SlideShare una empresa de Scribd logo
InformeTaller sobre identidad cultural y planificación sistémica(versión preliminar)<br />Programa Cultura y Educación Dirección de CulturaMCJ Municipalidad de Valverde Vega  24 de Agosto 2011 4:00 pm a 8:00 pm<br />Consultoras: Sylvie Durán Salvatierra, Programa Cultura e Integración / Asociación InCorporeAdriana Ramírez Cabrera, Diseño con IdentidadAna Isabel Barrientos B., Diseño con Identidad <br />«La reflexión es el proceso de conocer cómo conocemos, un acto de volvernos sobre nosotros mismos, la única oportunidad que tenemos de descubrir nuestras cegueras».Humberto Maturana<br />«La locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes». Albert Einstein<br />Contenidos TOC  quot;
1-3quot;
    I. Contexto y problemática planteada PAGEREF _Toc304531541  3El «problema» o situación por la que se propone la sesión de trabajo PAGEREF _Toc304531542  3Propuesta inicial del grupo local PAGEREF _Toc304531543  4Elementos paralelos PAGEREF _Toc304531544  4Desarrollo Territorial con identidad PAGEREF _Toc304531545  4Una alianza inter-institucional: MCJ, FEDOMA, ICT PAGEREF _Toc304531546  5Oportunidades que abre esta alianza PAGEREF _Toc304531547  6II. Encuadre metodológico PAGEREF _Toc304531548  7Devolución inicial: de la lógico al pensamiento sistémico PAGEREF _Toc304531549  7¿Cómo avanzar hacia una visión más sistémica? PAGEREF _Toc304531550  7Lo  que se propuso hacer por parte del equipo facilitador PAGEREF _Toc304531551  8Otros principios a considerar PAGEREF _Toc304531552  9III. Reporte del taller sobre identidad PAGEREF _Toc304531553  10Participantes PAGEREF _Toc304531554  10Metodología del Taller PAGEREF _Toc304531555  10Rasgos recabados PAGEREF _Toc304531556  11IV. Análisis y antecedentes del cantón PAGEREF _Toc304531557  13Análisis de los rasgos identitarios expresados PAGEREF _Toc304531558  13Sobre el conocimiento y las habilidades en plaza PAGEREF _Toc304531559  13Sobre valores y predisposición a la articulación social PAGEREF _Toc304531560  13En términos de fortalezas y complementos, se identifican como complementos a desarrollar PAGEREF _Toc304531561  14Para complementar el conocimiento y las habilidades en plaza PAGEREF _Toc304531562  14Para complementar el reconocimiento, aprovechamiento y posicionamiento de la riqueza local PAGEREF _Toc304531563  14Para complementar los valores y predisposición a la articulación social PAGEREF _Toc304531564  14Diagnóstico de Valverde Vega en 1994 PAGEREF _Toc304531565  14Empuje de Sarchí (1984): un proceso que se alrededor de la innovación PAGEREF _Toc304531566  15Cunetapropismo e innovación discontinua en el despunte de Sarchí PAGEREF _Toc304531567  15V. Conclusiones y recomendaciones PAGEREF _Toc304531568  17Marco general PAGEREF _Toc304531569  17Consideraciones sobre el procedimiento a seguir PAGEREF _Toc304531570  17Recomendaciones que se desprenden del taller PAGEREF _Toc304531571  17En relación con los estilos de organización, el liderazgo y la cohesión social PAGEREF _Toc304531572  19Recomendación final a partir de los elementos existentes PAGEREF _Toc304531573  19En relación con la alianza institucional MCJ-FEDOMA-ICT PAGEREF _Toc304531574  20Referencias PAGEREF _Toc304531575  21Glosario de definiciones PAGEREF _Toc304531576  21Referencias bibliográficas PAGEREF _Toc304531577  21<br />I. Contexto y problemática planteada<br />El «problema» o situación por la que se propone la sesión de trabajo<br />Una serie de preocupaciones por «la situación que pasa el cantón» -desaceleramiento económico reflejado en la baja de patentes, estancamiento y disminución de la visita turística que es la principal actividad del cantón, poca participación de los vecinos en los negocios locales- se han ido decantando a partir tras:<br />La incorporación de nuevas autoridades en el municipio electas en las elecciones de finales de 2010  <br />El diálogo de estas con las fuerzas vivas locales <br />La visión del actual Alcalde y <br />La expresión explícita de «un grupo de empresarios constituido por los empresarios de mayor trascendencia y arraigo en el cantón»  <br />Este grupo formado por autoridades y fuerzas vivas se plantea «hacer algo». Las inquietudes, análisis y alternativas compartidas hasta ahora en este proceso de diálogo se han tratado, sin embargo, de forma verbal pero no han sido sistematizadas o formuladas por los participantes aún formalmente.<br />Dentro de las preocupaciones relevadas por este grupo se reportan encontramos que:<br />,[object Object]
Parte importante de la población local compra y utiliza los servicios educativos de los municipios aledaños: Grecia, Naranjo y aún Alajuela. Esto a pesar de que, paradójicamente, se señala a esas localidades como generadoras de competencia o de propalar visiones negativas sobre Sarchí
A nivel de patentes, uno de los principales rubros y para el que hay que reducir tramitología, tienden a decrecer. Esto contradice lo que sucede en municipalidades prósperas e indica que hay crisis y no se progresa en generación de empleo y actividad económica.
Las fuerzas vivas interesadas y dispuestas a aportar (se cita como ejemplo, la empresa local que apoya a la Alcaldía en materia informática) pero están dispersas
Se considera que los espacios asociativos del sector productivo local -cámara de comercio y turismo – no han logrado cursar iniciativas de desarrollo eficaces desde y para el sector empresarial -.
Se plantean valoraciones como que alguna de ellas "ha perdido su norte" o que se «habría intentado el acercamiento a ella sin efectos positivos». Frustrados, hay quienes la consideran obtusa y falta de visión,  que «no tiene remedio» y que de seguir en esa condición está cuasi "condenada a desaparecer» 
Se reclama su incapacidad de trabajar y abrigar solidariamente el interés general del cantón.  Se reclama que solo responde a los intereses particulares de personas y familias, de empresas determinadas o de un solo sector: el artesanal. Se menciona además que se dedica a acciones que no son las que corresponde (montar fiestas patronales).Propuesta inicial del grupo local<br />Tras varias reuniones, el grupo local de trabajo se ha planteado constituir un grupo organizado de trabajo. Se percibe sin embargo, que: <br />Hay dispersión en las intenciones recogidas en los debates compartidos. Hay ideas distintas en cuanto a:<br />Cómo analizar la problemática del cantón<br />Cómo enfrentarla <br />La forma de organización que debe procurarse para actuar colegiadamente. Se ha pensado al menos las siguientes opciones: (i) un espacio confederador que pudiera liderar ”por encima de todo mundo” y las iniciativas existentes, (ii) generar una nueva cámara de comercio o algo similar, (iii) una iniciativa más en lo social, (iv) una comisión municipal y así sucesivamente <br />Se propone compartir una tarde de trabajo con un equipo facilitador externo para «poner en blanco y negro» cuáles serían los objetivos, la figura a utilizar y lo que se espera obtener Se propone trabajar en: <br />Qué queremos<br />Por qué lo queremos <br />Cómo lo haremos<br />Elementos paralelos<br />Desarrollo Territorial con identidad<br />El territorio no es solo un lugar espacial, es  el espacio de construcción social y simbólica de una identidad común a partir del conjunto de relaciones históricas y actuales que lo caracterizan-.<br />Podemos decir que el desarrollo local se da «con identidad» cuando se da a partir de la valoración  y fortalecimiento de las identidades culturales locales y de los activos culturales de la comunidad, y los potencias.<br />Esos activos son los recursos (símbolos, referentes, actividades, expresiones, prácticas) que la comunidad percibe y valora como relevantes y propios. Incluye  aquellos recursos que resultan en  bienes y servicios culturales con salida al mercado.  <br />El desarrollo se produce a través de la valorización de la identidad cultural y sus activos culturales, bienes y servicios. Si estos activos los consume la propia comunidad, eso los mantiene vivos y atractivos para los visitantes.<br />En países como el nuestro ese mercado se percibe como especialmente dinamizado por el consumo turístico. Sin embargo, recientemente se ha evidenciado que ese consumo se asocia y requiere de la aceptación y del sentido de relevancia otorgado por la población local.<br />En ese sentido, desde el punto de vista del consumo y de la calidad de esos bienes y servicios, si ellos se mantienen vivos y pertinentes para los habitantes locales, asociados a las motivaciones y sentidos que les dieron origen y que explican su valor simbólico en la comunidad, no solo se mantienen atractivos para los visitantes sino que permiten la reproducción de los valores y narrativas. Preservan su vitalidad e interés.<br />Por el contrario, las expresiones pueden desvincularse de las dinámicas propias de una comunidad y «vaciarse» de sentido . Así los referentes culturales -religiosos, sociales, productivos- se «empobrecen» ante una  idea –generalmente distorsionada- de lo que un visitante abstracto (el turista) quiere. Se persigue esa imagen distorsionada en procura de beneficio económico.<br />El reconocimiento de la propia identidad, individual o colectiva, facilita el desarrollo de sistemas que respondan a las características propias para lograr , de manera creativa, las soluciones propias que se ajusten a sus necesidades y a su escala.<br />Una alianza inter-institucional: MCJ, FEDOMA, ICT<br />Recientemente La Federación de Municipalidades de la provincia de Alajuela (FEDOMA), El Instituto Costarricense de Turismo (ICT )y el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) establecieron una alianza estratégica para fortalecer el Turismo Cultural en la Región Occidental. <br />El MCJ por su parte ha realizado otras acciones anteriormente en Sarchí, como los Talleres es el Programa de Talleres Artístico-Culturales con Personas Portadoras de Tradición, que tienen como  objetivo desarrollar espacios para la promoción y transmisión del patrimonio cultural inmaterial presente en la memoria social, mediante la participación de promotores culturales comunitarios y personas portadoras de tradición en centros educativos de comunidades de todo el país.<br />Para este año 2011 se dirige el esfuerzo a apoyar el desarrollo artesanal, empezando este proceso con un Taller de Identidad y Creatividad, para revalorizar y reconstruir  los conceptos de Identidad y como se manifiestan en su producción artesanal para renogar el papel que juegan en el desarrollo económico de la comunidad. <br />Un hecho importante para Sarchí es que a partir del 25 de noviembre de 2005 se celebra en nuestro país la declaratoria de la Tradición del Boyeo y la Carreta como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Este galardón dado por la UNESCO, tiene la intención de rescatar y salvaguardar aquellas tradiciones que forman parte de la identidad de los pueblos y que se encuentran en riesgo de perderse. La tradicional carreta de bueyes se da en Costa Rica desde los inicios del siglo XIX, cuando eran utilizadas como medio de transporte y modo de subsistencia para muchas familias costarricenses.<br />Sarchí tiene la declaratoria de “Cuna de la artesanía” y tanto para los costarricenses como para los extranjeros el nombre Sarchí se encuentra directamente relacionado con la carreta pintada,  la artesanía y la elaboración de muebles, actividades que han destacado tanto por su valor cultural como por el impacto económico en el desarrollo local.<br />Es en ese contexto que se realiza este Taller de Identidad Cultural y Planificación Sistémica en la Municipalidad de Valverde Vega con la participación de representantes de los diferentes sectores de la comunidad. <br />Oportunidades que abre esta alianza<br />Además de la alianza institucional per se, el encuentro de intereses ofrece la opción de pensar un proceso integrado alrededor de la cultura como factor de desarrollo<br />No se trata del activismo alrededor de la cultura, sino de generar un proceso sostenido ligado al cambio y la innovación a partir del propio patrimonio y el fortalecimiento de la identidad locales, al tema turístico y empresarial<br />II. Encuadre metodológico<br />Devolución inicial: de la lógico al pensamiento sistémico<br />Al pensar sus  propuestas  de trabajo, las comunidades e instituciones suelen plantearse procesos de orden lógico y causal. (planificación estratégica, marco lógico, planeamiento por objetivos o resultados, etc).  En esos procesos, se procura identificar las causas de un problema cuyas raíces se analizan en cascada para pensar estrategias y soluciones y aplicarlas en función de determinada visión.<br />Por ejemplo, se inicia un proceso visualizando un futuro deseable y se propone que nos organicemos y actuemos en función de lograrlo como si la brecha entre nuestra realidad y nuestros deseos o proyecciones estuviera solo en una supuesta falta de voluntad o de organización. De acuerdo a esta lógica simplificadora, bastaría identificar y querer determinada cosa o visión para definir y planificar y lograr los resultados. La experiencia muestra a menudo que esto no es así.<br />Esta forma de elaboración lineal, causal y sagital (con la mira puesta en el afuera y en un «adelante» mejor) y que pasa esencialmente por el lenguaje y la racionalización ha mostrado ser insuficiente para las realidades actuales complejas e interdependientes que vivimos y para la diversidad de sensibilidades, experiencias y posicionamientos presentes en cualquier colectivo humano. La diversidad, las contradicciones y la negociación son constitutivas de todo proceso grupal y se presentarán en la acción más allá de que se haya generado o no un marco común verbal explícito y voluntarioso. Es posible racionalizar deseos y «acuerdos» pero si no se incluyen otras dimensiones del deseo, la identificación y los valores, estos luego no se sostienen.<br />Como teorizan importantes autores del desarrollo organizacional y la teoría de sistemas (P. Senge, E. Morin, H. Maturana), es necesario repensar los procesos de planificación y mejoramiento a partir del  pensamiento sistémico. Este exige unas habilidades de reflexión y lectura de las situaciones y aspiraciones diferente a las usuales de modo que: 1) nos permitan integrar al proceso colectivo la realidad y la energía de los patrones, deseos y valores tácitos e inconscientes que están en juego, 2) se considere el equilibrio del sistema como una construcción y responsabilidad de todas las partes. <br />El pensamiento sistémico no desacredita los procesos de planificación tradicionales, les da un lugar parcial en el proceso y señala que no pueden sustituir otros factores determinantes: el equilibrio de fuerzas, los patrones de conducta e interrelación entre los componentes que lo conforman y que lo hacen mantenerse estable (resistente al cambio, apegado al status quo), etc. <br /> De no pensarse sistémicamente, corremos el riesgo de que los factores que no se incluyen terminen contradiciendo las intenciones que se acuerdan racionalmente. Esto provoca experiencias de fracaso que quitan credibilidad a los procesos colectivos. <br />¿Cómo avanzar hacia una visión más sistémica?<br />Una estrategia sistémica supone empezar por reconocer el aquí y el ahora. Un sistema posee determinados equlibrios y patrones que lo sostienen y de los que participan todas sus partes.  Pueden ser satisfactorios o no a ojos de sus involucrados –en el caso de Sarchó, justamente se trata de que hay insatisfacciones e inquietudes- pero hay un punto de partida que es dónde estamos parados y quienes somos en el sistema.<br />Que todas las partes de un sistema sean corresponsables de su equilibrio actual, no quiere decir que todas ellas se afectan o tengan las mismas posibilidad de incidir en él. Por el contrario, cada una de ellas opera desde un lugar particular en el sistema, de modo que recibe y provoca la realidad jugando diferentes papeles y funciones. A veces  atizando  y liderando, a veces permitiendo que las cosas pasen de cierto modo por falta de acción. <br />Son justamente esos equilibrios los que deben ser tocados para generar cambios . Aunque suene una redundancia, es importante entender que es el cambio sistémico lo que modifica el sistema. Es la acción sobre el aquí y el ahora., sobre el equilibrio actual el que abre la puerta al cambio. De lo contrario, aunque se diseñe una visión nueva, iremos al futuro comportándonos igual. De ese modo solo lograremos más de lo mismo.<br />El primer acto de cambio es la reflexión, la autoconciencia. Como dice Humberto Maturana: «El momento de la reflexión ante un espejo es siempre un momento muy peculiar: es el momento en que podemos tomar conciencia de lo que, de nosotros mismos, no nos es posible ver de ninguna otra manera (…). La reflexión es un proceso de conocer como conocemos, un acto de volvernos sobre nosotros mismo, la única oportunidad que tenemos de descubrir nuestras cegueras (…) Esta situación especial de conocer cómo se conoce resulta tradicionalmente elusiva para nuestra cultura occidental centrada en la acción yu no en la reflexión, de modo que nuestra vida personal es, en general, ciega a sí misma. El alguna parte pareciera haber un tabú: «Prohibido conocer el conocer».<br />Lo  que se propuso hacer por parte del equipo facilitador<br />Evitar la realización de un taller tradicional de planificación estratégica a través del marco lógico pues:<br />Dificulta lograr una visión sistémica y tiende a la sobre-simplificación <br />Logra la definición de una visión común que a menudo es solo discursiva y no representa el sentir y la diversidad del colectivo que la genera<br />No asegura   una posición autoafirmada y basada en el presente  (quiénes somos, con qué contamos, cómo nos interrelacionamos). <br />Por el contrario, prioriza lo aspiracional y la proyección de modelos que no siempre se pueden reproducir o que no consideran los rasgos propios.<br />Se trata de generar una experiencia–planteada a partir del pensamiento paralelo  que apela a las distintas inteligencias sociales– que contribuya a madurar el proceso.<br />Se propone, en cambio:<br />La realización de un Taller con Identidad (cuya metodología se reseña más adelante)<br />La revisión bibliográfica sobre el desarrollo local y el cantón de Valverde Vega en particular<br />La formulación de recomendaciones a partir de esos insumos<br />Como actividad de taller, se propone compartir una tarde de trabajo con un equipo facilitador externo para y trabajar en: <br />En lugar deExplorar:Objetivoqué queremosqué somos / qué es Sarchíidentificar los rasgos  que se reconocen como generadores de una identidad común por parte  del grupo de trabajopor qué lo queremos y cómo lo haremosqué avenidas de gestión permiten incluir nuestros rasgos como factor estructurante del equilibrio local ,cómo convertirlos en herramientas de cambio y fortalezas de cara a los objetivos de mejoramiento y fortalecimiento del desarrollo localIncorporar esos factores como variable de la gestión en lugar de negarlos u obviarlos<br />Los rasgos identificados como propios deben ser incluidos para que el proceso se asiente en las lógicas y los patrones culturales locales, Caso contrario, se estarán «importando» o imponiendo fórmulas ajenas a la  autopercepción y las identidades locales.<br />Otros principios a considerar<br />Toda realidad de desarrollo es sistémica y compleja. Por eso, un  pensamiento causal y monovalente son inadecuados. <br />Generalmente, en todo sistema, las alternativas ya existen pero se presentan contradicciones y resistencias al cambio. Pesan el temor a lo desconocido, a la confrontación, se resiste la pérdida del status quo por quienes sacan ventaja de él y no siempre están empoderadas las visiones propias. <br />Además, salvo que se cuente con recursos, solemos elegir la información que confirma lo que pensamos. Y no necesariamente aquella que nos cuestiona.<br />«Reglas» sistémicas: “Las características que pueden ser aplicables a cualquier sistema son:<br />La interrelación de sus componentes (relación entre las partes y el todo).<br />Los sistemas están ordenados en una jerarquía.<br />Las partes de un sistema no son iguales al todo.<br />Los límites de los sistemas son artificiales.<br />Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados – según la influencia con el ambiente.<br />Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de retroalimentación.<br />Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias entre ellas (feedback) para mantener el equilibrio.<br />Los sistemas generan entropía.” <br />III. Reporte del taller sobre identidad<br />Participantes<br />Metodología del Taller<br />El Taller incluyó los siguientes pasos:<br />Presentación de los participantes: Cada uno se presenta a sí mismo, su nombre y actividad que realiza.<br />Introducción del Taller: El objetivo del Taller es reconocer las características de la Identidad, sin juzgarlas. Convertir en Fortaleza u Oportunidad lo que puede parecer una Debilidad o Amenaza, para reconstruir una Identidad Sarchí fortalecida  que sirva de punto de apoyo para generar innovación en los diferentes sectores de la comunidad.<br />Explicación  del Ejercicio: Representar en un dibujo la visión propia de Sarchí. El lenguaje del dibujo permite una expresión simbólica, sin filtros intelectuales de “lo políticamente correcto”, de  los aspectos importantes para cada uno, que sumados construyen del imaginario colectivo.<br />Presentación individual del ejercicio y lectura de las imágenes simbólicas presentes en cada uno. Se anotan las ideas que representan esas imágenes y se resaltan las características que se repiten para rescatar  los rasgos propios que identifican al colectivo.<br />Se hace una recopilación y valoración de las características propias y se cuestionan las nociones tradicionales de la identidad vista desde afuera, con los ojos de los otros, para demostrar que la identidad es siempre una construcción dinámica, en constante evolución porque es una creación , una invención de activos culturales en determinados territorios.<br />Se elabora un informe que reseñe la experiencia, aunque lo más importante es la experiencia en sí, el cuestionamiento de lo que se ha aceptado como una realidad. Hacerse las preguntas correctas es más importante que saber las respuestas. <br />Rasgos recabados<br />Rasgos identitarios expresados:Oportunidad que ofrecen:Creatividad que se manifiesta no solamente en la elaboración de productos sino también en el desarrollo de equipos y maquinaria.Capacidad de innovar a partir de una identidad fortalecida para  no temer a la copia y a la competencia desleal.Tesoro oculto (inventarios, equipos, locales, etc.) La mirada del Otro, el de afuera es el que le ha dado el valor a sus activos culturales. Los productos consumidos  se van y se genera una dependencia del Turismo.Participar a toda la comunidad en la valorización de su identidad a través del consumo de sus propios activos culturales. Los consumidores llegan a consumir. Ejemplo: Muebles, clases de pintura, etc.  para los sarchiseños, para los costarricenses. Aislamiento por la falta de salida directa a carretera nacional. Ubicación entre dos pueblos es competencia.Desarrollar atractivos para quedarse más tiempo, experiencias de  Turismo cultural de cooperación regional. Sumar esfuerzos para multiplicar los beneficios. Descubrir los espacios propios y disfrutarlos. Relacionarse con los vecinos.Individualismo, que dificulta  la solución de problemas o el planteamiento de estrategias de desarrollo de manera conjunta.Especialización en productos, servicios o proyectos complementarios de beneficio personal pero que  sumados sean la solución a necesidades  comunes. Encadenamiento empresarial y emprendedor.Amistoso y sociable.Cooperar y compartir con los vecinos. Fomentar una relación con el visitante de compresión y entendimiento a partir del  conocimiento y la interacción de sus elementos diferenciadores y auténticos. Ofrecer excelencia en el servicio al clienteValora las relaciones  familiaresSolidaridad en lugar de competencia, con los vecinos, con los otros talleres, para buscar el beneficio compartido.TrabajadorProducción diferenciada  para diferentes mercados: souvenir, artesanía, muebles, arte popular, diseño, etc. Valorar correctamente el trabajo.Conocimiento técnico adquirido por la trasmisión oral, la práctica y la experiencia en los talleres.Garantía de calidad, sostenibilidad, seguridad ocupacional, responsabilidad ecológica y social.<br />IV. Análisis y antecedentes del cantón<br />Análisis de los rasgos identitarios expresados<br />Del Taller se desprenden una serie de rasgos que se pueden clasificar en 3 grandes bloques. Uno relativo al conocimiento y las habilidades que los participantes defienden como patrimonio de los sarchiceños. El segundo se refiere a elementos de reconocimiento, aprovechamiento y posicionamiento de la riqueza local. Finalmente, el tercer bloque incluye valores y predisposición a la articulación social.<br />BLOQUE 1: Conocimiento, hablidades en plaza<br />Creatividad manifiesta no solamente en la elaboración de productos sino también en el desarrollo de equipos y maquinaria. <br />Trabajador <br />Conocimiento técnico adquirido por la trasmisión oral, la práctica y la experiencia en los talleres.<br /> <br />BLOQUE 2: Reconocimiento, aprovechamiento y posicionamiento de la riqueza local <br />Tesoro oculto (inventarios, equipos, locales, entorno natural, etc.) <br />Aislamiento (falta de salida directa a carretera nacional, ubicación entre dos pueblos que hacen competencia, ). <br />BLOQUE 3: Valores y predisposición a la articulación social<br />Amistoso y sociable <br />Valoración de las relaciones familiares<br />Individualismo que dificulta la solución de problemas o el planteamiento de estrategias de desarrollo de manera conjunta.  <br />Sobre el conocimiento y las habilidades en plaza<br />Aunque algunos rasgos manifiestos parecen ser reconocibles como positivos y otros como negativos, se trata de características locales que devienen apalancadoras u obstaculizadoras de acuerdo a los desafíos que se enfrenten. Y que no se manifiestan de forma homogénea sino de acuerdo a los aprendizajes sociales particulares que se han dado<br />Por ejemplo: se trata de una comunidad que ha mostrado iniciativa y capacidad de  innovación y autoreferenciamiento en la ejecución y el diseño de productos. Además, existe individualismo y ánimo competitivo que podría llevar a la emulación y mejoramiento de buenas prácticas. <br />Sin embargo, no la mostrado igual grado de visión e innovación en materia gerencial o en la procura de acicates para que lo competitividad sea asociada a factores de alto valor agregado.<br />Sobre valores y predisposición a la articulación social <br />Se menciona una fuerte valoración de los lazos familiares y es una comunidad sociable y amistosa. <br />Sin embargo, esa confianza en el grupo no se desplaza a la esfera de negocios con facilidad si estos no son de carácter familiar.<br />Esto establece “clanes”, grupos dentro del grupo mayor, que dificultan la confianza en que un esfuerzo entre pares sea efectivamente para todos los participantes  o el bien general de la comunidad.<br />En términos de fortalezas y complementos, se identifican como complementos a desarrollar<br />Para complementar el conocimiento y las habilidades en plaza<br />Innovación y cultura empresarial<br />Clarificación de los perfiles de producto y sus condiciones de valor agregado<br />Para complementar el reconocimiento, aprovechamiento y posicionamiento de la riqueza local<br />Tesoro oculto (inventarios, equipos, locales, entorno natural, etc.) <br />Aislamiento (falta de salida directa a carretera nacional, ubicación entre dos pueblos que hacen competencia). <br />Para complementar los valores y predisposición a la articulación social <br />Individualismo , posiblemente vinculado al «cuentapropismo» histórico al que se asocia la ruputura con la tradición estrictamente agraria, genera iniciativa y vocación de independencia pero dificulta la creación de estructuras colegiadas. Como menciona FLACSO<br />Visibilizar la integralidad del cantón y de sus aspectos disfrutables, compartibles, generadores de calidad de vida. No enfocarse solo en el la venta de bienes (que no invita a disfrutar el paisaje y la localidad)<br />Aislamiento como valor. En período de crisis y recursos limitados, debe considerarse el costo-beneficio entre la inversión de cabildeo y de recursos que supone la carretera vs otras opciones que también contribuyan al desarrollo local. No se podrá hacer todo: cómo priorizar.<br />Diagnóstico de Valverde Vega en 1994<br />En 1994, Sarchí fue objeto de investigación de FLACSO, en el marco de una reflexión de fondo sobre el papel del capital social en el desarrollo local y empresarial y sobre las alternativas de integración de la economía local en la globalización. Sarchí destacaba en contraste con localidades de características afines en el entorno rural vallecentralino como una opción ante las opciones industria maquiladora y zonas francas<br />Se la veía como un posible piloto de «distrito  industrial». Este es un modelo de desarrollo local concebido en Italia a partir de las diferencia de procesos entre el Norte y el Sur de ese país. El modelo desprendía la valoración del capital social y comunitario como base de las redes empresariales , del tejido productivo y el potencial de desarrollo  de una comunidad. Sarchí fue estudiada ampliamente por parte de FLACSO junto a Belén en Costa Rica y a localidades de Guatemala o El Salvador que mostraban formas de producción local asentadas en capacidades creativas, artesanales. <br />Ese estudio identificó un serie de factores que resuenan con las preocupaciones presentes.<br />Empuje de Sarchí (1984): un proceso que se alrededor de la innovación<br />En 1984, el cantón es nominado “cuna de la artesanía nacional”. Se trata de una actividad local derivada del talento de algunos talladores y artesanos vinculados a la construcción utilitaria de carretas. Ellos empiezan  desarrollar una producción con elementos estéticos añadidos.<br />Este proceso se da en pleno auge del turismo que pasa de representar un 10% ingreso en divisias del país a un 25% en el período que se da entre 1986 y 1992.<br />Debido a esa circunstancia la actividad local se modela en función de la mirada del Otro externo. Es el de afuera es el que muy pronto se torna en el principal otorgador de valor a los activos culturales. Se genera una dependencia del turismo y la producción se concentra en atender y cumplir con lo que se imagina que este público requiere. <br />El proceso sobrevalúa una expresión que se convierte muy pronto en mero “souvenir” ligado a la actividad turpistica: la carreta tras la primera reelaboración no vuelve a vivir procesos relevantes de innovación o enriquecimiento. Esto “adelgaza” su densidad cultural, pierde conexión con sus referentes originarios: la actividad agrícola y cafetalera, el modo de vida rural.<br />Se torna el referente cuasi único de la localidad junto a la producción de muebles que entra en una lógica afín.<br />Se desenraiza la expresión y la creatividad de sus orígenes y símbolos. Estos no son contados o asociados al producto final. Asimismo se desliga de las necesidades y usos locales. A modo de ejemplo, algunas alusiones de locales de las comunidades de Valverde Vega dedicadas a la agricultura muestran que no se ven reflejadas o vinculadas a la producción artesanal a la que consideran el negocio de los distritos de Sarchí Norte y Sarchí Sur. <br />Cunetapropismo e innovación discontinua en el despunte de Sarchí<br />Antes de los años ochenta, Sarchí forma parte de una zona de actividad agraria común dedicada a la producción del café y la caña). De modo singular, se desprende la actividad creativa basada en capacidades locales: la artesanía sobre la madera.  <br />Valverde Vega destaca por otro factor: es la localidad de mayor concentración de la tierra. La alternativa para la mayoría de la población es ser jornalero, una labor de poca paga. <br />Es así que pasar de la producción artesanal -que se funda en saberes e iconos locales propios de la tradición agraria- es una opción para salir de la situación de empleados al cuentapropismo. <br />En 1994 se evalúa que hay débil formalización empresarial: se mantiene el esquema de taller y pocos encadenamientos. COOPEARSA, una alternativa asociativa inicial, encadena oara meros efectos de comercialización. La base del crecimiento del sector que se detecta entonces se debe préstamos familiares y bancarios, dinamismo de mercado de Grecia y Naranjo.<br />Sin embargo, la que es una actividad innovadora es rápidamente “clonada” dentro de la misma comunidad. Al inicio esta replicación permite a Sarchí responder como fuente de productos de ebanistería y souvenirs al mercado local interesado y a un mercado turístico creciente.<br />El mercado turístico genera una lógica de precios particular pues se dedica a un comprador que carga dólares y tiene un nivel de vida generalmente más alto que el de la mayoría de los locales. Esto encarece los precios para los  propios que aparecen como un comprador de menor interés. Ante la abundancia de turistas, se da el descuido del consumo local y nacional que separa aún más la producción de los elementos propios. La producción empieza a ser percibida como ajena, cara, no hecha “para uno”, para el tico o el local.<br />Ya en 1994, hay signos de saturación y de una reproducción local de la actividad sin elementos de valor ni visión estratégica: se reproduce y estandariza la oferta, se serializa la producción manual con lo que entra en competencia con la fabricación industrial mientras mantiene altos costos. <br />Es decir se camina en dirección opuesta a los casos exitosos de distrito industrial, no se cumple con: innovación, especialización, coompetencia y enc adenamiento a partir de los factores de valor agregado, se compite por precio con lo que se baja la posibilidad de inversión, hay resistencia a la formalización gerencial<br />V. Conclusiones y recomendaciones<br />Marco general<br />La globalización produce una  homogeneización de la cultura que genera movimientos de resistencia y cada vez más de afirmación de las personas, de los grupos y de las minorías en defensa de los valores culturales heredados, que se consideran genuinos, propios e irrepetibles y son más buscados para diferenciarse.<br />El desarrollo de una comunidad o territorio a  partir de la recuperación  de esos valores culturales es una oportunidad para establecer un espacio de diálogo y colaboración entre actores tan diversos como gobiernos locales, organizaciones sociales y culturales, empresarios, intelectuales y políticos comprometidos con la valoración de la identidad cultural a través de los múltiples productos o servicios que cada uno puede ofrecer desde su posición.<br />Este desarrollo económico local da como resultado y valor añadido de primera importancia la construcción de democracias participativas a escala humana, solidarias y responsables con las que la gente se puede identificar y relacionar.<br />Consideraciones sobre el procedimiento a seguir<br />Un proceso de planificación sistémica supone la clarificación de intenciones y de medios para cambiar las capacidades propias y el estado de cosas actual pero también el proceso colaborativo de los actores implicados. No es algo que se pueda finiquitar o realizar a cabalidad en una sesión única. <br />Debe asumirse como un proceso de trabajo que requiere la inversión de tiempo en su concreción y afinamiento “en los hechos”. <br />En ese sentido, el proceso previo al Taller es muy relevante y debe tener continuidad. Se trata de impulsar un proceso que induzca y crezca a partir de la promoción de prácticas colaborativas y proyectos a la medida de los rasgos locales identificados. Esto solo puede realizarse paso a paso, en una construcción colectiva. <br />Recomendaciones que se desprenden del taller<br />Promover la capacidad de innovar a partir de una identidad fortalecida sin temer a la copia y a la supuesta “competencia desleal” percibida. Un desarrollo a partir de la creatividad se basa justamente en la capacidad de innovar. Es la pérdida de esa capacidad la que hace perder el liderazgo, no los competidores.  Ejemplo de acciones serian la identificación y apoyo a los actores que muestran capacidad innovadora, concursos de innovación, incorporación de actores innovadores por naturaleza: jovenes, diseñadores, arquitectos, empresarios creativos.<br />Revalorar y trabajar en función del consumo local y nacional. <br />Ampliar la visión del sector productivo local integrando todas las actividades. Dar igual visibilidad a los servicios que complementan el desarrollo de la región y que resultan invisibilizados por los sectores turístico y artesanal. Solo un equlibrio entre ellos puede devolver un proyecto local sostenible, balanceado y que restituya el compromiso local con el cantón y su tejido empresarial.<br />Analizar y potenciar los encadenamientos posibles dentro de los propios sectores productivos locales y de ellos con sectores en el contexto<br />Participar a toda la comunidad de la valorización de su identidad. Esto se da tanto a través del consumo como del acceso y la participación en la recreación de sus propios activos culturales.  Ejemplo: clases de pintura para los locales y los costarricenses en general. Esta experiencia se dio en el marco de los Talleres de Portadores Tradicionales y provocó interés ciudadano y comercial<br />Desarrollar atractivos para “pasear” Valverde Vega y disfrutar de su hospitalidad. Evitar la actitud “Rico McPato” hacia el turista que es percibida como utilitaria e interesada por parte del visitante y lo aleja.<br />En cambio propiciar, experiencias de Turismo cultural y verdadero intercambio.<br />Asimismo la cooperación regional. Se trata de sumar esfuerzos para multiplicar los beneficios. Descubrir los espacios propios y disfrutarlos. Relacionarse con los vecinos y buscar especialización y complementariedades. Ejemplo: realizar una convocatoria a crear los tours locales de mayor interés. Recuperarlos como experiencia de conocimiento y disfrute. Nadie se desplaza hasta un cantón lejano si su oferta es de “malls” (“venga a comprar”) y no un paisaje cultural local diferenciado. Cuestionarse a profundidad cuál es la ventaja para un turista nacional o extranjero de venir hasta Sarchí a adquirir su producción, en lugar de adquirirlos en tiendas más accesibles en la capital, por ejemplo. Es ese valor agregado el que debe desarrollarse.<br />A partir de lo anterior y aprovechando los rasgos de sociabilidad y anfitrionazgo identificados en el taller fomentar una relación con el visitante de compresión y entendimiento a partir del conocimiento y la interacción de sus elementos diferenciadores y auténticos. <br />Desarrollar y ofrecer excelencia en el servicio al cliente <br />Considerando el perfil “cuentapropista” individual del emprendedor tradicional de Sarchí, diseñar de estímulos que movilicen el interés individual de cara a logros y problemas comunes. Promover encadenamiento empresariales y emprendedores en modelos de asociatividad para la competitividad más que modelos gregarios generalistas que requieren una cultura de colaboración ausente en el cantón. <br />Propiciar experiencias de colaboración y solidaridad en lugar de competencia, con los vecinos, con los otros talleres, para buscar el beneficio compartido. Diseñar procesos que contribuyan a trascender la capacidad de alianzas –esencialmente asociada a los núcleos familiares- a las relaciones interfamilias e intercantonales.<br />Diferenciar los tipos de producto artesanal y hacer el análisis autocrítico sobre su carácter para mejorar la comprensión y diferenciación de sus nichos de mercado (dferenciar souvenir de artesanía, muebles, arte popular, diseño, etc.). Entender y socializar cómo cobran valor en el mercado para su correcto cobro y proyección de expectativas.<br />Generar dinámicas de evaluación y certificación de calidad, sostenibilidad, seguridad ocupacional, responsabilidad ecológica y social. <br />En relación con los estilos de organización, el liderazgo y la cohesión social<br />Conviene preguntarse por qué aparece como prioritaria la formación de una estructura formal en el cantón. Una estructura de este tipo, requiere de disponibilidad asociativa.<br />Los comentarios recabados tienden más bien a señalar la necesidad de un liderazgo efectivo que logre “imponerse” sobre la fragmentación  u la obsolescencia actual. <br />El desafío es que el liderazgo es una condición que se gana y debe ser otorgada por los otros que valoren de este modo el accionar de una persona o institución.<br />Las instancias de liderazgo actuales que aparecen visibles son: <br />La Alcaldía, particularmente su actual autoridad que además preside FEDOMA<br />El grupo e trabajo formado por líderes empresariales reconocidos representativos de sectores diversos: comercio, agricultura, agroindustria, sector artesanal y de producción de muebles, industria maderera, restaurantería, informática, turismo, conservación, educación, panificadora, transporte, otros<br />Conocimiento actualizado: los miembros convocados dan cuenta y suman experiencias y lecciones aprendidas diversas, manifiestan ideas y propuestas de encadenamiento generadoras de valor (mercadeo, denominación de origen). Solo unos pocos tienden a concentrarse en la proyección de factores externos como causantes de la situaciones negativas del cantón (factores sobre los que, independientemente de si son infundados o reales, no se tiene control directo).<br />Algunas formas de organización que podrían proponerse como solución inmediata tienden a generar suspicacia en el cantón. Las agrupaciones formales son percibidas como grupos de interés gregario con fines puntuales. Hay antecedentes de suspicacia y experiencia que generan resistencia a dar credibilidad en instancias de este tipo. Se las percibe como intentos de generar nuevas hegemonías. Se recomienda no iniciar con ellas pues se trata de establecer confianza y condiciones de trabajo colaborativo. Iniciar con ellas no contribuiría en ese sentido. <br />Pasos que pueden resultar excesivos en esta  etapa inicial porque hay lecciones previas no exitosas y no son favorecidas por los rasgos identificados son: <br />Empezar por la conformación de una estructura. Se recomienda primar proyectos puntuales <br />Empezar por generar una denominación de origen o evaluaciones que impliquen capacidades gerenciales muy sofisticadas. Muchos talleres actuales no cumplen con la normativa sanitaria.  Se propone empezar con ejercicios que promuevan alianzas de pequeña escala internas en las que se busque el mejoramiento gerencial,<br />En relación con la propuesta y desarrollo de proyectos, la propuesta de renovación de la marca local y diseñar campañas<br />Recomendación final a partir de los elementos existentes<br />Se recomienda generar un programa municipal con un núcleo líder ad hoc de representantes de las fuerzas vivas motivados y propoisitivos, adecuadamente apoyados por el Alcalde<br />Idealmente deben disponer de un capital semilla para proyectos clave y asistencia técnica que detone y propicie la inversión de las entidades locales. <br />Este espacio estaría a cargo del fortalecimiento del liderazgo y la vocación de colaboración. Es a partir de ese proceso que se podrá encaminar una modalidad asociativa que rompa con las experiencias frustrantes previas. Hacerlo como acción inmediata difícilmente permitiría distanciarse de esas experiencias insatisfactorias.<br />Ante la falta de experiencias positivas es estratégica la disposición de la Alcaldía y su liderazgo pues es la instancia responsable del desarrollo local y el bien común a nivel local.  <br />En resumen, debe definirse qué medios básicos se pondrán a disposición del proceso por los sectores interesados y especialmente la Municipalidad que es quien lidera objetivamente esta intención. <br />En relación con la alianza institucional MCJ-FEDOMA-ICT<br />,[object Object]
Deben generarse espacios de reflexión conjunta en relaciones de tradición-innovación. Convendría evaluar quienes son los agentes locales  a los que dedicar esos espacios ya que algunos de los agentes de mayor protagonismo son reacios al cambio. Cabe analizar si debe invertirse en la ampliación de liderazgos y una incorporación de nuevos actores  a los que se pensar como motores del desarrollo local.Referencias<br />Glosario de definiciones<br />Ver Anexo.<br />Referencias bibliográficas<br />http://www.enlaceacademico.org/base-documental/biblioteca/documento/sarchi-artesania-y-capital-social/<br />http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028371.pdf<br />http://www.nuso.org/upload/articulos/2388_1.pdf<br />http://www.enlaceacademico.org/fileadmin/usuarios/mas_documentos/JCV/SEMANA%2015/Neoinformalidad%20en%20CA/Neoinformalidad_en_CA_Cap4.pdf<br />https://sites.google.com/site/tcusarchi/<br />http://www.radio16.com/2011/06/05/emprendedora-familia-desarrolla-en-sarchi-proyecto-de-mariposario-como-promocion-del-turismo-rural/<br />http://www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf.<br />
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar
Informe sarchí, version preliminar

Más contenido relacionado

Destacado

Miguel daniela 9 c
Miguel daniela 9 cMiguel daniela 9 c
Miguel daniela 9 ctobinca
 
La educación puerta de entrada
La educación puerta de entradaLa educación puerta de entrada
La educación puerta de entradaSorAdelaOrbea
 
Epu informática
Epu informáticaEpu informática
Epu informática980601
 
Italia dice que no a la energía nuclear
Italia dice que no a la energía nuclearItalia dice que no a la energía nuclear
Italia dice que no a la energía nuclear
Eugenio Maria de Hostos
 
Tralara
TralaraTralara
Tralara
sculiluly
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
diegorabogrande
 
Andrea Pastor Anduix
Andrea Pastor AnduixAndrea Pastor Anduix
Andrea Pastor Anduix
ndrea20
 
El desamor
El desamorEl desamor
Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)
Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)
Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)Mikel7758
 
Circulacion de la sangre
Circulacion de la sangreCirculacion de la sangre
Circulacion de la sangre
Kenny Xavier Flores
 
Entrevist..
Entrevist..Entrevist..
Entrevist..Ana Luna
 
Buenas prácticas de e‐learning
Buenas prácticas de e‐learningBuenas prácticas de e‐learning
Buenas prácticas de e‐learning
Esther Sack
 
Actividad final rosa zamudio
Actividad final rosa zamudioActividad final rosa zamudio
Actividad final rosa zamudiocurso_ppt
 
Presentacion profe william
Presentacion profe williamPresentacion profe william
Presentacion profe williamtobinca
 
Con las tic implementamos los valores en la escuela
Con las tic implementamos los valores en la escuelaCon las tic implementamos los valores en la escuela
Con las tic implementamos los valores en la escuela
arnelly
 
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida enProbarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
Eugenio Maria de Hostos
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticatefadianis
 
Art ana costos y ciclo de vida
Art ana costos y ciclo de vidaArt ana costos y ciclo de vida
Art ana costos y ciclo de vidaNombre Apellidos
 

Destacado (20)

Miguel daniela 9 c
Miguel daniela 9 cMiguel daniela 9 c
Miguel daniela 9 c
 
La educación puerta de entrada
La educación puerta de entradaLa educación puerta de entrada
La educación puerta de entrada
 
Epu informática
Epu informáticaEpu informática
Epu informática
 
Italia dice que no a la energía nuclear
Italia dice que no a la energía nuclearItalia dice que no a la energía nuclear
Italia dice que no a la energía nuclear
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
Tralara
TralaraTralara
Tralara
 
Presentacion curso online 5
Presentacion curso online 5Presentacion curso online 5
Presentacion curso online 5
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
 
Andrea Pastor Anduix
Andrea Pastor AnduixAndrea Pastor Anduix
Andrea Pastor Anduix
 
El desamor
El desamorEl desamor
El desamor
 
Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)
Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)
Konectia inaki lazaro-guía práctica formación-módulo4-buscadores (1)
 
Circulacion de la sangre
Circulacion de la sangreCirculacion de la sangre
Circulacion de la sangre
 
Entrevist..
Entrevist..Entrevist..
Entrevist..
 
Buenas prácticas de e‐learning
Buenas prácticas de e‐learningBuenas prácticas de e‐learning
Buenas prácticas de e‐learning
 
Actividad final rosa zamudio
Actividad final rosa zamudioActividad final rosa zamudio
Actividad final rosa zamudio
 
Presentacion profe william
Presentacion profe williamPresentacion profe william
Presentacion profe william
 
Con las tic implementamos los valores en la escuela
Con las tic implementamos los valores en la escuelaCon las tic implementamos los valores en la escuela
Con las tic implementamos los valores en la escuela
 
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida enProbarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
Probarán en brasil nuevo medicamento contra sida en
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Art ana costos y ciclo de vida
Art ana costos y ciclo de vidaArt ana costos y ciclo de vida
Art ana costos y ciclo de vida
 

Similar a Informe sarchí, version preliminar

Relatoria Taller Villavicencio Emilio Garcia Gutierrez y Nathalia Ariza
Relatoria Taller   Villavicencio   Emilio Garcia Gutierrez  y Nathalia ArizaRelatoria Taller   Villavicencio   Emilio Garcia Gutierrez  y Nathalia Ariza
Relatoria Taller Villavicencio Emilio Garcia Gutierrez y Nathalia Ariza
Emilio Garcia Gutierrez
 
Gestión Cultural Local
Gestión Cultural LocalGestión Cultural Local
Gestión Cultural Local
Yessica Herrada
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
jenniferportilla4
 
Exposicion Identidad Regional - Jorge Gibert
Exposicion Identidad Regional - Jorge GibertExposicion Identidad Regional - Jorge Gibert
Exposicion Identidad Regional - Jorge Gibert
Ser Region
 
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Victor Parra Carranco
 
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñasGran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
Juan Berrio Guerra
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones Sociales
Alejandro Aràb
 
Herminda de la Victoria
Herminda de la VictoriaHerminda de la Victoria
Herminda de la Victoria
Try Design
 
Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...
Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...
Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...
Wazo Coop
 
15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf
PedroPumarejoTapia
 
Desarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo Ica
Desarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo IcaDesarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo Ica
Desarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo Ica
Martin Dick Robin Flores Parvina
 
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Investigacion emprendimiento social - cultural
Investigacion  emprendimiento social - culturalInvestigacion  emprendimiento social - cultural
Investigacion emprendimiento social - cultural
Arleth Patricia Pérez Martínez
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad iilauvargas
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad iilauvargas
 
Manual descriptivo
Manual descriptivoManual descriptivo
Manual descriptivo
andijose08
 
La identificación del emprendedor cultural
La  identificación del emprendedor culturalLa  identificación del emprendedor cultural
La identificación del emprendedor cultural
Jorge Zulueta
 

Similar a Informe sarchí, version preliminar (20)

Relatoria Taller Villavicencio Emilio Garcia Gutierrez y Nathalia Ariza
Relatoria Taller   Villavicencio   Emilio Garcia Gutierrez  y Nathalia ArizaRelatoria Taller   Villavicencio   Emilio Garcia Gutierrez  y Nathalia Ariza
Relatoria Taller Villavicencio Emilio Garcia Gutierrez y Nathalia Ariza
 
Gestión Cultural Local
Gestión Cultural LocalGestión Cultural Local
Gestión Cultural Local
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCALDESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Exposicion Identidad Regional - Jorge Gibert
Exposicion Identidad Regional - Jorge GibertExposicion Identidad Regional - Jorge Gibert
Exposicion Identidad Regional - Jorge Gibert
 
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
 
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñasGran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones Sociales
 
Herminda de la Victoria
Herminda de la VictoriaHerminda de la Victoria
Herminda de la Victoria
 
Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...
Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...
Guía: Cooperativas de iniciativa social sin ánimo de lucro. Un modelo sosteni...
 
Manual gestión de organizaciones (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)Manual gestión de organizaciones (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)
 
15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf15_Modulo jovenes.pdf
15_Modulo jovenes.pdf
 
Desarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo Ica
Desarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo IcaDesarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo Ica
Desarrollo Económico Local y Turismo en Pueblo Nuevo Ica
 
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
 
Investigacion emprendimiento social - cultural
Investigacion  emprendimiento social - culturalInvestigacion  emprendimiento social - cultural
Investigacion emprendimiento social - cultural
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad ii
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad ii
 
Manual descriptivo
Manual descriptivoManual descriptivo
Manual descriptivo
 
La identificación del emprendedor cultural
La  identificación del emprendedor culturalLa  identificación del emprendedor cultural
La identificación del emprendedor cultural
 
Cultura y competitividad
Cultura y competitividadCultura y competitividad
Cultura y competitividad
 
Curso de patrimonio valladolid
Curso de patrimonio valladolidCurso de patrimonio valladolid
Curso de patrimonio valladolid
 

Informe sarchí, version preliminar

  • 1.
  • 2. Parte importante de la población local compra y utiliza los servicios educativos de los municipios aledaños: Grecia, Naranjo y aún Alajuela. Esto a pesar de que, paradójicamente, se señala a esas localidades como generadoras de competencia o de propalar visiones negativas sobre Sarchí
  • 3. A nivel de patentes, uno de los principales rubros y para el que hay que reducir tramitología, tienden a decrecer. Esto contradice lo que sucede en municipalidades prósperas e indica que hay crisis y no se progresa en generación de empleo y actividad económica.
  • 4. Las fuerzas vivas interesadas y dispuestas a aportar (se cita como ejemplo, la empresa local que apoya a la Alcaldía en materia informática) pero están dispersas
  • 5. Se considera que los espacios asociativos del sector productivo local -cámara de comercio y turismo – no han logrado cursar iniciativas de desarrollo eficaces desde y para el sector empresarial -.
  • 6. Se plantean valoraciones como que alguna de ellas "ha perdido su norte" o que se «habría intentado el acercamiento a ella sin efectos positivos». Frustrados, hay quienes la consideran obtusa y falta de visión, que «no tiene remedio» y que de seguir en esa condición está cuasi "condenada a desaparecer» 
  • 7.
  • 8. Deben generarse espacios de reflexión conjunta en relaciones de tradición-innovación. Convendría evaluar quienes son los agentes locales a los que dedicar esos espacios ya que algunos de los agentes de mayor protagonismo son reacios al cambio. Cabe analizar si debe invertirse en la ampliación de liderazgos y una incorporación de nuevos actores a los que se pensar como motores del desarrollo local.Referencias<br />Glosario de definiciones<br />Ver Anexo.<br />Referencias bibliográficas<br />http://www.enlaceacademico.org/base-documental/biblioteca/documento/sarchi-artesania-y-capital-social/<br />http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028371.pdf<br />http://www.nuso.org/upload/articulos/2388_1.pdf<br />http://www.enlaceacademico.org/fileadmin/usuarios/mas_documentos/JCV/SEMANA%2015/Neoinformalidad%20en%20CA/Neoinformalidad_en_CA_Cap4.pdf<br />https://sites.google.com/site/tcusarchi/<br />http://www.radio16.com/2011/06/05/emprendedora-familia-desarrolla-en-sarchi-proyecto-de-mariposario-como-promocion-del-turismo-rural/<br />http://www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf.<br />