SlideShare una empresa de Scribd logo
Vol. 5
Nº 244

Instituto de
Clima y Agua

Boletín Semanal

18 de noviembre de 2013

Evolución de las actuales condiciones
climáticas
Tendencia a mediano y largo plazo

ISSN
1853-4902

Evolución Agrometeorológica Semanal

C

on las lluvias de las semanas anteriores, más la ocurrida entre jueves y sábado último,
prácticamente toda la región central del país ha recibido aportes pluviométricos que mejoraron los balances de agua en el suelo. En algunos casos con aportes en exceso. En las ultimas lluvias se destacan
en la provincia de Entre Ríos (Concordia 46 mm - Gualeguaychú 15 - C. del Uruguay 22,3 - Paraná 38),
parte de Santa Fe (Sauce Viejo 47 mm - Rafaela 27) y el este de Buenos Aires (Gran Buenos Aires 30 a
50 mm - Junin 44 - Tandil 27- Tres Arroyos 17- Costa Atlántica 15 a 30 mm). Los suelos van acumulado
buenas reservas de humedad, alcanzando en la franja este de la región, muy buenas condiciones para
las siembras de grano grueso, lo que permite avanzar con las implantaciones de estación, mejorando
considerablemente el nivel de reservas que puedan reasegurar a corto y mediano plazo la evolución de
esos lotes. También esos renovados aportes siguen apuntalando la recuperación y el desarrollo del trigo, que ahora entran en la etapa final del ciclo, encontrándose una parte aún llenando grano y otros ya
endureciéndolo para aproximarse a cosecha. Respecto a este grano, cabe mencionar que en la principal
región triguera del país, correspondiente a la zona sur de la provincia de Buenos Aires, ha recibido una
muy buena distribución de eventos de lluvias. Las condiciones agro meteorológicas permiten avizorar
una buena producción de trigo en esa región en esta campaña.

21 de Octubre 2013

L

as últimas lluvias tuvieron un
notorio impacto en varias regiones del
noreste de la región Pampeana y sobre el
NEA. Luego de estas lluvias se observó
un marcado avance hacia el norte de la
extensión ocupada por la laguna de Mar
Chiquita, que durante los últimos años
por escasez de precipitaciones había tenido una reducción del espejo de agua en su
zona norte y la consecuente aparición del
suelo salino que normalmente esta cubierto por la laguna. Sobre el centro-norte de
Santa Fé, bajos y bañados cubiertos con
espejos de agua predominan durante el
mes de noviembre.

12 de Noviembre 2013

Fuente: Instituto de Clima y Agua con información recolectada por la red de observadores de INTA y SMN
1
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Impacto de las últimas lluvias
También en la región pampeana va repuntando la reducida superficie de maíz de primera que se pudo
sembrar debido al déficit hídrico al inicio de la época propicia de siembra, dándose la continuidad para
las siembras de segunda. Progresa la siembra de soja, previa realización de los barbechos necesarios y
el control de malezas y de plagas, poniendo especial énfasis en direccionar los tratamientos hacia el
combate de orugas diversas que se resisten y perduran enterradas en las malezas.
Hacia el oeste del área central del país, durante la semana hubo lluvias menores o directamente estuvieron ausentes en la ocasión, pero prosiguen las actividades a campo, de la siembra de soja, girasol y
maíz. En lotes de este último se menciona bastante presencia y daños ocasionados por la oruga cortadora. Los maíces de siembra temprana, que venían observando mucha lentitud en el crecimiento inicial, ahora van retomando vigor, observándose lotes con altura de plantas que promedian los 30-50 cm.
Las forrajeras han repuntado bien, hay alfalfas con buenos rebrotes; se realizan los primeros cortes
para hacer reservas. Continua lenta la siembra de nuevos verdeos de verano. Los de invierno ya están
prácticamente desafectados, dejándolos para semilla o para hacer alguna reserva.

T

ambién las últimas lluvias sobre
el NEA exhibieron su paso observados a través de los excesos superficiales de agua, ahora visibles en los Esteros del Iberá, en muchos
casos necesarios para los ecositemas de la región. El sur de Corrientes presentaba previo a
estos eventos de lluvias un déficit prolongado.

21 de Octubre 2013

12 de Noviembre 2013

Fuentes: Imágenes MODIS Instituto de Clima y Agua—INTA

2
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Índice de FUSARIUM en Trigo

El mapa presenta el Índice de Fusarium acumulado para la región pampeana. Se observa una zona de
riesgo severo (rojo) producto del evento infectivo registrado los días el 9, 10 y 11 de octubre pasados
en la subregión norte y otras zonas de riesgo moderado (amarillo) producto del evento infectivo registrado desde el 31/10 al 3/11 para la subregión centro más el registrado el 14 y 15/11 para la subregión
sur.
En Argentina, el principal agente causal de la enfermedad conocida como fusariosis de la espiga de
trigo (FET) es el hongo Fusarium graminearum. La FET es una enfermedad que no sólo afecta al rendimiento y calidad de la producción granaría, sino también a la salud humana y animal por acción de
las micotoxinas ligadas al hongo. La naturaleza esporádica de la FET, asociada fuertemente al factor
ambiental, estimularon el desarrollo de sistemas de pronóstico empíricos (Dr. Moschini—I. de Clima
y Agua) para estimar la incidencia de la enfermedad, el índice de Fusarium y su distribución geográfica. Estos pronóstico identifican eventos infectivos por mojado de la espiga, combinando la ocurrencia de precipitación y altos registros de humedad relativa. Decisiones de manejo sanitario del trigo
pueden tomarse al verificarse al menos dos eventos infectivos o períodos de mojado de dos días.
Se actualiza 2 veces por semana el pronostico de la FET como sistema de alerta para la toma de decisiones
de aplicaciones preventivas de agroquímicos.
http://climayagua.inta.gob.ar/mapas_del_grado_de_riesgo_de_la_fet
http://climayagua.inta.gob.ar/
Fuentes: Instituto de Clima y Agua—INTA (Ing. R. Moschini , M. Martínez)

3
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Análisis de la precipitación semanal: 11 al 18 de noviembre de 2013

D

urante la última semana se registraron
precipitaciones sobre Misiones, Corrientes (sur y
norte), Santa Fe (este), Entre Ríos y Buenos Aires
(este) (Fig. 1).
Los registros más destacados fueron:
Ciudad

Precipitación (mm)

Posadas

56.0

Sauce Viejo

47.0

Concordia

46.0

San Fernando

46.0

Junín

44.0

Ezeiza

39.0

Paraná

38.0

Bs As/Aeroparque

36.0

Dolores

33.0

San Miguel

33.0

Fig. 1: Precipitación (mm) observada entre el 11 y el
18 de noviembre de 2013 (9:00 hs.)

L

a precipitación registrada durante lo
que va del mes de noviembre tuvo sus principales acumulados en el noreste del país (Fig. 2).
Los registros más destacados fueron:
Ciudad

Precipitación (mm)

Sunchales

261.0

Monte Caseros

259.0

Mercedes-Ctes.

188.0

Rafaela

187.0

Concordia

174.0

Corrientes

173.0

Paso de Los Libres

172.0

C. del Uruguay-INTA

164.7

Sauce Viejo

154.0

Resistencia

150.0

Fig. 2: Precipitación (mm) observada entre el 1 y el 18
de noviembre de 2013 (9:00 hs.)

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

4
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Análisis de la temperatura máxima semanal: 10 al 16 de noviembre

L

a temperatura máxima media más alta
de la semana se registró en Orán (35.9°C) y la más
baja en Ushuaia (9.1°C) (Fig. 3).

L

as temperaturas máximas medias registradas en la última semana estuvieron por encima
de los valores normales en el centro y norte del
país. Mientras que se observaron valores por debajo de los normales en el sur de Patagonia (Fig. 4).

Fig. 3: Temperatura máxima media (°C) observada entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013.

Los valores de anomalías de las temperaturas máximas medias más destacados fueron:
Ciudad

Temperatura (°C) Anomalías (°C)

Trenque Lauquen

30.4

+5.0

Orán

35.9

+4.6

Tartagal

35.6

+4.6

Tucumán

33.4

+4.4

Nueve de Julio

28.7

+3.8

Salta

30.4

+3.6

Ezeiza

27.8

+3.4

Perito Moreno

13.8

-3.5

9.1

-3.2

11.8

-1.7

Ushuaia
Río Grande

Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media (°C)
entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013.

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

5
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Análisis de la temperatura mínima semanal: 10 al 16 de noviembre

L

a temperatura mínima media más alta
de la semana se observó en Tartagal (20.7°C) y la
más baja en Bariloche (2.0°C) (Fig. 5).

En el mapa de anomalías. los valores positivos
significan valores más cálidos respecto a los valores medios
normales.

D

urante esta última semana se registraron valores de temperatura mínima media superiores a
los normales en el este del país. Valores por debajo
de lo normal, en áreas del oeste argentino (Fig. 6).

Fig. 5: Temperatura mínima media (°C) observada
entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013.

Los valores destacados de anomalías de las
temperaturas mínimas medias fueron:

Ciudad

Temperatura (°C) Anomalías (°C)

Morón

16.1

+3.0

Tartagal

20.7

+2.7

Rosario

16.2

+2.6

Nueve de Julio

14.3

+2.3

Trenque Lauquen

14.4

+2.2

Jáchal

10.2

-2.2

Mendoza Aero

12.7

-1.5

San Antonio Oeste

10.7

-1.5

Mendoza Observat.

12.9

-1.3

5.3

-1.3

Paso de Indios

Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media (°C)
entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013.

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

6
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo (15 días)

E

l pronóstico para la semana del 18 al 25 de noviembre indica precipitaciones generalizadas en el noreste del país y lluvias que no llegarían a los valores normales de la época en la región
Pampeana (Fig. 8). Durante la semana siguiente, el pronóstico, al día de hoy, indica lluvias con mayores chances en el norte del país y, en la región Pampeana, podrían ser regulares en el norte y escasas
en el sur (Fig. 9).
Fig. 8: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 18 al 25
de Noviembre 2013.

Fig. 9: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 26 de
Noviembre al 04 de Diciembre 2013.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

7
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo (15 días)
Fig. 10: Temperatura media
pronosticada para la semana
del 18 al 25 de Noviembre
2013.

Fig. 11: Temperatura media
pronosticada para la semana
del 26 de Noviembre al 04 de
Diciembre 2013.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

8
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Anomalía pronosticada para lluvia y temperatura

E

l pronóstico para la semana
del 18 al 25 de noviembre indica probabilidad de precipitaciones superiores a
las normales en el NEA, NOA (noreste)
y Cuyo. En cambio serían inferiores a lo
normal en la región Pampeana y Patagonia (norte). (Fig. 12).

Fig. 12: Precipitación acumulada (porcentaje de la normal) pronosticada para la semana del 18 al 25 de Noviembre 2013.

Para la semana en curso, se pronostican temperaturas medias superiores
a la normal o normales en el NOA, Cuyo,
Patagonia (norte), y Pampeana (oeste).
Al noreste y este del país se esperan temperaturas por debajo de la normal
(Fig. 13)

Fig. 13: Anomalía de la temperatura media pronosticada para la semana del 18 al 25 de Noviembre 2013.
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

9
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Estado de la Vegetación: Índice Verde Comparativo

E

n el Índice Verde comparativo del 01 al 10 de Noviembre 2013 los píxeles verdes indican
un estado de la vegetación superior al promedio y los tonos anaranjados y rojos inferior, lo cual en
algunas áreas está en relación a excesos hídricos y en otras a déficit. Se observa un mejoramiento de
la vegetación fotosintéticamente activa en áreas de la región de Cuyo y Patagonia, Formosa, Chaco y
Buenos Aires (sur). La región Pampeana, NEA y áreas de la Patagonia presentan condiciones de la
vegetación desfavorables. (Fig. 14). Persisten situaciones de crecimiento de la vegetación inferior al
promedio para la zona o de toda la serie de datos para norte del país (Salta, este de Jujuy, grandes
áreas de Santiago del Estero, Tucuman, La Rioja, Catamarca y el oeste de Chaco y Formosa).

Fig. 14: Índice Verde comparativo de la 1ra quincena de noviembre 2013.
Fuentes: Imágenes MODIS Instituto de Clima y Agua—INTA

10
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Resumen de la tendencia climática de corto a mediano plazo

L

a última previsión del IRI-Columbia (Fig.

15) indica probabilidad de lluvias normales a inferiores a lo normal en el noreste del país. Para el resto, se
esperan se pronostican valores normales.

Fig. 15: Previsión trimestral (noviembre-diciembreenero) para precipitación adaptado de IRI-Columbia).

En el caso de temperaturas, se pronostican
valores superiores a la normal, con probabilidad mayor al 40% en áreas al norte del país y zonas de la región de Cuyo (Fig. 16).
Hacia el sur, en áreas de Chubut y Santa Cruz,
temperaturas posiblemente inferiores a lo normal con
valores

de

probabilidad

(aumentando hacia el sudeste).

Fig. 16: Previsión trimestral (noviembre-diciembreenero) para temperatura adaptado de IRI-Columbia).
Fuentes: Mapas adaptado del IRI

11

superiores

al

40%
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Pronóstico de lluvias a corto plazo
Fig. 17: Precipitación pronosticada (mm) entre el 18 y el
23 de noviembre de 2013 entre las 21 hs del día anterior al
pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico

mm

Lunes 18: Para lo que resta del
día se esperan lluvias sobre las
provincias del noroeste del
país.

Martes 19: Continuarían las condiciones de mal tiempo en las
provincias del norte argentino
con probables tormentas sobre
Formosa, Chaco, Santa Fe (norte)
y Corrientes.

Miércoles 20: Probabilidad de
lluvias y tormentas sobre Formosa
(noreste),
Corrientes
(norte) y Misiones. Probables
lluvias y algunas tormentas sobre el NOA.

Jueves 21: Probables lluvias y
tormentas sobre Misiones. Inestable sobre el NOA. No se esperan lluvias en el resto del territorio nacional.

Viernes 22: Condiciones de buen
tiempo en gran parte del país.
Inestable sobre La Pampa, Buenos Aires (sur), Santa Cruz (sur)
y Tierra del Fuego.

Sábado 23: Continuarían las
condiciones inestables con probables lluvias débiles sobre La
Pampa, Buenos Aires (sur) y Patagonia (oeste).

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

12
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Predictores Oceánicos de Variabilidad Climática Interanual
 Océano Pacífico
El valor promedio semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano
Pacifico en la región 3.4, es de -0.0°C, continúa en valores neutrales (región 1, Fig. 19). La temperatura en dicho océano es un importante predictor de períodos húmedos, secos o normales en gran parte
de nuestro país.
La más probable condición de
evolución del ENSO para los próximos meses, indica que durante el verano el Océano Pacífico, en su zona
ecuatorial, estaría bajo condiciones
del mar y la atmósfera normales. Ante
estas condiciones no es de esperar para nuestro país, condiciones particulares de extremas de sequía o grandes
excesos hídricos superficiales a escala
regional. (Fig. 18).

Fig. 19: Pronóstico de evolución del ENSO

 Océano Atlántico
Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 19) son levemente
positivas sobre las costas del sur del Brasil. Si bien se observa un patrón muy discontinuo de áreas
anómalas que no alcanza a involucrar un amplio sector o masa da agua, estas podrían aportar condiciones favorables para la ocurrencia de precipitación en el este del país, Uruguay y sur de Brasil.

Fig. 19: Anomalía de
temperatura de la superficie del mar desde el
20/10/13 hasta el
16/11/13.

1
2

Fuentes: Producido en base a datos de la NOAA, IRI, CIIFEM, Análisis Instituto de Clima y Agua

13
Vol. 5 Nº 244

Boletín semanal

18 de noviembre de 2013

Tendencia climática de corto a mediano plazo
Los pronósticos de consenso para el presente trimestre (noviembre 2013 – enero 2014), en relación a
lluvias y temperatura para las distintas zonas del país, indican:



Posibles lluvias normales sobre Jujuy, Salta, Formosa (oeste) y Chaco (oeste). En esta región se
espera como escenario más probable la ocurrencia de temperaturas medias normales.



Posibles lluvias entre normales y superiores a lo normal sobre Misiones, Corrientes (norte), Formosa (este) y Chaco (este). Las temperaturas en esta zona sean probablemente normales durante el trimestre.



Lluvias posiblemente normales se registren sobre Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.
En estas provincias las temperaturas podrían tener valores entre normales y superiores a lo normal.



Posibles lluvias entre normales e inferiores a lo normal podrían ocurrir sobre Tucumán, Catamarca,
La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan. Para esta provincias la
tendencia de temperatura marca como probable la ocurrencia de valores entre normales y superiores a lo normal.



Valores de precipitación normales se observarían sobre Neuquén, Río Negro y Chubut (norte). Las
temperaturas tendrían en esta región valores entre normales y superiores a lo normal.



Finalmente, se esperan valores de lluvia y temperatura normales para las provincias de Chubut
(sur), Santa Cruz y Tierra del Fuego.



Para la toma de decisiones

 LLUVIAS ESPERADAS: la semana actual tendría buenas condiciones de precipitación sobre el
NEA y Cuyo, parte del NOA, y lluvias regulares a escasas en las demás regiones del país.

 Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en:
http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos

 ENSO: las tendencias con respecto al fenómeno ENSO indican que continuaría una fase neutra del
fenómeno durante el verano, según las últimas salidas de modelos de pronósticos estadísticos y
dinámicos (Fig. 19).

Fuentes: Producido en base a CPC NOAA, IRI, CIIFEM, Análisis Instituto de Clima y Agua

14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
Omar Somarribas
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2fyo
 
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014fyo
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembre
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembreEvolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembre
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembrefyo
 
Clima en arg para trigo 131030
Clima en arg para trigo 131030Clima en arg para trigo 131030
Clima en arg para trigo 131030fyo
 
Situación Climática en Argentina 2013/10/24
Situación Climática en Argentina 2013/10/24Situación Climática en Argentina 2013/10/24
Situación Climática en Argentina 2013/10/24fyo
 
Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016
gingerenterprises
 
Situación Climática en Argentina al 25/07/2013
Situación Climática en Argentina al 25/07/2013Situación Climática en Argentina al 25/07/2013
Situación Climática en Argentina al 25/07/2013fyo
 
Clima130920
Clima130920Clima130920
Clima130920fyo
 
Clima en arg para trigo 131106
Clima en arg para trigo 131106Clima en arg para trigo 131106
Clima en arg para trigo 131106fyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014fyo
 
Situación climática en Argentina al 19/07/2013
Situación climática en Argentina al 19/07/2013Situación climática en Argentina al 19/07/2013
Situación climática en Argentina al 19/07/2013fyo
 
1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-main1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-main
Diego Vargas
 
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009Noticias Domingo 11 De Enero De 2009
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009robertocarlos2009
 
Boletin INTA
Boletin INTABoletin INTA
Boletin INTAfyo
 
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
fyo
 

La actualidad más candente (18)

Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
 
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembre
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembreEvolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembre
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 2 de diciembre
 
Clima en arg para trigo 131030
Clima en arg para trigo 131030Clima en arg para trigo 131030
Clima en arg para trigo 131030
 
Situación Climática en Argentina 2013/10/24
Situación Climática en Argentina 2013/10/24Situación Climática en Argentina 2013/10/24
Situación Climática en Argentina 2013/10/24
 
Bol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencasBol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencas
 
Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016
 
Situación Climática en Argentina al 25/07/2013
Situación Climática en Argentina al 25/07/2013Situación Climática en Argentina al 25/07/2013
Situación Climática en Argentina al 25/07/2013
 
Clima130920
Clima130920Clima130920
Clima130920
 
Clima en arg para trigo 131106
Clima en arg para trigo 131106Clima en arg para trigo 131106
Clima en arg para trigo 131106
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
 
Situación climática en Argentina al 19/07/2013
Situación climática en Argentina al 19/07/2013Situación climática en Argentina al 19/07/2013
Situación climática en Argentina al 19/07/2013
 
1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-main1 s2.0-s0188461114728201-main
1 s2.0-s0188461114728201-main
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009Noticias Domingo 11 De Enero De 2009
Noticias Domingo 11 De Enero De 2009
 
Boletin INTA
Boletin INTABoletin INTA
Boletin INTA
 
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
 

Destacado

Teamwork
TeamworkTeamwork
Teamwork
HaSan Petarian
 
Branding in a digital world
Branding in a digital worldBranding in a digital world
Branding in a digital world
Andy, Xinbin Hu
 
Fostering innovation email
Fostering innovation emailFostering innovation email
Fostering innovation email
D.P. Parkhe
 
Oltre i dati strumenti tecnologici per una rena digitale
Oltre i dati  strumenti tecnologici per una rena digitaleOltre i dati  strumenti tecnologici per una rena digitale
Oltre i dati strumenti tecnologici per una rena digitaleRENA
 
Week 5 power point slide -3-case study 3- designing drug virtually
Week 5  power point slide -3-case study 3- designing drug virtuallyWeek 5  power point slide -3-case study 3- designing drug virtually
Week 5 power point slide -3-case study 3- designing drug virtually
Zulkifflee Sofee
 
Cth kajian tindakan ponteg sekolah
Cth kajian tindakan ponteg sekolahCth kajian tindakan ponteg sekolah
Cth kajian tindakan ponteg sekolah
Jue Mokhtar
 
Contract labour regulation_and_abolition_act_1970
Contract labour regulation_and_abolition_act_1970Contract labour regulation_and_abolition_act_1970
Contract labour regulation_and_abolition_act_1970
Anubhav Pratik
 

Destacado (7)

Teamwork
TeamworkTeamwork
Teamwork
 
Branding in a digital world
Branding in a digital worldBranding in a digital world
Branding in a digital world
 
Fostering innovation email
Fostering innovation emailFostering innovation email
Fostering innovation email
 
Oltre i dati strumenti tecnologici per una rena digitale
Oltre i dati  strumenti tecnologici per una rena digitaleOltre i dati  strumenti tecnologici per una rena digitale
Oltre i dati strumenti tecnologici per una rena digitale
 
Week 5 power point slide -3-case study 3- designing drug virtually
Week 5  power point slide -3-case study 3- designing drug virtuallyWeek 5  power point slide -3-case study 3- designing drug virtually
Week 5 power point slide -3-case study 3- designing drug virtually
 
Cth kajian tindakan ponteg sekolah
Cth kajian tindakan ponteg sekolahCth kajian tindakan ponteg sekolah
Cth kajian tindakan ponteg sekolah
 
Contract labour regulation_and_abolition_act_1970
Contract labour regulation_and_abolition_act_1970Contract labour regulation_and_abolition_act_1970
Contract labour regulation_and_abolition_act_1970
 

Similar a Evolución Agrometeorológica Semanal

Evolución Agrometeorlógico Semanal
Evolución Agrometeorlógico SemanalEvolución Agrometeorlógico Semanal
Evolución Agrometeorlógico Semanalfyo
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasfyo
 
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014fyo
 
Clima130822
Clima130822Clima130822
Clima130822fyo
 
Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2
Alberto Villalobos Silva
 
Clima130712
Clima130712Clima130712
Clima130712fyo
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524fyo
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524fyo
 
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
fyo
 
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
fyo
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014fyo
 
El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)
El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)
El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)
GWP Centroamérica
 
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
Acumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitacionesAcumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitaciones
Centro Alexander von Humboldt
 
Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin enero 2019
Boletin enero 2019Boletin enero 2019
Boletin enero 2019
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
fyo
 

Similar a Evolución Agrometeorológica Semanal (20)

Evolución Agrometeorlógico Semanal
Evolución Agrometeorlógico SemanalEvolución Agrometeorlógico Semanal
Evolución Agrometeorlógico Semanal
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticas
 
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 24 de junio de 2014
 
Clima130822
Clima130822Clima130822
Clima130822
 
Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2Boletin febrero 2019 v2
Boletin febrero 2019 v2
 
Clima130712
Clima130712Clima130712
Clima130712
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524
 
Clima130524
Clima130524Clima130524
Clima130524
 
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
 
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014
 
El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)
El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)
El agua y la seguridad alimentaria: impactos de la sequía 2014 (CRRH)
 
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15
 
Boletín 2
Boletín 2Boletín 2
Boletín 2
 
Acumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitacionesAcumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitaciones
 
Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019
 
Boletin enero 2019
Boletin enero 2019Boletin enero 2019
Boletin enero 2019
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
 

Más de fyo

Presentación globaltecnos puente al 2017
Presentación globaltecnos   puente al 2017Presentación globaltecnos   puente al 2017
Presentación globaltecnos puente al 2017
fyo
 
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos   decodificando la nueva economía políticaPresentación globaltenos   decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
fyo
 
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
fyo
 
Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014
fyo
 
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014fyo
 
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantesIncremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
fyo
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
fyo
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
fyo
 
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de CerealesRelevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
fyo
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
fyo
 
ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014
fyo
 
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.fyo
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14fyo
 
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15fyo
 
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa FePRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fefyo
 
Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014fyo
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasfyo
 
Informe Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico EstacionalInforme Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico Estacionalfyo
 
Manejo de malezas en pasturas
Manejo de malezas en pasturasManejo de malezas en pasturas
Manejo de malezas en pasturasfyo
 
Ciccra 2014 04
Ciccra 2014 04Ciccra 2014 04
Ciccra 2014 04fyo
 

Más de fyo (20)

Presentación globaltecnos puente al 2017
Presentación globaltecnos   puente al 2017Presentación globaltecnos   puente al 2017
Presentación globaltecnos puente al 2017
 
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos   decodificando la nueva economía políticaPresentación globaltenos   decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
 
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
 
Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014
 
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
 
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantesIncremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
 
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de CerealesRelevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
 
ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014
 
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
 
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
 
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa FePRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
 
Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticasEvolución de las actuales condiciones climáticas
Evolución de las actuales condiciones climáticas
 
Informe Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico EstacionalInforme Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico Estacional
 
Manejo de malezas en pasturas
Manejo de malezas en pasturasManejo de malezas en pasturas
Manejo de malezas en pasturas
 
Ciccra 2014 04
Ciccra 2014 04Ciccra 2014 04
Ciccra 2014 04
 

Evolución Agrometeorológica Semanal

  • 1. Vol. 5 Nº 244 Instituto de Clima y Agua Boletín Semanal 18 de noviembre de 2013 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Evolución Agrometeorológica Semanal C on las lluvias de las semanas anteriores, más la ocurrida entre jueves y sábado último, prácticamente toda la región central del país ha recibido aportes pluviométricos que mejoraron los balances de agua en el suelo. En algunos casos con aportes en exceso. En las ultimas lluvias se destacan en la provincia de Entre Ríos (Concordia 46 mm - Gualeguaychú 15 - C. del Uruguay 22,3 - Paraná 38), parte de Santa Fe (Sauce Viejo 47 mm - Rafaela 27) y el este de Buenos Aires (Gran Buenos Aires 30 a 50 mm - Junin 44 - Tandil 27- Tres Arroyos 17- Costa Atlántica 15 a 30 mm). Los suelos van acumulado buenas reservas de humedad, alcanzando en la franja este de la región, muy buenas condiciones para las siembras de grano grueso, lo que permite avanzar con las implantaciones de estación, mejorando considerablemente el nivel de reservas que puedan reasegurar a corto y mediano plazo la evolución de esos lotes. También esos renovados aportes siguen apuntalando la recuperación y el desarrollo del trigo, que ahora entran en la etapa final del ciclo, encontrándose una parte aún llenando grano y otros ya endureciéndolo para aproximarse a cosecha. Respecto a este grano, cabe mencionar que en la principal región triguera del país, correspondiente a la zona sur de la provincia de Buenos Aires, ha recibido una muy buena distribución de eventos de lluvias. Las condiciones agro meteorológicas permiten avizorar una buena producción de trigo en esa región en esta campaña. 21 de Octubre 2013 L as últimas lluvias tuvieron un notorio impacto en varias regiones del noreste de la región Pampeana y sobre el NEA. Luego de estas lluvias se observó un marcado avance hacia el norte de la extensión ocupada por la laguna de Mar Chiquita, que durante los últimos años por escasez de precipitaciones había tenido una reducción del espejo de agua en su zona norte y la consecuente aparición del suelo salino que normalmente esta cubierto por la laguna. Sobre el centro-norte de Santa Fé, bajos y bañados cubiertos con espejos de agua predominan durante el mes de noviembre. 12 de Noviembre 2013 Fuente: Instituto de Clima y Agua con información recolectada por la red de observadores de INTA y SMN 1
  • 2. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Impacto de las últimas lluvias También en la región pampeana va repuntando la reducida superficie de maíz de primera que se pudo sembrar debido al déficit hídrico al inicio de la época propicia de siembra, dándose la continuidad para las siembras de segunda. Progresa la siembra de soja, previa realización de los barbechos necesarios y el control de malezas y de plagas, poniendo especial énfasis en direccionar los tratamientos hacia el combate de orugas diversas que se resisten y perduran enterradas en las malezas. Hacia el oeste del área central del país, durante la semana hubo lluvias menores o directamente estuvieron ausentes en la ocasión, pero prosiguen las actividades a campo, de la siembra de soja, girasol y maíz. En lotes de este último se menciona bastante presencia y daños ocasionados por la oruga cortadora. Los maíces de siembra temprana, que venían observando mucha lentitud en el crecimiento inicial, ahora van retomando vigor, observándose lotes con altura de plantas que promedian los 30-50 cm. Las forrajeras han repuntado bien, hay alfalfas con buenos rebrotes; se realizan los primeros cortes para hacer reservas. Continua lenta la siembra de nuevos verdeos de verano. Los de invierno ya están prácticamente desafectados, dejándolos para semilla o para hacer alguna reserva. T ambién las últimas lluvias sobre el NEA exhibieron su paso observados a través de los excesos superficiales de agua, ahora visibles en los Esteros del Iberá, en muchos casos necesarios para los ecositemas de la región. El sur de Corrientes presentaba previo a estos eventos de lluvias un déficit prolongado. 21 de Octubre 2013 12 de Noviembre 2013 Fuentes: Imágenes MODIS Instituto de Clima y Agua—INTA 2
  • 3. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Índice de FUSARIUM en Trigo El mapa presenta el Índice de Fusarium acumulado para la región pampeana. Se observa una zona de riesgo severo (rojo) producto del evento infectivo registrado los días el 9, 10 y 11 de octubre pasados en la subregión norte y otras zonas de riesgo moderado (amarillo) producto del evento infectivo registrado desde el 31/10 al 3/11 para la subregión centro más el registrado el 14 y 15/11 para la subregión sur. En Argentina, el principal agente causal de la enfermedad conocida como fusariosis de la espiga de trigo (FET) es el hongo Fusarium graminearum. La FET es una enfermedad que no sólo afecta al rendimiento y calidad de la producción granaría, sino también a la salud humana y animal por acción de las micotoxinas ligadas al hongo. La naturaleza esporádica de la FET, asociada fuertemente al factor ambiental, estimularon el desarrollo de sistemas de pronóstico empíricos (Dr. Moschini—I. de Clima y Agua) para estimar la incidencia de la enfermedad, el índice de Fusarium y su distribución geográfica. Estos pronóstico identifican eventos infectivos por mojado de la espiga, combinando la ocurrencia de precipitación y altos registros de humedad relativa. Decisiones de manejo sanitario del trigo pueden tomarse al verificarse al menos dos eventos infectivos o períodos de mojado de dos días. Se actualiza 2 veces por semana el pronostico de la FET como sistema de alerta para la toma de decisiones de aplicaciones preventivas de agroquímicos. http://climayagua.inta.gob.ar/mapas_del_grado_de_riesgo_de_la_fet http://climayagua.inta.gob.ar/ Fuentes: Instituto de Clima y Agua—INTA (Ing. R. Moschini , M. Martínez) 3
  • 4. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Análisis de la precipitación semanal: 11 al 18 de noviembre de 2013 D urante la última semana se registraron precipitaciones sobre Misiones, Corrientes (sur y norte), Santa Fe (este), Entre Ríos y Buenos Aires (este) (Fig. 1). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Posadas 56.0 Sauce Viejo 47.0 Concordia 46.0 San Fernando 46.0 Junín 44.0 Ezeiza 39.0 Paraná 38.0 Bs As/Aeroparque 36.0 Dolores 33.0 San Miguel 33.0 Fig. 1: Precipitación (mm) observada entre el 11 y el 18 de noviembre de 2013 (9:00 hs.) L a precipitación registrada durante lo que va del mes de noviembre tuvo sus principales acumulados en el noreste del país (Fig. 2). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Sunchales 261.0 Monte Caseros 259.0 Mercedes-Ctes. 188.0 Rafaela 187.0 Concordia 174.0 Corrientes 173.0 Paso de Los Libres 172.0 C. del Uruguay-INTA 164.7 Sauce Viejo 154.0 Resistencia 150.0 Fig. 2: Precipitación (mm) observada entre el 1 y el 18 de noviembre de 2013 (9:00 hs.) Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 4
  • 5. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Análisis de la temperatura máxima semanal: 10 al 16 de noviembre L a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Orán (35.9°C) y la más baja en Ushuaia (9.1°C) (Fig. 3). L as temperaturas máximas medias registradas en la última semana estuvieron por encima de los valores normales en el centro y norte del país. Mientras que se observaron valores por debajo de los normales en el sur de Patagonia (Fig. 4). Fig. 3: Temperatura máxima media (°C) observada entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013. Los valores de anomalías de las temperaturas máximas medias más destacados fueron: Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C) Trenque Lauquen 30.4 +5.0 Orán 35.9 +4.6 Tartagal 35.6 +4.6 Tucumán 33.4 +4.4 Nueve de Julio 28.7 +3.8 Salta 30.4 +3.6 Ezeiza 27.8 +3.4 Perito Moreno 13.8 -3.5 9.1 -3.2 11.8 -1.7 Ushuaia Río Grande Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 5
  • 6. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Análisis de la temperatura mínima semanal: 10 al 16 de noviembre L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Tartagal (20.7°C) y la más baja en Bariloche (2.0°C) (Fig. 5). En el mapa de anomalías. los valores positivos significan valores más cálidos respecto a los valores medios normales. D urante esta última semana se registraron valores de temperatura mínima media superiores a los normales en el este del país. Valores por debajo de lo normal, en áreas del oeste argentino (Fig. 6). Fig. 5: Temperatura mínima media (°C) observada entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013. Los valores destacados de anomalías de las temperaturas mínimas medias fueron: Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C) Morón 16.1 +3.0 Tartagal 20.7 +2.7 Rosario 16.2 +2.6 Nueve de Julio 14.3 +2.3 Trenque Lauquen 14.4 +2.2 Jáchal 10.2 -2.2 Mendoza Aero 12.7 -1.5 San Antonio Oeste 10.7 -1.5 Mendoza Observat. 12.9 -1.3 5.3 -1.3 Paso de Indios Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) entre el 10 y el 16 de noviembre de 2013. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 6
  • 7. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo (15 días) E l pronóstico para la semana del 18 al 25 de noviembre indica precipitaciones generalizadas en el noreste del país y lluvias que no llegarían a los valores normales de la época en la región Pampeana (Fig. 8). Durante la semana siguiente, el pronóstico, al día de hoy, indica lluvias con mayores chances en el norte del país y, en la región Pampeana, podrían ser regulares en el norte y escasas en el sur (Fig. 9). Fig. 8: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 18 al 25 de Noviembre 2013. Fig. 9: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 26 de Noviembre al 04 de Diciembre 2013. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 7
  • 8. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo (15 días) Fig. 10: Temperatura media pronosticada para la semana del 18 al 25 de Noviembre 2013. Fig. 11: Temperatura media pronosticada para la semana del 26 de Noviembre al 04 de Diciembre 2013. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 8
  • 9. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Anomalía pronosticada para lluvia y temperatura E l pronóstico para la semana del 18 al 25 de noviembre indica probabilidad de precipitaciones superiores a las normales en el NEA, NOA (noreste) y Cuyo. En cambio serían inferiores a lo normal en la región Pampeana y Patagonia (norte). (Fig. 12). Fig. 12: Precipitación acumulada (porcentaje de la normal) pronosticada para la semana del 18 al 25 de Noviembre 2013. Para la semana en curso, se pronostican temperaturas medias superiores a la normal o normales en el NOA, Cuyo, Patagonia (norte), y Pampeana (oeste). Al noreste y este del país se esperan temperaturas por debajo de la normal (Fig. 13) Fig. 13: Anomalía de la temperatura media pronosticada para la semana del 18 al 25 de Noviembre 2013. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 9
  • 10. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Estado de la Vegetación: Índice Verde Comparativo E n el Índice Verde comparativo del 01 al 10 de Noviembre 2013 los píxeles verdes indican un estado de la vegetación superior al promedio y los tonos anaranjados y rojos inferior, lo cual en algunas áreas está en relación a excesos hídricos y en otras a déficit. Se observa un mejoramiento de la vegetación fotosintéticamente activa en áreas de la región de Cuyo y Patagonia, Formosa, Chaco y Buenos Aires (sur). La región Pampeana, NEA y áreas de la Patagonia presentan condiciones de la vegetación desfavorables. (Fig. 14). Persisten situaciones de crecimiento de la vegetación inferior al promedio para la zona o de toda la serie de datos para norte del país (Salta, este de Jujuy, grandes áreas de Santiago del Estero, Tucuman, La Rioja, Catamarca y el oeste de Chaco y Formosa). Fig. 14: Índice Verde comparativo de la 1ra quincena de noviembre 2013. Fuentes: Imágenes MODIS Instituto de Clima y Agua—INTA 10
  • 11. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Resumen de la tendencia climática de corto a mediano plazo L a última previsión del IRI-Columbia (Fig. 15) indica probabilidad de lluvias normales a inferiores a lo normal en el noreste del país. Para el resto, se esperan se pronostican valores normales. Fig. 15: Previsión trimestral (noviembre-diciembreenero) para precipitación adaptado de IRI-Columbia). En el caso de temperaturas, se pronostican valores superiores a la normal, con probabilidad mayor al 40% en áreas al norte del país y zonas de la región de Cuyo (Fig. 16). Hacia el sur, en áreas de Chubut y Santa Cruz, temperaturas posiblemente inferiores a lo normal con valores de probabilidad (aumentando hacia el sudeste). Fig. 16: Previsión trimestral (noviembre-diciembreenero) para temperatura adaptado de IRI-Columbia). Fuentes: Mapas adaptado del IRI 11 superiores al 40%
  • 12. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Pronóstico de lluvias a corto plazo Fig. 17: Precipitación pronosticada (mm) entre el 18 y el 23 de noviembre de 2013 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico mm Lunes 18: Para lo que resta del día se esperan lluvias sobre las provincias del noroeste del país. Martes 19: Continuarían las condiciones de mal tiempo en las provincias del norte argentino con probables tormentas sobre Formosa, Chaco, Santa Fe (norte) y Corrientes. Miércoles 20: Probabilidad de lluvias y tormentas sobre Formosa (noreste), Corrientes (norte) y Misiones. Probables lluvias y algunas tormentas sobre el NOA. Jueves 21: Probables lluvias y tormentas sobre Misiones. Inestable sobre el NOA. No se esperan lluvias en el resto del territorio nacional. Viernes 22: Condiciones de buen tiempo en gran parte del país. Inestable sobre La Pampa, Buenos Aires (sur), Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego. Sábado 23: Continuarían las condiciones inestables con probables lluvias débiles sobre La Pampa, Buenos Aires (sur) y Patagonia (oeste). Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 12
  • 13. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Predictores Oceánicos de Variabilidad Climática Interanual  Océano Pacífico El valor promedio semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región 3.4, es de -0.0°C, continúa en valores neutrales (región 1, Fig. 19). La temperatura en dicho océano es un importante predictor de períodos húmedos, secos o normales en gran parte de nuestro país. La más probable condición de evolución del ENSO para los próximos meses, indica que durante el verano el Océano Pacífico, en su zona ecuatorial, estaría bajo condiciones del mar y la atmósfera normales. Ante estas condiciones no es de esperar para nuestro país, condiciones particulares de extremas de sequía o grandes excesos hídricos superficiales a escala regional. (Fig. 18). Fig. 19: Pronóstico de evolución del ENSO  Océano Atlántico Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 19) son levemente positivas sobre las costas del sur del Brasil. Si bien se observa un patrón muy discontinuo de áreas anómalas que no alcanza a involucrar un amplio sector o masa da agua, estas podrían aportar condiciones favorables para la ocurrencia de precipitación en el este del país, Uruguay y sur de Brasil. Fig. 19: Anomalía de temperatura de la superficie del mar desde el 20/10/13 hasta el 16/11/13. 1 2 Fuentes: Producido en base a datos de la NOAA, IRI, CIIFEM, Análisis Instituto de Clima y Agua 13
  • 14. Vol. 5 Nº 244 Boletín semanal 18 de noviembre de 2013 Tendencia climática de corto a mediano plazo Los pronósticos de consenso para el presente trimestre (noviembre 2013 – enero 2014), en relación a lluvias y temperatura para las distintas zonas del país, indican:  Posibles lluvias normales sobre Jujuy, Salta, Formosa (oeste) y Chaco (oeste). En esta región se espera como escenario más probable la ocurrencia de temperaturas medias normales.  Posibles lluvias entre normales y superiores a lo normal sobre Misiones, Corrientes (norte), Formosa (este) y Chaco (este). Las temperaturas en esta zona sean probablemente normales durante el trimestre.  Lluvias posiblemente normales se registren sobre Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa. En estas provincias las temperaturas podrían tener valores entre normales y superiores a lo normal.  Posibles lluvias entre normales e inferiores a lo normal podrían ocurrir sobre Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan. Para esta provincias la tendencia de temperatura marca como probable la ocurrencia de valores entre normales y superiores a lo normal.  Valores de precipitación normales se observarían sobre Neuquén, Río Negro y Chubut (norte). Las temperaturas tendrían en esta región valores entre normales y superiores a lo normal.  Finalmente, se esperan valores de lluvia y temperatura normales para las provincias de Chubut (sur), Santa Cruz y Tierra del Fuego.  Para la toma de decisiones  LLUVIAS ESPERADAS: la semana actual tendría buenas condiciones de precipitación sobre el NEA y Cuyo, parte del NOA, y lluvias regulares a escasas en las demás regiones del país.  Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos  ENSO: las tendencias con respecto al fenómeno ENSO indican que continuaría una fase neutra del fenómeno durante el verano, según las últimas salidas de modelos de pronósticos estadísticos y dinámicos (Fig. 19). Fuentes: Producido en base a CPC NOAA, IRI, CIIFEM, Análisis Instituto de Clima y Agua 14