SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
I.U.P “Santiago Mariño”
Puerto Ordaz, Edo-Bolívar
ESC: 42/ “S”
Hidrología
Autor:
Lanz Jorge
C.I.23.505.082
Puerto Ordaz, Junio del 2015.
El escurrimiento es el agua que fluye sobre
la superficie del terreno hasta el cauce más
cercano y solo se produce en los eventos
de lluvia. Es un componente de la
escorrentía.
El escurrimiento es función de la
intensidad de la precipitación y de la
permeabilidad de la superficie del suelo,
de la duración de la precipitación, del tipo
de vegetación, de la extensión de la cuenca
hidrográfica considerada, de la
profundidad del nivel freático y de la
pendiente de la superficie del suelo. El
escurrimiento en el terreno sigue caminos
variables e interconectados debido
principalmente a depresiones y a la
vegetación existente.
Es el agua generada por una
cuenca en forma de flujo
superficial, y por tanto constituye
la forma más disponible del
recurso. Tiene los siguientes
componentes:
1.- escurrimiento o escorrentía
superficial;
2.- precipitación sobre el propio
cauce;
3.- flujo subsuperficial o
hipodérmico, es la parte de la
precipitación que no circula en la
superficie pero tampoco se infiltra
en el suelo, sino que circula
pendiente abajo en el suelo a
ligera profundidad;
4.- y aportaciones del flujo
subterráneo, o río efluente.
Factores climáticos y
geográficos que afectan
el escurrimiento
Factores
Climáticos
Forma y tipo
de la
precipitación
Intensidad
de la
precipitación
Duración de
la
precipitación
Distribución
de la lluvia
en la cuenca
Dirección y
velocidad de
la cuenca
Otras
mediciones
meteorológic
as
Factores
Geográficos
Superficie
de la
cuenca
Forma de
la cuenca
Elevación
de la
cuenca
Pendiente
Tipo y uso
del suelo
Estado de
humedad,
Anteceden
te del
suelo
En términos generales se puede decir que
los métodos hidrológicos para predicción de
escurrimientos basados en mediciones
directas de éstos, es decir, en registros de
aforos, son preferibles a aquellos basados
en relaciones entre la lluvia y el
escurrimiento, ya que en éstos intervienen
casi siempre parámetros cuya valuación es
imprecisa y, en algunas ocasiones,
subjetiva. Sin embargo, existen muchos
casos en los que la información relativa a
gastos máximos aforados es deficiente o
nula, por lo cual no se pueden usar los
métodos primeramente mencionados y es
necesario empezar estableciendo las
precipitaciones de diseño para después,
mediante una función de liga, inferir con
base en éstas los gastos de diseño. De
acuerdo con la función de liga entre las
tormentas y las avenidas producidas por
éstas se han desarrollado diversos métodos
basados en relaciones entre la lluvia y el
escurrimiento.
El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1)
el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener,
y 2) los escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obras de
conservación.
- Escurrimiento medio
Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje
reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de
drenaje y su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a utilizar sería la siguiente:
Vm = C Pm A (4-1)
Donde:
Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3)
A = Área de la cuenca (ha)
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Pm = Precipitación media (mm)
- Escurrimiento máximo instantáneo
Para estimar el escurrimiento máximo instantáneo que sirve para el diseño de obras
de excedencia se puede estimar para diferentes periodos de retorno por el método
racional modificado o por el método de las curvas numéricas o del SCS (USA).
- Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos
El método racional consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para
diferentes periodos de retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos
máximos instantáneos. La modificación propuesta por el Colegio de Postgraduados
consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para diferentes períodos de
retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, tal y como se muestra en la ecuación.
Qp =
𝐶𝐿𝐴
360
Donde:
Qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3 /s)
C = Coeficiente de escurrimiento
L = Lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno dado (mm)
A = Área de drenaje (ha) 360 = Factor de ajuste de unidades
- Método de las curvas numéricas o del SCS (USA)
Para estimar el escurrimiento medio por evento y el máximo instantáneo se
utiliza el método de las curvas numéricas, el cual utiliza los datos de
precipitación por evento o la precipitación máxima para un periodo de retorno
deseado y el máximo potencial de retención del agua del suelo como se presenta
en la ecuación
𝑄 =
𝑃 − 0,2𝑆 2
𝑃 + (0,8𝑆)
𝑄 > 0 𝑠𝑖 0.2𝑆 ≤ 𝑃
𝑆𝑖 𝑛𝑜 𝑄 = 0
Donde:
Q = Escurrimiento medio (mm).
P = Precipitación por evento (mm).
S = Retención máxima potencial (mm).
Como el potencial máximo de retención de agua del suelo (S) depende de las
condiciones del suelo, vegetación y manejo del cultivo, entonces es factible
relacionarlo con las curvas numéricas, las cuales son función de los factores
antes mencionados. El potencial máximo de retención (S) se puede obtener de
acuerdo a la siguiente relación
𝑆 =
25400
𝐶𝑁
− 254
Donde:
S = Potencial máximo de retención (mm).
CN = Curvas numéricas (adimensional).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
Jose Miled Tuma Zambrano
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 

Similar a Escurrimiento. Hidrología

Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luznoriega
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
rojasggm
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
Manuel Batista
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
idinescarrillo20
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Mayra527907
 
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Mariela' Barrueta
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
miguelanyeka
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Ronnie Jordan Carpio
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
luisandraG
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Gianmartin Cavero Uribe
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
Diliana Marcano
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
Diliana Marcano
 

Similar a Escurrimiento. Hidrología (20)

Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Escurrimiento. Hidrología

  • 1. República Bolivariana de Venezuela I.U.P “Santiago Mariño” Puerto Ordaz, Edo-Bolívar ESC: 42/ “S” Hidrología Autor: Lanz Jorge C.I.23.505.082 Puerto Ordaz, Junio del 2015.
  • 2. El escurrimiento es el agua que fluye sobre la superficie del terreno hasta el cauce más cercano y solo se produce en los eventos de lluvia. Es un componente de la escorrentía. El escurrimiento es función de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie del suelo. El escurrimiento en el terreno sigue caminos variables e interconectados debido principalmente a depresiones y a la vegetación existente.
  • 3. Es el agua generada por una cuenca en forma de flujo superficial, y por tanto constituye la forma más disponible del recurso. Tiene los siguientes componentes: 1.- escurrimiento o escorrentía superficial; 2.- precipitación sobre el propio cauce; 3.- flujo subsuperficial o hipodérmico, es la parte de la precipitación que no circula en la superficie pero tampoco se infiltra en el suelo, sino que circula pendiente abajo en el suelo a ligera profundidad; 4.- y aportaciones del flujo subterráneo, o río efluente.
  • 4. Factores climáticos y geográficos que afectan el escurrimiento
  • 5. Factores Climáticos Forma y tipo de la precipitación Intensidad de la precipitación Duración de la precipitación Distribución de la lluvia en la cuenca Dirección y velocidad de la cuenca Otras mediciones meteorológic as
  • 6. Factores Geográficos Superficie de la cuenca Forma de la cuenca Elevación de la cuenca Pendiente Tipo y uso del suelo Estado de humedad, Anteceden te del suelo
  • 7. En términos generales se puede decir que los métodos hidrológicos para predicción de escurrimientos basados en mediciones directas de éstos, es decir, en registros de aforos, son preferibles a aquellos basados en relaciones entre la lluvia y el escurrimiento, ya que en éstos intervienen casi siempre parámetros cuya valuación es imprecisa y, en algunas ocasiones, subjetiva. Sin embargo, existen muchos casos en los que la información relativa a gastos máximos aforados es deficiente o nula, por lo cual no se pueden usar los métodos primeramente mencionados y es necesario empezar estableciendo las precipitaciones de diseño para después, mediante una función de liga, inferir con base en éstas los gastos de diseño. De acuerdo con la función de liga entre las tormentas y las avenidas producidas por éstas se han desarrollado diversos métodos basados en relaciones entre la lluvia y el escurrimiento.
  • 8.
  • 9. El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obras de conservación. - Escurrimiento medio Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a utilizar sería la siguiente: Vm = C Pm A (4-1) Donde: Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3) A = Área de la cuenca (ha) C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional) Pm = Precipitación media (mm)
  • 10. - Escurrimiento máximo instantáneo Para estimar el escurrimiento máximo instantáneo que sirve para el diseño de obras de excedencia se puede estimar para diferentes periodos de retorno por el método racional modificado o por el método de las curvas numéricas o del SCS (USA). - Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos El método racional consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para diferentes periodos de retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos máximos instantáneos. La modificación propuesta por el Colegio de Postgraduados consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para diferentes períodos de retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, tal y como se muestra en la ecuación. Qp = 𝐶𝐿𝐴 360 Donde: Qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3 /s) C = Coeficiente de escurrimiento L = Lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno dado (mm) A = Área de drenaje (ha) 360 = Factor de ajuste de unidades
  • 11. - Método de las curvas numéricas o del SCS (USA) Para estimar el escurrimiento medio por evento y el máximo instantáneo se utiliza el método de las curvas numéricas, el cual utiliza los datos de precipitación por evento o la precipitación máxima para un periodo de retorno deseado y el máximo potencial de retención del agua del suelo como se presenta en la ecuación 𝑄 = 𝑃 − 0,2𝑆 2 𝑃 + (0,8𝑆) 𝑄 > 0 𝑠𝑖 0.2𝑆 ≤ 𝑃 𝑆𝑖 𝑛𝑜 𝑄 = 0 Donde: Q = Escurrimiento medio (mm). P = Precipitación por evento (mm). S = Retención máxima potencial (mm).
  • 12. Como el potencial máximo de retención de agua del suelo (S) depende de las condiciones del suelo, vegetación y manejo del cultivo, entonces es factible relacionarlo con las curvas numéricas, las cuales son función de los factores antes mencionados. El potencial máximo de retención (S) se puede obtener de acuerdo a la siguiente relación 𝑆 = 25400 𝐶𝑁 − 254 Donde: S = Potencial máximo de retención (mm). CN = Curvas numéricas (adimensional).