SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
La cultura Chincha se extendió por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su
centro político estu



 vo en el valle de Chincha. La cultura Chincha fue conquistada por los Incas durante el
reinado de Pachacútec Inca Yupanqui y anexionada definitivamente al imperio durante el
gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476.

Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia inc   luso durante la época inca. Es
más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargadotras la misma ceremonia
que el sapa inca era el señor de chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza,
encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por
mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Contenido
[ocultar]

       1 Arquitectura
       2 Economía
       3 Otros Datos

       4 Enlaces externos

   Arquitectura [editar]
Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una
arquitectura de adobes y utilizaron la técnica del quot;adobonquot; o tapial. Las principales
edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San
Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.

Uno de los más conocidos es quot;La Centinelaquot; en Chincha Baja, cuya área es de 400.000
m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos
piramidales, patios, calles, etc.cctret

Economía [editar]
Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente,
el comercio. Los chinchas construyeron un sistema de caminos que atraviesa todo el valle
de Chincha y llega hasta los valles aledaños. Aún más importantes que los caminos eran
sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación (imitada más adelante
por los incas) les permíta llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur que podían
llegar.

Se sabe que llegaron incluso hasta centroamérica, pues una de sus exportaciones claves
eran las conchas spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en
centroamérica.
Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia
por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Algunos
historiadores sostienen que el idioma quechua fue originario de los chinchas, quienes lo
expandieron por todos los andes y las costas peruanas y ecuatorianas. Sin embargo, ello
no fue así: el idioma quechua es originario de la zona central del actual Perú y fue
ampliamente usado para el comercio; los chinchas lo usaron también, difundiéndolo entre
sus zonas de comercio.


Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente
comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por
vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de
la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.

Fue una importante cultura del Intermedio Tardío, habiéndose llegado a afirmar que,
junto con el reino Chimú, fue la nación más civilizada del Pacífico austral americano.
Cronológicamente surgió entre los siglos IX y XV.

Su monarca fue el Chinchay Cápac. Esta cultura estableció su capital entre Pozuelo y
Sunape (treinta mil habitantes),siendo su divinidad máxima el solemne Chinchaycámac.
De este tiempo quedan aún en pie la Huaca de la Centine y la Huaca de Tambo de Mora,
la pirámide de Lurín Chincha y la fortaleza de Ungará. De otro lado, fueron los chinchas
agricultores, guerreros, comerciantes, ceramistas, tejedores y pescadores.

LOS ESTUDIOS REALIZADOS Y EL PROBLEMA DE LAS FUENTES

La existencia de un tipo de organización social en la zona de Chincha, en el litoral al sur
de Lima entre 1100 y 1450 d.C., es un hecho comprobado por los investigadores. Lo que
no han logrado establecer es el carácter de esta sociedad, su organización y la fuente de su
riqueza, la cual a la llegada de los españoles parecía haber sido muy grande. Son varios
los cronistas que hacen referencia a un gran reino en la zona de Chincha, y se menciona
frecuentemente que en los sucesos de Cajamarca del 16 de noviembre de 1532 que las dos
únicas autoridades llevadas en andas eran Atahualpa y el señor de Chincha.

La dificultad de las fuentes proviene a que la versión de los cronistas dependió en este
caso de la de los incas, y es sabido que éstos reinterpretaron y tergiversaron gran parte de
la historia antes del Tawantinsuyo. Es por ello que mientras algunos investigadores
aseguran que en Chincha existió una organización centralizada,otros aseguran que había
una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio.

La historiadora María Rostworowski es una de las principales defensoras de esta teoría.
Ella asegura que existió un comercio a lo largo de la costa basado en un mercadeo a modo
de indios, es decir, sin moneda y basada en el trueque. Según la historiadora, en Chincha
había por lo menos 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo el
Collao (donde comerciaban lana y cobre), mientras que por el norte llegaban a Quito para
comerciar esmeraldas y spondylus. Este mercadeo costeño se realizó mediante balsas
construidas con totoras y troncos de árbol. Inclusive se cree que la expansión del quechua
en los andes provino de estos mercaderes, pues investigadores han comprobado que fue
desde Ecuador que este idioma se dispersó por los andes por medio de los Incas.
ORGANIZACION SOCIAL

No hay certeza sobre la estructura social Ica Chincha. Aparentemente no existía un
gobierno central fuerte, produciéndose un desarrollo relativamente independiente de los
distintos valles donde se extendió esta cultura. Los comerciantes debieron jugar un papel
muy importante dentro de esta sociedad, dada las intensas relaciones de intercambio que
mantenían con las distintas zonas del mundo andino, hasta donde llegaban con grandes
balsas de alta mar. Una vez bajo el dominio Inka, el mandatario del Reino Chincha gozó
de gran prestigio y habría acompañado a Atahualpa en Cajamarca cuando éste fue hecho
prisionero por los españoles.

ADMINISTRACION

Los principales centros de esta cultura los encontramos en los sitios de La Centinela y
Tambo de Mora (Chincha), que debieron ser centros administrativos ceremoniales, unidos
con otros centros menores mediante una red de caminos que luego formaron parte de la
red vial Inca o Qapaqñan. La evidencia allí encontrada confirma que los Chincha
desarrollaron una economía múltiple que comprendía la agricultura, la pesa, el
intercambio y la producción de artesanías (canastas,artefactos de madera).

El complejo de Tambo de Mora parece haber sido el centro administrativo principal
durante el tiempo de gobierno local o ínter valles anteri res ala conquista Inka y cuando
                                                        o
los conquistadores cusqueños llegaron a la costa sur lo adaptaron en la misma condicion.
Menzel, indica que la naturaleza de los edificios asociados y los caminos que de ellos
salen en distintas direcciones, hablan de una administración centralizada anterior a la
conquista Inka.

Además del grupo de Tambo de Mora existen otros complejos en el valle, tales como el
de Lurin Chincha y el de San Pedro, que, en conjunto, tienen rasgos similares a los del
indicado. En San Pedro, al sur del valle, existe un edificio, llamado también La Centinela,
cuyas proporciones y aspectos hablan de una importancia quizá paralela a tambo de Mora.
En el valle de Cañete, al norte, que parece haber estado íntimamente vinculado a Chincha,
también sitios que siguen el patrón de complejos de pirámides asociados a plazas,
caminos y cuartos como la llamada fortaleza de Ungara, que fue posteriormente utilizada
por los conquistadores Inkas.

En el valle de Pisco no existen, conocidos hasta el momento, edificios o pueblos
importantes asignables a este tiempo, de lo cual es posible colegir una situación
secundaria para el valle hasta la época Inka en que se construye Tambo Colorado, una
Inkaica.

El valle de Ica, que tuvo importancia en la dispersión de algunos rasgos culturales, fáciles
de advertir en la cerámica, tampoco desarrollo grandes centros habiacionales; el más
                                                                    t
notable es el llamado Ica Vieja, en la región de Tacaraca, a unos 10 Km. al sur de la
moderna ciudad de Ica, qué cosiste en un complejo de edificios que siguen un patrón
parecido a los edificios de Chincha hechos sobre montículos, y que continuo ocupado
durante la conquista Inka, siendo quizá el centro administrativo del valle. En general hay
un mayor numero de pequeños lugares de vivienda esparcidos alo largo del valle.

Nazca tiene también pocos centros importantes y bien pudieron establecerse en esta época
los pueblos de Tambo de Callao y paredones, que son mas bien de tiempos Inka. Al sur de
Nasca las evidencias son escasas.
EL COMERCIO

Como comerciantes poseyeron grandes balsas con las queincursionaron por toda la costa
peruana, llegando inclusive hasta la región de Valdivia Chile. Llevaban cerámica y telas
principalmente, acaso también objetos de metal.

CERAMICA




Cerámica de Chincha

La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias
del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y
decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de
botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas. Produjeron cántaros
globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y
apiñada, verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y
vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es
lo mejor de esta cerámica. La cerámica que se encuentra, en general sigue un patrón
uniforme, en el que las variaciones tienen importancia solo en tanto son índice de cierta
independencia entre los valles en lo cultural o por lo menos en lo que a confección de
cerámica se refiere. El régimen común es ha base de un estilo policromo en el que los
colores rojo, para la base, y blanco y negro son los más comunes; los motivos decorativos
siguen una norma geométrica con predominio de diseños deformados por un tratamiento
textil, con un régimen que modifica los perfiles curvos u oblicuos con líneas escalonadas;
son frecuentes las representaciones convenci nal izadas de pájaros y peses que ha bases
                                               o
pierden su fondo dentro de perímetros que son combinaciones de ángulos. Las formas
frecuentan los cantaros de cuello ancho y gollete proyectante con reborde,continente
globular y base normalmente redondeada; las ollas y tazas de lados con el Ecuador
angular y reborde son también frecuentes. Los diseños, como en Nazca y Wari, se logran
delineando los motivos con negro y rellenando áreas o bandas. Con las llegadas de las
influencias Inka hay ligeras modificaciones en el estilo, pero estas no son importan y tes
solo aparecen algunas nuevas formas, tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir
de labio muy expandido, y asitas pequeñas a los lados de bollote.
METALURGIA

En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como plata y una aleación de cobre con oro y plata
fue extensamente utilizada, sobre todo para la elaboración de vasos retrato,que son una
demostración de la avanzada técnica de los Chincha, pues utilizaban una sola lámina de
metal y le daban la forma deseada sin soldaduras ni uniones metálicas. Conocieron
además el bronce con el cual confeccionaron adornos,herramientas y armas.

También labraron la madera para fabricar remos tallados, timones de balsa con
decoración escultórica y lanzaderas de telar. Igualmente fueron pirograbadores de mates.

TEXTILERIA

En textilería emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta
398 hilos por pulgada lineal. En estas telas no se sabe qué admirar más, si el trabajo de
hilandería con hilos tan sutiles o la labor del tejedor creando telas tan bellas.

DECADENCIA

La cultura Chincha terminó con la conquista incaica. En efecto, fue el monarca quechua
Túpac Yupanqui quien bajó a la costa y sojuzgó toda la actual tierra de Ica en algún
momento de la segunda mitad del siglo XV. Desde entonces el Chinchay Cápac, o rey de
Chincha, pasó a ser monarca vasallo del emperador del Cuzco.



REFERENCIAS

Educared

Unitru

Peru.net

Obtenido de quot;http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chincha
                                                        quot;
                            LA CULTURA CHINCHA
Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su
  capitál fue Tambo de Mora, una ciudad con grnades pirámides escalonadas,
                               erigidas con adobes.


  Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por
sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de la
   costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o
 quot;mulluquot;, muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú. Además
  pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de
   la sierra sur, como los collas y los lupacas.Los mercaderes del reino Chincha
                         abastecían de mullu al sur andino.
En la parte artística destacaron en el arte del tallado en madera, la xilografía;
 hacían hermosos remos y grandes ídolos. En su metalurgia destacan destacan
      los vasos-retratos o “narigones”, hechos en oro, plata o tumbaga.


En lo religioso fueron politeistas, siendo sus principales dioses Chinchaycamac
   ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces). El reino Chincha fue
 anexado al Tahuantinsuyo pacíficamente, en el año 1450, por el emperador
                                   Pachacútec.




                    Mullu (concha spondyllus) . Foto: Naya.
Intermedia
Culturas Precolombinas                                                                Bahia
Área Intermedia                                                                       Capulí
                                                                                      Chorrera

Ica-Chincha                                                                           Coclé
                                                                                      Cuasmal
                                                                                      Diquis
                                                                                      Guangala
                                                                                      Ica-Chincha
                                                                                      Jama-Coaque
                                                                                      La Tolita
                                                                                      Manta
                                                                                      Mosquito
                                                                                      Quimbaya
                                                                                      Tuncahuán
                                                                                      Valdivia
                                                                                      Veraguas
                                                                                      Mesoamérica
                                                                                      Amazonía
                                                                                      Andes Centrales
                                                                                      Andes del Sur




Ambiente y Localización

Esta cultura se desarrolló precisamente en los valles Ica y Chincha, de los cuales
toma su nombre. Se trata de los valles más extensos e importantes de la costa sur
peruana. Cruzan un desierto muy árido, desembocando en uno de los océanos
más ricos recursos marinos del planeta.




Economía

La economía Ica Chincha fue agromarítima. Complementaban el cultivo del maíz,
los porotos y los ajíes, entre muchos otros productos agrícolas, con la explotación
de los recursos del mar, tales como peces, moluscos y crustáceos.

Arte

La talla en madera alcanzó gran perfección en esta cultura. Destacan las palas y
© 2004 Museo Chileno de Arte Precolombino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Intermedio tardío
Intermedio tardíoIntermedio tardío
Intermedio tardío
 
Historia de imperio inca
Historia de imperio incaHistoria de imperio inca
Historia de imperio inca
 
El Imperio Inca
El Imperio IncaEl Imperio Inca
El Imperio Inca
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
 
Cultura huancavilca
Cultura huancavilcaCultura huancavilca
Cultura huancavilca
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
 
Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
Cultura Chincha
Cultura Chincha Cultura Chincha
Cultura Chincha
 
Cultura preincaicas
Cultura preincaicasCultura preincaicas
Cultura preincaicas
 
Culturas preincas del peru
Culturas preincas del peruCulturas preincas del peru
Culturas preincas del peru
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 

Similar a Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano

Similar a Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano (20)

Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
 
1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
 
Qhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdfQhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdf
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
 
5 incas
5 incas5 incas
5 incas
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 
Viaje de promo
Viaje de promoViaje de promo
Viaje de promo
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura IncaLos andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura Inca
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Diapositiva deber
Diapositiva deberDiapositiva deber
Diapositiva deber
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 

Más de guest05206d

Instituto Superior PedagóGico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagóGico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagóGico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagóGico Privado Salesianoguest05206d
 
Clase Para El Colegio
Clase Para El ColegioClase Para El Colegio
Clase Para El Colegioguest05206d
 
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagÓgico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagÓgico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesianoguest05206d
 
Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.guest05206d
 
Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.guest05206d
 
Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.guest05206d
 
Practica Profesional
Practica ProfesionalPractica Profesional
Practica Profesionalguest05206d
 

Más de guest05206d (7)

Instituto Superior PedagóGico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagóGico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagóGico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagóGico Privado Salesiano
 
Clase Para El Colegio
Clase Para El ColegioClase Para El Colegio
Clase Para El Colegio
 
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagÓgico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagÓgico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
 
Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.
 
Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.
 
Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.Proyecto Institucional Curriculo 2.
Proyecto Institucional Curriculo 2.
 
Practica Profesional
Practica ProfesionalPractica Profesional
Practica Profesional
 

Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano

  • 1. La cultura Chincha se extendió por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estu vo en el valle de Chincha. La cultura Chincha fue conquistada por los Incas durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui y anexionada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476. Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia inc luso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargadotras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos. Contenido [ocultar]  1 Arquitectura  2 Economía  3 Otros Datos  4 Enlaces externos Arquitectura [editar] Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la técnica del quot;adobonquot; o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales. Uno de los más conocidos es quot;La Centinelaquot; en Chincha Baja, cuya área es de 400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.cctret Economía [editar] Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Los chinchas construyeron un sistema de caminos que atraviesa todo el valle de Chincha y llega hasta los valles aledaños. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación (imitada más adelante por los incas) les permíta llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur que podían llegar. Se sabe que llegaron incluso hasta centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en centroamérica.
  • 2. Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Algunos historiadores sostienen que el idioma quechua fue originario de los chinchas, quienes lo expandieron por todos los andes y las costas peruanas y ecuatorianas. Sin embargo, ello no fue así: el idioma quechua es originario de la zona central del actual Perú y fue ampliamente usado para el comercio; los chinchas lo usaron también, difundiéndolo entre sus zonas de comercio. Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales. Fue una importante cultura del Intermedio Tardío, habiéndose llegado a afirmar que, junto con el reino Chimú, fue la nación más civilizada del Pacífico austral americano. Cronológicamente surgió entre los siglos IX y XV. Su monarca fue el Chinchay Cápac. Esta cultura estableció su capital entre Pozuelo y Sunape (treinta mil habitantes),siendo su divinidad máxima el solemne Chinchaycámac. De este tiempo quedan aún en pie la Huaca de la Centine y la Huaca de Tambo de Mora, la pirámide de Lurín Chincha y la fortaleza de Ungará. De otro lado, fueron los chinchas agricultores, guerreros, comerciantes, ceramistas, tejedores y pescadores. LOS ESTUDIOS REALIZADOS Y EL PROBLEMA DE LAS FUENTES La existencia de un tipo de organización social en la zona de Chincha, en el litoral al sur de Lima entre 1100 y 1450 d.C., es un hecho comprobado por los investigadores. Lo que no han logrado establecer es el carácter de esta sociedad, su organización y la fuente de su riqueza, la cual a la llegada de los españoles parecía haber sido muy grande. Son varios los cronistas que hacen referencia a un gran reino en la zona de Chincha, y se menciona frecuentemente que en los sucesos de Cajamarca del 16 de noviembre de 1532 que las dos únicas autoridades llevadas en andas eran Atahualpa y el señor de Chincha. La dificultad de las fuentes proviene a que la versión de los cronistas dependió en este caso de la de los incas, y es sabido que éstos reinterpretaron y tergiversaron gran parte de la historia antes del Tawantinsuyo. Es por ello que mientras algunos investigadores aseguran que en Chincha existió una organización centralizada,otros aseguran que había una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio. La historiadora María Rostworowski es una de las principales defensoras de esta teoría. Ella asegura que existió un comercio a lo largo de la costa basado en un mercadeo a modo de indios, es decir, sin moneda y basada en el trueque. Según la historiadora, en Chincha había por lo menos 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo el Collao (donde comerciaban lana y cobre), mientras que por el norte llegaban a Quito para comerciar esmeraldas y spondylus. Este mercadeo costeño se realizó mediante balsas construidas con totoras y troncos de árbol. Inclusive se cree que la expansión del quechua en los andes provino de estos mercaderes, pues investigadores han comprobado que fue desde Ecuador que este idioma se dispersó por los andes por medio de los Incas.
  • 3. ORGANIZACION SOCIAL No hay certeza sobre la estructura social Ica Chincha. Aparentemente no existía un gobierno central fuerte, produciéndose un desarrollo relativamente independiente de los distintos valles donde se extendió esta cultura. Los comerciantes debieron jugar un papel muy importante dentro de esta sociedad, dada las intensas relaciones de intercambio que mantenían con las distintas zonas del mundo andino, hasta donde llegaban con grandes balsas de alta mar. Una vez bajo el dominio Inka, el mandatario del Reino Chincha gozó de gran prestigio y habría acompañado a Atahualpa en Cajamarca cuando éste fue hecho prisionero por los españoles. ADMINISTRACION Los principales centros de esta cultura los encontramos en los sitios de La Centinela y Tambo de Mora (Chincha), que debieron ser centros administrativos ceremoniales, unidos con otros centros menores mediante una red de caminos que luego formaron parte de la red vial Inca o Qapaqñan. La evidencia allí encontrada confirma que los Chincha desarrollaron una economía múltiple que comprendía la agricultura, la pesa, el intercambio y la producción de artesanías (canastas,artefactos de madera). El complejo de Tambo de Mora parece haber sido el centro administrativo principal durante el tiempo de gobierno local o ínter valles anteri res ala conquista Inka y cuando o los conquistadores cusqueños llegaron a la costa sur lo adaptaron en la misma condicion. Menzel, indica que la naturaleza de los edificios asociados y los caminos que de ellos salen en distintas direcciones, hablan de una administración centralizada anterior a la conquista Inka. Además del grupo de Tambo de Mora existen otros complejos en el valle, tales como el de Lurin Chincha y el de San Pedro, que, en conjunto, tienen rasgos similares a los del indicado. En San Pedro, al sur del valle, existe un edificio, llamado también La Centinela, cuyas proporciones y aspectos hablan de una importancia quizá paralela a tambo de Mora. En el valle de Cañete, al norte, que parece haber estado íntimamente vinculado a Chincha, también sitios que siguen el patrón de complejos de pirámides asociados a plazas, caminos y cuartos como la llamada fortaleza de Ungara, que fue posteriormente utilizada por los conquistadores Inkas. En el valle de Pisco no existen, conocidos hasta el momento, edificios o pueblos importantes asignables a este tiempo, de lo cual es posible colegir una situación secundaria para el valle hasta la época Inka en que se construye Tambo Colorado, una Inkaica. El valle de Ica, que tuvo importancia en la dispersión de algunos rasgos culturales, fáciles de advertir en la cerámica, tampoco desarrollo grandes centros habiacionales; el más t notable es el llamado Ica Vieja, en la región de Tacaraca, a unos 10 Km. al sur de la moderna ciudad de Ica, qué cosiste en un complejo de edificios que siguen un patrón parecido a los edificios de Chincha hechos sobre montículos, y que continuo ocupado durante la conquista Inka, siendo quizá el centro administrativo del valle. En general hay un mayor numero de pequeños lugares de vivienda esparcidos alo largo del valle. Nazca tiene también pocos centros importantes y bien pudieron establecerse en esta época los pueblos de Tambo de Callao y paredones, que son mas bien de tiempos Inka. Al sur de Nasca las evidencias son escasas.
  • 4. EL COMERCIO Como comerciantes poseyeron grandes balsas con las queincursionaron por toda la costa peruana, llegando inclusive hasta la región de Valdivia Chile. Llevaban cerámica y telas principalmente, acaso también objetos de metal. CERAMICA Cerámica de Chincha La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica. La cerámica que se encuentra, en general sigue un patrón uniforme, en el que las variaciones tienen importancia solo en tanto son índice de cierta independencia entre los valles en lo cultural o por lo menos en lo que a confección de cerámica se refiere. El régimen común es ha base de un estilo policromo en el que los colores rojo, para la base, y blanco y negro son los más comunes; los motivos decorativos siguen una norma geométrica con predominio de diseños deformados por un tratamiento textil, con un régimen que modifica los perfiles curvos u oblicuos con líneas escalonadas; son frecuentes las representaciones convenci nal izadas de pájaros y peses que ha bases o pierden su fondo dentro de perímetros que son combinaciones de ángulos. Las formas frecuentan los cantaros de cuello ancho y gollete proyectante con reborde,continente globular y base normalmente redondeada; las ollas y tazas de lados con el Ecuador angular y reborde son también frecuentes. Los diseños, como en Nazca y Wari, se logran delineando los motivos con negro y rellenando áreas o bandas. Con las llegadas de las influencias Inka hay ligeras modificaciones en el estilo, pero estas no son importan y tes solo aparecen algunas nuevas formas, tales como el barril con cuello aribaloyde, es decir de labio muy expandido, y asitas pequeñas a los lados de bollote.
  • 5. METALURGIA En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como plata y una aleación de cobre con oro y plata fue extensamente utilizada, sobre todo para la elaboración de vasos retrato,que son una demostración de la avanzada técnica de los Chincha, pues utilizaban una sola lámina de metal y le daban la forma deseada sin soldaduras ni uniones metálicas. Conocieron además el bronce con el cual confeccionaron adornos,herramientas y armas. También labraron la madera para fabricar remos tallados, timones de balsa con decoración escultórica y lanzaderas de telar. Igualmente fueron pirograbadores de mates. TEXTILERIA En textilería emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal. En estas telas no se sabe qué admirar más, si el trabajo de hilandería con hilos tan sutiles o la labor del tejedor creando telas tan bellas. DECADENCIA La cultura Chincha terminó con la conquista incaica. En efecto, fue el monarca quechua Túpac Yupanqui quien bajó a la costa y sojuzgó toda la actual tierra de Ica en algún momento de la segunda mitad del siglo XV. Desde entonces el Chinchay Cápac, o rey de Chincha, pasó a ser monarca vasallo del emperador del Cuzco. REFERENCIAS Educared Unitru Peru.net Obtenido de quot;http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chincha quot; LA CULTURA CHINCHA Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capitál fue Tambo de Mora, una ciudad con grnades pirámides escalonadas, erigidas con adobes. Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o quot;mulluquot;, muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú. Además pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.
  • 6. En la parte artística destacaron en el arte del tallado en madera, la xilografía; hacían hermosos remos y grandes ídolos. En su metalurgia destacan destacan los vasos-retratos o “narigones”, hechos en oro, plata o tumbaga. En lo religioso fueron politeistas, siendo sus principales dioses Chinchaycamac ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces). El reino Chincha fue anexado al Tahuantinsuyo pacíficamente, en el año 1450, por el emperador Pachacútec. Mullu (concha spondyllus) . Foto: Naya.
  • 7. Intermedia Culturas Precolombinas Bahia Área Intermedia Capulí Chorrera Ica-Chincha Coclé Cuasmal Diquis Guangala Ica-Chincha Jama-Coaque La Tolita Manta Mosquito Quimbaya Tuncahuán Valdivia Veraguas Mesoamérica Amazonía Andes Centrales Andes del Sur Ambiente y Localización Esta cultura se desarrolló precisamente en los valles Ica y Chincha, de los cuales toma su nombre. Se trata de los valles más extensos e importantes de la costa sur peruana. Cruzan un desierto muy árido, desembocando en uno de los océanos más ricos recursos marinos del planeta. Economía La economía Ica Chincha fue agromarítima. Complementaban el cultivo del maíz, los porotos y los ajíes, entre muchos otros productos agrícolas, con la explotación de los recursos del mar, tales como peces, moluscos y crustáceos. Arte La talla en madera alcanzó gran perfección en esta cultura. Destacan las palas y
  • 8. © 2004 Museo Chileno de Arte Precolombino