SlideShare una empresa de Scribd logo
Existe «confort térmico»
cuando las personas no
experimentan sensación
de calor ni de frío.
Objeto de las instalaciones de
calefacción es aportar calor a los
locales para neutralizar pérdidas,
manteniendo las condiciones de
confort en la zona ocupada.
TIPOS DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN
 SEGÚN LA FUENTE ENERGETICA.
 SEGÚN EL FLUIDO CALOPORTADOR.
 SEGÚN EL TIPO DE UNIDADES TERMINALES
 EN FUNCIÓN DE LA RED DE CONEXIÓN DE LOS
APARATOS
 ENERGÍA EMPLEADA
 Combustibles fósiles tradicionales quemados
en calderas (no renovables)
•Sólidos: carbón (prohibido desde 2012).
•Líquidos: gasóleo C
•Gaseosos: gas natural, GLP (butano y propano)
 Transformación de energía eléctrica
•Directa (efecto Joule), con o sin acumulación.
•Bomba de calor
 Uso de energías renovables
•Biomasa:
Sólida (residuos agrícolas)
Líquida (bioalcohol,
biodiesel) Gaseosa
(biogas)
 Energía solar térmica de baja temperatura
 Energía geotérmica
 FLUIDO CALOPORTADOR.
 CALEFACCIÓN POR AGUA.
 Producción: Caldera, geotermia, cogeneración
 Distribución: Red de agua(tuberías, depósitos,
válvulas, bombas,…)
 Emisión:
 Radiadores y convectores.
 Suelos radiantes.
 Ventiloconvectores(fan-coils)
 CALEFACCIÓN POR AIRE.
 Producción: Caldera, red de agua y batería
de condensación en UTA.
 Distribución: Red de aire(conductos,
compuertas, ventiladores,…)
 Emisión: Difusores y rejillas.
 CALEFACCION POR FLUIDO REFRIGERANTE.
 Producción: Batería de evaporación en
bomba de calor central(VRV) o local(Split)
 Distribución: Red de refrigerante(tuberías,
válvulas,…)
 Emisión: Batería de condensación con
ventilador.
 SISTEMAS:
 Según el sistema que se emplee, la calefacción
puede ser: local (o unitaria), si el generador
sirve a un solo local, y central (o centralizada),
cuando sirve a más de un local.
 La calefacción central a su vez puede ser
individual o colectiva, según sirva a uno o
a más usuarios, considerando usuario o
consumidor a la persona física o jurídica que
abonará los costes del servicio.
CALDERAS
Esquema de caldera
de hierro fundido
para calefacción por
gasóleo
Esquema de caldera de hierro
fundido de gasóleo para
calefacción y ACS por
acumulación
QUEMADOR
ACUMULADOR
VITRIFICADO
ÁNODO DE
MAGNESIO
CUERPO DE
CALDERA
VÁLVULA DE SEGURIDAD
PURGADOR AUTOMÁTICOBOMBA DE CALEFACCIÓN
VÁLVULA
ANTIRRETORNO
IDA
BOMBA ACUMULADOR
VASO
EXPANSIÓN
VÁLVULA
ANTIRRETORNO
RETORNO
SALIDA
ACS
RECIRCULACIÓN
V.S. Y V.R.
ENTRADA AF
SANITARIA
VACIADO ACUMULADOR
CALDERA DE LEÑA
Caldera a Leña
Esquema de producción centralizada en circuito
cerrado
Entrada
Agua Fría
Bc
V.S.
Circuito secundario
de consumo
Productor
de ACS
Circuito primario
de producción
Brc
Distribuidores de ACS
Retorno
ACS
V.E.N.
Acumulador
Intercambia
dor
V. Vaciado
Puntos de
consumo ACS
Monomando
Central de
regulación
C
R Ida ACS
Purga
V.S.
V.E.N.
Esquema de distribución individual con
producción de ACS por Calentador Instantáneo de
Agua a Gas
Entrada
Agua Fría
Fregadero
Salida
Agua Caliente
V.S.
Inodoro Ducha
Entrada
Gas
ASEODistribución superior
CIG de
ACS
Lavadero
COCINA
Lavabo
Esquema de distribución individual con producción
de ACS por acumulación, por medio de Colectores
Solares
Entrada
Agua Fría
Salida
ACS
V.S.
Inodoro Ducha
Circuito
solar de
producción
de ACS
ASEODistribución superior
Colector
Solar
Lavabo
Bc
Interacumulador
Resistencia
de apoyo
Serpentín
V.E.N.
ENERGÍA GEOTÉRMICA:
• La corteza (1000 0C a 15-20
0C) corresponde a la envoltura
superficial.
• El núcleo (4.200ºC), sólido
en su parte interna y líquido
en su parte exterior.
• El manto (3.000ºC a 1.000ºC)
que lo envuelve, de textura
plástica hacia el centro, se vuelve
sólido hacia la superficie.
ENERGÍA GEOTÉRMICA:
ENERGÍA GEOTÉRMICA:
Yacimientos de alta temperatura
Yacimientos de media temperatura
Yacimientos de baja temperatura
Yacimientos de muy baja temperatura
RECURSOS GEOTÉRMICOS
150-400ºC 50-70ºC
70-150ºC 20-60ºC
ENERGÍA GEOTÉRMICA
SISTEMAS GEOTÉRMICOS
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
ENERGÍA GEOTÉRMICA:
Sistema horizontal de poca profundidad
Sistema horizontal de gran profundidad
Sistema vertical de sondas
Sistema vertical de aguas subterráneas
Sistema de aprovechamiento estructural
Sistema de pozo existente
TIPOS DE CAPTACIÓN
¿QUÉ ES UNA BOMBA DE CALOR?
La bomba de calor es un
modo de funcionamiento
de los equipos de
climatización que tenemos
en casa y puede ayudarnos
a calentar nuestro hogar de
manera mas ágil y
adaptada a nuestras
necesidades.
Funciona convirtiendo el
aire frio en caliente.
ELEMENTOS DE LA BOMBA DE CALOR
•1.- Compresores.
•2.- Elementos
auxiliares del
compresor.
•3.- Condensadores.
•4.- Dispositivos de
Expansión.
•5.- Evaporadores.
•6.- Otros Elementos.
•La bomba de calor es una
máquina térmica utilizada en
un principio en sistemas de
climatización, debido a la
posibilidad de invertir su
funcionamiento en la actualidad
se utilizan como calefacción en
invierno y como sistemas de
refrigeración en verano. Se
pueden encontrar bombas de
calor en otras situaciones como
por ejemplo, en la combinación
de locales, (como la piscina
climatizada y salas de patinaje
sobre hielo). Este esquema
muestra la forma mas sencilla
de bomba de calor en
funcionamiento; se observa la
bomba de calor en sí en color
gris y los dos circuitos de
calefacción y de refrigeración o
Funcionamiento
de la bomba de
calor
Mediante un intercambiador de calor, el
calor ambiental se transmite a la salmuera.
Las fuentes de calor pueden ser la tierra,
el aire o el agua logrando una temperatura
de salmuera de -1ºC a 2ºC.
Posteriormente mediante otro
intercambiador de calor el calor ambiental
se transmite al medio frigorífico a - 4ºC.
En un compresor se aumenta la presión
del medio frigorífico.
En un licoéfactor el calor se transmite al
agua de calefacción a 32ºC.
Cogeneración
Se puede definir la cogeneración
como la mejora del rendimiento
de las instalaciones mediante la
producción y aprovechamiento
conjunto de energía eléctrica y
energía calorífica.
La cogeneración consiste en
producir de forma simultánea
energía térmica y energía
eléctrica a partir de un mismo
combustible.
Su interés fundamental radica en que combina un
elevado rendimiento (por la recuperación del calor) con
la considerable disminución de las emisiones
contaminantes entre un 20% y 40% en relación con la
producción separada de electricidad y calor.
Cogeneración
REFRIGERACION DE
CILINDROS
RECUPERACION
DE GAS
EXPULSADO
ENERGIA
PRIMARIA
ELECTRICIDAD
CALOR
MOTOR TERMICO
FRÍO
Electricida
d 90 kwh
Calor
140 kwh
C
o
m
b
u
s
t
i
b
l
e
281 kwh
Rendimiento global
81%
COGENERACIÓN
257 kwh
165 kwh
C
o
m
b
u
s
t
i
b
l
e
Rendimiento global
55%
SISTEMATRADICIONAL
422 kwh
EN FUNCIÓN DEL FLUIDO
CALOPORTADOR
CALEFACCIÓN POR:
• Aire.
• Agua baja temperatura.
• Agua sobrecalentada.
• Vapor.
• Otros fluidos caloportadores (glicol, aceite
térmico, etc.)
EL CALOR SE TRANSMITE DE FORMA:
1.CONDUCCIÓN.
2.CONVECCIÓN.
3.RADIACIÓN.
1. CONDUCCIÓN
DEFINICIÓN: Flujo de calor a través de
medios sólidos por la vibración interna
de las moléculas y de los electrones
libres y por choques entre ellas. Es el
proceso que se produce por contacto
térmico entre dos ó más cuerpos, debido
al contacto directo entre las partículas
individuales de los cuerpos que están a
diferentes temperaturas, lo que produce
que las partículas lleguen al equilibrio
térmico. Ej: cuchara metálica en la taza
de té.
1. CONVECCIÓN
DEFINICIÓN: Sólo se produce en fluidos
(líquidos o gases), ya que implica movimiento de
volúmenes de fluido de regiones que están a una
temperatura, a regiones que están a
temperatura. El transporte de calor
otra
está
inseparablemente ligado al movimiento del propio
medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa.
Los volumenes de aire se encuentran en
constante movimiento, al instalar elementos que
se encuentran a una muy alta temperatura, estos
volúmenes de aire frio se transforman en
volúmenes de aire caliente con menor densidad,
por lo cual pierden gravedad y se transportan
hacia arriba. (2da ley de la Termodinámica).
.
1. RADIACIÓN
DEFINICIÓN: Energía ondulatoria o
partículas materiales que se propagan
a través del espacio. Forma de
propagarse la energía o las partículas,
es decir, es la transmisión de energía
por medio de la emisión de ondas o
fotones, como se propaga la luz.
Los sistemas de calefacción radiante
por lo tanto no mueven aire, solo
calientan las personas y los objetos
como el sol o como la tostadora de
pan.
.
RESUMEN
REPARTO DE CALOR EN EL LOCAL SEGÚN EL
SISTEMA:
El reparto del calor en los locales, en altura, depende del
sistema.
Son mejores los repartos que siguen que más se acercan a la
curva de la temperatura superficial del cuerpo humano.
Es conveniente que se mantenga la parte de la cabeza más
fresca.
EN FUNCIÓN DE LA RED DE CONEXIÓN
DE UNIDADES TERMINALES(agua)
• Monotubular.
• Bitubular de retorno directo.
• Bitubular de retorno invertido.
• Colector o sistema Trilent.
Formas de distribución del agua
(Monotubular)
• Máximo 5 emisores por anillo
• Conexión en serie de emisores
• Coste reducido
• Válvulas especificas de 4 vías
• Equilibrado complejo
• Bajo rendimiento
Formas de distribución del agua
(Bitubular retorno directo)
• Conexión en paralelo de emisores
• Válvula y detentor en cada emisor
• Requiere equilibrado hidráulico
• Rendimiento en función del equilibrado
• Instalación muy empleada
Formas de distribución del agua
(Bitubular retorno invertido)
• Conexión en paralelo de emisores
• Válvula y detentor en cada emisor
• Instalación auto-equilibrada
• Rendimiento excelente
• Instalación poco empleada en pequeñas instalaciones
• Mayor complejidad
Formas de distribución del agua
(Colectores o Trilent)
• Ida y retorno desde colector hasta cada emisor
• Perfecta distribución del rendimiento calorífico
• Válvula y detentor en cada radiador
• Colectores de distribución
• Coste elevado
POR AIRE
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO
Se subdividen en dos grandes grupos:
• CENTRALES
Son sistemas que centralizan la generación del fluido térmico encargado de transportar la
energía a los locales a acondicionar.
Se dividen en:
" Todo aire
" Aire agua
" Todo agua
• INDIVIDUALES
Son equipos autónomos diseñados para acondicionar espacios individuales.
Se dividen en:
" Compactos
" Divididos
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.CENTRALES:
Instalación en que la producción de frío o calor ( uno o
más equipos generadores) se realiza centralmente,
distribuyéndose a los equipos terminales que actúan
sobre las condiciones de los locales o zonas diferentes.
Instalación centralizada colectiva: la producción
centralizada de frío o calor sirve a un conjunto de
usuarios dentro de un mismo edificio. Instalación
centralizada individual: la producción
centralizada de frío o calor es independiente para cada
usuario.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.TODO AIRE
Se basan en que el aire es enfriado directamente por el fluido refrigerante sin la intervención de
un refrigerante indirecto. La distribución de energía a los diversos locales se realiza mediante aire
climatizado que se impulsa a través de conductos desde las unidades de tratamiento hasta los
elementos terminales.
Se subdividen en
• Compactos o autocontenidos Equipos de techo (Roof - top)
• Divididos (Split centrales) y Equipos múltiples (Multisplit)
Equipos compactos (Roof - top)
Son aparatos autónomos que contienen todos los elementos del ciclo refrigerante y están
diseñados para ser instalados sobre la cubierta del local o en jardines. Los servicios de
mantenimiento del equipo se hacen en el exterior, existen otros servicios de mantenimiento que
se hacen en el interior como por ejemplo limpieza de conductos, regulación de aire, etc.
Para calefaccionar se puede recurrir a tres métodos:
• resistencias eléctricas
• inversión del ciclo (bomba de calor)
• gas
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.Potencias: 17kW - 300kW
Aplicaciones: Para locales con
gran volumen ( instalaciones
comerciales, industriales) y
con requerimientos de
ventilación.
Fuente: alimentación eléctrica
Medio de transporte : conductos
Disipadores (calor o frío): difusores, rejillas, toberas, etc
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.Equipos Divididos (Split central)
Son equipos compuestos por dos unidades separadas. La unidad
exterior (compresor más condensador) y la unidad interior
(evaporador) unidas por cañerías por donde circula refrigerante.
La unidad interior debe ubicarse en una sala de máquinas donde
deberá preverse un drenaje y espacio para el mantenimiento.
Dimensiones de la sala de máquina aproximadamente: 2 x 1,5 hasta 4 x
4m por equipo.
Potencias: 17 kW - 300 kW
Aplicaciones: Para locales con gran volumen (instalaciones comerciales,
industriales) y con requerimientos de ventilación.
Fuente: alimentación eléctrica
Medio de transporte : conductos
Disipadores (calor o frío): difusores, rejillas, toberas,
Etc Son más completos que el Equipo compacto (Roof - top) pues
permiten seleccionar la capacidad de modificar la cantidad de vapor de
agua (mayor capacidad de deshumectación del ambiente).
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.AIRE -AGUA
Se basan en la distribución de energía a los diversos locales a través de circuitos de agua enfriada y aire.
Requieren de una central de generación de agua fría.
Se componen de: unidades centrales de acondicionamiento de aire (manejadoras de aire) y/o unidades
terminales de acondicionamiento de aire, funcionando estas últimas con agua helada.
• Enfriadores de agua
• Manejadores de aire
• Inductores de aire
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.Enfriadores de agua
Los enfriadores de agua son equipos de refrigeración que utilizan el ciclo de refrigeración para
enfriar agua en lugar de enfriar aire. Tienen los mismos componentes, evaporador, compresor,
condensador y válvula de expansión. Se diferencian en que en el evaporador en vez de aire, se
hace pasar agua, que es enfriada por el refrigerante.
Hay dos versiones de enfriadores de agua:
•equipos para colocar en salas de máquinas, son
enfriados por agua y requieren una torre de enfriamiento.
•equipos para colocar en el exterior, son enfriados por
aire.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.Manejadores de aire
Son equipos compuestos por un
intercambiador de calor agua – aire construido
con caños aletados, un ventilador movido por
un motor eléctrico, filtros de aire, una bandeja
de drenaje y un gabinete aislado térmicamente
con una entrada de aire.
Dentro de los tubos del intercambiador se hace
circular agua helada o agua caliente,
lográndose las funciones de calefacción o
refrigeración.
El ventilador se encarga de hacer circular el
aire por los conductos.
El filtro regula la calidad del aire.
SEGÚN EL TIPO DE UNIDADES
TERMINALES
• Radiadores
• Convectores
• Ventiloconvectores (Fan-coils, aerotermos, etc.)
• Superficies radiantes, (suelo, techo o paredes
radiantes)
Emisores
(radiadores)
• Radiación
• Convección
Emisores
(Rendimiento de radiadores)
CALOVENTILADORES A AGUA O
VAPOR
CALOVENTILADORES A AGUA O VAPOR
Equipos de Aire Caliente
Es similar a un caloventilador de mayor tamaño,
consiste en un gabinete de formato vertical u
horizontal que contiene un ventilador de alta
presión, un serpentín por donde circula agua caliente
o vapor o una batería eléctrica y un filtro de aire.
Realiza la distribución del aire por conductos. y un
gabinete de formato vertical u horizontal. Se aplica en
espacios de gran volumen donde es necesario hacer
llegar el aire caliente a varios puntos alejados entre
si. El aire es introducido al espacio a través de rejillas
o difusores especialmente diseñados. Se distinguen
los conductos de inyección de aire al espacio, los de
extracción de aire, los de retorno de aire y los de
toma de aire exterior. El retorno del aire del ambiente
acondicionado es necesario a los efectos de lograr un
aprovechamiento energético. Debido a que la
cantidad de aire circulado no se contamina
totalmente, es posible retornar parte del aire
inyectado y complementarlo con aire exterior puro.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.TODO AGUA
Se basan en la distribución de energía a los diversos locales exclusivamente mediante agua.
El agua fría es utilizada por unidades llamadas FanCoil que se instalan en cada ambiente
individual.
FANCOIL: es una unidad terminal provista básicamente de un ventilador y un serpentín de
intercambio térmico por donde circula agua helada. Puede disponer también de filtro de aire
y batería de calefacción (eléctrica o agua caliente).
Capacidad: 1 a 10 kW.
COP: 3
Alcance (distribución de aire) no más de 6 metros. Ventilan en proporciones bajas y de forma
no controlada siempre que se los instale en una pared exterior y se prevea una reja de toma
de aire.
Existen diferentes configuraciones de fancoils:
" verticales
"horizontales
" tipo columna
" vistos
"ocultos
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.INDIVIDUALES
Son equipos autónomos que poseen su propio ciclo de refrigeración (no dependen de un
equipo central).
En general se usan en forma individual, para acondicionar espacios personales. También
existen equipos de mayor potencia para espacios comunes.
Hay que considerar que en cada punto donde hay un equipo individual es necesario una
alimentación de energía eléctrica, un drenaje y que una vez al mes se realizará una tarea de
mantenimiento, además de las que sean necesarias para reparaciones eventuales.
Debido a estos inconvenientes, adquieren validez los equipos centrales que pueden ser
instalados fuera del local de uso concentrando los servicios además de evitar las tareas de
mantenimiento dentro del local de trabajo.
Estos equipos realizan la climatización del ambiente mediante su conexión a la red de energía
eléctrica. No requieren de instalaciones adicionales más que un drenaje y alimentación
eléctrica. No prevén tomar aire del exterior, salvo excepciones, por lo cual la ventilación debe
ser provista por otros medios.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.Equipos compactos de ventana o pared
Todos los componentes se encuentran en el mismo gabinete y debe ser ubicado en un muro
exterior. Aplicables a locales pequeños y medianos con un alcance de hasta 10 metros.
Se instalan a una altura mínima de 1.80 metros y como máximo 3 metros. Es importante que
la descarga de aire no se produzca a nivel de los ocupantes. Requieren de una alimentación
eléctrica y conexión para drenaje. La calefacción en este equipo puede ser
atendida de dos formas: con ciclo inverso o con resistencias eléctricas.
Capacidad: de 2 a 7 kW.Posee una mínima toma del aire exterior que produce una
renovación de aire mínima no controlada.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.Equipos divididos (minisplit):
Al igual que los equipos divididos centrales se componen de dos unidades:
•unidad interior: acondiciona el aire ambiente
•unidad exterior: disipa la energía absorbida por la unidad interior por lo cual
requiere de una buena ventilación.
Ambas unidades requieren de drenajes para el agua de condensación y se conectan
mediante cañerías de refrigerante. Capacidad: 2 a 17 kW.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO. Las unidades interiores pueden tener
diferentes configuraciones: de pared,
de piso, de techo, embutidos en el
cielorraso. Unidades para conductos de
recorridos cortos (no más de 5 metros).
No realiza renovación de aire excepto
el modelo embutido en el cielorraso
(modelo cassette), sin embargo esta
renovación es mínima. Es por este
motivo que estos equipos no son
recomendables para ambientes con
una gran afluencia de público como
cines o salas de reuniones. No son
aconsejables para una ocupación
menor a 9 metros cuadrados por
persona. Estos equipos sólo
calefaccionan por ciclo inverso.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.DISTRIBUCIÓN DEL AIRE
Se realiza a través de conductos y su difusión
en el ambiente a través de diferentes
dispositivos de difusión. Según la ubicación
de estos dispositivos (difusión y captación de
aire) se obtienen diferentes efectos de
distribución del aire.
Existen velocidades recomendadas para las
instalaciones de baja velocidad de acuerdo
al programa y/o destino de los locales.
El límite de velocidad del aire dentro de un
conducto sin dispositivos de atenuadores de
ruido es de 10 m/s, (instalación de baja
velocidad) Para velocidades mayores se
requieren dispositivos de reducción de
ruido. (instalación de alta velocidad).
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.
C. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO.VENTILACIÓN
Proceso de renovación del aire de un local
(impulsión y extracción) por medios naturales o
mecánicos, para controlar su calidad y/o el
ambiente termico (refrescamiento)
Los sistemas de ventilación son
fundamentalmente de dos tipos:
VENTILACIÓN NATURAL:
Renovación de aire sin accionamiento mecanico
utilizando el movimiento convectivo natural del
aire o el viento. Esta puede ser voluntaria o
permanente.
Emisores
(Superficies radiantes)
• Este sistema consiste en crear un
circuito empotrado en el suelo,
techo o paredes, de modo que por
radiación transmita el calor del
agua al aire ambiente.
• La distribución del agua debe
realizarse a baja temperatura (35-
45ºC).
• El cuerpo de emisión esta
compuesto por tubería empotrada
en el suelo, techo o paredes.
• Temperatura superficial máxima
28º C.
• La transmisión de calor es
totalmente por radiación, por lo
tanto no hay movimiento de aire
Emisores
(Superficies radiantes)
Red de tuberías
• La red general de tuberías de una instalación de calefacción, tiene por
misión conducir el fluido calefactor, que es portador de la energía
calorífica, desde la caldera hasta los distintos emisores que componen
la instalación.
• Una vez determinada la potencia calorífica real de cada emisor, se
trazará el esquema de la red de tuberías.
• El caudal "Q" que circula por cada tramo de tubería es proporcional a la
potencia calorífica en el mismo, para un salto térmico determinado.
Potencia calorífica = Q    ce  t
Siendo para el agua: Calor específico = ce = 4,18kW/kgºC
Densidad =  = 1 kg/l
Q = (l/h))t-(t4,18
kWcaloríficaPotencia
retornoida
Red de tuberías
• El caudal es un primer dato ya calculado. El otro puede ser que la
pérdida de carga por metro de tubería esté comprendida entre unos
valores admisibles (normalmente entre 10 y 30 mm.c.a/m), o que la
velocidad de circulación del agua esté dentro de límites admisibles
para evitar ruidos molestos (>0.5<2 m/s)
• Para obtener el caudal total o parcial de una instalación (en l/h), se
dividirá la potencia calorífica de la caldera o radiador (kcal/h) entre el
salto térmico del agua.
Circuladores
• Un elemento fundamental en la instalación es la bomba o circulador. Su
misión es producir el movimiento del fluido venciendo las resistencias
del circuito..
El caudal necesario en el circulador se determina mediante la fórmula
siguiente:
Siendo :Q = caudal en l/h
Pu = potencia calorífica del circuito en kcal/h
Ce = calor específico (para el agua = 1 Kcal/hkgºC)
 = peso específico (para el agua = 1kg/l)
• En ningún caso debemos propiciar una velocidad mayor de 2 m/seg.,
para evitar ruidos molestos por exceso de velocidad
• Con el caudal y las pérdidas de carga en m.c.a. calculadas en el circuito,
se busca la bomba adecuada en las gráficas de los fabricantes.
tCe
Pu
Q


Elección del circulador
Ejemplo de elección de
circulador
Perdida de carga: 4 m.c.a.
Caudal necesario: 2 m3/h
Válvulas
• Son elementos de corte, distribución o mezcla que tienen
una o varias entradas y una o varias salidas. Se controla el
caudal de paso con la apertura de la válvula por medio del
mando que puede ser automático o manual.
• Cada una de las entradas y salidas se representa por un
triángulo, bien en posición horizontal  , bien vertical
. Para diferenciarlas, las entradas o las salidas a veces
suelen ir ennegrecidas.
• El paso del fluido por las válvulas produce una pérdida de
carga, también llamada presión diferencial. Cuando la
válvula está totalmente cerrada, la pérdida de carga es
máxima; y cuando está totalmente abierta, la pérdida de
carga es mínima.
Parámetros importantes de las válvulas
 Presión Nominal
Es una indicación de las características constructivas de la válvula, que refleja
la presión estática que la válvula podría soportar sin sufrir daños. Esto no quiere
decir que deba considerarse esta presión como presión normal de trabajo. Este
valor aparece marcado en el cuerpo de la propia válvula con las letras PN
seguidas de la presión nominal expresada en bares.
 Presión de trabajo
Es la máxima presión estática a la que la válvula puede trabajar en
condiciones normales (de forma permanente).
 Máxima presión diferencial
Es la máxima presión diferencial entre las vías principales (entrada / salida)
que la válvula puede soportar, de forma que pueda abrir y cerrar
correctamente y que las fugas en el cierre se mantengan por debajo de los
valores permisibles.
 Temperaturas de trabajo (del fluido y del ambiente)
Son las máximas / mínimas temperaturas tanto del medio (fluido a controlar),
como del ambiente, en cuyo rango la válvula funciona correctamente.
VÁLVULA DE CONTROL DE 2 VÍAS
Este tipo de válvula tiene
una entrada y una salida, de
forma que existen dos
posibles posiciones: apertura
y cierre.
VÁLVULA DE CONTROL DE 3 VÍAS
Este tipo de válvulas pueden ser:
• mezcladora
• diversora
VÁLVULA DE 3 VÍAS MEZCLADORA
• Tiene dos entradas y una salida.
• La ida a temperatura ti se mezcla
con el retorno a temperatura tr
en la proporción necesaria para
obtener la temperatura de
mezcla tm deseada.
• La válvula de tres vías se puede
sustituir por dos de dos vías
trabajando en oposición
• Aplicaciones:
Control de temperatura
Procesos de
pasterización
VÁLVULA DE 3 VÍAS DIVERSORA
• Tiene una entrada y dos salidas
• Su misión en el circuito es la de
dirigir el fluido desde la
entrada, hacia una de las dos
salidas
• La válvula de tres vías se puede
sustituir por dos de dos vías
trabajando en paralelo
• Aplicaciones:
Priorización de
circuitos
Alternancia de
circuitos
VÁLVULA DE 4 VÍAS
Tiene dos entradas y dos salidas y un número
infinito de posiciones
•Válvula totalmente abierta
Cada entrada está conectada con una salida,
uniendo las ti de ambos circuitos entre sí, así
como las tr entre ellas.
•Válvula en cualquier posición intermedia
Se comporta como válvula mezcladora,
resultado la ti del circuito B como la mezcla de
la ti de circuito A y la tr del circuito B. Así
mismo, la tr del circuito A será la mezcla de la ti
del circuito A y la tr del circuito B.
•Válvula totalmente cerrada.
La ti y la tr del circuito A se comunican entre sí,
e igualmente la ti y tr del circuito B, quedando
independizados ambos circuitos
50ºC
0ºC
• Centralitas de control para múltiples circuitos optimizadas para calderas de
condensación:
OFF OFF 50ºC
Regulación de las instalaciones.
55ºC
10ºC
• Centralitas de control para múltiples circuitos optimizadas para calderas de
condensación:
55ºC 45ºC 40ºC
Regulación de las instalaciones.
ESTA CALDERA VA A ESTARCONDENSANDO
LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
Universidad Nacional de Trujillo
 
Calefaccion agua caliente
Calefaccion agua calienteCalefaccion agua caliente
Calefaccion agua calienteilciceri
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Jose Gregorio Rodriguez
 
Criterios iluminacion
Criterios iluminacionCriterios iluminacion
Criterios iluminacion
luis garcia kriete
 
Simbologia fluidica calefaccion y acs
Simbologia fluidica calefaccion y acsSimbologia fluidica calefaccion y acs
Simbologia fluidica calefaccion y acsCIFP
 
Salas de calderas
Salas de calderasSalas de calderas
Salas de calderas
Avelino Santiago
 
Alcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalacionesAlcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalaciones
ArquitecturaClculo
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
oscar matamala
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
EnRique CampuZano GaRcía
 
Instalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoInstalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoIo pb
 
Valdes vaca-barrera
Valdes vaca-barreraValdes vaca-barrera
Valdes vaca-barreraspacexxi
 
Sistemas de-climatizacion
Sistemas de-climatizacionSistemas de-climatizacion
Sistemas de-climatizacion
Shederid Aguirre
 
Simbología fontanería
Simbología fontaneríaSimbología fontanería
Simbología fontaneríaPepe Potamo
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
Eduardo Sanhueza
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
HRNV
 
Cuadro de cargas
Cuadro de cargasCuadro de cargas
Cuadro de cargasOscar Reyes
 
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definicionesS.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definicionesCelia R. Gastélum
 
Tabla renovaciones hora
Tabla renovaciones horaTabla renovaciones hora
Tabla renovaciones hora
Eduardo Sanhueza
 
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gasesSem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gasesUNMSM
 
Gabinetes contra incendios
Gabinetes  contra incendiosGabinetes  contra incendios
Gabinetes contra incendios
myelitza632
 

La actualidad más candente (20)

Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
 
Calefaccion agua caliente
Calefaccion agua calienteCalefaccion agua caliente
Calefaccion agua caliente
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
 
Criterios iluminacion
Criterios iluminacionCriterios iluminacion
Criterios iluminacion
 
Simbologia fluidica calefaccion y acs
Simbologia fluidica calefaccion y acsSimbologia fluidica calefaccion y acs
Simbologia fluidica calefaccion y acs
 
Salas de calderas
Salas de calderasSalas de calderas
Salas de calderas
 
Alcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalacionesAlcantarillado instalaciones
Alcantarillado instalaciones
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
 
Instalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoInstalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionado
 
Valdes vaca-barrera
Valdes vaca-barreraValdes vaca-barrera
Valdes vaca-barrera
 
Sistemas de-climatizacion
Sistemas de-climatizacionSistemas de-climatizacion
Sistemas de-climatizacion
 
Simbología fontanería
Simbología fontaneríaSimbología fontanería
Simbología fontanería
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
 
Cuadro de cargas
Cuadro de cargasCuadro de cargas
Cuadro de cargas
 
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definicionesS.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
 
Tabla renovaciones hora
Tabla renovaciones horaTabla renovaciones hora
Tabla renovaciones hora
 
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gasesSem15.ventilación y evacuacion de gases
Sem15.ventilación y evacuacion de gases
 
Gabinetes contra incendios
Gabinetes  contra incendiosGabinetes  contra incendios
Gabinetes contra incendios
 

Similar a Calefacción

PPT 9.pptx
PPT 9.pptxPPT 9.pptx
Teoria p vapor
Teoria p vaporTeoria p vapor
Teoria p vapor
Henry Maza Anl
 
calefaccion.pdf
calefaccion.pdfcalefaccion.pdf
calefaccion.pdf
AntonyEscobarVallejo1
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
Alexander Casio Cristaldo
 
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdfgeneradores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
damiangrunevaltt2
 
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico phCircuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico phLeandro Lescani Arcos
 
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificiosSistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
lloberas
 
-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...
-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...
-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...
AntonyEscobarVallejo1
 
Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Ana Peyrefitte
 
generadores vapor.ppt
generadores vapor.pptgeneradores vapor.ppt
generadores vapor.ppt
damiangrunevaltt2
 
Energía solar térmica
Energía solar térmicaEnergía solar térmica
Energía solar térmicaPaola Valencia
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
alondraaguilar28
 
Unidad II calderas
Unidad II calderasUnidad II calderas
Unidad II calderas
Jaime Hernandez Estudillo
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
machaca humpire marina
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
OswaldoRodriguez70
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2Alex HD
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
domingoosorio1
 

Similar a Calefacción (20)

PPT 9.pptx
PPT 9.pptxPPT 9.pptx
PPT 9.pptx
 
A.f. calo..
A.f. calo..A.f. calo..
A.f. calo..
 
Teoria p vapor
Teoria p vaporTeoria p vapor
Teoria p vapor
 
calefaccion.pdf
calefaccion.pdfcalefaccion.pdf
calefaccion.pdf
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdfgeneradores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico phCircuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
 
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificiosSistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
 
-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...
-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...
-La calefacción es la parte de la Climatización correspondiente a la época in...
 
Generadores de calor 1
Generadores de calor 1Generadores de calor 1
Generadores de calor 1
 
generadores vapor.ppt
generadores vapor.pptgeneradores vapor.ppt
generadores vapor.ppt
 
Energía solar térmica
Energía solar térmicaEnergía solar térmica
Energía solar térmica
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
 
Unidad II calderas
Unidad II calderasUnidad II calderas
Unidad II calderas
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
GENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptxGENERADORES DE VAPOR.pptx
GENERADORES DE VAPOR.pptx
 

Más de Avelino Santiago

Conformado
ConformadoConformado
Conformado
Avelino Santiago
 
Ud6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificosUd6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificos
Avelino Santiago
 
Ud7 motores-termicos-frigorificos
Ud7 motores-termicos-frigorificosUd7 motores-termicos-frigorificos
Ud7 motores-termicos-frigorificos
Avelino Santiago
 
Sala calderas1
Sala calderas1Sala calderas1
Sala calderas1
Avelino Santiago
 
Calderas rite ariston
Calderas rite aristonCalderas rite ariston
Calderas rite ariston
Avelino Santiago
 
Calderas de condensacion
Calderas de condensacionCalderas de condensacion
Calderas de condensacion
Avelino Santiago
 
Continua regulacion maquina
Continua regulacion maquinaContinua regulacion maquina
Continua regulacion maquina
Avelino Santiago
 
Dinamo y-motor
Dinamo y-motorDinamo y-motor
Dinamo y-motor
Avelino Santiago
 
Electricidad general-1
Electricidad general-1Electricidad general-1
Electricidad general-1
Avelino Santiago
 
Continua alterna
Continua alternaContinua alterna
Continua alterna
Avelino Santiago
 
Continua (3)
Continua (3)Continua (3)
Continua (3)
Avelino Santiago
 
Continua (2)
Continua (2)Continua (2)
Continua (2)
Avelino Santiago
 
Continua
ContinuaContinua
Continua alterna
Continua alternaContinua alterna
Continua alterna
Avelino Santiago
 
Continua (2)
Continua (2)Continua (2)
Continua (2)
Avelino Santiago
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
Avelino Santiago
 
Automatizacion industrial (1)
Automatizacion industrial (1)Automatizacion industrial (1)
Automatizacion industrial (1)
Avelino Santiago
 
Automatismos industriales-cableados-1
Automatismos industriales-cableados-1Automatismos industriales-cableados-1
Automatismos industriales-cableados-1
Avelino Santiago
 
Alterna
AlternaAlterna
Alterna (2)
Alterna (2)Alterna (2)
Alterna (2)
Avelino Santiago
 

Más de Avelino Santiago (20)

Conformado
ConformadoConformado
Conformado
 
Ud6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificosUd6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificos
 
Ud7 motores-termicos-frigorificos
Ud7 motores-termicos-frigorificosUd7 motores-termicos-frigorificos
Ud7 motores-termicos-frigorificos
 
Sala calderas1
Sala calderas1Sala calderas1
Sala calderas1
 
Calderas rite ariston
Calderas rite aristonCalderas rite ariston
Calderas rite ariston
 
Calderas de condensacion
Calderas de condensacionCalderas de condensacion
Calderas de condensacion
 
Continua regulacion maquina
Continua regulacion maquinaContinua regulacion maquina
Continua regulacion maquina
 
Dinamo y-motor
Dinamo y-motorDinamo y-motor
Dinamo y-motor
 
Electricidad general-1
Electricidad general-1Electricidad general-1
Electricidad general-1
 
Continua alterna
Continua alternaContinua alterna
Continua alterna
 
Continua (3)
Continua (3)Continua (3)
Continua (3)
 
Continua (2)
Continua (2)Continua (2)
Continua (2)
 
Continua
ContinuaContinua
Continua
 
Continua alterna
Continua alternaContinua alterna
Continua alterna
 
Continua (2)
Continua (2)Continua (2)
Continua (2)
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Automatizacion industrial (1)
Automatizacion industrial (1)Automatizacion industrial (1)
Automatizacion industrial (1)
 
Automatismos industriales-cableados-1
Automatismos industriales-cableados-1Automatismos industriales-cableados-1
Automatismos industriales-cableados-1
 
Alterna
AlternaAlterna
Alterna
 
Alterna (2)
Alterna (2)Alterna (2)
Alterna (2)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Calefacción

  • 1. Existe «confort térmico» cuando las personas no experimentan sensación de calor ni de frío. Objeto de las instalaciones de calefacción es aportar calor a los locales para neutralizar pérdidas, manteniendo las condiciones de confort en la zona ocupada.
  • 2. TIPOS DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN  SEGÚN LA FUENTE ENERGETICA.  SEGÚN EL FLUIDO CALOPORTADOR.  SEGÚN EL TIPO DE UNIDADES TERMINALES  EN FUNCIÓN DE LA RED DE CONEXIÓN DE LOS APARATOS
  • 3.  ENERGÍA EMPLEADA  Combustibles fósiles tradicionales quemados en calderas (no renovables) •Sólidos: carbón (prohibido desde 2012). •Líquidos: gasóleo C •Gaseosos: gas natural, GLP (butano y propano)  Transformación de energía eléctrica •Directa (efecto Joule), con o sin acumulación. •Bomba de calor
  • 4.  Uso de energías renovables •Biomasa: Sólida (residuos agrícolas) Líquida (bioalcohol, biodiesel) Gaseosa (biogas)  Energía solar térmica de baja temperatura  Energía geotérmica
  • 5.  FLUIDO CALOPORTADOR.  CALEFACCIÓN POR AGUA.  Producción: Caldera, geotermia, cogeneración  Distribución: Red de agua(tuberías, depósitos, válvulas, bombas,…)  Emisión:  Radiadores y convectores.  Suelos radiantes.  Ventiloconvectores(fan-coils)
  • 6.  CALEFACCIÓN POR AIRE.  Producción: Caldera, red de agua y batería de condensación en UTA.  Distribución: Red de aire(conductos, compuertas, ventiladores,…)  Emisión: Difusores y rejillas.
  • 7.  CALEFACCION POR FLUIDO REFRIGERANTE.  Producción: Batería de evaporación en bomba de calor central(VRV) o local(Split)  Distribución: Red de refrigerante(tuberías, válvulas,…)  Emisión: Batería de condensación con ventilador.
  • 8.  SISTEMAS:  Según el sistema que se emplee, la calefacción puede ser: local (o unitaria), si el generador sirve a un solo local, y central (o centralizada), cuando sirve a más de un local.  La calefacción central a su vez puede ser individual o colectiva, según sirva a uno o a más usuarios, considerando usuario o consumidor a la persona física o jurídica que abonará los costes del servicio.
  • 9. CALDERAS Esquema de caldera de hierro fundido para calefacción por gasóleo Esquema de caldera de hierro fundido de gasóleo para calefacción y ACS por acumulación QUEMADOR ACUMULADOR VITRIFICADO ÁNODO DE MAGNESIO CUERPO DE CALDERA VÁLVULA DE SEGURIDAD PURGADOR AUTOMÁTICOBOMBA DE CALEFACCIÓN VÁLVULA ANTIRRETORNO IDA BOMBA ACUMULADOR VASO EXPANSIÓN VÁLVULA ANTIRRETORNO RETORNO SALIDA ACS RECIRCULACIÓN V.S. Y V.R. ENTRADA AF SANITARIA VACIADO ACUMULADOR
  • 11. Esquema de producción centralizada en circuito cerrado Entrada Agua Fría Bc V.S. Circuito secundario de consumo Productor de ACS Circuito primario de producción Brc Distribuidores de ACS Retorno ACS V.E.N. Acumulador Intercambia dor V. Vaciado Puntos de consumo ACS Monomando Central de regulación C R Ida ACS Purga V.S. V.E.N.
  • 12. Esquema de distribución individual con producción de ACS por Calentador Instantáneo de Agua a Gas Entrada Agua Fría Fregadero Salida Agua Caliente V.S. Inodoro Ducha Entrada Gas ASEODistribución superior CIG de ACS Lavadero COCINA Lavabo
  • 13. Esquema de distribución individual con producción de ACS por acumulación, por medio de Colectores Solares Entrada Agua Fría Salida ACS V.S. Inodoro Ducha Circuito solar de producción de ACS ASEODistribución superior Colector Solar Lavabo Bc Interacumulador Resistencia de apoyo Serpentín V.E.N.
  • 14. ENERGÍA GEOTÉRMICA: • La corteza (1000 0C a 15-20 0C) corresponde a la envoltura superficial. • El núcleo (4.200ºC), sólido en su parte interna y líquido en su parte exterior. • El manto (3.000ºC a 1.000ºC) que lo envuelve, de textura plástica hacia el centro, se vuelve sólido hacia la superficie.
  • 16. ENERGÍA GEOTÉRMICA: Yacimientos de alta temperatura Yacimientos de media temperatura Yacimientos de baja temperatura Yacimientos de muy baja temperatura RECURSOS GEOTÉRMICOS 150-400ºC 50-70ºC 70-150ºC 20-60ºC
  • 18. ENERGÍA GEOTÉRMICA: Sistema horizontal de poca profundidad Sistema horizontal de gran profundidad Sistema vertical de sondas Sistema vertical de aguas subterráneas Sistema de aprovechamiento estructural Sistema de pozo existente TIPOS DE CAPTACIÓN
  • 19. ¿QUÉ ES UNA BOMBA DE CALOR? La bomba de calor es un modo de funcionamiento de los equipos de climatización que tenemos en casa y puede ayudarnos a calentar nuestro hogar de manera mas ágil y adaptada a nuestras necesidades. Funciona convirtiendo el aire frio en caliente.
  • 20. ELEMENTOS DE LA BOMBA DE CALOR •1.- Compresores. •2.- Elementos auxiliares del compresor. •3.- Condensadores. •4.- Dispositivos de Expansión. •5.- Evaporadores. •6.- Otros Elementos.
  • 21. •La bomba de calor es una máquina térmica utilizada en un principio en sistemas de climatización, debido a la posibilidad de invertir su funcionamiento en la actualidad se utilizan como calefacción en invierno y como sistemas de refrigeración en verano. Se pueden encontrar bombas de calor en otras situaciones como por ejemplo, en la combinación de locales, (como la piscina climatizada y salas de patinaje sobre hielo). Este esquema muestra la forma mas sencilla de bomba de calor en funcionamiento; se observa la bomba de calor en sí en color gris y los dos circuitos de calefacción y de refrigeración o Funcionamiento de la bomba de calor
  • 22. Mediante un intercambiador de calor, el calor ambiental se transmite a la salmuera. Las fuentes de calor pueden ser la tierra, el aire o el agua logrando una temperatura de salmuera de -1ºC a 2ºC. Posteriormente mediante otro intercambiador de calor el calor ambiental se transmite al medio frigorífico a - 4ºC. En un compresor se aumenta la presión del medio frigorífico. En un licoéfactor el calor se transmite al agua de calefacción a 32ºC.
  • 23. Cogeneración Se puede definir la cogeneración como la mejora del rendimiento de las instalaciones mediante la producción y aprovechamiento conjunto de energía eléctrica y energía calorífica. La cogeneración consiste en producir de forma simultánea energía térmica y energía eléctrica a partir de un mismo combustible. Su interés fundamental radica en que combina un elevado rendimiento (por la recuperación del calor) con la considerable disminución de las emisiones contaminantes entre un 20% y 40% en relación con la producción separada de electricidad y calor.
  • 25. Electricida d 90 kwh Calor 140 kwh C o m b u s t i b l e 281 kwh Rendimiento global 81% COGENERACIÓN 257 kwh 165 kwh C o m b u s t i b l e Rendimiento global 55% SISTEMATRADICIONAL 422 kwh
  • 26. EN FUNCIÓN DEL FLUIDO CALOPORTADOR CALEFACCIÓN POR: • Aire. • Agua baja temperatura. • Agua sobrecalentada. • Vapor. • Otros fluidos caloportadores (glicol, aceite térmico, etc.)
  • 27. EL CALOR SE TRANSMITE DE FORMA: 1.CONDUCCIÓN. 2.CONVECCIÓN. 3.RADIACIÓN.
  • 28. 1. CONDUCCIÓN DEFINICIÓN: Flujo de calor a través de medios sólidos por la vibración interna de las moléculas y de los electrones libres y por choques entre ellas. Es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen al equilibrio térmico. Ej: cuchara metálica en la taza de té.
  • 29. 1. CONVECCIÓN DEFINICIÓN: Sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están a una temperatura, a regiones que están a temperatura. El transporte de calor otra está inseparablemente ligado al movimiento del propio medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa. Los volumenes de aire se encuentran en constante movimiento, al instalar elementos que se encuentran a una muy alta temperatura, estos volúmenes de aire frio se transforman en volúmenes de aire caliente con menor densidad, por lo cual pierden gravedad y se transportan hacia arriba. (2da ley de la Termodinámica). .
  • 30. 1. RADIACIÓN DEFINICIÓN: Energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a través del espacio. Forma de propagarse la energía o las partículas, es decir, es la transmisión de energía por medio de la emisión de ondas o fotones, como se propaga la luz. Los sistemas de calefacción radiante por lo tanto no mueven aire, solo calientan las personas y los objetos como el sol o como la tostadora de pan. .
  • 32. REPARTO DE CALOR EN EL LOCAL SEGÚN EL SISTEMA: El reparto del calor en los locales, en altura, depende del sistema. Son mejores los repartos que siguen que más se acercan a la curva de la temperatura superficial del cuerpo humano. Es conveniente que se mantenga la parte de la cabeza más fresca.
  • 33. EN FUNCIÓN DE LA RED DE CONEXIÓN DE UNIDADES TERMINALES(agua) • Monotubular. • Bitubular de retorno directo. • Bitubular de retorno invertido. • Colector o sistema Trilent.
  • 34. Formas de distribución del agua (Monotubular) • Máximo 5 emisores por anillo • Conexión en serie de emisores • Coste reducido • Válvulas especificas de 4 vías • Equilibrado complejo • Bajo rendimiento
  • 35. Formas de distribución del agua (Bitubular retorno directo) • Conexión en paralelo de emisores • Válvula y detentor en cada emisor • Requiere equilibrado hidráulico • Rendimiento en función del equilibrado • Instalación muy empleada
  • 36. Formas de distribución del agua (Bitubular retorno invertido) • Conexión en paralelo de emisores • Válvula y detentor en cada emisor • Instalación auto-equilibrada • Rendimiento excelente • Instalación poco empleada en pequeñas instalaciones • Mayor complejidad
  • 37. Formas de distribución del agua (Colectores o Trilent) • Ida y retorno desde colector hasta cada emisor • Perfecta distribución del rendimiento calorífico • Válvula y detentor en cada radiador • Colectores de distribución • Coste elevado
  • 39. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Se subdividen en dos grandes grupos: • CENTRALES Son sistemas que centralizan la generación del fluido térmico encargado de transportar la energía a los locales a acondicionar. Se dividen en: " Todo aire " Aire agua " Todo agua • INDIVIDUALES Son equipos autónomos diseñados para acondicionar espacios individuales. Se dividen en: " Compactos " Divididos
  • 40. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.CENTRALES: Instalación en que la producción de frío o calor ( uno o más equipos generadores) se realiza centralmente, distribuyéndose a los equipos terminales que actúan sobre las condiciones de los locales o zonas diferentes. Instalación centralizada colectiva: la producción centralizada de frío o calor sirve a un conjunto de usuarios dentro de un mismo edificio. Instalación centralizada individual: la producción centralizada de frío o calor es independiente para cada usuario.
  • 41. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.TODO AIRE Se basan en que el aire es enfriado directamente por el fluido refrigerante sin la intervención de un refrigerante indirecto. La distribución de energía a los diversos locales se realiza mediante aire climatizado que se impulsa a través de conductos desde las unidades de tratamiento hasta los elementos terminales. Se subdividen en • Compactos o autocontenidos Equipos de techo (Roof - top) • Divididos (Split centrales) y Equipos múltiples (Multisplit) Equipos compactos (Roof - top) Son aparatos autónomos que contienen todos los elementos del ciclo refrigerante y están diseñados para ser instalados sobre la cubierta del local o en jardines. Los servicios de mantenimiento del equipo se hacen en el exterior, existen otros servicios de mantenimiento que se hacen en el interior como por ejemplo limpieza de conductos, regulación de aire, etc. Para calefaccionar se puede recurrir a tres métodos: • resistencias eléctricas • inversión del ciclo (bomba de calor) • gas
  • 42. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.Potencias: 17kW - 300kW Aplicaciones: Para locales con gran volumen ( instalaciones comerciales, industriales) y con requerimientos de ventilación. Fuente: alimentación eléctrica Medio de transporte : conductos Disipadores (calor o frío): difusores, rejillas, toberas, etc
  • 43. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.Equipos Divididos (Split central) Son equipos compuestos por dos unidades separadas. La unidad exterior (compresor más condensador) y la unidad interior (evaporador) unidas por cañerías por donde circula refrigerante. La unidad interior debe ubicarse en una sala de máquinas donde deberá preverse un drenaje y espacio para el mantenimiento. Dimensiones de la sala de máquina aproximadamente: 2 x 1,5 hasta 4 x 4m por equipo. Potencias: 17 kW - 300 kW Aplicaciones: Para locales con gran volumen (instalaciones comerciales, industriales) y con requerimientos de ventilación. Fuente: alimentación eléctrica Medio de transporte : conductos Disipadores (calor o frío): difusores, rejillas, toberas, Etc Son más completos que el Equipo compacto (Roof - top) pues permiten seleccionar la capacidad de modificar la cantidad de vapor de agua (mayor capacidad de deshumectación del ambiente).
  • 44. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.AIRE -AGUA Se basan en la distribución de energía a los diversos locales a través de circuitos de agua enfriada y aire. Requieren de una central de generación de agua fría. Se componen de: unidades centrales de acondicionamiento de aire (manejadoras de aire) y/o unidades terminales de acondicionamiento de aire, funcionando estas últimas con agua helada. • Enfriadores de agua • Manejadores de aire • Inductores de aire
  • 45. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.Enfriadores de agua Los enfriadores de agua son equipos de refrigeración que utilizan el ciclo de refrigeración para enfriar agua en lugar de enfriar aire. Tienen los mismos componentes, evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión. Se diferencian en que en el evaporador en vez de aire, se hace pasar agua, que es enfriada por el refrigerante. Hay dos versiones de enfriadores de agua: •equipos para colocar en salas de máquinas, son enfriados por agua y requieren una torre de enfriamiento. •equipos para colocar en el exterior, son enfriados por aire.
  • 46. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.Manejadores de aire Son equipos compuestos por un intercambiador de calor agua – aire construido con caños aletados, un ventilador movido por un motor eléctrico, filtros de aire, una bandeja de drenaje y un gabinete aislado térmicamente con una entrada de aire. Dentro de los tubos del intercambiador se hace circular agua helada o agua caliente, lográndose las funciones de calefacción o refrigeración. El ventilador se encarga de hacer circular el aire por los conductos. El filtro regula la calidad del aire.
  • 47. SEGÚN EL TIPO DE UNIDADES TERMINALES • Radiadores • Convectores • Ventiloconvectores (Fan-coils, aerotermos, etc.) • Superficies radiantes, (suelo, techo o paredes radiantes)
  • 52. Equipos de Aire Caliente Es similar a un caloventilador de mayor tamaño, consiste en un gabinete de formato vertical u horizontal que contiene un ventilador de alta presión, un serpentín por donde circula agua caliente o vapor o una batería eléctrica y un filtro de aire. Realiza la distribución del aire por conductos. y un gabinete de formato vertical u horizontal. Se aplica en espacios de gran volumen donde es necesario hacer llegar el aire caliente a varios puntos alejados entre si. El aire es introducido al espacio a través de rejillas o difusores especialmente diseñados. Se distinguen los conductos de inyección de aire al espacio, los de extracción de aire, los de retorno de aire y los de toma de aire exterior. El retorno del aire del ambiente acondicionado es necesario a los efectos de lograr un aprovechamiento energético. Debido a que la cantidad de aire circulado no se contamina totalmente, es posible retornar parte del aire inyectado y complementarlo con aire exterior puro.
  • 53. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.TODO AGUA Se basan en la distribución de energía a los diversos locales exclusivamente mediante agua. El agua fría es utilizada por unidades llamadas FanCoil que se instalan en cada ambiente individual. FANCOIL: es una unidad terminal provista básicamente de un ventilador y un serpentín de intercambio térmico por donde circula agua helada. Puede disponer también de filtro de aire y batería de calefacción (eléctrica o agua caliente). Capacidad: 1 a 10 kW. COP: 3 Alcance (distribución de aire) no más de 6 metros. Ventilan en proporciones bajas y de forma no controlada siempre que se los instale en una pared exterior y se prevea una reja de toma de aire. Existen diferentes configuraciones de fancoils: " verticales "horizontales " tipo columna " vistos "ocultos
  • 54. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.
  • 55. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.INDIVIDUALES Son equipos autónomos que poseen su propio ciclo de refrigeración (no dependen de un equipo central). En general se usan en forma individual, para acondicionar espacios personales. También existen equipos de mayor potencia para espacios comunes. Hay que considerar que en cada punto donde hay un equipo individual es necesario una alimentación de energía eléctrica, un drenaje y que una vez al mes se realizará una tarea de mantenimiento, además de las que sean necesarias para reparaciones eventuales. Debido a estos inconvenientes, adquieren validez los equipos centrales que pueden ser instalados fuera del local de uso concentrando los servicios además de evitar las tareas de mantenimiento dentro del local de trabajo. Estos equipos realizan la climatización del ambiente mediante su conexión a la red de energía eléctrica. No requieren de instalaciones adicionales más que un drenaje y alimentación eléctrica. No prevén tomar aire del exterior, salvo excepciones, por lo cual la ventilación debe ser provista por otros medios.
  • 56. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.Equipos compactos de ventana o pared Todos los componentes se encuentran en el mismo gabinete y debe ser ubicado en un muro exterior. Aplicables a locales pequeños y medianos con un alcance de hasta 10 metros. Se instalan a una altura mínima de 1.80 metros y como máximo 3 metros. Es importante que la descarga de aire no se produzca a nivel de los ocupantes. Requieren de una alimentación eléctrica y conexión para drenaje. La calefacción en este equipo puede ser atendida de dos formas: con ciclo inverso o con resistencias eléctricas. Capacidad: de 2 a 7 kW.Posee una mínima toma del aire exterior que produce una renovación de aire mínima no controlada.
  • 57. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.Equipos divididos (minisplit): Al igual que los equipos divididos centrales se componen de dos unidades: •unidad interior: acondiciona el aire ambiente •unidad exterior: disipa la energía absorbida por la unidad interior por lo cual requiere de una buena ventilación. Ambas unidades requieren de drenajes para el agua de condensación y se conectan mediante cañerías de refrigerante. Capacidad: 2 a 17 kW.
  • 58. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO. Las unidades interiores pueden tener diferentes configuraciones: de pared, de piso, de techo, embutidos en el cielorraso. Unidades para conductos de recorridos cortos (no más de 5 metros). No realiza renovación de aire excepto el modelo embutido en el cielorraso (modelo cassette), sin embargo esta renovación es mínima. Es por este motivo que estos equipos no son recomendables para ambientes con una gran afluencia de público como cines o salas de reuniones. No son aconsejables para una ocupación menor a 9 metros cuadrados por persona. Estos equipos sólo calefaccionan por ciclo inverso.
  • 59. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.DISTRIBUCIÓN DEL AIRE Se realiza a través de conductos y su difusión en el ambiente a través de diferentes dispositivos de difusión. Según la ubicación de estos dispositivos (difusión y captación de aire) se obtienen diferentes efectos de distribución del aire. Existen velocidades recomendadas para las instalaciones de baja velocidad de acuerdo al programa y/o destino de los locales. El límite de velocidad del aire dentro de un conducto sin dispositivos de atenuadores de ruido es de 10 m/s, (instalación de baja velocidad) Para velocidades mayores se requieren dispositivos de reducción de ruido. (instalación de alta velocidad).
  • 60. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.
  • 61. C. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.VENTILACIÓN Proceso de renovación del aire de un local (impulsión y extracción) por medios naturales o mecánicos, para controlar su calidad y/o el ambiente termico (refrescamiento) Los sistemas de ventilación son fundamentalmente de dos tipos: VENTILACIÓN NATURAL: Renovación de aire sin accionamiento mecanico utilizando el movimiento convectivo natural del aire o el viento. Esta puede ser voluntaria o permanente.
  • 62. Emisores (Superficies radiantes) • Este sistema consiste en crear un circuito empotrado en el suelo, techo o paredes, de modo que por radiación transmita el calor del agua al aire ambiente. • La distribución del agua debe realizarse a baja temperatura (35- 45ºC). • El cuerpo de emisión esta compuesto por tubería empotrada en el suelo, techo o paredes. • Temperatura superficial máxima 28º C. • La transmisión de calor es totalmente por radiación, por lo tanto no hay movimiento de aire
  • 64. Red de tuberías • La red general de tuberías de una instalación de calefacción, tiene por misión conducir el fluido calefactor, que es portador de la energía calorífica, desde la caldera hasta los distintos emisores que componen la instalación. • Una vez determinada la potencia calorífica real de cada emisor, se trazará el esquema de la red de tuberías. • El caudal "Q" que circula por cada tramo de tubería es proporcional a la potencia calorífica en el mismo, para un salto térmico determinado. Potencia calorífica = Q    ce  t Siendo para el agua: Calor específico = ce = 4,18kW/kgºC Densidad =  = 1 kg/l Q = (l/h))t-(t4,18 kWcaloríficaPotencia retornoida
  • 65. Red de tuberías • El caudal es un primer dato ya calculado. El otro puede ser que la pérdida de carga por metro de tubería esté comprendida entre unos valores admisibles (normalmente entre 10 y 30 mm.c.a/m), o que la velocidad de circulación del agua esté dentro de límites admisibles para evitar ruidos molestos (>0.5<2 m/s) • Para obtener el caudal total o parcial de una instalación (en l/h), se dividirá la potencia calorífica de la caldera o radiador (kcal/h) entre el salto térmico del agua.
  • 66. Circuladores • Un elemento fundamental en la instalación es la bomba o circulador. Su misión es producir el movimiento del fluido venciendo las resistencias del circuito.. El caudal necesario en el circulador se determina mediante la fórmula siguiente: Siendo :Q = caudal en l/h Pu = potencia calorífica del circuito en kcal/h Ce = calor específico (para el agua = 1 Kcal/hkgºC)  = peso específico (para el agua = 1kg/l) • En ningún caso debemos propiciar una velocidad mayor de 2 m/seg., para evitar ruidos molestos por exceso de velocidad • Con el caudal y las pérdidas de carga en m.c.a. calculadas en el circuito, se busca la bomba adecuada en las gráficas de los fabricantes. tCe Pu Q  
  • 67. Elección del circulador Ejemplo de elección de circulador Perdida de carga: 4 m.c.a. Caudal necesario: 2 m3/h
  • 68. Válvulas • Son elementos de corte, distribución o mezcla que tienen una o varias entradas y una o varias salidas. Se controla el caudal de paso con la apertura de la válvula por medio del mando que puede ser automático o manual. • Cada una de las entradas y salidas se representa por un triángulo, bien en posición horizontal  , bien vertical . Para diferenciarlas, las entradas o las salidas a veces suelen ir ennegrecidas. • El paso del fluido por las válvulas produce una pérdida de carga, también llamada presión diferencial. Cuando la válvula está totalmente cerrada, la pérdida de carga es máxima; y cuando está totalmente abierta, la pérdida de carga es mínima.
  • 69. Parámetros importantes de las válvulas  Presión Nominal Es una indicación de las características constructivas de la válvula, que refleja la presión estática que la válvula podría soportar sin sufrir daños. Esto no quiere decir que deba considerarse esta presión como presión normal de trabajo. Este valor aparece marcado en el cuerpo de la propia válvula con las letras PN seguidas de la presión nominal expresada en bares.  Presión de trabajo Es la máxima presión estática a la que la válvula puede trabajar en condiciones normales (de forma permanente).  Máxima presión diferencial Es la máxima presión diferencial entre las vías principales (entrada / salida) que la válvula puede soportar, de forma que pueda abrir y cerrar correctamente y que las fugas en el cierre se mantengan por debajo de los valores permisibles.  Temperaturas de trabajo (del fluido y del ambiente) Son las máximas / mínimas temperaturas tanto del medio (fluido a controlar), como del ambiente, en cuyo rango la válvula funciona correctamente.
  • 70. VÁLVULA DE CONTROL DE 2 VÍAS Este tipo de válvula tiene una entrada y una salida, de forma que existen dos posibles posiciones: apertura y cierre.
  • 71. VÁLVULA DE CONTROL DE 3 VÍAS Este tipo de válvulas pueden ser: • mezcladora • diversora
  • 72. VÁLVULA DE 3 VÍAS MEZCLADORA • Tiene dos entradas y una salida. • La ida a temperatura ti se mezcla con el retorno a temperatura tr en la proporción necesaria para obtener la temperatura de mezcla tm deseada. • La válvula de tres vías se puede sustituir por dos de dos vías trabajando en oposición • Aplicaciones: Control de temperatura Procesos de pasterización
  • 73. VÁLVULA DE 3 VÍAS DIVERSORA • Tiene una entrada y dos salidas • Su misión en el circuito es la de dirigir el fluido desde la entrada, hacia una de las dos salidas • La válvula de tres vías se puede sustituir por dos de dos vías trabajando en paralelo • Aplicaciones: Priorización de circuitos Alternancia de circuitos
  • 74. VÁLVULA DE 4 VÍAS Tiene dos entradas y dos salidas y un número infinito de posiciones •Válvula totalmente abierta Cada entrada está conectada con una salida, uniendo las ti de ambos circuitos entre sí, así como las tr entre ellas. •Válvula en cualquier posición intermedia Se comporta como válvula mezcladora, resultado la ti del circuito B como la mezcla de la ti de circuito A y la tr del circuito B. Así mismo, la tr del circuito A será la mezcla de la ti del circuito A y la tr del circuito B. •Válvula totalmente cerrada. La ti y la tr del circuito A se comunican entre sí, e igualmente la ti y tr del circuito B, quedando independizados ambos circuitos
  • 75. 50ºC 0ºC • Centralitas de control para múltiples circuitos optimizadas para calderas de condensación: OFF OFF 50ºC Regulación de las instalaciones.
  • 76. 55ºC 10ºC • Centralitas de control para múltiples circuitos optimizadas para calderas de condensación: 55ºC 45ºC 40ºC Regulación de las instalaciones. ESTA CALDERA VA A ESTARCONDENSANDO LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO