SlideShare una empresa de Scribd logo
Vol. 6 Nº 274 Boletín Semanal 16 de junio de 2014
1
Evolución de las actuales condiciones climáticas
Tendencia a mediano y largo plazo
ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua
Fuente: Instituto de Clima y Agua con información recolectada por la red de observadores de INTA y SMN
Resumen SemanalResumen Semanal
Como se informó la semana pasada, el tiempo continuó estable hasta el miércoles. A partir de media-
dos de semana y hasta el viernes, se registraron precipitaciones en gran parte de la Región Pampeana. A partir
del sábado, se despejó y disminuyeron las temperaturas.
Debido a las copiosas precipitaciones ocurridas en el sur de Brasil y norte de Misiones, los niveles
del Río Paraná aumentaron (INA, 14 de junio 2014). Debido a este fenómeno en la zona sur de Entre Ríos se tras-
ladó el ganado presente en zonas bajas a zonas más altas, ante la posible crecida del Río en dicho sector.
Se registraron nevadas en
gran parte de la meseta patagónica.
Para esta semana, se es-
peraría que el tiempo continúe esta-
ble hasta el viernes y se pronostican
bajas temperaturas.
En cuanto a las activida-
des relacionadas con tareas pecua-
rias y de cultivos de invierno, la acu-
mulación de excedentes de agua o
falta de piso en algunos suelos de la
región, dificultarían el desarrollo
normal de éstas.
Imagen Terra del 14/06/2014 captada por la
antena de recepción del Instituto de Clima y
Agua. En ella se puede observar el cauce del
Río Paraná
Vol. 6 Nº 274 2 16 de junio de 2014
Instituto de Clima y Agua– INTA Castelar: climayagua.inta.gob.ar
Consultas o sugerencias: infoclima@cnia.inta.gov.ar
INDICEINDICEINDICE
Agradecimientos Especiales
Evento semanal destacado 1
 CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS ACTUALES
Análisis de la precipitación semanal 3
Análisis de la temperatura máxima semanal y su anomalía 4
Análisis de la temperatura mínima semanal y su anomalía 5
Estimación satelital de precipitación acumulada semanal 6
Balance de agua en el suelo 7
Estado de la vegetación: Índice verde comparativo 8
 PRONOSTICOS
Pronóstico de precipitación a corto plazo 9
Pronóstico de la precipitación a corto y mediano plazo 10
Pronóstico de temperaturas a corto y mediano plazo 11
Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura 12
 TENDENCIAS CLIMATICAS
Predictores de mediano plazo 13
 PARA LA TOMA DE DECISIONES
Lluvias esperadas 13
ENSO 13
INTA-EEA Pergamino Gustavo Ferraris
INTA-AER 25 de mayo Jorge Zanettini
INTA-AER Río Cuarto José Marcelino
INTA-AER Gualeguay Ezequiel Valentinuz
Vol. 6 Nº 274 3 16 de junio de 2014
Durante la última semana las precipita-
ciones más destacadas se registraron sobre Bue-
nos Aires y Misiones (Fig. 1).
Los registros más destacados fueron:
Ciudad Precipitación (mm)
Benito Juárez 79.6
Tres Arroyos 79.0
Olavarría 75.5
Junín 64.0
Azul 63.0
Iguazú 62.0
Los principales acumulados de precipita-
ción registrada durante el mes de junio se hallan
sobre Misiones, Río Negro (oeste), Chubut
(noroeste) y Buenos Aires (sur). (Fig.2).
Los registros más destacados fueron:
Ciudad Precipitación (mm)
Iguazú 159.0
El Bolsón 153.0
Bariloche 105.8
Bdo. de Irigoyen 98.0
Tres Arroyos 82.9
Benito Juárez 80.6
Fig. 2: Precipitación (mm) observada entre el 1 y el 16
de junio de 2014.
Fig. 1: Precipitación (mm) observada entre el 9 y el 16
de junio de 2014 (9:00 hs.)
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Análisis de la precipitación semanal
del 9 al 16 de junio 2014
Vol. 6 Nº 274 4 16 de junio de 2014
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Análisis de la temperatura máxima semanal
La temperatura máxima media más alta de la
semana se registró en Las Lomitas (24.2°C) y la
más baja en Río Gallegos (3.1°C) (Fig. 3).
Las temperaturas máximas medias registradas
en la última semana estuvieron por encima de los
valores normales en casi todo el país, con excep-
ción del extremo sur y zonas cordilleranas de la
Patagonia y Cuyo (Fig. 4),
Fig. 3: Temperatura máxima media (°C) observada
entre el 8 y el 14 junio de 2014.
Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media (°C)
entre el 8 y el 14 de junio de 2014.
Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C)
San Juan 19.8 +3.0
San Martín-Mza. 18.4 +2.9
Victorica-La Pampa 18.0 +2.9
Jáchal 19.8 +2.7
Gral. Pico 17.4 +2.6
Trenque Lauquen 16.9 +2.6
del 8 al 14 de junio 2014
Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C)
Río Gallegos 3.1 -2.0
Gdor. Gregores 4.6 -1.0
Ushuaia 4.1 -0.8
San Julián 6.6 -0.5
Puerto Deseado 7.0 -0.5
Uspallata 14.7 -0.4
Vol. 6 Nº 274 5 16 de junio de 2014
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Análisis de la temperatura mínima semanal
Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C)
Orán 14.6 +3.7
Tartagal 14.1 +3.7
Iguazú 14.6 +3.4
Dolores 7.1 +2.9
Tinogasta 3.0 +2.7
Fig. 5: Temperatura mínima media (°C) observada
entre el 8 y el 14 de junio de 2014.
Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media (°C)
entre el 8 y el 14 de junio de 2014.
La temperatura mínima media más alta de la
semana se observó en Iguazú (14.6°C) y la más
baja en La Quiaca (-6.1°C) (Fig. 5).
Durante la última semana se registraron
valores de temperatura mínima media superiores a
los normales en Patagonia (norte), NOA, NEA
(norte) y Bs As (este) y valores por debajo de los
normales en Cuyo (norte) y Patagonia (sur) (Fig.
6).
del 8 al 14 de junio 2014
Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C)
Río Gallegos -5.2 -3.4
Jáchal -1.7 -2.9
Bolívar 2.4 -2.0
Córdoba Aero 3.4 -1.6
Pto. Santa Cruz -3.7 -1.4
Vol. 6 Nº 274 6 16 de junio de 2014
Fuentes: Procesamiento experimental datos satelitales TRMM-NASA.
Estimación de precipitación acumulada
del 11 al 16 de junio 2014
Fig. 7: Estimación de precipitación basada en datos satelitales.
Vol. 6 Nº 274 7 16 de junio de 2014
Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Convenio de Cooperación Académica INTA—FAUBA
El balance de agua en el
suelo para todo el país,
muestra la situación hídri-
ca al día 16 de junio.
Fig. 8: Balance de agua total (%) en
el suelo al 16/06/14
Fig. 9: Balance de agua útil (%) en el
suelo al 16/06/14
Esta información se pre-
senta a través del agua to-
tal (Fig. 8) y del agua útil
hasta 1 metro de profundi-
dad (Fig. 9) e idénticos
conceptos pero dentro de
la capa arable (Fig. 10 y
11).
Fig. 10: Balance de agua total (%) en
la capa arable al 16/06/14
Fig. 11: Balance de agua útil (%) en
la capa arable al 16/06/14
Las condiciones hídricas generales del suelo son buenas y con buena perspectiva para el inicio de la próxima
campaña agrícola.
El balance de agua en el
suelo se calcula para regio-
nes cuya altura es inferior
a los 1.000 m.s.n.m, debido
a la escasez de información
que hay en regiones mon-
tañosas.
El agua útil es la lámina
de agua aprovechable por
los cultivos, que el suelo
contiene hasta la profundi-
dad efectiva de raíces.
Balance de agua en el suelo
al 16 de junio 2014
Vol. 6 Nº 274 8 16 de junio de 2014
Estado de la vegetación
del 20 al 31 de mayo 2014
Fig. 12: Índice de vegetación comparativo
entre el 25 de mayo al 9 de junio de 2014.
Las tonalidades verdes indican un estado
promedio de la vegetación fotosintéticamente
activa superior al promedio y los tonos ana-
ranjados y rojos indican un estado inferior al
promedio, lo cual en algunas áreas está en
relación a excesos hídricos y, en otras, a défi-
cit.
Fuentes: Producido en base a datos satelitales de las antenas de captura del Instituto de Clima y Agua—INTA
En el Índice de vegetación comparativo del período del 25 de mayo al 09 de junio 2014, se
observa un mejoramiento del estado de la vegetación en todo el país a excepción de Salta y Jujuy (este),
Chaco (norte), Formosa y áreas de Cuyo y Patagonia (Fig. 12).
Vol. 6 Nº 274 9 16 de junio de 2014
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.
Pronóstico de lluvias a corto plazo
Fig. 13: Precipitación pronosticada (mm) entre el 16 y el 21
de Junio de 2014 entre las 21 hs del día anterior al pronós-
tico y las 21 hs del día del pronóstico.
mm
del 16 al 21 de junio 2014
Lunes 16: Para lo que resta del día se
esperan algunas lluvias y lloviznas
sobre el NEA.
Martes 17: Probables lluvias y al-
gunas tormentas aisladas sobre
NEA y NOA (este). Probables cha-
parrones sobre Bs. As. (sur).
Miércoles 18: Probables lluvias y
tormentas aisladas sobre el NEA y
NOA (este). Lluvias y nevadas ais-
ladas sobre el sur de Santa Cruz.
Jueves 19: Inestable sobre Salta (este).
Buenas condiciones de tiempo sobre
el resto del territorio.
Viernes 20: No se esperan precipi-
taciones sobre la mayor parte del
país.
Sábado 21: Probables lluvias y ne-
vadas aisladas sobre la Patagonia
(centro y sur).
Vol. 6 Nº 274 10 16 de junio de 2014
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA
Fig. 15: Precipitación (mm) acumulada pronostica-
da para la semana del 24 de junio al 2 de julio 2014.
Fig. 14: Precipitación (mm) acumulada pronostica-
da para la semana del 16 al 24 de junio 2014.
El pronóstico para la semana del 16
al 24 de junio 2014, según el modelo GFS, indi-
ca precipitaciones sobre el NEA (norte y este) y
Salta (noreste). Algunas lluvias débiles a mo-
deradas se esperan sobre la región Pampeana
(este). (Fig. 14).
Durante el periodo del 24 de junio
al 2 de julio,, el pronóstico, al día de hoy, indi-
ca lluvias en el NEA (noreste). Sobre el resto
del país, algunas lluvias débiles a moderadas
sobre NOA (noreste) y NEA (sur). Sin lluvias
hasta el momento en la región Pampeana (Fig.
15).
Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo
del 16 de junio al 2 de julio de 2014
Vol. 6 Nº 274 11 16 de junio de 2014
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.
Fig. 16: Temperatura media (°C) pronostica-
da para la semana del 16 al 24 de junio 2014.
Fig. 17: Temperatura media (°C) pronosti-
cada para la semana del 24 de junio al 2 de
julio 2014.
Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo
del 16 de junio al 2 de julio de 2014
Vol. 6 Nº 274 12 16 de junio de 2014
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.
Fig. 19: Anomalía de la temperatura media (°C)
pronosticada para la semana del 16 al 24 de junio
de 2014.
Fig. 18: Precipitación acumulada (porcentaje de
la normal) pronosticada para la semana del 16 al
24 de junio 2014.
El pronostico para la semana del 16
al 24 de junio 2014 indica probabilidad de pre-
cipitaciones superiores a lo normal en Salta
(noreste), que transita la estación seca, Formo-
sa y Chaco. Para el resto del norte y centro del
país, las lluvias tenderán a ser normales en el
NEA y deficitarias en todo el centro (Cuyo y
Pampeana) (Fig. 18).
Para el periodo del 16 al 24 de ju-
nio 2014 se pronostican temperaturas medias
superiores a lo normal hacia el oeste, mientras
que en el este del país se prevén temperaturas
inferiores a lo normal (Fig. 19).
Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura
del 16 al 24 de junio de 2014
Vol. 6 Nº 274 13 16 de junio de 2014
Fuentes: Datos del CPC-NOAA e interpretación del Instituto de Clima y Agua—INTA
Tendencia climática de corto a mediano plazo
Para la Toma de Decisiones
Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual
Fig. 20: Anomalía de temperatura de la
superficie del mar desde el 18/05/2014
hasta el 14/06/14.
El valor promedio
semanal de la ano-
malía de la temperatura superficial del mar en
el Océano Pacifico en la región 3.4, es de 0.4°
C (región 1, Fig. 20).
 Océano Pacífico Las anomalías de temperatura en
el Océano Atlántico Sur (región 2,
Fig. 20) son positivas sobre las costas del sur del Brasil. Las
mismas continúan dando condiciones favorables para el ingre-
so de vapor de agua al continente para los casos de circulacio-
nes medias normales.
 Océano Atlántico
 Pronóstico de la anomalía de tem-
peratura superficial en el Océano
Pacífico
1
2
 LLUVIAS ESPERADAS: Para los próximos días continuarían observándose situaciones de tiempo con llu-
vias débiles o escasas en el área central del país. Algunas lluvias se esperan, dentro de valores normales, so-
bre Misiones. Los excesos pronosticados para Salta (noreste), aún cuando sean pequeños o moderados en
cantidad de lluvia, son importantes en términos porcentuales pues es la estación seca en esa zona. Los
pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos
 ENSO: las tendencias con respecto al fenómeno ENSO acentúan la posibilidad de una fase neutra del fenó-
meno durante el invierno y comienzos de la primavera según las últimas salidas de modelos de pronósticos
estadísticos y dinámicos. Con el transcurso de los meses venideros se podrá determinar con mayor precisión
el rumbo que tome esta previsión. De este modo, también se remarca la muy baja la probabilidad de estar en
presencia de condiciones favorables para un evento La Niña en el corto plazo.
Fig. 21: Pronóstico de la anomalía de
temperatura trimestral del mar en el
Océano Pacífico en la zona Niño 3.4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
fyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
fyo
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
fyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
fyo
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
fyo
 
Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016
Manuel Placido
 
Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016
Manuel Placido
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014
Marina Cellini
 
Friajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruanaFriajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruana
Antonny Ketwyn Rivera Mejia
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
Alberto Villalobos Silva
 
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanal
fyo
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...
Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...
Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...
Erwin Garzona
 

La actualidad más candente (14)

Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 21/4
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 25/03/2014
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 3/2
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 14 de julio de 2014.
 
Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016
 
Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016Niña débil diciembre 2016
Niña débil diciembre 2016
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 17 de febrero de 2014
 
Friajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruanaFriajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruana
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
 
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15
 
Evolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica SemanalEvolución Agrometeorológica Semanal
Evolución Agrometeorológica Semanal
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...
Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...
Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Con...
 

Destacado

El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
martagar78
 
Manejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicalesManejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicales
juangperez38
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanica
bichobepe
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundo
geolacri
 
Tipos de ambientes
Tipos de ambientes Tipos de ambientes
Tipos de ambientes
magpardo
 
Zonas ClimáTicas BáSico
Zonas ClimáTicas BáSicoZonas ClimáTicas BáSico
Zonas ClimáTicas BáSico
Paz Hermosilla
 
CLASIFICACION DEL AMBIENTE
CLASIFICACION DEL AMBIENTECLASIFICACION DEL AMBIENTE
CLASIFICACION DEL AMBIENTE
J. Eduardo Murillo B.
 

Destacado (7)

El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Manejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicalesManejo de suelos tropicales
Manejo de suelos tropicales
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanica
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundo
 
Tipos de ambientes
Tipos de ambientes Tipos de ambientes
Tipos de ambientes
 
Zonas ClimáTicas BáSico
Zonas ClimáTicas BáSicoZonas ClimáTicas BáSico
Zonas ClimáTicas BáSico
 
CLASIFICACION DEL AMBIENTE
CLASIFICACION DEL AMBIENTECLASIFICACION DEL AMBIENTE
CLASIFICACION DEL AMBIENTE
 

Similar a Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014

Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
fyo
 
Condiciones climáticas inta
Condiciones climáticas intaCondiciones climáticas inta
Condiciones climáticas inta
fyo
 
C lima140214
C lima140214C lima140214
C lima140214
fyo
 
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
fyo
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
fyo
 
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
Meteorologia El Salvador
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013
fyo
 
Especial de clima 2014.03.28
Especial de clima 2014.03.28Especial de clima 2014.03.28
Especial de clima 2014.03.28
fyo
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Meteorologia El Salvador
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
Omar Somarribas
 
Especial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdfEspecial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdf
fyo
 
Especial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdfEspecial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdf
fyo
 
Especial de clima 2014.02.21
Especial de clima 2014.02.21Especial de clima 2014.02.21
Especial de clima 2014.02.21
fyo
 
Clima130607
Clima130607Clima130607
Clima130607
fyo
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
Omar Somarribas
 
Clima130614
Clima130614Clima130614
Clima130614
fyo
 
Clima130822
Clima130822Clima130822
Clima130822
fyo
 

Similar a Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014 (19)

Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
 
Condiciones climáticas inta
Condiciones climáticas intaCondiciones climáticas inta
Condiciones climáticas inta
 
C lima140214
C lima140214C lima140214
C lima140214
 
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
Evolucion de las actuales condiciones climaticas al 10/02/2014
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
Evolucion de las actuales condiciones climáticas al 4 de noviembre de 2013
 
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
 
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013
Evolución de las actuales condiciones climáticas al 11/11/2013
 
Especial de clima 2014.03.28
Especial de clima 2014.03.28Especial de clima 2014.03.28
Especial de clima 2014.03.28
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 
Especial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdfEspecial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdf
 
Especial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdfEspecial de clima 2014.02.25.pdf
Especial de clima 2014.02.25.pdf
 
Especial de clima 2014.02.21
Especial de clima 2014.02.21Especial de clima 2014.02.21
Especial de clima 2014.02.21
 
Clima130607
Clima130607Clima130607
Clima130607
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
 
Clima130614
Clima130614Clima130614
Clima130614
 
Clima130822
Clima130822Clima130822
Clima130822
 

Más de fyo

Presentación globaltecnos puente al 2017
Presentación globaltecnos   puente al 2017Presentación globaltecnos   puente al 2017
Presentación globaltecnos puente al 2017
fyo
 
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos   decodificando la nueva economía políticaPresentación globaltenos   decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
fyo
 
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
fyo
 
Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014
fyo
 
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
fyo
 
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantesIncremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
fyo
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
fyo
 
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
fyo
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
fyo
 
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de CerealesRelevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
fyo
 
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
fyo
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
fyo
 
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
fyo
 
ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014
fyo
 
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
fyo
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
fyo
 
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
fyo
 
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa FePRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
fyo
 
Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014
fyo
 
Informe Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico EstacionalInforme Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico Estacional
fyo
 

Más de fyo (20)

Presentación globaltecnos puente al 2017
Presentación globaltecnos   puente al 2017Presentación globaltecnos   puente al 2017
Presentación globaltecnos puente al 2017
 
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos   decodificando la nueva economía políticaPresentación globaltenos   decodificando la nueva economía política
Presentación globaltenos decodificando la nueva economía política
 
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025Presentación globaltenos   estimaciones agrícolas 2025
Presentación globaltenos estimaciones agrícolas 2025
 
Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014Jornada de Economía y Mercados 2014
Jornada de Economía y Mercados 2014
 
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
Programa Congreso Tecnológico CREA 2014
 
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantesIncremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
 
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
“Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Sant...
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
 
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de CerealesRelevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales
 
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
Informe del SEA hasta el 29 de julio de 2014
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
 
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa FeEstimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
 
ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014ICASFE correspondiente a abril de 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014
 
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
Perspectivas Agroclimaticas Argentina y EE.UU.
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE. UU. AL 03/07/14
 
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
Perspectiva Agroclimática Estacional 2014/15
 
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa FePRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
PRINCIPALES RESULTADOS DE MARZO 2014 en Santa Fe
 
Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014Informe económico Ciccra Mayo 2014
Informe económico Ciccra Mayo 2014
 
Informe Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico EstacionalInforme Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico Estacional
 

Último

orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
b7fwtwtfxf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 

Último (20)

orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 

Evolución de las actuales condiciones climáticas al 16 de junio de 2014

  • 1. Vol. 6 Nº 274 Boletín Semanal 16 de junio de 2014 1 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Fuente: Instituto de Clima y Agua con información recolectada por la red de observadores de INTA y SMN Resumen SemanalResumen Semanal Como se informó la semana pasada, el tiempo continuó estable hasta el miércoles. A partir de media- dos de semana y hasta el viernes, se registraron precipitaciones en gran parte de la Región Pampeana. A partir del sábado, se despejó y disminuyeron las temperaturas. Debido a las copiosas precipitaciones ocurridas en el sur de Brasil y norte de Misiones, los niveles del Río Paraná aumentaron (INA, 14 de junio 2014). Debido a este fenómeno en la zona sur de Entre Ríos se tras- ladó el ganado presente en zonas bajas a zonas más altas, ante la posible crecida del Río en dicho sector. Se registraron nevadas en gran parte de la meseta patagónica. Para esta semana, se es- peraría que el tiempo continúe esta- ble hasta el viernes y se pronostican bajas temperaturas. En cuanto a las activida- des relacionadas con tareas pecua- rias y de cultivos de invierno, la acu- mulación de excedentes de agua o falta de piso en algunos suelos de la región, dificultarían el desarrollo normal de éstas. Imagen Terra del 14/06/2014 captada por la antena de recepción del Instituto de Clima y Agua. En ella se puede observar el cauce del Río Paraná
  • 2. Vol. 6 Nº 274 2 16 de junio de 2014 Instituto de Clima y Agua– INTA Castelar: climayagua.inta.gob.ar Consultas o sugerencias: infoclima@cnia.inta.gov.ar INDICEINDICEINDICE Agradecimientos Especiales Evento semanal destacado 1  CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS ACTUALES Análisis de la precipitación semanal 3 Análisis de la temperatura máxima semanal y su anomalía 4 Análisis de la temperatura mínima semanal y su anomalía 5 Estimación satelital de precipitación acumulada semanal 6 Balance de agua en el suelo 7 Estado de la vegetación: Índice verde comparativo 8  PRONOSTICOS Pronóstico de precipitación a corto plazo 9 Pronóstico de la precipitación a corto y mediano plazo 10 Pronóstico de temperaturas a corto y mediano plazo 11 Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura 12  TENDENCIAS CLIMATICAS Predictores de mediano plazo 13  PARA LA TOMA DE DECISIONES Lluvias esperadas 13 ENSO 13 INTA-EEA Pergamino Gustavo Ferraris INTA-AER 25 de mayo Jorge Zanettini INTA-AER Río Cuarto José Marcelino INTA-AER Gualeguay Ezequiel Valentinuz
  • 3. Vol. 6 Nº 274 3 16 de junio de 2014 Durante la última semana las precipita- ciones más destacadas se registraron sobre Bue- nos Aires y Misiones (Fig. 1). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Benito Juárez 79.6 Tres Arroyos 79.0 Olavarría 75.5 Junín 64.0 Azul 63.0 Iguazú 62.0 Los principales acumulados de precipita- ción registrada durante el mes de junio se hallan sobre Misiones, Río Negro (oeste), Chubut (noroeste) y Buenos Aires (sur). (Fig.2). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Iguazú 159.0 El Bolsón 153.0 Bariloche 105.8 Bdo. de Irigoyen 98.0 Tres Arroyos 82.9 Benito Juárez 80.6 Fig. 2: Precipitación (mm) observada entre el 1 y el 16 de junio de 2014. Fig. 1: Precipitación (mm) observada entre el 9 y el 16 de junio de 2014 (9:00 hs.) Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Análisis de la precipitación semanal del 9 al 16 de junio 2014
  • 4. Vol. 6 Nº 274 4 16 de junio de 2014 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Análisis de la temperatura máxima semanal La temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Las Lomitas (24.2°C) y la más baja en Río Gallegos (3.1°C) (Fig. 3). Las temperaturas máximas medias registradas en la última semana estuvieron por encima de los valores normales en casi todo el país, con excep- ción del extremo sur y zonas cordilleranas de la Patagonia y Cuyo (Fig. 4), Fig. 3: Temperatura máxima media (°C) observada entre el 8 y el 14 junio de 2014. Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) entre el 8 y el 14 de junio de 2014. Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C) San Juan 19.8 +3.0 San Martín-Mza. 18.4 +2.9 Victorica-La Pampa 18.0 +2.9 Jáchal 19.8 +2.7 Gral. Pico 17.4 +2.6 Trenque Lauquen 16.9 +2.6 del 8 al 14 de junio 2014 Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C) Río Gallegos 3.1 -2.0 Gdor. Gregores 4.6 -1.0 Ushuaia 4.1 -0.8 San Julián 6.6 -0.5 Puerto Deseado 7.0 -0.5 Uspallata 14.7 -0.4
  • 5. Vol. 6 Nº 274 5 16 de junio de 2014 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Análisis de la temperatura mínima semanal Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C) Orán 14.6 +3.7 Tartagal 14.1 +3.7 Iguazú 14.6 +3.4 Dolores 7.1 +2.9 Tinogasta 3.0 +2.7 Fig. 5: Temperatura mínima media (°C) observada entre el 8 y el 14 de junio de 2014. Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) entre el 8 y el 14 de junio de 2014. La temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Iguazú (14.6°C) y la más baja en La Quiaca (-6.1°C) (Fig. 5). Durante la última semana se registraron valores de temperatura mínima media superiores a los normales en Patagonia (norte), NOA, NEA (norte) y Bs As (este) y valores por debajo de los normales en Cuyo (norte) y Patagonia (sur) (Fig. 6). del 8 al 14 de junio 2014 Ciudad Temperatura (°C) Anomalías (°C) Río Gallegos -5.2 -3.4 Jáchal -1.7 -2.9 Bolívar 2.4 -2.0 Córdoba Aero 3.4 -1.6 Pto. Santa Cruz -3.7 -1.4
  • 6. Vol. 6 Nº 274 6 16 de junio de 2014 Fuentes: Procesamiento experimental datos satelitales TRMM-NASA. Estimación de precipitación acumulada del 11 al 16 de junio 2014 Fig. 7: Estimación de precipitación basada en datos satelitales.
  • 7. Vol. 6 Nº 274 7 16 de junio de 2014 Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Convenio de Cooperación Académica INTA—FAUBA El balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídri- ca al día 16 de junio. Fig. 8: Balance de agua total (%) en el suelo al 16/06/14 Fig. 9: Balance de agua útil (%) en el suelo al 16/06/14 Esta información se pre- senta a través del agua to- tal (Fig. 8) y del agua útil hasta 1 metro de profundi- dad (Fig. 9) e idénticos conceptos pero dentro de la capa arable (Fig. 10 y 11). Fig. 10: Balance de agua total (%) en la capa arable al 16/06/14 Fig. 11: Balance de agua útil (%) en la capa arable al 16/06/14 Las condiciones hídricas generales del suelo son buenas y con buena perspectiva para el inicio de la próxima campaña agrícola. El balance de agua en el suelo se calcula para regio- nes cuya altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m, debido a la escasez de información que hay en regiones mon- tañosas. El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos, que el suelo contiene hasta la profundi- dad efectiva de raíces. Balance de agua en el suelo al 16 de junio 2014
  • 8. Vol. 6 Nº 274 8 16 de junio de 2014 Estado de la vegetación del 20 al 31 de mayo 2014 Fig. 12: Índice de vegetación comparativo entre el 25 de mayo al 9 de junio de 2014. Las tonalidades verdes indican un estado promedio de la vegetación fotosintéticamente activa superior al promedio y los tonos ana- ranjados y rojos indican un estado inferior al promedio, lo cual en algunas áreas está en relación a excesos hídricos y, en otras, a défi- cit. Fuentes: Producido en base a datos satelitales de las antenas de captura del Instituto de Clima y Agua—INTA En el Índice de vegetación comparativo del período del 25 de mayo al 09 de junio 2014, se observa un mejoramiento del estado de la vegetación en todo el país a excepción de Salta y Jujuy (este), Chaco (norte), Formosa y áreas de Cuyo y Patagonia (Fig. 12).
  • 9. Vol. 6 Nº 274 9 16 de junio de 2014 Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA. Pronóstico de lluvias a corto plazo Fig. 13: Precipitación pronosticada (mm) entre el 16 y el 21 de Junio de 2014 entre las 21 hs del día anterior al pronós- tico y las 21 hs del día del pronóstico. mm del 16 al 21 de junio 2014 Lunes 16: Para lo que resta del día se esperan algunas lluvias y lloviznas sobre el NEA. Martes 17: Probables lluvias y al- gunas tormentas aisladas sobre NEA y NOA (este). Probables cha- parrones sobre Bs. As. (sur). Miércoles 18: Probables lluvias y tormentas aisladas sobre el NEA y NOA (este). Lluvias y nevadas ais- ladas sobre el sur de Santa Cruz. Jueves 19: Inestable sobre Salta (este). Buenas condiciones de tiempo sobre el resto del territorio. Viernes 20: No se esperan precipi- taciones sobre la mayor parte del país. Sábado 21: Probables lluvias y ne- vadas aisladas sobre la Patagonia (centro y sur).
  • 10. Vol. 6 Nº 274 10 16 de junio de 2014 Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA Fig. 15: Precipitación (mm) acumulada pronostica- da para la semana del 24 de junio al 2 de julio 2014. Fig. 14: Precipitación (mm) acumulada pronostica- da para la semana del 16 al 24 de junio 2014. El pronóstico para la semana del 16 al 24 de junio 2014, según el modelo GFS, indi- ca precipitaciones sobre el NEA (norte y este) y Salta (noreste). Algunas lluvias débiles a mo- deradas se esperan sobre la región Pampeana (este). (Fig. 14). Durante el periodo del 24 de junio al 2 de julio,, el pronóstico, al día de hoy, indi- ca lluvias en el NEA (noreste). Sobre el resto del país, algunas lluvias débiles a moderadas sobre NOA (noreste) y NEA (sur). Sin lluvias hasta el momento en la región Pampeana (Fig. 15). Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 16 de junio al 2 de julio de 2014
  • 11. Vol. 6 Nº 274 11 16 de junio de 2014 Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA. Fig. 16: Temperatura media (°C) pronostica- da para la semana del 16 al 24 de junio 2014. Fig. 17: Temperatura media (°C) pronosti- cada para la semana del 24 de junio al 2 de julio 2014. Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo del 16 de junio al 2 de julio de 2014
  • 12. Vol. 6 Nº 274 12 16 de junio de 2014 Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA. Fig. 19: Anomalía de la temperatura media (°C) pronosticada para la semana del 16 al 24 de junio de 2014. Fig. 18: Precipitación acumulada (porcentaje de la normal) pronosticada para la semana del 16 al 24 de junio 2014. El pronostico para la semana del 16 al 24 de junio 2014 indica probabilidad de pre- cipitaciones superiores a lo normal en Salta (noreste), que transita la estación seca, Formo- sa y Chaco. Para el resto del norte y centro del país, las lluvias tenderán a ser normales en el NEA y deficitarias en todo el centro (Cuyo y Pampeana) (Fig. 18). Para el periodo del 16 al 24 de ju- nio 2014 se pronostican temperaturas medias superiores a lo normal hacia el oeste, mientras que en el este del país se prevén temperaturas inferiores a lo normal (Fig. 19). Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura del 16 al 24 de junio de 2014
  • 13. Vol. 6 Nº 274 13 16 de junio de 2014 Fuentes: Datos del CPC-NOAA e interpretación del Instituto de Clima y Agua—INTA Tendencia climática de corto a mediano plazo Para la Toma de Decisiones Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual Fig. 20: Anomalía de temperatura de la superficie del mar desde el 18/05/2014 hasta el 14/06/14. El valor promedio semanal de la ano- malía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región 3.4, es de 0.4° C (región 1, Fig. 20).  Océano Pacífico Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 20) son positivas sobre las costas del sur del Brasil. Las mismas continúan dando condiciones favorables para el ingre- so de vapor de agua al continente para los casos de circulacio- nes medias normales.  Océano Atlántico  Pronóstico de la anomalía de tem- peratura superficial en el Océano Pacífico 1 2  LLUVIAS ESPERADAS: Para los próximos días continuarían observándose situaciones de tiempo con llu- vias débiles o escasas en el área central del país. Algunas lluvias se esperan, dentro de valores normales, so- bre Misiones. Los excesos pronosticados para Salta (noreste), aún cuando sean pequeños o moderados en cantidad de lluvia, son importantes en términos porcentuales pues es la estación seca en esa zona. Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos  ENSO: las tendencias con respecto al fenómeno ENSO acentúan la posibilidad de una fase neutra del fenó- meno durante el invierno y comienzos de la primavera según las últimas salidas de modelos de pronósticos estadísticos y dinámicos. Con el transcurso de los meses venideros se podrá determinar con mayor precisión el rumbo que tome esta previsión. De este modo, también se remarca la muy baja la probabilidad de estar en presencia de condiciones favorables para un evento La Niña en el corto plazo. Fig. 21: Pronóstico de la anomalía de temperatura trimestral del mar en el Océano Pacífico en la zona Niño 3.4