SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA CIVIL EN
ROMA
PRESENTADO A :
DOC. SAIETH BAUDILIO CHAVES
PRESENTADO POR:
DANIA MARLEN VALENZUELA
CAMILO CASTELLANOS
LAURA SIERRA
FRANCISCO TORRES
ESTEBAN BELTRAN
INGENIERIA ROMANA
• Los romanos fueron los mejores
ingenieros de la antigüedad, aplicaron
mucho de lo que les había precedido;
seguían los patrones de las antiguas
sociedades pero con mas perfección, de
tal forma que la ingeniería ya estaba mas
desarrollada e iba evolucionando. En su
mayor parte, la ingeniería romana era civil,
especialmente en el diseño y construcción
de obras permanentes tales como
acueductos, carreteras, puentes y edificios
públicos.
• Uno de los grandes triunfos de la
construcción pública durante este periodo
fue el Coliseo originalmente llamado
Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar
de reunión pública con un aforo para
50000 espectadores y con ochenta filas de
gradas y se utilizo durante casi 500 anos.
ANFITEATRO FLAVIO
INGENIERIA
ROMANA
CARRETERAS
ACUEDUCTOS PUENTES
EDIFICIOS
PUBLICOS
ALUMBRADO
PUBLICO
CARRETERAS
• Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la
construcción de carreteras, principalmente por dos razones:
una, se creía que la comunicación era esencial para conservar
un imperio en expansión, y dos, porque se creía que una
carretera bien construida duraría mucho tiempo con un mínimo
de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inicio en 320
a.C. fue uno de los grandes triunfos mas conocidos en la
construcción de carreteras de la antigüedad y fue la primera
carretera importante recubierta de Europa. En los mejores
tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras tenía
aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Éufrates y la
Gran Bretaña.
• Las calzadas romanas podía
estar enlosadas (stratus
lapidibus), afirmadas (iniecta
glarea) o simplemente
explanadas y sin firme
(terrenae). Las sucesivas
capas de firme: el statumen o
cimiento de piedra gruesa, el
rudus, de piedra machacada y
el nucleus, de tierra. En
ocasiones se disponía de la
suma cresta, de grava
cementada con cal, o incluso
con enlosado.
MATERIALES
VIA APIA
ACUEDUCTOS
• La ingeniería tiene un gran desarrollo y perfección en Roma como lo
demuestra la construcción de abastecimientos de agua o poblaciones
con toda la infraestructura de canales y acueductos que ello conlleva, el
saneamiento de las ciudades, las defensas y las vías de comunicación
(calzadas y puentes) que tanta importancia tuvieron en el Imperio.
Puede decirse que mientras Grecia fue Arquitectura, Roma fue
Ingeniería (Fernández, 2001). Los acueductos romanos se construyeron
siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba arcos
semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando
un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles
múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es
elPont du Gard,Francia.Aproximadamente en 200 d. de J.C., se inventó
un ariete llamado “ingenium” para atacar las murallas y luego se le llamó
“ingeniator”, por lo que muchos historiadores creen que fue el origen de
la palabra ingeniero.
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
ACUEDUCTO PONT DU GARD
PUENTES
• Los ingenieros romanos fueron superiores en la aplicación de
las técnicas, entre las cuales son notables los puentes que
usaron en vías y acueductos. Para juzgar la extensión de los
conocimientos técnicos entre las legiones romanas basta leer
en los Comentarios de César la descripción de la construcción
de puentes de pilotes que tendían sus ejércitos sobre los ríos
helados y los terrenos pantanosos. Una palabra tan familiar hoy
día como “Pontífice” tiene su origen en la designación de los
ingenieros constructores de puentes, carácter semántico que
insiste en el contenido sagrado del trabajo de estos técnicos.
Los romanos construyeron muchos puentes de caballete con
madera, uno de los cuales se describe con detalle en la obra
citada anteriormente de Julio César.
• Sin embargo, los puentes romanos
que se mantienen en pie suelen
sustentarse en uno o más arcos de
piedra, como el puente de Martorell
cerca de Barcelona, en España y el
Ponte di Augusto en Rímini, Italia.
El Pont du Gard en Nimes, Francia,
tiene tres niveles de arquerías que
elevan el puente a 48 m sobre el
río Gard, con una longitud de 261
m; es el ejemplo mejor conservado
de gran puente romano y fue
construido en el siglo I a.C. La
utilización de arcos de medio punto
derivó más tarde en la de arcos
apuntados.
PUENTE DE TIBERIO EN RIMINI PONT DU GARD PUENTE DE ALCANTARA
EDIFICIOS PUBLICOS
DECAIDA DE LA INGENIERIA ROMANA
• La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C. Un factor
que se cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano, fue que
la ciencia e ingeniería romanas se habían estancado durante este
periodo. Otro factor que retrasó el crecimiento en la ciencia e
ingeniería fueron unas leyes que impuso Diocleciano, estas
obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su papa
con esperanza de proporcionar estabilidad económica.Con la caída
del imperio romano se designo el final de los tiempos antiguos y
surgió un nuevo periodo, la época medieval. Durante este periodo la
influencia religiosa y la legislación de castas retardaron el desarrollo
de la ingeniería, muchos historiadores le llamaron a este periodo "El
Oscurantismo" que duro desde 600 al 100 D.C. Durante este lapso
dejaron de existir la ingeniería y arquitectura como profesiones. En
este tiempo según la influencia religiosa se creía que la ciencia
alejaba a las personas de Dios y por eso era mala.

Más contenido relacionado

Similar a INGENIERIA CIVIL EN ROMA.pptx

Romanos.pptx
Romanos.pptxRomanos.pptx
Romanos.pptx
AdanRobles2
 
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
YoelRamos2
 
Historia de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería CivilHistoria de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería Civil
Steven San Martin
 
Origen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería Romana
Origen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería RomanaOrigen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería Romana
Origen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería Romana
Osber Gonzalez
 
ingenieria-romana.pptx
ingenieria-romana.pptxingenieria-romana.pptx
ingenieria-romana.pptx
dionyjose22
 
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
IsabellorsKiller
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
Prinzipithop Escandon
 
Omar.gutierrezar.quitectura
Omar.gutierrezar.quitecturaOmar.gutierrezar.quitectura
Omar.gutierrezar.quitectura
omargutierrez99
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Historia de la ingenierìa
Historia de la ingenierìaHistoria de la ingenierìa
Historia de la ingenierìa
deilysmar malave
 
Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
Enguelbert Garcia
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
schmucke12
 
Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.
Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.
Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.
Leonardo Medina
 
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria modernaDiego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
UFT
 
Períodos de Ingeniería por Ángel Freitez.ppt
Períodos de Ingeniería por Ángel Freitez.pptPeríodos de Ingeniería por Ángel Freitez.ppt
Períodos de Ingeniería por Ángel Freitez.ppt
AngelFreitez4
 
Historia sobre el puente
Historia sobre el puenteHistoria sobre el puente
Historia sobre el puente
reikonj
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanahenrymatute
 

Similar a INGENIERIA CIVIL EN ROMA.pptx (20)

Romanos.pptx
Romanos.pptxRomanos.pptx
Romanos.pptx
 
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
 
Historia de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería CivilHistoria de la Ingeniería Civil
Historia de la Ingeniería Civil
 
Origen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería Romana
Origen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería RomanaOrigen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería Romana
Origen de la Ingeniería Moderna: Ingeniería Romana
 
ingenieria-romana.pptx
ingenieria-romana.pptxingenieria-romana.pptx
ingenieria-romana.pptx
 
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
 
Ing romana hernan
Ing romana hernan Ing romana hernan
Ing romana hernan
 
Omar.gutierrezar.quitectura
Omar.gutierrezar.quitecturaOmar.gutierrezar.quitectura
Omar.gutierrezar.quitectura
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Historia de la ingenierìa
Historia de la ingenierìaHistoria de la ingenierìa
Historia de la ingenierìa
 
Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.
Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.
Introduccion a la ingenieria, ingenieria romana.
 
Puente de arcos
Puente de arcosPuente de arcos
Puente de arcos
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria modernaDiego leal. origenes de la ingenieria moderna
Diego leal. origenes de la ingenieria moderna
 
Períodos de Ingeniería por Ángel Freitez.ppt
Períodos de Ingeniería por Ángel Freitez.pptPeríodos de Ingeniería por Ángel Freitez.ppt
Períodos de Ingeniería por Ángel Freitez.ppt
 
Historia sobre el puente
Historia sobre el puenteHistoria sobre el puente
Historia sobre el puente
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

INGENIERIA CIVIL EN ROMA.pptx

  • 1. INGENIERIA CIVIL EN ROMA PRESENTADO A : DOC. SAIETH BAUDILIO CHAVES PRESENTADO POR: DANIA MARLEN VALENZUELA CAMILO CASTELLANOS LAURA SIERRA FRANCISCO TORRES ESTEBAN BELTRAN
  • 2. INGENIERIA ROMANA • Los romanos fueron los mejores ingenieros de la antigüedad, aplicaron mucho de lo que les había precedido; seguían los patrones de las antiguas sociedades pero con mas perfección, de tal forma que la ingeniería ya estaba mas desarrollada e iba evolucionando. En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. • Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo originalmente llamado Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar de reunión pública con un aforo para 50000 espectadores y con ochenta filas de gradas y se utilizo durante casi 500 anos. ANFITEATRO FLAVIO
  • 4. CARRETERAS • Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos razones: una, se creía que la comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y dos, porque se creía que una carretera bien construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inicio en 320 a.C. fue uno de los grandes triunfos mas conocidos en la construcción de carreteras de la antigüedad y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. En los mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras tenía aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Éufrates y la Gran Bretaña.
  • 5. • Las calzadas romanas podía estar enlosadas (stratus lapidibus), afirmadas (iniecta glarea) o simplemente explanadas y sin firme (terrenae). Las sucesivas capas de firme: el statumen o cimiento de piedra gruesa, el rudus, de piedra machacada y el nucleus, de tierra. En ocasiones se disponía de la suma cresta, de grava cementada con cal, o incluso con enlosado. MATERIALES
  • 7. ACUEDUCTOS • La ingeniería tiene un gran desarrollo y perfección en Roma como lo demuestra la construcción de abastecimientos de agua o poblaciones con toda la infraestructura de canales y acueductos que ello conlleva, el saneamiento de las ciudades, las defensas y las vías de comunicación (calzadas y puentes) que tanta importancia tuvieron en el Imperio. Puede decirse que mientras Grecia fue Arquitectura, Roma fue Ingeniería (Fernández, 2001). Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es elPont du Gard,Francia.Aproximadamente en 200 d. de J.C., se inventó un ariete llamado “ingenium” para atacar las murallas y luego se le llamó “ingeniator”, por lo que muchos historiadores creen que fue el origen de la palabra ingeniero.
  • 9. PUENTES • Los ingenieros romanos fueron superiores en la aplicación de las técnicas, entre las cuales son notables los puentes que usaron en vías y acueductos. Para juzgar la extensión de los conocimientos técnicos entre las legiones romanas basta leer en los Comentarios de César la descripción de la construcción de puentes de pilotes que tendían sus ejércitos sobre los ríos helados y los terrenos pantanosos. Una palabra tan familiar hoy día como “Pontífice” tiene su origen en la designación de los ingenieros constructores de puentes, carácter semántico que insiste en el contenido sagrado del trabajo de estos técnicos. Los romanos construyeron muchos puentes de caballete con madera, uno de los cuales se describe con detalle en la obra citada anteriormente de Julio César.
  • 10. • Sin embargo, los puentes romanos que se mantienen en pie suelen sustentarse en uno o más arcos de piedra, como el puente de Martorell cerca de Barcelona, en España y el Ponte di Augusto en Rímini, Italia. El Pont du Gard en Nimes, Francia, tiene tres niveles de arquerías que elevan el puente a 48 m sobre el río Gard, con una longitud de 261 m; es el ejemplo mejor conservado de gran puente romano y fue construido en el siglo I a.C. La utilización de arcos de medio punto derivó más tarde en la de arcos apuntados.
  • 11. PUENTE DE TIBERIO EN RIMINI PONT DU GARD PUENTE DE ALCANTARA
  • 13. DECAIDA DE LA INGENIERIA ROMANA • La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C. Un factor que se cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano, fue que la ciencia e ingeniería romanas se habían estancado durante este periodo. Otro factor que retrasó el crecimiento en la ciencia e ingeniería fueron unas leyes que impuso Diocleciano, estas obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su papa con esperanza de proporcionar estabilidad económica.Con la caída del imperio romano se designo el final de los tiempos antiguos y surgió un nuevo periodo, la época medieval. Durante este periodo la influencia religiosa y la legislación de castas retardaron el desarrollo de la ingeniería, muchos historiadores le llamaron a este periodo "El Oscurantismo" que duro desde 600 al 100 D.C. Durante este lapso dejaron de existir la ingeniería y arquitectura como profesiones. En este tiempo según la influencia religiosa se creía que la ciencia alejaba a las personas de Dios y por eso era mala.