SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Cultura Cuspinique
 HORIZONTE TEMPRANO
900 A.C. - 200 A.C.
 La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Se trata
de una cultura costeña contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Fue
identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de
Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de
Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y
Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura
y Ayacucho.
 El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el valle de Chicama, en 1939. Larco la
consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien los objetos
Cupisnique tenían influencia Chavín. Para Larco Cupisnique era una cuLarco asignó Cupisnique a su
Época Evolutiva y la dividió en Pre-Cupisnique, Cupisnique, Cupisnique Transitorio y Cupisnique
Santa Ana. La cerámica Cupisnique presenta varias figuras, entre las que destacan la del felino y la de
la araña. La figura del felino proviene del valle de Nepeña, del período Formativo; mientras que la
figura de la araña ha sido estudiada por L. Salazar y R. Burger. La interpretación sobre la importancia
de este personaje es que se asociaría a las capturas y matanzas rituales, además de la intervención en
sesiones adivinatorias y el favorecimiento de ritos de fertilidad.
 Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se expresan en finos objetos
encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe, Ancón, Chavín de Huántar y
Ayacucho.
UBICACIÓN:
La cultura Cupisnique está ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la
ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios
vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el
departamento de Piura.
ESTUDIOS
Investigaciones Efectuadas: Al inicio de los años cuarenta excavó en los cementerios de
Barbacoa, Sausal, Salinar, Palenque, y Santa Clara del valle de Chicama, permitiendo conocer
que existía una
cultura costeña contemporánea a Chavín y que era el antecedente a la Cultura Moche
Cultura Vicus
 INTERMEDIO TEMPRANO
100 A.C. - 400 D.C.
 La cultura o estilo Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte
del Perú, y fue descubierta por excavadores clandestinos
(“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de
Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios
hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio
más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que
fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de
dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes
habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el
extranjero.
 Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas
antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al
de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los
ceramios del Moche temprano.
UBICACION
Su lugar principal se ubica en el Cerro Vicús del departamento de Piura, a 1050 km. al
norte de la
ciudad de Lima.
Vicús ocupó el Alto Piura, desde Tambo Grande hasta Salitral (parte alta del río
Piura), avanzando hasta el norte por los afluentes del Piura: río
Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral, Santo
Domingo, Frías, Suyo, Morropón, Ayabaca, Huancabamba y quizá a la sierra sur del
Ecuador.
ESTUDIOS
La Cultura Vicús se conoció por primera vez en una galería de arte en Suiza, de donde
llegaron al Perú fotografías de restos de esta cultura, los cuales habían sido
comercializados por los "huaqueros“ (buscadores de tesoros) y que se sabía procedían de
algún lugar de Piura.
Cultura Mochica
 Es la cultura más conocida y admirada del Perú antiguo, habiéndose
desarrollado durante la época considerada como Intermedio
Temprano. Hacia el año 200 de nuestra era surgió en la costa norte el
Señorío de Moche, que se extendió hasta el año 600, centrándose en
los valles de Moche y Chicama, donde se encuentran grandes centros
ceremoniales además de vastas obras de irrigación. Sus orígenes se
encuentran en las culturas formativas de la región, como las del valle
del río Jequetepeque.

La cultura Moche fue una cultura costeña que se extendió durante los
años 400 y 500 d.C. desde Piura en el Norte hasta Huarmey en el Sur.
Se cree que el Valle de Moche fue el centro de esta
cultura, específicamente las huacas del Sol y de la Luna. La gran
cantidad y variedad de hallazgos nos permiten admirar la grandeza
de su arte, así como acercarnos a un entendimiento de su estructura
social.
 ESTUDIOS:
Entre los precursores de los estudios arqueológicos sobre la cultura Moche figuran Mariano de
Rivero y Ustariz, Joan Jacob Tschudi, Ephraim Squier, Ernst Middendorf y Alphonse Bandelier.
Pese a haber suscitado el interés de numerosos investigadores durante décadas, las primeras
investigaciones sistemáticas realizadas sobre la Cultura Moche fueron llevadas a cabo por el
arqueólogo alemán Max Uhle. En 1898, Uhle realizó excavaciones en las huacas del Sol y la
Luna que resultaron fundamentales para la definición arqueológica de esa cultura. Llegó a la
conclusión de que Moche, o como él lo llamaba, “Proto-Chimú”, era anterior a Tiwanaku. En
1901, publicó un artículo en el que se anunciaba su descubrimiento y su antigüedad.
Para 1915, otro investigador, Carlos Wiesse, se guió de las investigaciones de Uhle para dotar a la
Cultura Moche de determinadas características:
1- Empleo de metalurgia en oro.
2- La cerámica contaba con buenos acabados.
3- La arquitectura consistía de grandes monumentos y contaba con adobes que daban forma a
cerros artificiales.
4- La agricultura era vasta e intensiva
5- La cultura se expandía en concentraciones de población en los distintos valles de la costa
norte.
Los estudios sobre Moche tomaron mayor impulso a partir de las investigaciones realizadas por
Rafael Larco Hoyle. Durante los años 1938 y 1939, publicó sus investigaciones en dos
vólumenes, titulados “Los Mochicas”. Larco propuso cinco fases para la alfarería Moche, que
aún tienen vigencia, y son utilizadas por los investigadores de hoy.
Cultura Lambaque
 HORIZONTE MEDIO
800 D.C. - 1100 D.C.
 La cultura Lambayeque también conocida como Sicán se origina al separarse del control
político Moche, como consecuencia de trastornos políticosy sociales. Tuvieron un
importante desarrollo metalúrgico, construyendo grandes pirámides truncas con
plataformas escalonadas y una red de canales intervalles.
 Ubicación:
En las primeras épocas el centro de poder estuvo en el Complejo “Batán Grande” en
Lambayeque, trasladándose posteriormente a El Purgatorio cerca de Túcume en el valle
inferior del río La Leche, a 750 km. al norte de la ciudad
de Lima.
 Por el norte se extendió hasta los valles de Motupe en Lambayeque y por el Sur hasta
Jequetepeque en La Libertad.
ESTUDIOS: Los estudios más exhaustivos sobre la cultura Lambayeque han sido llevados a
cabo por el arqueólogo Izumi Shimada, quien realizó excavaciones en el área de Batán Grande
durante más de diez años. Shimada ha ido definiendo lo que fue la cultura Lamabayeque, o
como él prefiere, la cultura Sicán.Un aporte de sus investigaciones ha sido la profundización
del conocimiento sobre la metalurgia Sicán, en base del descubrimiento de gran cantidad de
hornos, deshechos de fundición y tubos de soplado hechos de cerámica. Estos restos han
llevado a los investigadores a concluir que se trataba de un importante centro metalúrgico que
subsistió hasta después de la conquista de la cultura Chimú. Shimada considera que existen
evidencias que sugieren que hubo intercambios culturales con el centro de Pachacámac, en la
costa de Lima; así como relaciones económicas con la cult
Admite la dificultad de poder fechar la cronología mítica de Cabello de Balboa sobre la famosa
narración de
1586 a que hace alusión en su "Miscelánea Antártica". En esta obra, Cabello de Balboa relata la
llegada por mar a la zona de Lambayeque de un ser mítico llamado Ñaylamp, con un gran
séquito estableciendo ahí su dinastía.
Le suceden luego 11 señores siendo el último Fempellec, quien es depuesto por un tirano
llamado Chimú Capac que viene del Sur.
En 1975 establece mediante dataciones radiocarbónicas que Túcume tendría una antigüedad
de 1000 a 1300 años D.C. Además se estima que la Huaca Chotuna es posterior a Túcume y que
la primera fase de la dinastía
de Ñaymlap estaría vinculado a Túcume.
Cultura Chimu
 Intermedio Tardío
900 d.C.- 1440 d.C.
 La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura
Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La
Libertad, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el
Sur
hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera
montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la sierra. Los habitantes de Chimú
hablaban distintas lenguas según su territorio, pero prevalecía la lengua “muchic”.
 Su desarrollo político y social tuvo dos etapas: en la primera, se trataba de un pequeño grupo
focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas; mientras que en la segunda, se trataba de
un reino
expansivo. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se
conocen los nombres de cuatro de ellos:
Tacainamo, Guacricur, Naucempinco, Minchancaman.
 Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por otra cultura en expansión, los
Incas del Cusco. Además de trasladar al Cusco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y
plata para adornar el Templo del Sol.
 Destacaron por su metalurgia y sustejidos de gran prestigio. Por otra parte, también
desarrollaron un notable sistema viale hidráulico. La ciudadela de Chanchán es un reflejo de
su alto nivel urbanístico.
UBICACIÓN:Mochica Norte:
En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o
Sián, el Hornito, entre San Pedro y Pacasmayo, Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle
de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande Mochica Sur:
En el valle de Moche: La Huaca del Sol y de La Luna. En el Valle de Chicama: En este valle destacan varios
edificios moche que fueron usados en tiempos Chimú, como: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La
Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Facalá y Licapa. Los complejos arquitectónicos más
grandes fueron El Brujo, y un complejo en Sauzal.
Límites de la Cultura Moche: Por el norte hasta el alto Piura y por el sur hasta el valle de Nepeña en Ancash.
ESTUDIOS:Entre los precursores de los estudios arqueológicos sobre la cultura Moche figuran Mariano de
Rivero y Ustariz, Joan Jacob Tschudi, Ephraim Squier, Ernst Middendorf y Alphonse Bandelier. Pese a haber
suscitado el interés de numerosos investigadores durante décadas, las primeras investigaciones sistemáticas
realizadas sobre la Cultura Moche fueron llevadas a cabo por el arqueólogo alemán Max Uhle. En 1898, Uhle
realizó excavaciones en las huacas del Sol y la Luna que resultaron fundamentales para la definición
arqueológica de esa cultura. Llegó a la conclusión de que Moche, o como él lo llamaba, “Proto-Chimú”, era
anterior a Tiwanaku. En 1901, publicó un artículo en el que se anunciaba su descubrimiento y su antigüedad.
Cultura Lima
 INTERMEDIO TEMPRANO
200 D.C. - 1440 D.C.
 La cultura Lima aparece entre los siglos 100 y 550 d.C. y es coetánea con Moche y Nasca.
Es una cultura costeña que se extiende desde Lurín hasta Chancay, habiendo ocupado los
valles de Lurín, Rímac y Chillón.
Se trataba de un pueblo agricultor organizado en jefaturas, cada una manteniendo sus
propias costumbres. La cultura Lima tiene numerosas construcciones en adobe, sin
embargo, poco se ha podido concluir sobre su organización social.
 Ubicación: Estuvo asentada en la Costa Central, en los valles de Chillón, Rímac y Lurín
Extendió su influencia por el norte hasta el valle de Chancay, por el sur llegaron hasta el valle
de Lurín y por el este, hasta Canta en la cuenca del río Chillón y San Pedro de Casta en la
cuenca del río Rímac.
 ESTUDIOS

En 1906, el arqueólogo Max Uhle inició un programa intensivo de excavaciones
arqueológicas en el valle de Lima. Los vestigios más antiguos encontrados por
Uhle fueron denominados “Proto-Lima”, y pertenecen al Período Intermedio
Temprano. Uhle utiliza este término para indicar que este estilo es más antiguo
que el Horizonte Medio de la cultura Tiahuanaco.
Nacionalidad: Nació en Dresden Alemania en 1856.
Profesión: Max Uhle era Antropólogo y Arqueólogo, estudió lenguas orientales
en la Universidad de Gottingen y Leipzig (Alemania) y perteneció al museo
Etnológico de Berlín.
Investigaciones Efectuadas:
Los arqueólogos Max Uhle y Alfred L. Kroeber investigaron el centro urbano-
ceremonial de la Huaca Maranga. Estiman que alrededor del año 700 D.C. la
Huaca
Maranga fue arrasada violentamente y la cultura Lima
desapareció,probablemente
debido a la conquista de los Huari.
Cultura Paracas
 HORIZONTE TEMPRANO
Aprox. 400 a.C.– 200 d.C.
 La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado
Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C.
Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber
descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur.
Paracas fue dividido en dos períodos, “Paracas-Cavernas”, y
“Paracas-Necrópolis”. Estudios posteriores a los de Tello
demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más
largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos
encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la
otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura
Nasca, que se desarrolló años después en esa área.
 Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e
incipiente agricultura (pallar, algodón y maíz). Son famosos por
sus finos mantos, fardos funerarios, así como las trepanaciones
craneanas.
 UBICACION:
Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al
sur de la ciudad de Lima. Paracas fue una civilización local de sólida tradición sureña. Su
influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa por
el Sur.
 ESTUDIOS:
Nacionalidad: Peruana.
Nació en Huarochirí el 11 de Abril de 1880. Falleció en Lima el 3 de Junio de 1947, a los 67
años.
Profesión: Médico, Antropólogo,
Arqueólogo y Catedrático. Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos;
Antropología y Etnología en la Universidad de Harvard de EE.UU.
En 1911, viajó a Alemania e Inglaterra a perfeccionarse, retornando al Perú en 1912.
Investigaciones Efectuadas:
Durante 30 años, recorrió el territorio peruano realizando notables excavaciones y
estudios.
Descubrió la Cultura Paracas el 25 Julio de 1925 al encontrar en las faldas del Cerro
Colorado, en la costa sur del Perú, un gran cementerio con momias en fardos funerarios.
Cultura Chachapoyas
 INTERMEDIO TARDIO
700 D.C. - 1500 D.C.
 La cultura Chachapoyas, asentada en el departamento
de Amazonas, ha dejado un número importante de
grandes monumentos de piedra, como Kuélap, el Gran
Pajatén, y la Laguna de los Cóndores, así como gran
cantidad de sarcófagos y mausoleos. Se trataba de una
cultura en la que las comunidades se desarrollaban
autónomamente y en un medio que los aislaba. Sus
grandes construcciones pueden ser encontradas en
lugares casi inaccesibles, lo que constituye un
elemento de atracción para el estudio de esta cultura.
UBICACIÓN:
Su centro principal está situado en la cuenca del Utcubamba, en la Selva Alta, por lo que su
población se desplazaba a más de dos mil metros de altitud. En Utcubamba se encuentran
restos arqueológicos importantes dispersos en un área de 200 km.de norte a sur.
El territorio Chachapoyas era extenso, ya que comprendía el espacio conformado por la
confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, hasta la cuenca del río Abiseo. Esta área se
caracteriza por estar densamente cubierta de vegetación, y por estar a más de dos mil metros
sobre el nivel del mar. Su extensión geográfica tuvo como límites: por el norte, Bagua; por el
oeste, el río Marañón; por el este, el río Huallaga; y por el sur, el río abiseo
ESTUDIOS:
Nacionalidad: Peruana. Nació en Chiclayo en 1928. Profesión: Doctor en Arqueología
(1955); Doctor en Historia (1964).
Investigaciones Efectuadas: Realizó cuatro expediciones al Parque Nacional
Río Abiseo. En 1980 estudió por primera vez arqueológicamente los mausoleos de Los
Pinchudos, situados en las cercanías del grupo conocido como Pajatén.
Cultura Chavin
 HORIZONTE TEMPRANO
1000 A.C. - 200 A.C.
 La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar, en la
sierra del departamento de Ancash. Chavín es una de las culturas más importantes y
antiguas del pasado preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la
textilería, la alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra. Es considerada la “Matriz de la
civilización andina”.
 Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había una élite que controlaba el
culto así como el intercambio de productos con otras áreas. En el caso de Chavín de
Huántar, en el centro se halla la Galería de Ofrendas, donde se pueden encontrar restos
de objetos de lucro, como objetos en piedra y cerámica decorada, y restos de animales de
distintas zonas andinas.
Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras y
collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba, encargados del
culto “felínico”. Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba
representado en imágenes aterradoras, que representaban creencias complejas, y
vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre
sí.
 Cada centro ceremonial pudo haber tenido su propia divinidad, pero compartió algunos
elementos con los otros templos, ya que el afán principal de esta cultura agrícola era el
control del agua y la fertilidad de la tierra.
 UBICACIÓN:
La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento
de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica)
por la costa y
desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.
 ESTUDIOS:
 Julio C. Tello: En 1919 descubrió la Cultura Chavín, considerada la cultura más antigua
del Perú. Durante 30 años, recorrió el territorio peruano haciendo notables
excavaciones y estudios.
 Luis Guillermo Lumbreras
 Arqueólogo, Doctor en Antropología, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Director del INDEA (Instituto de Estudios Andinos) y ex-director del Museo Nacional
de Antropología y Arqueología. Mediante sus excavaciones en el sitio de Chavín de Huántar se pudo
identificar la "Plaza Circular Hundida" del viejo Templo y destacan sus análisis del material de
la Galería de las Ofrendas
 Richard Burger:Doctor en Antropología, Profesor de la Universidad de Yale de E.E.U.U. Su principal
aporte en relación a Chavín ha sido el establecimiento de una secuencia cronológica de tres fases
bastante precisas, a partir de excavaciones en varias estructuras del templo y viviendas domésticas
fuera del edificio principal.
Cultura Cajamarca
 INTERMEDIO TEMPRANO
200 D.C. - 1300 D.C.
 En 1948, el investigador Henry Reichlen dividió a la
cultura Cajamarca en cinco etapas, según la influencia
que se dio desde Chavín hasta los Incas.
 La primera fase de Cajamarca se da durante el
Intermedio Temprano, localizada en el cerro
Chondorko, cerca de los Baños del Inca en Cajamarca.
Se trataba de una especie de una agrupación de
estados independientes, que mantenían relaciones
económicas con culturas aledañas, como Lambayeque
y Chimú. Las fases siguientes de la cultura Cajamarca
tuvieron influencia de los Wari y de los Incas.
 UBICACIÓN:
El territorio de Cajamarca comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de
Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano; las cuencas alta y media de los valles de
Jequetepeque y Chicama; y las cuencas de los valles de Cajamarca y Crisnejas.
El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de
Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá, San
Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en
Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad.
 ESTUDIOS:
 Izumi Shimada:Considera que existieron enclaves cajamarquinos en la costa, sobre todo
en la provincia de Pacasmayo, quienes tributaban con pescado fresco y otros productos
marinos. Podría tratarse de un sistema parecido al de los mitimaes incaicos.
 Espinoza Soriano Según informaciones de fines del siglo XVI, el estudioso sostiene que
el grupo dominante de los cajamarquinos practicaba la poligamia, para perpetuarse en el
poder y así fortalecer el sistema político. La misma fuente señala que la mujer principal
tenía mayor autoridad. El pueblo se mantenía monógamo.
Cultura Tiahuanaco
 NTERMEDIO TEMPRANO
100 D.C. - 1000 D.C.
 La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de gran
altura, de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una cultura que se desarrolla en un
territorio agreste, donde las condiciones climáticas son sumamente duras. La agricultura está
restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo, las investigaciones han demostrado la
cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago
Titicaca, se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que
hubo entre 20 y 40 mil habitantes.
El investigador Wendell C. Bennett identificó tres fases para Tiwanaku: Temprano, Clásico y
Decadente. Sin embargo, se encuentran características similares en los restos de las dos últimas fases.
Más adelante, el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una cronología dividida en
cinco fases, guiándose por las características de la alfarería Tiwanaku.
 Tiwanaku fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante
habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos.
Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiwanaku era
impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.
 El complejo de Tiwanaku estuvo formado por un centro cívico ceremonial y una serie de sectores
vecinos, que cubrían un área de cuatro kilómetros cuadrados. Las actividades del pueblo Tiwanaku
eran principalmente agrícolas, aunque también se desarrollaba la ganadería, la pesca y el comercio.
 UBICACIÓN:Según las investigaciones de Kolata, el centro primario que se convirtió en
capital habría sido el sitio de Tiwanaku, ubicado al sureste del lago Titicaca en el
Altiplano boliviano o meseta del Collao, a una altura de 3825 metros sobre el nivel del
mar.
A partir del año 500 d.C. se unificó la región Tiwanaku. Su territorio se extendió hasta la
zona oriental del altiplano (borde de la selva boliviana), el este del lago Titicaca, el área
sureña de Cochabamba y la costa sur del Perú actual, hasta Moquegua, y hasta el norte
de Chile.
 Max Uhle y Stübel
 En 1892, efectuó la primera visión científica in situ, dándonos a conoce la definición y
descripción del arte Tiahuanaco.Señalaron a su vez que, desde el punto de vista
temporal, Tiahuanaco era anterior a los Incas. Nos ofrece, así mismo, una excelente guía
bibliográfica acerca de estas ruinas desde los cronistas del siglo XVI hasta los viajeros del
siglo XIX.
 Wendell C. Bennett
 En 1932, Bennett descubrió en el interior del "Templo Subterráneo" una gran escultura
conocida hoy como "Monolito Bennett". También realizó excavaciones sistemáticas en
basurales de Tiwanaku estableciendo en base a ellas las fases de esta cultura: Tiwanaku
Temprano, Clásico y Decadente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Peru
PeruPeru
Peru
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
 
Culturas preincas del peru
Culturas preincas del peruCulturas preincas del peru
Culturas preincas del peru
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
 
Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
mochica
 mochica mochica
mochica
 
Las culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perúLas culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perú
 
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagÓgico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagÓgico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
 
Fuentes culturales
Fuentes culturalesFuentes culturales
Fuentes culturales
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
Wari
WariWari
Wari
 
Culturas Peruanas: Zona norte
Culturas Peruanas: Zona norteCulturas Peruanas: Zona norte
Culturas Peruanas: Zona norte
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
 
Las pre hincas hoy
Las pre hincas  hoyLas pre hincas  hoy
Las pre hincas hoy
 
Culturas preincaicas
Culturas preincaicasCulturas preincaicas
Culturas preincaicas
 
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina] Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 

Destacado

Destacado (6)

Cultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuCultura tiwuanaku
Cultura tiwuanaku
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Dinamarca
DinamarcaDinamarca
Dinamarca
 
Beowulf
BeowulfBeowulf
Beowulf
 
Guía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de OperacionesGuía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de Operaciones
 
Dinamarca
DinamarcaDinamarca
Dinamarca
 

Similar a Culturas (20)

Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
Cuturas del peru1
Cuturas del peru1Cuturas del peru1
Cuturas del peru1
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
 
Descubrimiento del señor de sipan
Descubrimiento del señor de sipanDescubrimiento del señor de sipan
Descubrimiento del señor de sipan
 
Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 

Culturas

  • 1.
  • 2. Cultura Cuspinique  HORIZONTE TEMPRANO 900 A.C. - 200 A.C.  La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.  El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el valle de Chicama, en 1939. Larco la consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien los objetos Cupisnique tenían influencia Chavín. Para Larco Cupisnique era una cuLarco asignó Cupisnique a su Época Evolutiva y la dividió en Pre-Cupisnique, Cupisnique, Cupisnique Transitorio y Cupisnique Santa Ana. La cerámica Cupisnique presenta varias figuras, entre las que destacan la del felino y la de la araña. La figura del felino proviene del valle de Nepeña, del período Formativo; mientras que la figura de la araña ha sido estudiada por L. Salazar y R. Burger. La interpretación sobre la importancia de este personaje es que se asociaría a las capturas y matanzas rituales, además de la intervención en sesiones adivinatorias y el favorecimiento de ritos de fertilidad.  Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se expresan en finos objetos encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe, Ancón, Chavín de Huántar y Ayacucho.
  • 3. UBICACIÓN: La cultura Cupisnique está ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. ESTUDIOS Investigaciones Efectuadas: Al inicio de los años cuarenta excavó en los cementerios de Barbacoa, Sausal, Salinar, Palenque, y Santa Clara del valle de Chicama, permitiendo conocer que existía una cultura costeña contemporánea a Chavín y que era el antecedente a la Cultura Moche
  • 4. Cultura Vicus  INTERMEDIO TEMPRANO 100 A.C. - 400 D.C.  La cultura o estilo Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.  Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.
  • 5. UBICACION Su lugar principal se ubica en el Cerro Vicús del departamento de Piura, a 1050 km. al norte de la ciudad de Lima. Vicús ocupó el Alto Piura, desde Tambo Grande hasta Salitral (parte alta del río Piura), avanzando hasta el norte por los afluentes del Piura: río Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral, Santo Domingo, Frías, Suyo, Morropón, Ayabaca, Huancabamba y quizá a la sierra sur del Ecuador. ESTUDIOS La Cultura Vicús se conoció por primera vez en una galería de arte en Suiza, de donde llegaron al Perú fotografías de restos de esta cultura, los cuales habían sido comercializados por los "huaqueros“ (buscadores de tesoros) y que se sabía procedían de algún lugar de Piura.
  • 6. Cultura Mochica  Es la cultura más conocida y admirada del Perú antiguo, habiéndose desarrollado durante la época considerada como Intermedio Temprano. Hacia el año 200 de nuestra era surgió en la costa norte el Señorío de Moche, que se extendió hasta el año 600, centrándose en los valles de Moche y Chicama, donde se encuentran grandes centros ceremoniales además de vastas obras de irrigación. Sus orígenes se encuentran en las culturas formativas de la región, como las del valle del río Jequetepeque.  La cultura Moche fue una cultura costeña que se extendió durante los años 400 y 500 d.C. desde Piura en el Norte hasta Huarmey en el Sur. Se cree que el Valle de Moche fue el centro de esta cultura, específicamente las huacas del Sol y de la Luna. La gran cantidad y variedad de hallazgos nos permiten admirar la grandeza de su arte, así como acercarnos a un entendimiento de su estructura social.
  • 7.  ESTUDIOS: Entre los precursores de los estudios arqueológicos sobre la cultura Moche figuran Mariano de Rivero y Ustariz, Joan Jacob Tschudi, Ephraim Squier, Ernst Middendorf y Alphonse Bandelier. Pese a haber suscitado el interés de numerosos investigadores durante décadas, las primeras investigaciones sistemáticas realizadas sobre la Cultura Moche fueron llevadas a cabo por el arqueólogo alemán Max Uhle. En 1898, Uhle realizó excavaciones en las huacas del Sol y la Luna que resultaron fundamentales para la definición arqueológica de esa cultura. Llegó a la conclusión de que Moche, o como él lo llamaba, “Proto-Chimú”, era anterior a Tiwanaku. En 1901, publicó un artículo en el que se anunciaba su descubrimiento y su antigüedad. Para 1915, otro investigador, Carlos Wiesse, se guió de las investigaciones de Uhle para dotar a la Cultura Moche de determinadas características: 1- Empleo de metalurgia en oro. 2- La cerámica contaba con buenos acabados. 3- La arquitectura consistía de grandes monumentos y contaba con adobes que daban forma a cerros artificiales. 4- La agricultura era vasta e intensiva 5- La cultura se expandía en concentraciones de población en los distintos valles de la costa norte. Los estudios sobre Moche tomaron mayor impulso a partir de las investigaciones realizadas por Rafael Larco Hoyle. Durante los años 1938 y 1939, publicó sus investigaciones en dos vólumenes, titulados “Los Mochicas”. Larco propuso cinco fases para la alfarería Moche, que aún tienen vigencia, y son utilizadas por los investigadores de hoy.
  • 8. Cultura Lambaque  HORIZONTE MEDIO 800 D.C. - 1100 D.C.  La cultura Lambayeque también conocida como Sicán se origina al separarse del control político Moche, como consecuencia de trastornos políticosy sociales. Tuvieron un importante desarrollo metalúrgico, construyendo grandes pirámides truncas con plataformas escalonadas y una red de canales intervalles.  Ubicación: En las primeras épocas el centro de poder estuvo en el Complejo “Batán Grande” en Lambayeque, trasladándose posteriormente a El Purgatorio cerca de Túcume en el valle inferior del río La Leche, a 750 km. al norte de la ciudad de Lima.  Por el norte se extendió hasta los valles de Motupe en Lambayeque y por el Sur hasta Jequetepeque en La Libertad.
  • 9. ESTUDIOS: Los estudios más exhaustivos sobre la cultura Lambayeque han sido llevados a cabo por el arqueólogo Izumi Shimada, quien realizó excavaciones en el área de Batán Grande durante más de diez años. Shimada ha ido definiendo lo que fue la cultura Lamabayeque, o como él prefiere, la cultura Sicán.Un aporte de sus investigaciones ha sido la profundización del conocimiento sobre la metalurgia Sicán, en base del descubrimiento de gran cantidad de hornos, deshechos de fundición y tubos de soplado hechos de cerámica. Estos restos han llevado a los investigadores a concluir que se trataba de un importante centro metalúrgico que subsistió hasta después de la conquista de la cultura Chimú. Shimada considera que existen evidencias que sugieren que hubo intercambios culturales con el centro de Pachacámac, en la costa de Lima; así como relaciones económicas con la cult Admite la dificultad de poder fechar la cronología mítica de Cabello de Balboa sobre la famosa narración de 1586 a que hace alusión en su "Miscelánea Antártica". En esta obra, Cabello de Balboa relata la llegada por mar a la zona de Lambayeque de un ser mítico llamado Ñaylamp, con un gran séquito estableciendo ahí su dinastía. Le suceden luego 11 señores siendo el último Fempellec, quien es depuesto por un tirano llamado Chimú Capac que viene del Sur. En 1975 establece mediante dataciones radiocarbónicas que Túcume tendría una antigüedad de 1000 a 1300 años D.C. Además se estima que la Huaca Chotuna es posterior a Túcume y que la primera fase de la dinastía de Ñaymlap estaría vinculado a Túcume.
  • 10. Cultura Chimu  Intermedio Tardío 900 d.C.- 1440 d.C.  La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La Libertad, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la sierra. Los habitantes de Chimú hablaban distintas lenguas según su territorio, pero prevalecía la lengua “muchic”.  Su desarrollo político y social tuvo dos etapas: en la primera, se trataba de un pequeño grupo focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas; mientras que en la segunda, se trataba de un reino expansivo. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacainamo, Guacricur, Naucempinco, Minchancaman.  Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por otra cultura en expansión, los Incas del Cusco. Además de trasladar al Cusco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.  Destacaron por su metalurgia y sustejidos de gran prestigio. Por otra parte, también desarrollaron un notable sistema viale hidráulico. La ciudadela de Chanchán es un reflejo de su alto nivel urbanístico.
  • 11. UBICACIÓN:Mochica Norte: En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito, entre San Pedro y Pacasmayo, Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande Mochica Sur: En el valle de Moche: La Huaca del Sol y de La Luna. En el Valle de Chicama: En este valle destacan varios edificios moche que fueron usados en tiempos Chimú, como: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Facalá y Licapa. Los complejos arquitectónicos más grandes fueron El Brujo, y un complejo en Sauzal. Límites de la Cultura Moche: Por el norte hasta el alto Piura y por el sur hasta el valle de Nepeña en Ancash. ESTUDIOS:Entre los precursores de los estudios arqueológicos sobre la cultura Moche figuran Mariano de Rivero y Ustariz, Joan Jacob Tschudi, Ephraim Squier, Ernst Middendorf y Alphonse Bandelier. Pese a haber suscitado el interés de numerosos investigadores durante décadas, las primeras investigaciones sistemáticas realizadas sobre la Cultura Moche fueron llevadas a cabo por el arqueólogo alemán Max Uhle. En 1898, Uhle realizó excavaciones en las huacas del Sol y la Luna que resultaron fundamentales para la definición arqueológica de esa cultura. Llegó a la conclusión de que Moche, o como él lo llamaba, “Proto-Chimú”, era anterior a Tiwanaku. En 1901, publicó un artículo en el que se anunciaba su descubrimiento y su antigüedad.
  • 12. Cultura Lima  INTERMEDIO TEMPRANO 200 D.C. - 1440 D.C.  La cultura Lima aparece entre los siglos 100 y 550 d.C. y es coetánea con Moche y Nasca. Es una cultura costeña que se extiende desde Lurín hasta Chancay, habiendo ocupado los valles de Lurín, Rímac y Chillón. Se trataba de un pueblo agricultor organizado en jefaturas, cada una manteniendo sus propias costumbres. La cultura Lima tiene numerosas construcciones en adobe, sin embargo, poco se ha podido concluir sobre su organización social.  Ubicación: Estuvo asentada en la Costa Central, en los valles de Chillón, Rímac y Lurín Extendió su influencia por el norte hasta el valle de Chancay, por el sur llegaron hasta el valle de Lurín y por el este, hasta Canta en la cuenca del río Chillón y San Pedro de Casta en la cuenca del río Rímac.
  • 13.  ESTUDIOS  En 1906, el arqueólogo Max Uhle inició un programa intensivo de excavaciones arqueológicas en el valle de Lima. Los vestigios más antiguos encontrados por Uhle fueron denominados “Proto-Lima”, y pertenecen al Período Intermedio Temprano. Uhle utiliza este término para indicar que este estilo es más antiguo que el Horizonte Medio de la cultura Tiahuanaco. Nacionalidad: Nació en Dresden Alemania en 1856. Profesión: Max Uhle era Antropólogo y Arqueólogo, estudió lenguas orientales en la Universidad de Gottingen y Leipzig (Alemania) y perteneció al museo Etnológico de Berlín. Investigaciones Efectuadas: Los arqueólogos Max Uhle y Alfred L. Kroeber investigaron el centro urbano- ceremonial de la Huaca Maranga. Estiman que alrededor del año 700 D.C. la Huaca Maranga fue arrasada violentamente y la cultura Lima desapareció,probablemente debido a la conquista de los Huari.
  • 14. Cultura Paracas  HORIZONTE TEMPRANO Aprox. 400 a.C.– 200 d.C.  La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, “Paracas-Cavernas”, y “Paracas-Necrópolis”. Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área.  Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente agricultura (pallar, algodón y maíz). Son famosos por sus finos mantos, fardos funerarios, así como las trepanaciones craneanas.
  • 15.  UBICACION: Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima. Paracas fue una civilización local de sólida tradición sureña. Su influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa por el Sur.  ESTUDIOS: Nacionalidad: Peruana. Nació en Huarochirí el 11 de Abril de 1880. Falleció en Lima el 3 de Junio de 1947, a los 67 años. Profesión: Médico, Antropólogo, Arqueólogo y Catedrático. Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos; Antropología y Etnología en la Universidad de Harvard de EE.UU. En 1911, viajó a Alemania e Inglaterra a perfeccionarse, retornando al Perú en 1912. Investigaciones Efectuadas: Durante 30 años, recorrió el territorio peruano realizando notables excavaciones y estudios. Descubrió la Cultura Paracas el 25 Julio de 1925 al encontrar en las faldas del Cerro Colorado, en la costa sur del Perú, un gran cementerio con momias en fardos funerarios.
  • 16.
  • 17. Cultura Chachapoyas  INTERMEDIO TARDIO 700 D.C. - 1500 D.C.  La cultura Chachapoyas, asentada en el departamento de Amazonas, ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como Kuélap, el Gran Pajatén, y la Laguna de los Cóndores, así como gran cantidad de sarcófagos y mausoleos. Se trataba de una cultura en la que las comunidades se desarrollaban autónomamente y en un medio que los aislaba. Sus grandes construcciones pueden ser encontradas en lugares casi inaccesibles, lo que constituye un elemento de atracción para el estudio de esta cultura.
  • 18. UBICACIÓN: Su centro principal está situado en la cuenca del Utcubamba, en la Selva Alta, por lo que su población se desplazaba a más de dos mil metros de altitud. En Utcubamba se encuentran restos arqueológicos importantes dispersos en un área de 200 km.de norte a sur. El territorio Chachapoyas era extenso, ya que comprendía el espacio conformado por la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, hasta la cuenca del río Abiseo. Esta área se caracteriza por estar densamente cubierta de vegetación, y por estar a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Su extensión geográfica tuvo como límites: por el norte, Bagua; por el oeste, el río Marañón; por el este, el río Huallaga; y por el sur, el río abiseo ESTUDIOS: Nacionalidad: Peruana. Nació en Chiclayo en 1928. Profesión: Doctor en Arqueología (1955); Doctor en Historia (1964). Investigaciones Efectuadas: Realizó cuatro expediciones al Parque Nacional Río Abiseo. En 1980 estudió por primera vez arqueológicamente los mausoleos de Los Pinchudos, situados en las cercanías del grupo conocido como Pajatén.
  • 19.
  • 20. Cultura Chavin  HORIZONTE TEMPRANO 1000 A.C. - 200 A.C.  La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar, en la sierra del departamento de Ancash. Chavín es una de las culturas más importantes y antiguas del pasado preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la textilería, la alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra. Es considerada la “Matriz de la civilización andina”.  Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había una élite que controlaba el culto así como el intercambio de productos con otras áreas. En el caso de Chavín de Huántar, en el centro se halla la Galería de Ofrendas, donde se pueden encontrar restos de objetos de lucro, como objetos en piedra y cerámica decorada, y restos de animales de distintas zonas andinas. Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras y collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba, encargados del culto “felínico”. Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba representado en imágenes aterradoras, que representaban creencias complejas, y vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre sí.  Cada centro ceremonial pudo haber tenido su propia divinidad, pero compartió algunos elementos con los otros templos, ya que el afán principal de esta cultura agrícola era el control del agua y la fertilidad de la tierra.
  • 21.  UBICACIÓN: La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.  ESTUDIOS:  Julio C. Tello: En 1919 descubrió la Cultura Chavín, considerada la cultura más antigua del Perú. Durante 30 años, recorrió el territorio peruano haciendo notables excavaciones y estudios.  Luis Guillermo Lumbreras  Arqueólogo, Doctor en Antropología, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Director del INDEA (Instituto de Estudios Andinos) y ex-director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Mediante sus excavaciones en el sitio de Chavín de Huántar se pudo identificar la "Plaza Circular Hundida" del viejo Templo y destacan sus análisis del material de la Galería de las Ofrendas  Richard Burger:Doctor en Antropología, Profesor de la Universidad de Yale de E.E.U.U. Su principal aporte en relación a Chavín ha sido el establecimiento de una secuencia cronológica de tres fases bastante precisas, a partir de excavaciones en varias estructuras del templo y viviendas domésticas fuera del edificio principal.
  • 22. Cultura Cajamarca  INTERMEDIO TEMPRANO 200 D.C. - 1300 D.C.  En 1948, el investigador Henry Reichlen dividió a la cultura Cajamarca en cinco etapas, según la influencia que se dio desde Chavín hasta los Incas.  La primera fase de Cajamarca se da durante el Intermedio Temprano, localizada en el cerro Chondorko, cerca de los Baños del Inca en Cajamarca. Se trataba de una especie de una agrupación de estados independientes, que mantenían relaciones económicas con culturas aledañas, como Lambayeque y Chimú. Las fases siguientes de la cultura Cajamarca tuvieron influencia de los Wari y de los Incas.
  • 23.  UBICACIÓN: El territorio de Cajamarca comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano; las cuencas alta y media de los valles de Jequetepeque y Chicama; y las cuencas de los valles de Cajamarca y Crisnejas. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendían, Contumazá, San Pablo, San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad.  ESTUDIOS:  Izumi Shimada:Considera que existieron enclaves cajamarquinos en la costa, sobre todo en la provincia de Pacasmayo, quienes tributaban con pescado fresco y otros productos marinos. Podría tratarse de un sistema parecido al de los mitimaes incaicos.  Espinoza Soriano Según informaciones de fines del siglo XVI, el estudioso sostiene que el grupo dominante de los cajamarquinos practicaba la poligamia, para perpetuarse en el poder y así fortalecer el sistema político. La misma fuente señala que la mujer principal tenía mayor autoridad. El pueblo se mantenía monógamo.
  • 24. Cultura Tiahuanaco  NTERMEDIO TEMPRANO 100 D.C. - 1000 D.C.  La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las condiciones climáticas son sumamente duras. La agricultura está restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo, las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes. El investigador Wendell C. Bennett identificó tres fases para Tiwanaku: Temprano, Clásico y Decadente. Sin embargo, se encuentran características similares en los restos de las dos últimas fases. Más adelante, el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una cronología dividida en cinco fases, guiándose por las características de la alfarería Tiwanaku.  Tiwanaku fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiwanaku era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.  El complejo de Tiwanaku estuvo formado por un centro cívico ceremonial y una serie de sectores vecinos, que cubrían un área de cuatro kilómetros cuadrados. Las actividades del pueblo Tiwanaku eran principalmente agrícolas, aunque también se desarrollaba la ganadería, la pesca y el comercio.
  • 25.  UBICACIÓN:Según las investigaciones de Kolata, el centro primario que se convirtió en capital habría sido el sitio de Tiwanaku, ubicado al sureste del lago Titicaca en el Altiplano boliviano o meseta del Collao, a una altura de 3825 metros sobre el nivel del mar. A partir del año 500 d.C. se unificó la región Tiwanaku. Su territorio se extendió hasta la zona oriental del altiplano (borde de la selva boliviana), el este del lago Titicaca, el área sureña de Cochabamba y la costa sur del Perú actual, hasta Moquegua, y hasta el norte de Chile.  Max Uhle y Stübel  En 1892, efectuó la primera visión científica in situ, dándonos a conoce la definición y descripción del arte Tiahuanaco.Señalaron a su vez que, desde el punto de vista temporal, Tiahuanaco era anterior a los Incas. Nos ofrece, así mismo, una excelente guía bibliográfica acerca de estas ruinas desde los cronistas del siglo XVI hasta los viajeros del siglo XIX.  Wendell C. Bennett  En 1932, Bennett descubrió en el interior del "Templo Subterráneo" una gran escultura conocida hoy como "Monolito Bennett". También realizó excavaciones sistemáticas en basurales de Tiwanaku estableciendo en base a ellas las fases de esta cultura: Tiwanaku Temprano, Clásico y Decadente.