SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las instituciones
coloniales”
martes 25 de octubre de 2022
Objetivo de Aprendizaje:
Conocer las Instituciones
coloniales
El sincretismo cultural se refiere al proceso de
transculturación y mestizaje entre distintas
culturas.
En términos generales, se refiere básicamente a
cómo se produjo la mezcla entre Europa y
América.
Recordemos…
https://www.youtube.com/watch?v=zSRjToF864c
Principales unidades Administrativas coloniales
VIRREINATO
GOBERNACIÓN Y
CAPITANÍA GENERAL
División administrativa
de mayor
extensión e importancia
en América.
la Gobernación era una
división territorial
administrativa de
menor tamaño que un
virreinato, dirigido
por un gobernador.
Una vez alcanzada la paz en gran parte del territorio,
era imperativo otorgar un ordenamiento a la
población. Reglas que, también, consideraran la
evolución de la sociedad y el desarrollo de nuevos e
importantes actores: los nacidos en el “Reino de
Chile”. Ellos comenzaron a involucrarse en asuntos tan
variados como la economía, la política e, incluso, la
defensa del país.
Debido a que la mayoría de los nuevos territorios
conquistados estaba bajo la jurisdicción hispana, las
principales instituciones coloniales seguían estando
en el Viejo Continente.
Desde un comienzo, España
centralizó todo lo referente a la
administración de las colonias que
poseía en América y Asia,
teniendo a la cabeza al rey, quien
era asesorado por el Consejo de
Indias.
Los organismos con sede en España fueron:
El Real Consejo de Indias: Integrado por
funcionarios encargados de asesorar al rey en la
redacción de proyectos de leyes.
La Casa de Contratación: Que tenía a su cargo todo
lo referente al comercio, la navegación y la
emigración de españoles hacia América.
España creó, además, la Visita y el Juicio de
residencia, con el objeto de controlar los
organismos residentes en América.
Casa de Contratación – Barcelona
En América tuvieron vigencia los siguientes organismos:
-Los virreinatos: Dirigidos por el virrey, que era la máxima
autoridad. Era el representante del rey en América. Su función
consistió en hacer cumplir las leyes y ejercer el cargo de jefe
militar en toda su jurisdicción, que eran grandes extensiones
territoriales. En América se establecieron cuatro virreinatos:
1°- El de Méjico o Nueva España.
2°- El del Perú.
3°- El de Nueva Granada y Santa Fe.
4°- El del Río de la Plata.
Las Reales Audiencias: Eran tribunales superiores de Justicia,
Gobierno y Hacienda. Estaban constituidos por los oidores y un
presidente.
Las Capitanías Generales: Ejercían el mando militar y la vigilancia
policial de la capitanía a su cargo. La máxima autoridad era el
Capitán General.
Las gobernaciones: Estaban dirigidas por un gobernador; tenía a
su cargo todo lo referente a la administración que correspondía a
las reales audiencias.
Los corregimientos: Ayudaban en la administración de la
gobernación; estaban dirigidos por el corregidor. Éste
representaba al gobernador.
Ex Palacio de la Real
Audiencia en Santiago
Las alcaldías: Fueron las subdivisiones de la gobernación de
Méjico; realizaron tareas semejantes a los corregimientos de
las otras colonias europeas.
Los cabildos: Eran tribunales menores encargados del cobro
de la mayor parte de los impuestos, de la limpieza de la
ciudad, de la instrucción primaria, de la asistencia pública.
Eran una corporación municipal con funciones múltiples.
Estaban constituidos por el alcalde, los regidores, el alférez
real, el procurador, el alguacil, el escribano público, el
mayordomo y otros funcionarios.
Los consulados: Fueron tribunales comerciales que se
encargaban de impulsar la actividad económica.
Reconstrucción ideal de la fachada
principal del Cabildo de Santiago, de
acuerdo a los planos originales de
Joaquín Toesca
INSTITUCIONES
COLONIALES
En resumen:
Labor educacional y misionera
Los jesuitas otorgaron lo que podría
llamarse el primer “Contrato de Trabajo”,
donde se comprometían a respetar
condiciones mínimas de remuneración
para sus propios indígenas de servicios.
Ellas incluían el salario familiar, la jubilación por edad a los 50 años, una
pensión a la viuda en caso de fallecimiento del esposo, una jornada
laboral limitada, auxilio médico, enseñanza gratuita, entre otras.
Naturalmente, estas últimas medidas no parecían muy compatibles con
el hecho de poseer los jesuitas una notable cantidad de esclavos negros,
pero esta contradicción moral era común en la época.
La Congregación llegó a ser dueña de
59 fundos en Chile y de mil 300
esclavos negros, formando una
potencia productora superior a
cuantas se conocían en el país.
Adicionalmente, impartió instrucción
en sus 11 colegios o conventos,
influyendo enormemente en el
comercio e industrias chilenas.
Así, en el siglo XVIII, al ser
expulsados, la Compañía de Jesús
constituía un poder religioso,
económico, docente, social y político
que superaba todas las fuerzas
espirituales del país unidas,
exceptuando el poder “real”.
Misiones Jesuitas en América del Sur Las razones de la expulsión jesuita de
América
Desde inicios de la conquista la Iglesia estuvo subordinada
a la Corona, teniendo un rol fundamental para la
consolidación del poder en América. Sin embargo, a partir
del cambio dinástico en España en el siglo XVIII, la
posición de la monarquía fue la de aumentar su control
sobre la Iglesia, lo cual trajo conflictos con las órdenes
religiosas que cumplían labores evangelizadoras en el
continente, especialmente con los jesuitas quienes serían
expulsados en 1767 de todos los territorios pertenecientes
a la Corona española.
a. ¿Cómo se dividió política y administrativamente la América colonial? Considera nombres y años
de creación.
b. ¿Por qué crees que habían instituciones que residían en América y otras en España?
c. ¿Qué tipo de atribuciones tenían las distintas instituciones y autoridades americanas? ¿Cómo
crees que estas resguardaban los intereses de la Corona española?
d. ¿Por qué se puede afirmar que las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli
española?
e. ¿Cuáles fueron las razones de la expulsión de los Jesuitas?
Preguntas:

Más contenido relacionado

Similar a _INSTITUCIONES_COLONIALES_.PPT

periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
Daniela Sura
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
acjimenezt
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
Melvin Valverde Jiménez
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
Carla Bocaz Jana
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
ernestoporradonoso
 
La cxolonia
La cxoloniaLa cxolonia
La cxolonia
Alumno01
 
Los siglos coloniales repaso
Los siglos coloniales repasoLos siglos coloniales repaso
Los siglos coloniales repaso
ccccc B J
 
Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)
Liceo Pablo Neruda
 
hist. Electivo 2
 hist. Electivo 2 hist. Electivo 2
hist. Electivo 2
profedehistoria
 
Clase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chileClase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chile
jimmorrisonthelizardking
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptx
JaviviUyy
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
katherinepinto17
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
hija2014
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
Clase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinialClase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinial
Gabriel Romo B.
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
victorhistoriarios
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
AlexisSalamaca
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
victorhistoriarios
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 

Similar a _INSTITUCIONES_COLONIALES_.PPT (20)

periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
La cxolonia
La cxoloniaLa cxolonia
La cxolonia
 
Los siglos coloniales repaso
Los siglos coloniales repasoLos siglos coloniales repaso
Los siglos coloniales repaso
 
Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)Ensayo 1 (Junio)
Ensayo 1 (Junio)
 
hist. Electivo 2
 hist. Electivo 2 hist. Electivo 2
hist. Electivo 2
 
Clase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chileClase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chile
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE LA COLONIA (.pptx
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
Clase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinialClase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinial
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
Clase7legadoespaolenamrica 110523203036-phpapp02
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

_INSTITUCIONES_COLONIALES_.PPT

  • 2. martes 25 de octubre de 2022 Objetivo de Aprendizaje: Conocer las Instituciones coloniales
  • 3. El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se produjo la mezcla entre Europa y América.
  • 4.
  • 7. Principales unidades Administrativas coloniales VIRREINATO GOBERNACIÓN Y CAPITANÍA GENERAL División administrativa de mayor extensión e importancia en América. la Gobernación era una división territorial administrativa de menor tamaño que un virreinato, dirigido por un gobernador.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Una vez alcanzada la paz en gran parte del territorio, era imperativo otorgar un ordenamiento a la población. Reglas que, también, consideraran la evolución de la sociedad y el desarrollo de nuevos e importantes actores: los nacidos en el “Reino de Chile”. Ellos comenzaron a involucrarse en asuntos tan variados como la economía, la política e, incluso, la defensa del país. Debido a que la mayoría de los nuevos territorios conquistados estaba bajo la jurisdicción hispana, las principales instituciones coloniales seguían estando en el Viejo Continente.
  • 11. Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias.
  • 12. Los organismos con sede en España fueron: El Real Consejo de Indias: Integrado por funcionarios encargados de asesorar al rey en la redacción de proyectos de leyes. La Casa de Contratación: Que tenía a su cargo todo lo referente al comercio, la navegación y la emigración de españoles hacia América. España creó, además, la Visita y el Juicio de residencia, con el objeto de controlar los organismos residentes en América. Casa de Contratación – Barcelona
  • 13. En América tuvieron vigencia los siguientes organismos: -Los virreinatos: Dirigidos por el virrey, que era la máxima autoridad. Era el representante del rey en América. Su función consistió en hacer cumplir las leyes y ejercer el cargo de jefe militar en toda su jurisdicción, que eran grandes extensiones territoriales. En América se establecieron cuatro virreinatos: 1°- El de Méjico o Nueva España. 2°- El del Perú. 3°- El de Nueva Granada y Santa Fe. 4°- El del Río de la Plata.
  • 14. Las Reales Audiencias: Eran tribunales superiores de Justicia, Gobierno y Hacienda. Estaban constituidos por los oidores y un presidente. Las Capitanías Generales: Ejercían el mando militar y la vigilancia policial de la capitanía a su cargo. La máxima autoridad era el Capitán General. Las gobernaciones: Estaban dirigidas por un gobernador; tenía a su cargo todo lo referente a la administración que correspondía a las reales audiencias. Los corregimientos: Ayudaban en la administración de la gobernación; estaban dirigidos por el corregidor. Éste representaba al gobernador. Ex Palacio de la Real Audiencia en Santiago
  • 15. Las alcaldías: Fueron las subdivisiones de la gobernación de Méjico; realizaron tareas semejantes a los corregimientos de las otras colonias europeas. Los cabildos: Eran tribunales menores encargados del cobro de la mayor parte de los impuestos, de la limpieza de la ciudad, de la instrucción primaria, de la asistencia pública. Eran una corporación municipal con funciones múltiples. Estaban constituidos por el alcalde, los regidores, el alférez real, el procurador, el alguacil, el escribano público, el mayordomo y otros funcionarios. Los consulados: Fueron tribunales comerciales que se encargaban de impulsar la actividad económica. Reconstrucción ideal de la fachada principal del Cabildo de Santiago, de acuerdo a los planos originales de Joaquín Toesca
  • 17.
  • 18. Labor educacional y misionera Los jesuitas otorgaron lo que podría llamarse el primer “Contrato de Trabajo”, donde se comprometían a respetar condiciones mínimas de remuneración para sus propios indígenas de servicios. Ellas incluían el salario familiar, la jubilación por edad a los 50 años, una pensión a la viuda en caso de fallecimiento del esposo, una jornada laboral limitada, auxilio médico, enseñanza gratuita, entre otras. Naturalmente, estas últimas medidas no parecían muy compatibles con el hecho de poseer los jesuitas una notable cantidad de esclavos negros, pero esta contradicción moral era común en la época.
  • 19. La Congregación llegó a ser dueña de 59 fundos en Chile y de mil 300 esclavos negros, formando una potencia productora superior a cuantas se conocían en el país. Adicionalmente, impartió instrucción en sus 11 colegios o conventos, influyendo enormemente en el comercio e industrias chilenas. Así, en el siglo XVIII, al ser expulsados, la Compañía de Jesús constituía un poder religioso, económico, docente, social y político que superaba todas las fuerzas espirituales del país unidas, exceptuando el poder “real”.
  • 20. Misiones Jesuitas en América del Sur Las razones de la expulsión jesuita de América Desde inicios de la conquista la Iglesia estuvo subordinada a la Corona, teniendo un rol fundamental para la consolidación del poder en América. Sin embargo, a partir del cambio dinástico en España en el siglo XVIII, la posición de la monarquía fue la de aumentar su control sobre la Iglesia, lo cual trajo conflictos con las órdenes religiosas que cumplían labores evangelizadoras en el continente, especialmente con los jesuitas quienes serían expulsados en 1767 de todos los territorios pertenecientes a la Corona española.
  • 21. a. ¿Cómo se dividió política y administrativamente la América colonial? Considera nombres y años de creación. b. ¿Por qué crees que habían instituciones que residían en América y otras en España? c. ¿Qué tipo de atribuciones tenían las distintas instituciones y autoridades americanas? ¿Cómo crees que estas resguardaban los intereses de la Corona española? d. ¿Por qué se puede afirmar que las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli española? e. ¿Cuáles fueron las razones de la expulsión de los Jesuitas? Preguntas: