SlideShare una empresa de Scribd logo
{
UNIONES CÉLULA-CÉLULA
 se refiere a las interacciones directas entre las
superficies de las células que desempeñan un papel
crucial en el desarrollo y la función de los organismos
multicelulares.
 Estas interacciones permiten que las células se
comunican entre sí en respuesta a los cambios en su
microambiente.
 Esta capacidad de enviar y recibir señales es esencial
para la supervivencia de la célula.
QUE ES?
 En los organismos pluricelares, tanto vegetales
como animales, las células que forman tejidos
se encuentran en contacto directo unas con
otras.
 Se unen entre sí mediante modificaciones de
sus membranas, denominadas uniones
intercelulares, visibles solamente con el
microscopio electrónico.
 Tipo zónula. Afecta a todo el contorno de la
célula como si se tratara de un cinturón, y suele
localizarse en su polo apical, como sucede por
ejemplo, en las células del epitelio intestinal
(enterocitos).
.Tipo mácula. Afecto solo a una zona concreta
de la membrana plasmática. Es una unión
puntual que se manifiesta, por ejemplo, entre
las células epidérmicas que constituyen el
estrato espinoso de la piel.
Dependiendo su extensión
se dividen en:
 Uniones comunicantes.
 Uniones estrechas.
 Uniones adherentes.
Dependiendo a su
estructura y función son 3:
 En ellas existe un pequeño espacio intercelular
de apenas 30 nm, con lo que las membranas
celulares no llegan a contactar y permiten el
paso de pequeñas moléculas entre dos células
adyacentes. Se pueden distinguir dos tipos:
Uniones comunicantes:
 se realizan entre dos neuronas separadas por
un espacio o hendidura sináptica en el que la
neurona presináptica libera, mediante
exocitosis, la señal química o neurotransmisor,
contenido en las vesículas sinápticas. Esta señal
se difunde a través de la hendidura sináptica
hasta llegar a la membrana de la otra neurona,
denominada postsináptica
Sinapsis quimica:
 Uniones en hendidura o de tipo gap (del inglés, hendidura).
Este tipo de unión deja entre las dos membranas plasmáticas
una hendidura lo suficientemente ancha como para permitir
el paso entre ellas de moléculas relativamente grandes.
 La unión se realiza mediante conexones, que son estructuras
cilíndricas transmembranales formadas por la asociación de
seis moléculas de una proteína (conexina). Estos conexones
tienen un diámetro de 6 nm y dejan en su centro un canal
acuoso de 2 nm.
 Además de unir dos células contiguas, los conexones
ponen en comunicación ambos citoplasmas,
pudiendo pasar a través de ellos iones y pequeñas
moléculas hidrosolubles; de este modo, se establece
una cooperación metabólica.
 Por este motivo, a estas uniones se las denomina
comunicantes. Este tipo de unión es frecuente en las
células musculares lisas y constituyen el miometrio
del útero, las cuales aumentan a medida que avanza
la gestación.
 Son regiones especializadas de la membrana
que impiden el paso de cualquier molécula
entre las células, ya que el contacto que se
establece entre las membranas de células
adyacentes obtura completamente el espacio
intercelular
Uniones estrechas u
oclusivas
 Suelen ser uniones de tipo zónula, y se
encuentran en las células endoteliales de los
vasos sanguíneos, en los entericitos y en los
hepatocitos que delimitan el canalículo biliar.
 Las membranas de las células adyacentes se
mantienen juntas gracias a la unión a modo de
cremallera entre proteínas transmembrana de
una célula y otra.
 Las proteínas implicadas son la cadherina, la
cingulina y las denominadas ZO que, a su vez,
interactúan con los microfilamentos de actina
de los respectivos citoesqueletos.
 se ha demostrado que las células del sistema
inmunológico pueden atravesar estas uniones y
penetrar en los tejidos inflamados, ya que son capaces
de enviar una señal específica que abre esta unión,
permitiéndoles el paso.
 Mediante estas uniones, las células se
mantienen unidas mecánicamente, haciendo
que el conjunto funcione como una unidad
estructural.
 Se localizan preferentemente en aquellos
tejidos que se encuentran sometidos a fuertes
tensiones mecánicas, como el músculo
cardíaco, el cuello del útero o el epitelio
cutáneo.
Uniones adherentes o
desmosomas
 Las membranas de las células vecinas se
acercan, pero no se fusionan; quedando un
espacio intercelular de 25 a 40 nm ocupado por
material poco denso que, en ocasiones, puede
presentar una línea central osmiófila
equidistante entre ambas células. Las uniones
adherentes presentan una estructura general
que implica:
 La existencia de una proteína transmembrana
que, en el caso de las uniones célula-célula, es
de tipo cadherina y, en la caso de las uniones
célula-matriz, es de tipo integrina.
 .Unas proteínas de unión que medien la unión
entre las proteínas transmembrana y el
citoesqueleto (microfilamentos o filamentos
intermedios).
¡gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
arielvaleriano
 
Balsas lipidicas
Balsas lipidicas Balsas lipidicas
Balsas lipidicas
josnarvaez10
 
Biología - Peroxisomas
Biología - PeroxisomasBiología - Peroxisomas
Biología - Peroxisomas
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Interacción célula -célula
Interacción célula -célulaInteracción célula -célula
Interacción célula -célulaJavier
 
Tipos de comunicación celular
Tipos de comunicación celularTipos de comunicación celular
Tipos de comunicación celular
Daniela Paternina
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
Yeison Pelufo
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .Cintya Leiva
 
Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
Getze Carbajal Vázquez
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
Juan Carlos Munévar
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
Anahi Chavarria
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
Akire Denisse
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Balsas lipidicas
Balsas lipidicas Balsas lipidicas
Balsas lipidicas
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Biología - Peroxisomas
Biología - PeroxisomasBiología - Peroxisomas
Biología - Peroxisomas
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Interacción célula -célula
Interacción célula -célulaInteracción célula -célula
Interacción célula -célula
 
Tipos de comunicación celular
Tipos de comunicación celularTipos de comunicación celular
Tipos de comunicación celular
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
 

Similar a INTERACCION CELULAR DETALLADA

Especialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateralEspecialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateral
Daniela Insignares
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
Lina Acevedo
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
Lina Acevedo
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Raul Herrera
 
Uniones celulares expo aigc
Uniones celulares expo aigcUniones celulares expo aigc
Uniones celulares expo aigcAmérica Gómez
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
Paito Pérez
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celularPaito Pérez
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celularPaito Pérez
 
Niveles de composición corporal: Nivel tisular
Niveles de composición corporal: Nivel tisularNiveles de composición corporal: Nivel tisular
Niveles de composición corporal: Nivel tisular
RaulMoreno279841
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
Alexis Cauti
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
Angel Ariel Mendoza
 
Adhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvaradoAdhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvarado
Raul Alvarado Rosas
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Fausta Arena
 
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMASBiologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMASJ Hilario Martínez
 
Epitelio tema 3 caracteristicas
Epitelio tema 3 caracteristicas Epitelio tema 3 caracteristicas
Epitelio tema 3 caracteristicas
facultadmedicinausc
 

Similar a INTERACCION CELULAR DETALLADA (20)

Especialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateralEspecialización de la membrana. borde lateral
Especialización de la membrana. borde lateral
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
 
Unions cels
Unions celsUnions cels
Unions cels
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Uniones celulares expo aigc
Uniones celulares expo aigcUniones celulares expo aigc
Uniones celulares expo aigc
 
2 2 diferenciaciones de la membrana
2 2 diferenciaciones de la membrana2 2 diferenciaciones de la membrana
2 2 diferenciaciones de la membrana
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Adhesioncelular
AdhesioncelularAdhesioncelular
Adhesioncelular
 
Tema nº 1
Tema nº 1Tema nº 1
Tema nº 1
 
Niveles de composición corporal: Nivel tisular
Niveles de composición corporal: Nivel tisularNiveles de composición corporal: Nivel tisular
Niveles de composición corporal: Nivel tisular
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
 
Adhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvaradoAdhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvarado
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMASBiologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
Biologia celularUNIONES ADHERENTES Y DESOSOMAS
 
Epitelio tema 3 caracteristicas
Epitelio tema 3 caracteristicas Epitelio tema 3 caracteristicas
Epitelio tema 3 caracteristicas
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

INTERACCION CELULAR DETALLADA

  • 2.  se refiere a las interacciones directas entre las superficies de las células que desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la función de los organismos multicelulares.  Estas interacciones permiten que las células se comunican entre sí en respuesta a los cambios en su microambiente.  Esta capacidad de enviar y recibir señales es esencial para la supervivencia de la célula. QUE ES?
  • 3.  En los organismos pluricelares, tanto vegetales como animales, las células que forman tejidos se encuentran en contacto directo unas con otras.  Se unen entre sí mediante modificaciones de sus membranas, denominadas uniones intercelulares, visibles solamente con el microscopio electrónico.
  • 4.  Tipo zónula. Afecta a todo el contorno de la célula como si se tratara de un cinturón, y suele localizarse en su polo apical, como sucede por ejemplo, en las células del epitelio intestinal (enterocitos). .Tipo mácula. Afecto solo a una zona concreta de la membrana plasmática. Es una unión puntual que se manifiesta, por ejemplo, entre las células epidérmicas que constituyen el estrato espinoso de la piel. Dependiendo su extensión se dividen en:
  • 5.  Uniones comunicantes.  Uniones estrechas.  Uniones adherentes. Dependiendo a su estructura y función son 3:
  • 6.  En ellas existe un pequeño espacio intercelular de apenas 30 nm, con lo que las membranas celulares no llegan a contactar y permiten el paso de pequeñas moléculas entre dos células adyacentes. Se pueden distinguir dos tipos: Uniones comunicantes:
  • 7.  se realizan entre dos neuronas separadas por un espacio o hendidura sináptica en el que la neurona presináptica libera, mediante exocitosis, la señal química o neurotransmisor, contenido en las vesículas sinápticas. Esta señal se difunde a través de la hendidura sináptica hasta llegar a la membrana de la otra neurona, denominada postsináptica Sinapsis quimica:
  • 8.  Uniones en hendidura o de tipo gap (del inglés, hendidura). Este tipo de unión deja entre las dos membranas plasmáticas una hendidura lo suficientemente ancha como para permitir el paso entre ellas de moléculas relativamente grandes.  La unión se realiza mediante conexones, que son estructuras cilíndricas transmembranales formadas por la asociación de seis moléculas de una proteína (conexina). Estos conexones tienen un diámetro de 6 nm y dejan en su centro un canal acuoso de 2 nm.
  • 9.  Además de unir dos células contiguas, los conexones ponen en comunicación ambos citoplasmas, pudiendo pasar a través de ellos iones y pequeñas moléculas hidrosolubles; de este modo, se establece una cooperación metabólica.  Por este motivo, a estas uniones se las denomina comunicantes. Este tipo de unión es frecuente en las células musculares lisas y constituyen el miometrio del útero, las cuales aumentan a medida que avanza la gestación.
  • 10.  Son regiones especializadas de la membrana que impiden el paso de cualquier molécula entre las células, ya que el contacto que se establece entre las membranas de células adyacentes obtura completamente el espacio intercelular Uniones estrechas u oclusivas
  • 11.  Suelen ser uniones de tipo zónula, y se encuentran en las células endoteliales de los vasos sanguíneos, en los entericitos y en los hepatocitos que delimitan el canalículo biliar.
  • 12.  Las membranas de las células adyacentes se mantienen juntas gracias a la unión a modo de cremallera entre proteínas transmembrana de una célula y otra.  Las proteínas implicadas son la cadherina, la cingulina y las denominadas ZO que, a su vez, interactúan con los microfilamentos de actina de los respectivos citoesqueletos.
  • 13.  se ha demostrado que las células del sistema inmunológico pueden atravesar estas uniones y penetrar en los tejidos inflamados, ya que son capaces de enviar una señal específica que abre esta unión, permitiéndoles el paso.
  • 14.  Mediante estas uniones, las células se mantienen unidas mecánicamente, haciendo que el conjunto funcione como una unidad estructural.  Se localizan preferentemente en aquellos tejidos que se encuentran sometidos a fuertes tensiones mecánicas, como el músculo cardíaco, el cuello del útero o el epitelio cutáneo. Uniones adherentes o desmosomas
  • 15.
  • 16.  Las membranas de las células vecinas se acercan, pero no se fusionan; quedando un espacio intercelular de 25 a 40 nm ocupado por material poco denso que, en ocasiones, puede presentar una línea central osmiófila equidistante entre ambas células. Las uniones adherentes presentan una estructura general que implica:
  • 17.  La existencia de una proteína transmembrana que, en el caso de las uniones célula-célula, es de tipo cadherina y, en la caso de las uniones célula-matriz, es de tipo integrina.  .Unas proteínas de unión que medien la unión entre las proteínas transmembrana y el citoesqueleto (microfilamentos o filamentos intermedios).