SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL
ALUMNO:
Iparraguirre Lopez Dennis Anthony
PROFESOR:
Ing. Dante O. Salazar Sanchez
CURSO:
Irrigación y Drenaje
GRUPO:
“B”
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ – MAYO– 2018
RESERVORIO POECHOS, CAPACIDAD DE CAMPO Y
PRECIPITACIONES
INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018
1. RESERVORIO POECHOS
La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor Este de la Ciudad de
Sullana.Esuna presade tierrade tipoterraplenadoconunaalturamáximade 48 m., ycon cota
en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del
río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1,000 MMC de
capacidad. Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14
tipos de materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se
emplearon 401,000 m3 de hormigón.
ALIVIADERO DE COMPUERTAS:
Constituidoportrescompuertasradiales,de 10m, de anchopor12 m.de alturay 210 toneladas
de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia el río Chira en
épocade avenidas.Sucapacidadmáximade descargaporel aliviaderoprincipalde compuertas,
es de 5,500 m3 /Seg.
ALIVIADERO DE EMERGENCIA:
Está localizadoenel diqueizquierdode laPresa.Esunsoladode concretode 400m. de longitud
con muros laterales,tiene 4cuerposindividualesde 100 m. c/u, sobre el cual existe unrelleno
fusible de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan al nivel máximo de
seguridadde la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de descarga es de 10,000 m3 /seg.
CANAL DE DERIVACION CHIRA – PIURA:
Ubicado en el dique izquierdo de la Presa, tiene dos compuertas radiales al final de dos
conductos de 2.4 m de diámetro. El canal es de sección trapezoidal totalmente revestidode
concreto, su capacidad máxima es de 70 m3 /Seg. Y 54 Km de longitud
SALIDA DE FONDO:
Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3 /Seg de capacidad y 415 m de
longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula de mariposa y
compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.
LAMINAR AGUA:
Es cuandohaymuchaaguaenel reservorio,entoncesabrimoslascompuertasparabotarel agua
al mar, ejemplo: tecnicamente decimos “laminar agua de la represa depoechos”.
CANAL DANIEL ESCOBAR:
El Canal Daniel Escobar,esunaestructurahidráulicade derivacióndel ríoChirahaciael ríoPiura;
su toma de captación está en el dique izquierdo de la Presa Poechos y termina en la Caída de
Curumuy a 54 km de su inicio. El canal tiene sección trapezoidal, está revestido con concreto
simple, su capacidad máxima de conducción es de 70 m3/s.
INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018
CARACTERISTICAS:
2. CAPACIDAD DE CAMPO
La Capacidad de campo y Punto de marchitez son los límites que definen la
necesidad de agua de un cultivo para su óptimo desarrollo. El agua contenida en
el suelo entre la capacidad de campo y el punto de marchitez es el agua capaz de
absorber el sistema radical del cultivo, por lo que para el cálculo de las necesidades de
agua es necesario tener en cuenta estos límites, que varían en función del tipo de suelo
entre otros factores.
Tensión del agua en el suelo
En función de la porosidad, tipo de mineral presente en el terreno y de la
cantidad de agua ocluida en el mismo, será muy trabajosa su extracción, cómoda
o muy fácil. Este trabajo se denomina tensión del agua en el suelo. En el
diagrama se ilustra cómo varía esta tensión en función del agua contenida en el
suelo.
INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018
En el gráfico se señalan tres zonas importantes en la curva.
a. Desde el inicio hasta el Punto de Marchitez Permanente (PMP)
b. Desde el PMP hasta el Punto de Capacidad de Campo (CC)
c. Desde CC hasta el final, sobresaturación.
Cada tipo de terreno o suelo tendrá su curva específica con más o menos esta
forma. El estado del suelo puede ubicarse a todo lo largo de ella, pero hay
estaciones mejores y peores para los rendimientos de la planta.
Punto de Marchitez Permanente
Es la tensión máxima que puede realizar un cultivo para extraer el agua del suelo.
A partir de allí, esa planta en esas condiciones de humedad no tendrá
posibilidades de abastecerse de agua.
Punto de Capacidad de Campo
A partir de este punto, el suelo no tendrá más capacidad de retener el agua, todo
aporte en exceso de este punto tenderá a escurrir superficialmente o por debajo
por precolación a capas profundas.
Capacidad de Campo
Se denomina Capacidad de Campo a la cantidad de agua humedad que es
capaz de retener el suelo luego de saturación o de haber sido mojado
abundantemente y después dejado drenar libremente, evitando perdida
por evapotranspiración hasta que el potencial hídrico del suelo se estabilice
(alrededor de 24 a 48 horas luego de la lluvia o riego). Este contenido de agua
esta en condiciones para ser utilizada por el cultivo y se define gráficamente
como la diferencia entre el Punto de Capacidad de Campo y el Punto de
Marchitez Permanente, expresado porcentualmente o en mm de agua
disponible.
INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018
3. PRECIPITACIONES
La temporada de lluvias no se manifiesta de la misma manera cada año; por ejemplo,
en el año 2010 se registraron múltiples emergencias en el país asociadas a
precipitaciones intensas, afectando severamente diversas regiones del país, con un
amplio impacto en su economía local. La Dirección de Preparación a través de Sub
Dirección de Sistematización de Escenarios de Riesgos de Desastres - SIERD, analizó
la data estadística de emergencias del SINPAD1 , registrada por los gobiernos
regionales y locales durante el periodo 2003-2017, cuyo resultado muestra que 48,162
emergencias fueron desencadenadas por fenómenos de origen natural. Las
emergencias vinculadas a la temporada de lluvias son significativamente elevadas
(31,461 emergencias), con un promedio anual de 2,097 emergencias; de estas, 1013
emergencias son debido a precipitaciones intensas y tormentas eléctricas, 257 a
inundaciones, 294 vinculadas a movimientos en masa y 239 por otros fenómenos
asociados.
INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018
Por otro lado, se observa que departamentos como San Martín y Loreto han presentado
mayor recurrencia de emergencias por inundación y el departamento de Lima registra
mayor recurrencia de emergencias por movimientos en masa (856), más del doble de
las emergencias que las registradas en los departamentos como Cusco, Cajamarca y
Amazonas (Ver gráfico N° 2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río ManzanaresPrincipales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Rio pamplonita
Rio pamplonitaRio pamplonita
Rio pamplonita
MILENAMORANTES
 
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallénAldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
janet_e18
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMA
rider damian
 
Contaminación en el rio pamplonita2
Contaminación en el rio pamplonita2Contaminación en el rio pamplonita2
Contaminación en el rio pamplonita2
Alex Cruz
 
Rios de chile
Rios de chileRios de chile
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
Julio Reyes Ávila
 
RíO Jubones
RíO JubonesRíO Jubones
RíO Jubones
UTSAM
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
Comisión Nacional del Agua
 
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusumaAplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
DRANCERBOY
 
Situacion planteada lago valencia sep. 2010.
Situacion planteada lago valencia sep. 2010.Situacion planteada lago valencia sep. 2010.
Situacion planteada lago valencia sep. 2010.
Ismael Garcia
 
El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)
oOKHARLA
 
Los Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperación
Los Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperaciónLos Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperación
Los Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperación
Juan Martín Martín
 
Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
Aracellis Brizuela
 
Vertientes hidrográficas del perú
Vertientes hidrográficas del perúVertientes hidrográficas del perú
Vertientes hidrográficas del perú
christianbecerra75
 
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDADEL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
oOKHARLA
 
La hidrografia
La hidrografiaLa hidrografia
La hidrografia
jeanpierreguevara
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
Raul Castro Hormaza
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
 
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río ManzanaresPrincipales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
 
Rio pamplonita
Rio pamplonitaRio pamplonita
Rio pamplonita
 
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallénAldana,nicolás,facundo cacique guamallén
Aldana,nicolás,facundo cacique guamallén
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMA
 
Contaminación en el rio pamplonita2
Contaminación en el rio pamplonita2Contaminación en el rio pamplonita2
Contaminación en el rio pamplonita2
 
Rios de chile
Rios de chileRios de chile
Rios de chile
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
 
Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
 
RíO Jubones
RíO JubonesRíO Jubones
RíO Jubones
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
 
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusumaAplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
 
Situacion planteada lago valencia sep. 2010.
Situacion planteada lago valencia sep. 2010.Situacion planteada lago valencia sep. 2010.
Situacion planteada lago valencia sep. 2010.
 
El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)El agua en mi comunidad (Zumpango)
El agua en mi comunidad (Zumpango)
 
Los Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperación
Los Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperaciónLos Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperación
Los Ojuelos del río Cigüela parecen iniciar su recuperación
 
Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
 
Vertientes hidrográficas del perú
Vertientes hidrográficas del perúVertientes hidrográficas del perú
Vertientes hidrográficas del perú
 
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDADEL AGUA EN MI COMUNIDAD
EL AGUA EN MI COMUNIDAD
 
La hidrografia
La hidrografiaLa hidrografia
La hidrografia
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 

Similar a Reservorio poechos

Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Augusto De la Cruz Villar
 
Aprovechemos El Agua
Aprovechemos El AguaAprovechemos El Agua
Aprovechemos El Agua
guest006ba
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Lenin Cruz Linares
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
Juan Carlos
 
Reservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzoReservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzo
erichcordova
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
JorgeMv6
 
Trabajo de redaccion
Trabajo de redaccionTrabajo de redaccion
Trabajo de redaccion
Mark MV
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
JULIOCESARHUICHOGAVI
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
EdwinBarrientos4
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
JorgeugeniolarreaM
 
Memoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapicheMemoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapiche
hornigita
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
Mariella Stefany Gutierrez Valdivia
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
wilmanerik
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Diana Melisa
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
Giancarlos Arcayo
 
El ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la FronteraEl ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
Ainhoa Martinez
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
EduardoChaconHidalgo
 
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión PueblaPlan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
CICMoficial
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
ApuestasPolo
 

Similar a Reservorio poechos (20)

Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Aprovechemos El Agua
Aprovechemos El AguaAprovechemos El Agua
Aprovechemos El Agua
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 
Reservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzoReservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzo
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Trabajo de redaccion
Trabajo de redaccionTrabajo de redaccion
Trabajo de redaccion
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
 
Componente45180
Componente45180Componente45180
Componente45180
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
 
Memoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapicheMemoria descriptiva trapiche
Memoria descriptiva trapiche
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
 
El ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la FronteraEl ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
El ciclo del agua en Chiclana de la Frontera
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
 
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión PueblaPlan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
Plan integral de tratamiento y reuso de agua residual tratada, reunión Puebla
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

Reservorio poechos

  • 1. INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL ALUMNO: Iparraguirre Lopez Dennis Anthony PROFESOR: Ing. Dante O. Salazar Sanchez CURSO: Irrigación y Drenaje GRUPO: “B” NUEVO CHIMBOTE – PERÚ – MAYO– 2018 RESERVORIO POECHOS, CAPACIDAD DE CAMPO Y PRECIPITACIONES
  • 2. INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018 1. RESERVORIO POECHOS La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor Este de la Ciudad de Sullana.Esuna presade tierrade tipoterraplenadoconunaalturamáximade 48 m., ycon cota en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1,000 MMC de capacidad. Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14 tipos de materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se emplearon 401,000 m3 de hormigón. ALIVIADERO DE COMPUERTAS: Constituidoportrescompuertasradiales,de 10m, de anchopor12 m.de alturay 210 toneladas de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia el río Chira en épocade avenidas.Sucapacidadmáximade descargaporel aliviaderoprincipalde compuertas, es de 5,500 m3 /Seg. ALIVIADERO DE EMERGENCIA: Está localizadoenel diqueizquierdode laPresa.Esunsoladode concretode 400m. de longitud con muros laterales,tiene 4cuerposindividualesde 100 m. c/u, sobre el cual existe unrelleno fusible de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan al nivel máximo de seguridadde la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de descarga es de 10,000 m3 /seg. CANAL DE DERIVACION CHIRA – PIURA: Ubicado en el dique izquierdo de la Presa, tiene dos compuertas radiales al final de dos conductos de 2.4 m de diámetro. El canal es de sección trapezoidal totalmente revestidode concreto, su capacidad máxima es de 70 m3 /Seg. Y 54 Km de longitud SALIDA DE FONDO: Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3 /Seg de capacidad y 415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula de mariposa y compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá. LAMINAR AGUA: Es cuandohaymuchaaguaenel reservorio,entoncesabrimoslascompuertasparabotarel agua al mar, ejemplo: tecnicamente decimos “laminar agua de la represa depoechos”. CANAL DANIEL ESCOBAR: El Canal Daniel Escobar,esunaestructurahidráulicade derivacióndel ríoChirahaciael ríoPiura; su toma de captación está en el dique izquierdo de la Presa Poechos y termina en la Caída de Curumuy a 54 km de su inicio. El canal tiene sección trapezoidal, está revestido con concreto simple, su capacidad máxima de conducción es de 70 m3/s.
  • 3. INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018 CARACTERISTICAS: 2. CAPACIDAD DE CAMPO La Capacidad de campo y Punto de marchitez son los límites que definen la necesidad de agua de un cultivo para su óptimo desarrollo. El agua contenida en el suelo entre la capacidad de campo y el punto de marchitez es el agua capaz de absorber el sistema radical del cultivo, por lo que para el cálculo de las necesidades de agua es necesario tener en cuenta estos límites, que varían en función del tipo de suelo entre otros factores. Tensión del agua en el suelo En función de la porosidad, tipo de mineral presente en el terreno y de la cantidad de agua ocluida en el mismo, será muy trabajosa su extracción, cómoda o muy fácil. Este trabajo se denomina tensión del agua en el suelo. En el diagrama se ilustra cómo varía esta tensión en función del agua contenida en el suelo.
  • 4. INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018 En el gráfico se señalan tres zonas importantes en la curva. a. Desde el inicio hasta el Punto de Marchitez Permanente (PMP) b. Desde el PMP hasta el Punto de Capacidad de Campo (CC) c. Desde CC hasta el final, sobresaturación. Cada tipo de terreno o suelo tendrá su curva específica con más o menos esta forma. El estado del suelo puede ubicarse a todo lo largo de ella, pero hay estaciones mejores y peores para los rendimientos de la planta. Punto de Marchitez Permanente Es la tensión máxima que puede realizar un cultivo para extraer el agua del suelo. A partir de allí, esa planta en esas condiciones de humedad no tendrá posibilidades de abastecerse de agua. Punto de Capacidad de Campo A partir de este punto, el suelo no tendrá más capacidad de retener el agua, todo aporte en exceso de este punto tenderá a escurrir superficialmente o por debajo por precolación a capas profundas. Capacidad de Campo Se denomina Capacidad de Campo a la cantidad de agua humedad que es capaz de retener el suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar libremente, evitando perdida por evapotranspiración hasta que el potencial hídrico del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas luego de la lluvia o riego). Este contenido de agua esta en condiciones para ser utilizada por el cultivo y se define gráficamente como la diferencia entre el Punto de Capacidad de Campo y el Punto de Marchitez Permanente, expresado porcentualmente o en mm de agua disponible.
  • 5. INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018 3. PRECIPITACIONES La temporada de lluvias no se manifiesta de la misma manera cada año; por ejemplo, en el año 2010 se registraron múltiples emergencias en el país asociadas a precipitaciones intensas, afectando severamente diversas regiones del país, con un amplio impacto en su economía local. La Dirección de Preparación a través de Sub Dirección de Sistematización de Escenarios de Riesgos de Desastres - SIERD, analizó la data estadística de emergencias del SINPAD1 , registrada por los gobiernos regionales y locales durante el periodo 2003-2017, cuyo resultado muestra que 48,162 emergencias fueron desencadenadas por fenómenos de origen natural. Las emergencias vinculadas a la temporada de lluvias son significativamente elevadas (31,461 emergencias), con un promedio anual de 2,097 emergencias; de estas, 1013 emergencias son debido a precipitaciones intensas y tormentas eléctricas, 257 a inundaciones, 294 vinculadas a movimientos en masa y 239 por otros fenómenos asociados.
  • 6. INGENIERIA CIVIL - IXCICLO 11-5-2018 Por otro lado, se observa que departamentos como San Martín y Loreto han presentado mayor recurrencia de emergencias por inundación y el departamento de Lima registra mayor recurrencia de emergencias por movimientos en masa (856), más del doble de las emergencias que las registradas en los departamentos como Cusco, Cajamarca y Amazonas (Ver gráfico N° 2).