SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTES DE UNA INSTALACION SANITARIA
 AGUA CALIENTE
 CALENTADORES ELECTRICOS O A GAS.
 REDES, ACCESORIOS Y VALVULAS.
 EQUIPOS DE BOMBEO Y DISPOSITIVOS DE CONTROL.
 SISTEMAS ESPECIALES
 PISCINAS: EQUIPOS DE RECIRCULACION Y FILTRADO.
 RIEGO: SISTEMA DEBOMBEO, ASPERSORES, GRIFOS DE RIEGO.
 SAUNAS: AGUA CALIENTE , VAPOR.
 HIDROMASAJES: AGUA CALIENTE, BOMBEO AGUA FRIA Y
CALIENTE, HIDROJETS.
AGUA CALIENTE
 CON CALENTADORES DE AGUA
 RED DE ALIMENTACION DE AGUA FRIA PARA LOS CALENTADORES
 LOS CALENTADORES PUEDEN SER ELECTRICOS, A GAS , CON BRIQUETAS Y SOLARES. R.N.C. –NORMA
S- 200 .
 RED DE AGUA CALIENTE DEL CALENTADOR A LOS DIFERENTES APARATOS SANITARIOS.
 CON ABLANDAMIENTO DE AGUA
 BOMBEO DE AGUA DURA DE CISTERNA A LOS ABLANDADORES.
 DE ABLANDADORES A CISTERNA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA BLANDA.
 BOMBEO DE AGUA BLANDA A CALDEROS O CALENTADORES.
 RED DE AGUA CALIENTE DE LA SALIDA DEL CALDERO A REDES DE DISTRIBUCION Y SUMINISTRO A LOS
DIFERENTES SERVICIOS.
 RECIRCULACION DE AGUA CALIENTE.
 ELECTROBOMBA PARA RECIRCULACION AL FINAL DEL CIRCUITO.
SELECCIÓN DE TUBERIAS Y ACCESORIOS
SE TENDRA EN CUENTA LOS SGTES FACTORES:
 CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL AGUA.
 TEMPERATURA DE OPERACIÓN.
 PRESION DE TRABAJO EXISTENTE Y/O REQUERIDA.
 VELOCIDAD DEL AGUA.
 CONDICIONES DEL SUELO Y CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS PARA
PREVEER AGRESION POR SALES O SULFATOS.
 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD A LA OBRA.
 COSTO DE TUBERIAS, ACCESORIOS, TRANSPORTE.
 CONDICIONES DE INSTALACION: TUBERIA ENTERRADA , EMBUTIDA,
GOLGADA , ADOSADA, FORRADA.
SISTEMADE AGUACALIENTE
 UTIL PARA LA HIGIENE CORPORAL, LAVADO DE UTENSILIOS, ROPA, OTROS
 FACTORESIMPORTANTES EN EL DISEÑO:
 1.-TEMPERATURA DE USO:
 - HIGIENE CORPORAL 45º C a 65º C
 - LAVADO DE ROPA Y UTENSILIOS 60º C a 70º C
 - USO MEDICINAL 90º C a 100º C
 2.-ENERGIA USADA: ELCTRICIDAD, GAS, PETROLEO, VAPOR, LUZ SOLAR
 3.-DOTACION: SEGÚN R.N.E.
 4.-TAMAÑO DE LA INSTALACION: DETERMINA SI SE USA UN SISTEMA
DIRECTO O CON RECIRCULACION. EL TIPO DE CALENTADOR.
TIPOS DE CALENTADORES
 CALENTADORES INSTANTANEOS: SON EFICIENTES PARA CAUDALES DE
PRODUCCION DE AGUA RELATIVAMENTE BAJOS, DEL ORDEN DE 3 a 16 LTS/
HORA. EN PEQUEÑAS INSTALACIONES
 CALENTADORES CON ALMACENAMIENTO: TRABAJAN EFICIENTEMENTE
PARA CUALQUIER CAUDAL DE PRODUCCION. ESTOS CAUDALES Y VOLUMEN
DE ALMACENAMIENTO SE ESTABLECEN SEGÚN EL TIPO Y USO DE
EDIFICACION, DE ACUERDO A LAS NORMAS VIGENTES.
 LOS CALENTADORES QUE USAN ELECTRICIDAD PUEDEN SER INSTALADOS
EN LUGARES ABIERTOS O CERRADOS.
 LOS CALENTADORES QUE USAN COMBUSTIBLE PUEDEN SER
INSTALADOS EN LUGARES ABIERTOS O CERRADOS, CONSIDERANDO UNA
CHIMENEA DE VENTILACION ADECUADA.
SISTEMA DIRECTO DE AGUA CALIENTE
 EJEMPLO
 AGUA CALIENTE PARA UN DPTO DE 3 DORMITORIOS, CON UN BAÑO (INODORO,
LAVATORIO, DUCHA), LAVADERO DE COCINA, LAVADERO DE ROPA.
 DOTACION DIARIA RNC: 390 LTS.
 CAPACIDAD ALMACENAMIENTO CALENTADOR:
 390 LTS/5 = 78 LTS ( SE ASUME 80 LTS)
 PARA EL CALCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION SE CONSIDERA LA
MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA DE AGUA CALIENTE.
 LAVATORIO : 0.75 U.H.
 DUCHA : 1.50 U.H.
 LAVADERO DE ROPA : 3.00 U.H.
 LAVADERO DE COCINA : 2.00 U.H.
 TOTAL : 7.25 U.H. CAUDAL = 4.50 GPM
 CALCULAR CON HAZEN & WILLIAMS
SISTEMA DE AGUA CALIENTE CON
RECIRCULACION
 SE USA CUANDO LA EDIFICACION REQUIERE DE UN SISTEMA DE AGUA
CALIENTE MUY EFICIENTE, CON LAS SGTES. CARACTERISTICAS:
 NUMERO IMPORTANTE DE SERVICIOS SANITARIOS CON REQUERIMIENTO
DE AGUA CALIENTE
 DISTANCIAS CONSIDERABLES ENTRE EL EQUIPO DE PRODUCCION DE
AGUA CALIENTE Y LOS SRVICIOS.
 SALIDA RAPIDA DE AGUA CALIENTE EN EL APARATO.
 ESTE SISTEMA CONSISTE EN: UN EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA
CALIENTE, UNA RED DE DISTRIBUCION, UN SISTEMA DE RETORNO, Y UNA
ELECTROBOMBA DE RETORNO. ESTE SISTEMA ES REGULADO CON
TEMPERATURA DE SALIDA DEL CALENTADOR, TEMPERATURA DE
LLEGADAEN LAS SALIDAS, TEMPERATURA DE ARRANQUE Y PARADA DEL
RETORNO.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE
AGUA CALIENTE CON RECIRCULACION
 SELECCIÓN DEL TIPO DE CALENTADOR: SE TENDRA EN CUENTA EL COSTO,
DISPONIBILIDAD DEL AGENTE DE CALOR O COMBUSTIBLE, ESPACIO DISPONIBLE,
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, EXISTENCIA EN EL MERCADO.
 DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL EQUIPO Y VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO: SE
TENDRA EN CUENTA EL TIPO DE EDIFICACION, DOTACION Y NUMERO DE USUARIOS
SEGÚN RNE.
 DETERMINACION DE LAS TEMPERATURAS DE PRODUCCION Y OPERACIÓN.
 SELECCIÓN DEL TIPO DE TUBERIA A USAR, Y EL TIPO DE AISLANTE TERMICO.
 CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION POR HAZEN & WILLIAMS.
 CALCULO DEL SISTEMA DE RECIRCULACION, PARA EVITAR PERDIDA DE CALOR POR
CONDUCCION, CONVECCION Y RADIACION
CAUDAL DE CIRCULACION
 Q = K . L . dT
504 ( T1 – T2 )
DONDE:
Q = CAUDAL DE CIRCULACION EN GPM
K = COEFICIENTE DE TRANSMISION EN BTU/HORA/ºF/PIE DE TUBERIA,
QUE DEPENDE DEL DIAMETRO DE TUBERIA Y DEL AISLAMIENTO
TERMICO QUE UTILICE.
dT = (T1 + T2) - T0
2
DONDE:
T0 = TEMPERATURA AMBIENTE EN ºF
T1 = TEMPERATURA DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE EN ºF
T2 = TEMPERATURA DE AGUA EN ºF EN EL TRAMO CONSIDERADO Y
CALCULADO EN BASE A PERDIDA DE TEMPERATURA UNITARIA,
CONSIDERANDO COMO PERDIDAD TOTAL DE TEMPERATURA, LA
DIFERENCIA ENTER LA SALIDA DEL CALENTADOR Y LA TEMPERATURA DE
SALIDA EN EL APARATO MAS DESFAVORABLE.
EJEMPLO:
 CALCULAR EL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE RECIRCULACION DE UNA INSTALACION DE AGUA
CALIENTE DE UNA VIVIENDA, LA CUAL CUENTA CON DOS ALIMENTADORES ABASTECIENDO A TRES
PISOS CADA UNO, CON UN CAUDAL DE 15 GPM EN EL ULTIMO PISO.
 ESTABLECEMOS: T0 = 70 ºF LONGITUD TOTAL = 57 m.
T ºC = T ºF - 32 T1 = 160 ºF
5 9 T2 = VARIABLE
LA PERDIDA DE TEMP. POR UNIDAD DE LONGITUD SERA: 160 -140/57 = 0.35 ºF/m.
CON ESTO ESTABLECEMOS LA TEMPERATURA EN LOS PUNTOS:
B : 160 - (O.35 x 20) = 153.00 ºF
F : 153 - (0.35 x 25) = 144.25 ºF
C : 153 - (0.35 x 10) = 149.50 ºF
H : 140 ºF
 CON ESTAS TEMP. ESTABLECEMOS EL dT PARA C/DIAMETRO DE TUBERIA DE A.C.
dT (11/4”) = ( 160 + 153 )/2 - 70 = 86.50
dT ( 1”) = ( 153 +144.25)/2 - 70 = 78.62
dT (3/4”) = ( 149.5 + 140)/2 - 70 = 74.25
CONTINUA
LUEGO ESTABLECEMOS LOS VALORES PARA CALCULAR K.L.dT
TUBERIA L(pies) K dT K.L.dT
1.1/4” 66 0.172 86.50 982
1” 115 0.152 78.62 1 374
3/4 39.40 0.132 74.75 386
EL VALOR DE K SE HA ESTABLECIDO POR EL DIAMETRO DE LA
TUBERIA Y EL AISLANTE
ISOMETRICO AGUA CALIENTE
 EL VALOR ENCONTRADO, ES EL CAUDAL DE CIRCULACION CONTINUA. EL CAUDAL DE
TRABAJO DE LA ELECTROBOMBA DE CIRCULACION, ESTABLECIENDO INTERVALOS DE 5
MINUTOS SERA:
 Q b = 0.27 x 60 /5 = 3.24 GPM
 EL FACTOR DE PROPORCIONALIDAD DE ALIMENTADORES SERA: 3.24/ 30 = 0.108
 EL CALCULO DE LOS DIAMETROS DE LA TUBERIA DE RETORNO SERA:
 TRAMO PISO LONG (m) Q(GPM) D” Fc% Hf (m)
 HI 3 – 1 31 1.62 3/8” 17 5.27
 EI 3 – 1 16 1.62 3/8” 17 2.72
 IJ 1 20 3.24 ½” 20 4.00
 LA ELECTROBOMBA DE CIRCULACION DEBE TENER:
 Q = 3.24 GPM
 HDT = 11.99 m mas LA PRESION EN EL CALENTADOR

Más contenido relacionado

Similar a Instalaciones-Interiores-de-Agua.ppt

3 criterios operacionales
3 criterios operacionales3 criterios operacionales
3 criterios operacionales
Diego Tovar Chia
 
Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015
Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015
Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015
Suministros Herco
 
Tipos de calentadores solares
Tipos de calentadores solaresTipos de calentadores solares
Tipos de calentadores solares
Themis Themis
 
Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación. Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación.
Nelson Izaguirre
 
Sistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en Pisos
Sistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en PisosSistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en Pisos
Sistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en Pisos
joelito121
 
Climatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire Acondicionado
Climatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire AcondicionadoClimatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire Acondicionado
Climatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire AcondicionadoSuzanne Ga San Roman
 
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
oneillaanoqjurio
 
Webinario II
Webinario IIWebinario II
Webinario II
RED REBIBIR
 
Ps 3213 diseño rápido de equipos mayores
Ps 3213 diseño rápido de equipos mayoresPs 3213 diseño rápido de equipos mayores
Ps 3213 diseño rápido de equipos mayores
Nahir Antezana
 
Especificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verde
Especificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verdeEspecificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verde
Especificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verde
enrique carreon garcia
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
domingoosorio1
 
Instalaciones en edificacion
Instalaciones en edificacionInstalaciones en edificacion
Instalaciones en edificacion
gaby gago
 
2 sistemas combustion
2 sistemas combustion2 sistemas combustion
2 sistemas combustion
Diego Tovar Chia
 
Eficiencia energética en la producción de ACS
Eficiencia energética en la producción de ACSEficiencia energética en la producción de ACS
Eficiencia energética en la producción de ACS
AEIH.org IngenieriaHospitalaria
 
Central de aire 1
Central de aire 1Central de aire 1
Central de aire 1
Manuel Lara
 
1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente whe
1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente whe1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente whe
1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente wheATI GROUP
 
generadores vapor.ppt
generadores vapor.pptgeneradores vapor.ppt
generadores vapor.ppt
damiangrunevaltt2
 
Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Ana Peyrefitte
 
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdfCURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
hectorm35
 
presentacion-HVAC.pdf
presentacion-HVAC.pdfpresentacion-HVAC.pdf
presentacion-HVAC.pdf
PauloCesarCastagnePe
 

Similar a Instalaciones-Interiores-de-Agua.ppt (20)

3 criterios operacionales
3 criterios operacionales3 criterios operacionales
3 criterios operacionales
 
Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015
Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015
Calentadores Portátiles Master Catálogo Euritecsa Invierno 2015
 
Tipos de calentadores solares
Tipos de calentadores solaresTipos de calentadores solares
Tipos de calentadores solares
 
Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación. Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación.
 
Sistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en Pisos
Sistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en PisosSistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en Pisos
Sistema de Aguas e Hidroceles para la instalacion en Pisos
 
Climatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire Acondicionado
Climatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire AcondicionadoClimatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire Acondicionado
Climatizacion: Otros Sistemas. Bomba de Calor y Aire Acondicionado
 
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
8 RESPUESTAS A 8 PREGUNTAS SOBRE LAS CALDERAS DE CONDENSACIÓN
 
Webinario II
Webinario IIWebinario II
Webinario II
 
Ps 3213 diseño rápido de equipos mayores
Ps 3213 diseño rápido de equipos mayoresPs 3213 diseño rápido de equipos mayores
Ps 3213 diseño rápido de equipos mayores
 
Especificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verde
Especificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verdeEspecificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verde
Especificación de calentadores para desarrollo en hipoteca verde
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
 
Instalaciones en edificacion
Instalaciones en edificacionInstalaciones en edificacion
Instalaciones en edificacion
 
2 sistemas combustion
2 sistemas combustion2 sistemas combustion
2 sistemas combustion
 
Eficiencia energética en la producción de ACS
Eficiencia energética en la producción de ACSEficiencia energética en la producción de ACS
Eficiencia energética en la producción de ACS
 
Central de aire 1
Central de aire 1Central de aire 1
Central de aire 1
 
1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente whe
1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente whe1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente whe
1 las plantas evaporadoras de pelicula descendente whe
 
generadores vapor.ppt
generadores vapor.pptgeneradores vapor.ppt
generadores vapor.ppt
 
Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Generadores de calor 1
Generadores de calor 1
 
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdfCURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
 
presentacion-HVAC.pdf
presentacion-HVAC.pdfpresentacion-HVAC.pdf
presentacion-HVAC.pdf
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 

Instalaciones-Interiores-de-Agua.ppt

  • 1. PARTES DE UNA INSTALACION SANITARIA  AGUA CALIENTE  CALENTADORES ELECTRICOS O A GAS.  REDES, ACCESORIOS Y VALVULAS.  EQUIPOS DE BOMBEO Y DISPOSITIVOS DE CONTROL.  SISTEMAS ESPECIALES  PISCINAS: EQUIPOS DE RECIRCULACION Y FILTRADO.  RIEGO: SISTEMA DEBOMBEO, ASPERSORES, GRIFOS DE RIEGO.  SAUNAS: AGUA CALIENTE , VAPOR.  HIDROMASAJES: AGUA CALIENTE, BOMBEO AGUA FRIA Y CALIENTE, HIDROJETS.
  • 2. AGUA CALIENTE  CON CALENTADORES DE AGUA  RED DE ALIMENTACION DE AGUA FRIA PARA LOS CALENTADORES  LOS CALENTADORES PUEDEN SER ELECTRICOS, A GAS , CON BRIQUETAS Y SOLARES. R.N.C. –NORMA S- 200 .  RED DE AGUA CALIENTE DEL CALENTADOR A LOS DIFERENTES APARATOS SANITARIOS.  CON ABLANDAMIENTO DE AGUA  BOMBEO DE AGUA DURA DE CISTERNA A LOS ABLANDADORES.  DE ABLANDADORES A CISTERNA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA BLANDA.  BOMBEO DE AGUA BLANDA A CALDEROS O CALENTADORES.  RED DE AGUA CALIENTE DE LA SALIDA DEL CALDERO A REDES DE DISTRIBUCION Y SUMINISTRO A LOS DIFERENTES SERVICIOS.  RECIRCULACION DE AGUA CALIENTE.  ELECTROBOMBA PARA RECIRCULACION AL FINAL DEL CIRCUITO.
  • 3. SELECCIÓN DE TUBERIAS Y ACCESORIOS SE TENDRA EN CUENTA LOS SGTES FACTORES:  CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL AGUA.  TEMPERATURA DE OPERACIÓN.  PRESION DE TRABAJO EXISTENTE Y/O REQUERIDA.  VELOCIDAD DEL AGUA.  CONDICIONES DEL SUELO Y CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS PARA PREVEER AGRESION POR SALES O SULFATOS.  UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD A LA OBRA.  COSTO DE TUBERIAS, ACCESORIOS, TRANSPORTE.  CONDICIONES DE INSTALACION: TUBERIA ENTERRADA , EMBUTIDA, GOLGADA , ADOSADA, FORRADA.
  • 4. SISTEMADE AGUACALIENTE  UTIL PARA LA HIGIENE CORPORAL, LAVADO DE UTENSILIOS, ROPA, OTROS  FACTORESIMPORTANTES EN EL DISEÑO:  1.-TEMPERATURA DE USO:  - HIGIENE CORPORAL 45º C a 65º C  - LAVADO DE ROPA Y UTENSILIOS 60º C a 70º C  - USO MEDICINAL 90º C a 100º C  2.-ENERGIA USADA: ELCTRICIDAD, GAS, PETROLEO, VAPOR, LUZ SOLAR  3.-DOTACION: SEGÚN R.N.E.  4.-TAMAÑO DE LA INSTALACION: DETERMINA SI SE USA UN SISTEMA DIRECTO O CON RECIRCULACION. EL TIPO DE CALENTADOR.
  • 5. TIPOS DE CALENTADORES  CALENTADORES INSTANTANEOS: SON EFICIENTES PARA CAUDALES DE PRODUCCION DE AGUA RELATIVAMENTE BAJOS, DEL ORDEN DE 3 a 16 LTS/ HORA. EN PEQUEÑAS INSTALACIONES  CALENTADORES CON ALMACENAMIENTO: TRABAJAN EFICIENTEMENTE PARA CUALQUIER CAUDAL DE PRODUCCION. ESTOS CAUDALES Y VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SE ESTABLECEN SEGÚN EL TIPO Y USO DE EDIFICACION, DE ACUERDO A LAS NORMAS VIGENTES.  LOS CALENTADORES QUE USAN ELECTRICIDAD PUEDEN SER INSTALADOS EN LUGARES ABIERTOS O CERRADOS.  LOS CALENTADORES QUE USAN COMBUSTIBLE PUEDEN SER INSTALADOS EN LUGARES ABIERTOS O CERRADOS, CONSIDERANDO UNA CHIMENEA DE VENTILACION ADECUADA.
  • 6. SISTEMA DIRECTO DE AGUA CALIENTE  EJEMPLO  AGUA CALIENTE PARA UN DPTO DE 3 DORMITORIOS, CON UN BAÑO (INODORO, LAVATORIO, DUCHA), LAVADERO DE COCINA, LAVADERO DE ROPA.  DOTACION DIARIA RNC: 390 LTS.  CAPACIDAD ALMACENAMIENTO CALENTADOR:  390 LTS/5 = 78 LTS ( SE ASUME 80 LTS)  PARA EL CALCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION SE CONSIDERA LA MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA DE AGUA CALIENTE.  LAVATORIO : 0.75 U.H.  DUCHA : 1.50 U.H.  LAVADERO DE ROPA : 3.00 U.H.  LAVADERO DE COCINA : 2.00 U.H.  TOTAL : 7.25 U.H. CAUDAL = 4.50 GPM  CALCULAR CON HAZEN & WILLIAMS
  • 7. SISTEMA DE AGUA CALIENTE CON RECIRCULACION  SE USA CUANDO LA EDIFICACION REQUIERE DE UN SISTEMA DE AGUA CALIENTE MUY EFICIENTE, CON LAS SGTES. CARACTERISTICAS:  NUMERO IMPORTANTE DE SERVICIOS SANITARIOS CON REQUERIMIENTO DE AGUA CALIENTE  DISTANCIAS CONSIDERABLES ENTRE EL EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE Y LOS SRVICIOS.  SALIDA RAPIDA DE AGUA CALIENTE EN EL APARATO.  ESTE SISTEMA CONSISTE EN: UN EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE, UNA RED DE DISTRIBUCION, UN SISTEMA DE RETORNO, Y UNA ELECTROBOMBA DE RETORNO. ESTE SISTEMA ES REGULADO CON TEMPERATURA DE SALIDA DEL CALENTADOR, TEMPERATURA DE LLEGADAEN LAS SALIDAS, TEMPERATURA DE ARRANQUE Y PARADA DEL RETORNO.
  • 8. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE AGUA CALIENTE CON RECIRCULACION  SELECCIÓN DEL TIPO DE CALENTADOR: SE TENDRA EN CUENTA EL COSTO, DISPONIBILIDAD DEL AGENTE DE CALOR O COMBUSTIBLE, ESPACIO DISPONIBLE, COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, EXISTENCIA EN EL MERCADO.  DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL EQUIPO Y VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO: SE TENDRA EN CUENTA EL TIPO DE EDIFICACION, DOTACION Y NUMERO DE USUARIOS SEGÚN RNE.  DETERMINACION DE LAS TEMPERATURAS DE PRODUCCION Y OPERACIÓN.  SELECCIÓN DEL TIPO DE TUBERIA A USAR, Y EL TIPO DE AISLANTE TERMICO.  CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION POR HAZEN & WILLIAMS.  CALCULO DEL SISTEMA DE RECIRCULACION, PARA EVITAR PERDIDA DE CALOR POR CONDUCCION, CONVECCION Y RADIACION
  • 9. CAUDAL DE CIRCULACION  Q = K . L . dT 504 ( T1 – T2 ) DONDE: Q = CAUDAL DE CIRCULACION EN GPM K = COEFICIENTE DE TRANSMISION EN BTU/HORA/ºF/PIE DE TUBERIA, QUE DEPENDE DEL DIAMETRO DE TUBERIA Y DEL AISLAMIENTO TERMICO QUE UTILICE. dT = (T1 + T2) - T0 2 DONDE: T0 = TEMPERATURA AMBIENTE EN ºF T1 = TEMPERATURA DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE EN ºF T2 = TEMPERATURA DE AGUA EN ºF EN EL TRAMO CONSIDERADO Y CALCULADO EN BASE A PERDIDA DE TEMPERATURA UNITARIA, CONSIDERANDO COMO PERDIDAD TOTAL DE TEMPERATURA, LA DIFERENCIA ENTER LA SALIDA DEL CALENTADOR Y LA TEMPERATURA DE SALIDA EN EL APARATO MAS DESFAVORABLE.
  • 10. EJEMPLO:  CALCULAR EL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE RECIRCULACION DE UNA INSTALACION DE AGUA CALIENTE DE UNA VIVIENDA, LA CUAL CUENTA CON DOS ALIMENTADORES ABASTECIENDO A TRES PISOS CADA UNO, CON UN CAUDAL DE 15 GPM EN EL ULTIMO PISO.  ESTABLECEMOS: T0 = 70 ºF LONGITUD TOTAL = 57 m. T ºC = T ºF - 32 T1 = 160 ºF 5 9 T2 = VARIABLE LA PERDIDA DE TEMP. POR UNIDAD DE LONGITUD SERA: 160 -140/57 = 0.35 ºF/m. CON ESTO ESTABLECEMOS LA TEMPERATURA EN LOS PUNTOS: B : 160 - (O.35 x 20) = 153.00 ºF F : 153 - (0.35 x 25) = 144.25 ºF C : 153 - (0.35 x 10) = 149.50 ºF H : 140 ºF  CON ESTAS TEMP. ESTABLECEMOS EL dT PARA C/DIAMETRO DE TUBERIA DE A.C. dT (11/4”) = ( 160 + 153 )/2 - 70 = 86.50 dT ( 1”) = ( 153 +144.25)/2 - 70 = 78.62 dT (3/4”) = ( 149.5 + 140)/2 - 70 = 74.25
  • 11. CONTINUA LUEGO ESTABLECEMOS LOS VALORES PARA CALCULAR K.L.dT TUBERIA L(pies) K dT K.L.dT 1.1/4” 66 0.172 86.50 982 1” 115 0.152 78.62 1 374 3/4 39.40 0.132 74.75 386 EL VALOR DE K SE HA ESTABLECIDO POR EL DIAMETRO DE LA TUBERIA Y EL AISLANTE
  • 13.  EL VALOR ENCONTRADO, ES EL CAUDAL DE CIRCULACION CONTINUA. EL CAUDAL DE TRABAJO DE LA ELECTROBOMBA DE CIRCULACION, ESTABLECIENDO INTERVALOS DE 5 MINUTOS SERA:  Q b = 0.27 x 60 /5 = 3.24 GPM  EL FACTOR DE PROPORCIONALIDAD DE ALIMENTADORES SERA: 3.24/ 30 = 0.108  EL CALCULO DE LOS DIAMETROS DE LA TUBERIA DE RETORNO SERA:  TRAMO PISO LONG (m) Q(GPM) D” Fc% Hf (m)  HI 3 – 1 31 1.62 3/8” 17 5.27  EI 3 – 1 16 1.62 3/8” 17 2.72  IJ 1 20 3.24 ½” 20 4.00  LA ELECTROBOMBA DE CIRCULACION DEBE TENER:  Q = 3.24 GPM  HDT = 11.99 m mas LA PRESION EN EL CALENTADOR