SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE 
TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE 
AGRICOLA 
RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS 
HIDRÁULICAS en el canal de Irrigación chavimochic 
TRUJILLO - PERÚ 
CURSO: 
Diseño de Obras Rurales 
DOCENTE: 
Ing. Arteaga Caro, Pavel 
ALUMNO: 
De La Cruz Villar, Augusto 
CICLO: 
X 
2014
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
INFORME TECNICO 
RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS “HIDRAULICOS – IRRIGACION – CHAVIMOCHIC” 
I. INTRODUCCION 
En el presente trabajo se hace un análisis introductorio de las principales 
estructuras hidráulico en el proyecto CHAVIMOCHIC y que, actualmente, se 
encuentran en proceso de ejecución. Un análisis en profundidad de este 
problema requeriría de un conjunto de estudios. 
El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor 
determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento 
agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los 
recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego están distribuidos de 
manera desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes. La costa, de 
tierra fértil pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas fruto de 
inversiones destinadas al desarrollo de regadíos para fomentar exportaciones. 
La sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos hídricos pero poca o 
rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos 
destinados a mercados locales o subsistencia. Una gran parte de su población 
es pobre. 
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fue creado por Ley 16667 el 21 de Julio de 
1967 que declara de necesidad y utilidad pública la ejecución de las obras de 
captación y derivación de las aguas del Río Santa a los valles de Chao, Virú, 
Moche y Chicama, por Decreto Ley 22945 del 19 de Marzo de 1980 se declara 
de Preferente Interés Nacional su ejecución. 
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC constituye un proyecto de propósitos 
múltiples (agrícola, energético y poblacional). Consiste en la captación de las 
aguas del río Santa mediante una Bocatoma y su derivación a través de canales 
abiertos, túneles, conductos cubiertos y estructuras especiales, en una longitud 
de 270 Km hasta las Pampas de Urricape al norte de Paiján, beneficiando a los 
valles de Chao, Virú, Moche, Chicama y áreas nuevas. A fin de asegurar el 
recurso hídrico en épocas de estiaje, los ministerio de Economía y Finanzas y de 
Agricultura, otorgaron la Viabilidad de la “Tercera Etapa del Proyecto 
CHAVIMOCHIC”, con una inversión de US$ 588 millones (S/ 1,850´000,000), 
destinado a la construcción del Embalse de Palo Redondo (400 MMC), Tercera 
Línea del Sifón Virú (3.5 km) y Canal Madre Moche-Chicama (113 km), lo cual 
garantizará el riego de cultivos permanentes en las área nuevas en los 4 valles 
(53,492 ha), mejorar el riego de 47,794 ha en el valle de Chicama y abastecer
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
de agua potable a 536,000 habitantes de Trujillo y distritos. 
I.1. OBJETIVOS 
 Reconocer las diferentes estructuras hidráulicas en el Proyecto de 
Irrigación Chavimochic. 
 Describir y caracterizar las diferentes estructuras hidráulicas del 
Proyecto de irrigación Chavimochic. 
 Conocer la importancia que representa el Proyecto Chavimochic en el 
desarrollo de la agricultura y economía del país. 
 Conocer básicamente como está conformado el Proyecto Especial 
Chavimochic. 
 Conocer las obras de arte aprendidas en clase que se presenten en 
dicho proyecto. 
 Aprender sobre el funcionamiento y el manejo que tiene el proyecto 
Especial Chavimochic. 
 Presenciar y aprender sobre una de las más importante obras 
hidráulicas del Perú. 
 Conocer las fortalezas y debilidades del proyecto. 
 Saber a cerca de todos los beneficios que trae este proyecto a la región 
y en general a todo el país. 
II. ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 
En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos 
como son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, 
necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). 
La solución mediante estructuras hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques. En el 
caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la 
importancia de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es 
preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la 
solución será un acueducto, en el segundo caso se optara por un sifón invertido o 
un conducto cubierto. 
Igualmente en el caso de depresiones naturales será necesario analizar las 
diferentes alternativas enunciadas y decidir por la estructura más conveniente. Si la
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
depresión fuera ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba, podría no 
ser factible un acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos será necesario 
analizar alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sifón. Los canales que se 
diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo muy altas 
que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que se 
utilizan frecuentemente en su construcción. 
RIO SANTA 
La cuenca del río Santa se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente 
del Pacífico; drena un área total de 14,954 km2. Políticamente, se localiza en el 
departamento de Ancash, comprendiendo total o parcialmente las provincias: 
Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa en 
el departamento de La Libertad: Santiago de Chuco, Huamachuco. 
Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10°08' y 
8°04' de Latitud Sur y los 78°38' y 77°12' de Longitud Oeste. 
Altitudinal mente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de 
la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 
4,000 msnm, que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos 
Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyo punto más alto comprende al 
Nevado Huascarán Sur (6,768 msnm). 
HIDROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA 
El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el 
extremo sur-este del Callejón de Huaylas, la que vierte sus aguas a través del río 
Tuco a la laguna Conococha. 
La superficie de la cuenca colectora es de 14,954 km2, de la cual la húmeda es de 
12,412 km2 de la cual la húmeda es de 12,412 km2, es decir el 83% del área de la 
cuenca y que se encuentra por sobre los 2,000 msnm, constituyendo el 
escurrimiento superficial. 
El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km desde su 
naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, 
la que se hace más pronunciada en el sector de 13 Km de longitud, comprendida 
entre las desembocaduras de las quebradas Cedro y Quitaracsa, denominado 
"Cañón del Pato", en donde alcanza una pendiente del 4%. Desde sus nacientes, 
gran parte del recorrido se verifica en un valle de origen tectónico, encontrándose 
encajonado por las Cordilleras Blanca y Negra.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que 
ocurren en su cuenca alta y además de los deshielos de la Cordillera Blanca, cuyos 
aportes contribuyen a mantener una considerable descarga, aún en época de 
estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa peruana. 
PRECIPITACION PLUVIAL 
Según la distribución espacial de la precipitación, la cuenca puede ser dividida en 
dos sectores: la cuenca "seca" comprendida desde el nivel del mar a la costa 1,800 
msnm. En donde la precipitación pluvial anual es menor de 250mm y que no 
aporta caudal de escorrentía. El otro sector corresponde a la denominada "cuenca 
húmeda", comprendida entre los 1,800 y 4,200 msnm, cuyo promedio de 
precipitación anual oscila entre 250mm y 1,200 mm, respectivamente. 
En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico, debe indicarse 
que existe una marcada variación pluvial intermensual, presentándose las mayores 
precipitaciones (80%) durante el período comprendido entre los meses de 
diciembre y marzo. 
TEMPERATURA 
Estudios efectuados por la ONERN dentro de la cuenca del río Santa han permitido 
establecer variaciones medias anuales que van desde los 20 °C en la Costa, hasta 
los 6 °C en las partes más altas o quedando comprendida entre estos límites una 
gama de valores térmicos que tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro 
de la cuenca. El sector comprendido entre los 2800 y 3700msnm, se ha estimado 
un valor promedio de 10 °C. 
Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los 4200 msnm se 
cuenta con estaciones meteorológicas (Conococha, Parón a más de 4,000 msnm) y 
la temperatura promedio anual se ha estimado en 6 °C. 
HIDROLOGÍA 
La cuenca alta presenta nevados de mucha importancia que contribuyen a 
mantener la descarga del río Santa en forma continua y en toda época, 
descargando mayormente en época de lluvia. 
Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a mayo, 
siendo el período de estiaje en el lapso comprendido entre julio y setiembre. Se ha
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
establecido que el rendimiento medio anual de la cuenca húmeda es del orden de 
44,589 m3/km2. 
El río Santa descarga el 76% de su volumen anual durante el período de avenidas y 
sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua 
anual corresponde al período de transición. 
ESQUEMA DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
II.1. BOCATOMA 
Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar 
desde unos cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso 
desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en un 
fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, 
generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones 
industriales, etc. 
Tradicionalmente las bocatomas se construían y en muchos sitios se 
construyen aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para 
desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas 
rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año a año, pues las 
avenidas las destruían sistemáticamente. 
Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes 
partes: 
Compuerta de control y cierre de la compuerta; Dispositivo para medir los 
niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de control. Estos pueden 
ser simples reglas graduadas o pueden contar con medidores continuos de 
nivel y trasmisores de la información al centro de operación, el que puede 
contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta; Si se encuentran 
en ríos y arroyos, generalmente constan también de: 
Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto planimétricamente, 
como en cota, evitando de esta forma la migración del curso de agua en ese 
punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante; 
Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el desarena 
miento de la aproximación a la bocatoma. 
Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador, para 
evitar que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los trabajos 
de mantenimiento del mismo. 
BOCATOMA (ubicado a 412 msnm – Río santa) 
Capacidad: 105 m3/seg 
Componentes: Barraje Fijo, barraje móvil, canal desripiador, bocal Captación, equipo 
electromecánico, carretera de Acceso a Bocatoma. 
Contratista: Impresit del Pacífico –Vera Gutierrez, Graña y Montero 
Supervisión: Asociación Ascorla: COPEI – Lagesa 
Costos: US$ 45’560,000 (31 de julio de 1994) 
Inicio de Construcción: 23 de setiembre 1987. 
Termino de obra: 31 de agosto 1994
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
La bocatoma del proyecto de irrigación Chavimochic es el punto de partida de todos 
los demás sistemas de irrigación. 
Se estima que está diseñado para captar 1000 m3/s de máxima capacidad de 
captación, de un caudal que sube de 2000 – 3000 a 5000 m3 
y sirve para captar las 
aguas del rio Santa. 
Esquema de la Bocatoma
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
II.2. DESARENADOR 
Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las 
aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de 
aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo 
obstaculicen creando serios problemas. 
Existen varios tipos de desarenadores, los principales son: 
 Desarenador Longitudinal. 
 Desarenador de vórtice. 
La velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s. 
Desarenador longitudinal 
Su funcionamiento se basa en la reducción de la velocidad del agua y de las 
turbulencias, permitiendo así que el material sólido transportado en 
suspensión se deposite en el fondo, de donde es retirado periódicamente. 
Normalmente se construyen dos estructuras paralelas, para permitir la 
limpieza de una de las estructuras mientras la otra está operando. 
Desarenador de vórtice 
Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de un 
vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva 
central de un tanque circular. Los sistemas de desarenador por vórtice 
incluyen dos diseños básicos: cámaras con fondo plano con abertura pequeña 
para recoger la arena y cámaras con un fondo inclinado y una abertura grande 
que lleva a la tolva. A medida que el vórtice dirige los sólidos hacia el centro, 
unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo suficiente para levantar el 
material orgánico más liviano y de ese modo retornarlo al flujo que pasa a 
través de la cámara de arena. 
Diseño del desarenador 
Componentes 
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
a. Zona de entrada 
Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de 
flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad. 
b. Zona de desarenación 
Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de partículas 
por acción de la gravedad. 
c. Zona de salida 
Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una 
velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada. 
d. Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada 
Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el 
deslizamiento de la arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos. 
Criterios de diseño 
- El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es 
de 8 a 
16 años. 
- El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de 
mantenimiento. En caso de caudales pequeños y turbiedades bajas se podrá 
contar con una sola unidad que debe contar con un canal de by-pass para 
efectos de mantenimiento.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
El periodo de operación es de 24 horas por día. 
- Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al 
desarenador para asegurar la uniformidad de la velocidad en la zona de 
entrada. 
La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12° 30´. 
La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequeña para causar 
menor turbulencia y arrastre de material (Krochin, V=1m/s). 
- La llegada del flujo de agua a la zona de transición no debe proyectarse en 
curva pues produce velocidades altas en los lados de la cámara. 
- La relación largo/ancho debe ser entre 10 y 20. 
- La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más 
eficiente en régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de 
uno (Re<1.0). 
- La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición con 
valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000. 
- La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de 
número de Reynolds mayores de 1 000. 
Las aguas del proyecto van de sur a norte, llegan al desarenador de la bocatoma, Sirve 
para evacuar todas las arenas y sedimentos
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
La función en si consiste en 7 naves en una misma división, con un ancho de 9metros, 
pendiente en los primeros metros de 0.2 y en los restantes de 0.15. 
En tiempo de avenida tiene sólidos que se incrementan en cada nave llegando a un estado de 
reposo que llegan a una altura de 2metros y medio, siendo prácticamente la altura de la nave 
de 4 metros. 
Entonces hay una consistencia fuerte que se impregna en las paredes de la estructura; 
entonces se hacen 4 lavados diarios de rejilla en coordinación con la bocatoma; también se 
abastece de su misma central de energía eléctrica. 
Entonces cuidan parte de la sedimentación eliminando entre 50 y 60 %, después del esto para 
el lavado se corta el agua entre 45 y 50 minutos como máximo. 
También presenta la compuerta de Prepurga, consta de una toma de aire la cual no permite 
que haya deterioro por cavitación, tiene 20 cm de abertura. 
El mantenimiento debe ser continuo en tiempo de estiaje el lavado es una vez por semana 
debido a que se debe cuidar el agua; para conocer el comportamiento de los sólidos y su peso 
existe la presencia de un laboratorio in situ.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
II.3. CANAL MADRE 
Conduce el agua del río Santa captada en la bocatoma situada en la provincia 
de Virú, departamento de La Libertad (en la frontera con el departamento de 
Áncash), hasta los valles de los ríos Chao, Virú y Moche. 
Constituye la obra de infraestructura más importante del proyecto 
hidroenergético de Chavimochic, pues permite irrigar miles de hectáreas de 
tierras anteriormente improductivas y que hoy se han convertido en un 
extraordinario emporio agroexportador. A partir de él nace un gran número de 
pequeños canales de derivación. También abastece de agua a la ciudad de 
Trujillo. 
Tiene una longitud de 152 kilómetros, que se extenderá a 288 cuando se 
construya los restantes 133 kilómetros correspondientes a la tercera etapa del 
proyecto, y con ello el canal llegue hasta el valle del río Chicama. 
CANAL MADRE PAQUETE “A” – CANAL DE DERIVACIÓN 
Componentes: Desripiador, Desarenadro (Capacidad de Evacuación 2.27 millones 
Tn/año), Canal Abierto(3,763 m.), conductos cubiertos; diez túneles (5.54m. de diámetro: 
capacidad 82m3/seg), rápidas(1,236 m); obras de arte. 
Contratista: Consorcio Chimú 
Supervisión: Asociación Cesel-Oist-Motlima 
Costos: US$ 104’ 254,935.95 (julio 1990) 
Inicio de Obra: 13 de julio 1988 
Término de Obra: 18 de julio 1990 
CANAL MADRE PAQUETE “B” (CHAO – VIRÚ ) 
Capacidad: 78 a 66 m3/seg 
Componentes: 07 túneles, diámetro 5.32 m., 
Capacidad: 78 m3/seg, conductos cubiertos, canales rectangulares abiertos; 
canales trapezoidales;sifón Huamanzaña, acueducto Chorobal; Estructura de Seguridad 
Agonía, Infraestructura De Drenaje de Aguas pluviales y de riego, equipo Hidromecánico. 
Contratista: Consorcio Chimú 
Supervisor: Asociación Corpei-Kukova S y Z; Consorcio Virú (OIST, Motlima-OTSA) 
Costo: US$ 107’950,944.39 (Enero 1993) 
Inicio de Obra: 13 de julio de 1988 
Término de Obras: 04 Enero 1993
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
II.4. RAPIDA HIDRAULICA 
En la rápida se pueden distinguir las siguientes partes: 
 Sección de control. 
 Rampa 
 Trayectoria 
 Colchón amortiguador 
Sección de control.- Es la sección donde se presenta el cambio brusco 
de la pendiente y se caracteriza porque en esta sección se produce el 
tirante ritico. 
Rampa.- Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica 
presentándose es el un escurrimiento de régimen supercrítico. 
Trayectoria.- Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte 
inicial del colchón amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es 
la trayectoria libre seguida por el agua, de esta manera se evita que el 
agua se separe de la plantilla produciendo vibraciones y erosión.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
Colchón amortiguador.- Es un depósito formado en su parte inicial por 
un plano inclinado 1.5: 1, después por un fondo plano de nivel inferior 
al canal de salida con el cual se une mediante un escalón. 
El objetivo del colchón amortiguador es disipar la energía cinética que 
trae el agua para evitar la erosión de la estructura 
Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una 
más baja. Se construye en situaciones en la cual el canal tiene que saltar 
alturas muy fuertes. 
Características: 
 Presenta un diseño hidráulico y un diseño estructural. 
 La finalidad más clara, es poder superar desniveles, también sirve para 
disipar la energía que tiene el agua. 
 Se construye en situaciones donde el canal llega a un desnivel, por 
condiciones topográficas, donde empieza en un nivel y baja a otro 
nivel. 
 En la parte alta de la rápida se encuentra un flujo crítico, en la caída del 
agua hay un flujo supercrítico, y en la parte baja hay una posa, donde se 
produce un salto hidráulico, lo cual vendría hacer el tirante Y2, ya que 
en la parte de atrás hay un tirante Y1.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
Componentes de una rápida hidráulica. 
II.5. SIFON HIDRAULICO Y CAMARA DE CARGA 
Un sifón es un dispositivo hidráulico que se utiliza para trasvasar un líquido de 
un recipiente a otro. Consiste simplemente en un tubo en forma de U 
invertida, en la que una de las ramas es más larga que la otra. Queremos 
trasvasar agua entre dos depósitos (vasos), uno más alto que el otro, hasta que 
se igualen los niveles de agua. El problema que se nos presenta es que 
necesitamos que el agua ascienda. 
Los sifones son e estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para 
conducir el agua atravesó de obstáculos tales como un rio, depresión del 
terreno u otro canal. 
Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de 
funcionamiento: sifón (normal) y sifón invertido. 
El sifón normal llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores 
conduce el agua pasando sobre el obstáculo como se ilustra en la figura, y su 
funcionamiento so debe a la presión atmosférica que actúa en la superficie 
del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el 
vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la 
entrada (presión atmosférica) y en el interior del conducto (presión cero o 
próxima a cero) hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la 
cresta A, el agua cae por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
la cresta lo que hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca aire 
en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre ahogada. 
SIFONES INVERTIDOS.- son conductos cerrados que trabajan a presión, se 
utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión 
topográfica en la que está ubicado un camino, una vía de ferrocarril, un dren o 
incluso otro canal. Los sifones invertidos están conformados por dos o más 
tuberías, dependiendo del caudal de diseño que se requiera conducir. Estas 
tuberías deben constar de facilidad de limpieza. Siempre que sea posible se 
debe evitar el uso de sifones invertidos por los grandes inconvenientes que 
representa su conservación y mantenimiento, sin embargo muchas veces no es 
posible resolver de otra manera el problema de paso de depresiones 
El sifón invertido completo consta de las siguientes partes: 
1. Depósito de azolves 
2. Limitador de gasto 
3. Transición de entrada 
4. Compuerta de entrada 
5. Conducto 
6. Válvula de purga 
7. Transición de salida 
Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder 
como sigue:
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
 El sifón de Virú es una hidráulica en tubo, está construido de acero y se 
construyó con la finalidad de superar quebradas muy grandes y muy 
profundas. 
 Son en total tres tubos que pasan por debajo del río, en las cuales se 
observaron dos pero falta un tercero que se construirá en la III etapa. 
Cada uno de estos tubos mide 2 metros de diámetro, es un tubo bien 
grande. 
 Está diseñado para conducir entre 15 a 20 m3/s cada uno. 
CAMARA DE CARGA: 
La cámara de carga es un depósito situado al final del canal, justo antes de la 
entrada de la tubería de fuerza. Está diseñada para actuar como una reserva
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
de agua para mantener la presión de caída en la tubería forzada y requiere una 
entrada continua de agua del canal para mantener su nivel máximo. 
Normalmente, se instala una gran rejilla coladera que cubre la zona de entrada 
de agua a la tubería forzada para impedir la entrada de detritus en la misma. 
Es esencial una limpieza frecuente de la rejilla coladera de la cámara de carga, 
ya que un caudal reducido de agua debido a una rejilla obstruida puede 
conducir a presiones reducidas en la tubería de presión. 
La cámara de carga actúa como un último desarenador y su diseño debe 
contar con una válvula de purga en la compuerta de salida, para poder sacar y 
eliminar todos los sedimentos de la base de la misma. La mayoría de ellas 
cuenta también con un vertedero para desviar el exceso de agua. 
En algunos diseños de cámara de carga, se ha instalado una válvula de purga 
de aire en el punto en que la tubería forzada se une con la cámara de presión. 
El propósito de esta válvula es eliminar el aire de la tubería forzada durante su 
puesta en funcionamiento y como precaución contra la formación de un 
posible vacío si, por alguna razón, la entrada de la tubería forzada se bloquea. 
FUNCIÓN: Conducir agua tranquila, excepto de materiales en suspensión del 
tanque de sedimentación del desarenador hacia la tubería de presión.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
II.6. TUNEL INTERCUENCAS 
Ubicado en el departamento de La Libertad, trasvasa las aguas del río Santa 
(provenientes del Canal de Derivación) a la cuenca del río Chao (a través del 
Canal Madre). 
Tiene 10 kilómetros de largo y 5.50 metros de diámetro, y una capacidad de 
conducción de 78 m3/s. Está revestido con concreto. 
Fue construido entre octubre de 1986 y diciembre de 1990 por un grupo de 
empresas, entre ellas Bertolero, Graña y Montero, Cosapi y Cillóniz – Urquiaga - 
Olazábal. Demandó una inversión de US$ 34.29 millones. 
TUNEL INTERCUENCAS (10 km) 
Diámetro: 5.50 m; Capacidad 78 m3/seg 
Contratista: Octavio Bertolero_Graña y Montero SA (Túnel de Entrada 5km) 
Supervisor: Kuroiwa-Kogan-Valdivia Ingenieros Civiles SRL 
Inicio de Obra: 02 de Octubre de 1986 
Término de Obra: 28 de diciembre de 1990 
Contratista: Cosapi-Ciloniz Urquiaga-olazabal-ICE
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
Túnel intercuencas 
II.7. PRESA PALO REDONDO 
El Proyecto Chavimochic requiere de un futuro embalse para regular los caudales 
derivados del Río Santa. Este embalse se ubicará en la Quebrada Palo Redondo, 
antes que el canal ingrese al túnel intercuencas. El embalse tendrá un volumen 
total de 370 millones de metros cúbicos, de los cuales 70 corresponden al 
volumen muerto de sedimentos. La Presa Palo Redondo tendría una longitud de 
coronación de 770 m y cerca de 480 m en la base, con una altura máxima de 115 
m sobre la cimentación de roca. 
Esta presa todavía se construirá en la tercera etapa del Proyecto Chavimochic. 
Las características geométricas que presentará la presa son: 
 Se ha previsto que la Presa será del tipo de enrocado con pantalla de 
concreto (CFRD). 
 Su función es la de regulador estacional, permitiendo la disponibilidad 
suficiente del recurso hídrico en el estiaje. 
 La presa se ubicará en la quebrada Palo Redondo en la margen derecha 
del río Santa. 
 En las proximidades del eje de la presa existen canteras con los materiales 
apropiados para este tipo de presa. 
 La altura de la presa desde el lecho del cauce es de 97 m. 
 El volumen de relleno del cuerpo de presa es de 9.5 MMC.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
 El embalse que se formará con la presa tendrá un volumen de 
almacenamiento de 405 MMC con una capacidad útil de 366 MMC. 
La construcción demandará de 48 meses, pero organizada la obra en dos 
etapas, será posible que la primera etapa pueda operar en 30 meses mientras 
se concluye la segunda etapa. 
PRESA PALO REDONDO 
Características de la Obra: 
• Altura 96 m 
• Volumen útil 360 MMC 
• Volumen total 400 MMC 
• Tipo de presa Materiales gruesos con pantalla de concreto 
• Inversión requerida US $ 356’339,637.26
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
Problemática Ambiental.- Durante la explotación y procesamiento de los agregados se 
generarán emisiones de materia particulado, lo que podría alterar la calidad del aire y 
afectar la salud de los trabajadores, en caso éstos no cuenten con lo implementos de 
seguridad necesarios para sus labores.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
II. OPINION CRITICA DE LAS ESTRUCTURAS 
Este gran proyecto tiene algunas falencias como la nata freática alta en los 
sectores bajo de Virú, en las partes altas se consume agua del proyecto y en las 
partes se dan las consecuencias de la napa freática alta, esto se da porque los 
empresarios ya no explotan las aguas subterráneas ya que las agua del 
proyecto CHAVIMOCHIC es menos costoso y en consecuencia dejan de explotar 
las aguas subterráneas y esto se ve reflejado en el ascenso de la napa freático, 
asimismo vemos en el golf podemos encontrar agua a 1.5m de profundidad. 
El proyecto de irrigación CHAVIMOCHIC es una importante obra de ingeniería 
que ha beneficiado en gran medida a todos los peruanos, en especial a 
nosotros los liberteños, con este proyecto se ha logrado mejorar la irrigación de 
cultivos de los valles Chao, Virú, Moche y posteriormente el valle Chicama, 
gracias a este proyecto las extensas hectáreas de arenas que antes eran 
improductivas se volvieron en tierras aptas para el desarrollo de la agricultura. 
Además con este proyecto se ha conseguido generar varios puestos de trabajo 
y mejorar así los niveles y condiciones de vida de muchas familias. 
Este proyecto ha beneficiado en gran medida a la agricultura peruana 
incrementando la producción agrícola, agropecuaria e industrial del país ya que 
sus productos son de calidad y de gran demanda a nivel nacional y sobretodo 
internacional, logrando colocar a nuestro país hoy en día en el mayor 
exportador de productos hortícolas tales como esparrago. 
Ayuda también a abastecer de energía eléctrica mediante la instalación de 
centrales hidroeléctricas y abastece de agua potable para el consumo de la 
población trujillana. 
Este proyecto está llevando vida a los valles apoyando a la agricultura que tan 
olvidada está en el país; ojalá el Estado siga invirtiendo en este tipo de 
proyectos que favorece al desarrollo económico del Perú. 
Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia en el 
Perú, esperaron más de 80 años la irrigación de valles de Chao, Virú, Moche y 
Chicama para beneficiar a 144 mil hectáreas con la construcción de un canal de 
irrigación de 250 km de longitud desde la Bocatoma hasta el valle Chicama. 
Si realizáramos imaginariamente un viaje al pasado, nuestra costa se vería un 
“mar” de arena (elemento estéril e improductivo) más con la ejecución de este 
megaproyecto “CHAVIMOCHIC” se ha conseguido generar varios puestos de 
trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. 
Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú 
como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
hortícolas tales como espárragos o alcachofas. Perú se ha convertido en el 
principal exportador mundial de alcachofas, superando a China. 
Chavimochic es la más importante obra hidráulica iniciada en la costa norte 
peruana, que utiliza las aguas del río Santa, el más caudaloso de la costa, 
habiendo sido construida con la más moderna tecnología destinada a la 
producción de alimentos para el consumo nacional y para la agro exportación, 
aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los valles liberteños. 
Asimismo el proyecto de irrigación e hidroenergética, Chavimochic, constituye 
un proyecto de múltiples propósitos para su desarrollo, representando una de 
las mayores y completas obras de ingeniería hidráulica en construcción en el 
país. 
Dos problemas muy serios acompañan a la portentosa obra. Se trata del 
aumento de la napa freática que ha creado preocupación en Huanchaco, en la 
zona del Boquerón, en donde hay agua subterránea a muy poca profundidad. 
Los vecinos de Buenos Aires están alarmados porque, el agua del subsuelo está 
aflorando a la superficie, con serio peligro para las modestas viviendas. El 
gobierno regional tiene la responsabilidad de construir drenes para paliar el 
problema que ya se ha extendido a la parte baja de Trujillo, en algunas zonas 
residenciales que anteriormente fueron las preferidas. En la actualidad, pocas 
personas se animan a comprar o alquilar casas en California, por ejemplo, 
debido al problema comentado. 
El otro problema es el del clima que no corresponde a una estación estival, 
como ha sucedido antes. Aunque un autocalificado experto en ecología ha 
sostenido que el cambio del clima primaveral de Trujillo se debe a la irrigación, 
afirmación que no está en mí compartirla, tampoco es una realidad que 
podamos negar. Chavimochic ofrece trabajo, producción, ingreso de divisas por 
las exportaciones fabulosas que se avecinan, pero también genera problemas 
que deben resolverse paralelamente. Y eso no se está haciendo. 
Además el impacto ambiental de Chavimochic es muy grande ya que al cambiar 
zonas que antes eran áridas en zonas cultivables se destruye fauna, a la vez que 
estos desiertos ayudan a absorber las sales del mar y al no existir estas partes 
áridas las sales afloran y causan daños severos en las personas. 
Al regar los campos se está contribuyendo a que la humedad.. En la ciudad ya 
se están notando las consecuencias de la falta de drenado, como es el caso de 
la provincia de Virú en donde el 70 por ciento del valle tiene napa freática 
superficial y alto grado de salinidad. 
Lo que se debe hacer es reclamar a las autoridades que inspeccionen a las 
empresas para que los campesinos sean bien remunerados en sus labores 
agrícolas. A la vez se debe hacer un buen drenado y un constante
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
mantenimiento de estos ya que de lo contrario las hierbas crecen a su 
alrededor y dificultan el drenado. 
Se debe realizar un nuevo estudio de este proyecto para que así se puedan 
tratar de aminorar los impactos ambientales que ocasiona, algunos de los 
cuales son irreversibles. 
Finalmente se debe dar preferencias a los inversionistas peruanos, ya que ellos 
conocen la realidad de nuestro país y darían mejores beneficios para el 
proyecto. 
III. CONCLUCIONES 
 Se logró conocer las diferentes estructuras hidráulicas que presenta el 
proyecto CHAVIMOCHIC tales como: bocatoma, Desarenador, cámara 
de carga, sifones, etc. 
 Las estructuras hidráulicas de este proyecto son grandes obras de 
ingeniería que además de lograr conducir el agua del rio Santa para 
irrigación, también generan energía eléctrica y agua potable para la 
población. 
 El proyecto CHAVIMOCHIC representa la más importante obra de 
desarrollo de la Región La Libertad, es una obra hidráulica de propósitos 
múltiples que utiliza las aguas del río Santa para el riego de 144 mil 
hectáreas agrícolas de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, 
procesa agua potable y genera energía hidroeléctrica promoviendo así 
el desarrollo del país. 
 Logramos ver la realidad de las obras hidráulicas del proyecto, así 
mismo reconocer las partes de cada obra hidráulica. 
 Logramos plasmar los conocimientos aprendidos en teoría (clases ), en el 
campo mismo. 
 Entendimos el gran beneficio que trae CHAVIMOCHIC para la población 
Liberteña, genera grandes puestos de trabajo y un crecimiento 
económico. 
 Nos podemos dar cuenta los beneficios que tiene asi mismo como las 
desventajas que genera como el mal drenaje, la elevación de la napa 
freática en las partes bajas asi mismo como el golf. 
 Observamos “in situ” el funcionamiento de las estructura hidráulicas y 
el comportamiento del fluido en cada una de ellas. 
 Comprendimos las características y funcionamiento de las estructuras 
enseñadas por el docente en clase.
Universidad Nacional de Trujillo 
Ingeniería agrícola 
Diseño Rural 
IV. BIBLIOGRAFIA 
• Landeras, M. 2004. Así se hizo Chavimochic. Primera edición. Trujillo – 
Perú. 299 páginas. 
• Open Channel Hydraulics (1959); (traducido al español como: Hidráulica 
de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 
1983. ISBN 968-13-1327-5) 
• Freddy Corcho Romero, Jose Ignacio Duque Serna, Acueductos teoría y 
diseño, universidad de Medellin 
• http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2009/06/chavimochic-canal- 
madre.html 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Riego_en_el_Per%C3%BA 
• http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/dise%F1o_y 
_aspectos_constructivos_en_obras_de_arte.pdf 
• http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/obras_civile 
s2.pdf 
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quinc 
ena9/4q9_sabermas_1ab1.htm 
• http://www.chavimochic.gob.pe/portal/Ftp/Informacion/Notas_Prensa 
/tercera%20etapa%20I%20fase.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
Dasilvamaria2017
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
jorgelanz2
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
Yamilet Peralta
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEdison Huaynacho
 

La actualidad más candente (20)

Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riego
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 

Destacado

Informe técnico agrícola
Informe técnico agrícolaInforme técnico agrícola
Informe técnico agrícola
Fadua58
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Martín Seminario Borrero
 
Informe tecnico comussan
Informe tecnico comussanInforme tecnico comussan
Informe tecnico comussan
Julio Cortes
 
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Ministerio de Educación
 
Informe ingenieria civil
Informe ingenieria civilInforme ingenieria civil
Informe ingenieria civil
iruyam45
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
Yeilan Ivette González Odio
 
Como redactar un informe tecnico
Como redactar un informe tecnicoComo redactar un informe tecnico
Como redactar un informe tecnico
Jenner Marmolejo Rosado
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSLevi Sulcaray Herrera
 
Realización del informe técnico
Realización del informe técnicoRealización del informe técnico
Realización del informe técnicoKoldo Parra
 
El informe tecnico
El informe tecnicoEl informe tecnico
El informe tecnico
María Elvira Dib Aguerrevere
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
Wilmer Vera Vichez
 
Informe de inspeccion a café internet
Informe de inspeccion a café internetInforme de inspeccion a café internet
Informe de inspeccion a café internetadelinoaragon
 
Cultivo quinua es
Cultivo quinua esCultivo quinua es
Cultivo quinua es
Marcela Conroy
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013Canascomunicaciones
 

Destacado (20)

Informe técnico agrícola
Informe técnico agrícolaInforme técnico agrícola
Informe técnico agrícola
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe tecnico comussan
Informe tecnico comussanInforme tecnico comussan
Informe tecnico comussan
 
El informe técnico
El informe técnicoEl informe técnico
El informe técnico
 
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
 
Informe ingenieria civil
Informe ingenieria civilInforme ingenieria civil
Informe ingenieria civil
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
 
Como redactar un informe tecnico
Como redactar un informe tecnicoComo redactar un informe tecnico
Como redactar un informe tecnico
 
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOSINFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
 
Realización del informe técnico
Realización del informe técnicoRealización del informe técnico
Realización del informe técnico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
El informe tecnico
El informe tecnicoEl informe tecnico
El informe tecnico
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
Informe de inspeccion a café internet
Informe de inspeccion a café internetInforme de inspeccion a café internet
Informe de inspeccion a café internet
 
Cultivo quinua es
Cultivo quinua esCultivo quinua es
Cultivo quinua es
 
Represa gallito ciego
Represa gallito ciegoRepresa gallito ciego
Represa gallito ciego
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
 

Similar a Informe tecnico

Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
Juan Carlos
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Lenin Cruz Linares
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
erwinmelendez
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
JorgeMv6
 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docxCUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
LUISURBINA55
 
Reservorio poechos
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechos
dennisanthonyiparrag
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
JesusSiesquen1
 
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereauPerspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
Erick Gianfranco Zavaleta Vereau
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicosHiro Jiménez
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)
Luis Espejo Riveros
 
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
ssuserb2b0bb
 
Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]marlenne
 
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdfGEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
RICHARDKENNYGALVEZGU
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
Jose Rengel
 
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
RamonaAlcantara2
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo final
Kenia Reyes
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
margaretuvc3
 

Similar a Informe tecnico (20)

Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docxCUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
 
Reservorio poechos
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechos
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
 
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereauPerspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)Huamantanga vf (costos y aportes)
Huamantanga vf (costos y aportes)
 
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
 
Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]
 
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdfGEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
04-Presentacion Oaxaca CMIC Mty6-sept 21.pdf
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo final
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Informe tecnico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRICOLA RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS en el canal de Irrigación chavimochic TRUJILLO - PERÚ CURSO: Diseño de Obras Rurales DOCENTE: Ing. Arteaga Caro, Pavel ALUMNO: De La Cruz Villar, Augusto CICLO: X 2014
  • 2. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural INFORME TECNICO RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS “HIDRAULICOS – IRRIGACION – CHAVIMOCHIC” I. INTRODUCCION En el presente trabajo se hace un análisis introductorio de las principales estructuras hidráulico en el proyecto CHAVIMOCHIC y que, actualmente, se encuentran en proceso de ejecución. Un análisis en profundidad de este problema requeriría de un conjunto de estudios. El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego están distribuidos de manera desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes. La costa, de tierra fértil pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de regadíos para fomentar exportaciones. La sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos hídricos pero poca o rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos destinados a mercados locales o subsistencia. Una gran parte de su población es pobre. El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fue creado por Ley 16667 el 21 de Julio de 1967 que declara de necesidad y utilidad pública la ejecución de las obras de captación y derivación de las aguas del Río Santa a los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, por Decreto Ley 22945 del 19 de Marzo de 1980 se declara de Preferente Interés Nacional su ejecución. El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC constituye un proyecto de propósitos múltiples (agrícola, energético y poblacional). Consiste en la captación de las aguas del río Santa mediante una Bocatoma y su derivación a través de canales abiertos, túneles, conductos cubiertos y estructuras especiales, en una longitud de 270 Km hasta las Pampas de Urricape al norte de Paiján, beneficiando a los valles de Chao, Virú, Moche, Chicama y áreas nuevas. A fin de asegurar el recurso hídrico en épocas de estiaje, los ministerio de Economía y Finanzas y de Agricultura, otorgaron la Viabilidad de la “Tercera Etapa del Proyecto CHAVIMOCHIC”, con una inversión de US$ 588 millones (S/ 1,850´000,000), destinado a la construcción del Embalse de Palo Redondo (400 MMC), Tercera Línea del Sifón Virú (3.5 km) y Canal Madre Moche-Chicama (113 km), lo cual garantizará el riego de cultivos permanentes en las área nuevas en los 4 valles (53,492 ha), mejorar el riego de 47,794 ha en el valle de Chicama y abastecer
  • 3. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural de agua potable a 536,000 habitantes de Trujillo y distritos. I.1. OBJETIVOS  Reconocer las diferentes estructuras hidráulicas en el Proyecto de Irrigación Chavimochic.  Describir y caracterizar las diferentes estructuras hidráulicas del Proyecto de irrigación Chavimochic.  Conocer la importancia que representa el Proyecto Chavimochic en el desarrollo de la agricultura y economía del país.  Conocer básicamente como está conformado el Proyecto Especial Chavimochic.  Conocer las obras de arte aprendidas en clase que se presenten en dicho proyecto.  Aprender sobre el funcionamiento y el manejo que tiene el proyecto Especial Chavimochic.  Presenciar y aprender sobre una de las más importante obras hidráulicas del Perú.  Conocer las fortalezas y debilidades del proyecto.  Saber a cerca de todos los beneficios que trae este proyecto a la región y en general a todo el país. II. ESTRUCTURAS HIDRAULICAS En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante estructuras hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques. En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la importancia de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la solución será un acueducto, en el segundo caso se optara por un sifón invertido o un conducto cubierto. Igualmente en el caso de depresiones naturales será necesario analizar las diferentes alternativas enunciadas y decidir por la estructura más conveniente. Si la
  • 4. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural depresión fuera ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba, podría no ser factible un acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos será necesario analizar alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sifón. Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que se utilizan frecuentemente en su construcción. RIO SANTA La cuenca del río Santa se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico; drena un área total de 14,954 km2. Políticamente, se localiza en el departamento de Ancash, comprendiendo total o parcialmente las provincias: Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa en el departamento de La Libertad: Santiago de Chuco, Huamachuco. Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10°08' y 8°04' de Latitud Sur y los 78°38' y 77°12' de Longitud Oeste. Altitudinal mente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 msnm, que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyo punto más alto comprende al Nevado Huascarán Sur (6,768 msnm). HIDROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo sur-este del Callejón de Huaylas, la que vierte sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha. La superficie de la cuenca colectora es de 14,954 km2, de la cual la húmeda es de 12,412 km2 de la cual la húmeda es de 12,412 km2, es decir el 83% del área de la cuenca y que se encuentra por sobre los 2,000 msnm, constituyendo el escurrimiento superficial. El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km desde su naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que se hace más pronunciada en el sector de 13 Km de longitud, comprendida entre las desembocaduras de las quebradas Cedro y Quitaracsa, denominado "Cañón del Pato", en donde alcanza una pendiente del 4%. Desde sus nacientes, gran parte del recorrido se verifica en un valle de origen tectónico, encontrándose encajonado por las Cordilleras Blanca y Negra.
  • 5. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta y además de los deshielos de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga, aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa peruana. PRECIPITACION PLUVIAL Según la distribución espacial de la precipitación, la cuenca puede ser dividida en dos sectores: la cuenca "seca" comprendida desde el nivel del mar a la costa 1,800 msnm. En donde la precipitación pluvial anual es menor de 250mm y que no aporta caudal de escorrentía. El otro sector corresponde a la denominada "cuenca húmeda", comprendida entre los 1,800 y 4,200 msnm, cuyo promedio de precipitación anual oscila entre 250mm y 1,200 mm, respectivamente. En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico, debe indicarse que existe una marcada variación pluvial intermensual, presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante el período comprendido entre los meses de diciembre y marzo. TEMPERATURA Estudios efectuados por la ONERN dentro de la cuenca del río Santa han permitido establecer variaciones medias anuales que van desde los 20 °C en la Costa, hasta los 6 °C en las partes más altas o quedando comprendida entre estos límites una gama de valores térmicos que tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la cuenca. El sector comprendido entre los 2800 y 3700msnm, se ha estimado un valor promedio de 10 °C. Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los 4200 msnm se cuenta con estaciones meteorológicas (Conococha, Parón a más de 4,000 msnm) y la temperatura promedio anual se ha estimado en 6 °C. HIDROLOGÍA La cuenca alta presenta nevados de mucha importancia que contribuyen a mantener la descarga del río Santa en forma continua y en toda época, descargando mayormente en época de lluvia. Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a mayo, siendo el período de estiaje en el lapso comprendido entre julio y setiembre. Se ha
  • 6. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural establecido que el rendimiento medio anual de la cuenca húmeda es del orden de 44,589 m3/km2. El río Santa descarga el 76% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual corresponde al período de transición. ESQUEMA DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC
  • 7. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural II.1. BOCATOMA Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc. Tradicionalmente las bocatomas se construían y en muchos sitios se construyen aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente. Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes: Compuerta de control y cierre de la compuerta; Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de operación, el que puede contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta; Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de: Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la migración del curso de agua en ese punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante; Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el desarena miento de la aproximación a la bocatoma. Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador, para evitar que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los trabajos de mantenimiento del mismo. BOCATOMA (ubicado a 412 msnm – Río santa) Capacidad: 105 m3/seg Componentes: Barraje Fijo, barraje móvil, canal desripiador, bocal Captación, equipo electromecánico, carretera de Acceso a Bocatoma. Contratista: Impresit del Pacífico –Vera Gutierrez, Graña y Montero Supervisión: Asociación Ascorla: COPEI – Lagesa Costos: US$ 45’560,000 (31 de julio de 1994) Inicio de Construcción: 23 de setiembre 1987. Termino de obra: 31 de agosto 1994
  • 8. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural La bocatoma del proyecto de irrigación Chavimochic es el punto de partida de todos los demás sistemas de irrigación. Se estima que está diseñado para captar 1000 m3/s de máxima capacidad de captación, de un caudal que sube de 2000 – 3000 a 5000 m3 y sirve para captar las aguas del rio Santa. Esquema de la Bocatoma
  • 9. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural II.2. DESARENADOR Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas. Existen varios tipos de desarenadores, los principales son:  Desarenador Longitudinal.  Desarenador de vórtice. La velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s. Desarenador longitudinal Su funcionamiento se basa en la reducción de la velocidad del agua y de las turbulencias, permitiendo así que el material sólido transportado en suspensión se deposite en el fondo, de donde es retirado periódicamente. Normalmente se construyen dos estructuras paralelas, para permitir la limpieza de una de las estructuras mientras la otra está operando. Desarenador de vórtice Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de un vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva central de un tanque circular. Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños básicos: cámaras con fondo plano con abertura pequeña para recoger la arena y cámaras con un fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva. A medida que el vórtice dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo suficiente para levantar el material orgánico más liviano y de ese modo retornarlo al flujo que pasa a través de la cámara de arena. Diseño del desarenador Componentes Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.
  • 10. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural a. Zona de entrada Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad. b. Zona de desarenación Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de partículas por acción de la gravedad. c. Zona de salida Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada. d. Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de la arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos. Criterios de diseño - El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a 16 años. - El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de mantenimiento. En caso de caudales pequeños y turbiedades bajas se podrá contar con una sola unidad que debe contar con un canal de by-pass para efectos de mantenimiento.
  • 11. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural El periodo de operación es de 24 horas por día. - Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al desarenador para asegurar la uniformidad de la velocidad en la zona de entrada. La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12° 30´. La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequeña para causar menor turbulencia y arrastre de material (Krochin, V=1m/s). - La llegada del flujo de agua a la zona de transición no debe proyectarse en curva pues produce velocidades altas en los lados de la cámara. - La relación largo/ancho debe ser entre 10 y 20. - La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más eficiente en régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de uno (Re<1.0). - La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición con valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000. - La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de número de Reynolds mayores de 1 000. Las aguas del proyecto van de sur a norte, llegan al desarenador de la bocatoma, Sirve para evacuar todas las arenas y sedimentos
  • 12. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural La función en si consiste en 7 naves en una misma división, con un ancho de 9metros, pendiente en los primeros metros de 0.2 y en los restantes de 0.15. En tiempo de avenida tiene sólidos que se incrementan en cada nave llegando a un estado de reposo que llegan a una altura de 2metros y medio, siendo prácticamente la altura de la nave de 4 metros. Entonces hay una consistencia fuerte que se impregna en las paredes de la estructura; entonces se hacen 4 lavados diarios de rejilla en coordinación con la bocatoma; también se abastece de su misma central de energía eléctrica. Entonces cuidan parte de la sedimentación eliminando entre 50 y 60 %, después del esto para el lavado se corta el agua entre 45 y 50 minutos como máximo. También presenta la compuerta de Prepurga, consta de una toma de aire la cual no permite que haya deterioro por cavitación, tiene 20 cm de abertura. El mantenimiento debe ser continuo en tiempo de estiaje el lavado es una vez por semana debido a que se debe cuidar el agua; para conocer el comportamiento de los sólidos y su peso existe la presencia de un laboratorio in situ.
  • 13. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural II.3. CANAL MADRE Conduce el agua del río Santa captada en la bocatoma situada en la provincia de Virú, departamento de La Libertad (en la frontera con el departamento de Áncash), hasta los valles de los ríos Chao, Virú y Moche. Constituye la obra de infraestructura más importante del proyecto hidroenergético de Chavimochic, pues permite irrigar miles de hectáreas de tierras anteriormente improductivas y que hoy se han convertido en un extraordinario emporio agroexportador. A partir de él nace un gran número de pequeños canales de derivación. También abastece de agua a la ciudad de Trujillo. Tiene una longitud de 152 kilómetros, que se extenderá a 288 cuando se construya los restantes 133 kilómetros correspondientes a la tercera etapa del proyecto, y con ello el canal llegue hasta el valle del río Chicama. CANAL MADRE PAQUETE “A” – CANAL DE DERIVACIÓN Componentes: Desripiador, Desarenadro (Capacidad de Evacuación 2.27 millones Tn/año), Canal Abierto(3,763 m.), conductos cubiertos; diez túneles (5.54m. de diámetro: capacidad 82m3/seg), rápidas(1,236 m); obras de arte. Contratista: Consorcio Chimú Supervisión: Asociación Cesel-Oist-Motlima Costos: US$ 104’ 254,935.95 (julio 1990) Inicio de Obra: 13 de julio 1988 Término de Obra: 18 de julio 1990 CANAL MADRE PAQUETE “B” (CHAO – VIRÚ ) Capacidad: 78 a 66 m3/seg Componentes: 07 túneles, diámetro 5.32 m., Capacidad: 78 m3/seg, conductos cubiertos, canales rectangulares abiertos; canales trapezoidales;sifón Huamanzaña, acueducto Chorobal; Estructura de Seguridad Agonía, Infraestructura De Drenaje de Aguas pluviales y de riego, equipo Hidromecánico. Contratista: Consorcio Chimú Supervisor: Asociación Corpei-Kukova S y Z; Consorcio Virú (OIST, Motlima-OTSA) Costo: US$ 107’950,944.39 (Enero 1993) Inicio de Obra: 13 de julio de 1988 Término de Obras: 04 Enero 1993
  • 14. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural II.4. RAPIDA HIDRAULICA En la rápida se pueden distinguir las siguientes partes:  Sección de control.  Rampa  Trayectoria  Colchón amortiguador Sección de control.- Es la sección donde se presenta el cambio brusco de la pendiente y se caracteriza porque en esta sección se produce el tirante ritico. Rampa.- Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica presentándose es el un escurrimiento de régimen supercrítico. Trayectoria.- Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del colchón amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre seguida por el agua, de esta manera se evita que el agua se separe de la plantilla produciendo vibraciones y erosión.
  • 15. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural Colchón amortiguador.- Es un depósito formado en su parte inicial por un plano inclinado 1.5: 1, después por un fondo plano de nivel inferior al canal de salida con el cual se une mediante un escalón. El objetivo del colchón amortiguador es disipar la energía cinética que trae el agua para evitar la erosión de la estructura Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. Se construye en situaciones en la cual el canal tiene que saltar alturas muy fuertes. Características:  Presenta un diseño hidráulico y un diseño estructural.  La finalidad más clara, es poder superar desniveles, también sirve para disipar la energía que tiene el agua.  Se construye en situaciones donde el canal llega a un desnivel, por condiciones topográficas, donde empieza en un nivel y baja a otro nivel.  En la parte alta de la rápida se encuentra un flujo crítico, en la caída del agua hay un flujo supercrítico, y en la parte baja hay una posa, donde se produce un salto hidráulico, lo cual vendría hacer el tirante Y2, ya que en la parte de atrás hay un tirante Y1.
  • 16. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural Componentes de una rápida hidráulica. II.5. SIFON HIDRAULICO Y CAMARA DE CARGA Un sifón es un dispositivo hidráulico que se utiliza para trasvasar un líquido de un recipiente a otro. Consiste simplemente en un tubo en forma de U invertida, en la que una de las ramas es más larga que la otra. Queremos trasvasar agua entre dos depósitos (vasos), uno más alto que el otro, hasta que se igualen los niveles de agua. El problema que se nos presenta es que necesitamos que el agua ascienda. Los sifones son e estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua atravesó de obstáculos tales como un rio, depresión del terreno u otro canal. Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de funcionamiento: sifón (normal) y sifón invertido. El sifón normal llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce el agua pasando sobre el obstáculo como se ilustra en la figura, y su funcionamiento so debe a la presión atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la entrada (presión atmosférica) y en el interior del conducto (presión cero o próxima a cero) hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en
  • 17. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural la cresta lo que hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca aire en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre ahogada. SIFONES INVERTIDOS.- son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en la que está ubicado un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal. Los sifones invertidos están conformados por dos o más tuberías, dependiendo del caudal de diseño que se requiera conducir. Estas tuberías deben constar de facilidad de limpieza. Siempre que sea posible se debe evitar el uso de sifones invertidos por los grandes inconvenientes que representa su conservación y mantenimiento, sin embargo muchas veces no es posible resolver de otra manera el problema de paso de depresiones El sifón invertido completo consta de las siguientes partes: 1. Depósito de azolves 2. Limitador de gasto 3. Transición de entrada 4. Compuerta de entrada 5. Conducto 6. Válvula de purga 7. Transición de salida Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:
  • 18. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural  El sifón de Virú es una hidráulica en tubo, está construido de acero y se construyó con la finalidad de superar quebradas muy grandes y muy profundas.  Son en total tres tubos que pasan por debajo del río, en las cuales se observaron dos pero falta un tercero que se construirá en la III etapa. Cada uno de estos tubos mide 2 metros de diámetro, es un tubo bien grande.  Está diseñado para conducir entre 15 a 20 m3/s cada uno. CAMARA DE CARGA: La cámara de carga es un depósito situado al final del canal, justo antes de la entrada de la tubería de fuerza. Está diseñada para actuar como una reserva
  • 19. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural de agua para mantener la presión de caída en la tubería forzada y requiere una entrada continua de agua del canal para mantener su nivel máximo. Normalmente, se instala una gran rejilla coladera que cubre la zona de entrada de agua a la tubería forzada para impedir la entrada de detritus en la misma. Es esencial una limpieza frecuente de la rejilla coladera de la cámara de carga, ya que un caudal reducido de agua debido a una rejilla obstruida puede conducir a presiones reducidas en la tubería de presión. La cámara de carga actúa como un último desarenador y su diseño debe contar con una válvula de purga en la compuerta de salida, para poder sacar y eliminar todos los sedimentos de la base de la misma. La mayoría de ellas cuenta también con un vertedero para desviar el exceso de agua. En algunos diseños de cámara de carga, se ha instalado una válvula de purga de aire en el punto en que la tubería forzada se une con la cámara de presión. El propósito de esta válvula es eliminar el aire de la tubería forzada durante su puesta en funcionamiento y como precaución contra la formación de un posible vacío si, por alguna razón, la entrada de la tubería forzada se bloquea. FUNCIÓN: Conducir agua tranquila, excepto de materiales en suspensión del tanque de sedimentación del desarenador hacia la tubería de presión.
  • 20. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural II.6. TUNEL INTERCUENCAS Ubicado en el departamento de La Libertad, trasvasa las aguas del río Santa (provenientes del Canal de Derivación) a la cuenca del río Chao (a través del Canal Madre). Tiene 10 kilómetros de largo y 5.50 metros de diámetro, y una capacidad de conducción de 78 m3/s. Está revestido con concreto. Fue construido entre octubre de 1986 y diciembre de 1990 por un grupo de empresas, entre ellas Bertolero, Graña y Montero, Cosapi y Cillóniz – Urquiaga - Olazábal. Demandó una inversión de US$ 34.29 millones. TUNEL INTERCUENCAS (10 km) Diámetro: 5.50 m; Capacidad 78 m3/seg Contratista: Octavio Bertolero_Graña y Montero SA (Túnel de Entrada 5km) Supervisor: Kuroiwa-Kogan-Valdivia Ingenieros Civiles SRL Inicio de Obra: 02 de Octubre de 1986 Término de Obra: 28 de diciembre de 1990 Contratista: Cosapi-Ciloniz Urquiaga-olazabal-ICE
  • 21. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural Túnel intercuencas II.7. PRESA PALO REDONDO El Proyecto Chavimochic requiere de un futuro embalse para regular los caudales derivados del Río Santa. Este embalse se ubicará en la Quebrada Palo Redondo, antes que el canal ingrese al túnel intercuencas. El embalse tendrá un volumen total de 370 millones de metros cúbicos, de los cuales 70 corresponden al volumen muerto de sedimentos. La Presa Palo Redondo tendría una longitud de coronación de 770 m y cerca de 480 m en la base, con una altura máxima de 115 m sobre la cimentación de roca. Esta presa todavía se construirá en la tercera etapa del Proyecto Chavimochic. Las características geométricas que presentará la presa son:  Se ha previsto que la Presa será del tipo de enrocado con pantalla de concreto (CFRD).  Su función es la de regulador estacional, permitiendo la disponibilidad suficiente del recurso hídrico en el estiaje.  La presa se ubicará en la quebrada Palo Redondo en la margen derecha del río Santa.  En las proximidades del eje de la presa existen canteras con los materiales apropiados para este tipo de presa.  La altura de la presa desde el lecho del cauce es de 97 m.  El volumen de relleno del cuerpo de presa es de 9.5 MMC.
  • 22. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural  El embalse que se formará con la presa tendrá un volumen de almacenamiento de 405 MMC con una capacidad útil de 366 MMC. La construcción demandará de 48 meses, pero organizada la obra en dos etapas, será posible que la primera etapa pueda operar en 30 meses mientras se concluye la segunda etapa. PRESA PALO REDONDO Características de la Obra: • Altura 96 m • Volumen útil 360 MMC • Volumen total 400 MMC • Tipo de presa Materiales gruesos con pantalla de concreto • Inversión requerida US $ 356’339,637.26
  • 23. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural Problemática Ambiental.- Durante la explotación y procesamiento de los agregados se generarán emisiones de materia particulado, lo que podría alterar la calidad del aire y afectar la salud de los trabajadores, en caso éstos no cuenten con lo implementos de seguridad necesarios para sus labores.
  • 24. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural
  • 25. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural II. OPINION CRITICA DE LAS ESTRUCTURAS Este gran proyecto tiene algunas falencias como la nata freática alta en los sectores bajo de Virú, en las partes altas se consume agua del proyecto y en las partes se dan las consecuencias de la napa freática alta, esto se da porque los empresarios ya no explotan las aguas subterráneas ya que las agua del proyecto CHAVIMOCHIC es menos costoso y en consecuencia dejan de explotar las aguas subterráneas y esto se ve reflejado en el ascenso de la napa freático, asimismo vemos en el golf podemos encontrar agua a 1.5m de profundidad. El proyecto de irrigación CHAVIMOCHIC es una importante obra de ingeniería que ha beneficiado en gran medida a todos los peruanos, en especial a nosotros los liberteños, con este proyecto se ha logrado mejorar la irrigación de cultivos de los valles Chao, Virú, Moche y posteriormente el valle Chicama, gracias a este proyecto las extensas hectáreas de arenas que antes eran improductivas se volvieron en tierras aptas para el desarrollo de la agricultura. Además con este proyecto se ha conseguido generar varios puestos de trabajo y mejorar así los niveles y condiciones de vida de muchas familias. Este proyecto ha beneficiado en gran medida a la agricultura peruana incrementando la producción agrícola, agropecuaria e industrial del país ya que sus productos son de calidad y de gran demanda a nivel nacional y sobretodo internacional, logrando colocar a nuestro país hoy en día en el mayor exportador de productos hortícolas tales como esparrago. Ayuda también a abastecer de energía eléctrica mediante la instalación de centrales hidroeléctricas y abastece de agua potable para el consumo de la población trujillana. Este proyecto está llevando vida a los valles apoyando a la agricultura que tan olvidada está en el país; ojalá el Estado siga invirtiendo en este tipo de proyectos que favorece al desarrollo económico del Perú. Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia en el Perú, esperaron más de 80 años la irrigación de valles de Chao, Virú, Moche y Chicama para beneficiar a 144 mil hectáreas con la construcción de un canal de irrigación de 250 km de longitud desde la Bocatoma hasta el valle Chicama. Si realizáramos imaginariamente un viaje al pasado, nuestra costa se vería un “mar” de arena (elemento estéril e improductivo) más con la ejecución de este megaproyecto “CHAVIMOCHIC” se ha conseguido generar varios puestos de trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos
  • 26. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural hortícolas tales como espárragos o alcachofas. Perú se ha convertido en el principal exportador mundial de alcachofas, superando a China. Chavimochic es la más importante obra hidráulica iniciada en la costa norte peruana, que utiliza las aguas del río Santa, el más caudaloso de la costa, habiendo sido construida con la más moderna tecnología destinada a la producción de alimentos para el consumo nacional y para la agro exportación, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los valles liberteños. Asimismo el proyecto de irrigación e hidroenergética, Chavimochic, constituye un proyecto de múltiples propósitos para su desarrollo, representando una de las mayores y completas obras de ingeniería hidráulica en construcción en el país. Dos problemas muy serios acompañan a la portentosa obra. Se trata del aumento de la napa freática que ha creado preocupación en Huanchaco, en la zona del Boquerón, en donde hay agua subterránea a muy poca profundidad. Los vecinos de Buenos Aires están alarmados porque, el agua del subsuelo está aflorando a la superficie, con serio peligro para las modestas viviendas. El gobierno regional tiene la responsabilidad de construir drenes para paliar el problema que ya se ha extendido a la parte baja de Trujillo, en algunas zonas residenciales que anteriormente fueron las preferidas. En la actualidad, pocas personas se animan a comprar o alquilar casas en California, por ejemplo, debido al problema comentado. El otro problema es el del clima que no corresponde a una estación estival, como ha sucedido antes. Aunque un autocalificado experto en ecología ha sostenido que el cambio del clima primaveral de Trujillo se debe a la irrigación, afirmación que no está en mí compartirla, tampoco es una realidad que podamos negar. Chavimochic ofrece trabajo, producción, ingreso de divisas por las exportaciones fabulosas que se avecinan, pero también genera problemas que deben resolverse paralelamente. Y eso no se está haciendo. Además el impacto ambiental de Chavimochic es muy grande ya que al cambiar zonas que antes eran áridas en zonas cultivables se destruye fauna, a la vez que estos desiertos ayudan a absorber las sales del mar y al no existir estas partes áridas las sales afloran y causan daños severos en las personas. Al regar los campos se está contribuyendo a que la humedad.. En la ciudad ya se están notando las consecuencias de la falta de drenado, como es el caso de la provincia de Virú en donde el 70 por ciento del valle tiene napa freática superficial y alto grado de salinidad. Lo que se debe hacer es reclamar a las autoridades que inspeccionen a las empresas para que los campesinos sean bien remunerados en sus labores agrícolas. A la vez se debe hacer un buen drenado y un constante
  • 27. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural mantenimiento de estos ya que de lo contrario las hierbas crecen a su alrededor y dificultan el drenado. Se debe realizar un nuevo estudio de este proyecto para que así se puedan tratar de aminorar los impactos ambientales que ocasiona, algunos de los cuales son irreversibles. Finalmente se debe dar preferencias a los inversionistas peruanos, ya que ellos conocen la realidad de nuestro país y darían mejores beneficios para el proyecto. III. CONCLUCIONES  Se logró conocer las diferentes estructuras hidráulicas que presenta el proyecto CHAVIMOCHIC tales como: bocatoma, Desarenador, cámara de carga, sifones, etc.  Las estructuras hidráulicas de este proyecto son grandes obras de ingeniería que además de lograr conducir el agua del rio Santa para irrigación, también generan energía eléctrica y agua potable para la población.  El proyecto CHAVIMOCHIC representa la más importante obra de desarrollo de la Región La Libertad, es una obra hidráulica de propósitos múltiples que utiliza las aguas del río Santa para el riego de 144 mil hectáreas agrícolas de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, procesa agua potable y genera energía hidroeléctrica promoviendo así el desarrollo del país.  Logramos ver la realidad de las obras hidráulicas del proyecto, así mismo reconocer las partes de cada obra hidráulica.  Logramos plasmar los conocimientos aprendidos en teoría (clases ), en el campo mismo.  Entendimos el gran beneficio que trae CHAVIMOCHIC para la población Liberteña, genera grandes puestos de trabajo y un crecimiento económico.  Nos podemos dar cuenta los beneficios que tiene asi mismo como las desventajas que genera como el mal drenaje, la elevación de la napa freática en las partes bajas asi mismo como el golf.  Observamos “in situ” el funcionamiento de las estructura hidráulicas y el comportamiento del fluido en cada una de ellas.  Comprendimos las características y funcionamiento de las estructuras enseñadas por el docente en clase.
  • 28. Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería agrícola Diseño Rural IV. BIBLIOGRAFIA • Landeras, M. 2004. Así se hizo Chavimochic. Primera edición. Trujillo – Perú. 299 páginas. • Open Channel Hydraulics (1959); (traducido al español como: Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-1327-5) • Freddy Corcho Romero, Jose Ignacio Duque Serna, Acueductos teoría y diseño, universidad de Medellin • http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2009/06/chavimochic-canal- madre.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Riego_en_el_Per%C3%BA • http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/dise%F1o_y _aspectos_constructivos_en_obras_de_arte.pdf • http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/obras_civile s2.pdf • http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quinc ena9/4q9_sabermas_1ab1.htm • http://www.chavimochic.gob.pe/portal/Ftp/Informacion/Notas_Prensa /tercera%20etapa%20I%20fase.pdf