SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
136


           UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA
                                                                   Por: Carlos Alberto Rincón Castellanos

                                      EL INFORME DE LECTURA

El informe de lectura ( IL ) es un texto escrito en prosa, y tiene como propósito fundamental
suministrar a un lector, o a unos lectores, una determinada información sobre otro texto
escrito ( TB ). En el medio académico, por lo general ese lector es el profesor —quien es el
solicitante del informe—.

IL= Informe de lectura
TB = Texto base sobre el cual se realiza el informe

De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de
lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar1 . En los cuatro
primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos últimos,
predomina la estructura argumentativa.

Así pues, el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos
requerimientos previos planteados cuidadosamente por el solicitante: ningún informe de
lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano.

El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico que, practicada con seriedad y
aplicación, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información,
estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para
abordar otras formas de escritura más complejas —como la monografía, la tesis y el ensayo—.

Aunque no existen unos parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de
lectura,2 nosotros sí queremos sugerir unas pautas:

1. Referencia bibliográfica del TB.
2. Breve semblanza intelectual del autor del TB.
3. Ubicación del TB dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto
     histórico y sociocultural.
4.   Descripción del plan desarrollado por el TB.
5.   Exposición de la tesis o argumento desarrollado en el TB.
6.   Ubicación del asunto del TB en relación con otros autores o con otras obras.
7.   Posición personal del informante ante los planteamientos del TB.


1
  De ahí que se hable de informes de lectura expositivos, descriptivos, explicativos, analíticos, interpretativos y
argumentativos. Estos dos últimos se identifican con el comentario de texto.
2
  Puesto que ellos dependen también del tipo de informe de lectura.
137


A estos siete puntos, podemos adicionar otros dos opcionales:

8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del TB.
9. Bibliografía consultada y consultable.

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

1. Realizar una lectura comprensiva del TB.
2. Identificar la macroestructura semántica del TB.
3. Ampliar la información sobre el TB, sobre su autor y sobre su contexto histórico y
   sociocultural.
4. Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del IL.
5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos críticos o valorativos sobre el TB.
6. Redactar borradores del IL.


                                                     LA RESEÑA

Es un texto escrito que contiene la presentación, el resumen y la apreciación personal de un
artículo, de un documento, del capítulo de un texto escrito, o de un texto completo, que ya han
sido publicados.3
R = la reseña
TB = el texto base o texto reseñado

En este evento comunicativo, participan cuatro actores: el texto base o texto reseñado, el
reseñista, la reseña y el lector.

El reseñista es el encargado de propiciar el encuentro entre un lector y el TB. Este encuentro
se realiza en ese espacio amable que debe ser toda R. Por eso, una buena R debe servir de
motivación y de invitación cordial para que los lectores se sientan estimulados a realizar la
lectura del TB.

En la R participan las estructuras enunciativa y argumentativa, ya que ella no sólo presenta y
condensa sino que también sopesa los méritos, o las fallas, del TB.

ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN

1. Lectura analítica y comprensiva del TB.
2. Ampliación de la información sobre el autor del TB.



3
    Aunque también pueden reseñarse películas, obras de teatro y eventos culturales en general.
138


3. Ubicación del TB dentro de la producción intelectual de su autor y dentro del contexto
   histórico y sociocultural.
4. Identificación de la macroestructura semántica del TB: tema, subtemas, proposiciones
   temáticas y conceptos básicos.
5. Organización jerárquica de las ideas esenciales del TB.
6. Redacción de la R (o de sus borradores), la cual deberá estar integrada por las siguientes
   categorías:
   a. Encabezamiento: referencia bibliográfica del TB (existen diferentes modelos. Uno de
      ellos es el que ha sido diseñado por el ICONTEC).
   b. Presentación del TB, acompañada de una breve semblanza de su autor.
   c. Un resumen que contenga las partes esenciales del TB.
   d. La valoración que el reseñista realiza del TB.

La R cumple una función importante por la orientación que les brinda a los posibles lectores del
TB, ya que les suministra valiosa información, los motiva para la lectura y los estimula a ampliar
sus conocimientos acerca del autor o acerca de la temática desarrollada.

Veamos un ejemplo sencillo de R. Corresponde a una R escrita por Luis Fernando García,
investigador del Instituto Caro y Cuervo, y publicada en la revista Forma y Función (9), junio
de 1996, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de
Lingüística.

PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica, Santafé de
Bogotá: Magisterio (Colección Aula Abierta), 1994, 154 p.

El libro de Marina Parra es producto de su experiencia como profesora de español en la educación
secundaria y universitaria. Dice en la Presentación que su trabajo la “ha llevado a detectar las
principales dificultades con que tropiezan aquellas personas que tienen que elaborar textos
escritos. Consciente de estas dificultades, he elaborado una metodología que guía al usuario para
elaborar textos y que mediante una práctica continuada, basada en el principio de (aprender
haciendo), le permita el desarrollo de su habilidad comunicativa de escribir y lo capacite para
producir textos que expresen correctamente el significado que quiere hacer llegar a sus lectores”.

Esta obra es en realidad un manual (así lo llama la autora en la Presentación), que desarrolla en
dos partes y 23 capítulos los principios esenciales de la redacción. La primera parte, La
construcción del texto escrito, tiene 10 pequeños capítulos que van introduciendo, con
ejemplos, ejercicios y lecturas, a la redacción y comprensión de textos como si fueran el resultado
de una actividad comunicativa.

La segunda parte, Elaboración de distintos tipos de textos escritos, presenta 13 capítulos que
introducen algunas “recomendaciones para redactar distintos tipos de textos escritos de uso
frecuente en nuestro ejercicio profesional (cartas, memorandos, actas, circulares, etc.) y elaborar
aquellos textos cuya función básica es la difusión de la ciencia o la técnica (reseñas, informes
técnicos, artículos científicos, etc.)”.
139

Los capítulos que componen la primera parte son esencialmente teorías sobre la comunicación, la
actividad comunicativa lingüística, el texto, un producto de la actividad comunicativa lingüística,
proceso de producción de un texto escrito, principales dificultades para la construcción correcta de
las oraciones, cohesión, los signos de puntuación, el párrafo, el estilo en los textos escritos, el
proceso de la composición del texto escrito.

Las trece secciones de la segunda parte son más de carácter práctico y van enfocadas,
exceptuando las de superestructura del texto, estructuras enunciativa, narrativa, argumentativa y
descriptiva, a orientar sobre la elaboración de algunas clases de textos : el memorando, la carta, el
informe, el resumen, el comentario, la reseña, el ensayo.

Los capítulos se presentan de manera muy didáctica y clara. Al final de cada uno, hay ejercicios o
lecturas muy útiles para la comprensión de lo teórico : “se proponen ejercicios de redacción que
capaciten para la elaboración correcta de cada uno de estos tipos de textos, de tal manera que su
producto sea un texto escrito en el cual se exprese un sentido con unidad, coherencia, claridad,
precisión y sencillez”, dice la autora en la ya citada Presentación.

El libro de la profesora Marina Parra es conveniente para estudiantes de secundaria y de
universidad, y para profesionales que necesiten una orientación metodológica y práctica en la
construcción de sus textos.

Es importante indicar que en el campo de la redacción y comprensión de textos hay muchas fallas,
y esta obra es un aporte más para ampliar una discusión que está en mora de hacerse.


NOTA: para completar la información sobre este tipo de trabajo académico,
recomendamos la lectura del texto LA RESEÑA CRÍTICA de Luz Janeth Ospina,
publicado en la serie “Saber aprender”, editorial Grupo Impresor, 1996.

                                                                 Carlos Alberto Rincón Castellanos

BIBLIOGRAFÍA


FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de
Bogotá: Magisterio, 1996.

JULIO, Rubén Darío. Composición española. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad
de Educación, Centro de Educación a Distancia y Extensión, 1986.

PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá:
Magisterio, 1996.

PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1995.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
La importancia de la redacción de textos
La importancia de la redacción de textosLa importancia de la redacción de textos
La importancia de la redacción de textos
 
Habilidades linguisticas y su importancia en la vida diaria.
Habilidades linguisticas y su importancia en la vida diaria.Habilidades linguisticas y su importancia en la vida diaria.
Habilidades linguisticas y su importancia en la vida diaria.
 
Tecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escritaTecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escrita
 
Concepto de redacción
Concepto de redacciónConcepto de redacción
Concepto de redacción
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticosMapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
 
Las clases de párrafos
Las clases de párrafosLas clases de párrafos
Las clases de párrafos
 
Presentacion la lectura
Presentacion la lecturaPresentacion la lectura
Presentacion la lectura
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
 
Textos funcionales
Textos funcionalesTextos funcionales
Textos funcionales
 
Texto Escrito
Texto EscritoTexto Escrito
Texto Escrito
 
LA RELATORIA
LA RELATORIALA RELATORIA
LA RELATORIA
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
 
Diapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lecturaDiapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lectura
 
Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.
 
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 lineamientos curriculares de la lengua castellana lineamientos curriculares de la lengua castellana
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
Lectura 1 esquema
Lectura 1 esquemaLectura 1 esquema
Lectura 1 esquema
 

Similar a Informe Lectura Y ReseñA

Similar a Informe Lectura Y ReseñA (20)

Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lectura
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Separata PISA.
Separata PISA.Separata PISA.
Separata PISA.
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Manual apa para todos
Manual apa para todosManual apa para todos
Manual apa para todos
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Propuesta elaboracion de resumenes
Propuesta elaboracion de resumenesPropuesta elaboracion de resumenes
Propuesta elaboracion de resumenes
 
Secuencia texto periodístico
Secuencia texto periodísticoSecuencia texto periodístico
Secuencia texto periodístico
 
La relatoría
La relatoríaLa relatoría
La relatoría
 
Facultad De Ciencias
Facultad De CienciasFacultad De Ciencias
Facultad De Ciencias
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
buen materia
buen materiabuen materia
buen materia
 
Guia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosGuia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificos
 

Más de Carlos Arturo

Ejercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BDEjercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BDCarlos Arturo
 
Arquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De AplicacionesArquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De AplicacionesCarlos Arturo
 
Creación de una base de datos
Creación de una base de datosCreación de una base de datos
Creación de una base de datosCarlos Arturo
 
Usuarios Y Administradores
Usuarios Y AdministradoresUsuarios Y Administradores
Usuarios Y AdministradoresCarlos Arturo
 
Historia de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bdHistoria de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bdCarlos Arturo
 
Sistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datosSistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datosCarlos Arturo
 
Instalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management StudioInstalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management StudioCarlos Arturo
 
Sitios Web Recomendados
Sitios Web RecomendadosSitios Web Recomendados
Sitios Web RecomendadosCarlos Arturo
 
Check list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bdCheck list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bdCarlos Arturo
 
1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transacciones1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transaccionesCarlos Arturo
 
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De DatosCarlos Arturo
 
Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1Carlos Arturo
 
Programa de estudios SIO
Programa de estudios SIOPrograma de estudios SIO
Programa de estudios SIOCarlos Arturo
 
Criterios De Operaciòn
Criterios De OperaciònCriterios De Operaciòn
Criterios De OperaciònCarlos Arturo
 
Criterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN CatgCriterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN CatgCarlos Arturo
 
Ejemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA BrasilEjemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA BrasilCarlos Arturo
 

Más de Carlos Arturo (20)

Ejercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BDEjercicios De Sql BD
Ejercicios De Sql BD
 
Arquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De AplicacionesArquitectura De Aplicaciones
Arquitectura De Aplicaciones
 
Creación de una base de datos
Creación de una base de datosCreación de una base de datos
Creación de una base de datos
 
Usuarios Y Administradores
Usuarios Y AdministradoresUsuarios Y Administradores
Usuarios Y Administradores
 
Historia de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bdHistoria de los sistemas de bd
Historia de los sistemas de bd
 
Sistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datosSistemas de gestión de base de datos
Sistemas de gestión de base de datos
 
Instalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management StudioInstalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
Instalación de SQL 2005 & SQL Management Studio
 
Sitios Web Recomendados
Sitios Web RecomendadosSitios Web Recomendados
Sitios Web Recomendados
 
Check list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bdCheck list para el diseño de bd
Check list para el diseño de bd
 
1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transacciones1.7 Gestiòn de transacciones
1.7 Gestiòn de transacciones
 
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
 
Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1Calendario De 2010(2)1
Calendario De 2010(2)1
 
Oracle
OracleOracle
Oracle
 
DB2
DB2DB2
DB2
 
Microsoft SQL
Microsoft  SQLMicrosoft  SQL
Microsoft SQL
 
Programa de estudios SIO
Programa de estudios SIOPrograma de estudios SIO
Programa de estudios SIO
 
Criterios De Operaciòn
Criterios De OperaciònCriterios De Operaciòn
Criterios De Operaciòn
 
Criterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN CatgCriterios De OperacióN Catg
Criterios De OperacióN Catg
 
Ejemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA BrasilEjemplo ReseñA Brasil
Ejemplo ReseñA Brasil
 
Resena
ResenaResena
Resena
 

Informe Lectura Y ReseñA

  • 1. 136 UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA Por: Carlos Alberto Rincón Castellanos EL INFORME DE LECTURA El informe de lectura ( IL ) es un texto escrito en prosa, y tiene como propósito fundamental suministrar a un lector, o a unos lectores, una determinada información sobre otro texto escrito ( TB ). En el medio académico, por lo general ese lector es el profesor —quien es el solicitante del informe—. IL= Informe de lectura TB = Texto base sobre el cual se realiza el informe De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar1 . En los cuatro primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos últimos, predomina la estructura argumentativa. Así pues, el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimientos previos planteados cuidadosamente por el solicitante: ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano. El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico que, practicada con seriedad y aplicación, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas —como la monografía, la tesis y el ensayo—. Aunque no existen unos parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura,2 nosotros sí queremos sugerir unas pautas: 1. Referencia bibliográfica del TB. 2. Breve semblanza intelectual del autor del TB. 3. Ubicación del TB dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto histórico y sociocultural. 4. Descripción del plan desarrollado por el TB. 5. Exposición de la tesis o argumento desarrollado en el TB. 6. Ubicación del asunto del TB en relación con otros autores o con otras obras. 7. Posición personal del informante ante los planteamientos del TB. 1 De ahí que se hable de informes de lectura expositivos, descriptivos, explicativos, analíticos, interpretativos y argumentativos. Estos dos últimos se identifican con el comentario de texto. 2 Puesto que ellos dependen también del tipo de informe de lectura.
  • 2. 137 A estos siete puntos, podemos adicionar otros dos opcionales: 8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del TB. 9. Bibliografía consultada y consultable. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN 1. Realizar una lectura comprensiva del TB. 2. Identificar la macroestructura semántica del TB. 3. Ampliar la información sobre el TB, sobre su autor y sobre su contexto histórico y sociocultural. 4. Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del IL. 5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos críticos o valorativos sobre el TB. 6. Redactar borradores del IL. LA RESEÑA Es un texto escrito que contiene la presentación, el resumen y la apreciación personal de un artículo, de un documento, del capítulo de un texto escrito, o de un texto completo, que ya han sido publicados.3 R = la reseña TB = el texto base o texto reseñado En este evento comunicativo, participan cuatro actores: el texto base o texto reseñado, el reseñista, la reseña y el lector. El reseñista es el encargado de propiciar el encuentro entre un lector y el TB. Este encuentro se realiza en ese espacio amable que debe ser toda R. Por eso, una buena R debe servir de motivación y de invitación cordial para que los lectores se sientan estimulados a realizar la lectura del TB. En la R participan las estructuras enunciativa y argumentativa, ya que ella no sólo presenta y condensa sino que también sopesa los méritos, o las fallas, del TB. ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN 1. Lectura analítica y comprensiva del TB. 2. Ampliación de la información sobre el autor del TB. 3 Aunque también pueden reseñarse películas, obras de teatro y eventos culturales en general.
  • 3. 138 3. Ubicación del TB dentro de la producción intelectual de su autor y dentro del contexto histórico y sociocultural. 4. Identificación de la macroestructura semántica del TB: tema, subtemas, proposiciones temáticas y conceptos básicos. 5. Organización jerárquica de las ideas esenciales del TB. 6. Redacción de la R (o de sus borradores), la cual deberá estar integrada por las siguientes categorías: a. Encabezamiento: referencia bibliográfica del TB (existen diferentes modelos. Uno de ellos es el que ha sido diseñado por el ICONTEC). b. Presentación del TB, acompañada de una breve semblanza de su autor. c. Un resumen que contenga las partes esenciales del TB. d. La valoración que el reseñista realiza del TB. La R cumple una función importante por la orientación que les brinda a los posibles lectores del TB, ya que les suministra valiosa información, los motiva para la lectura y los estimula a ampliar sus conocimientos acerca del autor o acerca de la temática desarrollada. Veamos un ejemplo sencillo de R. Corresponde a una R escrita por Luis Fernando García, investigador del Instituto Caro y Cuervo, y publicada en la revista Forma y Función (9), junio de 1996, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística. PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica, Santafé de Bogotá: Magisterio (Colección Aula Abierta), 1994, 154 p. El libro de Marina Parra es producto de su experiencia como profesora de español en la educación secundaria y universitaria. Dice en la Presentación que su trabajo la “ha llevado a detectar las principales dificultades con que tropiezan aquellas personas que tienen que elaborar textos escritos. Consciente de estas dificultades, he elaborado una metodología que guía al usuario para elaborar textos y que mediante una práctica continuada, basada en el principio de (aprender haciendo), le permita el desarrollo de su habilidad comunicativa de escribir y lo capacite para producir textos que expresen correctamente el significado que quiere hacer llegar a sus lectores”. Esta obra es en realidad un manual (así lo llama la autora en la Presentación), que desarrolla en dos partes y 23 capítulos los principios esenciales de la redacción. La primera parte, La construcción del texto escrito, tiene 10 pequeños capítulos que van introduciendo, con ejemplos, ejercicios y lecturas, a la redacción y comprensión de textos como si fueran el resultado de una actividad comunicativa. La segunda parte, Elaboración de distintos tipos de textos escritos, presenta 13 capítulos que introducen algunas “recomendaciones para redactar distintos tipos de textos escritos de uso frecuente en nuestro ejercicio profesional (cartas, memorandos, actas, circulares, etc.) y elaborar aquellos textos cuya función básica es la difusión de la ciencia o la técnica (reseñas, informes técnicos, artículos científicos, etc.)”.
  • 4. 139 Los capítulos que componen la primera parte son esencialmente teorías sobre la comunicación, la actividad comunicativa lingüística, el texto, un producto de la actividad comunicativa lingüística, proceso de producción de un texto escrito, principales dificultades para la construcción correcta de las oraciones, cohesión, los signos de puntuación, el párrafo, el estilo en los textos escritos, el proceso de la composición del texto escrito. Las trece secciones de la segunda parte son más de carácter práctico y van enfocadas, exceptuando las de superestructura del texto, estructuras enunciativa, narrativa, argumentativa y descriptiva, a orientar sobre la elaboración de algunas clases de textos : el memorando, la carta, el informe, el resumen, el comentario, la reseña, el ensayo. Los capítulos se presentan de manera muy didáctica y clara. Al final de cada uno, hay ejercicios o lecturas muy útiles para la comprensión de lo teórico : “se proponen ejercicios de redacción que capaciten para la elaboración correcta de cada uno de estos tipos de textos, de tal manera que su producto sea un texto escrito en el cual se exprese un sentido con unidad, coherencia, claridad, precisión y sencillez”, dice la autora en la ya citada Presentación. El libro de la profesora Marina Parra es conveniente para estudiantes de secundaria y de universidad, y para profesionales que necesiten una orientación metodológica y práctica en la construcción de sus textos. Es importante indicar que en el campo de la redacción y comprensión de textos hay muchas fallas, y esta obra es un aporte más para ampliar una discusión que está en mora de hacerse. NOTA: para completar la información sobre este tipo de trabajo académico, recomendamos la lectura del texto LA RESEÑA CRÍTICA de Luz Janeth Ospina, publicado en la serie “Saber aprender”, editorial Grupo Impresor, 1996. Carlos Alberto Rincón Castellanos BIBLIOGRAFÍA FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996. JULIO, Rubén Darío. Composición española. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Educación a Distancia y Extensión, 1986. PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996. PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1995.