SlideShare una empresa de Scribd logo
Roma Antigua - Presentación
Victor Manuel Gonzalez Lopez
27.668.077
Mérida, Abril 2021
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Mérida
ARQUITECTURA (41)
Introducción
La arquitectura actual por un lado quiere ser ecológica y más verde,
llevando los procesos hacia una sostenibilidad con el ambiente pero reniega de la
estética que ensalzaban los griegos y los romanos. La contaminación visual que
provocan los edificios es responsabilidad de arquitectos y clientes. La arquitectura
romana es quizás uno de los mayores testimonios más importantes de lo que fue
esta civilización, pues si hay algo por lo que los romanos se caracterizaron es
porque fueron unos grandes constructores y arquitectos que se diferenciaron del
resto por los grandes avances ingenieros. Arquitectura romana, incluso más que el
resto de Arte romano, reflejó el carácter práctico, la energía inquieta y la
mentalidad organizativa de sus creadores. A medida que el Imperio Romano se
expandió para abarcar no solo la región mediterránea sino también grandes áreas
de Europa occidental, los arquitectos romanos lucharon por lograr dos objetivos
principales: demostrar la grandeza y el poder de Roma, al tiempo que mejoraban
la vida de sus conciudadanos.
Arquitectura Romana
La arquitectura es la contribución única de la antigua Roma a la historia del
Arte y a la cultura de Europa. Es mucho más influyente que las diversas formas
de Escultura romana, la mayoría de los cuales fueron derivados de los griegos.
Entre los edificios más grandes erigidos por los romanos, estaban: Maison
Carree , Nimes, Francia (19 a. C.); Acueducto Pont Du Gard, Nimes, Francia (19
a. C.); El Coliseo, Roma (72-80 CE); Arco de Tito, Roma (81 CE); Acueducto,
Segovia, España (100 CE); los baños de Trajano (104-109); Puente de Trajano,
Alcántara, España (105 CE); Biblioteca de Celso, Éfeso, Turquía (120 CE); Muro
de Adriano, norte de Inglaterra (121 CE); El Panteón, Roma (128 CE); Palacio de
Diocleciano, Split (300 CE); Baños de Diocleciano (306 CE); Arco de Constantino,
Roma (312 CE); y Cloaca Maxima (600-200 a. C.), uno de los primeros sistemas
de alcantarillado del mundo, construido en la antigua Roma para drenar las
marismas locales y transportar los desechos de la ciudad al río Tíber. Muchos
aspectos de la construcción romana. diseño fueron examinados por el arquitecto
Marcus Vitruvio (activo, finales del siglo I a. C.) en su tratado arquitectónico De
architectura (c. 27 a. C.), aunque apareció antes de la fase más creativa de la
construcción romana.
Dominada por una serie de técnicas arquitectónicas importantes, incluido el
arco, la cúpula y la bóveda, así como el uso de hormigón. Utilizando estos
métodos, los ingenieros romanos diseñaron y construyeron algunos de los mejores
edificios públicos del historia de la arquitectura, incluyendo templos, basílicas,
anfiteatros, arcos triunfales, monumentos y baños públicos. Además, para reforzar
aún más los ideales de la Pax Romana y, sobre todo, mantener la eficiencia y el
orden, los arquitectos romanos diseñaron numerosos acueductos, sistemas de
drenaje y puentes, así como una vasta red de carreteras, mientras que los
planificadores desarrollaron una serie de proyectos urbanos. Planos, basados en
campamentos del ejército, para ayudar a crear nuevas ciudades desde cero. Los
arquitectos romanos absorbieron mucho de Arte etrusco y diseño, y tenía un gran
respeto por ambos Arquitectura griega y Escultura griega. También aprendieron
de Arquitectura de la pirámide egipcia y cantería.
Características romanas
Los romanos cortaron en lugar de absorber el único desarrollo significativo
en suelo italiano, el etrusco, y recurrieron a la importación de escultores,
decoradores y pintores griegos decadentes para dar una superficie helenística a
su cultura. En las escalas estéticas, la contribución de la poderosa Roma pesa
más que la de los pequeños estados como Sumeria y Siena.
La grandeza era el objetivo de Roma, la grandeza su único logro, y quizás
también el secreto de la superficialidad de su arte. El deseo de impresionar por la
grandeza condujo a magníficas obras de ingeniería y construcción. Pero el deseo
de impresionar con profusión y exhibición jactanciosa condujo, la mayoría de las
veces, a la decoración de esas mismas obras con restos y chapas mal utilizadas
de la arquitectura griega e imitaciones débiles de la escultura ornamental griega.
La moderación helénica y la razonabilidad se convirtieron en practicidad romana y
arrogancia romana.
Tan pronto como Roma adquiere importancia política y cultural, es decir, tan
pronto como Etruria contigua ha sido subyugada y Cartago ha sido desafiada con
éxito, el espíritu que domina las artes es el del conquistador y el celebrador. La
arquitectura, por ejemplo, no está dominada por templos, sino por el Foro o el
lugar de comercio, la basílica o la sala de reuniones públicas, los baños, las
arenas deportivas, los teatros y los circos, muchos de los cuales están construidos
en un tamaño colosal y lujosamente adornado Más tarde están los palacios, los
arcos triunfales y las puertas ceremoniales. Parece increíble que las capacidades
etruscas (en arquitectura y otras artes), tan avanzadas en el momento del
surgimiento de Roma, hayan desaparecido tan rápidamente después de la toma
de posesión romana de Italia. Pero la influencia griega, proveniente de las
ciudades coloniales griegas en el sur del país, y del mundo griego del
Mediterráneo oriental, rápidamente se hizo dominante.
En arquitectura, sin embargo, los romanos absorbieron algunas técnicas
importantes de los etruscos antes de que la influencia griega se sintiera
decisivamente. Esto incluía el arco y la bóveda, que estaban destinados a llevar la
ingeniería romana a un desarrollo directamente alejado del de la antigua Grecia,
que prefería los métodos de construcción "post y dintel" a los arcos y cúpulas. Así
se sentaron las bases de la en el que los pueblos itálicos iban a superar a los
helenos: ingeniería estructural. Las técnicas de salto utilizadas por los romanos
fueron las formas geométricas simples: la bóveda de cañón semicircular,
la bóveda de la ingle y la bóveda segmentaria.
Las superficies de las bóvedas estaban típicamente cubiertas con estuco o
azulejos. Un excelente ejemplo de bóveda romana es la Basílica de Constantino y
Majencio en Roma. Un desarrollo natural de la bóveda fue la cúpula , que permitió
la construcción de techos abovedados y el techado de grandes espacios públicos
como los baños públicos y las basílicas. Los romanos confiaron en gran medida en
la cúpula para gran parte de su arquitectura, como el Panteón de Adriano, los
Baños de Diocleciano y los Baños de Caracalla. La característica del diseño
arquitectónico romano fue la construcción de formas complejas de cúpulas para
adaptarse a los planos de tierra multilobulados.
El dominio de los romanos arquitectos e ingenieros del arco, la bóveda y la
cúpula, mejorados aún más por su desarrollo de hormigón, los ayudaron a resolver
el primer problema de la arquitectura monumental, que es unir el espacio . Cubrir
una gran área significa transportar materiales pesados a través de espacios
imposibles de atravesar con el sencillo sistema de poste y dintel de los griegos. En
el arco, y en la bóveda que surgió de él, los romanos tenían un medio para
empujar las enormes paredes del Coliseo, historia por encima de la historia, cubrir
un lujoso salón de baño que podía acomodar a tres mil personas y crear la
majestuosa forma del Panteón..
Hormigón
El dominio romano del hormigón fue un gran paso adelante. Su resistencia,
flexibilidad, conveniencia y bajo costo, en comparación con cualquier otro material
de construcción, hizo que el arco, las bóvedas y los domos fueran mucho más
fáciles de construir. Empleado por primera vez en la ciudad de Cosa en algún
momento después del 273 a. C., su uso generalizado fue un evento clave en la
revolución arquitectónica romana, y liberó la construcción romana de las
restricciones del material de piedra y ladrillo y permitió nuevos diseños
revolucionarios en términos de complejidad estructural y dimensión. Colocado en
forma de arcos, bóvedas y cúpulas, se endureció rápidamente en una masa rígida,
libre de muchos de los empujes internos y tensiones que preocupaban a los
constructores de estructuras similares en piedra o ladrillo. El uso generalizado de
hormigón en muchas estructuras romanas ha asegurado que muchos sobrevivan
hasta nuestros días. El Panteón, los Baños de Caracalla y la Basílica de
Constantino en Roma son solo tres ejemplos.
El concreto romano ( opus caementicium ) se hizo típicamente de una
mezcla de mortero de cal, agua, arena y puzolana, una tierra volcánica fina de
color ocre, que se asienta bien incluso bajo el agua. A esta mezcla de cemento, se
agregó una combinación de toba, travertino, ladrillo y otros escombros. Entre los
aditivos más inusuales utilizados, estaban el pelo de caballo, que según los
informes hacía que el concreto fuera menos propenso a agrietarse; y sangre
animal, que aumentó su resistencia a las heladas.
Los muros de hormigón, excepto los subterráneos, se enfrentaron
invariablemente. Las obras se clasificaron según el tipo de enfrentamiento
empleado. Los cuatro tipos principales incluyen: (1) Hormigón Opus quadratum ,
un tipo de muro de piedra ordinario que se utilizó para enfrentar edificios públicos
importantes. (2) Opus incertum concrete, el revestimiento más popular para
paredes de concreto ordinario, antes de la era imperial. (3) Opus reticulatum ,
similar al opus incertum pero con piedras en forma de pirámide. (4)
Hormigón Opus Testaceum , un tipo de ladrillo / azulejo que se convirtió en la
forma más extendida en todo el imperio. (5) Hormigón Opus Mixtum ,
un revestimiento combinado de ladrillo / piedra, popular entre los arquitectos
posteriores del imperio durante el período Diocleciano.
Materiales de construcción
Había templos en Roma, y en todas sus colonias y provincias remotas. Pero
eran mucho menos distintivos e inventivos que los diseños griegos de
(digamos) Partenón u otras estructuras; más bien representaban la idea griega
adaptada y elaborada. Las columnas generalmente llevaban capiteles corintios
floridos, el estilo dórico era demasiado simple para los ojos latinos. También se
agregó decoración en otros lugares, de modo que al final no se toleró ningún
pedazo de pared desnuda. Incluso el arquitrabe, mantenido limpio por los griegos
para enfatizar la sensación de fuerza de la barra transversal, pronto fue rastreado
con adornos romanos.
Las estructuras redondas anteriores del tipo ilustrado en el antiguo Templo
de Vesta en el foro romano, proporcionaron una gracia atractiva y una plenitud
ornamental agradable que la arquitectura de los helenos no conocía. La
adaptación más habitual del templo rectangular griego se ve hoy en el ejemplo de
Nimes en Francia, conocida como la Maison Carree . Ilustra tanto la supervivencia
de la forma griega esencial como los cambios típicos romanos (originalmente
etruscos), como el podio o la plataforma elevada ( estilolobato ) con un tramo de
escalones en el frente y la sustitución de columnas o pilastras enganchadas a lo
largo del costado. paredes de la cella , en lugar de la columnata continua original.
Incluso hoy el edificio tiene dignidad y una efectividad silenciosa.
En algunos casos, la cella del templo romano estaba abovedada en hormigón;
También podría tener un final semicircular, como en los Baños de Diana en Nimes,
y el Templo de Venus y Roma, en Roma. Los templos romanos más importantes
de los que existen, incluyen: Marte Ultor, Cástor y Pólux, Fortuna Virilis, Concordia
y Antonino, en Roma; El Templo de Baco en Baalbek, el Templo de Minerva en
Asís y los templos en Pompeya.
Basílicas
El tipo de edificio religioso más influyente desarrollado por los arquitectos
romanos fue la basílica. Originalmente secular en su propósito, estaba destinado a
convertirse en un prototipo temprano para las primeras iglesias cristianas –
ver Arte cristiano primitivo – y así afectar la arquitectura monumental hasta el siglo
XX. La basílica se situaba comúnmente en el Foro de una ciudad romana, y se
diseñó como un gran salón cubierto para ser utilizado como lugar de reunión
general para el comercio, la banca y la administración de la ley: en palabras más
simples, un salón de reuniones. El plan basílica estándar tenía una nave central
entre pasillos laterales; y fue aquí donde se introdujeron la iluminación y la
construcción del triforio en el edificio europeo.
Algunas basílicas recibieron salas semicirculares en el extremo opuesto a la
entrada, correspondiente al ábside de la iglesia posterior o al área del altar. La
basílica más antigua es la Basílica Porcia (184 a. C.), mientras que la famosa
Iglesia de San Pablo Extramuros (siglo IV EC) en Roma, aunque reconstruida en
el siglo XIX (según el plan del siglo IV), ilustra el impresionante Simplicidad y
grandeza del diseño de la basílica, combinado con una suntuosa decoración tardía
romana. Donde la construcción arqueada aquí supera las columnas interiores, la
forma anterior había sido un arquitrabe continuo, a veces con galería arriba, justo
debajo de las ventanas del triforio. Es una de las cuatro basílicas papales más
distinguidas de Roma: las otras son las basílicas de Santa María la Mayor, San
Pedro y San Juan de Letrán. El ejemplo más magnífico es la Basílica de
Constantino y Majencio de 63, 000 pies cuadrados, un ejemplo impresionante de
la cohesión y la fuerza del hormigón romano. Una basílica más moderna inspirada
en la arquitectura romana es Basílica de san pedro (c.1520-1620) en Roma.
El panteón
El mayor templo circular sobreviviente de antigüedad clásica , y
posiblemente el ejemplo más importante de arte antiguo producido en Roma, es
el Panteón . Hoy ha perdido sus adornos interiores, aunque es el mejor
conservado de los principales monumentos romanos; pero toma aliento por las
vastas dimensiones, la simplicidad de sus formas y la audacia del diseño
estructural. Una explanada o pórtico en forma de templo se encuentra contra una
inmensa sala circular o rotonda de 142 pies de ancho, debajo de una cúpula baja.
La ingeniería es elemental: las paredes de la rotonda forman el tambor desde el
cual surge la cúpula; No hay ventanas.
La luz ingresa al edificio únicamente a través de un gran óculo de 28 pies
abierto al cielo en la parte superior. Para sostener el empuje de la cúpula, las
paredes tienen veinte pies de espesor, y hay ocho nichos en forma de ábside
ahuecados en ellas: uno abierto para formar el portal principal, los otros diseñados
para estatuas de dioses y luego transformados por los cristianos en capillas
laterales. En su tiempo, el interior de la cúpula, ricamente artesonado, y los
adornos de mármol de las paredes y los ábsides, deben haber sido
suntuosamente impresionantes; Pero hoy es la gran simplicidad de la ingeniería y
la gran amplitud que emociona al visitante. El Panteón es verdaderamente uno de
los edificios más impresionantes del mundo. La fachada del templo corintio del
Panteón francés (1790) París, diseñado por Jacques Germain Soufflot (1713-80),
es una copia directa de su antepasado en Roma.
Teatros
Los teatros de Roma en sí mismos eran generalmente erecciones
temporales, pero a menudo estaban adornadas con exhibiciones casi
increíblemente ricas de escultura y accesorios arquitectónicos, si uno puede creer
informes de testigos oculares. Algunos ejemplos provinciales sobrevivientes
indican, de hecho, que la arquitectura fue considerada como parte del
espectáculo. Una descripción latina menciona una pared del escenario con 360
columnas, 3000 estatuas y otros adornos "especiales".
Características de la arquitectura romana
La cultura romana trascendió por los siglos, de tal manera que hoy
podemos observar algunas de sus vestigios como el Coliseo Romano, en la capital
italiana.
Practicidad y funcionalidad
Entre los principales aspectos que llevaron a Roma a conquistar el mundo
conocido en aquel entonces se encontraban la practicidad y la funcionalidad, pues
aunque la arquitectura romana era una conjunción de elementos griegos y
etruscos, principalmente, fueron los romanos quienes dieron a estos elementos un
toque monumental.
Empleo del arco y la bóveda
Uno de los ejes fundamentales de la arquitectura romana es el uso del arco
y la bóveda de manera frecuente (a manera de cúpula, de horno, artista o a medio
cañón). Estos elementos no sustituían las formas griegas, sino que, por lo general,
las asociaban. Seguramente los griegos conocían la construcción de arcos a
través de piedras en forma de cuña, pero sus formas artísticas no los aceptaban
así que fueron los romanos quienes usaron por primera vez este modo de
construcción.
Grandes tamaños
Las proporciones monumentales son otra constante en la arquitectura
romana y representan la grandeza del Antiguo Imperio Romano. Como ejemplo de
esto podemos ver los restos del Coliseo Romano y los Arcos del Triunfo.
Artes decorativas
Las artes decorativas así como los mosaicos y los frescos no pueden faltar
en la arquitectura romana tal como se puede observar en el Panteón de Roma,
cuya conservación es excepcional e incluso se puede ver la decoración en el
interior.
Materiales usados
En la arquitectura romana era común el uso de la piedra, la argamasa de
hormigón y el ladrillo. La piedra era principalmente usada en conjuntos de sillería y
para la mampostería. También destaca la invención del cemento para las
construcciones. Es importante señalar también el diseño de los campamentos
romanos, que fueron urbanizaciones móviles e inspiraron el nacimiento de las
ciudades modernas. Actualmente podemos ver herencia de la arquitectura romana
en edificios religiosos como los templos católicos, obras de ingeniería,
monumentos conmemorativos dedicados a personajes importantes de la historia y
arquitectura de espectáculos como las salas de cine y los teatros.
Para hablar de la arquitectura romana propiamente dicha, hay que hacer
mención de la cultura previa a esta, que fue la cultura etrusca, dado que sin ella no
podríamos entender la arquitectura romana pues está muy influida sobre todo en
las técnicas del uso de la bóveda, arco y cúpula y aunque las técnicas del pueblo
etrusco eran bastante rudimentarias fue la base para que luego los romanos se
centraran en su perfeccionamiento.
La arquitectura romana va a ser una arquitectura que va a crear espacios
cerrados, en contraposición de la arquitectura griega, que creaba espacios
abiertos. En ella va a estar muy presente el tema de
la planificación y ordenación de la ciudad, de la simetría y regularidad. Los
edificios que van abundar serán tantos de carácter religioso como de uso civil.
Las edificaciones romanas podrían ser o muy sobrias como
los acueductos y puentes que eran muy austeros, o muy suntuosos como
los palacios y templos que se solían decorar con pinturas y los pavimentos con
mosaicos. Se tratan todos ellos de edificios útiles y prácticos. Son edificios tienden
a ser colosales para de alguna manera exaltar el poder de Roma. Es muy
característicos en los edificios romanos el hecho de superponen los órdenes
arquitectónicos en las fachadas.
Son muy celebrados entre otros edificios:
El Templo De Roma
El templo romano era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. Desde
el estudio de la arquitectura romana se conoce que este tipo de templo fue
originario de las ideas conjuntas entre los templos etrusco y griego con planta
rectangular. A través de los años fue modificando su estructura que en su origen
tenía una base entre la cella o templo etrusco y el pórtico de columnas del templo
griego. Difiere en el orden toscano descrito por Vitrubio que era cuadrado sobre
un zócalo al que se accedía por una escalera anterior o pódium.
No todos los templos romanos siguen la misma estructura sino que
dependiendo de la zona pueden variar en su estructura, sobre todo en Oriente.
Los de planta rectangular son los más comunes como el Templo de César en
el foro de Roma levantado en el lugar donde se incineró su cuerpo. Poseía
un podium que en la parte delantera miraba al foro y formaba una tribuna. A través
de dos escaleras se ascendía al templo hexástilo y próstilo. También se conserva
en perfecto estado la Maison Carrée en Nimes, hexástilo
y pseudoperíptero corintio que data del año 16 a. C. La obra fue patrocinada
por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus
hijos Cayo y Lucio.
Maison Carrée, templo típico de la época romana, en la ciudad
de Nimes (Francia). Otro tipo de templo es el de planta circular como los templos
de Vesta que tienen similitud con las antiguas cabañas romanas.
Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada.
Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general
del emperador Augusto. El tercer consulado de Agrippa, nos indica el
año 27 a. C. Además, Dión Casio lo encuadra1
en las obras realizadas por Agrippa
en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a. C. En tiempos
de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido, su nombre no aparece en las
inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en
las obras llevadas a cabo bajo su mandato. La inserción de una amplia sala
redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en
la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se
había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una
novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la
puerta debía ser notable. La construcción de una cúpula semiesférica sobre un
tambor circular, era típico de la época.
El Templo De Roma. M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT. Marco Agrippa, hijo
de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo.
La Puerta Negra En Tréveris
La Porta Nigra (en latín Puerta negra) es una puerta monumental construida
en la época del Imperio romano que formaba parte de las fortificaciones de la
ciudad de Tréveris. Es parte del Patrimonio de la Humanidad de
la Unesco desde 1986. Es el monumento emblemático de la ciudad de Tréveris,
una de las más antiguas de Alemania. Los habitantes la llaman en general
simplemente por la abreviación Porta.
Esta puerta monumental fue construida hacia el año 180 como entrada
septentrional de la ciudad de Augusta Treverorum al país del Trévires, o sea
Tréveris. Su nombre procede del color oscuro de la piedra, debida a la pátina de
los años: está certificado que se remonta hasta la Edad media.
El monje bizantino Simeón se instaló en el monumento como cenobita hacia el
año 1028. Después de su muerte en 1035, fue canonizado y se construyó
un santuario en su honor, con lo que la Porta Nigra se convirtió en
una iglesia doble; para eso se adecuaron dos santuarios superpuestos
cuyo ábside se puede ver aún hoy.
En 1802, Napoleón Bonaparte hizo destruir la iglesia y el santuario. En 1804, a su
paso por Tréveris, decide eliminar también las otras adiciones, lo que permite
restaurar el aspecto de la construcción romana. La Porta Nigra figura en sellos de
correos alemanes en sucesivas ocasiones: la primera vez en 1940, luego
en 1947 y posteriormente en 1984 (para el segundo milenio de la ciudad).
En 1986, la Porta Nigra, así como otros monumentos romanos que se conservan
en Tréveris y en la región, se inscribe en la lista de Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, dentro del conjunto denominado Monumentos romanos
de Tréveris (Porta Nigra, anfiteatro, basílica de
Constantino, Barbarathermen, puente romano de Tréveris, termas
imperiales y columna de Igel), catedral de Tréveris e iglesia de Nuestra Señora de
Tréveris. En el año 2017, apareció representando a Renania-Palatinado en la
moneda conmemorativa de 2 euros, sucediendo así a la del año anterior que
representaba el Palacio Zwinger en Dresde.
El Templo De Vesta En Etapa Pontificia
El templo de Vesta (latín Aedes Vestae, en italiano Tempio di Vesta) es uno
de los templos más antiguos de Roma, Italia, ubicado en el Foro Romano cerca de
la Regia y la Casa de las Vestales, con la que forma un complejo religioso llamado
Atrium Vestae.
El templo fue construido en el siglo I, al lado del ya mencionado templo de la
Sibila que data del siglo anterior. Una inscripción en el arquitrabe indica que su
construcción o restauración se deberían a un tal Lucius Gellius. El relativo buen
estado del templo se debe, al igual que el de la Sibila, a que fue cristianizado
como iglesia bajo el nombre de Santa Maria della Rotonda durante la Alta Edad
Media y hasta el siglo XVI cuando los añadidos cristianos desaparecieron y hasta
el final del siglo XIX que se retiraron las últimas marcas relacionadas con la
cristianización del edificio.
Las ruinas del templo de Vesta, que se encuentra en la acrópolis tiburtina a
pocos metros del templo de la Sibila, con vistas a las cascadas del Aniene, que
ahora son parte de la villa Gregoriana. Es una rotonda períptera de 14,5 m de
diámetro, que rodea la cella circular de una puerta y dos ventanas, elevada sobre
un podio de ladrillo de 2,4 m de altura, completamente recubierto de bloques
de travertino. El deambulatorio que rodea la cella incluía dieciocho columnas de
una variante del orden corintio, de las que solo quedan diez. La variante del Tivoli
del orden corinto tiene dos filas de hojas de acanto y su ábaco está decorado
con florones sobredimensionados que tienen la forma de flores de hibisco con
pistilos en espiral pronunciados. La parte superior del fuste de las columnas es
plana. El friso muestra festones de frutas que cuelgan entre bucráneos. Hay un
rosetón por encima de cada festón. La cornisa no tiene modillones.
En 1682 Antoine Desgodetz publicó, en les Édifices antiques de Rome
dessinés et mesurés très exactement par A. D. architecte [los edificios antiguos de
Roma dibujados y medidos muy exactamente por A. D. arquitecto] (París, 1682),
los dibujos del templo de Vesta, proporcionando el alzado y la planta y dando
cuidadosa cuenta de los capiteles esculpidos y del friso. En el siglo siguiente,
el vedutista Giuseppe Vasi y Piranesi realizaron estampas y grabados del templo
de Vesta.
 el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento.
 el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA. ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
JoseAlejandroTineo
 
Actividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacionActividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacion
SophieZapata1
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
paolapea81
 
Segunda Actividad
Segunda ActividadSegunda Actividad
Segunda Actividad
elsavivianamarquinal
 
Presentación 4.pdf
Presentación 4.pdfPresentación 4.pdf
Presentación 4.pdf
DuniaBeyk
 
Ensayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romanaEnsayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romana
Roberth Iscala Alvarez
 
Roma antigua
Roma antigua Roma antigua
Roma antigua
paulapedreaez
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
rapha08
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdfRoma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
ThaniaSardia
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
milagroatacho
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
jose briceño
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
EstebanGmez41
 
Presentación 122
Presentación 122Presentación 122
Presentación 122
NathalyHenao2
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
carlamescobars
 
Arquitectura moderna 3
Arquitectura moderna 3Arquitectura moderna 3
Arquitectura moderna 3
NathalyHenao2
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
SOPHIASOTILLO
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
MariadelosAngeles445247
 
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
AnaRodriguez789
 

La actualidad más candente (20)

ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA. ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
 
Actividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacionActividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacion
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Segunda Actividad
Segunda ActividadSegunda Actividad
Segunda Actividad
 
Presentación 4.pdf
Presentación 4.pdfPresentación 4.pdf
Presentación 4.pdf
 
Ensayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romanaEnsayo de arquitectura romana
Ensayo de arquitectura romana
 
Roma antigua
Roma antigua Roma antigua
Roma antigua
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdfRoma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Lo basico de la arquitectura
Lo basico de la arquitecturaLo basico de la arquitectura
Lo basico de la arquitectura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Presentación 122
Presentación 122Presentación 122
Presentación 122
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura moderna 3
Arquitectura moderna 3Arquitectura moderna 3
Arquitectura moderna 3
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
 

Similar a Trabajo

hist de la arquitectura
hist de la arquitectura hist de la arquitectura
hist de la arquitectura
kati_2504
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
nicolefernandez62
 
Arquitectura romana IUPSM
Arquitectura romana IUPSMArquitectura romana IUPSM
Arquitectura romana IUPSM
IdiliaBruzzo
 
Presentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antiguaPresentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antigua
LoudesnayKaterineGar
 
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
YoelRamos2
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaANJUBONILLA
 
Historia Romana
Historia RomanaHistoria Romana
Historia Romana
Framcisco José Pantó
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
LilianaTimaure79
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
josealberto204
 
Historia De La Tecnologia Romana
Historia De La Tecnologia RomanaHistoria De La Tecnologia Romana
Historia De La Tecnologia Romana
javiervalorc98
 
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thaiPresentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
2QJOSE
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Henry Lopez
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Dariannys22espinoza
 
delvallepatricia- mundo- romano.pdf
delvallepatricia- mundo- romano.pdfdelvallepatricia- mundo- romano.pdf
delvallepatricia- mundo- romano.pdf
PatriciaDelValle15
 
Arquitectura romana arianne garcia
Arquitectura romana arianne garciaArquitectura romana arianne garcia
Arquitectura romana arianne garcia
Arianne García
 
Tarea 2 arquitectura romana
Tarea 2 arquitectura romanaTarea 2 arquitectura romana
Tarea 2 arquitectura romana
Cira Carolina Leal Fernández
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 

Similar a Trabajo (20)

hist de la arquitectura
hist de la arquitectura hist de la arquitectura
hist de la arquitectura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana IUPSM
Arquitectura romana IUPSMArquitectura romana IUPSM
Arquitectura romana IUPSM
 
Presentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antiguaPresentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antigua
 
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Historia Romana
Historia RomanaHistoria Romana
Historia Romana
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Historia De La Tecnologia Romana
Historia De La Tecnologia RomanaHistoria De La Tecnologia Romana
Historia De La Tecnologia Romana
 
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thaiPresentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
delvallepatricia- mundo- romano.pdf
delvallepatricia- mundo- romano.pdfdelvallepatricia- mundo- romano.pdf
delvallepatricia- mundo- romano.pdf
 
Arquitectura romana arianne garcia
Arquitectura romana arianne garciaArquitectura romana arianne garcia
Arquitectura romana arianne garcia
 
Tarea 2 arquitectura romana
Tarea 2 arquitectura romanaTarea 2 arquitectura romana
Tarea 2 arquitectura romana
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Trabajo

  • 1. Roma Antigua - Presentación Victor Manuel Gonzalez Lopez 27.668.077 Mérida, Abril 2021 Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Mérida ARQUITECTURA (41)
  • 2. Introducción La arquitectura actual por un lado quiere ser ecológica y más verde, llevando los procesos hacia una sostenibilidad con el ambiente pero reniega de la estética que ensalzaban los griegos y los romanos. La contaminación visual que provocan los edificios es responsabilidad de arquitectos y clientes. La arquitectura romana es quizás uno de los mayores testimonios más importantes de lo que fue esta civilización, pues si hay algo por lo que los romanos se caracterizaron es porque fueron unos grandes constructores y arquitectos que se diferenciaron del resto por los grandes avances ingenieros. Arquitectura romana, incluso más que el resto de Arte romano, reflejó el carácter práctico, la energía inquieta y la mentalidad organizativa de sus creadores. A medida que el Imperio Romano se expandió para abarcar no solo la región mediterránea sino también grandes áreas de Europa occidental, los arquitectos romanos lucharon por lograr dos objetivos principales: demostrar la grandeza y el poder de Roma, al tiempo que mejoraban la vida de sus conciudadanos.
  • 3. Arquitectura Romana La arquitectura es la contribución única de la antigua Roma a la historia del Arte y a la cultura de Europa. Es mucho más influyente que las diversas formas de Escultura romana, la mayoría de los cuales fueron derivados de los griegos. Entre los edificios más grandes erigidos por los romanos, estaban: Maison Carree , Nimes, Francia (19 a. C.); Acueducto Pont Du Gard, Nimes, Francia (19 a. C.); El Coliseo, Roma (72-80 CE); Arco de Tito, Roma (81 CE); Acueducto, Segovia, España (100 CE); los baños de Trajano (104-109); Puente de Trajano, Alcántara, España (105 CE); Biblioteca de Celso, Éfeso, Turquía (120 CE); Muro de Adriano, norte de Inglaterra (121 CE); El Panteón, Roma (128 CE); Palacio de Diocleciano, Split (300 CE); Baños de Diocleciano (306 CE); Arco de Constantino, Roma (312 CE); y Cloaca Maxima (600-200 a. C.), uno de los primeros sistemas de alcantarillado del mundo, construido en la antigua Roma para drenar las marismas locales y transportar los desechos de la ciudad al río Tíber. Muchos aspectos de la construcción romana. diseño fueron examinados por el arquitecto Marcus Vitruvio (activo, finales del siglo I a. C.) en su tratado arquitectónico De architectura (c. 27 a. C.), aunque apareció antes de la fase más creativa de la construcción romana. Dominada por una serie de técnicas arquitectónicas importantes, incluido el arco, la cúpula y la bóveda, así como el uso de hormigón. Utilizando estos métodos, los ingenieros romanos diseñaron y construyeron algunos de los mejores edificios públicos del historia de la arquitectura, incluyendo templos, basílicas, anfiteatros, arcos triunfales, monumentos y baños públicos. Además, para reforzar aún más los ideales de la Pax Romana y, sobre todo, mantener la eficiencia y el orden, los arquitectos romanos diseñaron numerosos acueductos, sistemas de drenaje y puentes, así como una vasta red de carreteras, mientras que los planificadores desarrollaron una serie de proyectos urbanos. Planos, basados en campamentos del ejército, para ayudar a crear nuevas ciudades desde cero. Los
  • 4. arquitectos romanos absorbieron mucho de Arte etrusco y diseño, y tenía un gran respeto por ambos Arquitectura griega y Escultura griega. También aprendieron de Arquitectura de la pirámide egipcia y cantería. Características romanas Los romanos cortaron en lugar de absorber el único desarrollo significativo en suelo italiano, el etrusco, y recurrieron a la importación de escultores, decoradores y pintores griegos decadentes para dar una superficie helenística a su cultura. En las escalas estéticas, la contribución de la poderosa Roma pesa más que la de los pequeños estados como Sumeria y Siena. La grandeza era el objetivo de Roma, la grandeza su único logro, y quizás también el secreto de la superficialidad de su arte. El deseo de impresionar por la grandeza condujo a magníficas obras de ingeniería y construcción. Pero el deseo de impresionar con profusión y exhibición jactanciosa condujo, la mayoría de las veces, a la decoración de esas mismas obras con restos y chapas mal utilizadas de la arquitectura griega e imitaciones débiles de la escultura ornamental griega. La moderación helénica y la razonabilidad se convirtieron en practicidad romana y arrogancia romana. Tan pronto como Roma adquiere importancia política y cultural, es decir, tan pronto como Etruria contigua ha sido subyugada y Cartago ha sido desafiada con éxito, el espíritu que domina las artes es el del conquistador y el celebrador. La arquitectura, por ejemplo, no está dominada por templos, sino por el Foro o el lugar de comercio, la basílica o la sala de reuniones públicas, los baños, las arenas deportivas, los teatros y los circos, muchos de los cuales están construidos en un tamaño colosal y lujosamente adornado Más tarde están los palacios, los arcos triunfales y las puertas ceremoniales. Parece increíble que las capacidades etruscas (en arquitectura y otras artes), tan avanzadas en el momento del surgimiento de Roma, hayan desaparecido tan rápidamente después de la toma
  • 5. de posesión romana de Italia. Pero la influencia griega, proveniente de las ciudades coloniales griegas en el sur del país, y del mundo griego del Mediterráneo oriental, rápidamente se hizo dominante. En arquitectura, sin embargo, los romanos absorbieron algunas técnicas importantes de los etruscos antes de que la influencia griega se sintiera decisivamente. Esto incluía el arco y la bóveda, que estaban destinados a llevar la ingeniería romana a un desarrollo directamente alejado del de la antigua Grecia, que prefería los métodos de construcción "post y dintel" a los arcos y cúpulas. Así se sentaron las bases de la en el que los pueblos itálicos iban a superar a los helenos: ingeniería estructural. Las técnicas de salto utilizadas por los romanos fueron las formas geométricas simples: la bóveda de cañón semicircular, la bóveda de la ingle y la bóveda segmentaria. Las superficies de las bóvedas estaban típicamente cubiertas con estuco o azulejos. Un excelente ejemplo de bóveda romana es la Basílica de Constantino y Majencio en Roma. Un desarrollo natural de la bóveda fue la cúpula , que permitió la construcción de techos abovedados y el techado de grandes espacios públicos como los baños públicos y las basílicas. Los romanos confiaron en gran medida en la cúpula para gran parte de su arquitectura, como el Panteón de Adriano, los Baños de Diocleciano y los Baños de Caracalla. La característica del diseño arquitectónico romano fue la construcción de formas complejas de cúpulas para adaptarse a los planos de tierra multilobulados. El dominio de los romanos arquitectos e ingenieros del arco, la bóveda y la cúpula, mejorados aún más por su desarrollo de hormigón, los ayudaron a resolver el primer problema de la arquitectura monumental, que es unir el espacio . Cubrir una gran área significa transportar materiales pesados a través de espacios imposibles de atravesar con el sencillo sistema de poste y dintel de los griegos. En el arco, y en la bóveda que surgió de él, los romanos tenían un medio para
  • 6. empujar las enormes paredes del Coliseo, historia por encima de la historia, cubrir un lujoso salón de baño que podía acomodar a tres mil personas y crear la majestuosa forma del Panteón.. Hormigón El dominio romano del hormigón fue un gran paso adelante. Su resistencia, flexibilidad, conveniencia y bajo costo, en comparación con cualquier otro material de construcción, hizo que el arco, las bóvedas y los domos fueran mucho más fáciles de construir. Empleado por primera vez en la ciudad de Cosa en algún momento después del 273 a. C., su uso generalizado fue un evento clave en la revolución arquitectónica romana, y liberó la construcción romana de las restricciones del material de piedra y ladrillo y permitió nuevos diseños revolucionarios en términos de complejidad estructural y dimensión. Colocado en forma de arcos, bóvedas y cúpulas, se endureció rápidamente en una masa rígida, libre de muchos de los empujes internos y tensiones que preocupaban a los constructores de estructuras similares en piedra o ladrillo. El uso generalizado de hormigón en muchas estructuras romanas ha asegurado que muchos sobrevivan hasta nuestros días. El Panteón, los Baños de Caracalla y la Basílica de Constantino en Roma son solo tres ejemplos. El concreto romano ( opus caementicium ) se hizo típicamente de una mezcla de mortero de cal, agua, arena y puzolana, una tierra volcánica fina de color ocre, que se asienta bien incluso bajo el agua. A esta mezcla de cemento, se agregó una combinación de toba, travertino, ladrillo y otros escombros. Entre los aditivos más inusuales utilizados, estaban el pelo de caballo, que según los informes hacía que el concreto fuera menos propenso a agrietarse; y sangre animal, que aumentó su resistencia a las heladas. Los muros de hormigón, excepto los subterráneos, se enfrentaron invariablemente. Las obras se clasificaron según el tipo de enfrentamiento
  • 7. empleado. Los cuatro tipos principales incluyen: (1) Hormigón Opus quadratum , un tipo de muro de piedra ordinario que se utilizó para enfrentar edificios públicos importantes. (2) Opus incertum concrete, el revestimiento más popular para paredes de concreto ordinario, antes de la era imperial. (3) Opus reticulatum , similar al opus incertum pero con piedras en forma de pirámide. (4) Hormigón Opus Testaceum , un tipo de ladrillo / azulejo que se convirtió en la forma más extendida en todo el imperio. (5) Hormigón Opus Mixtum , un revestimiento combinado de ladrillo / piedra, popular entre los arquitectos posteriores del imperio durante el período Diocleciano. Materiales de construcción Había templos en Roma, y en todas sus colonias y provincias remotas. Pero eran mucho menos distintivos e inventivos que los diseños griegos de (digamos) Partenón u otras estructuras; más bien representaban la idea griega adaptada y elaborada. Las columnas generalmente llevaban capiteles corintios floridos, el estilo dórico era demasiado simple para los ojos latinos. También se agregó decoración en otros lugares, de modo que al final no se toleró ningún pedazo de pared desnuda. Incluso el arquitrabe, mantenido limpio por los griegos para enfatizar la sensación de fuerza de la barra transversal, pronto fue rastreado con adornos romanos. Las estructuras redondas anteriores del tipo ilustrado en el antiguo Templo de Vesta en el foro romano, proporcionaron una gracia atractiva y una plenitud ornamental agradable que la arquitectura de los helenos no conocía. La adaptación más habitual del templo rectangular griego se ve hoy en el ejemplo de Nimes en Francia, conocida como la Maison Carree . Ilustra tanto la supervivencia de la forma griega esencial como los cambios típicos romanos (originalmente etruscos), como el podio o la plataforma elevada ( estilolobato ) con un tramo de escalones en el frente y la sustitución de columnas o pilastras enganchadas a lo
  • 8. largo del costado. paredes de la cella , en lugar de la columnata continua original. Incluso hoy el edificio tiene dignidad y una efectividad silenciosa. En algunos casos, la cella del templo romano estaba abovedada en hormigón; También podría tener un final semicircular, como en los Baños de Diana en Nimes, y el Templo de Venus y Roma, en Roma. Los templos romanos más importantes de los que existen, incluyen: Marte Ultor, Cástor y Pólux, Fortuna Virilis, Concordia y Antonino, en Roma; El Templo de Baco en Baalbek, el Templo de Minerva en Asís y los templos en Pompeya. Basílicas El tipo de edificio religioso más influyente desarrollado por los arquitectos romanos fue la basílica. Originalmente secular en su propósito, estaba destinado a convertirse en un prototipo temprano para las primeras iglesias cristianas – ver Arte cristiano primitivo – y así afectar la arquitectura monumental hasta el siglo XX. La basílica se situaba comúnmente en el Foro de una ciudad romana, y se diseñó como un gran salón cubierto para ser utilizado como lugar de reunión general para el comercio, la banca y la administración de la ley: en palabras más simples, un salón de reuniones. El plan basílica estándar tenía una nave central entre pasillos laterales; y fue aquí donde se introdujeron la iluminación y la construcción del triforio en el edificio europeo. Algunas basílicas recibieron salas semicirculares en el extremo opuesto a la entrada, correspondiente al ábside de la iglesia posterior o al área del altar. La basílica más antigua es la Basílica Porcia (184 a. C.), mientras que la famosa Iglesia de San Pablo Extramuros (siglo IV EC) en Roma, aunque reconstruida en el siglo XIX (según el plan del siglo IV), ilustra el impresionante Simplicidad y grandeza del diseño de la basílica, combinado con una suntuosa decoración tardía romana. Donde la construcción arqueada aquí supera las columnas interiores, la forma anterior había sido un arquitrabe continuo, a veces con galería arriba, justo
  • 9. debajo de las ventanas del triforio. Es una de las cuatro basílicas papales más distinguidas de Roma: las otras son las basílicas de Santa María la Mayor, San Pedro y San Juan de Letrán. El ejemplo más magnífico es la Basílica de Constantino y Majencio de 63, 000 pies cuadrados, un ejemplo impresionante de la cohesión y la fuerza del hormigón romano. Una basílica más moderna inspirada en la arquitectura romana es Basílica de san pedro (c.1520-1620) en Roma. El panteón El mayor templo circular sobreviviente de antigüedad clásica , y posiblemente el ejemplo más importante de arte antiguo producido en Roma, es el Panteón . Hoy ha perdido sus adornos interiores, aunque es el mejor conservado de los principales monumentos romanos; pero toma aliento por las vastas dimensiones, la simplicidad de sus formas y la audacia del diseño estructural. Una explanada o pórtico en forma de templo se encuentra contra una inmensa sala circular o rotonda de 142 pies de ancho, debajo de una cúpula baja. La ingeniería es elemental: las paredes de la rotonda forman el tambor desde el cual surge la cúpula; No hay ventanas. La luz ingresa al edificio únicamente a través de un gran óculo de 28 pies abierto al cielo en la parte superior. Para sostener el empuje de la cúpula, las paredes tienen veinte pies de espesor, y hay ocho nichos en forma de ábside ahuecados en ellas: uno abierto para formar el portal principal, los otros diseñados para estatuas de dioses y luego transformados por los cristianos en capillas laterales. En su tiempo, el interior de la cúpula, ricamente artesonado, y los adornos de mármol de las paredes y los ábsides, deben haber sido suntuosamente impresionantes; Pero hoy es la gran simplicidad de la ingeniería y la gran amplitud que emociona al visitante. El Panteón es verdaderamente uno de los edificios más impresionantes del mundo. La fachada del templo corintio del
  • 10. Panteón francés (1790) París, diseñado por Jacques Germain Soufflot (1713-80), es una copia directa de su antepasado en Roma. Teatros Los teatros de Roma en sí mismos eran generalmente erecciones temporales, pero a menudo estaban adornadas con exhibiciones casi increíblemente ricas de escultura y accesorios arquitectónicos, si uno puede creer informes de testigos oculares. Algunos ejemplos provinciales sobrevivientes indican, de hecho, que la arquitectura fue considerada como parte del espectáculo. Una descripción latina menciona una pared del escenario con 360 columnas, 3000 estatuas y otros adornos "especiales". Características de la arquitectura romana La cultura romana trascendió por los siglos, de tal manera que hoy podemos observar algunas de sus vestigios como el Coliseo Romano, en la capital italiana. Practicidad y funcionalidad Entre los principales aspectos que llevaron a Roma a conquistar el mundo conocido en aquel entonces se encontraban la practicidad y la funcionalidad, pues aunque la arquitectura romana era una conjunción de elementos griegos y etruscos, principalmente, fueron los romanos quienes dieron a estos elementos un toque monumental. Empleo del arco y la bóveda Uno de los ejes fundamentales de la arquitectura romana es el uso del arco y la bóveda de manera frecuente (a manera de cúpula, de horno, artista o a medio
  • 11. cañón). Estos elementos no sustituían las formas griegas, sino que, por lo general, las asociaban. Seguramente los griegos conocían la construcción de arcos a través de piedras en forma de cuña, pero sus formas artísticas no los aceptaban así que fueron los romanos quienes usaron por primera vez este modo de construcción. Grandes tamaños Las proporciones monumentales son otra constante en la arquitectura romana y representan la grandeza del Antiguo Imperio Romano. Como ejemplo de esto podemos ver los restos del Coliseo Romano y los Arcos del Triunfo. Artes decorativas Las artes decorativas así como los mosaicos y los frescos no pueden faltar en la arquitectura romana tal como se puede observar en el Panteón de Roma, cuya conservación es excepcional e incluso se puede ver la decoración en el interior. Materiales usados En la arquitectura romana era común el uso de la piedra, la argamasa de hormigón y el ladrillo. La piedra era principalmente usada en conjuntos de sillería y para la mampostería. También destaca la invención del cemento para las construcciones. Es importante señalar también el diseño de los campamentos romanos, que fueron urbanizaciones móviles e inspiraron el nacimiento de las ciudades modernas. Actualmente podemos ver herencia de la arquitectura romana en edificios religiosos como los templos católicos, obras de ingeniería,
  • 12. monumentos conmemorativos dedicados a personajes importantes de la historia y arquitectura de espectáculos como las salas de cine y los teatros. Para hablar de la arquitectura romana propiamente dicha, hay que hacer mención de la cultura previa a esta, que fue la cultura etrusca, dado que sin ella no podríamos entender la arquitectura romana pues está muy influida sobre todo en las técnicas del uso de la bóveda, arco y cúpula y aunque las técnicas del pueblo etrusco eran bastante rudimentarias fue la base para que luego los romanos se centraran en su perfeccionamiento. La arquitectura romana va a ser una arquitectura que va a crear espacios cerrados, en contraposición de la arquitectura griega, que creaba espacios abiertos. En ella va a estar muy presente el tema de la planificación y ordenación de la ciudad, de la simetría y regularidad. Los edificios que van abundar serán tantos de carácter religioso como de uso civil. Las edificaciones romanas podrían ser o muy sobrias como los acueductos y puentes que eran muy austeros, o muy suntuosos como los palacios y templos que se solían decorar con pinturas y los pavimentos con mosaicos. Se tratan todos ellos de edificios útiles y prácticos. Son edificios tienden a ser colosales para de alguna manera exaltar el poder de Roma. Es muy característicos en los edificios romanos el hecho de superponen los órdenes arquitectónicos en las fachadas. Son muy celebrados entre otros edificios: El Templo De Roma El templo romano era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. Desde el estudio de la arquitectura romana se conoce que este tipo de templo fue originario de las ideas conjuntas entre los templos etrusco y griego con planta rectangular. A través de los años fue modificando su estructura que en su origen
  • 13. tenía una base entre la cella o templo etrusco y el pórtico de columnas del templo griego. Difiere en el orden toscano descrito por Vitrubio que era cuadrado sobre un zócalo al que se accedía por una escalera anterior o pódium. No todos los templos romanos siguen la misma estructura sino que dependiendo de la zona pueden variar en su estructura, sobre todo en Oriente. Los de planta rectangular son los más comunes como el Templo de César en el foro de Roma levantado en el lugar donde se incineró su cuerpo. Poseía un podium que en la parte delantera miraba al foro y formaba una tribuna. A través de dos escaleras se ascendía al templo hexástilo y próstilo. También se conserva en perfecto estado la Maison Carrée en Nimes, hexástilo y pseudoperíptero corintio que data del año 16 a. C. La obra fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio. Maison Carrée, templo típico de la época romana, en la ciudad de Nimes (Francia). Otro tipo de templo es el de planta circular como los templos de Vesta que tienen similitud con las antiguas cabañas romanas. Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada. Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto. El tercer consulado de Agrippa, nos indica el año 27 a. C. Además, Dión Casio lo encuadra1 en las obras realizadas por Agrippa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a. C. En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido, su nombre no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato. La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una
  • 14. novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable. La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era típico de la época. El Templo De Roma. M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT. Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo. La Puerta Negra En Tréveris La Porta Nigra (en latín Puerta negra) es una puerta monumental construida en la época del Imperio romano que formaba parte de las fortificaciones de la ciudad de Tréveris. Es parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1986. Es el monumento emblemático de la ciudad de Tréveris, una de las más antiguas de Alemania. Los habitantes la llaman en general simplemente por la abreviación Porta.
  • 15. Esta puerta monumental fue construida hacia el año 180 como entrada septentrional de la ciudad de Augusta Treverorum al país del Trévires, o sea Tréveris. Su nombre procede del color oscuro de la piedra, debida a la pátina de los años: está certificado que se remonta hasta la Edad media. El monje bizantino Simeón se instaló en el monumento como cenobita hacia el año 1028. Después de su muerte en 1035, fue canonizado y se construyó un santuario en su honor, con lo que la Porta Nigra se convirtió en una iglesia doble; para eso se adecuaron dos santuarios superpuestos cuyo ábside se puede ver aún hoy. En 1802, Napoleón Bonaparte hizo destruir la iglesia y el santuario. En 1804, a su paso por Tréveris, decide eliminar también las otras adiciones, lo que permite restaurar el aspecto de la construcción romana. La Porta Nigra figura en sellos de correos alemanes en sucesivas ocasiones: la primera vez en 1940, luego en 1947 y posteriormente en 1984 (para el segundo milenio de la ciudad). En 1986, la Porta Nigra, así como otros monumentos romanos que se conservan en Tréveris y en la región, se inscribe en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del conjunto denominado Monumentos romanos de Tréveris (Porta Nigra, anfiteatro, basílica de Constantino, Barbarathermen, puente romano de Tréveris, termas imperiales y columna de Igel), catedral de Tréveris e iglesia de Nuestra Señora de Tréveris. En el año 2017, apareció representando a Renania-Palatinado en la moneda conmemorativa de 2 euros, sucediendo así a la del año anterior que representaba el Palacio Zwinger en Dresde.
  • 16. El Templo De Vesta En Etapa Pontificia El templo de Vesta (latín Aedes Vestae, en italiano Tempio di Vesta) es uno de los templos más antiguos de Roma, Italia, ubicado en el Foro Romano cerca de la Regia y la Casa de las Vestales, con la que forma un complejo religioso llamado Atrium Vestae. El templo fue construido en el siglo I, al lado del ya mencionado templo de la Sibila que data del siglo anterior. Una inscripción en el arquitrabe indica que su construcción o restauración se deberían a un tal Lucius Gellius. El relativo buen estado del templo se debe, al igual que el de la Sibila, a que fue cristianizado como iglesia bajo el nombre de Santa Maria della Rotonda durante la Alta Edad Media y hasta el siglo XVI cuando los añadidos cristianos desaparecieron y hasta el final del siglo XIX que se retiraron las últimas marcas relacionadas con la cristianización del edificio.
  • 17. Las ruinas del templo de Vesta, que se encuentra en la acrópolis tiburtina a pocos metros del templo de la Sibila, con vistas a las cascadas del Aniene, que ahora son parte de la villa Gregoriana. Es una rotonda períptera de 14,5 m de diámetro, que rodea la cella circular de una puerta y dos ventanas, elevada sobre un podio de ladrillo de 2,4 m de altura, completamente recubierto de bloques de travertino. El deambulatorio que rodea la cella incluía dieciocho columnas de una variante del orden corintio, de las que solo quedan diez. La variante del Tivoli del orden corinto tiene dos filas de hojas de acanto y su ábaco está decorado con florones sobredimensionados que tienen la forma de flores de hibisco con pistilos en espiral pronunciados. La parte superior del fuste de las columnas es plana. El friso muestra festones de frutas que cuelgan entre bucráneos. Hay un rosetón por encima de cada festón. La cornisa no tiene modillones. En 1682 Antoine Desgodetz publicó, en les Édifices antiques de Rome dessinés et mesurés très exactement par A. D. architecte [los edificios antiguos de Roma dibujados y medidos muy exactamente por A. D. arquitecto] (París, 1682), los dibujos del templo de Vesta, proporcionando el alzado y la planta y dando cuidadosa cuenta de los capiteles esculpidos y del friso. En el siglo siguiente, el vedutista Giuseppe Vasi y Piranesi realizaron estampas y grabados del templo de Vesta.
  • 18.  el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento.  el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)