SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Modelos de Gestión para Centros Culturales
(Documento de trabajo)
Moira Délano Urrutia1
A.- PRESENTACION:
Este documento de trabajo presenta una metodología simple para construir
modelos de gestión cultural para centros culturales de cualquier escala y es
un material de apoyo a los múltiples gestores que en Chile tienen la misión
de desarrollar proyectos de equipamientos culturales en sus localidades.
La Unidad de Infraestructura y Gestión Cultural del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes quiere compartir con ustedes este manual para apoyarlos
en su tarea cotidiana de propiciar el desarrollo cultural armónico de sus
territorios. Este documento les permitirá situarse, orientar su rol y tener
claridad sobre las dimensiones que tiene el trabajo de los gestores culturales,
como individuos de “pensamiento” y “acción”, tal como lo platea el
abogado, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009 y
asesor en materias culturales del ex Presidente Ricardo Lagos, Agustín
Squella: “pero de lo que se trata más bien no es elegir entre una y otra
categoría, sino de conseguir que los hombres de pensamiento se comporten
como hombres de acción y los hombres de acción se comporten como
hombres de pensamiento”2. Esta afirmación está plateada en términos
genéricos, ya que indistintamente del ámbito de trabajo del gestor cultural,
lo relevante es cómo enfrenta y desarrolla su tarea, sea ésta en unidades
administrativas y territoriales dependientes de un municipio, en colectivos
artísticos o en instituciones privadas, como una Fundación o Corporación
que depende de una empresa privada que quiere cumplir con su
“responsabilidad social empresarial”, o reparticiones en entidades públicas,
como universidades, organismos estatales, bibliotecas u otras similares, o
simplemente gestores individuales y/o asociados en torno a un proyecto
específico, que de manera independiente y autónoma, quieren enfrentar y
realizar una labor de “gestión cultural” eficiente en y para su entorno.
Este oficio, el de “gestor cultural”, es “una nueva profesión en debate”3, tal
como plantea el destacado académico español Alfons Martinell4, quien
define el trabajo en el ámbito cultural como la gestión de la “complejidad”
1Texto preparado por Moira Délano Urrutia, Licenciada en Arte y Diplomada en Gestión Cultural de la Universidad Nuestra Señora del
Rosario en Bogotá, Colombia y Comunicación Organizacional de la Universidad San Sebastián de Chile para la Unidad de
Infraestructura y Gestión Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, agosto 2009.
2 Agustín Squella, “Universidades: en búsqueda del escepticismo vital”, Colección Ideas, Fundación Chile XXI, N° 23, junio 2003.
3 Referencia de la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Cataluña, 2001.
4 Alfons Martinell, Titular de la Cátedra UNESCO y Presidente de Interarts, 2001.
2
por tener que trabajar con lo intangible y que reafirma la idea de desarrollar
simultáneamente el pensamiento y la acción.
Así también, quien mejor define el concepto de gestión cultural es el
economista colombiano Winston Licona5, citado en el libro del gestor
cultural chileno Arturo Navarro6, en el que afirma: “La gestión hace
referencia al diligenciamiento o tramitación de algo, pero para nuestro caso
valen más diferentes acepciones, esto es, la de gesta como hazaña,
aventura o hecho memorable, porque lo cultural está casi en el ostracismo
en un mundo excluyente, inmediatista y amante de lo efímero, tecnocrático
y tecnotrónico como el nuestro. La gestión cultural es una “obra de quijotes”
que no tiene los grandes dividendos de otros sectores económicos, sociales
o políticos, por lo tanto, exige altas dosis de imaginación, paciencia,
perseverancia. La gestión cultural hace referencia también a la gestación
como concepción, preparación y desarrollo de algo. Es, en el sentido vital,
una postura de acción (a la manera de engendrar una criatura), porque en
un mundo que juega más a la homogeneización, a la copia, a la
improvisación, a la pseudoconcreción, exige intentar cierta originalidad,
motivación, planificación y lucidez para la generación desde espacios a
procesos donde florezcan la diversidad de expresiones, representaciones e
interpretaciones simbólicas que suelen navegar a cierta marginalidad. La
gestión cultural hace referencia, además, al gesto, entendido como el guiño
o mímica que comporta un semblante o aspecto lejos de la apariencia,
para insertarse en la búsqueda de una mejora transparente de la calidad
de vida, a través de una dimensión ética más digna, referencial y
ciudadana”7.
Es en este contexto de la gestión cultural, entendida como una tarea de
procesos que aportan al desarrollo cultural de un territorio y de un conjunto
de personas, que abordaremos el concepto de “planificación estratégica”
como una herramienta fundamental en el diseño y gestión de centros
culturales. En este caso será una guía metodológica para apoyar el diseño y
materialización de éstos en un contexto definido, donde dichos espacios
tengan un sentido claro de necesidad e impacto y no sólo como
instrumentos o herramientas para la consecución de recursos para
materializar acciones puntuales.
Este documento aportará los elementos metodológicos para la construcción
intelectual y operativa de estos “proyectos culturales”, los que sin duda se
transformarán en el espacio comunitario de desarrollo de una zona
determinada.
5 Winston Licona, economista, académico y Director del Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad Nuestra Señora del Rosario
en Bogotá, Colombia.
6 Arturo Navarro, ¿quién paga? Gestión, infraestructura en el modelo chileno de desarrollo cultural, Ril Editores, octubre 2006.
7 Winston Licona Calpe, “La gestión cultural...y eso ¿cómo se come?”, Tercer Encuentro de la red de Centros Culturales de América y
Europa, Cartagena de Indias, septiembre de 2004.
3
B.- CONTENIDOS:
1.- Introducción “Modelo de Gestión para Centros Culturales”
2.- ¿Qué entendemos por centro cultural?
3.- ¿Qué se espera de un centro cultural?
¿Qué se espera además de un centro cultural?
4.- ¿Cómo crear un centro cultural?
5.- ¿Qué entenderemos por Planificación Estratégica?
Síntesis del proceso de planificación
Etapas de la planificación
6.- La planificación estratégica y su aplicación en el campo cultural
7.- ¿Qué es un plan de gestión cultural? = DOCUMENTO ESCRITO
8.- Principios orientadores básicos para construir un modelo de gestión
cultural de un centro cultural
9.- Ciclo de desarrollo de un modelo o plan de gestión para un centro
cultural
10.- Desarrollo de las etapas para la elaboración de un modelo de gestión
para un centro cultural:
10.A.- Diagnóstico para el Modelo de Gestión:
10. A.1.- Diagnóstico: del territorio
Contexto del desarrollo cultural regional
Contexto comunal
Instituciones y agentes locales culturales
Institucionalidad cultural municipal
Instituciones y agentes públicos y privados relacionados
Existencia y dotación de infraestructuras locales
Caracterización de la demanda artística
Caracterización de la demanda cultural
Análisis FODA comunal
10. A. 2.- Diagnóstico: Cadena de Valor
¿Qué es la Cadena de Valor?
Esquema Cadena de Valor en el ámbito cultural
Eslabones de la Cadena de Valor local
Formación
Creación
Producción
4
Distribución e Intermediación
Servicios creativos e insumos
Divulgación y crítica especializada
10.A.3.-Diagnóstico: Emplazamiento e infraestructura
10.B.-Análisis y conceptualización del Modelo de Gestión:
Componentes del proceso de planificación estratégica
Declaración de misión y visión
Para construir la visión de la organización
Características fundamentales de la visión
Preguntas claves para la definición de misión
Definición de los objetivos
Esquema de formulación de objetivos
10.C.- Planificación del Plan de Gestion Cultural:
10.C.1.-Estrategias y líneas de acción
10.C.2.- Marketing Mix
Comunicaciones efectivas
10.C.3.- Estructura organizacional y organigrama de equipo de trabajo
10.C.4.- Recursos financieros y estrategias de captación de recursos:
Presupuesto
Tipos de costos
10.C.5.- Sistema de control y evaluación
Evaluación:
Evaluación de resultados
Evaluación de proceso
Evaluación de impacto
Evaluación de proyectos y desarrollo de indicadores
Indicadores: definición e importancia
Indicadores de desempeño
Indicadores y objetivos
Indicadores y medios de verificación
Evaluabilidad de la intervención
Objetivos, indicadores y metas
11.- Anexos
12.- Bibliografía
5
1.- Introducción:
Para diseñar, construir, desarrollar e implementar un “proyecto cultural” con
sentido y no solo como un mecanismo para conseguir recursos es
fundamental definir quiénes somos, desde dónde enfrentamos o miramos
nuestro accionar, qué queremos intervenir, por qué queremos modificar una
situación real que observamos, qué queremos plantear como alternativa y
cómo creemos que nuestra propuesta realmente resuelve, aunque sea en
parte, esa realidad que vemos y conocemos. Los cuestionamientos son
múltiples, difíciles de enfrentar y responder, pero la función de este
documento será dar respuesta a éstas y otras preguntas, ya que de manera
frecuente nos encontramos ante estos desafíos en nuestro trabajo,
entendiendo que la formulación e implementación de modelos de gestión
cultural son solo instrumentos y herramientas que nos permitirán alcanzar los
objetivos y metas mayores que nos planteamos en nuestra tarea cotidiana.
Un proyecto cultural, en especial la creación de un centro cultural, en su
definición más abstracta y universal, implica la utilización de determinados
recursos y su transformación en diversos productos o resultados a través de
la realización de actividades definidas. Como en cualquier acto de
producción, es una inversión, es un proceso de transformación de insumos
en productos y/o servicios culturales concretos y medibles. Pero para llegar
a ello es fundamental y prerrequisito instalarse en un contexto mayor que
otorgue al proyecto cultural su función como herramienta, y para ello
comenzaremos por poner en sintonía el concepto de “planificación
estratégica”, que no es otra cosa que una “mirada al futuro” de quienes
tendrán la responsabilidad, como institución o colectivo, de desarrollar un
proyecto o un conjunto de ellos para lograr que sean instrumentos eficientes
y que aporten al fin último que será el de contribuir al desarrollo cultural de
un territorio y evidenciar los beneficios que acarrearán a las personas de una
comunidad determinada.
6
Modelo de Gestión para Centros Culturales:
2.- Qué entendemos por centro cultural8?
La definición que usaremos de un centro cultural es la planteada por un
panel de expertos chilenos, quienes lo describieron como:
Un espacio abierto a la comunidad que tiene por objeto representar y
promover valores e intereses artístico-culturales dentro del territorio de
una comuna.
Tiene un carácter multidisciplinario y en él se desarrollan servicios
culturales y actividades de creación, formación y difusión en diferentes
ámbitos de la cultura, así como apoyo a organizaciones culturales.
Cuenta con espacios básicos para entrega de servicios culturales, salas
con especialidades, salas para talleres, salas de exposiciones, muestras
patrimoniales, bibliotecas, archivos, salas de reuniones, y oficinas de
administración, bodegas, baños y camarines.
Da lugar a los creadores y a las demandas locales de arte.
Se desarrolla a través de un Plan de Gestión Cultural que incluye una
estructura moderna, con personal calificado, lo que le da
sustentabilidad cultural y económica al cumplimiento de su fin.
3.- ¿Qué se espera de un centro cultural?
Según la definición revisada, un centro cultural concentra su accionar en
ser un espacio de fomento y difusión del arte, de fidelización de los públicos
existentes y formador de nuevas audiencias, por lo que se espera de él que
sea un lugar de desarrollo y encuentro de la comunidad y por tanto que:
Tenga un espacio físico y que cuente con un Modelo de Gestión que
haya nacido de la demanda cultural y artística de la comuna y que esté
validado por la comunidad.
Sea un espacio multifuncional, con altos estándares de calidad para
cumplir con las demandas de la comunidad artística y del público.
Una infraestructura que acoja las múltiples necesidades de
participación de la comunidad y ofrezca diversidad (política de
formación de nuevos públicos: parrilla de espectáculos, talleres,
semanarios, cursos, espacios de diálogo y servicios como asesorías en
diversas materias, acceso a información relevante, entre otros).
7
Espacio que con su modelo de gestión forme parte de una red nacional
de infraestructura cultural que facilite la circulación artística y conduzca
el desarrollo de nuevos lenguajes para todas las disciplinas de las artes,
donde la fidelización del público que participa de la actividad cultural y
la formación de nuevas audiencias sean los ejes fundamentales de su
gestión.
¿Qué se espera además de un Centro Cultural?:
Ser un espacio democrático para la participación política y civil de la
comunidad y, por tanto, no puede ser concebido sólo como un espacio
de muestras artísticas, debe trasformarse en un espacio de encuentro y
convivencia de la comunidad.
Ser una plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer
artístico-cultural de la zona.
Un vehículo de referencia identitaria de una comunidad.
Transformarse en un hito y soporte de la articulación urbana.
Conformarse como un espacio para la integración social y la
vertebración de la comunidad local.
4.- ¿Cómo crear un centro cultural?:
El pensar en la idea de crear un centro cultural tanto físico como virtual es
un gran desafío, requiere de voluntad política como de herramientas
metodológicas que permitan diseñarlo en su globalidad. Estos dos
elementos permitirán gestionar los recursos para su construcción y/o
habitación y para su funcionamiento.
¿Cómo lograrlo? = Planificando, que significa “pensar global y actuar local”,
es lo que denominaremos Planificación Estratégica en cultura.
5.- Qué entenderemos por Planificación Estratégica: 9y 10
La mayoría de las instituciones diseñan planes para el logro de sus objetivos y
metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo,
según la amplitud y magnitud de la organización, esto es lo que se llama
Planificación Estratégica.
La planificación estratégica o planeación a largo plazo empezó a
popularizarse en los años sesenta y alcanzó su cima en los años setenta,
8
sobre todo a raíz de la publicación de tres famosos libros: “Mis años con
General Motor” de Alfred Sloan, “Estrategia y Estructura” de Alfred Chandler
y “Estrategia Competitiva” de Michael Porter, este último considerado por
muchos especialistas como el mejor libro de dirección estratégica en toda
la historia de la ciencia administrativa.
Oficina de
El concepto ESTRATEGIA se define como:
“El esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos de
largo plazo y los cursos de acción a seguir. Es la manera de organizar los recursos”,
pero también es:
“El arte de proyectar y dirigir operaciones, desarrollo de acciones encaminadas
hacia un fin. Es un proceso controlable, conjunto de reglas que aseguran una decisión
óptima en cada momento”.
La PLANIFICACIÓN la entenderemos como:
“El proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos escasos
para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados”.
Por tanto, la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA la precisaremos como:
“El proceso por el cual los gestores, de forma sistemática y coordinada, piensan
sobre el futuro de la organización, establecen objetivos, seleccionan alternativas y
definen programas de actuación a largo plazo”.
Estos tres conceptos vertidos nos llevan a determinar un comportamiento
especial desde esta perspectiva y es lo que denominaremos
COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO:
“La forma de actuar y de gobernar las actividades motoras que se traducen en
cambios de la propia organización y/o del medio en que se desarrolla su actividad,
encaminándola hacia un fin.”
La esencia del enfoque estratégico radica en su orientación de largo plazo
y el carácter competitivo o al menos diferenciador que deben tener las
decisiones que se realicen en este contexto. Como se reconoce en medios
especializados, el plan estratégico es, por definición, un documento
singular: no pueden existir dos planes iguales, pertenecientes a dos
entidades distintas o que correspondan a dos períodos distintos de la vida
de una misma institución o unidad orgánica.
9
5.1.- Síntesis del proceso de planificación:
El proceso de elaboración del plan estratégico de una organización
comprende la realización de un conjunto de tareas de análisis y adopción
de decisiones organizadas, por lo general, en cinco puntos:
a: Fase ideológica:
Determinación del rol institucional, expresado en las declaraciones de visión y
misión y en los lineamientos generales de política. Esta sección del plan describe
las convicciones fundamentales de directivos, funcionarios y servidores de la
organización.
b: Fase analítica:
Diagnóstico de la realidad interna y externa, a fin de identificar los macro
problemas centrales que afectan a la organización. El entorno puede ser
subdivido en: entorno general, referido a las tendencias globales del sector, y
entorno específico, referido a la dinámica o circunstancias particulares de los
actores o población objetivo del ámbito o segmento relevante para la
organización.
Por su parte, el análisis del ambiente operativo interno comprende el diagnóstico
del marco regulatorio sectorial o subsectorial y la capacidad técnica y operativa
de la organización.
c: Fase programática:
Determinación de los objetivos estratégicos generales y específicos, basados en la
identificación de los factores críticos que inciden en la solución de los macro
problemas centrales. Mientras los objetivos generales representan las alternativas
potenciales de solución a los macro problemas centrales, los objetivos específicos
constituyen soluciones parciales pero eslabonadas en el camino hacia la solución
total.
d: Fase operativa:
Determinación de las estrategias, políticas y/o cursos de acción sustentados en las
fortalezas de la organización y que, al mismo tiempo, neutralicen sus debilidades,
con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.
Los cursos de acción pueden ser organizados –siguiendo la nomenclatura del
presupuesto- en programas, proyectos y actividades.
e: Fase cuantitativa:
Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del plan, lo que incluye la selección
de indicadores de desempeño y la especificación de los valores a alcanzar para
cada indicador, así como la estimación de los recursos financieros indispensables.
Los indicadores juegan un papel clave en la evaluación del cumplimiento del
plan, por lo que se considera un elemento indispensable tanto en la etapa de
10
diseño como en la implementación del plan.
Estas cinco fases interactúan en varios sentidos. Así, el análisis de fortalezas y
debilidades se realizan respecto de las oportunidades y amenazas externas,
y ambos componentes del diagnóstico adquieren sentido únicamente en
relación a la misión y visión de la organización.
Los objetivos están ligados a las estrategias, las políticas y estructuras
organizacionales necesarios para su logro y deben ser evaluados
permanentemente para extender o acortar su vigencia o simplemente
reemplazarlos por otros objetivos, los cuales a la larga podrían llevar a una
reformulación del rol de la organización.
Ya hemos establecido el contexto donde podemos afirmar que no es tarea
fácil planificar lo intangible e inmensurable del fenómeno cultural, capturar
el inconsciente colectivo o elementos simbólicos que se manejan en el
ámbito cultural, complica la aplicación de un solo método; sobre todo
cuando hay demandas externas en cuantificar y dimensionar lo cualitativo.
Planificar en un sentido amplio, es el proceso mediante el cual se
seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el
logro de determinados propósitos, procurando una utilización eficiente y
objetiva de los recursos disponibles.
5.2.- Etapas de la planificación:
En términos generales estableceremos que las etapas de la Planificación
son cuatro:
El Diagnóstico.
La Formulación.
La Ejecución.
La Evaluación.
6.- La planificación estratégica y su aplicación en el campo cultural:
La concepción contemporánea de la gestión cultural se desprende de los
lineamientos entregados desde la Planificación Estratégica y que para la
11
creación de un centro cultural se traduce en construir un Modelo de Gestión
de la institucionalidad que le dará vida al equipamiento cultural, definiendo
un conjunto de elementos que determinarán el carácter y objetivos a lograr
con su funcionamiento en el tiempo, poniendo en el centro de su
preocupación el satisfacer parte de las necesidades de la comunidad
donde se emplace el centro cultural.
7.- ¿Qué es un Plan de Gestión Cultural? = DOCUMENTO ESCRITO
Es una carta de navegación, una herramienta dinámica, un documento que
integra un conjunto ordenado de objetivos, programas, proyectos y
actividades, definidos por una institución para llevar adelante objetivos
culturales y entregar diversos servicios en un territorio determinado, acorde
a las políticas internas y de otras instituciones relacionadas.
Es una herramienta básica que guiará la organización de los recursos de
una institución durante un tiempo determinado, para conseguir los fines
definidos, en base a un diagnóstico, a la proyección de los objetivos
trazados y a un modelo organizacional y financiero que garantice la
prestación de diversos servicios culturales (programación = oferta).
Se convierte entonces en un elemento indispensable para impulsar y
proyectar la creación y desarrollo de un centro cultural y por ende de las
políticas culturales de la institución, sean estas municipales, de
corporaciones o fundaciones o de organizaciones comunitarias. Lo
importante es que el modelo de gestión del equipamiento cultural sea
coherente con el de la institución que lo dirigirá y por tanto, deberá tener
una sola visión coherente.
Será un documento escrito, que guíe en forma dinámica las decisiones de
gestión cultural en el centro cultural y proporciona la dirección que guiará
la misión, los objetivos y las estrategias de la institución, pues facilita el
desarrollo de planes para cada una de sus áreas funcionales. Un plan
estratégico completo guía cada una de las áreas en la dirección que la
organización desea seguir y le permite desarrollar objetivos, estrategias y
programas adecuados a las metas.
En este sentido, es fundamental que la institución que ha definido un plan
de gestión cultural realice un análisis de las fortalezas y las limitaciones que
tiene, esto es lo que denominamos “análisis organizacional”, que permite
conocer y tener a la vista las condiciones internas para evaluar las
principales fortalezas y debilidades de la organización. Las primeras
constituyen las fuerzas propulsoras de la organización y facilitan la
consecución de los objetivos, mientras que las segundas son las
limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales
objetivos.
12
8.- Principios orientadores básicos para construir un modelo de gestión de
un centro cultural:
1° Concepción de sus contenidos desde el entorno territorial
(características culturales, artísticas, sociales, urbanas, políticas,
económicas del territorio directo e indirecto que aborda el plan). El
documento nace desde la comprensión de la identidad y
características locales.
2° Integración de la comunidad artística cultural y los ciudadanos en
la definición y desarrollo del centro cultural con metodologías
conocidas como participación ciudadana como un elemento
relevante para el desarrollo del plan.
3° Coherencia de las definiciones del plan con el marco político-
técnico existente (municipal, regional, nacional). Interrelación con la
Estrategia de Desarrollo Regional, Políticas Culturales regionales y
nacionales y otros instrumentos de gestión, tales como el Plan de
Desarrollo Comunal (Pladeco), encuestas de consumo cultural, etc.
4º Proyectar la sustentabilidad y sostenibilidad programática y
económica del centro cultural. La gestión como clave de desarrollo
de la Política Cultural del Centro Cultural, buscando los apoyos
externos y fortaleciendo lo interno.
5º Potenciar las capacidades humanas y materiales de la comuna.
6º Desarrollar un mirada territorial integrada sobre los servicios
culturales a entregar, potenciando una red comunal, provincial,
regional y nacional de difusión artística y cultural.
7º Definición de la infraestructura necesaria, definiendo el tipo de
espacios requeridos, la ubicación, los accesos y su funcionalidad,
entre otras.
9.- Ciclo de desarrollo de un modelo o plan de gestión para un centro
cultural:
Para enfrentar el proceso de desarrollo de un modelo de gestión de un
centro cultural es fundamental tener claro las distintas etapas y secuencias
del trabajo a desarrollar.
Si bien es importante clarificar que no existe solo una manera de
desarrollar este proceso, la metodología planteada a continuación ya ha
sido aplicada en algunos proyectos de centro culturales comunales en la
13
Región del Bío Bío y hoy cuentan con un Modelo de Gestión para el
desarrollo de sus infraestructuras, las que están en proceso de construcción
y que veremos aplicados en 2010.
En síntesis, la metodología sugerida plantea trabajar en tres etapas
fundamentales, la primera de ellas denominada Diagnóstico, la que
establece levantar información objetiva para conocer el entorno en sus
distintas dimensiones, en específico lo que denominamos “Demanda
Artística” y paralelamente la “Demanda Cultural”, y el territorio y las
dinámicas locales que se dan en él.
Una segunda etapa llamada Concepctualización, la que permitirá, con la
información objetiva ya levantada y a la vista, tomar decisiones
fundamentales sobre ¿qué se quiere y necesita hacer? con y en el centro
cultural. Se finaliza con la tercera etapa denominada Plan de Gestión
propiamente tal, parte del documento que establecerá las características
específicas de modo y manera de funcionar del centro cultural. Esta
etapa es la que le dará la caracterización final al modelo global de
gestión cultural del equipamiento cultural.
Este esquema grafica las tres etapas mencionadas y sus principales
contenidos:
Las etapas de construcción de un Modelo de Gestión son consecutivas y
parten de las evidencias de la “realidad” local y que se transforman en un
“diagnóstico” que contextualiza lo físico y virtual de las dinámicas del
territorio. Con esa información relevante se está en posición de realizar el
“análisis” y “conceptualización” de lo que denominamos “Plan o Modelo
de Gestión Cultural” para un determinado centro cultural.
Diagnóstico:
1. Territorial
2. Cadena de
valor
3. Infraestructura
Conceptualización:
1. Tipología y escala
2. Vocación: orientación
programática
3. Misión, visión y objetivos
4. Público objetivo y potencial
5. Servicios y Programas
Culturales
6. Institucionalidad Jurídica
Plan de Gestión:
1.Estrategias y Líneas de
acción
2. Marketing Mix
3. Estructura organizacional
4. Recursos financieros y
estrategias de captación de
recursos
5.Sistema de control y
evaluación
Realidad Diagnóstico PlanificaciónConceptualizaciónAnálisis
14
Tipología,
vocación,
misión, visión
y objetivos
Diseño
organizacional
Marketing
mixEstrategias y
líneas de
acción
Demanda
artística y
cultural
Infraestructura
existente
Público objetivo
y potencial
visión
y objetivos
Presupuestos y
captación de
fondos
Sistema de
control y
evaluación
PLAN
DE GESTION
CULTURAL
Institucionalidad
Análisis
externo e
interno
Etapa planificaciónEtapa conceptualización
Etapa Diagnóstico
Es importante destacar que todas y cada una de las etapas de este
proceso son relevantes y necesarias, y que cada una de ellas tiene su
tiempo de investigación, análisis y planificación de los distintos elementos
que las integran.
A continuación un mapa conceptual que permite ver los distintos
componentes del Modelo de Gestión en sintonía:
10.- Desarrollo de las etapas para la elaboración de un modelo de gestión
para un centro cultural :
10.A.- Diagnóstico para el modelo de gestión:
10. A.1.- Diagnóstico: del territorio
La etapa de diagnóstico busca conocer y analizar el entorno, describiendo
y explicitando las bases culturales, sociales, políticas, económicas y otras
relevantes del territorio a estudiar, sobre las cuales se definirá el plan. Desde
15
sus conclusiones se levantarán los objetivos y las líneas estratégicas del
centro cultural. Antes de concretar esta etapa es imposible realizar las
definiciones centrales del proyecto, ya que de lo contrario se levantarán
aseveraciones sobre apreciaciones subjetivas y de lo conocido, sin tomar
en cuenta las múltiples dimensiones que nos revelará un buen diagnóstico.
Se espera que el diagnóstico sea una “radiografía actual” de las dinámicas
locales con énfasis en el ámbito cultural.
El término “diagnóstico” es un concepto discutido en el ámbito de las
ciencias sociales en la medida en que se convirtió en un paradigma del
conocimiento que se asume como la “descripción completamente
objetiva y hasta cierto punto, aséptica de la realidad”, donde los valores,
intereses y concepciones del actor y/o agente que lo realiza permanecen
ocultos o simplemente no cuentan para nada. En nuestro caso es distinto,
ya que el “diagnóstico cultural” es una interpretación y puesta en sintonía
de los elementos objetivos recogidos de la realidad.
Es una lectura particular que hacemos sobre la realidad cultural, donde la
subjetividad cuenta activamente en el proceso del conocimiento.
El “diagnóstico cultural” es una explicación-comprensiva de la realidad
cultural, que tiene dos momentos:
Un momento de comprensión en donde la “subjetividad”, vista en
términos de valores, afectos, intereses y formas de ver el mundo,
interviene para determinar el foco de atención sobre la
problemática que queremos analizar.
Un segundo momento explicativo, en el cual construimos una
explicación racional y lógica de los problemas-objetos de estudio
cultural.
El diagnostico debe arrojar las necesidades y problemáticas
presentes en una comunidad y territorio que queremos enfrentar
y que se complementará con los antecedentes relevantes para
estructurar el marco teórico o conceptual.
Los contenidos que se debe abordar el diagnóstico son, a lo menos, los
siguientes:
1. Contexto del desarrollo cultural regional:
Historia regional y comunal.
Políticas públicas y privadas del entorno, determinando las
16
implementadas y las por ejecutar.
2. Contexto Comunal:
Antecedentes geográficos, demográficos, sociales y económicos.
Dinámica del sector productivo y desarrollo económico, estructura
productiva comunal en el marco de la regional.
Plan de desarrollo comunal y plan de educación municipal (Pladeco
y Padem).
La región y la comuna.
Indicadores de consumo cultural local, entre otros.
3. Instituciones y agentes locales culturales:
Levantamiento de datos relevantes de las organizaciones
comunales:
Tipo y número de organizaciones, historias, experiencias, tipo de
actividad que realizan, capacidades internas, presupuestos,
proyectos culturales, público destinatario, hitos de consumo cultural
y uso del tiempo libre, entre otras.
4. Institucionalidad cultural municipal:
Tipo de organización, historia, personal, experiencia, programación,
capacidades internas, presupuestos, proyectos culturales, público
destinatario, infraestructura disponible, memorias de gestión, entre
otros.
5. Instituciones y agentes públicos y privados relacionados:
Análisis de acciones de otros organismos, proyectos culturales,
formas de organización, entre otros elementos importantes.
6. Existencia y dotación de infraestructuras locales:
Tipos de infraestructuras, vocación, uso, tenencia, capacidad,
estado, ubicación, tipo de oferta, etc.
7. Caracterización de la demanda artística:
Determinar la oferta artístico-cultural por los distintos subsectores
(artes visuales, literatura, artes escénicas, musicales, audiovisuales,
artesanía, patrimonio y otros presentes) y sus necesidades. Según
catastros y registros locales y/o aplicación de instrumentos nuevos
para levantar información cualitativa.
8. Caracterización de la demanda cultural:
Catalogar el consumo cultural de la comunidad por la oferta
existente y la faltante, según registros locales, análisis regionales y
nacionales y aplicación de instrumentos nuevos para levantar
información cualitativa.
17
9. Análisis FODA comunal:
Análisis interno y externo de la comuna, determinando sus fortalezas
y oportunidades como también sus debilidades y amenazas.
Esquema que puede orientar el análisis:
Interno Externo
Positivo Fortalezas Oportunidades
Negativo Debilidades Amenazas
FORTALEZAS:
• Capacidades distintivas.
• Ventajas naturales.
• Recursos superiores.
OPORTUNIDADES:
• Cambios en el entorno social,
económico, político, cultural y
tecnológico.
• Nuevas tecnologías y procesos
productivos.
• Necesidades insatisfechas de los
usuarios.
DEBILIDADES:
• “Talones de Aquiles”.
• Desventajas.
• Recursos y capacidades
escasas.
AMENAZAS:
• Resistencia al cambio.
• Falta de interés o motivación.
• Altos riesgos y grandes obstáculos.
La Matriz FODA: es una estructura conceptual para un análisis sistemático
que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con
las fortalezas y debilidades internas de una organización o de la comuna.
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el
objetivo de generar diferentes opciones de estrategias. (F) Fortaleza; (O)
Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas.
El enfrentamiento entre las oportunidades de la comuna, con el propósito de
formular las estrategias más convenientes, implica un proceso reflexivo con
un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una
información objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para
aprovechar las oportunidades externas y para atenuar las amenazas
externas. También una organización podría desarrollar estrategias defensivas
orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar amenazas del entorno.
Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear
resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir
las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.
La matriz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias:
18
La estrategia FO:
Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito
de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es la más
recomendada. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la
utilización de sus capacidades positivas.
La estrategia FA:
Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno,
valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar las
amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede
resultar más problemático para la institución.
La estrategia DA:
Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a
través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de
estrategia se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una
posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la
estrategia va dirigida a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar
incluso al cierre de la institución o a un cambio estructural y de misión.
La estrategia DO:
Tiene la finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las
oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda
ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades,
podría decidir invertir recursos para desarrollar el área deficiente y así poder
aprovechar la oportunidad.
Es importante señalar que la institución debe precisar con exactitud y
cuidado la misión que se va regir la organización, la misión es fundamental,
ya que esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el
entorno y va ha entregar a sus beneficiarios.
Las metodologías sugeridas para la etapa del diagnóstico territorial son:
Análisis bibliográficos y documentales.
Aplicación de instrumentos de consulta y participación ciudadana.
Análisis de instrumentos aplicados (encuestas, entrevistas, focos
grupales, reuniones, etc.)
Nota: ver fichas para el levantamiento para el diagnóstico en anexos.
10.A. 2.- Diagnóstico: Cadena de Valor
19
Qué es la Cadena de Valor?11:
Es un estudio para determinar la forma en que se articulan diversos
agentes que operan en un proceso productivo de un bien o un servicio
específico destinado a satisfacer una demanda cultural en un territorio.
Estrategias que se pueden adoptar para alinear las acciones de
manera de maximizar su efecto, aumentando el valor percibido por el
usuario.
En el caso de la producción de bienes y servicios culturales, las cadenas
de valor hacen referencia a la construcción y revisión crítica del
funcionamiento de cada uno de los segmentos, buscando aportar mejoras
en su gestión y en el servicio que se entrega al destinatario, ultimo eslabón
de la cadena.
El análisis de la cadena de valor permitirá conocer en detalle el entorno
artístico y cultural, ya que permitirá identificar a los distintos actores, sus
acciones, sus públicos, el resultado y alcances de su accionar. Por tanto,
conocer estos elementos facilitará identificar la “oferta cultural” real, lo
que posibilitará tomar decisiones para el trabajo en el futuro centro
cultural, permitiendo diversificar la oferta existente y dando cabida a
nuevas expresiones no presentes aún en la comuna.
El siguiente esquema visualiza los distintos eslabones de la Cadena de
Valor en al ámbito cultural, elementos fundamentales en la etapa del
elaboración del diagnóstico.
20
Esquema Cadena de Valor en el ámbito cultural:
Eslabones de la Cadena de Valor local:
Los ámbitos de la cadena de valor son 6:
1.- Formación:
El primer eslabón es el la formación artística y cultural presente en el
contexto de la zona, comunal y regional, que incide en el territorio. Este
ámbito permitirá identificar a los distintos actores y conocer su labor y los
resultados de la misma. Es importante catalogar los siguientes aspectos:
Número de centros de enseñanza, según diferentes niveles.
Número de personas con formación y/o en formación.
Origen de la formación.
Áreas del sector cultural que comprende la formación ofrecida.
Público objetivo al que está dirigida la formación ofrecida.
Sistemas de financiamiento para las distintas alternativas de formación
disponibles.
La información obtenida del análisis de este eslabón facilitará la definición
de la oferta de “formación” que tendrá el centro cultural, permitiendo
potenciar y complementar lo existente, cubrir otros ámbitos no ofertados y
limitar la duplicación de lo ya existente.
21
2.- Creación:
En este ámbito se identificarán a los actores creativos, ya mencionados en
la sección del Diagnóstico Territorial, pero acá se aprovechará de calificar
sus ofertas en distintos niveles, en específico a los profesionales y a los
aficionados, visibilizando fundamentalmente sus fortalezas, lo que permitirá
incorporarlos en la programación global del centro cultural:
Número de creadores (compañías, grupos, colectivos y artistas
individuales), según diferentes niveles.
Espacios destinados a la creación.
Mecanismos de financiamiento que utilizan los creadores.
3.- Producción:
Este tercer componente posibilitará tener un mapa global de los niveles de
desarrollo y “puesta en escena” de las distintas manifestaciones presentes
en la comuna, en este ámbito se deberá identificar:
Número de actividades culturales programadas, según tipo, origen y
nivel de profesionalización.
Público beneficiario de las actividades realizadas por estos agentes, tipo
y cantidad.
Identificar si son actividades gratuitas o cobradas.
Ámbito de acción territorial de las diferentes actividades culturales
programadas.
Mecanismos de financiamiento de las actividades culturales.
Número de otros agentes involucrados en la producción y venta de
creaciones artístico-culturales (manager, productor, marchantes, entre
otros).
4.- Distribución e Intermediación:
En este campo de la Cadena de Valor es importante identificar otros
aspectos distintos a los actores artísticos, tales como:
Canales y ventanas de distribución de los productos o servicios
culturales, según tipo, origen y nivel de profesionalización.
Número de espacios culturales a nivel local y regional, con sus
respectivas capacidades y equipamiento técnico, (información
recabada en fichaje de las infraestructuras disponibles en el territorio).
Redes o circuitos de presentación de productos o servicios culturales,
con sus respectivas características.
5.- Servicios creativos e insumos:
22
El penúltimo eslabón identificará a quienes son prestadores de servicios
para la gestión cultural:
Número de proveedores relacionados con la creación y producción de
productos o servicios culturales, según tipo y nivel de profesionalización.
6.-Divulgación y crítica especializada:
Este es el último componente de la cadena de valor y permitirá conocer a
los actores del campo de la comunicaciones, actores relevantes para el
futuro centro cultural, ya que la futura política comunicacional del
equipamiento deberá incorporarlos y además posibilitará fomentar un
desarrollo en aquellos ámbitos donde no existe experiencia en la comuna,
en especial con especialistas en el campo de la comunicación cultural. Se
identificarán a lo menos:
Número de medios de comunicación que cubren cultura, con sus
respectivos índices de lectoría o audiencia.
Número de medios de comunicación especializados en temas artístico-
culturales, con sus respectivos índices de lectoría o audiencia.
Número de periodistas culturales y/o críticos especializados en cada
una de las disciplinas artísticas.
10.A. 3.- Diagnóstico: Emplazamiento e infraestructura
Este es el último componente del Diagnóstico Territorial. En este ámbito se
analizará e identificará el emplazamiento del futuro centro cultural. Son
factibles dos escenarios en este ámbito:
a. En los casos en que el emplazamiento del futuro centro cultural ya esté
definido desde un inicio. Para ello es importante tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Superficies construidas y disponibles
2. Ubicación y entorno
3. Uso de suelo
4. Accesibilidad
5. Plan Regulador
6. Materiales de construcción utilizados
7. Situación de los servicios públicos (electricidad, agua y alcantarillado).
La información que se levante en esta sección facilitará la tarea de los
arquitectos para realizar el programa de arquitectura del futuro
equipamiento, permitiendo conocer los distintos elementos para proponer
23
la mejor alternativa para los distintos espacios que requerirá la edificación
del Centro Cultural.
b. En los casos en que no está definido el lugar del emplazamiento del
centro cultural, es recomendable elaborar primero su Plan de Gestión antes
de determinar el lugar donde se instalará. Esta alternativa facilitará que la
función de los distintos espacios emanados de la acción cultural del futuro
centro determine los lugares requeridos y aquí se cumpliría la premisa que
“la función genera la forma del espacio”.
10.B.-Análisis y conceptualización Modelo de gestión
Finalizada la etapa de diagnóstico, la que permitió conocer el entorno del
territorio y sus dinámicas, identificar la cadena de valor cultural y el
emplazamiento para el centro cultural, se está en posición de “darle vida”
al equipamiento y corresponde por tanto diseñarlo desde el punto de vista
conceptual.
Esta es la etapa de las definiciones estratégicas del proceso y se consigue
explicitando lo siguiente:
Contenidos:
1. Tipología y escala del centro cultural
2. Imagen objetivo
3. Vocación: orientación programática
4. Misión
5. Visión
6. Objetivos
7. Público objetivo y potencial
8. Servicios y programas culturales
9. Institucionalidad jurídica
Ahora bien, el proceso de análisis y conceptualización (planificación
estratégica) de las instituciones del sector cultural, se puede dividir en cinco
componentes, tal como lo establece el investigador David Medianero12:
Componentes del Proceso de Planificación Estratégica:
1. La elaboración de la misión de la organización, así como de su visión y
filosofía corporativa.
2. El análisis externo e interno, con la finalidad de determinar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, o análisis FODA.
24
3. La determinación de los objetivos institucionales y la selección de
estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que, al
mismo tiempo, neutralicen sus debilidades, con la finalidad de aprovechar
las oportunidades y contrarrestar las amenazas.
4. La adopción de políticas internas para la generación de ventajas
competitivas, a través de cuatro bloques genéricos: eficiencia, calidad,
innovación y satisfacción del usuario.
5. El diseño organizacional para configurar una estructura acorde con la
estrategia adoptada.
Declaración de misión y visión:
Los propósitos y los objetivos a menudo se resumen en una declaración de
misión o declaración de visión. Una "declaración de visión" describe en
términos gráficos dónde queremos estar en el futuro. Describe cómo la
institución ve que se van a desplegar los acontecimientos en 10 ó 20 años, si
todo funciona exactamente como se espera.
Una "declaración de misión" es similar, salvo en que es algo más inmediato.
Detalla qué tipo de programas e iniciativas impulsará la organización para
aproximarse a la visión que ha definido.
La declaración de visión tiende a ser más gráfica y abstracta que las
declaraciones de misión (que tienen a ser más concretas y prospectivas).
Una declaración de visión "dibuja un escenario" de realizaciones ideales en
el futuro. Mientras que la declaración de misión proporciona guía
inmediata, una declaración de visión inspira.
La visión es la imagen futura que una organización desarrolla sobre la
realidad sobre la cual trabaja y sobre sí misma. Por lo general, la visión
incluye tanto los cambios que deseamos lograr en el seno de nuestra
población objetivo, como la imagen objetivo de la propia institución. Las
cuestiones fundamentales que debe resolver el enunciado de visión se
muestran el cuadro siguiente:
Para construir la visión de la organización:
¿Cuál es la
imagen
deseada?
¿Cómo vemos a la población con la cual
trabajamos?
Es decir, cuál es la situación futura deseada para
nuestros usuarios o beneficiarios.
¿Cómo
seremos
¿Cómo nos vemos en el futuro?
Es decir, cuál será la posición futura de nuestra
25
en el futuro? organización en relación a otras organizaciones.
¿Qué haremos
en el futuro?
¿Qué queremos hacer en el futuro?
Cuáles son las contribuciones distintivas que
queremos hacer en el futuro y/o cuales son los
principales proyectos o actividades que queremos
desarrollar.
Características fundamentales de la visión:
La visión debe tener dos características esenciales:
• Debe constituir una mezcla de razón y sentimiento, en el sentido de que
debe ser realista y retadora al mismo tiempo.
• Debe ser compartida por todos los implicados en el proceso de
planeamiento, pues solo de este modo podrá ser llevada a la práctica con
la fuerza necesaria para hacerla realidad.
La visión, por otra parte, no tiene la restricción temporal que, por lo general,
tienen los objetivos estratégicos. Una visión puede ser válida para periodos
usualmente mayores a los correspondientes objetivos estratégicos. Podría,
incluso, ocurrir que se adopte una visión para toda la vida.
Una declaración efectiva de visión debe ser:
• Clara y alejada de la ambigüedad.
• Que dibuje un escenario.
• Que describa el futuro.
• Que sea fácil de recordar y con la que uno pueda comprometerse.
• Que incluya aspiraciones que sean realistas.
• Que esté alineada con los valores y cultura de la organización.
• Que esté orientada a las necesidades de la comunidad.
Para ser realmente efectiva, una declaración de visión debe ser asimilada
dentro de la cultura de la organización. Es la responsabilidad del líder
comunicar la visión regularmente, crear situaciones que ilustren la visión,
actuar como un modelo de rol dándole cuerpo a la misión, crear objetivos
a corto plazo que estén orientados hacia la visión y sean coherentes con la
misión, y animar a los otros a imbricar su visión personal con la de la
organización.
Paralelamente la misión debe reflejar lo que la organización es, haciendo
alusión directa a la función general y específica que cumple como
26
instancia de gestión. En la mayoría de entidades, el contenido de la misión
se asocia al mandato otorgado por su respectiva ley orgánica o norma de
creación, la cual define su marco general de actuación. Sin embargo, por
diversas razones (como son la probable antigüedad del dispositivo legal,
aunado a la velocidad de los cambios del entorno), frecuentemente tales
leyes podrían ser insuficientes para definir la misión de la organización.
Preguntas claves para la definición de misión:
LA MISIÓN: PREGUNTAS CLAVES
¿Quiénes
somos?
• Identidad institucional.
• Reconocimiento legal que otorga legitimidad a
la acción institucional.
• Características distintivas.
¿Qué
hacemos?
• Razón de ser de la organización.
• Funciones principales de la organización.
• Cambios fundamentales que deseamos lograr
en el medio en el cual trabajamos.
¿Para
quiénes
trabajamos?
• Sectores sociales hacia los cuales se orientan
principalmente nuestros esfuerzos.
• Población beneficiaria y usuarios.
Mientras la visión se refiere al objeto de la planificación; la misión se refiere
al sujeto de la misma. La visión es lo que esperamos que ocurra en el
territorio o en el ámbito en el que trabajamos. La misión es el rol que se
espera que tenga la institución responsable de la conducción del proceso
de ejecución de un plan o proyecto y, por tanto, de los cambios esperados
en el ámbito y/o población objetivo. La misión, por otra parte, suele
estructurarse a partir de la intersección de las respuestas dadas a tres
interrogantes: ¿Qué necesidades satisfacemos?; ¿De quién?; y, ¿Cómo?
Ayuda en esta etapa responder otras interrogantes también:
1.- ¿QUE?: (lo central) Expresar lo central que se quiere o debe hacer.
2.- ¿PARA QUE?: (el
sentido)
Lo que se pretende hacer como solución a una
problemática planteada.
3.- ¿POR QUE?: (la
justificación)
Identificar el problema o situación existente y la
necesidad de intervenir y plantear una o varias
soluciones.
4.- ¿CUANDO?: (la
oportunidad)
Oportunidad de actuar y en que momento,
secuencia de tiempo. Cronograma de
actividades.
27
5.- ¿CUALES?
(acciones)
Tipología de actividades.
6.- ¿COMO?: (la
descripción: de inicio a
término)
Estrategia operativa, manera y modelo
seleccionada de intervención. Operativizar los
objetivos específicos.
7.- ¿CON QUE
RECURSOS?:
(cuantificación y
calificación)
Tipo y cantidad, si son recursos humanos, arcas
de dominio, conocimientos que deben tener y
financieros.
8.- ¿CUANTO TIEMPO?:
(las etapas)
Modificaciones de las situaciones,
problemáticas en expresión temporal.
*Corto plazo: 1 a 2 años.
*Mediano plazo: 3 a 5 años.
*Largo plazo: 5 años a 25 años o más.
9.- ¿DÓNDE?: (espacio) Localización, territorio.
10.- ¿PARA QUIENES?
(destinatarios)
Público objetivo y potencial.
11.- ¿CON QUIENES?
(ejecutores)
Equipo de trabajo y otras instituciones
colaboradoras.
Definición de los OBJETIVOS:
Los objetivos deben apuntar a definir lo que se espera lograr con la
realización del proyecto y no deben confundirse con las actividades, que
son un medio para lograr los objetivos.
Los objetivos, tanto los generales como los específicos, invitan a la acción y
deben ser redactados y encabezados por un verbo específico que de
cuenta de la profundidad de lo pretendido.
Los objetivos generales o centrales (describen la meta = donde llegaremos
al final del proceso) y los específicos (precisan el cómo lo haremos,
invitando a la acción = se materializan con actividades concretas).
OBJETIVO GENERAL:
Situación a la cual se quiere llegar.
¿Qué queremos obtener al final del
proyecto?
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Situaciones durante el proyecto
(en distintas etapas y planos de la
acción).
Qué acciones realizaremos para el
OBJETIVO GENERAL?
28
Esquema de formulación de objetivos:
PROYECTO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO
ESPECIFICO 1
OBJETIVO
ESPECIFICO 2
OBJETIVO
ESPECIFICO 3
ACCIONES
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Línea de tiempo
Resultado 1 Resultado 2
Resultado
Final
(Meta-
Resultado)
El esquema general que a continuación se presenta, permite identificar los
distintos aspectos en la etapa de toma de decisiones que serán
fundamentales y le darán la identidad al centro cultural:
29
Finalizada la etapa de análisis y conceptualización y tomadas las
decisiones sobre la tipología y escala, imagen objetivo y vocación, como
explicitada la misión y visión del centro cultural, se podrán elaborar los
objetivos que tendrá el equipamiento y dermianar el público objetivo y
potencial, así como los servicios y programas culturales que se ofrecerán,
los que serán implementados por una institucionalidad apropiada para
cumplir con la misión.
Planteados estos aspectos se está en la fase final de diseño para la
implementación del centro cultural y se podrá concluír el Modelo de
Gestión del mismo.
10.C.- Planificación Plan de Gestion Cultural
Tomadas las decisiones estratégicas, se planifica la operatividad del centro
cultural, expresado en el modelo de gestión.
Componentes:
Líneas estratégicas y acciones.
Marketing Mix.
Estructura organizacional y organigrama del equipo de gestión.
Recursos financieros y estrategias de captación de recursos.
Sistemas de control (Evaluación).
30
9.C.1.-Estrategias y líneas de acción:
A partir de los objetivos planteados anteriormente (etapa de análisis y
conceptualización), se definen las estrategias centrales y las líneas de
acción a seguir para alcanzarlos:
Estrategias Objetivos
Líneas de acción actividades o tareas específicas
Estrategias:
Las estrategias son las “formas” o “maneras” cómo se debe proceder para
garantizar el logro de los objetivos propuestos.
Las estrategias tienen que ver con las acciones que son claves para
construir consensos, ganar adhesiones y/o vencer resistencias.
Son maneras de ejecutar las acciones previstas en el proyecto para
garantizar su viabilidad social e institucional.
En términos de Política Cultural, las estrategias son “cursos de acción”
que permiten construirle “gobernabilidad” a las propuestas y
“sostenibilidad” al proyecto.
Ej: Líneas en creación, formación, difusión, extensión, fomento. Se
sugiere revisar las Líneas Estatégicas de la Política Cultural Nacional.
10.C.2.- Marketing Mix:
Combinación de los distintos elementos del marketing, entendiéndolos
como el conjunto de variables controlables que la organización usa para
posicionarse en el medio.
Componentes:
Producto
Precio
Distribución
Promoción
Personal
Procesos
Evidencia física
31
Comunicaciones efectivas:
Ámbito que permitirá implementar y desarrollar un plan de comunicaciones
que difunda y convoque a los distintos actores a ser protagonistas del
desarrollo, alcances y resultados del proyecto cultural. Esta línea de acción
o componente de la propuesta es de vital importancia, ya que marca la
diferencia entre propuestas planificadas para si mismas o iniciativas donde
la comunidad y el territorio son su “sentido de ser” del proyecto. En este
marco no basta con contar con un plan de difusión tradicional que busca
“informar” a los medios de comunicación para que recojan las noticias de
nuestro “proyecto”, sino que busca construir mecanismos que generen el
diálogo y la “comunicación educativa y efectiva” entre los distintos actores
participantes.
Arman Mattelart14 sigue planteando en la actualidad su mirada sobre el rol
de los medios de comunicación y la relevancia de generar una
comunicación educativa y efectiva con la comunidad, en una entrevista
15sigue planteando y deja establecido que “de la misma manera que se
contempla la necesidad de generar políticas culturales, se debe pensar en
políticas de comunicación, porque en el mundo de hoy los medios de
comunicación forman un entramado con el poder económico y político.
Pensar en políticas públicas de regulación del espacio mediático es
fundamental para preservar un espacio público” y que “el proceso de
ciudadanización de la comunicación está empezando. Hay una toma de
conciencia de la necesidad de organizarse frente a los medios tradicionales
tanto para “apropiarse” de ellos como para pensar en alternativas al nivel
de políticas”.
Hemos tomado la visión de Mattelart para ejemplificar la relevancia que
tienen las “comunicaciones” para el logro de los objetivos de un proyecto,
entendiendo que existen otros investigadores en este campo, que nos
indican la necesidad vital y sustantiva que tiene la “información” y el
diálogo que de ella se desprende, en el proceso de concepción, desarrollo
– implementación y evaluación (construcción de indicadores efectivos en
este campo) de un proyecto cultural.
10.C.3.- Estructura organizacional y organigrama de equipo de trabajo:
Todo proyecto cultural debe contar con un equipo creativo. Este es un de
los factores determinantes en el éxito o fracaso de la iniciativa. Es
importante definir los perfiles del equipo y por tanto conocer las
competencias y habilidades requeridas para cada lugar del organigrama.
Definir:
La cultura organizacional y sus carácterísticas en lo vertical y
32
horizontal.
Estructura organizacional.
Definiciones de roles y cargos.
Organigrama
10.C.4.- Recursos financieros y estrategias de captación de recursos:
El presupuesto se puede determinar por:
Lo más apropiado desde le punto de vista de la planificación, es
guiarse por los lineamientos estratégicos.
Otro criterio es agrupar los gastos en los ítems de personal, gastos de
operación, inversión y comunicaciones.
Las fuentes de financiamiento pueden ser internas (provienen del
mismo centro cultural (presupuesto propio, unidades de negocios,
venta servicios, etc.).
Fuentes de financiamiento externo (privadas, públicas y mixtas).
Presupuesto:
El presupuesto es la expresión en recursos económicos de todos los gastos
requeridos para la ejecución de un proyecto. Los recursos se tipifican entre
“solicitados”, “propios” o “de terceros”.
En general, el presupuesto necesario se expresa de manera unificada
(presupuesto total - todos los recursos necesarios para la ejecución del
proyecto - y posteriormente se explicita si son financiados con los recursos
solicitados, los propios o con el aporte de terceros.
Identificaremos los tipos de costos en las siguientes categorías:
a - Inversión:
Son los recursos destinados a la adquisición de bienes durables (para
muchas instituciones “inventariables” y que son necesarios para ejecutar
el proyecto, infraestructura, equipamiento técnico que permanece
después del tiempo diseñado del proyecto.
b - Operación:
En este ítem se incluyen los insumos y gastos corrientes que se requieren
para la concreción de las acciones del proyecto. Aquí se calculan los
33
materiales de oficina, de trabajo, gastos menores de servicios y
adquisiciones temporales y que se agotan con el uso (tinta para
impresoras, papel, lápices, alquiler de equipos de amplificación y otros
técnicos, viáticos, alojamientos, traslados), en fin, los distintos gastos
diarios que hay que cancelar para el funcionamiento del equipo de
trabajo y para concretar las iniciativas del proyecto. Para las instituciones
son llamados gastos fungibles.
c – Personal:
Son los costos para cancelar los servicios profesionales, técnicos,
administrativos y auxiliares de las personas que laboran para el proyecto y
dedicarán tiempo en la gestión de las iniciativas que permitirán
implementar los distintos objetivos. Los recursos en honorarios se calculan
además de la labor que desarrolla cada integrante del equipo,
asignando las responsabilidades correspondientes y el tiempo que cada
uno de ellos dedica al trabajo diseñado.
d.- Comunicaciones y difusión:
El presupuesto debe contemplar un porcentaje de recursos para
implementar el plan de comunicación, instrumento que hará efectivo la
instalación pública y la convocatoria necesaria de la comunidad. Este
plan contempla instrumentos de convocatorias -cartas, invitaciones,
noticias, publicaciones, spot en medios de comunicación masiva, registro
de lo realizado, memoria de los resultados-, entre muchos otros
mecanismos eficientes que se puedan construir.
Expresión del presupuesto:
Es recomendable explicitar en el plan de trabajo y en el
cronograma de acciones los recursos a utilizar, especificando el
tiempo del gasto. Para expresar el ordenamiento financiero en
relación con las distintas acciones a implementar es relevante utilizar
la matriz conocida como Carta Gantt de presupuesto o Matriz de
Presupuesto.
10.C.5.- Sistema de control y evaluación:
Seguimiento y evaluación son dos aspectos de un mismo proceso.
Mediante el seguimiento se busca verificar el cumplimiento de lo
programado en la etapa de diseño.
La evaluación permite valorar si los propósitos plateados se han
34
alcanzado.
Ambos componentes se complementan, ya que se podría realizar todo
lo programado y no cumplirse los objetivos.
El sistema de control requiere:
Periodicidad
Medidas de evaluación (cualitativas y cuantitativas).
Agentes de seguimiento (eficiencia = productividad /
costos y la eficacia mide el logro de los objetivos).
Tipo de indicadores (actividad, eficiencia, eficacia y
calidad).
Evaluación:
El proceso de evaluación “verifica el grado de consecución de los objetivos
y metas deseados” (de acuerdo con los indicadores de gestión y
evaluación previamente establecidos) y realiza seguimiento de las
diferentes actividades propuestas en las fases o etapas del proyecto.
La evaluación y seguimiento permite identificar los factores de éxito, las
fortalezas y debilidades el proyecto, pero también hace posible
visualizar los riesgos y las amenazas que dificultan la realización de las
acciones.
Permite corregir a tiempo las desviaciones que pueden ocurrir en el
desarrollo de las acciones del proyecto.
La evaluación puede ser de tres tipos:
Evaluación de Resultados:
Verificar el grado de cumplimiento de las metas y propósitos del proyecto.
Evaluación de Proceso:
Es el seguimiento a las actividades formuladas en el proyecto.
Evaluación de Impacto:
Es una valoración a largo plazo sobre los efectos que el proyecto tiene en
las dinámicas culturales en las cuales se inscribe.
Evaluación de proyectos y desarrollo de indicadores:
35
Los indicadores resumen la información necesaria para realizar.
La comparación objetiva entre lo planificado y lo realizado.
Indicadores: definición e importancia.
Para evaluar es necesario medir y de conformidad con su definición clásica
y ampliamente aceptada, la medición consiste en asignar números a
objetos y eventos, de modo que se puedan transformar las “proposiciones
cualitativas” (solo en número) en “expresiones cuantitativas” (del impacto
que generan). Bajo esta consideración, en el marco del sistema de
monitoreo y evaluación, es necesario seleccionar indicadores que permitan
evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la institución y/o
proyecto planteado. En el contexto de la implementación de un plan
estratégico, los números asignados a cada uno de los objetivos constituyen
los “indicadores de desempeño”. Desde luego, no hay medición perfecta:
es prácticamente imposible que representemos fielmente conceptos (u
objetivos, o variables en general) tales como desarrollo económico,
credibilidad política, desarrollo integral, fomento artístico, entre otros. Pese a
ello, las instituciones ejecutoras deben realizar el esfuerzo necesario para
establecer indicadores que se acerquen lo más posible a los objetivos bajo
evaluación16.
Indicadores de desempeño:
Los indicadores de desempeño son la expresión cuantitativa
de los objetivos y por lo tanto constituyen la base de las acciones de
monitoreo y evaluación de los planes estratégicos.
Los indicadores son “magnitudes estadísticas” expresadas en cifras
absolutas o relativas, obtenidas mediante la agregación de datos primarios
o mediante operaciones matemáticas realizadas sobre las observaciones
primarias, que permiten describir las características de una situación dada.
Los indicadores permiten medir un atributo o una característica
correspondiente a un objeto o evento, expresados éstos como objetivos de
una determinada intervención. Aquí radica su importancia y en cierto
modo su nivel cognoscitivo superior a las proposiciones expresadas en
Procesos, resultados e impactos
INDICADORES
REALIZADOPLANIFICADO
36
forma literal o narrativa. Sin embargo, lo cuantitativo es indesligable de lo
cualitativo, razón por la cual “objetivos e indicadores” son conceptos
mutuamente complementarios.
Indicadores y objetivos
Los indicadores y los objetivos son conceptos indesligables: los
indicadores existen con la finalidad de medir el cumplimiento de los
objetivos.
En tanto representación de las variables, los indicadores presentan dos
características esenciales:
a.- Son características observables de algo; esto es, son verificables
empíricamente.
b.- Son objetivamente verificables; vale decir, son verificables por medios
externos al objetivo que pretenden medir.
En el contexto de la gestión de proyectos, es de gran importancia el hecho
que un indicador pueda verificarse en forma objetiva, independientemente
de si es directo o indirecto. Por ello, junto a la especificación de indicadores
se deben seleccionar los medios o fuentes apropiados de verificación.
Indicadores y medios de verificación
El principio fundamental es: si un indicador no es verificable por
ningún medio, entonces debe buscarse otro indicador.
En realidad, la relación más amplia es la que existe entre objetivos,
indicadores y medios de verificación: la prueba de la correcta formulación
de un objetivo es su capacidad para ser expresado cuantitativamente a
través de un indicador; y la prueba de que un indicador es adecuado es
que sea objetivamente verificable, a través de un determinado medio o
fuente de verificación.
Evaluabilidad de la intervención:
En el contexto del enfoque del marco lógico, los indicadores constituyen el
medio para establecer qué condiciones serían las que señalen el logro de
los objetivos y, por ende, reducir la ambigüedad y la subjetividad en la
evaluación del grado de éxito de las intervenciones.
El marco lógico fuerza a los planificadores a definir clara y explícitamente
que es lo que indicará que la ejecución ha sido exitosa. De este modo se
evitan las interpretaciones subjetivas de los logros del proyecto, y éste gana
37
en cuanto a “evaluabilidad”; es decir, mejora su capacidad para ser
evaluado objetivamente durante y después de su ejecución.
En toda intervención utilizamos un medio o instrumento para recopilar los
datos que nos permita calcular los indicadores y, a su vez, evaluar los
objetivos. A esto se conoce, en el contexto de la planificación del
desarrollo, como “medios de verificación de los indicadores”.
La medición de desempeño es efectiva cuando el instrumento de
recolección de datos o medio de verificación reúne dos requisitos
esenciales: confiabilidad y validez.
La “confiabilidad” de un instrumento de medición se refiere al grado en que
su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.
La “validez”, en términos generales, se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir. La validez es
una cuestión compleja, pero pese a ello es un atributo indispensable de
todo buen instrumento de medición.
Los indicadores juegan un rol clave en la evaluación de la intervención
cultural, ya que el carácter de éstos apunta a medir el impacto de sus
beneficios y que en general no es económico. Estas intervenciones deben
ser juzgadas en función del cumplimiento de ciertas metas, las cuales
permiten hacer una comparación objetiva entre lo planificado y lo
realizado, entre lo establecido en el plan estratégico y la etapa de
elaboración y lo realmente logrado durante su ejecución.
Objetivos, indicadores y metas:
En el contexto de las acciones de monitoreo y evaluación de los planes
estratégicos, los indicadores juegan un rol clave. Los indicadores resumen la
información necesaria para efectuar la comparación entre lo planeado y lo
ejecutado, y hacen que esta comparación sea objetiva. Después de haber
fijado los objetivos, el siguiente paso es identificar los indicadores relevantes
y establecer las metas. En otras palabras, para fijar metas previamente
debe haberse identificado los indicadores, los cuales, a su vez,
corresponden a determinados objetivos. Dado que rara vez un objetivo
puede ser medido cabalmente a través de un solo indicador, por lo general
se requieren varios indicadores, tanto intermedios como finales, para medir
el alcance en el logro de un objetivo. A este respecto, cabe clarificar la
relación conceptual entre los objetivos, los indicadores y las metas:
Los objetivos, como ya ha sido señalado, son formulados en términos
cualitativos con expresiones tales como: “fomentar un mayor consumo
cultural en tal territorio...”; “mejorar el nivel de participación de las
38
personas”, “generar nuevos públicos para un área específica del arte”,
“elevar el nivel de ingresos de los trabajadores de la cultura”, etc.
Los indicadores son las variables que se utilizan para medir el progreso
hacia el logro de los objetivos. Son su unidad de medida. Por ejemplo, el
avance en el consumo cultural de la Región del Bío Bío podría medirse a
través del número de personas que han asistido a espectáculos de música
en el último trimestre o del número de jóvenes, menores de 20 años, que
han solicitado en préstamo un libro de la biblioteca pública en el último
semestre.
Las metas son los niveles cuantificables de los indicadores que una
organización o un país desean alcanzar en un momento dado. Son los
valores a alcanzar con la intervención: representan en términos
cuantitativos la situación con la implantación del proyecto. Por ejemplo:
“aumentar el préstamo de libros en un 10% para el próximo año”.
Finalmente, debe recordarse que la fijación de objetivos claros es el primer
requisito para alcanzarlos. Y fijarlos en forma participativa es la única forma
de generar compromisos fuertes en torno a ellos. “Objetivos claros y
compromisos fuertes” son los dos grandes principios en la ciencia y el arte
de la planificación. A continuación algunos ejemplos del profesor
Medianero en la relación entre los objetivos planteados, la construcción de
indicadores para medir el cumplimiento de los anteriores y la elaboración
de metas con el fin de instalar una “mirada de futuro” que permitirá la
continuidad y sentido con el que se creó el proyecto cultural17.
OBJETIVO INDICADOR META
Erradicar la
pobreza
extrema y el
hambre.
Porcentaje de la
población cuyos
ingresos son
inferiores a 1 dólar
por día.
Reducir a la mitad, entre 1990 y
2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1
dólar por día.
Lograr la
enseñanza
primaria
universal.
Tasa de matrícula
neta en la
enseñanza
primaria.
Velar porque, para el año 2015,
los niños y las niñas de todo el
mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza
primaria.
Promover la
igualdad entre
los sexos y la
autonomía de
la mujer.
Relación entre
niñas y niños en la
educación
primaria,
secundaria y
Superior.
Eliminar las desigualdades entre
los géneros en la enseñanza
primaria y
secundaria, preferiblemente
para el año 2005, y en todos los
niveles de la enseñanza antes
del fin de año 2015.
39
Por ultimo, el Modelo de Gestión de un determinado centro cultural será el
instrumento estratégico que guiará su accionar en el tiempo y permitirá
visualizar y poner en común las definiciones y características del
equipamiento a los distintos actores que participarán directa o
indirectamente en su vida útil.
El Modelo de Gestión Cultural construido para la creación de un
centro cultural se desarrolla metodológicamente a través de:
Reuniones técnicas interdisciplinarias
Validación con agentes internos y externos
Aprobación final por parte las autoridades y de la comunidad
11.- Anexos:
Son complementarios a este documento archivos de interés que han
sido utilizados en la construcción de otros Modelos de Gestión Cultural
para centros culturales locales:
Se adjuntan:
Fichas aplicadas para levantar el Diagnóstico Cultural en la
comuna de Tomé en 2008:
Ficha para agentes culturales.
Ficha para levantar infraestructura.
Ficha para levantar las Demandas Culturales.
Ficha para Diagnóstico Cultural Municipal
Matriz Marco Lógico del Plan Estratégico.
Matriz Carta Gantt.
Matriz Presupuesto para 6 meses.
12.- Bibliografía:
1. Agustín Squella, “Universidades: en búsqueda del escepticismo vital”,
Colección Ideas, Fundación Chile XXI, N° 23, junio 2003.
2. Arturo Navarro, ¿quién paga? Gestión, infraestructura en el modelo
chileno de desarrollo cultural, Ril Editores, octubre 2006.
3. Winston Licona Calpe, “La gestión cultural...y eso ¿cómo se come?”,
40
Tercer Encuentro de la red de Centros Culturales de América y Europa,
Cartagena de Indias, septiembre de 2004.
4. Winston Licona Calpe, Estudio Análisis Estratégicos del Sector Cultural,
Bogotá, Colombia, 2004 – 2006
5. Carlos Fernández, Comportamientos Estratégicos, Ediciones Mik,
Madrid, España 2004.
6. Cempro, Escuela de proyectos, 2003.
7. Guía de Consulta: Introducción a la gestión e infraestructura de un
Centro Cultural Comunal, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
2009.
8. David Medianero, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y
Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la UNMSM, Méjico.
9. Revista Pausa N°5 del 2005, del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes de Chile.
10. Metodología de la Investigación Científica de Roberto Hernández,
Carlos Fernández y Pilar Baptista. Mc Graw-Hill, México, 1999.
11. Documento “El rol de los indicadores en el diseño de sistemas de
monitoreo y evaluación, G. Rubio, G.Prennshi y K. Subbarao,
Monitoring and Evaluation. Banco Mundial, 2000”.
12. Jesús Martín-Barbero, De los Medios a las Mediaciones, G. Gili,
Barcelona. 1987.
13. Ilpes. Guía para la Presentación de Proyectos Editorial Siglo XXI.
México. 1992.
14. Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. “Manual: Gestión del
Ciclo de un Proyecto”.
15. Indicadores Estadísticos para el Análisis Económico de Félix Murillo.
Universidad Particular San Martín de Porres, Lima, 1995.
16. Ernesto Cohen y Rolando Franco, Evaluación de Proyectos Sociales.
México, siglo XXI, 1997.
17. Documentación del Curso de Diseño de Proyectos Socio-Culturales de
David Roselló y Alfons Martinell, Barcelona, España, 1997.
18. Documentación del Curso de Especialización en Gestión y Gerencia
Cultural, de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
41
Rosario, Bogotá, Colombia, del profesor Luis Alfredo Muñoz, Bogotá,
Colombia 1997.
19. Monitoring and Evaluation. Banco Mundial por G. Rubio, G. Prennshi y
K. Subbarao, 2000.
20. Planificación Estratégica de la Cultura, Ileana González, Ministerio
Costarricense de Cultura, Juventud y Deportes 2002.
21. Alfons Martinell, Diseño y Elaboración de proyectos de Cooperación
Cultural, Colección: Cuadernos de Iberoamérica, Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI), 2001.
Chile, Concepción, MDU/ agosto 2009.
8
Definición de Centro Cultural: Panel de expertos, 28 de marzo de 2007: Catalina Gatica, Arturo Navarro, Ernesto Ottone y Ramón
López.
9
Carlos Fernández, Comportamientos Estratégicos, Ediciones Mik, Madrid, España 2004.
10
Cempro, Escuela de proyectos, 2003
11
Esquema general planteado por la Guía de Consulta: Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural
Comunal, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009.
12
David Medianero, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto
de la UNMSM, Méjico.
14
Armando Mattelart, sociólogo belga nacido en 1936 que vivió en Chile entre 1962 y 1973, convirtiéndose después en
uno de los ideólogos franceses con más predicamento entre las izquierdas de los países de lengua española. El CEREN,
uno de los órganos de la Pontificia Universidad Católica de Chile que editaba los Cuadernos de la Realidad Nacional, se
convirtió en uno de los principales centros generadores y emisores de pensamiento y análisis durante el gobierno de
Salvador Allende (1970-1973), a la moda francesa del estructuralismo postconciliar, aplicado a la comunicación
educativa, el análisis de los discursos, los estudios culturales, la economía política de los medios masivos. Armando
Mattelart y Ariel Dorfman publicaron en 1971 el famoso libro “Para leer al Pato Donald”, texto de descolonización
antinorteamericana, donde desde un análisis estructural marxista se denuncia la penetración mediática “yanki” a través de
los comics de Disney (la circunstancia de que este libro fuera censurado en los EEUU ayudó notablemente a su fama entre
la progresía internacional, y a que se convirtiese en uno de los libros de ensayo más vendidos en la Iberoamérica de los
años setenta).
15
Revista Pausa N°5 del 2005, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.
16
Una amplia revisión de los procedimientos de investigación científica, en gran medida aplicables al diseño y ejecución
de evaluaciones, puede encontrarse en Metodología de la Investigación Científica de Roberto Hernández, Carlos
Fernández y Pilar Baptista. Mc Graw-Hill, México, 1999.
17 El rol de los indicadores en el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación es descrito ampliamente por G. Rubio, G.
Prennshi y K. Subbarao, Monitoring and Evaluation. Banco Mundial, 2000).
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
1
AGENTES CULTURALES DE LA COMUNA DE TOME 20081
I. Datos de Identificación de la Agrupación Cultural o Creador individual (si es un creador individual llene solo lo necesario
de esta ficha)
Región:
Provincia:
Nombre de la agrupación o
cerrador:
Año de creación de la agrupación
o inicio de su trabajo creativo:
Tipo de organización:
N° Personalidad Jurídica:
Dirección de la organización o
personal:
Teléfono institucional o personal:
E-mail institucional o personal:
1
Cuestionario tomado de la planilla diseñada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en su “Estudio de Diagnóstico de la Gestión Cultural de los municipios de Chile”, aplicado el 2005.
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
2
II. Datos de Identificación de los integrantes de su agrupación (Llene las filas que requiera para incorporar a todos los
integrantes de su organización)
Nombre integrante Función
dentro de la
agrupación
Año de
ingreso a la
organización
Profesión o
último curso
aprobado
Años de
trabajo en
Gestión
Cultural
(Nº)
Perfeccionamiento
formal en Gestión
Cultural (Sí/No)
(cursos, diplomados,
postgrados, etc.)
Sexo
(M/F)
Edad
(Nº)
Teléfon
o
E-mail
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Indique el número total de integrantes de su organización Nº:
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
3
 Además de sus funciones específicas en el campo cultural, ¿su entidad desarrolla otras funciones dentro de la comuna?:
(MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)
Funciones Compartidas Marque
1. Deporte
2. Educación
3. Recreación
4. Turismo
5. Social
6. Otra. : Cuál? ___________________
III. Motivaciones
1. ¿Qué motivación los llevo a crear una agrupación cultural?
1
2
3
2. ¿Tiene familiares o cercanos que estén inmersos en alguna actividad cultural?
Si
No
Nómbrelos:
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
4
IV. Infraestructura y Equipamiento
3. Su organización ¿cuenta con una sede? (marque su alternativa y caracterícela, ej: taller de pintura, sala de reuniones o
exposiciones)
1. Sí, propia
2. Sí, compartida
3. Tipo de sede
3. No
4. Señale el equipamiento con que cuenta su entidad (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA):
1. Mobiliario suficiente
2. Teléfono
3. Fax
4. Computador
5. Acceso a Internet
6. Correo electrónico
V. Finalidades de su institución
1. ¿Cuáles son los objetivos de trabajo de su Organización Cultural? (MENCIONE UN MÁXIMO DE 3)
1.
2.
3.
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
5
2. ¿Esta entidad realiza planificación de su trabajo?
1. Sí
2. No
3. Esa planificación se traduce en:
1. Un plan de desarrollo cultural para la comuna
(Instrumento de planificación estratégica que establece metas y objetivos de largo
plazo)
2. Un conjunto de actividades culturales para la comuna
(Enumeración de actividades y ejecución en el tiempo, no necesariamente de largo plazo)
3. Otros. Señalar______________________________________________________
4. ¿Cuál es el período de referencia de la planificación de su entidad? (MARQUE SOLO UNA ALTERNATIVA)
1. Semestral
2. Anual
3. Otra.
¿Cuál?________________________
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
6
5. ¿La planificación cultural de su entidad tiene como marco el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal de Tomé ó la Política
Cultural Regional y/o Nacional de Cultura)?
1. Sí
2. No
6. Respecto de la relación con organizaciones de su comunidad, ¿qué agentes locales son beneficiarios en la planificación de
sus actividades culturales? (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA):
Agentes Locales Marque
1. Juntas de Vecinos
2. Organizaciones o Asociaciones
culturales
3. Organizaciones o Asociaciones
deportivas
4. Organizaciones o Asociaciones
religiosas
5. Organizaciones o Asociaciones
políticas
6. ONG’s
7. Universidades
8. Institutos Profesionales
9. Escuelas Artísticas
10. Liceos, escuelas, colegios
11. Sindicatos o gremios
12. Colegios profesionales
13. Empresas
14. Otro. ¿Cuál?_________________
VI. Actividades Culturales y su Financiamiento
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
7
1. ¿En cuál de las siguientes disciplinas se concentran, PRINCIPALMENTE, las actividades organizadas por su organización
cultural o en su campo de desempeño creativo (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)?:
Disciplina Marque
1. Música clásica
2. Música popular
3. Música folklórica
4. Artes visuales (pintura, escultura, etc.)
5. Audiovisual (cine, video, etc.)
6. Teatro
7. Danza
8. Literatura
9. Artesanía
10. Otra
2. ¿A cuál de los siguientes tipos de iniciativas corresponden, PRINCIPALMENTE, las actividades organizadas por su entidad
Cultural? (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA):
Tipos de Iniciativas Marque
1. Apoyo a los creadores locales
2. Apoyo a los gestores locales
3. Apoyos materiales o financieros a creadores o gestores locales
4. Talleres o cursos de capacitación
5. Seminarios, charlas, mesas redondas
6. Eventos artísticos
7. Vinculación de la actividad cultural a la educación
8. Conservación de patrimonio arquitectónico
9. Conservación de patrimonio arqueológico
10. Conservación de patrimonio natural
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
8
11. Conservación de patrimonio inmaterial
12. Apoyo a eventos públicos de la municipalidad
13. Fomento de la asociatividad cultural
14. Trabajo con grupos vulnerables
15. Otra. ¿Cuál?_______________________________________
3. ¿En cuál de las siguientes disciplinas se concentran, PRINCIPALMENTE, las actividades organizadas por su organización
cultural o en su campo de desempeño creativo (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)?:
Disciplina Marque
1. Música clásica
2. Música popular
3. Música folklórica
4. Artes visuales (pintura, escultura, etc.)
5. Audiovisual (cine, video, etc.)
6. Teatro
7. Danza
8. Literatura
9. Artesanía
10. Otra
4. ¿A cuál de los siguientes grupos de edad está dirigido, PRINCIPALMENTE, el quehacer de su actividad cultural?:
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
9
1. Niños
2. Jóvenes
3. Adultos
4. Adultos mayores
5. Discapacitados
6. Otro
5. Que tipo de apoyos ha recibido su organización o usted como creador para desarrollar su actividad en la comuna? (MARQUE
CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)
1. Fondos concursables regionales
2. Fondos concursables nacionales
3. Fondos municipales, aportes en dinero
4. Fondos municipales, aportes en equipamiento
5. Premios
6. Subvención cultural municipal
7. Patrocinios de empresa privadas
8. Organismos privados sin fines de lucro
9. Fondos Internacionales
10. Aportes de personas naturales
11. Otro. ¿Cuál?:_____________________
6. ¿Su organización o usted ha postulado a alguno de los siguientes fondos públicos? ¿Ha ganado alguno de ellos? (MARQUE
CON UNA X EN LOS CASILLEROS QUE CORRESPONDA. ATENCIÓN CON LAS DOS COLUMNAS):
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
10
Postuló Ganó
1. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART NACIONAL)
2. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART REGIONAL)
3. Fondo del Libro y la Lectura
4. Fondo de la Música
5. Fondo de Fomento del Audiovisual
6. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
7. Recursos de la Comisión Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE)
8. Recursos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
9. Recursos de Fundación para la promoción de los derechos de la Mujer
(PRODEMU)
10. Recursos de Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)
11. Otro, indique.
7. Su entidad o usted ha hecho uso de la Ley de Donaciones Culturales? (Artículo 8 de la ley 18.985)
1. Sí
2. No
8. Señale ¿cuáles actividades culturales han realizado durante la existencia de su agrupación?
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
11
Nombre actividad Año (s) de realización Nº de integrantes
organizadores o/u actores
Convocatoria (número
aproximado)
9. Señale ¿qué actividades culturales están desarrollando hoy?
Nombre actividad Nº de integrantes
organizadores o/u actores
Descripción Fecha de
comienzo
Fecha de
termino
VI. Medios de comunicación y desarrollo de públicos
1. ¿Con qué canales de comunicación cuenta para difundir sus actividades culturales? (MARQUE CON UNA “X” LAS
ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)
1. Personalmente (de voz en voz)
2. Cartas dirigidas
3. Diario Mural
4. Volantes (flyers)
5. Dípticos, trípticos u otro tipo de papelería
6. Afiche
7. Boletines informativos
8. Periódico o revista propias
9. Periódico o revista municipal
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
12
10. Insertos en prensa (otros periódicos o revistas)
11. Programa radial de la comuna
12. Programa radial del municipio
13. Avisos radiales (en otras radios)
14. Canal de TV local/municipal
15. Avisos en TV (en otros canales de TV)
16. Página web de la organización
17. Página web del municipio
18. Correo electrónico
19. Otro. ¿Cuál? ____________________________
VII. Observaciones
Agradecemos su colaboración con este estudio. Le solicitamos, finalmente, que si tiene alguna observación, sugerencia,
comentario, etc. acerca del cuestionario, del estudio u otro, lo escriba a continuación. Muchas gracias.
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
1
FICHA INFRAESTRUCTURA CULTURAL EN TOME 20081
I. Datos de Identificación de la Infraestructura Cultural
Región:
Provincia:
Nombre de la agrupación o creador que
utiliza el equipamiento:
Año de creación y uso del equipamiento:
Tipo de infraestructura (taller,
auditorio, centro de grabación etc):
Responsable del equipamiento (institución
o persona):
Dirección del equipamiento, ubicación:
Teléfono institucional o personal:
E-mail institucional o personal:
II. Motivaciones
1. ¿Qué motivación lo llevó a crear el espacio cultural?
1
2
3
2. Comente en forma breve cómo obtuvieron la infraestructura para su agrupación.
1
Cuestionario tomado de la planilla diseñada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en su “Estudio de Diagnóstico de la Gestión Cultural de los municipios de Chile”, aplicado el 2005.
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
2
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
III. Infraestructura y Equipamiento
1. Indique qué dependencia y tipo de infraestructura es la que dispone (marque su alternativa y caracterícela, ej: taller de pintura,
sala de reuniones o exposiciones, centro de grabación musical, productora audiovisual, baños, etc).
Respuesta Dependencias
1. Sí, propia
2. Sí, compartida
3. Tipo de sede
3. Otra
2. ¿Cuánta capacidad de personas tiene su infraestructura?
3. En su infraestructura es posible desarrollar la actividad cultural de manera: (¿por qué?)
Satisfactoria
Regular
No satisfactoria
4. ¿La ubicación de su infraestructura en la ciudad, favorece la actividad cultural que ahí desarrolla? ¿Por qué?
Si
Más o menos
No
5. Estado actual de la infraestructura (físicamente)
Bueno
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
3
Regular
Malo
6. Señale el equipamiento con que cuenta su entidad (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA):
1. Mobiliario suficiente
2. Equipamiento técnico necesario
3. Teléfono
4. Fax
5. Computador
6. Acceso a Internet
7. Correo electrónico
8. Varias dependencias (distintas salas de ensayo, reuniones u otras)
9. Camarines
10. Baños
11. Otras
7. ¿Cuál es el período de uso de su infraestructura? (MARQUE SOLO UNA ALTERNATIVA)
1. Diario. (Indique número de días)
2. Semanal
3. Esporádico, solo cuando tengo algún trabajo que hacer
4. Otra. ¿cuál?
8. ¿Qué horario de uso tiene?
Mañana
Tarde
Noche
Todo el día
9. Señale aproximadamente el costo mensual de mantención de su infraestructura:
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
4
IV. Finalidades de la infraestructura
1. ¿Cuáles son los objetivos de su equipamiento cultural? (MENCIONE UN MÁXIMO DE 3)
1. Trabajo individual de los integrantes de la organización
2. Ensayos de grupos propios
3. Arriendo para otras agrupaciones y creadores individuales
4. Presentaciones abiertas a la comunidad
5. Presentaciones de espectáculos con venta de entradas
6. Otro, indique
2. Respecto de la relación con organizaciones de su comunidad, ¿qué agentes locales son beneficiarios de su infraestructura?.
MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA):
Agentes Locales Marque
1. Juntas de Vecinos
2. Organizaciones o Asociaciones culturales
3. Organizaciones o Asociaciones deportivas
4. Organizaciones o Asociaciones religiosas
5. Organizaciones o Asociaciones políticas
6. ONG’s
7. Universidades
8. Institutos Profesionales
9. Escuelas Artísticas
10. Liceos, escuelas, colegios
11. Sindicatos o gremios
12. Colegios profesionales
13. Empresas
14. Otro. ¿Cuál?_________________
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
5
3. ¿A cuál de los siguientes grupos de edad está dirigido, PRINCIPALMENTE, su equipamiento cultural?:
1. Niños
2. Jóvenes
3. Adultos
4. Adultos mayores
5. Discapacitados
6. Otro
V. Actividades Culturales y su Financiamiento
1. ¿Qué actividades se concentran, PRINCIPALMENTE, en su infraestructura (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE
CORRESPONDA)?:
Disciplina Marque
1. Música clásica
2. Música popular
3. Música folklórica
4. Música rock
5. Artes visuales (pintura, escultura, etc.)
6. Audiovisual (cine, video, etc.)
7. Teatro
8. Danza
9. Literatura
10. Artesanía
11. Otra, indique
2. ¿Qué tipo de apoyos ha recibido su infraestructura para su funcionamiento y/o equipamiento técnico? (MARQUE CON UNA “X”
LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)
1. Fondos concursables regionales
2. Fondos concursables nacionales
3. Fondos municipales, aportes en dinero
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
6
4. Fondos municipales, aportes en equipamiento
5. Premios
6. Subvención cultural municipal
7. Patrocinios de empresa privadas
8. Organismos privados sin fines de lucro
9. Fondos Internacionales
10. Aportes de personas naturales
11. Otro. ¿Cuál?:_____________________
3. ¿Su organización o usted ha postulado a alguno de los siguientes fondos públicos? ¿Ha ganado alguno de ellos para fortalecer su
infraestructura? (MARQUE CON UNA X EN LOS CASILLEROS QUE CORRESPONDA. ATENCIÓN CON LAS DOS COLUMNAS):
Postuló Ganó
1. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART NACIONAL)
2. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART REGIONAL)
3. Fondo del Libro y la Lectura
4. Fondo de la Música
5. Fondo de Fomento del Audiovisual
6. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
7. Recursos de la Comisión Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE)
8. Recursos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
9. Recursos de Fundación para la promoción de los derechos de la Mujer (PRODEMU)
10. Recursos de Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)
11. Otro, indique.
4. Su entidad o usted ha hecho uso de la Ley de Donaciones Culturales? (Artículo 8 de la ley 18.985)
1. Sí
2. No
5. Señale ¿cuáles actividades culturales han realizado durante la existencia de su infraestructura?
Nombre actividad Año (s) de realización Nº de integrantes Convocatoria (número
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
7
organizadores o/u actores aproximado)
VI. Observaciones
Agradecemos su colaboración con este estudio. Le solicitamos, finalmente, que si tiene alguna observación, sugerencia,
comentario, etc. acerca del cuestionario, del estudio u otro, lo escriba a continuación. Muchas gracias.
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
1
UN NUEVO CENTRO CULTURAL PARA TOME
Encuesta para conocer las DEMANDAS de la comunidad1
1.- Datos de Identificación:
Nombre de la agrupación:
Nombre del representante:
N° Personalidad Jurídica:
N° de Integrantes de su entidad:
Dirección de la organización:
Teléfono institucional o personal:
E-mail institucional o personal:
1.1 Perfil de los encuestados (Si representa a una organización, los datos son del colectivo y si es una persona
natural sus datos propios), MARQUE LO MAS REPRESENTATIVO
EDAD Sexo Ocupación
15 a 29 años Femenino Dueña de Casa
30 a 45 años Estudiante
Trabajador remunerado
46 a 59 años Masculino Jubilado
Artista
60 y más Otro …………………………………………………….
2.- EMPLAZAMIENTO: ¿Dónde le gustaría que se instalara el Nuevo Centro Cultural de Tomé?
Ubicación Marque
a. Centro de Tomé
b. Cerros
c. Costanera
d. Otra. : Cuál? ………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ADMINISTRACIÓN:¿Quién cree que debería administrar el Nuevo Centro Cultural de Tomé?
Ubicación Marque
a. Sólo la Municipalidad de Tomé.
b. Una Corporación Cultural Municipal donde participen representantes de la comunidad.
c. Una entidad autónoma e independiente del municipio.
d. Otra. : Cuál? ………………………………………………………………………………………………………………………
1
Encuesta preparada por el equipo profesional a cargo del proyecto de Nuevo Centro Cultural para Tomé del Programa Centros Culturales del Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes y la Municipalidad de Tomé: Alejandra Gutiérrez, Arquitecto y Moira Délano, Licenciada en Arte y experta en Gestión Cultural y
Comunicaciones.
Programa Centros Culturales
Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008
2
4.- ACTIVIDADES Y SERVICIOS: ¿Qué acciones le gustaría que se realizaran en el Nuevo Centro Cultural de
Tomé y en las cuales a usted le gustaría asistir y participar?
a.- CURSOS Y TALLERES:
1. Música clásica:
Interpretación de instrumentos Apreciación musical
2. Música popular
Interpretación de instrumentos Apreciación musical
3. Música folclórica
Interpretación de instrumentos Apreciación musical
4. Coro y canto
Interpretación Apreciación
5. Artes visuales:
Pintura Escultura
Grabado Técnicas Mixtas
6. Artes Audiovisuales:
Cine Video
Animación otra
7. Teatro:
Actuación Vestuario
Dramaturgia Iluminación
Malabarismo otro
8. Danza:
Moderna Clásica
Española Folclórica
Jazz Otra
9. Literatura:
Narrativa Ensayo
Poesía otra
10. Artesanía:
Cerámica Cestería
Tejidos Otra
11. Otros:
Yoga Danzas Circulares
Taichi Otra
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo CruceñoEl Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
Ana Traverso-Krejcarek
 
Diapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-culturaDiapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-culturaNiko Humpire
 
Rehabilitacion del patrimonio urbano
Rehabilitacion del patrimonio urbanoRehabilitacion del patrimonio urbano
Rehabilitacion del patrimonio urbano
Guarenas Cuatricentenaria
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosJesús Miranda
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Marina Bonino
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
Profesora Maria Euge Ucc
 
La arquitectura paisajista
La arquitectura paisajistaLa arquitectura paisajista
La arquitectura paisajista
MonicaAngelkos1
 
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
Miguel Ruano
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
YiraLinares
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
CEDURE
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLECIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
dayananinuska
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Marco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombreMarco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombre
LizbethBentez
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014karinaMHA
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
Estrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros HistóricosEstrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros Históricos
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
 

La actualidad más candente (20)

El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo CruceñoEl Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
 
Diapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-culturaDiapositivas ministerio-de-cultura
Diapositivas ministerio-de-cultura
 
Rehabilitacion del patrimonio urbano
Rehabilitacion del patrimonio urbanoRehabilitacion del patrimonio urbano
Rehabilitacion del patrimonio urbano
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 
La arquitectura paisajista
La arquitectura paisajistaLa arquitectura paisajista
La arquitectura paisajista
 
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLECIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Marco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombreMarco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombre
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Estrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros HistóricosEstrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros Históricos
 
Normativa sobre patrimonio cultural
Normativa sobre patrimonio culturalNormativa sobre patrimonio cultural
Normativa sobre patrimonio cultural
 
Analisis foda urba
Analisis foda urbaAnalisis foda urba
Analisis foda urba
 

Destacado

Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano  y Arquitectura en CartagenaDesarrollo urbano  y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
gides
 
gestion cultural
gestion culturalgestion cultural
gestion culturalArtevento
 
Estudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipalEstudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipal
Miguel Torres
 
Modelo de Centro Cultural Escolapios
Modelo de Centro Cultural EscolapiosModelo de Centro Cultural Escolapios
Modelo de Centro Cultural Escolapios
CentroameriCaribe
 
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infraGuia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Daniela Silva Vidal
 
El perfil del gestor cultural
El perfil del gestor culturalEl perfil del gestor cultural
El perfil del gestor culturalchainydiscobolita
 
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel Simón
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel SimónGestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel Simón
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel SimónDaniel Plá
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
Daniela Silva Vidal
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
Tecnologia y gestión cultural
Tecnologia y gestión culturalTecnologia y gestión cultural
Tecnologia y gestión cultural
Lynette Gómez Portillo
 
Wolfsburg final
Wolfsburg finalWolfsburg final
Wolfsburg final
Jazmin Uracahua Irco
 
Encuesta 1
Encuesta 1Encuesta 1
Encuesta 1eva19166
 
El Mundo Antiguo. Mesopotamia.
El Mundo Antiguo. Mesopotamia.El Mundo Antiguo. Mesopotamia.
El Mundo Antiguo. Mesopotamia.Xanpo
 
Interconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguasInterconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguas
Pablo Molina Molina
 
Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Jackeline Páez
 
Presentacion provincia 2
Presentacion provincia 2Presentacion provincia 2
Presentacion provincia 2
CentroameriCaribe
 
Definición de gestión cultural
Definición de gestión culturalDefinición de gestión cultural
Definición de gestión culturalRenzoAmbrosi
 
Día mundial 2013 guía para la acción
Día mundial 2013   guía para la acciónDía mundial 2013   guía para la acción
Día mundial 2013 guía para la acción
Jornal do Commercio
 
Plan de comunicación de Centro
Plan de comunicación de CentroPlan de comunicación de Centro
Plan de comunicación de Centro
Ignacio Rodiño
 

Destacado (20)

Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano  y Arquitectura en CartagenaDesarrollo urbano  y Arquitectura en Cartagena
Desarrollo urbano y Arquitectura en Cartagena
 
gestion cultural
gestion culturalgestion cultural
gestion cultural
 
Estudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipalEstudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipal
 
Modelo de Centro Cultural Escolapios
Modelo de Centro Cultural EscolapiosModelo de Centro Cultural Escolapios
Modelo de Centro Cultural Escolapios
 
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infraGuia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra
 
El perfil del gestor cultural
El perfil del gestor culturalEl perfil del gestor cultural
El perfil del gestor cultural
 
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel Simón
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel SimónGestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel Simón
GestióN Cultural: conceptos básicos - Daniel Simón
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
Tecnologia y gestión cultural
Tecnologia y gestión culturalTecnologia y gestión cultural
Tecnologia y gestión cultural
 
Wolfsburg final
Wolfsburg finalWolfsburg final
Wolfsburg final
 
Encuesta 1
Encuesta 1Encuesta 1
Encuesta 1
 
El Mundo Antiguo. Mesopotamia.
El Mundo Antiguo. Mesopotamia.El Mundo Antiguo. Mesopotamia.
El Mundo Antiguo. Mesopotamia.
 
Interconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguasInterconexión entre culturas antiguas
Interconexión entre culturas antiguas
 
Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]
 
Presentacion provincia 2
Presentacion provincia 2Presentacion provincia 2
Presentacion provincia 2
 
Definición de gestión cultural
Definición de gestión culturalDefinición de gestión cultural
Definición de gestión cultural
 
Día mundial 2013 guía para la acción
Día mundial 2013   guía para la acciónDía mundial 2013   guía para la acción
Día mundial 2013 guía para la acción
 
Plan de comunicación de Centro
Plan de comunicación de CentroPlan de comunicación de Centro
Plan de comunicación de Centro
 
Romulo Betancourt
Romulo BetancourtRomulo Betancourt
Romulo Betancourt
 

Similar a Modelos de gestion para centros culturales ok

Gestión Cultural Local
Gestión Cultural LocalGestión Cultural Local
Gestión Cultural Local
Yessica Herrada
 
Foro cc centenario chimbote gc - 01.11
Foro cc centenario chimbote   gc - 01.11Foro cc centenario chimbote   gc - 01.11
Foro cc centenario chimbote gc - 01.11
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
CamiloPedraza14
 
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesGuia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Universidad Autonoma de Chile
 
Gestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortés
Gestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortésGestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortés
Gestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortés
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
lunes rodriguez
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
raulmeza26
 
Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1
Rodrigo Jiménez
 
Pograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.fPograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.f
Encarna Lago
 
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesGuia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
angelicareyesgatica
 
Curso de capacitación
Curso de capacitaciónCurso de capacitación
Curso de capacitaciónCONAIMUC
 
Gestores culturales
Gestores culturalesGestores culturales
Gestores culturalesLucia Calla
 
Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]
TodoporlaPraxis
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaHAV
 
Infografia gestion cultural
Infografia gestion culturalInfografia gestion cultural
Infografia gestion cultural
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Taller de investigacion i
Taller de investigacion iTaller de investigacion i
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanALuis Vega Vergara
 

Similar a Modelos de gestion para centros culturales ok (20)

ottone
ottoneottone
ottone
 
Gestión Cultural Local
Gestión Cultural LocalGestión Cultural Local
Gestión Cultural Local
 
Foro cc centenario chimbote gc - 01.11
Foro cc centenario chimbote   gc - 01.11Foro cc centenario chimbote   gc - 01.11
Foro cc centenario chimbote gc - 01.11
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
 
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesGuia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
 
Gestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortés
Gestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortésGestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortés
Gestión cultural algunas ideas para la reflexión luis guillermo cortés
 
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
 
Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1
 
Pograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.fPograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.f
 
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesGuia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
 
Curso de capacitación
Curso de capacitaciónCurso de capacitación
Curso de capacitación
 
Gestores culturales
Gestores culturalesGestores culturales
Gestores culturales
 
Gestión cultural1
Gestión cultural1Gestión cultural1
Gestión cultural1
 
Enertolima club
Enertolima clubEnertolima club
Enertolima club
 
Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentina
 
Infografia gestion cultural
Infografia gestion culturalInfografia gestion cultural
Infografia gestion cultural
 
Taller de investigacion i
Taller de investigacion iTaller de investigacion i
Taller de investigacion i
 
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
 

Último

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 

Último (14)

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 

Modelos de gestion para centros culturales ok

  • 1. 1 Modelos de Gestión para Centros Culturales (Documento de trabajo) Moira Délano Urrutia1 A.- PRESENTACION: Este documento de trabajo presenta una metodología simple para construir modelos de gestión cultural para centros culturales de cualquier escala y es un material de apoyo a los múltiples gestores que en Chile tienen la misión de desarrollar proyectos de equipamientos culturales en sus localidades. La Unidad de Infraestructura y Gestión Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes quiere compartir con ustedes este manual para apoyarlos en su tarea cotidiana de propiciar el desarrollo cultural armónico de sus territorios. Este documento les permitirá situarse, orientar su rol y tener claridad sobre las dimensiones que tiene el trabajo de los gestores culturales, como individuos de “pensamiento” y “acción”, tal como lo platea el abogado, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009 y asesor en materias culturales del ex Presidente Ricardo Lagos, Agustín Squella: “pero de lo que se trata más bien no es elegir entre una y otra categoría, sino de conseguir que los hombres de pensamiento se comporten como hombres de acción y los hombres de acción se comporten como hombres de pensamiento”2. Esta afirmación está plateada en términos genéricos, ya que indistintamente del ámbito de trabajo del gestor cultural, lo relevante es cómo enfrenta y desarrolla su tarea, sea ésta en unidades administrativas y territoriales dependientes de un municipio, en colectivos artísticos o en instituciones privadas, como una Fundación o Corporación que depende de una empresa privada que quiere cumplir con su “responsabilidad social empresarial”, o reparticiones en entidades públicas, como universidades, organismos estatales, bibliotecas u otras similares, o simplemente gestores individuales y/o asociados en torno a un proyecto específico, que de manera independiente y autónoma, quieren enfrentar y realizar una labor de “gestión cultural” eficiente en y para su entorno. Este oficio, el de “gestor cultural”, es “una nueva profesión en debate”3, tal como plantea el destacado académico español Alfons Martinell4, quien define el trabajo en el ámbito cultural como la gestión de la “complejidad” 1Texto preparado por Moira Délano Urrutia, Licenciada en Arte y Diplomada en Gestión Cultural de la Universidad Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, Colombia y Comunicación Organizacional de la Universidad San Sebastián de Chile para la Unidad de Infraestructura y Gestión Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, agosto 2009. 2 Agustín Squella, “Universidades: en búsqueda del escepticismo vital”, Colección Ideas, Fundación Chile XXI, N° 23, junio 2003. 3 Referencia de la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Cataluña, 2001. 4 Alfons Martinell, Titular de la Cátedra UNESCO y Presidente de Interarts, 2001.
  • 2. 2 por tener que trabajar con lo intangible y que reafirma la idea de desarrollar simultáneamente el pensamiento y la acción. Así también, quien mejor define el concepto de gestión cultural es el economista colombiano Winston Licona5, citado en el libro del gestor cultural chileno Arturo Navarro6, en el que afirma: “La gestión hace referencia al diligenciamiento o tramitación de algo, pero para nuestro caso valen más diferentes acepciones, esto es, la de gesta como hazaña, aventura o hecho memorable, porque lo cultural está casi en el ostracismo en un mundo excluyente, inmediatista y amante de lo efímero, tecnocrático y tecnotrónico como el nuestro. La gestión cultural es una “obra de quijotes” que no tiene los grandes dividendos de otros sectores económicos, sociales o políticos, por lo tanto, exige altas dosis de imaginación, paciencia, perseverancia. La gestión cultural hace referencia también a la gestación como concepción, preparación y desarrollo de algo. Es, en el sentido vital, una postura de acción (a la manera de engendrar una criatura), porque en un mundo que juega más a la homogeneización, a la copia, a la improvisación, a la pseudoconcreción, exige intentar cierta originalidad, motivación, planificación y lucidez para la generación desde espacios a procesos donde florezcan la diversidad de expresiones, representaciones e interpretaciones simbólicas que suelen navegar a cierta marginalidad. La gestión cultural hace referencia, además, al gesto, entendido como el guiño o mímica que comporta un semblante o aspecto lejos de la apariencia, para insertarse en la búsqueda de una mejora transparente de la calidad de vida, a través de una dimensión ética más digna, referencial y ciudadana”7. Es en este contexto de la gestión cultural, entendida como una tarea de procesos que aportan al desarrollo cultural de un territorio y de un conjunto de personas, que abordaremos el concepto de “planificación estratégica” como una herramienta fundamental en el diseño y gestión de centros culturales. En este caso será una guía metodológica para apoyar el diseño y materialización de éstos en un contexto definido, donde dichos espacios tengan un sentido claro de necesidad e impacto y no sólo como instrumentos o herramientas para la consecución de recursos para materializar acciones puntuales. Este documento aportará los elementos metodológicos para la construcción intelectual y operativa de estos “proyectos culturales”, los que sin duda se transformarán en el espacio comunitario de desarrollo de una zona determinada. 5 Winston Licona, economista, académico y Director del Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, Colombia. 6 Arturo Navarro, ¿quién paga? Gestión, infraestructura en el modelo chileno de desarrollo cultural, Ril Editores, octubre 2006. 7 Winston Licona Calpe, “La gestión cultural...y eso ¿cómo se come?”, Tercer Encuentro de la red de Centros Culturales de América y Europa, Cartagena de Indias, septiembre de 2004.
  • 3. 3 B.- CONTENIDOS: 1.- Introducción “Modelo de Gestión para Centros Culturales” 2.- ¿Qué entendemos por centro cultural? 3.- ¿Qué se espera de un centro cultural? ¿Qué se espera además de un centro cultural? 4.- ¿Cómo crear un centro cultural? 5.- ¿Qué entenderemos por Planificación Estratégica? Síntesis del proceso de planificación Etapas de la planificación 6.- La planificación estratégica y su aplicación en el campo cultural 7.- ¿Qué es un plan de gestión cultural? = DOCUMENTO ESCRITO 8.- Principios orientadores básicos para construir un modelo de gestión cultural de un centro cultural 9.- Ciclo de desarrollo de un modelo o plan de gestión para un centro cultural 10.- Desarrollo de las etapas para la elaboración de un modelo de gestión para un centro cultural: 10.A.- Diagnóstico para el Modelo de Gestión: 10. A.1.- Diagnóstico: del territorio Contexto del desarrollo cultural regional Contexto comunal Instituciones y agentes locales culturales Institucionalidad cultural municipal Instituciones y agentes públicos y privados relacionados Existencia y dotación de infraestructuras locales Caracterización de la demanda artística Caracterización de la demanda cultural Análisis FODA comunal 10. A. 2.- Diagnóstico: Cadena de Valor ¿Qué es la Cadena de Valor? Esquema Cadena de Valor en el ámbito cultural Eslabones de la Cadena de Valor local Formación Creación Producción
  • 4. 4 Distribución e Intermediación Servicios creativos e insumos Divulgación y crítica especializada 10.A.3.-Diagnóstico: Emplazamiento e infraestructura 10.B.-Análisis y conceptualización del Modelo de Gestión: Componentes del proceso de planificación estratégica Declaración de misión y visión Para construir la visión de la organización Características fundamentales de la visión Preguntas claves para la definición de misión Definición de los objetivos Esquema de formulación de objetivos 10.C.- Planificación del Plan de Gestion Cultural: 10.C.1.-Estrategias y líneas de acción 10.C.2.- Marketing Mix Comunicaciones efectivas 10.C.3.- Estructura organizacional y organigrama de equipo de trabajo 10.C.4.- Recursos financieros y estrategias de captación de recursos: Presupuesto Tipos de costos 10.C.5.- Sistema de control y evaluación Evaluación: Evaluación de resultados Evaluación de proceso Evaluación de impacto Evaluación de proyectos y desarrollo de indicadores Indicadores: definición e importancia Indicadores de desempeño Indicadores y objetivos Indicadores y medios de verificación Evaluabilidad de la intervención Objetivos, indicadores y metas 11.- Anexos 12.- Bibliografía
  • 5. 5 1.- Introducción: Para diseñar, construir, desarrollar e implementar un “proyecto cultural” con sentido y no solo como un mecanismo para conseguir recursos es fundamental definir quiénes somos, desde dónde enfrentamos o miramos nuestro accionar, qué queremos intervenir, por qué queremos modificar una situación real que observamos, qué queremos plantear como alternativa y cómo creemos que nuestra propuesta realmente resuelve, aunque sea en parte, esa realidad que vemos y conocemos. Los cuestionamientos son múltiples, difíciles de enfrentar y responder, pero la función de este documento será dar respuesta a éstas y otras preguntas, ya que de manera frecuente nos encontramos ante estos desafíos en nuestro trabajo, entendiendo que la formulación e implementación de modelos de gestión cultural son solo instrumentos y herramientas que nos permitirán alcanzar los objetivos y metas mayores que nos planteamos en nuestra tarea cotidiana. Un proyecto cultural, en especial la creación de un centro cultural, en su definición más abstracta y universal, implica la utilización de determinados recursos y su transformación en diversos productos o resultados a través de la realización de actividades definidas. Como en cualquier acto de producción, es una inversión, es un proceso de transformación de insumos en productos y/o servicios culturales concretos y medibles. Pero para llegar a ello es fundamental y prerrequisito instalarse en un contexto mayor que otorgue al proyecto cultural su función como herramienta, y para ello comenzaremos por poner en sintonía el concepto de “planificación estratégica”, que no es otra cosa que una “mirada al futuro” de quienes tendrán la responsabilidad, como institución o colectivo, de desarrollar un proyecto o un conjunto de ellos para lograr que sean instrumentos eficientes y que aporten al fin último que será el de contribuir al desarrollo cultural de un territorio y evidenciar los beneficios que acarrearán a las personas de una comunidad determinada.
  • 6. 6 Modelo de Gestión para Centros Culturales: 2.- Qué entendemos por centro cultural8? La definición que usaremos de un centro cultural es la planteada por un panel de expertos chilenos, quienes lo describieron como: Un espacio abierto a la comunidad que tiene por objeto representar y promover valores e intereses artístico-culturales dentro del territorio de una comuna. Tiene un carácter multidisciplinario y en él se desarrollan servicios culturales y actividades de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura, así como apoyo a organizaciones culturales. Cuenta con espacios básicos para entrega de servicios culturales, salas con especialidades, salas para talleres, salas de exposiciones, muestras patrimoniales, bibliotecas, archivos, salas de reuniones, y oficinas de administración, bodegas, baños y camarines. Da lugar a los creadores y a las demandas locales de arte. Se desarrolla a través de un Plan de Gestión Cultural que incluye una estructura moderna, con personal calificado, lo que le da sustentabilidad cultural y económica al cumplimiento de su fin. 3.- ¿Qué se espera de un centro cultural? Según la definición revisada, un centro cultural concentra su accionar en ser un espacio de fomento y difusión del arte, de fidelización de los públicos existentes y formador de nuevas audiencias, por lo que se espera de él que sea un lugar de desarrollo y encuentro de la comunidad y por tanto que: Tenga un espacio físico y que cuente con un Modelo de Gestión que haya nacido de la demanda cultural y artística de la comuna y que esté validado por la comunidad. Sea un espacio multifuncional, con altos estándares de calidad para cumplir con las demandas de la comunidad artística y del público. Una infraestructura que acoja las múltiples necesidades de participación de la comunidad y ofrezca diversidad (política de formación de nuevos públicos: parrilla de espectáculos, talleres, semanarios, cursos, espacios de diálogo y servicios como asesorías en diversas materias, acceso a información relevante, entre otros).
  • 7. 7 Espacio que con su modelo de gestión forme parte de una red nacional de infraestructura cultural que facilite la circulación artística y conduzca el desarrollo de nuevos lenguajes para todas las disciplinas de las artes, donde la fidelización del público que participa de la actividad cultural y la formación de nuevas audiencias sean los ejes fundamentales de su gestión. ¿Qué se espera además de un Centro Cultural?: Ser un espacio democrático para la participación política y civil de la comunidad y, por tanto, no puede ser concebido sólo como un espacio de muestras artísticas, debe trasformarse en un espacio de encuentro y convivencia de la comunidad. Ser una plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico-cultural de la zona. Un vehículo de referencia identitaria de una comunidad. Transformarse en un hito y soporte de la articulación urbana. Conformarse como un espacio para la integración social y la vertebración de la comunidad local. 4.- ¿Cómo crear un centro cultural?: El pensar en la idea de crear un centro cultural tanto físico como virtual es un gran desafío, requiere de voluntad política como de herramientas metodológicas que permitan diseñarlo en su globalidad. Estos dos elementos permitirán gestionar los recursos para su construcción y/o habitación y para su funcionamiento. ¿Cómo lograrlo? = Planificando, que significa “pensar global y actuar local”, es lo que denominaremos Planificación Estratégica en cultura. 5.- Qué entenderemos por Planificación Estratégica: 9y 10 La mayoría de las instituciones diseñan planes para el logro de sus objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la organización, esto es lo que se llama Planificación Estratégica. La planificación estratégica o planeación a largo plazo empezó a popularizarse en los años sesenta y alcanzó su cima en los años setenta,
  • 8. 8 sobre todo a raíz de la publicación de tres famosos libros: “Mis años con General Motor” de Alfred Sloan, “Estrategia y Estructura” de Alfred Chandler y “Estrategia Competitiva” de Michael Porter, este último considerado por muchos especialistas como el mejor libro de dirección estratégica en toda la historia de la ciencia administrativa. Oficina de El concepto ESTRATEGIA se define como: “El esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos de largo plazo y los cursos de acción a seguir. Es la manera de organizar los recursos”, pero también es: “El arte de proyectar y dirigir operaciones, desarrollo de acciones encaminadas hacia un fin. Es un proceso controlable, conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”. La PLANIFICACIÓN la entenderemos como: “El proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados”. Por tanto, la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA la precisaremos como: “El proceso por el cual los gestores, de forma sistemática y coordinada, piensan sobre el futuro de la organización, establecen objetivos, seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo”. Estos tres conceptos vertidos nos llevan a determinar un comportamiento especial desde esta perspectiva y es lo que denominaremos COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO: “La forma de actuar y de gobernar las actividades motoras que se traducen en cambios de la propia organización y/o del medio en que se desarrolla su actividad, encaminándola hacia un fin.” La esencia del enfoque estratégico radica en su orientación de largo plazo y el carácter competitivo o al menos diferenciador que deben tener las decisiones que se realicen en este contexto. Como se reconoce en medios especializados, el plan estratégico es, por definición, un documento singular: no pueden existir dos planes iguales, pertenecientes a dos entidades distintas o que correspondan a dos períodos distintos de la vida de una misma institución o unidad orgánica.
  • 9. 9 5.1.- Síntesis del proceso de planificación: El proceso de elaboración del plan estratégico de una organización comprende la realización de un conjunto de tareas de análisis y adopción de decisiones organizadas, por lo general, en cinco puntos: a: Fase ideológica: Determinación del rol institucional, expresado en las declaraciones de visión y misión y en los lineamientos generales de política. Esta sección del plan describe las convicciones fundamentales de directivos, funcionarios y servidores de la organización. b: Fase analítica: Diagnóstico de la realidad interna y externa, a fin de identificar los macro problemas centrales que afectan a la organización. El entorno puede ser subdivido en: entorno general, referido a las tendencias globales del sector, y entorno específico, referido a la dinámica o circunstancias particulares de los actores o población objetivo del ámbito o segmento relevante para la organización. Por su parte, el análisis del ambiente operativo interno comprende el diagnóstico del marco regulatorio sectorial o subsectorial y la capacidad técnica y operativa de la organización. c: Fase programática: Determinación de los objetivos estratégicos generales y específicos, basados en la identificación de los factores críticos que inciden en la solución de los macro problemas centrales. Mientras los objetivos generales representan las alternativas potenciales de solución a los macro problemas centrales, los objetivos específicos constituyen soluciones parciales pero eslabonadas en el camino hacia la solución total. d: Fase operativa: Determinación de las estrategias, políticas y/o cursos de acción sustentados en las fortalezas de la organización y que, al mismo tiempo, neutralicen sus debilidades, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas. Los cursos de acción pueden ser organizados –siguiendo la nomenclatura del presupuesto- en programas, proyectos y actividades. e: Fase cuantitativa: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del plan, lo que incluye la selección de indicadores de desempeño y la especificación de los valores a alcanzar para cada indicador, así como la estimación de los recursos financieros indispensables. Los indicadores juegan un papel clave en la evaluación del cumplimiento del plan, por lo que se considera un elemento indispensable tanto en la etapa de
  • 10. 10 diseño como en la implementación del plan. Estas cinco fases interactúan en varios sentidos. Así, el análisis de fortalezas y debilidades se realizan respecto de las oportunidades y amenazas externas, y ambos componentes del diagnóstico adquieren sentido únicamente en relación a la misión y visión de la organización. Los objetivos están ligados a las estrategias, las políticas y estructuras organizacionales necesarios para su logro y deben ser evaluados permanentemente para extender o acortar su vigencia o simplemente reemplazarlos por otros objetivos, los cuales a la larga podrían llevar a una reformulación del rol de la organización. Ya hemos establecido el contexto donde podemos afirmar que no es tarea fácil planificar lo intangible e inmensurable del fenómeno cultural, capturar el inconsciente colectivo o elementos simbólicos que se manejan en el ámbito cultural, complica la aplicación de un solo método; sobre todo cuando hay demandas externas en cuantificar y dimensionar lo cualitativo. Planificar en un sentido amplio, es el proceso mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización eficiente y objetiva de los recursos disponibles. 5.2.- Etapas de la planificación: En términos generales estableceremos que las etapas de la Planificación son cuatro: El Diagnóstico. La Formulación. La Ejecución. La Evaluación. 6.- La planificación estratégica y su aplicación en el campo cultural: La concepción contemporánea de la gestión cultural se desprende de los lineamientos entregados desde la Planificación Estratégica y que para la
  • 11. 11 creación de un centro cultural se traduce en construir un Modelo de Gestión de la institucionalidad que le dará vida al equipamiento cultural, definiendo un conjunto de elementos que determinarán el carácter y objetivos a lograr con su funcionamiento en el tiempo, poniendo en el centro de su preocupación el satisfacer parte de las necesidades de la comunidad donde se emplace el centro cultural. 7.- ¿Qué es un Plan de Gestión Cultural? = DOCUMENTO ESCRITO Es una carta de navegación, una herramienta dinámica, un documento que integra un conjunto ordenado de objetivos, programas, proyectos y actividades, definidos por una institución para llevar adelante objetivos culturales y entregar diversos servicios en un territorio determinado, acorde a las políticas internas y de otras instituciones relacionadas. Es una herramienta básica que guiará la organización de los recursos de una institución durante un tiempo determinado, para conseguir los fines definidos, en base a un diagnóstico, a la proyección de los objetivos trazados y a un modelo organizacional y financiero que garantice la prestación de diversos servicios culturales (programación = oferta). Se convierte entonces en un elemento indispensable para impulsar y proyectar la creación y desarrollo de un centro cultural y por ende de las políticas culturales de la institución, sean estas municipales, de corporaciones o fundaciones o de organizaciones comunitarias. Lo importante es que el modelo de gestión del equipamiento cultural sea coherente con el de la institución que lo dirigirá y por tanto, deberá tener una sola visión coherente. Será un documento escrito, que guíe en forma dinámica las decisiones de gestión cultural en el centro cultural y proporciona la dirección que guiará la misión, los objetivos y las estrategias de la institución, pues facilita el desarrollo de planes para cada una de sus áreas funcionales. Un plan estratégico completo guía cada una de las áreas en la dirección que la organización desea seguir y le permite desarrollar objetivos, estrategias y programas adecuados a las metas. En este sentido, es fundamental que la institución que ha definido un plan de gestión cultural realice un análisis de las fortalezas y las limitaciones que tiene, esto es lo que denominamos “análisis organizacional”, que permite conocer y tener a la vista las condiciones internas para evaluar las principales fortalezas y debilidades de la organización. Las primeras constituyen las fuerzas propulsoras de la organización y facilitan la consecución de los objetivos, mientras que las segundas son las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos.
  • 12. 12 8.- Principios orientadores básicos para construir un modelo de gestión de un centro cultural: 1° Concepción de sus contenidos desde el entorno territorial (características culturales, artísticas, sociales, urbanas, políticas, económicas del territorio directo e indirecto que aborda el plan). El documento nace desde la comprensión de la identidad y características locales. 2° Integración de la comunidad artística cultural y los ciudadanos en la definición y desarrollo del centro cultural con metodologías conocidas como participación ciudadana como un elemento relevante para el desarrollo del plan. 3° Coherencia de las definiciones del plan con el marco político- técnico existente (municipal, regional, nacional). Interrelación con la Estrategia de Desarrollo Regional, Políticas Culturales regionales y nacionales y otros instrumentos de gestión, tales como el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), encuestas de consumo cultural, etc. 4º Proyectar la sustentabilidad y sostenibilidad programática y económica del centro cultural. La gestión como clave de desarrollo de la Política Cultural del Centro Cultural, buscando los apoyos externos y fortaleciendo lo interno. 5º Potenciar las capacidades humanas y materiales de la comuna. 6º Desarrollar un mirada territorial integrada sobre los servicios culturales a entregar, potenciando una red comunal, provincial, regional y nacional de difusión artística y cultural. 7º Definición de la infraestructura necesaria, definiendo el tipo de espacios requeridos, la ubicación, los accesos y su funcionalidad, entre otras. 9.- Ciclo de desarrollo de un modelo o plan de gestión para un centro cultural: Para enfrentar el proceso de desarrollo de un modelo de gestión de un centro cultural es fundamental tener claro las distintas etapas y secuencias del trabajo a desarrollar. Si bien es importante clarificar que no existe solo una manera de desarrollar este proceso, la metodología planteada a continuación ya ha sido aplicada en algunos proyectos de centro culturales comunales en la
  • 13. 13 Región del Bío Bío y hoy cuentan con un Modelo de Gestión para el desarrollo de sus infraestructuras, las que están en proceso de construcción y que veremos aplicados en 2010. En síntesis, la metodología sugerida plantea trabajar en tres etapas fundamentales, la primera de ellas denominada Diagnóstico, la que establece levantar información objetiva para conocer el entorno en sus distintas dimensiones, en específico lo que denominamos “Demanda Artística” y paralelamente la “Demanda Cultural”, y el territorio y las dinámicas locales que se dan en él. Una segunda etapa llamada Concepctualización, la que permitirá, con la información objetiva ya levantada y a la vista, tomar decisiones fundamentales sobre ¿qué se quiere y necesita hacer? con y en el centro cultural. Se finaliza con la tercera etapa denominada Plan de Gestión propiamente tal, parte del documento que establecerá las características específicas de modo y manera de funcionar del centro cultural. Esta etapa es la que le dará la caracterización final al modelo global de gestión cultural del equipamiento cultural. Este esquema grafica las tres etapas mencionadas y sus principales contenidos: Las etapas de construcción de un Modelo de Gestión son consecutivas y parten de las evidencias de la “realidad” local y que se transforman en un “diagnóstico” que contextualiza lo físico y virtual de las dinámicas del territorio. Con esa información relevante se está en posición de realizar el “análisis” y “conceptualización” de lo que denominamos “Plan o Modelo de Gestión Cultural” para un determinado centro cultural. Diagnóstico: 1. Territorial 2. Cadena de valor 3. Infraestructura Conceptualización: 1. Tipología y escala 2. Vocación: orientación programática 3. Misión, visión y objetivos 4. Público objetivo y potencial 5. Servicios y Programas Culturales 6. Institucionalidad Jurídica Plan de Gestión: 1.Estrategias y Líneas de acción 2. Marketing Mix 3. Estructura organizacional 4. Recursos financieros y estrategias de captación de recursos 5.Sistema de control y evaluación Realidad Diagnóstico PlanificaciónConceptualizaciónAnálisis
  • 14. 14 Tipología, vocación, misión, visión y objetivos Diseño organizacional Marketing mixEstrategias y líneas de acción Demanda artística y cultural Infraestructura existente Público objetivo y potencial visión y objetivos Presupuestos y captación de fondos Sistema de control y evaluación PLAN DE GESTION CULTURAL Institucionalidad Análisis externo e interno Etapa planificaciónEtapa conceptualización Etapa Diagnóstico Es importante destacar que todas y cada una de las etapas de este proceso son relevantes y necesarias, y que cada una de ellas tiene su tiempo de investigación, análisis y planificación de los distintos elementos que las integran. A continuación un mapa conceptual que permite ver los distintos componentes del Modelo de Gestión en sintonía: 10.- Desarrollo de las etapas para la elaboración de un modelo de gestión para un centro cultural : 10.A.- Diagnóstico para el modelo de gestión: 10. A.1.- Diagnóstico: del territorio La etapa de diagnóstico busca conocer y analizar el entorno, describiendo y explicitando las bases culturales, sociales, políticas, económicas y otras relevantes del territorio a estudiar, sobre las cuales se definirá el plan. Desde
  • 15. 15 sus conclusiones se levantarán los objetivos y las líneas estratégicas del centro cultural. Antes de concretar esta etapa es imposible realizar las definiciones centrales del proyecto, ya que de lo contrario se levantarán aseveraciones sobre apreciaciones subjetivas y de lo conocido, sin tomar en cuenta las múltiples dimensiones que nos revelará un buen diagnóstico. Se espera que el diagnóstico sea una “radiografía actual” de las dinámicas locales con énfasis en el ámbito cultural. El término “diagnóstico” es un concepto discutido en el ámbito de las ciencias sociales en la medida en que se convirtió en un paradigma del conocimiento que se asume como la “descripción completamente objetiva y hasta cierto punto, aséptica de la realidad”, donde los valores, intereses y concepciones del actor y/o agente que lo realiza permanecen ocultos o simplemente no cuentan para nada. En nuestro caso es distinto, ya que el “diagnóstico cultural” es una interpretación y puesta en sintonía de los elementos objetivos recogidos de la realidad. Es una lectura particular que hacemos sobre la realidad cultural, donde la subjetividad cuenta activamente en el proceso del conocimiento. El “diagnóstico cultural” es una explicación-comprensiva de la realidad cultural, que tiene dos momentos: Un momento de comprensión en donde la “subjetividad”, vista en términos de valores, afectos, intereses y formas de ver el mundo, interviene para determinar el foco de atención sobre la problemática que queremos analizar. Un segundo momento explicativo, en el cual construimos una explicación racional y lógica de los problemas-objetos de estudio cultural. El diagnostico debe arrojar las necesidades y problemáticas presentes en una comunidad y territorio que queremos enfrentar y que se complementará con los antecedentes relevantes para estructurar el marco teórico o conceptual. Los contenidos que se debe abordar el diagnóstico son, a lo menos, los siguientes: 1. Contexto del desarrollo cultural regional: Historia regional y comunal. Políticas públicas y privadas del entorno, determinando las
  • 16. 16 implementadas y las por ejecutar. 2. Contexto Comunal: Antecedentes geográficos, demográficos, sociales y económicos. Dinámica del sector productivo y desarrollo económico, estructura productiva comunal en el marco de la regional. Plan de desarrollo comunal y plan de educación municipal (Pladeco y Padem). La región y la comuna. Indicadores de consumo cultural local, entre otros. 3. Instituciones y agentes locales culturales: Levantamiento de datos relevantes de las organizaciones comunales: Tipo y número de organizaciones, historias, experiencias, tipo de actividad que realizan, capacidades internas, presupuestos, proyectos culturales, público destinatario, hitos de consumo cultural y uso del tiempo libre, entre otras. 4. Institucionalidad cultural municipal: Tipo de organización, historia, personal, experiencia, programación, capacidades internas, presupuestos, proyectos culturales, público destinatario, infraestructura disponible, memorias de gestión, entre otros. 5. Instituciones y agentes públicos y privados relacionados: Análisis de acciones de otros organismos, proyectos culturales, formas de organización, entre otros elementos importantes. 6. Existencia y dotación de infraestructuras locales: Tipos de infraestructuras, vocación, uso, tenencia, capacidad, estado, ubicación, tipo de oferta, etc. 7. Caracterización de la demanda artística: Determinar la oferta artístico-cultural por los distintos subsectores (artes visuales, literatura, artes escénicas, musicales, audiovisuales, artesanía, patrimonio y otros presentes) y sus necesidades. Según catastros y registros locales y/o aplicación de instrumentos nuevos para levantar información cualitativa. 8. Caracterización de la demanda cultural: Catalogar el consumo cultural de la comunidad por la oferta existente y la faltante, según registros locales, análisis regionales y nacionales y aplicación de instrumentos nuevos para levantar información cualitativa.
  • 17. 17 9. Análisis FODA comunal: Análisis interno y externo de la comuna, determinando sus fortalezas y oportunidades como también sus debilidades y amenazas. Esquema que puede orientar el análisis: Interno Externo Positivo Fortalezas Oportunidades Negativo Debilidades Amenazas FORTALEZAS: • Capacidades distintivas. • Ventajas naturales. • Recursos superiores. OPORTUNIDADES: • Cambios en el entorno social, económico, político, cultural y tecnológico. • Nuevas tecnologías y procesos productivos. • Necesidades insatisfechas de los usuarios. DEBILIDADES: • “Talones de Aquiles”. • Desventajas. • Recursos y capacidades escasas. AMENAZAS: • Resistencia al cambio. • Falta de interés o motivación. • Altos riesgos y grandes obstáculos. La Matriz FODA: es una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización o de la comuna. Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias. (F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas. El enfrentamiento entre las oportunidades de la comuna, con el propósito de formular las estrategias más convenientes, implica un proceso reflexivo con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una información objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y para atenuar las amenazas externas. También una organización podría desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar amenazas del entorno. Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas. La matriz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias:
  • 18. 18 La estrategia FO: Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es la más recomendada. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas. La estrategia FA: Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar más problemático para la institución. La estrategia DA: Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la institución o a un cambio estructural y de misión. La estrategia DO: Tiene la finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar el área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad. Es importante señalar que la institución debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la organización, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el entorno y va ha entregar a sus beneficiarios. Las metodologías sugeridas para la etapa del diagnóstico territorial son: Análisis bibliográficos y documentales. Aplicación de instrumentos de consulta y participación ciudadana. Análisis de instrumentos aplicados (encuestas, entrevistas, focos grupales, reuniones, etc.) Nota: ver fichas para el levantamiento para el diagnóstico en anexos. 10.A. 2.- Diagnóstico: Cadena de Valor
  • 19. 19 Qué es la Cadena de Valor?11: Es un estudio para determinar la forma en que se articulan diversos agentes que operan en un proceso productivo de un bien o un servicio específico destinado a satisfacer una demanda cultural en un territorio. Estrategias que se pueden adoptar para alinear las acciones de manera de maximizar su efecto, aumentando el valor percibido por el usuario. En el caso de la producción de bienes y servicios culturales, las cadenas de valor hacen referencia a la construcción y revisión crítica del funcionamiento de cada uno de los segmentos, buscando aportar mejoras en su gestión y en el servicio que se entrega al destinatario, ultimo eslabón de la cadena. El análisis de la cadena de valor permitirá conocer en detalle el entorno artístico y cultural, ya que permitirá identificar a los distintos actores, sus acciones, sus públicos, el resultado y alcances de su accionar. Por tanto, conocer estos elementos facilitará identificar la “oferta cultural” real, lo que posibilitará tomar decisiones para el trabajo en el futuro centro cultural, permitiendo diversificar la oferta existente y dando cabida a nuevas expresiones no presentes aún en la comuna. El siguiente esquema visualiza los distintos eslabones de la Cadena de Valor en al ámbito cultural, elementos fundamentales en la etapa del elaboración del diagnóstico.
  • 20. 20 Esquema Cadena de Valor en el ámbito cultural: Eslabones de la Cadena de Valor local: Los ámbitos de la cadena de valor son 6: 1.- Formación: El primer eslabón es el la formación artística y cultural presente en el contexto de la zona, comunal y regional, que incide en el territorio. Este ámbito permitirá identificar a los distintos actores y conocer su labor y los resultados de la misma. Es importante catalogar los siguientes aspectos: Número de centros de enseñanza, según diferentes niveles. Número de personas con formación y/o en formación. Origen de la formación. Áreas del sector cultural que comprende la formación ofrecida. Público objetivo al que está dirigida la formación ofrecida. Sistemas de financiamiento para las distintas alternativas de formación disponibles. La información obtenida del análisis de este eslabón facilitará la definición de la oferta de “formación” que tendrá el centro cultural, permitiendo potenciar y complementar lo existente, cubrir otros ámbitos no ofertados y limitar la duplicación de lo ya existente.
  • 21. 21 2.- Creación: En este ámbito se identificarán a los actores creativos, ya mencionados en la sección del Diagnóstico Territorial, pero acá se aprovechará de calificar sus ofertas en distintos niveles, en específico a los profesionales y a los aficionados, visibilizando fundamentalmente sus fortalezas, lo que permitirá incorporarlos en la programación global del centro cultural: Número de creadores (compañías, grupos, colectivos y artistas individuales), según diferentes niveles. Espacios destinados a la creación. Mecanismos de financiamiento que utilizan los creadores. 3.- Producción: Este tercer componente posibilitará tener un mapa global de los niveles de desarrollo y “puesta en escena” de las distintas manifestaciones presentes en la comuna, en este ámbito se deberá identificar: Número de actividades culturales programadas, según tipo, origen y nivel de profesionalización. Público beneficiario de las actividades realizadas por estos agentes, tipo y cantidad. Identificar si son actividades gratuitas o cobradas. Ámbito de acción territorial de las diferentes actividades culturales programadas. Mecanismos de financiamiento de las actividades culturales. Número de otros agentes involucrados en la producción y venta de creaciones artístico-culturales (manager, productor, marchantes, entre otros). 4.- Distribución e Intermediación: En este campo de la Cadena de Valor es importante identificar otros aspectos distintos a los actores artísticos, tales como: Canales y ventanas de distribución de los productos o servicios culturales, según tipo, origen y nivel de profesionalización. Número de espacios culturales a nivel local y regional, con sus respectivas capacidades y equipamiento técnico, (información recabada en fichaje de las infraestructuras disponibles en el territorio). Redes o circuitos de presentación de productos o servicios culturales, con sus respectivas características. 5.- Servicios creativos e insumos:
  • 22. 22 El penúltimo eslabón identificará a quienes son prestadores de servicios para la gestión cultural: Número de proveedores relacionados con la creación y producción de productos o servicios culturales, según tipo y nivel de profesionalización. 6.-Divulgación y crítica especializada: Este es el último componente de la cadena de valor y permitirá conocer a los actores del campo de la comunicaciones, actores relevantes para el futuro centro cultural, ya que la futura política comunicacional del equipamiento deberá incorporarlos y además posibilitará fomentar un desarrollo en aquellos ámbitos donde no existe experiencia en la comuna, en especial con especialistas en el campo de la comunicación cultural. Se identificarán a lo menos: Número de medios de comunicación que cubren cultura, con sus respectivos índices de lectoría o audiencia. Número de medios de comunicación especializados en temas artístico- culturales, con sus respectivos índices de lectoría o audiencia. Número de periodistas culturales y/o críticos especializados en cada una de las disciplinas artísticas. 10.A. 3.- Diagnóstico: Emplazamiento e infraestructura Este es el último componente del Diagnóstico Territorial. En este ámbito se analizará e identificará el emplazamiento del futuro centro cultural. Son factibles dos escenarios en este ámbito: a. En los casos en que el emplazamiento del futuro centro cultural ya esté definido desde un inicio. Para ello es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Superficies construidas y disponibles 2. Ubicación y entorno 3. Uso de suelo 4. Accesibilidad 5. Plan Regulador 6. Materiales de construcción utilizados 7. Situación de los servicios públicos (electricidad, agua y alcantarillado). La información que se levante en esta sección facilitará la tarea de los arquitectos para realizar el programa de arquitectura del futuro equipamiento, permitiendo conocer los distintos elementos para proponer
  • 23. 23 la mejor alternativa para los distintos espacios que requerirá la edificación del Centro Cultural. b. En los casos en que no está definido el lugar del emplazamiento del centro cultural, es recomendable elaborar primero su Plan de Gestión antes de determinar el lugar donde se instalará. Esta alternativa facilitará que la función de los distintos espacios emanados de la acción cultural del futuro centro determine los lugares requeridos y aquí se cumpliría la premisa que “la función genera la forma del espacio”. 10.B.-Análisis y conceptualización Modelo de gestión Finalizada la etapa de diagnóstico, la que permitió conocer el entorno del territorio y sus dinámicas, identificar la cadena de valor cultural y el emplazamiento para el centro cultural, se está en posición de “darle vida” al equipamiento y corresponde por tanto diseñarlo desde el punto de vista conceptual. Esta es la etapa de las definiciones estratégicas del proceso y se consigue explicitando lo siguiente: Contenidos: 1. Tipología y escala del centro cultural 2. Imagen objetivo 3. Vocación: orientación programática 4. Misión 5. Visión 6. Objetivos 7. Público objetivo y potencial 8. Servicios y programas culturales 9. Institucionalidad jurídica Ahora bien, el proceso de análisis y conceptualización (planificación estratégica) de las instituciones del sector cultural, se puede dividir en cinco componentes, tal como lo establece el investigador David Medianero12: Componentes del Proceso de Planificación Estratégica: 1. La elaboración de la misión de la organización, así como de su visión y filosofía corporativa. 2. El análisis externo e interno, con la finalidad de determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, o análisis FODA.
  • 24. 24 3. La determinación de los objetivos institucionales y la selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que, al mismo tiempo, neutralicen sus debilidades, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas. 4. La adopción de políticas internas para la generación de ventajas competitivas, a través de cuatro bloques genéricos: eficiencia, calidad, innovación y satisfacción del usuario. 5. El diseño organizacional para configurar una estructura acorde con la estrategia adoptada. Declaración de misión y visión: Los propósitos y los objetivos a menudo se resumen en una declaración de misión o declaración de visión. Una "declaración de visión" describe en términos gráficos dónde queremos estar en el futuro. Describe cómo la institución ve que se van a desplegar los acontecimientos en 10 ó 20 años, si todo funciona exactamente como se espera. Una "declaración de misión" es similar, salvo en que es algo más inmediato. Detalla qué tipo de programas e iniciativas impulsará la organización para aproximarse a la visión que ha definido. La declaración de visión tiende a ser más gráfica y abstracta que las declaraciones de misión (que tienen a ser más concretas y prospectivas). Una declaración de visión "dibuja un escenario" de realizaciones ideales en el futuro. Mientras que la declaración de misión proporciona guía inmediata, una declaración de visión inspira. La visión es la imagen futura que una organización desarrolla sobre la realidad sobre la cual trabaja y sobre sí misma. Por lo general, la visión incluye tanto los cambios que deseamos lograr en el seno de nuestra población objetivo, como la imagen objetivo de la propia institución. Las cuestiones fundamentales que debe resolver el enunciado de visión se muestran el cuadro siguiente: Para construir la visión de la organización: ¿Cuál es la imagen deseada? ¿Cómo vemos a la población con la cual trabajamos? Es decir, cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios. ¿Cómo seremos ¿Cómo nos vemos en el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra
  • 25. 25 en el futuro? organización en relación a otras organizaciones. ¿Qué haremos en el futuro? ¿Qué queremos hacer en el futuro? Cuáles son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuales son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar. Características fundamentales de la visión: La visión debe tener dos características esenciales: • Debe constituir una mezcla de razón y sentimiento, en el sentido de que debe ser realista y retadora al mismo tiempo. • Debe ser compartida por todos los implicados en el proceso de planeamiento, pues solo de este modo podrá ser llevada a la práctica con la fuerza necesaria para hacerla realidad. La visión, por otra parte, no tiene la restricción temporal que, por lo general, tienen los objetivos estratégicos. Una visión puede ser válida para periodos usualmente mayores a los correspondientes objetivos estratégicos. Podría, incluso, ocurrir que se adopte una visión para toda la vida. Una declaración efectiva de visión debe ser: • Clara y alejada de la ambigüedad. • Que dibuje un escenario. • Que describa el futuro. • Que sea fácil de recordar y con la que uno pueda comprometerse. • Que incluya aspiraciones que sean realistas. • Que esté alineada con los valores y cultura de la organización. • Que esté orientada a las necesidades de la comunidad. Para ser realmente efectiva, una declaración de visión debe ser asimilada dentro de la cultura de la organización. Es la responsabilidad del líder comunicar la visión regularmente, crear situaciones que ilustren la visión, actuar como un modelo de rol dándole cuerpo a la misión, crear objetivos a corto plazo que estén orientados hacia la visión y sean coherentes con la misión, y animar a los otros a imbricar su visión personal con la de la organización. Paralelamente la misión debe reflejar lo que la organización es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como
  • 26. 26 instancia de gestión. En la mayoría de entidades, el contenido de la misión se asocia al mandato otorgado por su respectiva ley orgánica o norma de creación, la cual define su marco general de actuación. Sin embargo, por diversas razones (como son la probable antigüedad del dispositivo legal, aunado a la velocidad de los cambios del entorno), frecuentemente tales leyes podrían ser insuficientes para definir la misión de la organización. Preguntas claves para la definición de misión: LA MISIÓN: PREGUNTAS CLAVES ¿Quiénes somos? • Identidad institucional. • Reconocimiento legal que otorga legitimidad a la acción institucional. • Características distintivas. ¿Qué hacemos? • Razón de ser de la organización. • Funciones principales de la organización. • Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos. ¿Para quiénes trabajamos? • Sectores sociales hacia los cuales se orientan principalmente nuestros esfuerzos. • Población beneficiaria y usuarios. Mientras la visión se refiere al objeto de la planificación; la misión se refiere al sujeto de la misma. La visión es lo que esperamos que ocurra en el territorio o en el ámbito en el que trabajamos. La misión es el rol que se espera que tenga la institución responsable de la conducción del proceso de ejecución de un plan o proyecto y, por tanto, de los cambios esperados en el ámbito y/o población objetivo. La misión, por otra parte, suele estructurarse a partir de la intersección de las respuestas dadas a tres interrogantes: ¿Qué necesidades satisfacemos?; ¿De quién?; y, ¿Cómo? Ayuda en esta etapa responder otras interrogantes también: 1.- ¿QUE?: (lo central) Expresar lo central que se quiere o debe hacer. 2.- ¿PARA QUE?: (el sentido) Lo que se pretende hacer como solución a una problemática planteada. 3.- ¿POR QUE?: (la justificación) Identificar el problema o situación existente y la necesidad de intervenir y plantear una o varias soluciones. 4.- ¿CUANDO?: (la oportunidad) Oportunidad de actuar y en que momento, secuencia de tiempo. Cronograma de actividades.
  • 27. 27 5.- ¿CUALES? (acciones) Tipología de actividades. 6.- ¿COMO?: (la descripción: de inicio a término) Estrategia operativa, manera y modelo seleccionada de intervención. Operativizar los objetivos específicos. 7.- ¿CON QUE RECURSOS?: (cuantificación y calificación) Tipo y cantidad, si son recursos humanos, arcas de dominio, conocimientos que deben tener y financieros. 8.- ¿CUANTO TIEMPO?: (las etapas) Modificaciones de las situaciones, problemáticas en expresión temporal. *Corto plazo: 1 a 2 años. *Mediano plazo: 3 a 5 años. *Largo plazo: 5 años a 25 años o más. 9.- ¿DÓNDE?: (espacio) Localización, territorio. 10.- ¿PARA QUIENES? (destinatarios) Público objetivo y potencial. 11.- ¿CON QUIENES? (ejecutores) Equipo de trabajo y otras instituciones colaboradoras. Definición de los OBJETIVOS: Los objetivos deben apuntar a definir lo que se espera lograr con la realización del proyecto y no deben confundirse con las actividades, que son un medio para lograr los objetivos. Los objetivos, tanto los generales como los específicos, invitan a la acción y deben ser redactados y encabezados por un verbo específico que de cuenta de la profundidad de lo pretendido. Los objetivos generales o centrales (describen la meta = donde llegaremos al final del proceso) y los específicos (precisan el cómo lo haremos, invitando a la acción = se materializan con actividades concretas). OBJETIVO GENERAL: Situación a la cual se quiere llegar. ¿Qué queremos obtener al final del proyecto? OBJETIVOS ESPECIFICOS: Situaciones durante el proyecto (en distintas etapas y planos de la acción). Qué acciones realizaremos para el OBJETIVO GENERAL?
  • 28. 28 Esquema de formulación de objetivos: PROYECTO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO 1 OBJETIVO ESPECIFICO 2 OBJETIVO ESPECIFICO 3 ACCIONES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES Línea de tiempo Resultado 1 Resultado 2 Resultado Final (Meta- Resultado) El esquema general que a continuación se presenta, permite identificar los distintos aspectos en la etapa de toma de decisiones que serán fundamentales y le darán la identidad al centro cultural:
  • 29. 29 Finalizada la etapa de análisis y conceptualización y tomadas las decisiones sobre la tipología y escala, imagen objetivo y vocación, como explicitada la misión y visión del centro cultural, se podrán elaborar los objetivos que tendrá el equipamiento y dermianar el público objetivo y potencial, así como los servicios y programas culturales que se ofrecerán, los que serán implementados por una institucionalidad apropiada para cumplir con la misión. Planteados estos aspectos se está en la fase final de diseño para la implementación del centro cultural y se podrá concluír el Modelo de Gestión del mismo. 10.C.- Planificación Plan de Gestion Cultural Tomadas las decisiones estratégicas, se planifica la operatividad del centro cultural, expresado en el modelo de gestión. Componentes: Líneas estratégicas y acciones. Marketing Mix. Estructura organizacional y organigrama del equipo de gestión. Recursos financieros y estrategias de captación de recursos. Sistemas de control (Evaluación).
  • 30. 30 9.C.1.-Estrategias y líneas de acción: A partir de los objetivos planteados anteriormente (etapa de análisis y conceptualización), se definen las estrategias centrales y las líneas de acción a seguir para alcanzarlos: Estrategias Objetivos Líneas de acción actividades o tareas específicas Estrategias: Las estrategias son las “formas” o “maneras” cómo se debe proceder para garantizar el logro de los objetivos propuestos. Las estrategias tienen que ver con las acciones que son claves para construir consensos, ganar adhesiones y/o vencer resistencias. Son maneras de ejecutar las acciones previstas en el proyecto para garantizar su viabilidad social e institucional. En términos de Política Cultural, las estrategias son “cursos de acción” que permiten construirle “gobernabilidad” a las propuestas y “sostenibilidad” al proyecto. Ej: Líneas en creación, formación, difusión, extensión, fomento. Se sugiere revisar las Líneas Estatégicas de la Política Cultural Nacional. 10.C.2.- Marketing Mix: Combinación de los distintos elementos del marketing, entendiéndolos como el conjunto de variables controlables que la organización usa para posicionarse en el medio. Componentes: Producto Precio Distribución Promoción Personal Procesos Evidencia física
  • 31. 31 Comunicaciones efectivas: Ámbito que permitirá implementar y desarrollar un plan de comunicaciones que difunda y convoque a los distintos actores a ser protagonistas del desarrollo, alcances y resultados del proyecto cultural. Esta línea de acción o componente de la propuesta es de vital importancia, ya que marca la diferencia entre propuestas planificadas para si mismas o iniciativas donde la comunidad y el territorio son su “sentido de ser” del proyecto. En este marco no basta con contar con un plan de difusión tradicional que busca “informar” a los medios de comunicación para que recojan las noticias de nuestro “proyecto”, sino que busca construir mecanismos que generen el diálogo y la “comunicación educativa y efectiva” entre los distintos actores participantes. Arman Mattelart14 sigue planteando en la actualidad su mirada sobre el rol de los medios de comunicación y la relevancia de generar una comunicación educativa y efectiva con la comunidad, en una entrevista 15sigue planteando y deja establecido que “de la misma manera que se contempla la necesidad de generar políticas culturales, se debe pensar en políticas de comunicación, porque en el mundo de hoy los medios de comunicación forman un entramado con el poder económico y político. Pensar en políticas públicas de regulación del espacio mediático es fundamental para preservar un espacio público” y que “el proceso de ciudadanización de la comunicación está empezando. Hay una toma de conciencia de la necesidad de organizarse frente a los medios tradicionales tanto para “apropiarse” de ellos como para pensar en alternativas al nivel de políticas”. Hemos tomado la visión de Mattelart para ejemplificar la relevancia que tienen las “comunicaciones” para el logro de los objetivos de un proyecto, entendiendo que existen otros investigadores en este campo, que nos indican la necesidad vital y sustantiva que tiene la “información” y el diálogo que de ella se desprende, en el proceso de concepción, desarrollo – implementación y evaluación (construcción de indicadores efectivos en este campo) de un proyecto cultural. 10.C.3.- Estructura organizacional y organigrama de equipo de trabajo: Todo proyecto cultural debe contar con un equipo creativo. Este es un de los factores determinantes en el éxito o fracaso de la iniciativa. Es importante definir los perfiles del equipo y por tanto conocer las competencias y habilidades requeridas para cada lugar del organigrama. Definir: La cultura organizacional y sus carácterísticas en lo vertical y
  • 32. 32 horizontal. Estructura organizacional. Definiciones de roles y cargos. Organigrama 10.C.4.- Recursos financieros y estrategias de captación de recursos: El presupuesto se puede determinar por: Lo más apropiado desde le punto de vista de la planificación, es guiarse por los lineamientos estratégicos. Otro criterio es agrupar los gastos en los ítems de personal, gastos de operación, inversión y comunicaciones. Las fuentes de financiamiento pueden ser internas (provienen del mismo centro cultural (presupuesto propio, unidades de negocios, venta servicios, etc.). Fuentes de financiamiento externo (privadas, públicas y mixtas). Presupuesto: El presupuesto es la expresión en recursos económicos de todos los gastos requeridos para la ejecución de un proyecto. Los recursos se tipifican entre “solicitados”, “propios” o “de terceros”. En general, el presupuesto necesario se expresa de manera unificada (presupuesto total - todos los recursos necesarios para la ejecución del proyecto - y posteriormente se explicita si son financiados con los recursos solicitados, los propios o con el aporte de terceros. Identificaremos los tipos de costos en las siguientes categorías: a - Inversión: Son los recursos destinados a la adquisición de bienes durables (para muchas instituciones “inventariables” y que son necesarios para ejecutar el proyecto, infraestructura, equipamiento técnico que permanece después del tiempo diseñado del proyecto. b - Operación: En este ítem se incluyen los insumos y gastos corrientes que se requieren para la concreción de las acciones del proyecto. Aquí se calculan los
  • 33. 33 materiales de oficina, de trabajo, gastos menores de servicios y adquisiciones temporales y que se agotan con el uso (tinta para impresoras, papel, lápices, alquiler de equipos de amplificación y otros técnicos, viáticos, alojamientos, traslados), en fin, los distintos gastos diarios que hay que cancelar para el funcionamiento del equipo de trabajo y para concretar las iniciativas del proyecto. Para las instituciones son llamados gastos fungibles. c – Personal: Son los costos para cancelar los servicios profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares de las personas que laboran para el proyecto y dedicarán tiempo en la gestión de las iniciativas que permitirán implementar los distintos objetivos. Los recursos en honorarios se calculan además de la labor que desarrolla cada integrante del equipo, asignando las responsabilidades correspondientes y el tiempo que cada uno de ellos dedica al trabajo diseñado. d.- Comunicaciones y difusión: El presupuesto debe contemplar un porcentaje de recursos para implementar el plan de comunicación, instrumento que hará efectivo la instalación pública y la convocatoria necesaria de la comunidad. Este plan contempla instrumentos de convocatorias -cartas, invitaciones, noticias, publicaciones, spot en medios de comunicación masiva, registro de lo realizado, memoria de los resultados-, entre muchos otros mecanismos eficientes que se puedan construir. Expresión del presupuesto: Es recomendable explicitar en el plan de trabajo y en el cronograma de acciones los recursos a utilizar, especificando el tiempo del gasto. Para expresar el ordenamiento financiero en relación con las distintas acciones a implementar es relevante utilizar la matriz conocida como Carta Gantt de presupuesto o Matriz de Presupuesto. 10.C.5.- Sistema de control y evaluación: Seguimiento y evaluación son dos aspectos de un mismo proceso. Mediante el seguimiento se busca verificar el cumplimiento de lo programado en la etapa de diseño. La evaluación permite valorar si los propósitos plateados se han
  • 34. 34 alcanzado. Ambos componentes se complementan, ya que se podría realizar todo lo programado y no cumplirse los objetivos. El sistema de control requiere: Periodicidad Medidas de evaluación (cualitativas y cuantitativas). Agentes de seguimiento (eficiencia = productividad / costos y la eficacia mide el logro de los objetivos). Tipo de indicadores (actividad, eficiencia, eficacia y calidad). Evaluación: El proceso de evaluación “verifica el grado de consecución de los objetivos y metas deseados” (de acuerdo con los indicadores de gestión y evaluación previamente establecidos) y realiza seguimiento de las diferentes actividades propuestas en las fases o etapas del proyecto. La evaluación y seguimiento permite identificar los factores de éxito, las fortalezas y debilidades el proyecto, pero también hace posible visualizar los riesgos y las amenazas que dificultan la realización de las acciones. Permite corregir a tiempo las desviaciones que pueden ocurrir en el desarrollo de las acciones del proyecto. La evaluación puede ser de tres tipos: Evaluación de Resultados: Verificar el grado de cumplimiento de las metas y propósitos del proyecto. Evaluación de Proceso: Es el seguimiento a las actividades formuladas en el proyecto. Evaluación de Impacto: Es una valoración a largo plazo sobre los efectos que el proyecto tiene en las dinámicas culturales en las cuales se inscribe. Evaluación de proyectos y desarrollo de indicadores:
  • 35. 35 Los indicadores resumen la información necesaria para realizar. La comparación objetiva entre lo planificado y lo realizado. Indicadores: definición e importancia. Para evaluar es necesario medir y de conformidad con su definición clásica y ampliamente aceptada, la medición consiste en asignar números a objetos y eventos, de modo que se puedan transformar las “proposiciones cualitativas” (solo en número) en “expresiones cuantitativas” (del impacto que generan). Bajo esta consideración, en el marco del sistema de monitoreo y evaluación, es necesario seleccionar indicadores que permitan evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la institución y/o proyecto planteado. En el contexto de la implementación de un plan estratégico, los números asignados a cada uno de los objetivos constituyen los “indicadores de desempeño”. Desde luego, no hay medición perfecta: es prácticamente imposible que representemos fielmente conceptos (u objetivos, o variables en general) tales como desarrollo económico, credibilidad política, desarrollo integral, fomento artístico, entre otros. Pese a ello, las instituciones ejecutoras deben realizar el esfuerzo necesario para establecer indicadores que se acerquen lo más posible a los objetivos bajo evaluación16. Indicadores de desempeño: Los indicadores de desempeño son la expresión cuantitativa de los objetivos y por lo tanto constituyen la base de las acciones de monitoreo y evaluación de los planes estratégicos. Los indicadores son “magnitudes estadísticas” expresadas en cifras absolutas o relativas, obtenidas mediante la agregación de datos primarios o mediante operaciones matemáticas realizadas sobre las observaciones primarias, que permiten describir las características de una situación dada. Los indicadores permiten medir un atributo o una característica correspondiente a un objeto o evento, expresados éstos como objetivos de una determinada intervención. Aquí radica su importancia y en cierto modo su nivel cognoscitivo superior a las proposiciones expresadas en Procesos, resultados e impactos INDICADORES REALIZADOPLANIFICADO
  • 36. 36 forma literal o narrativa. Sin embargo, lo cuantitativo es indesligable de lo cualitativo, razón por la cual “objetivos e indicadores” son conceptos mutuamente complementarios. Indicadores y objetivos Los indicadores y los objetivos son conceptos indesligables: los indicadores existen con la finalidad de medir el cumplimiento de los objetivos. En tanto representación de las variables, los indicadores presentan dos características esenciales: a.- Son características observables de algo; esto es, son verificables empíricamente. b.- Son objetivamente verificables; vale decir, son verificables por medios externos al objetivo que pretenden medir. En el contexto de la gestión de proyectos, es de gran importancia el hecho que un indicador pueda verificarse en forma objetiva, independientemente de si es directo o indirecto. Por ello, junto a la especificación de indicadores se deben seleccionar los medios o fuentes apropiados de verificación. Indicadores y medios de verificación El principio fundamental es: si un indicador no es verificable por ningún medio, entonces debe buscarse otro indicador. En realidad, la relación más amplia es la que existe entre objetivos, indicadores y medios de verificación: la prueba de la correcta formulación de un objetivo es su capacidad para ser expresado cuantitativamente a través de un indicador; y la prueba de que un indicador es adecuado es que sea objetivamente verificable, a través de un determinado medio o fuente de verificación. Evaluabilidad de la intervención: En el contexto del enfoque del marco lógico, los indicadores constituyen el medio para establecer qué condiciones serían las que señalen el logro de los objetivos y, por ende, reducir la ambigüedad y la subjetividad en la evaluación del grado de éxito de las intervenciones. El marco lógico fuerza a los planificadores a definir clara y explícitamente que es lo que indicará que la ejecución ha sido exitosa. De este modo se evitan las interpretaciones subjetivas de los logros del proyecto, y éste gana
  • 37. 37 en cuanto a “evaluabilidad”; es decir, mejora su capacidad para ser evaluado objetivamente durante y después de su ejecución. En toda intervención utilizamos un medio o instrumento para recopilar los datos que nos permita calcular los indicadores y, a su vez, evaluar los objetivos. A esto se conoce, en el contexto de la planificación del desarrollo, como “medios de verificación de los indicadores”. La medición de desempeño es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos o medio de verificación reúne dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La “confiabilidad” de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. La “validez”, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. La validez es una cuestión compleja, pero pese a ello es un atributo indispensable de todo buen instrumento de medición. Los indicadores juegan un rol clave en la evaluación de la intervención cultural, ya que el carácter de éstos apunta a medir el impacto de sus beneficios y que en general no es económico. Estas intervenciones deben ser juzgadas en función del cumplimiento de ciertas metas, las cuales permiten hacer una comparación objetiva entre lo planificado y lo realizado, entre lo establecido en el plan estratégico y la etapa de elaboración y lo realmente logrado durante su ejecución. Objetivos, indicadores y metas: En el contexto de las acciones de monitoreo y evaluación de los planes estratégicos, los indicadores juegan un rol clave. Los indicadores resumen la información necesaria para efectuar la comparación entre lo planeado y lo ejecutado, y hacen que esta comparación sea objetiva. Después de haber fijado los objetivos, el siguiente paso es identificar los indicadores relevantes y establecer las metas. En otras palabras, para fijar metas previamente debe haberse identificado los indicadores, los cuales, a su vez, corresponden a determinados objetivos. Dado que rara vez un objetivo puede ser medido cabalmente a través de un solo indicador, por lo general se requieren varios indicadores, tanto intermedios como finales, para medir el alcance en el logro de un objetivo. A este respecto, cabe clarificar la relación conceptual entre los objetivos, los indicadores y las metas: Los objetivos, como ya ha sido señalado, son formulados en términos cualitativos con expresiones tales como: “fomentar un mayor consumo cultural en tal territorio...”; “mejorar el nivel de participación de las
  • 38. 38 personas”, “generar nuevos públicos para un área específica del arte”, “elevar el nivel de ingresos de los trabajadores de la cultura”, etc. Los indicadores son las variables que se utilizan para medir el progreso hacia el logro de los objetivos. Son su unidad de medida. Por ejemplo, el avance en el consumo cultural de la Región del Bío Bío podría medirse a través del número de personas que han asistido a espectáculos de música en el último trimestre o del número de jóvenes, menores de 20 años, que han solicitado en préstamo un libro de la biblioteca pública en el último semestre. Las metas son los niveles cuantificables de los indicadores que una organización o un país desean alcanzar en un momento dado. Son los valores a alcanzar con la intervención: representan en términos cuantitativos la situación con la implantación del proyecto. Por ejemplo: “aumentar el préstamo de libros en un 10% para el próximo año”. Finalmente, debe recordarse que la fijación de objetivos claros es el primer requisito para alcanzarlos. Y fijarlos en forma participativa es la única forma de generar compromisos fuertes en torno a ellos. “Objetivos claros y compromisos fuertes” son los dos grandes principios en la ciencia y el arte de la planificación. A continuación algunos ejemplos del profesor Medianero en la relación entre los objetivos planteados, la construcción de indicadores para medir el cumplimiento de los anteriores y la elaboración de metas con el fin de instalar una “mirada de futuro” que permitirá la continuidad y sentido con el que se creó el proyecto cultural17. OBJETIVO INDICADOR META Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Porcentaje de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Lograr la enseñanza primaria universal. Tasa de matrícula neta en la enseñanza primaria. Velar porque, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y Superior. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin de año 2015.
  • 39. 39 Por ultimo, el Modelo de Gestión de un determinado centro cultural será el instrumento estratégico que guiará su accionar en el tiempo y permitirá visualizar y poner en común las definiciones y características del equipamiento a los distintos actores que participarán directa o indirectamente en su vida útil. El Modelo de Gestión Cultural construido para la creación de un centro cultural se desarrolla metodológicamente a través de: Reuniones técnicas interdisciplinarias Validación con agentes internos y externos Aprobación final por parte las autoridades y de la comunidad 11.- Anexos: Son complementarios a este documento archivos de interés que han sido utilizados en la construcción de otros Modelos de Gestión Cultural para centros culturales locales: Se adjuntan: Fichas aplicadas para levantar el Diagnóstico Cultural en la comuna de Tomé en 2008: Ficha para agentes culturales. Ficha para levantar infraestructura. Ficha para levantar las Demandas Culturales. Ficha para Diagnóstico Cultural Municipal Matriz Marco Lógico del Plan Estratégico. Matriz Carta Gantt. Matriz Presupuesto para 6 meses. 12.- Bibliografía: 1. Agustín Squella, “Universidades: en búsqueda del escepticismo vital”, Colección Ideas, Fundación Chile XXI, N° 23, junio 2003. 2. Arturo Navarro, ¿quién paga? Gestión, infraestructura en el modelo chileno de desarrollo cultural, Ril Editores, octubre 2006. 3. Winston Licona Calpe, “La gestión cultural...y eso ¿cómo se come?”,
  • 40. 40 Tercer Encuentro de la red de Centros Culturales de América y Europa, Cartagena de Indias, septiembre de 2004. 4. Winston Licona Calpe, Estudio Análisis Estratégicos del Sector Cultural, Bogotá, Colombia, 2004 – 2006 5. Carlos Fernández, Comportamientos Estratégicos, Ediciones Mik, Madrid, España 2004. 6. Cempro, Escuela de proyectos, 2003. 7. Guía de Consulta: Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural Comunal, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009. 8. David Medianero, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la UNMSM, Méjico. 9. Revista Pausa N°5 del 2005, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. 10. Metodología de la Investigación Científica de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Mc Graw-Hill, México, 1999. 11. Documento “El rol de los indicadores en el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación, G. Rubio, G.Prennshi y K. Subbarao, Monitoring and Evaluation. Banco Mundial, 2000”. 12. Jesús Martín-Barbero, De los Medios a las Mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987. 13. Ilpes. Guía para la Presentación de Proyectos Editorial Siglo XXI. México. 1992. 14. Comisión de las Comunidades Europeas, 1993. “Manual: Gestión del Ciclo de un Proyecto”. 15. Indicadores Estadísticos para el Análisis Económico de Félix Murillo. Universidad Particular San Martín de Porres, Lima, 1995. 16. Ernesto Cohen y Rolando Franco, Evaluación de Proyectos Sociales. México, siglo XXI, 1997. 17. Documentación del Curso de Diseño de Proyectos Socio-Culturales de David Roselló y Alfons Martinell, Barcelona, España, 1997. 18. Documentación del Curso de Especialización en Gestión y Gerencia Cultural, de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
  • 41. 41 Rosario, Bogotá, Colombia, del profesor Luis Alfredo Muñoz, Bogotá, Colombia 1997. 19. Monitoring and Evaluation. Banco Mundial por G. Rubio, G. Prennshi y K. Subbarao, 2000. 20. Planificación Estratégica de la Cultura, Ileana González, Ministerio Costarricense de Cultura, Juventud y Deportes 2002. 21. Alfons Martinell, Diseño y Elaboración de proyectos de Cooperación Cultural, Colección: Cuadernos de Iberoamérica, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2001. Chile, Concepción, MDU/ agosto 2009. 8 Definición de Centro Cultural: Panel de expertos, 28 de marzo de 2007: Catalina Gatica, Arturo Navarro, Ernesto Ottone y Ramón López. 9 Carlos Fernández, Comportamientos Estratégicos, Ediciones Mik, Madrid, España 2004. 10 Cempro, Escuela de proyectos, 2003 11 Esquema general planteado por la Guía de Consulta: Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural Comunal, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009. 12 David Medianero, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la UNMSM, Méjico. 14 Armando Mattelart, sociólogo belga nacido en 1936 que vivió en Chile entre 1962 y 1973, convirtiéndose después en uno de los ideólogos franceses con más predicamento entre las izquierdas de los países de lengua española. El CEREN, uno de los órganos de la Pontificia Universidad Católica de Chile que editaba los Cuadernos de la Realidad Nacional, se convirtió en uno de los principales centros generadores y emisores de pensamiento y análisis durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), a la moda francesa del estructuralismo postconciliar, aplicado a la comunicación educativa, el análisis de los discursos, los estudios culturales, la economía política de los medios masivos. Armando Mattelart y Ariel Dorfman publicaron en 1971 el famoso libro “Para leer al Pato Donald”, texto de descolonización antinorteamericana, donde desde un análisis estructural marxista se denuncia la penetración mediática “yanki” a través de los comics de Disney (la circunstancia de que este libro fuera censurado en los EEUU ayudó notablemente a su fama entre la progresía internacional, y a que se convirtiese en uno de los libros de ensayo más vendidos en la Iberoamérica de los años setenta). 15 Revista Pausa N°5 del 2005, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. 16 Una amplia revisión de los procedimientos de investigación científica, en gran medida aplicables al diseño y ejecución de evaluaciones, puede encontrarse en Metodología de la Investigación Científica de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Mc Graw-Hill, México, 1999. 17 El rol de los indicadores en el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación es descrito ampliamente por G. Rubio, G. Prennshi y K. Subbarao, Monitoring and Evaluation. Banco Mundial, 2000).
  • 42. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 1 AGENTES CULTURALES DE LA COMUNA DE TOME 20081 I. Datos de Identificación de la Agrupación Cultural o Creador individual (si es un creador individual llene solo lo necesario de esta ficha) Región: Provincia: Nombre de la agrupación o cerrador: Año de creación de la agrupación o inicio de su trabajo creativo: Tipo de organización: N° Personalidad Jurídica: Dirección de la organización o personal: Teléfono institucional o personal: E-mail institucional o personal: 1 Cuestionario tomado de la planilla diseñada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en su “Estudio de Diagnóstico de la Gestión Cultural de los municipios de Chile”, aplicado el 2005.
  • 43. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 2 II. Datos de Identificación de los integrantes de su agrupación (Llene las filas que requiera para incorporar a todos los integrantes de su organización) Nombre integrante Función dentro de la agrupación Año de ingreso a la organización Profesión o último curso aprobado Años de trabajo en Gestión Cultural (Nº) Perfeccionamiento formal en Gestión Cultural (Sí/No) (cursos, diplomados, postgrados, etc.) Sexo (M/F) Edad (Nº) Teléfon o E-mail 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Indique el número total de integrantes de su organización Nº:
  • 44. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 3  Además de sus funciones específicas en el campo cultural, ¿su entidad desarrolla otras funciones dentro de la comuna?: (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA) Funciones Compartidas Marque 1. Deporte 2. Educación 3. Recreación 4. Turismo 5. Social 6. Otra. : Cuál? ___________________ III. Motivaciones 1. ¿Qué motivación los llevo a crear una agrupación cultural? 1 2 3 2. ¿Tiene familiares o cercanos que estén inmersos en alguna actividad cultural? Si No Nómbrelos:
  • 45. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 4 IV. Infraestructura y Equipamiento 3. Su organización ¿cuenta con una sede? (marque su alternativa y caracterícela, ej: taller de pintura, sala de reuniones o exposiciones) 1. Sí, propia 2. Sí, compartida 3. Tipo de sede 3. No 4. Señale el equipamiento con que cuenta su entidad (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA): 1. Mobiliario suficiente 2. Teléfono 3. Fax 4. Computador 5. Acceso a Internet 6. Correo electrónico V. Finalidades de su institución 1. ¿Cuáles son los objetivos de trabajo de su Organización Cultural? (MENCIONE UN MÁXIMO DE 3) 1. 2. 3.
  • 46. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 5 2. ¿Esta entidad realiza planificación de su trabajo? 1. Sí 2. No 3. Esa planificación se traduce en: 1. Un plan de desarrollo cultural para la comuna (Instrumento de planificación estratégica que establece metas y objetivos de largo plazo) 2. Un conjunto de actividades culturales para la comuna (Enumeración de actividades y ejecución en el tiempo, no necesariamente de largo plazo) 3. Otros. Señalar______________________________________________________ 4. ¿Cuál es el período de referencia de la planificación de su entidad? (MARQUE SOLO UNA ALTERNATIVA) 1. Semestral 2. Anual 3. Otra. ¿Cuál?________________________
  • 47. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 6 5. ¿La planificación cultural de su entidad tiene como marco el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal de Tomé ó la Política Cultural Regional y/o Nacional de Cultura)? 1. Sí 2. No 6. Respecto de la relación con organizaciones de su comunidad, ¿qué agentes locales son beneficiarios en la planificación de sus actividades culturales? (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA): Agentes Locales Marque 1. Juntas de Vecinos 2. Organizaciones o Asociaciones culturales 3. Organizaciones o Asociaciones deportivas 4. Organizaciones o Asociaciones religiosas 5. Organizaciones o Asociaciones políticas 6. ONG’s 7. Universidades 8. Institutos Profesionales 9. Escuelas Artísticas 10. Liceos, escuelas, colegios 11. Sindicatos o gremios 12. Colegios profesionales 13. Empresas 14. Otro. ¿Cuál?_________________ VI. Actividades Culturales y su Financiamiento
  • 48. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 7 1. ¿En cuál de las siguientes disciplinas se concentran, PRINCIPALMENTE, las actividades organizadas por su organización cultural o en su campo de desempeño creativo (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)?: Disciplina Marque 1. Música clásica 2. Música popular 3. Música folklórica 4. Artes visuales (pintura, escultura, etc.) 5. Audiovisual (cine, video, etc.) 6. Teatro 7. Danza 8. Literatura 9. Artesanía 10. Otra 2. ¿A cuál de los siguientes tipos de iniciativas corresponden, PRINCIPALMENTE, las actividades organizadas por su entidad Cultural? (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA): Tipos de Iniciativas Marque 1. Apoyo a los creadores locales 2. Apoyo a los gestores locales 3. Apoyos materiales o financieros a creadores o gestores locales 4. Talleres o cursos de capacitación 5. Seminarios, charlas, mesas redondas 6. Eventos artísticos 7. Vinculación de la actividad cultural a la educación 8. Conservación de patrimonio arquitectónico 9. Conservación de patrimonio arqueológico 10. Conservación de patrimonio natural
  • 49. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 8 11. Conservación de patrimonio inmaterial 12. Apoyo a eventos públicos de la municipalidad 13. Fomento de la asociatividad cultural 14. Trabajo con grupos vulnerables 15. Otra. ¿Cuál?_______________________________________ 3. ¿En cuál de las siguientes disciplinas se concentran, PRINCIPALMENTE, las actividades organizadas por su organización cultural o en su campo de desempeño creativo (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)?: Disciplina Marque 1. Música clásica 2. Música popular 3. Música folklórica 4. Artes visuales (pintura, escultura, etc.) 5. Audiovisual (cine, video, etc.) 6. Teatro 7. Danza 8. Literatura 9. Artesanía 10. Otra 4. ¿A cuál de los siguientes grupos de edad está dirigido, PRINCIPALMENTE, el quehacer de su actividad cultural?:
  • 50. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 9 1. Niños 2. Jóvenes 3. Adultos 4. Adultos mayores 5. Discapacitados 6. Otro 5. Que tipo de apoyos ha recibido su organización o usted como creador para desarrollar su actividad en la comuna? (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA) 1. Fondos concursables regionales 2. Fondos concursables nacionales 3. Fondos municipales, aportes en dinero 4. Fondos municipales, aportes en equipamiento 5. Premios 6. Subvención cultural municipal 7. Patrocinios de empresa privadas 8. Organismos privados sin fines de lucro 9. Fondos Internacionales 10. Aportes de personas naturales 11. Otro. ¿Cuál?:_____________________ 6. ¿Su organización o usted ha postulado a alguno de los siguientes fondos públicos? ¿Ha ganado alguno de ellos? (MARQUE CON UNA X EN LOS CASILLEROS QUE CORRESPONDA. ATENCIÓN CON LAS DOS COLUMNAS):
  • 51. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 10 Postuló Ganó 1. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART NACIONAL) 2. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART REGIONAL) 3. Fondo del Libro y la Lectura 4. Fondo de la Música 5. Fondo de Fomento del Audiovisual 6. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 7. Recursos de la Comisión Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE) 8. Recursos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) 9. Recursos de Fundación para la promoción de los derechos de la Mujer (PRODEMU) 10. Recursos de Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) 11. Otro, indique. 7. Su entidad o usted ha hecho uso de la Ley de Donaciones Culturales? (Artículo 8 de la ley 18.985) 1. Sí 2. No 8. Señale ¿cuáles actividades culturales han realizado durante la existencia de su agrupación?
  • 52. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 11 Nombre actividad Año (s) de realización Nº de integrantes organizadores o/u actores Convocatoria (número aproximado) 9. Señale ¿qué actividades culturales están desarrollando hoy? Nombre actividad Nº de integrantes organizadores o/u actores Descripción Fecha de comienzo Fecha de termino VI. Medios de comunicación y desarrollo de públicos 1. ¿Con qué canales de comunicación cuenta para difundir sus actividades culturales? (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA) 1. Personalmente (de voz en voz) 2. Cartas dirigidas 3. Diario Mural 4. Volantes (flyers) 5. Dípticos, trípticos u otro tipo de papelería 6. Afiche 7. Boletines informativos 8. Periódico o revista propias 9. Periódico o revista municipal
  • 53. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 12 10. Insertos en prensa (otros periódicos o revistas) 11. Programa radial de la comuna 12. Programa radial del municipio 13. Avisos radiales (en otras radios) 14. Canal de TV local/municipal 15. Avisos en TV (en otros canales de TV) 16. Página web de la organización 17. Página web del municipio 18. Correo electrónico 19. Otro. ¿Cuál? ____________________________ VII. Observaciones Agradecemos su colaboración con este estudio. Le solicitamos, finalmente, que si tiene alguna observación, sugerencia, comentario, etc. acerca del cuestionario, del estudio u otro, lo escriba a continuación. Muchas gracias.
  • 54. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 1 FICHA INFRAESTRUCTURA CULTURAL EN TOME 20081 I. Datos de Identificación de la Infraestructura Cultural Región: Provincia: Nombre de la agrupación o creador que utiliza el equipamiento: Año de creación y uso del equipamiento: Tipo de infraestructura (taller, auditorio, centro de grabación etc): Responsable del equipamiento (institución o persona): Dirección del equipamiento, ubicación: Teléfono institucional o personal: E-mail institucional o personal: II. Motivaciones 1. ¿Qué motivación lo llevó a crear el espacio cultural? 1 2 3 2. Comente en forma breve cómo obtuvieron la infraestructura para su agrupación. 1 Cuestionario tomado de la planilla diseñada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en su “Estudio de Diagnóstico de la Gestión Cultural de los municipios de Chile”, aplicado el 2005.
  • 55. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 2 ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ III. Infraestructura y Equipamiento 1. Indique qué dependencia y tipo de infraestructura es la que dispone (marque su alternativa y caracterícela, ej: taller de pintura, sala de reuniones o exposiciones, centro de grabación musical, productora audiovisual, baños, etc). Respuesta Dependencias 1. Sí, propia 2. Sí, compartida 3. Tipo de sede 3. Otra 2. ¿Cuánta capacidad de personas tiene su infraestructura? 3. En su infraestructura es posible desarrollar la actividad cultural de manera: (¿por qué?) Satisfactoria Regular No satisfactoria 4. ¿La ubicación de su infraestructura en la ciudad, favorece la actividad cultural que ahí desarrolla? ¿Por qué? Si Más o menos No 5. Estado actual de la infraestructura (físicamente) Bueno
  • 56. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 3 Regular Malo 6. Señale el equipamiento con que cuenta su entidad (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA): 1. Mobiliario suficiente 2. Equipamiento técnico necesario 3. Teléfono 4. Fax 5. Computador 6. Acceso a Internet 7. Correo electrónico 8. Varias dependencias (distintas salas de ensayo, reuniones u otras) 9. Camarines 10. Baños 11. Otras 7. ¿Cuál es el período de uso de su infraestructura? (MARQUE SOLO UNA ALTERNATIVA) 1. Diario. (Indique número de días) 2. Semanal 3. Esporádico, solo cuando tengo algún trabajo que hacer 4. Otra. ¿cuál? 8. ¿Qué horario de uso tiene? Mañana Tarde Noche Todo el día 9. Señale aproximadamente el costo mensual de mantención de su infraestructura:
  • 57. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 4 IV. Finalidades de la infraestructura 1. ¿Cuáles son los objetivos de su equipamiento cultural? (MENCIONE UN MÁXIMO DE 3) 1. Trabajo individual de los integrantes de la organización 2. Ensayos de grupos propios 3. Arriendo para otras agrupaciones y creadores individuales 4. Presentaciones abiertas a la comunidad 5. Presentaciones de espectáculos con venta de entradas 6. Otro, indique 2. Respecto de la relación con organizaciones de su comunidad, ¿qué agentes locales son beneficiarios de su infraestructura?. MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA): Agentes Locales Marque 1. Juntas de Vecinos 2. Organizaciones o Asociaciones culturales 3. Organizaciones o Asociaciones deportivas 4. Organizaciones o Asociaciones religiosas 5. Organizaciones o Asociaciones políticas 6. ONG’s 7. Universidades 8. Institutos Profesionales 9. Escuelas Artísticas 10. Liceos, escuelas, colegios 11. Sindicatos o gremios 12. Colegios profesionales 13. Empresas 14. Otro. ¿Cuál?_________________
  • 58. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 5 3. ¿A cuál de los siguientes grupos de edad está dirigido, PRINCIPALMENTE, su equipamiento cultural?: 1. Niños 2. Jóvenes 3. Adultos 4. Adultos mayores 5. Discapacitados 6. Otro V. Actividades Culturales y su Financiamiento 1. ¿Qué actividades se concentran, PRINCIPALMENTE, en su infraestructura (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA)?: Disciplina Marque 1. Música clásica 2. Música popular 3. Música folklórica 4. Música rock 5. Artes visuales (pintura, escultura, etc.) 6. Audiovisual (cine, video, etc.) 7. Teatro 8. Danza 9. Literatura 10. Artesanía 11. Otra, indique 2. ¿Qué tipo de apoyos ha recibido su infraestructura para su funcionamiento y/o equipamiento técnico? (MARQUE CON UNA “X” LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDA) 1. Fondos concursables regionales 2. Fondos concursables nacionales 3. Fondos municipales, aportes en dinero
  • 59. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 6 4. Fondos municipales, aportes en equipamiento 5. Premios 6. Subvención cultural municipal 7. Patrocinios de empresa privadas 8. Organismos privados sin fines de lucro 9. Fondos Internacionales 10. Aportes de personas naturales 11. Otro. ¿Cuál?:_____________________ 3. ¿Su organización o usted ha postulado a alguno de los siguientes fondos públicos? ¿Ha ganado alguno de ellos para fortalecer su infraestructura? (MARQUE CON UNA X EN LOS CASILLEROS QUE CORRESPONDA. ATENCIÓN CON LAS DOS COLUMNAS): Postuló Ganó 1. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART NACIONAL) 2. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART REGIONAL) 3. Fondo del Libro y la Lectura 4. Fondo de la Música 5. Fondo de Fomento del Audiovisual 6. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 7. Recursos de la Comisión Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE) 8. Recursos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) 9. Recursos de Fundación para la promoción de los derechos de la Mujer (PRODEMU) 10. Recursos de Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) 11. Otro, indique. 4. Su entidad o usted ha hecho uso de la Ley de Donaciones Culturales? (Artículo 8 de la ley 18.985) 1. Sí 2. No 5. Señale ¿cuáles actividades culturales han realizado durante la existencia de su infraestructura? Nombre actividad Año (s) de realización Nº de integrantes Convocatoria (número
  • 60. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 7 organizadores o/u actores aproximado) VI. Observaciones Agradecemos su colaboración con este estudio. Le solicitamos, finalmente, que si tiene alguna observación, sugerencia, comentario, etc. acerca del cuestionario, del estudio u otro, lo escriba a continuación. Muchas gracias.
  • 61. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 1 UN NUEVO CENTRO CULTURAL PARA TOME Encuesta para conocer las DEMANDAS de la comunidad1 1.- Datos de Identificación: Nombre de la agrupación: Nombre del representante: N° Personalidad Jurídica: N° de Integrantes de su entidad: Dirección de la organización: Teléfono institucional o personal: E-mail institucional o personal: 1.1 Perfil de los encuestados (Si representa a una organización, los datos son del colectivo y si es una persona natural sus datos propios), MARQUE LO MAS REPRESENTATIVO EDAD Sexo Ocupación 15 a 29 años Femenino Dueña de Casa 30 a 45 años Estudiante Trabajador remunerado 46 a 59 años Masculino Jubilado Artista 60 y más Otro ……………………………………………………. 2.- EMPLAZAMIENTO: ¿Dónde le gustaría que se instalara el Nuevo Centro Cultural de Tomé? Ubicación Marque a. Centro de Tomé b. Cerros c. Costanera d. Otra. : Cuál? ……………………………………………………………………………………………………………………… 3.- ADMINISTRACIÓN:¿Quién cree que debería administrar el Nuevo Centro Cultural de Tomé? Ubicación Marque a. Sólo la Municipalidad de Tomé. b. Una Corporación Cultural Municipal donde participen representantes de la comunidad. c. Una entidad autónoma e independiente del municipio. d. Otra. : Cuál? ……………………………………………………………………………………………………………………… 1 Encuesta preparada por el equipo profesional a cargo del proyecto de Nuevo Centro Cultural para Tomé del Programa Centros Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Municipalidad de Tomé: Alejandra Gutiérrez, Arquitecto y Moira Délano, Licenciada en Arte y experta en Gestión Cultural y Comunicaciones.
  • 62. Programa Centros Culturales Consejo de la Cultura y las Artes y Municipalidad de Tomé 2008 2 4.- ACTIVIDADES Y SERVICIOS: ¿Qué acciones le gustaría que se realizaran en el Nuevo Centro Cultural de Tomé y en las cuales a usted le gustaría asistir y participar? a.- CURSOS Y TALLERES: 1. Música clásica: Interpretación de instrumentos Apreciación musical 2. Música popular Interpretación de instrumentos Apreciación musical 3. Música folclórica Interpretación de instrumentos Apreciación musical 4. Coro y canto Interpretación Apreciación 5. Artes visuales: Pintura Escultura Grabado Técnicas Mixtas 6. Artes Audiovisuales: Cine Video Animación otra 7. Teatro: Actuación Vestuario Dramaturgia Iluminación Malabarismo otro 8. Danza: Moderna Clásica Española Folclórica Jazz Otra 9. Literatura: Narrativa Ensayo Poesía otra 10. Artesanía: Cerámica Cestería Tejidos Otra 11. Otros: Yoga Danzas Circulares Taichi Otra