SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Geographic Information System (GIS)
Geographic Information Science
Parte 01 – Introducción a los SIG
pwanderley@us.es
Dibujo y máquina – Tema 06
Cuevas de Lascaux (Francia), pinturas rupestres.
Historia y Antecedentes
Mural en Çatal HuyuK (Turquia) retrata un plan del
asentamiento con el volcán al fundo. Asentamiento
neolítico – época del bronce – VIII milenio a.c.
Las primeras imágenes del territorio
fueron esencialmente cognitivas y
asociadas a sucesos ligados a la propia
subsistencia: agua, caza, pesca, etc.
Historia y Antecedentes
Mapa babilonio del mundo, residente en el British
Museum de Londres, fue creado en Babilonia en torno
al año 500 a.C.
Mapa de los canales y del sistema de irrigación
del este del Eufrades. Babilonia, 1684-1647 a.C.
Mapa original del Dr. John Snow. Los puntos son casos de cólera durante la epidemia en Londres de
1854. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebían los enfermos.
Historia y Antecedentes
Sistema de Información Geográfica (SIG)
1962. Primer SIG desarrollado - Otawa,
Canadá. Sistema de información geográfica
de Canadá (Canadian Geographic
Information System, CGIS) fue utilizado para
almacenar, analizar y manipular datos
recogidos para el Inventario de Tierras
Canadá (Canada Land Inventory, CLI).
Una iniciativa orientada a la gestión de los
vastos recursos naturales del país con
información cartográfica relativa
a tipos y usos del suelo, agricultura,
espacios de recreo, vida silvestre, aves
acuáticas y silvicultura.
¿Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)?
Conviene insistir en que un SIG no es meramente un
programa de cartografía por ordenador, ni un
software de tipo CAD.
Lo singular del SIG reside en su capacidad para
almacenar y organizar grandes masas de información
georreferenciada, trabajar con distintas fuentes
documentales (tablas, textos, imágenes, cartografías
históricas, estadísticas) y realizar análisis espaciales
a distintas escalas y distintos niveles de información.
En este sentido el uso de los SIG lo hacen idóneo para
resolver problemas de planificación y gestión para la
toma de decisiones.
• Burrough (1998) recoge en su definición 3
categorías clave:
1. Una poderosa caja de herramientas
para la recolección, almacenaje,
recuperación, transformación y
visualización de datos del mundo real.
2. Un sistema gestor de bases de datos con
los que se pueden realizar un conjunto
de procedimientos con el objetivo de
dar respuesta a consultas espaciales y
alfanuméricas.
3. Una entidad institucional con una
estructura organizativa que integra
tecnología, recursos humanos
especializados y capacidad económica
suficiente para una actualización
continuada.
¿Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)?
Definición
Co ju to de hardware, software y procedi ie tos
elaborados para facilitar la obtención, gestión,
manipulación, análisis, modelado, representacióny
salida de datos espacialmentereferenciados, para
resolver problemas complejos de planificacióny
gestión
(National Center for Geographic Information and
Analysis, 1990).
Funciones Sistema de Información Geográfica (SIG)
En resumen, tenemos que tener en mente tres puntos principales que caracterizan los SIG:
- Es un SISTEMA informático compuesto por software, hardware, usuario, metodologías y
datos;
- Trabaja con datos espaciales georreferenciados;
- Trabaja y genera bases de datos.
Gran masa y tipologías
de datos
Estadísticas, buffers, selecciones,
relaciones, agregaciones, etc.
Distintas capas
Multiescala
Nuevos datos
Nuevas interpretaciones
Nuevos outputs
Modelos de predicción
Meteorología, demografía,
economía, flujos, etc.
¿En qué áreas del conocimiento se puede aplicar SIG?
Geografía
Historia
Sociología
Ciencias Políticas
Urbanismo
Arqueología
Antropología
Economía y empresariales
Ciencias de la salud
Ciencias de la salud
Agricultura
Arquitectura
GIS
Industria
Ushahidi: SIG : Ayuda terremoto HAITI
http://web.stanford.edu/group/spatialhistory/
cgi-bin/site/viz.php?id=149&project_id=
Terrain of history – Rio de Janeiro
http://darmc.harvard.edu/icb/icb.do?keyword=k40248&pageid=icb.page188868
Atlas de las civilizaciones Romanas y Medievales
http://orbis.stanford.edu/
Redes/Conexiones del Mundo Romano
Base de datos del SIG: base alfanumérica y espacial
Estructura de datos SIG
Vectorial
Punto
Línea
Polígono
Ráster
Tipos x Estructura x Formatos de datos SIG
Vectorial
Punto
Línea
Polígono
Ráster
Modelo de datos
Georrelacional
Modelo de datos
Integrados
shapefiles
Geodatabase de ArcGIS
Base de datos PostGIS
Modelo de datos
cedillas / pixels
Tif
JPG
…
.shp - entidades
geométricas
.shx - índice
.dbf - es la base de datos,
atributos de los objetos.
.prj - sistema de
coordenadas
Entrada de Datos
Primario
Secundario
Distribuidores externos
Ej. Servicios de modelos digitales de
elevación, ortofotografias aéreas, imágenes
digitales, capas de información temáticas,
base de datos alfanumérica, etc.
Generados por individuo u organización
Objetivo de uso por el creador
Siguen algunos parámetros técnicos específicos
Mayores costes
Mayor calidad mayor tiempo y coste de producción
Datos tipologías y entradas
Buscar
Análisis
de
la
ubicación
Análisis
del
terreno
Distribución/barrios
Análisis
espacial
Mediciones
SIG_
algunas
herramientas
de
análisis
Más
cercano
centralidad
forma
Interpolación
Búsqueda
tema
proximidad
multivariable
Patrones
dispersión
mediciones
Búsqueda
ubicación
(re)
clasificación
drenaje
Análisis
visual
Área de
influencia
Influencia
entorno
pendiente
cuencas
Yuxtaposición
capas
Interpolación
Thiessen
Coste
Difusión
Propagación
Infraestructura de Datos Espaciales - IDE
Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es un
sistema informático integrado por un conjunto de
recursos (catálogos, servidores, programas,
aplicaciones, páginas web,…) que permite el acceso y
la gestión de conjuntos de datos y servicios
geográficos (descritos a través de sus metadatos),
disponibles en Internet, que cumple una serie
normas, estándares y especificaciones que regulan y
garantizan la interoperabilidad de la Información
Geográfica.
Para facilitar el acceso, manipulación e intercambio
de Información Geográfica en la Web, se siguen las
especificaciones de interoperabilidad del Open
Geospatial Consortium (OGC). Para la comunidad de
habla hispana y portuguesa interesada en los
desarrollos y objetivos de OGC se ha creado el Foro
Ibérico y Latinoamericano de OGC (OGC ILAF).
La Unión Europa, establece una Infraestructura
de Datos Espaciales europea. El marco legal que
regula esta infraestructura es la Directiva
INSPIRE (Directiva 2007/2/CE, de 14 de marzo
de 2007, por la que se establece una
infraestructura de información espacial en la
Comunidad Europea.
La transposición de INSPIRE al marco legal
español se lleva a cabo por medio de la Ley
LISIGE (Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las
infraestructuras y los servicios de información
geográfica en España. que dispone las bases de
la constitución de la Infraestructura de
Información Geográfica de España.
Infraestructura de Datos Espaciales IDE
ESPAÑA
ANDALUCÍA
http://www.idee.es/
http://www.juntadeandalucia.es/institutodees
tadisticaycartografia/DERA/
http://www.ideandalucia.es/portal/web/ideandalucia/
Centros de descargas y Visualizadores de datos
http://www.idee.es/centros-de-descarga
http://www.idee.es/web/gu
est/directorio-de-servicios
Ejercicio 01_Descarga y Visualización de datos
1. Descarga de datos desde el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
1.1. La capa Líneas límites municipales del Equipamiento Geográfico de
Referencia Nacional.
2. Descarga de datos desde EUROPARC España.
2.1. Los Parques Nacionales en formato SHAPE.
3. Descarga de datos desde la Red de Información Ambiental de Andalucía.
3.1. El archivo Vias_pecuarias.tar.gz , de la temática Patrimonio Natural >
Vías Pe uarias .
4. Descarga de datos desde el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
4.2. Una ortofotografía del año 2010-2011 desde Ortofotos Digitales de
Andalucía .
http://www.ideandalucia.es/wms/ortofoto2010?
5. Descarga de datos desde la Agencia Europea de Medio Ambiente (Datos y mapas
/ Datasets):
5.1. La capa port areas de la base de datos Land Use / Corine Land Cover
2000 seamless vector data .
6. Descarga Instituto de Estadística de Andalucía IECA
6.1 La capa G15 Patrimonio
Parte 02 – Parámetros - SIG
Sistema de Proyecciones
Dibujo y máquina – Tema 06
Sistemas de Coordenadas y Proyecciones
Formas de la tierra: Geoide
Sistemas de Coordenadas y Proyecciones
Usos UTM (Universal Transversal Mercator) nacionales
Sistema de Referencia Terrestre
Europeo 1989
ETRS89 30N
En este sentido, para definir un punto en el sistema UTM tenemos que obtener/definir
algunas informaciones:
- Definir la unidad de medida (Metro, Kilómetros, etc ) En los SIG normalmente
utilizamos metro
- Definir el hemisferio e el ual se lo aliza Norte N o “ur “
- Definir el Huso UTM de proyección
- Saber cuál es el Datum, (origen del sistema de coordenadas) que debe ser utilizado.
Así tendremos, por ejemplo:
X = 239.775,067m
Y= 4.139.734,829 m
Hemisferio Norte = Zona N
Huso 30
Datum: Europeu ETRS 89
Sistemas de Coordenadas y Proyecciones
Usos UTM (Universal Transversal Mercator) nacionales
Sistemas de Coordenadas y Proyecciones
Sistema de referencia espacial (SRS)
• Distintas fuentes de datos con SRS heterogéneos;
• Marcan un sistema de coordenadas para ubicar puntos de
manera unívoca sobre la superficie terrestre;
• Las coordenadas se pueden transformar entre sistemas;
• Están compuestos de un Datum y un sistema de coordenadas.
ESPAÑA: Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989_ ETRS89
Sistemas Geodésico de Referencia Europeo
• En España, mediante el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que
se regula el Sistema Geodésico de Referencia Oficial en España, se adopta el
sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989 – Datum
Geocéntrico) como nuevo sistema de referencia geodésico oficial en España;
sustituyendo al sistema geodésico de referencia regional ED50 (European
Datum 1950).
• Para adaptase a la norma, se dispone de un periodo transitorio hasta este
año (2015) en el que podrán convivir los dos sistemas. En la actualidad, se
está procediendo a transformar una gran cantidad de IG en España que se
encuentra en el sistema geodésico de referencia ED50.
• El sistema ETRS89 es muy similar al WGS84, cuyo datum (posición donde
geoide y elipsoide convergen) es ampliamente usado y sirve como base para
las medidas de posición en el mundo entero (utilizado por los GPS)..
Parte 03 – SIG
ArcGIS - Estructura Aplicación
Dibujo y máquina – Tema 06
ArcGIS – Estructura paquete programas
• En las distintas versiones del producto ArcGIS Desktop contamos con una
serie de módulos básicos:
1. ArcCatalog, se destina a la organización, gestión, exploración, búsqueda y
previsualización de los archivos de geodatos y metadatos (información
descriptiva sobre los geodatos), creación de bases de datos espaciales o
geodatabases y de servicios de localización automática.
2. ArcMap, es el módulo principal y contiene las funciones de entrada,
visualización, consulta y tratamiento de la Información Geográfica.
3. ArcToolbox, realiza la importación, exportación y conversión de geodatos. La
versión para ArcInfo contiene la totalidad de las herramientas, en tanto que
ArcView y ArcEditor ofrecen sólo un subconjunto de ellas.
ArcGIS
Ejercicio 02_Familiarización ArcMap, ArcToolbox y Arc Catalog
ArcCatalog_ gestión base de datos shapefile
• ArcCatalog también permite acceder y trabajar con
Información Geográfica almacenada en bases de
datos o en servidores de Internet.
• Tenemos las siguientes opciones:
1. Agregar servidor de dase de datos .
2. Agregar conexión de base de datos espa iales .
3. Agregar conexión OLE DB .
4. Agregar ArcGIS “erver .
5. Agregar ArcIMS “erver .
6. Agregar servidor WC“.
7. Agregar servidor WM“.
• Elegimos la opción Agregar servidor
WMS .
• Insertamos la dirección URL del servidor
WMS. Para obtener la dirección vamos a
IDEAndalucía > Catálogo de “ervi ios
> Pa talla Co pleta > Ortoimágenes
en el apartado Categoría > Servicio
WMS-C de la Ortofotografía 2010-
2011 >
http://www.ideandalucia.es/geowebc
ache/service/wms?
• Elegir Obtener capas .
• Aceptar.
• Una vez creado tenemos las opciones de
Eliminar , Cambiar nombre y
Desconectar por medio del botón
derecho del ratón sobre el servidor
WMS.
ArcCatalog_ agregar servidor WMS
• La archivos de datos pueden
visualizarse en tres formatos
diferentes según la pestaña activada
por el usuario: Contenido, Vista
Previa y Descripción.
• La pestaña Contenido nos muestra
las carpetas u ficheros que contiene
aquél seleccionado en el catálogo.
• La pestaña Vista Previa permite la
previsualización de la información
geográfica o tabular del fichero.
• En la pestaña Descripción se
despliegan los metadatos o
información descriptiva sobre los
datos.
ArcCatalog_ visualizar datos
• Para Información Geográfica tenemos 2 opciones: visualizar la geometría de las
capas (1) o la tabla de atributos relacionada (2). Cambiar entre una u otra opción
los realizamos desde la pestaña inferior denominada Vista Previa
ArcCatalog_ Pestaña Vista previa
ArcCatalog_ Metadatos
• Los metadatos son la información descriptiva de los datos.
• En la actualidad, existen varias iniciativa en materia de metadatos, entre ellas las
más conocidas son la Dublin Core Iniciative (ISO 15836 y la ISO 19115:2003
Geographic Information-Metadata . Ambas presentan una serie de
inconvenientes: la ISO 19115 es demasiado extensa, compleja y general, y la
Dublin Core es pobre en cuanto a contenidos para la creación de datos
geográficos.
• Debido a ello, se crea el perfil de metadatos de España, denominado como
Núcleo Español de Metadatos (NEM) . Es una recomendación de metadatos
aprobada por el Consejo Superior Geográfico.
• ArcGIS nos permite optar entre 5 tipos de normas o perfiles de metadatos
Perso alizar > Op io es de ArcCatalog… > pestaña Metadatos : FGDC
CSDGM Metadata, INSPIRE Metadata Directive, ISO19139 Metadata
Implementation Specification, Item Description y North American Profile of ISO
19115 2003.
• De todas formas, si nuestra elección es utilizar ArcGIS para crear los metadatos,
podremos utilizar su editor existencia en la pestaña Des rip ió .
1. Nombre a la capa.
2. Tipo de entidad: punto, polilínea,
polígono, multipunto o multiparche.
3. Elegir un sistema de coordenadas
(tendremos 3 opciones: seleccionar
uno, importar el existente en otra capa
o crear uno nuevo) . Elegimos ETRS
1989 UTM Zone 30N desde la siguiente
ubicación: Projected Coordinate
Systems > UTM > Europe .
4. Si marcamos esta opción podremos ver
los detalles del sistema de
coordenadas.
5. La últimas dos opciones permiten que
la capa pueda contener valores M y Z.
ArcCatalog_creación shapefile
1. Botón derecho del ratón sobre la
capa a modificar y marcar
Propiedades para acceder a la
ventana de propiedades del mismo
y dirigirnos a la pestaña Campos .
2. Introducir nombre del campo.
3. Elegir el tipo de datos del campo:
E tero orto , E tero largo ,
Flota te , Do le , Texto y Fe ha .
4. Establecer propiedades del campo
como son la longitud (longitud del
campo tipo texto) , la precisión
(longitud del campo) o la escala
(posiciones decimales).
ArcCatalog_creación shapefile
• El procedimiento de creación es similar al de un
archivo de Access (no deja de ser un archivo
.mdb): primero creamos la base de datos y
luego los elementos internos.
• Una vez creada la base de datos, botón
derecho sobre la misma, Nuevo y podemos
crear :
1. Dataset de entidades : grupo de capas que
están definidas en el mismo sistemas de
coordenadas y suelen tener la misma
temática.
2. Clase de entidad : lo que correspondería a
una capa individual.
3. Tabla : elemento con información
alfanumérica.
ArcCatalog_creación geodatabase
• Para añadir nuevas capacidades al ArcGIS Desktop contamos con las extensiones que
nos van a permitir utilizar herramientas avanzadas de análisis, producción de datos,
soluciones específicas (defensa, aviación, marina, etc.), siendo las más importantes:
1. 3D Analyst, permite la visualización tridimensional, análisis, herramientas de
administración de terreno y geoprocesamiento, mediante las aplicaciones ArcGlobe y
ArcScene.
2. Spatial Analyst, crea, consulta, representa y analiza datos raster basados en celdas.
También permite realizar un análisis raster-vector integrado y agrega más de 170
herramientas al marco de geoprocesamiento de ArcGIS.
3. Geostatistical Analyst, formado por una serie de herramientas de estadísticas
avanzadas para la generación de superficies y para el análisis y la representación
cartográfica de datasets continuos. El análisis exploratorio de datos espaciales ofrece
perspectivas sobre la distribución de los datos, valores atípicos globales y locales,
tendencias globales, nivel de autocorrelación espacial y variación entre varios datasets.
4. Network Analyst, permite la generación avanzada de rutas y análisis de red.
ArcGIS - Extensiones
ArcGIS - Extensiones
• Para abrir un documento de mapa de mapa existente hacemos doble click
sobre el archivo previamente generado.
• Si alguno de los ficheros que forman parte del mapa ha cambiado la
ubicación que tenía en el momento de guardar el mismo, ArcMap no
podrá abrirlo y lo indicará mediante un símbolo rojo de exclamación a la
izquierda de su nombre en la tabla de contenidos del mapa
ArcMAP – Abrir Mapa existente
• Cuando aparezca el símbolo rojo de exclamación a la izquierda del nombre en la tabla
de contenidos del mapa, el usuario debe redirigir la ruta de acceso al fichero origen de
los datos indicando la nueva ubicación. Para ello, se deberá pulsar con el botón
derecho del ratón sobre la capa y señalar Propiedades (1) y a través de la pestaña
Fuente , (2) pulsar el botón Establecer la Fuente de Datos… (3) e indicar la nueva
posición del fichero (4).
ArcMAP – Redirigir ruta
Barra de título Barra de
menús
Barras de
herramientas
Herramientas
de navegación
Ventana del
mapa
Tabla de
Contenidos
Vistas Coordenadas
del puntero
ArcMAP – Principales elementos ventana Mapa
• Barra de navegación: permite movernos por el mapa así como seleccionar y
deseleccionar elementos, identificar los atributos de los mismos, realizar mediciones
y búsquedas de los elementos ir a una coordenada X,Y determinada, etc.
• Tabla de Contenidos: muestra las capas presentes en el documento permitiendo su
organización en función de los objetivos perseguidos en el análisis. Si no lo
visualizamos lo haremos visible mediante Ventanas / Tabla de Contenidos .
• Lista por orden de dibujo.
• Lista por fuente (necesario para poder ver las tablas)
• Lista por visibilidad.
• Lista por selección.
• Opciones.
ArcMAP – Principales elementos ventana Mapa
1. Eliminar capas de un mapa. Señalaremos aquellas capas de información a eliminar
(para seleccionar más de una mantener pulsado el botón Ctrl y pulsando con el botón
derecho del ratón, elegiremos la opción Eli i ar .
2. Modificar el nombre de una capa. Colocándonos encima del nombre, seleccionamos la
capa que queremos cambiar de nombre, ésta se resalta de azul, si a continuación
volvemos a pinchar sobre el nombre seleccionado, el cursor se situará a la derecha del
nombre, permitiéndonos entrar el nombre que queramos
3. Generar agrupaciones de capas. Una de las maneras que el programa facilita para
trabajar con múltiples capas, es generar con ellas agrupaciones. Para ello seleccionar la
capas que formarán parte del mismo grupo, botón derecho del ratón sobre una de ella y
elegir Agrupar .
4. Copiar y pegar capas. Podremos copiar y pegar capas desde un marco de datos a otro
(incluso dentro del mismo) en lugar de tener que utilizar el botón de añadir datos.
ArcMAP – Capas
• Las capas, en la tabla de contenidos, pueden organizarse en Marcos de
Datos geográficos.
• Cuando se abre un mapa vacío, ArcMap siempre muestra un Mar o de Datos
visible en la tabla de contenidos, al que denomina Capas . Por supuesto, este
nombre puede modificarse desde su ventana de propiedades.
• En la mayoría de ocasiones se trabaja con un único marco de datos, donde se
van añadiendo y organizando las capas, pero en ocasiones, resulta útil
organizar las capas utilizando esta opción; por ejemplo si se quieren hacer
comparaciones o se desean incluir varios mapas en una composición final.
• Para crear un nuevo marco de datos ejecutaremos Insertar / Marco de
Datos .
• Para ver las opciones existentes sobre un marco de datos pulsaremos con el
botón derecho del ratón sobre el elegido, donde nos dará la posibilidad de
añadir datos, crear un grupo de capas, copiar, pegar, eliminar, activar o ver las
propiedades del mismo, entre otras.
ArcMAP – Marco de datos
• Pulsando botón derecho sobre un marco de datos
tendremos una serie de opciones, entre las que
cabe destacar:
 Añadir datos.
 Crear un Nuevo Grupo de Capas.
 Desactivar o Seleccionar Todas las Capas.
 Expandir o Derribar todas las capas.
 Opciones de Etiquetado.
 Activar (muy importante pues sólo podremos
visualizar, añadir datos, realizar zoom, etc., sobre
el marco de datos activo).
 Propiedades del marco de datos.
ArcMAP – Marco de datos
• La ventana Mar o de Datos Propiedades
tiene una serie de pestañas desde donde
podremos realizar una serie de acciones:
 Pestaña General . Nos permite cambiar el
nombre, darle una descripción, establecer
las unidades de medida y una escala de
referencia, rotar la vista de datos, etc.
 Pestaña Marco de Datos , desde donde
podremos fijar la extensión del conjunto de
datos.
 Pestaña Sistema de Coordenadas . Permite
conocer el sistema de coordenadas del
marco de datos, modificar el existente o
seleccionar uno en caso de no tenerlo.
 Pestaña Cuadrículas . Podremos configurar
una rejilla relacionada con el sistema de
coordenadas.
ArcMAP – Marco de datos
• Para guardar un documento de mapa tenemos varias opciones:
1. Desde el botón Guardar desde la barra de herramientas Estándar . Nos
pedirá que lo guardemos en una ruta y le demos nombre (en caso de no ser
un documento nuevo, de guardarán los cambios).
2. Desde Archivo > Guardar Como… .
3. Al cerrar ArcMap, si no hemos guardado los cambios, nos pedirá si
queremos guardarlos, siendo posible elegir una ubicación y nombre.
• Hay que tener en cuenta varias cuestiones:
1. Cuando guardamos un documento de mapa (.mxd) estamos creando un
archivo que guarda la ruta de los archivos de datos, la estructura de capas,
simbología, encuadre de la vista de datos, etc.). Si algún archivo es
eliminado o cambiado de ubicación ArcMap solicitará que se indique la
nueva localización cuando volvamos a abrir este archivo.
2. Si guardamos un documento de mapa en la versión 10 no podremos abrirlo
con ArcMap 9.X. Un archivo guardado en 9.X si podrá ser abierto desde
ArcMap 10.
ArcMAP – Guardar archivo
• Para guardar un documento de mapa en una versión anterior de
ArcGIS debemos dirigirnos a Archivo / Guardar una copia. Le damos
un nombre y pinchamos sobre Tipo, teniendo las siguiente opciones:
Do u e to de ArcMap (versión 10), Do u e to de ArcMap versión
8.3 , Do u e to de ArcMap versión 9.0/9.1 , Do u e to de ArcMap
versión 9.2 , Do u e to de ArcMap versión 9.3 ,
ArcMAP – Guardar archivo versiones anteriores

Más contenido relacionado

Similar a Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf

Presentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdfPresentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdf
Jose Lozano
 
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013Cartolab
 
tema 1.ppt
tema 1.ppttema 1.ppt
tema 1.ppt
JavierLlanos18
 
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.pptTEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
JavierLlanos18
 
Introduccion al SIG
Introduccion al SIGIntroduccion al SIG
Introduccion al SIG
ismaelgonzales
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografiaMauro
 
20140723 ertic gis_esp
20140723 ertic gis_esp20140723 ertic gis_esp
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
Servei de SIG i Teledetecció (SIGTE), Universitat de Girona
 
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig Moviles
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig MovilesUn Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig Moviles
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig MovilesJanett Julca Flores
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografiaCesar
 
Mesopotamia V Oriente Medio
Mesopotamia V Oriente Medio Mesopotamia V Oriente Medio
Mesopotamia V Oriente Medio dieguinfsm
 
Presentación GeoINTA
Presentación GeoINTAPresentación GeoINTA
Presentación GeoINTAgeointa
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografiaalfredo
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográficapadpr
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
J C
 
Presentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturalesPresentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturalesdanielespinozavallejos
 
1. la historia de los sig
1. la historia de los sig1. la historia de los sig
1. la historia de los sig
fabiancamargo
 

Similar a Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf (20)

Presentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdfPresentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdf
 
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
 
Clase 02 fundamentos de los sig
Clase 02   fundamentos de los sigClase 02   fundamentos de los sig
Clase 02 fundamentos de los sig
 
Sig
SigSig
Sig
 
tema 1.ppt
tema 1.ppttema 1.ppt
tema 1.ppt
 
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.pptTEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
 
16 capítulo15
16 capítulo1516 capítulo15
16 capítulo15
 
Introduccion al SIG
Introduccion al SIGIntroduccion al SIG
Introduccion al SIG
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
20140723 ertic gis_esp
20140723 ertic gis_esp20140723 ertic gis_esp
20140723 ertic gis_esp
 
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
Introducción SIG [Máster Smart Cities UdG]
 
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig Moviles
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig MovilesUn Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig Moviles
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig Moviles
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
Mesopotamia V Oriente Medio
Mesopotamia V Oriente Medio Mesopotamia V Oriente Medio
Mesopotamia V Oriente Medio
 
Presentación GeoINTA
Presentación GeoINTAPresentación GeoINTA
Presentación GeoINTA
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Presentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturalesPresentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturales
 
1. la historia de los sig
1. la historia de los sig1. la historia de los sig
1. la historia de los sig
 

Más de jazonfabianhp

1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
jazonfabianhp
 
MAPAS y planos.pdf
MAPAS y planos.pdfMAPAS y planos.pdf
MAPAS y planos.pdf
jazonfabianhp
 
INTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdfINTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdf
jazonfabianhp
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
jazonfabianhp
 
8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf
jazonfabianhp
 
RasterR.pdf
RasterR.pdfRasterR.pdf
RasterR.pdf
jazonfabianhp
 
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdfLa_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
jazonfabianhp
 

Más de jazonfabianhp (7)

1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
 
MAPAS y planos.pdf
MAPAS y planos.pdfMAPAS y planos.pdf
MAPAS y planos.pdf
 
INTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdfINTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdf
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
 
8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf
 
RasterR.pdf
RasterR.pdfRasterR.pdf
RasterR.pdf
 
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdfLa_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf

  • 1. Sistema de Información Geográfica (SIG) Geographic Information System (GIS) Geographic Information Science Parte 01 – Introducción a los SIG pwanderley@us.es Dibujo y máquina – Tema 06
  • 2. Cuevas de Lascaux (Francia), pinturas rupestres. Historia y Antecedentes Mural en Çatal HuyuK (Turquia) retrata un plan del asentamiento con el volcán al fundo. Asentamiento neolítico – época del bronce – VIII milenio a.c. Las primeras imágenes del territorio fueron esencialmente cognitivas y asociadas a sucesos ligados a la propia subsistencia: agua, caza, pesca, etc.
  • 3. Historia y Antecedentes Mapa babilonio del mundo, residente en el British Museum de Londres, fue creado en Babilonia en torno al año 500 a.C. Mapa de los canales y del sistema de irrigación del este del Eufrades. Babilonia, 1684-1647 a.C.
  • 4. Mapa original del Dr. John Snow. Los puntos son casos de cólera durante la epidemia en Londres de 1854. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebían los enfermos. Historia y Antecedentes
  • 5. Sistema de Información Geográfica (SIG) 1962. Primer SIG desarrollado - Otawa, Canadá. Sistema de información geográfica de Canadá (Canadian Geographic Information System, CGIS) fue utilizado para almacenar, analizar y manipular datos recogidos para el Inventario de Tierras Canadá (Canada Land Inventory, CLI). Una iniciativa orientada a la gestión de los vastos recursos naturales del país con información cartográfica relativa a tipos y usos del suelo, agricultura, espacios de recreo, vida silvestre, aves acuáticas y silvicultura.
  • 6. ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)? Conviene insistir en que un SIG no es meramente un programa de cartografía por ordenador, ni un software de tipo CAD. Lo singular del SIG reside en su capacidad para almacenar y organizar grandes masas de información georreferenciada, trabajar con distintas fuentes documentales (tablas, textos, imágenes, cartografías históricas, estadísticas) y realizar análisis espaciales a distintas escalas y distintos niveles de información. En este sentido el uso de los SIG lo hacen idóneo para resolver problemas de planificación y gestión para la toma de decisiones.
  • 7. • Burrough (1998) recoge en su definición 3 categorías clave: 1. Una poderosa caja de herramientas para la recolección, almacenaje, recuperación, transformación y visualización de datos del mundo real. 2. Un sistema gestor de bases de datos con los que se pueden realizar un conjunto de procedimientos con el objetivo de dar respuesta a consultas espaciales y alfanuméricas. 3. Una entidad institucional con una estructura organizativa que integra tecnología, recursos humanos especializados y capacidad económica suficiente para una actualización continuada. ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)? Definición Co ju to de hardware, software y procedi ie tos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representacióny salida de datos espacialmentereferenciados, para resolver problemas complejos de planificacióny gestión (National Center for Geographic Information and Analysis, 1990).
  • 8. Funciones Sistema de Información Geográfica (SIG) En resumen, tenemos que tener en mente tres puntos principales que caracterizan los SIG: - Es un SISTEMA informático compuesto por software, hardware, usuario, metodologías y datos; - Trabaja con datos espaciales georreferenciados; - Trabaja y genera bases de datos. Gran masa y tipologías de datos Estadísticas, buffers, selecciones, relaciones, agregaciones, etc. Distintas capas Multiescala Nuevos datos Nuevas interpretaciones Nuevos outputs Modelos de predicción Meteorología, demografía, economía, flujos, etc.
  • 9. ¿En qué áreas del conocimiento se puede aplicar SIG? Geografía Historia Sociología Ciencias Políticas Urbanismo Arqueología Antropología Economía y empresariales Ciencias de la salud Ciencias de la salud Agricultura Arquitectura GIS Industria
  • 10. Ushahidi: SIG : Ayuda terremoto HAITI
  • 14. Base de datos del SIG: base alfanumérica y espacial
  • 15. Estructura de datos SIG Vectorial Punto Línea Polígono Ráster
  • 16. Tipos x Estructura x Formatos de datos SIG Vectorial Punto Línea Polígono Ráster Modelo de datos Georrelacional Modelo de datos Integrados shapefiles Geodatabase de ArcGIS Base de datos PostGIS Modelo de datos cedillas / pixels Tif JPG … .shp - entidades geométricas .shx - índice .dbf - es la base de datos, atributos de los objetos. .prj - sistema de coordenadas
  • 17. Entrada de Datos Primario Secundario Distribuidores externos Ej. Servicios de modelos digitales de elevación, ortofotografias aéreas, imágenes digitales, capas de información temáticas, base de datos alfanumérica, etc. Generados por individuo u organización Objetivo de uso por el creador Siguen algunos parámetros técnicos específicos Mayores costes Mayor calidad mayor tiempo y coste de producción
  • 20. Infraestructura de Datos Espaciales - IDE Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, aplicaciones, páginas web,…) que permite el acceso y la gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos (descritos a través de sus metadatos), disponibles en Internet, que cumple una serie normas, estándares y especificaciones que regulan y garantizan la interoperabilidad de la Información Geográfica. Para facilitar el acceso, manipulación e intercambio de Información Geográfica en la Web, se siguen las especificaciones de interoperabilidad del Open Geospatial Consortium (OGC). Para la comunidad de habla hispana y portuguesa interesada en los desarrollos y objetivos de OGC se ha creado el Foro Ibérico y Latinoamericano de OGC (OGC ILAF). La Unión Europa, establece una Infraestructura de Datos Espaciales europea. El marco legal que regula esta infraestructura es la Directiva INSPIRE (Directiva 2007/2/CE, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea. La transposición de INSPIRE al marco legal español se lleva a cabo por medio de la Ley LISIGE (Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España. que dispone las bases de la constitución de la Infraestructura de Información Geográfica de España.
  • 21. Infraestructura de Datos Espaciales IDE ESPAÑA ANDALUCÍA http://www.idee.es/ http://www.juntadeandalucia.es/institutodees tadisticaycartografia/DERA/ http://www.ideandalucia.es/portal/web/ideandalucia/
  • 22. Centros de descargas y Visualizadores de datos http://www.idee.es/centros-de-descarga http://www.idee.es/web/gu est/directorio-de-servicios
  • 23. Ejercicio 01_Descarga y Visualización de datos 1. Descarga de datos desde el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). 1.1. La capa Líneas límites municipales del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional. 2. Descarga de datos desde EUROPARC España. 2.1. Los Parques Nacionales en formato SHAPE. 3. Descarga de datos desde la Red de Información Ambiental de Andalucía. 3.1. El archivo Vias_pecuarias.tar.gz , de la temática Patrimonio Natural > Vías Pe uarias . 4. Descarga de datos desde el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. 4.2. Una ortofotografía del año 2010-2011 desde Ortofotos Digitales de Andalucía . http://www.ideandalucia.es/wms/ortofoto2010? 5. Descarga de datos desde la Agencia Europea de Medio Ambiente (Datos y mapas / Datasets): 5.1. La capa port areas de la base de datos Land Use / Corine Land Cover 2000 seamless vector data . 6. Descarga Instituto de Estadística de Andalucía IECA 6.1 La capa G15 Patrimonio
  • 24. Parte 02 – Parámetros - SIG Sistema de Proyecciones Dibujo y máquina – Tema 06
  • 25. Sistemas de Coordenadas y Proyecciones Formas de la tierra: Geoide
  • 26. Sistemas de Coordenadas y Proyecciones Usos UTM (Universal Transversal Mercator) nacionales Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 ETRS89 30N
  • 27. En este sentido, para definir un punto en el sistema UTM tenemos que obtener/definir algunas informaciones: - Definir la unidad de medida (Metro, Kilómetros, etc ) En los SIG normalmente utilizamos metro - Definir el hemisferio e el ual se lo aliza Norte N o “ur “ - Definir el Huso UTM de proyección - Saber cuál es el Datum, (origen del sistema de coordenadas) que debe ser utilizado. Así tendremos, por ejemplo: X = 239.775,067m Y= 4.139.734,829 m Hemisferio Norte = Zona N Huso 30 Datum: Europeu ETRS 89 Sistemas de Coordenadas y Proyecciones Usos UTM (Universal Transversal Mercator) nacionales
  • 28. Sistemas de Coordenadas y Proyecciones Sistema de referencia espacial (SRS) • Distintas fuentes de datos con SRS heterogéneos; • Marcan un sistema de coordenadas para ubicar puntos de manera unívoca sobre la superficie terrestre; • Las coordenadas se pueden transformar entre sistemas; • Están compuestos de un Datum y un sistema de coordenadas. ESPAÑA: Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989_ ETRS89
  • 29. Sistemas Geodésico de Referencia Europeo • En España, mediante el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el Sistema Geodésico de Referencia Oficial en España, se adopta el sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989 – Datum Geocéntrico) como nuevo sistema de referencia geodésico oficial en España; sustituyendo al sistema geodésico de referencia regional ED50 (European Datum 1950). • Para adaptase a la norma, se dispone de un periodo transitorio hasta este año (2015) en el que podrán convivir los dos sistemas. En la actualidad, se está procediendo a transformar una gran cantidad de IG en España que se encuentra en el sistema geodésico de referencia ED50. • El sistema ETRS89 es muy similar al WGS84, cuyo datum (posición donde geoide y elipsoide convergen) es ampliamente usado y sirve como base para las medidas de posición en el mundo entero (utilizado por los GPS)..
  • 30. Parte 03 – SIG ArcGIS - Estructura Aplicación Dibujo y máquina – Tema 06
  • 31. ArcGIS – Estructura paquete programas
  • 32. • En las distintas versiones del producto ArcGIS Desktop contamos con una serie de módulos básicos: 1. ArcCatalog, se destina a la organización, gestión, exploración, búsqueda y previsualización de los archivos de geodatos y metadatos (información descriptiva sobre los geodatos), creación de bases de datos espaciales o geodatabases y de servicios de localización automática. 2. ArcMap, es el módulo principal y contiene las funciones de entrada, visualización, consulta y tratamiento de la Información Geográfica. 3. ArcToolbox, realiza la importación, exportación y conversión de geodatos. La versión para ArcInfo contiene la totalidad de las herramientas, en tanto que ArcView y ArcEditor ofrecen sólo un subconjunto de ellas. ArcGIS
  • 33. Ejercicio 02_Familiarización ArcMap, ArcToolbox y Arc Catalog
  • 34. ArcCatalog_ gestión base de datos shapefile • ArcCatalog también permite acceder y trabajar con Información Geográfica almacenada en bases de datos o en servidores de Internet. • Tenemos las siguientes opciones: 1. Agregar servidor de dase de datos . 2. Agregar conexión de base de datos espa iales . 3. Agregar conexión OLE DB . 4. Agregar ArcGIS “erver . 5. Agregar ArcIMS “erver . 6. Agregar servidor WC“. 7. Agregar servidor WM“.
  • 35. • Elegimos la opción Agregar servidor WMS . • Insertamos la dirección URL del servidor WMS. Para obtener la dirección vamos a IDEAndalucía > Catálogo de “ervi ios > Pa talla Co pleta > Ortoimágenes en el apartado Categoría > Servicio WMS-C de la Ortofotografía 2010- 2011 > http://www.ideandalucia.es/geowebc ache/service/wms? • Elegir Obtener capas . • Aceptar. • Una vez creado tenemos las opciones de Eliminar , Cambiar nombre y Desconectar por medio del botón derecho del ratón sobre el servidor WMS. ArcCatalog_ agregar servidor WMS
  • 36. • La archivos de datos pueden visualizarse en tres formatos diferentes según la pestaña activada por el usuario: Contenido, Vista Previa y Descripción. • La pestaña Contenido nos muestra las carpetas u ficheros que contiene aquél seleccionado en el catálogo. • La pestaña Vista Previa permite la previsualización de la información geográfica o tabular del fichero. • En la pestaña Descripción se despliegan los metadatos o información descriptiva sobre los datos. ArcCatalog_ visualizar datos
  • 37. • Para Información Geográfica tenemos 2 opciones: visualizar la geometría de las capas (1) o la tabla de atributos relacionada (2). Cambiar entre una u otra opción los realizamos desde la pestaña inferior denominada Vista Previa ArcCatalog_ Pestaña Vista previa
  • 38. ArcCatalog_ Metadatos • Los metadatos son la información descriptiva de los datos. • En la actualidad, existen varias iniciativa en materia de metadatos, entre ellas las más conocidas son la Dublin Core Iniciative (ISO 15836 y la ISO 19115:2003 Geographic Information-Metadata . Ambas presentan una serie de inconvenientes: la ISO 19115 es demasiado extensa, compleja y general, y la Dublin Core es pobre en cuanto a contenidos para la creación de datos geográficos. • Debido a ello, se crea el perfil de metadatos de España, denominado como Núcleo Español de Metadatos (NEM) . Es una recomendación de metadatos aprobada por el Consejo Superior Geográfico. • ArcGIS nos permite optar entre 5 tipos de normas o perfiles de metadatos Perso alizar > Op io es de ArcCatalog… > pestaña Metadatos : FGDC CSDGM Metadata, INSPIRE Metadata Directive, ISO19139 Metadata Implementation Specification, Item Description y North American Profile of ISO 19115 2003. • De todas formas, si nuestra elección es utilizar ArcGIS para crear los metadatos, podremos utilizar su editor existencia en la pestaña Des rip ió .
  • 39. 1. Nombre a la capa. 2. Tipo de entidad: punto, polilínea, polígono, multipunto o multiparche. 3. Elegir un sistema de coordenadas (tendremos 3 opciones: seleccionar uno, importar el existente en otra capa o crear uno nuevo) . Elegimos ETRS 1989 UTM Zone 30N desde la siguiente ubicación: Projected Coordinate Systems > UTM > Europe . 4. Si marcamos esta opción podremos ver los detalles del sistema de coordenadas. 5. La últimas dos opciones permiten que la capa pueda contener valores M y Z. ArcCatalog_creación shapefile
  • 40. 1. Botón derecho del ratón sobre la capa a modificar y marcar Propiedades para acceder a la ventana de propiedades del mismo y dirigirnos a la pestaña Campos . 2. Introducir nombre del campo. 3. Elegir el tipo de datos del campo: E tero orto , E tero largo , Flota te , Do le , Texto y Fe ha . 4. Establecer propiedades del campo como son la longitud (longitud del campo tipo texto) , la precisión (longitud del campo) o la escala (posiciones decimales). ArcCatalog_creación shapefile
  • 41. • El procedimiento de creación es similar al de un archivo de Access (no deja de ser un archivo .mdb): primero creamos la base de datos y luego los elementos internos. • Una vez creada la base de datos, botón derecho sobre la misma, Nuevo y podemos crear : 1. Dataset de entidades : grupo de capas que están definidas en el mismo sistemas de coordenadas y suelen tener la misma temática. 2. Clase de entidad : lo que correspondería a una capa individual. 3. Tabla : elemento con información alfanumérica. ArcCatalog_creación geodatabase
  • 42. • Para añadir nuevas capacidades al ArcGIS Desktop contamos con las extensiones que nos van a permitir utilizar herramientas avanzadas de análisis, producción de datos, soluciones específicas (defensa, aviación, marina, etc.), siendo las más importantes: 1. 3D Analyst, permite la visualización tridimensional, análisis, herramientas de administración de terreno y geoprocesamiento, mediante las aplicaciones ArcGlobe y ArcScene. 2. Spatial Analyst, crea, consulta, representa y analiza datos raster basados en celdas. También permite realizar un análisis raster-vector integrado y agrega más de 170 herramientas al marco de geoprocesamiento de ArcGIS. 3. Geostatistical Analyst, formado por una serie de herramientas de estadísticas avanzadas para la generación de superficies y para el análisis y la representación cartográfica de datasets continuos. El análisis exploratorio de datos espaciales ofrece perspectivas sobre la distribución de los datos, valores atípicos globales y locales, tendencias globales, nivel de autocorrelación espacial y variación entre varios datasets. 4. Network Analyst, permite la generación avanzada de rutas y análisis de red. ArcGIS - Extensiones
  • 44. • Para abrir un documento de mapa de mapa existente hacemos doble click sobre el archivo previamente generado. • Si alguno de los ficheros que forman parte del mapa ha cambiado la ubicación que tenía en el momento de guardar el mismo, ArcMap no podrá abrirlo y lo indicará mediante un símbolo rojo de exclamación a la izquierda de su nombre en la tabla de contenidos del mapa ArcMAP – Abrir Mapa existente
  • 45. • Cuando aparezca el símbolo rojo de exclamación a la izquierda del nombre en la tabla de contenidos del mapa, el usuario debe redirigir la ruta de acceso al fichero origen de los datos indicando la nueva ubicación. Para ello, se deberá pulsar con el botón derecho del ratón sobre la capa y señalar Propiedades (1) y a través de la pestaña Fuente , (2) pulsar el botón Establecer la Fuente de Datos… (3) e indicar la nueva posición del fichero (4). ArcMAP – Redirigir ruta
  • 46. Barra de título Barra de menús Barras de herramientas Herramientas de navegación Ventana del mapa Tabla de Contenidos Vistas Coordenadas del puntero ArcMAP – Principales elementos ventana Mapa
  • 47. • Barra de navegación: permite movernos por el mapa así como seleccionar y deseleccionar elementos, identificar los atributos de los mismos, realizar mediciones y búsquedas de los elementos ir a una coordenada X,Y determinada, etc. • Tabla de Contenidos: muestra las capas presentes en el documento permitiendo su organización en función de los objetivos perseguidos en el análisis. Si no lo visualizamos lo haremos visible mediante Ventanas / Tabla de Contenidos . • Lista por orden de dibujo. • Lista por fuente (necesario para poder ver las tablas) • Lista por visibilidad. • Lista por selección. • Opciones. ArcMAP – Principales elementos ventana Mapa
  • 48. 1. Eliminar capas de un mapa. Señalaremos aquellas capas de información a eliminar (para seleccionar más de una mantener pulsado el botón Ctrl y pulsando con el botón derecho del ratón, elegiremos la opción Eli i ar . 2. Modificar el nombre de una capa. Colocándonos encima del nombre, seleccionamos la capa que queremos cambiar de nombre, ésta se resalta de azul, si a continuación volvemos a pinchar sobre el nombre seleccionado, el cursor se situará a la derecha del nombre, permitiéndonos entrar el nombre que queramos 3. Generar agrupaciones de capas. Una de las maneras que el programa facilita para trabajar con múltiples capas, es generar con ellas agrupaciones. Para ello seleccionar la capas que formarán parte del mismo grupo, botón derecho del ratón sobre una de ella y elegir Agrupar . 4. Copiar y pegar capas. Podremos copiar y pegar capas desde un marco de datos a otro (incluso dentro del mismo) en lugar de tener que utilizar el botón de añadir datos. ArcMAP – Capas
  • 49. • Las capas, en la tabla de contenidos, pueden organizarse en Marcos de Datos geográficos. • Cuando se abre un mapa vacío, ArcMap siempre muestra un Mar o de Datos visible en la tabla de contenidos, al que denomina Capas . Por supuesto, este nombre puede modificarse desde su ventana de propiedades. • En la mayoría de ocasiones se trabaja con un único marco de datos, donde se van añadiendo y organizando las capas, pero en ocasiones, resulta útil organizar las capas utilizando esta opción; por ejemplo si se quieren hacer comparaciones o se desean incluir varios mapas en una composición final. • Para crear un nuevo marco de datos ejecutaremos Insertar / Marco de Datos . • Para ver las opciones existentes sobre un marco de datos pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre el elegido, donde nos dará la posibilidad de añadir datos, crear un grupo de capas, copiar, pegar, eliminar, activar o ver las propiedades del mismo, entre otras. ArcMAP – Marco de datos
  • 50. • Pulsando botón derecho sobre un marco de datos tendremos una serie de opciones, entre las que cabe destacar:  Añadir datos.  Crear un Nuevo Grupo de Capas.  Desactivar o Seleccionar Todas las Capas.  Expandir o Derribar todas las capas.  Opciones de Etiquetado.  Activar (muy importante pues sólo podremos visualizar, añadir datos, realizar zoom, etc., sobre el marco de datos activo).  Propiedades del marco de datos. ArcMAP – Marco de datos
  • 51. • La ventana Mar o de Datos Propiedades tiene una serie de pestañas desde donde podremos realizar una serie de acciones:  Pestaña General . Nos permite cambiar el nombre, darle una descripción, establecer las unidades de medida y una escala de referencia, rotar la vista de datos, etc.  Pestaña Marco de Datos , desde donde podremos fijar la extensión del conjunto de datos.  Pestaña Sistema de Coordenadas . Permite conocer el sistema de coordenadas del marco de datos, modificar el existente o seleccionar uno en caso de no tenerlo.  Pestaña Cuadrículas . Podremos configurar una rejilla relacionada con el sistema de coordenadas. ArcMAP – Marco de datos
  • 52. • Para guardar un documento de mapa tenemos varias opciones: 1. Desde el botón Guardar desde la barra de herramientas Estándar . Nos pedirá que lo guardemos en una ruta y le demos nombre (en caso de no ser un documento nuevo, de guardarán los cambios). 2. Desde Archivo > Guardar Como… . 3. Al cerrar ArcMap, si no hemos guardado los cambios, nos pedirá si queremos guardarlos, siendo posible elegir una ubicación y nombre. • Hay que tener en cuenta varias cuestiones: 1. Cuando guardamos un documento de mapa (.mxd) estamos creando un archivo que guarda la ruta de los archivos de datos, la estructura de capas, simbología, encuadre de la vista de datos, etc.). Si algún archivo es eliminado o cambiado de ubicación ArcMap solicitará que se indique la nueva localización cuando volvamos a abrir este archivo. 2. Si guardamos un documento de mapa en la versión 10 no podremos abrirlo con ArcMap 9.X. Un archivo guardado en 9.X si podrá ser abierto desde ArcMap 10. ArcMAP – Guardar archivo
  • 53. • Para guardar un documento de mapa en una versión anterior de ArcGIS debemos dirigirnos a Archivo / Guardar una copia. Le damos un nombre y pinchamos sobre Tipo, teniendo las siguiente opciones: Do u e to de ArcMap (versión 10), Do u e to de ArcMap versión 8.3 , Do u e to de ArcMap versión 9.0/9.1 , Do u e to de ArcMap versión 9.2 , Do u e to de ArcMap versión 9.3 , ArcMAP – Guardar archivo versiones anteriores