SlideShare una empresa de Scribd logo
C A D E N
I N G E N I E R Í A
M A P A S Y P L A N O S
REPRESENTACI
ÓN
DEL
ESPACI
O Discusión
Las distintas culturas siempre han
necesitado construirse una
representación del mundo que les
rodea, con el objetivo de entender
el lugar en que se habita; aquel
espacio que les da cobijo y
sustento.
M
A
P
A
Son las representaciones planas de una parte o de la totalidad de la
superficie terrestre. Es una representación, es decir no es la realidad
exacta.
Tareanuncaacabada
Cartografía
Los mapas constituyen
hasta hoy, una fuente
importante de información y
una gran parte de la
actividad humana está
relacionada de una u otra
forma con la cartografía.
Desde los primeros trazos en
la arena o nieve, hasta el uso
de técnicas geodésicas,
fotogramétricas, y de
fotointerpretación.
PLAN
O
Es una representación gráfica realizada con medios técnicos de una
superficie sin realizar una proyección geográfica.
Representacióngráfica dedescripción
exhaustiva
Los planos son los
documentos más utilizados
en proyectos, y por ello han
de ser completos,
suficientes y concisos.
Deben incluir la información
necesaria para ejecutar la
obra objeto del proyecto en
la forma más concreta
posible y sin darinformación
inútil o innecesaria.
Clasificaciónporla
escala
Clasificaciónporel
sistemade
producción
Clasificaciónporel
propósitodelmapa
Clasificaciónpor
nivelde
información
CLASIFICACIÓN DE MAPAS
Clasificación
conformeala
precisión
Clasificaciónde
acuerdoconel
origen
Clasificaciónporla
formade
presentación
Clasificaciónporel
tipodeinformación
Planos
Arquitectónicos
Planos
Topográficos Planode
emplazamiento
Distribución
generalyplanos
constructivos
CLASIFICACIÓN DE PLANOS
Planos
Estructurales
Planogeneraldela
distribución/
urbanización
Planosde
Instalaciones Planodesituación.
Mapasporescala
los mapas se clasifican en mapas de escala
grande, mediana y chica (algunos autores
agregan las escalas superchicas).
Esto depende del valor del denominador de la
escala en la fracción representativa.
En términos generales la escala es la relación
que existe entre las distancias obtenidas en
el mapa con respecto a las correspondientes
distancias en el terreno.
Una escala es grande cuando el denominador
de la fracción que representa esta relación es
pequeño y viceversa. En cuanto a valores
numéricos que definan los límites en la
clasificación, no parece haber un acuerdo
universal.
Mapasporescala
Mapas de escala grande Escalas hasta 1 :50,000
Mapas de escala mediana Escalas entre 1
:50,000 y 1 :250,000
Mapas de escala chica Escalas de 1 :250,000 y
menores
Un esquema de los más usuales es el siguiente:
Conforme a lo anterior, el grupo de cartas del INEGI
en las escalas de 1:50,000 y 1:250,000, se ubica
dentro del grupo de escalas medias, los fotomapas
en la escala de 1:20,000 son de escala grande y el
mapa de la República Mexicana en la escala de
1:1,000,000 es un mapa de escala chica.
MapasporNivel
deinformación
De acuerdo con este criterio, los mapas se clasifican
conforme a la densidad de información contenida, en
la forma siguiente:
- Esquemas básicos de campo,
- Mapas de reconocimiento general,
- Mapas semidetallados,
- Mapas de detallados,
- Mapas de gran detalle
Los esquemas básicos de campo son documentos
rápidamente preparados, en extensiones hasta
donde alcanza la vista, sin mayor precisión, muy
generalizados y sin más detalle que el
estrictamente necesario, con el propósito de dar
distancias y direcciones aproximadas, así como la
ubicación relativa de detalles de interés.
MapasporNivel
deinformación
Los mapas de reconocimiento general son un poco
más formales y en un nivel superior al puramente
esquemático; contienen información que muestra el
carácter regional a gran visión en escalas
relativamente pequeñas, sin mayor precisión.
Por ejemplo, un mapa calcado de un mosaico
fotográfico no rectificado, que contiene los detalles
de información más relevantes, es de este tipo. Su
objetivo es el de proporcionar información de
primera mano de un área grande, con propósitos de
reconocimiento, de ubicación general, para estudios
muy preliminares y planeación a grandes rasgos.
MapasporNivel
deinformación
En cuanto al resto, la densidad que aparezca en
cada caso depende de las necesidades previstas en
el diseño. Lo mismo que en el caso de clasificación
por escala, no existen límites numéricos precisos
que permitan separar por ejemplo el nivel de detalle
del de semidetalle; el criterio es más bien subjetivo y
dado por la experiencia.
En términos generales, hay una relación con la
escala y los mapas más detallados corresponden a
las mayores escalas y viceversa. Para un mismo
formato y escala, el mapa más detallado es el que
contiene mayor densidad de información.
Cabe señalar que existe un límite práctico dado por
la experiencia para el gran detalle,con el propósito
de no incurrir en congestionamiento de la
información, ya que el detalle en exceso es nocivo
para el mejor uso del mapa.
MapasporNivel
deinformación
En cuanto al resto, la densidad que aparezca en
cada caso depende de las necesidades previstas en
el diseño. Lo mismo que en el caso de clasificación
por escala, no existen límites numéricos precisos
que permitan separar por ejemplo el nivel de detalle
del de semidetalle; el criterio es más bien subjetivo y
dado por la experiencia.
En términos generales, hay una relación con la
escala y los mapas más detallados corresponden a
las mayores escalas y viceversa. Para un mismo
formato y escala, el mapa más detallado es el que
contiene mayor densidad de información.
Cabe señalar que existe un límite práctico dado por
la experiencia para el gran detalle,con el propósito
de no incurrir en congestionamiento de la
información, ya que el detalle en exceso es nocivo
para el mejor uso del mapa.
Mapaspor
Clasificacióndel
sistemadeproducción
De acuerdo con el sistema empleado para producir
los mapas, estos pueden ser:
- Mapas preparados con base en levantamientos de
campo,
- Mapas fotogramétricos,
Los mapas elaborados con base en levantamientos
de campo fueron los tradicionales antes del
advenimiento de la fotogrametría.
En su producción intervienen levantamientos
masivos de campo, básicamente triangulaciones y
poligonales,nivelaciones de detalle, levantamientos
con plancheta y mucho uso de los principios de
intersección y resección para la ubicación de
detalles.
Mapaspor
Clasificacióndel
sistemadeproducción
Los mapas fotogramétricos tienen también una base
fotográfica, pero requieren de un proceso mucho
más elaborado, con mucho apoyo numérico y el
empleo de técnicas especiales. En su producción
intervienen levantamientos de campo mínimos y
necesarios para apoyar los procesos.
Normalmente y debido a la alta precisión relativa de
estos procesos, las operaciones de producción
asociadas (edición y reproducción), tienen que
ajustarse a dicha precisión. Dentro desus variedades
están incluidos:
- Mapas elaborados a base de técnicas de
triangulación radial.
- Mapas restituidos, con sistemas de ajuste gráfico.
- Mapas restituidos, con sistemas de ajuste
numérico.
- Mapas de alta rectificación u ortofotomapas.
Mapaspor
Clasificacióndel
sistemadeproducción
Cabe mencionar que con el avance tecnológico de la
época los sistemas fotogramétricos han
experimentado un alto desarrollo que en la
actualidad se traduce en el empleo de sistemas de
base digital que han hecho caer en obsolescencia
los tipos de mapas y procesos señalados
inicialmente en la relación de las líneas anteriores
.Los mapas automatizados resultan del empleo de
nuevas técnicas en las que intervienen la
digitalización de la información, su almacenamiento
en bases de datos,el manejo en computadoras de
alta capacidad y la utilización de graficadores
automáticos de alta resolución, todo dentro del
entorno de la cartografía automatizada o cartografía
asistida por computadora.
Mapaspor
Clasificaciónde
propósitodelmapa
De acuerdo con su propósito, los mapas pueden ser
muy variados, pero en términos generales se podría
mencionar la siguiente clasificación:
- Mapas para Planeación
- Mapas de estudios o proyectos específicos
Los mapas para planeación son documentos de
trabajo, contienen información cuidadosamente
elegida para el propósito y para satisfacer las
necesidades de los planificadores, la que es
susceptible de cuantificación y análisis para la
elaboración de anteproyectos; usualmente se
presentan en escalas medias con un nivel de
información que va del semidetalle al detalle. La
serie cartográfica del INEGI a la escala de 1:50,000
es de este tipo.
Mapaspor
Clasificaciónde
propósitodelmapa
Los mapas de estudios o para proyectos específicos
son resultantes en lo general deltrabajo de
planeación ejecutado con los anteriores, cuando
existen. Presentanresultados y conclusiones de los
estudios, junto con las propuestas específicas
deplaneación y sus alternativas, a escalas grandes
y a nivel de detalle.
Mapaspor
Clasificaciónconforme
alaprecisión
De acuerdo con su precisión, los mapas se clasifican en términos del
grado de conformidad que tengan con respecto a las especificaciones
adoptadas en el diseño.Por ejemplo, para mapas de planeación, se pueden
establecer las siguientes especificaciones:
Para planimetría (detalles en el plano), en un sistema de evaluación o de
control de calidad, no más del 10% de los puntos probados que no estén
desplazados por simbolización u otras necesidades, podrán tener errores
en posición mayores que 0.3 mm a la escala de publicación.
Para altimetría (alturas), no más del 10% de los puntos probados podrán
tener errores en elevación superiores a media equidistancia básica (la
equidistancia es la separación vertical uniforme entre curvas de nivel
vecinas).
Para la información complementaria (toponimia y clasificación de
detalles),no más del 10% de los detalles de información pueden estar en
error.
Mapaspor
Clasificaciónde
acuerdoconelorigen
En relación con el origen, los mapas son dos tipos:
a) Mapas básicos; mapas nuevos cuyas fuentes de
información son primarias y como su nombre lo
indica, sirven como base sobre la cual se puede
agregar o sobreponer la información para otros
mapas. Son mapas originales en el sentido de que
se elaboran normalmente donde antes no había
cartografía, comúnmente se les considera como la
cartografía fundamental de un país y en relación
con otra cartografía, constituyen lasllamadas bases
cartográficas.
b) Mapas derivados. Son los que emplean fuentes de
informaciónsecundaria para su elaboración.
Mapaspor
Clasificaciónporla
formadepresentación
En este contexto, se puede hacer una clasificación
en dos grandes grupos:
- Mapas analógicos, que son los normalmente
conocidos, impresos enpapel o representados en
cualquier medio físico: En la jerga moderna seles
llama productos de copia dura (hardcopy).
- Mapas digitales, que son los que existen en los
archivos de bases dedatos en forma de un conjunto
de puntos, líneas y áreas, los que sepresentan en
las pantallas de computadoras y de los que se dice
quetienen vida efímera, y los contenidos en medios
tales como cintasmagnéticas y discos ópticos. A los
mapas que se despliegan comoimágenes
electrónicas se les da en llamar productos de copia
suave (softcopy).
Mapaspor
Clasificaciónporla
formadepresentación
En relación con los mapas analógicos, se puede
hacer una subclasificación conformeal esquema
siguiente:
- Planoso
A Iíneao
De tonos continuos
Los mapas planos, como su nombre lo indica se
presentan sobre una superficie planaque
normalmente es una hoja de papel y comprenden
los denominados mapas a líneay mapas de tonos
continuos.En el caso de mapas a línea, los detalles
se presentan con formas geométricasdefinidas y
precisas; puntos, líneas y áreas; hay contraste
marcado entre los colores,los mapas son dibujados
o se emplean técnicas de grabado y separación de
colores.En el entorno moderno a esto se le dice que
está en formato vectorial.
Mapaspor
Clasificaciónporla
formadepresentación
Los mapas de tonos continuos contienen
información a línea sobre una base fotográfica, que
es esencialmente de tonos continuos, en una escala
de grises como en los fotomapas, o de colores como
pueden ser los pictomapas. La continuidad
tonalestá asociada a lo que se denomina el formato
ráster.
En todos los casos de mapas planos, la
presentación puede ser en blanco y negro o bien a
color; asimismo, la vista puede ser vertical (la más
usual), en perspectiva (pocofrecuente) o de vista
horizontal (muy rara).
Mapaspor
Clasificaciónporel
tipodeinformación
De acuerdo con el tipo de información presentada,
los mapas se pueden clasificar(muy rara).
Mapas Generales
Áreas
Grandes
( Escalas
Grandes y
chicas )
Áreas muy
Grandes
( Escalas
Grandes y
chicas )
Topográficos
Planimétricos
Regionales De
países de
continentes
Atlas
Mapamundis
Mapaspor
Clasificaciónporel
tipodeinformación
En el primer nivel de la clasificación se encuentran
los mapas de información general, orientados a
satisfacer las necesidades de la mayoría de los
usuarios, sin embargo,tratar de satisfacerlos a
todos es prácticamente imposible y puede conducir
a problemas de congestionamiento de la
información o a tratar de emplear escalas de
presentación más grandes, lo que a menudo incide
fuertemente en los costos.
Este problema debe resolverse en la etapa de
diseño, y lo que conviene hacer es prever las
necesidades con auxilio de encuestas entre los
posibles usuarios. De esto puede resultar una
amplia gama de elementos de información
supuestamente necesarios, los que hay que juzgar
en función de su frecuencia y utilidad.
Mapaspor
Clasificaciónporel
tipodeinformación
En el primer nivel de la clasificación se encuentran
los mapas de información general, orientados a
satisfacer las necesidades de la mayoría de los
usuarios, sin embargo,tratar de satisfacerlos a
todos es prácticamente imposible y puede conducir
a problemas de congestionamiento de la
información o a tratar de emplear escalas de
presentación más grandes, lo que a menudo incide
fuertemente en los costos.
Este problema debe resolverse en la etapa de
diseño, y lo que conviene hacer es prever las
necesidades con auxilio de encuestas entre los
posibles usuarios. De esto puede resultar una
amplia gama de elementos de información
supuestamente necesarios, los que hay que juzgar
en función de su frecuencia y utilidad.
Mapas
Cualquier mapa cae dentro de todas las
clasificaciones indicadas, por ejemplo, la carta
topográfica de la DGG-INEGI a la escala de 1:50,000
se puede definir:
- Conforme a la escala, como un mapa de escala
media,
- Por el nivel de información, como un mapa de
semidetalle,
- Según el sistema de producción, como un mapa
fotogramétrico, restituido,con un sistema de ajuste
numérico. Las versiones más recientes constituyen
productos digitales obtenidos a partir de la
modernización del sistema de producción,
- Por el propósito, como un mapa para planeación y
más estrictamente, para planeación regional a nivel
de anteproyecto,
- Por su precisión, es un mapa clase A-1,
- Por su origen, se cataloga como un mapa básico
(de hecho es el mapa básico nacional),- Por su
forma de presentación, es un mapa plano a línea, y-
Por el tipo de información, es un mapa de
información general, sobre un área grande
(aproximadamente 1,000 km cuadrados) y de tipo
topográfico.
Planosde
localización
Tienen por objeto definir la
localización de la finca o área
donde se ubica elproyecto.
Planos
descriptivosde
condicionantes.
Pueden ser planos de zonas
agroclimaticas, de suelos,
geológicos, litológicos
(proyectos relacionados con
fincas, mejoras, etc), o planos
parcelarios, etc.
Planos
descriptivosde
lasituación
actual
Pueden ser topografía de la
finca, viales existentes, redes
eléctricas, pozos, edificaciones
existentes, masas de cultivos,
etc.
Planos
definidoresdela
transformación
Son los que reflejan de forma
suficiente a través de plantas,
alzados,secciones, detalles,
esquemas o gráficos todas las
obras o transformaciones que
espreciso ejecutar para realizar el
proyecto.
Planos
definidoresdela
transformación
Son los que reflejan de forma
suficiente a través de plantas,
alzados,secciones, detalles,
esquemas o gráficos todas las
obras o transformaciones que
espreciso ejecutar para realizar el
proyecto.
Promotor.
Título del proyecto.
Designación del plano.
Número de identificación del plano (u hoja si hay
varias)
Escala del plano. Si hay varias, se indicará escalas
varias y se pondrá la escala debajo de cada dibujo.
Nombre del proyectista y empresa consultora (si la
hubiere).
Firma del proyectista.
Fecha del proyecto.
1.Los planos se ordenan de lo general a lo particular.
2. Cuando puedan individualizarse obras, aparecerán
seguidos todos los planos que definan la obra
individualizada.
3. Los planos deben contener un cajetín, en el que se
hará constar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ESPECIFICACION
ES GENERALES
VISTA:
proyección sobre un plano de lo que
ve un observador situado en el
infinito, y mirando en dirección
perpendicular a este plano.
PLANO:
representación de una vista.
PLANTA:
Sección horizontal de un objeto a
una altura determinada, visto por
encima..
ALZADO:
Vista vertical de un edificio, máquina
o componente.
Conceptosgenerales
Planode
situación.
Entorno de la planta industrial.
Escala: 1/10000 a 1/50000.
Deben reflejarse principales carreteras,
ferrocarril, ciudades del entorno,
pueblos, ríos, etc.
Se marcará la ubicación del proyecto.
Planode
emplazamiento.
Parcela, con edificios o solares
colindantes, accesos, etc. Escala: 1/200
a 1/2.000. Debe remarcarse la parcela, y
además, indicar nombre y número del
edificio, vías de acceso, referencias
topográficas (distancias a lindes,
caminos, carreteras, líneas eléctricas,
servicios generales, otras
construcciones, etc).
Planos
topográficosy
dereplanteo.
Sirven para posicionar las obras
proyectadas cobre el terreno. Deben
indicar distancias de ejes principales a
puntos significativos existentes:
edificios existentes,caminos, carreteras,
etc.Deben incluir:
Plano topográfico: detalles y curvas de
nivel.
Replanteo: definir ejes
principales.Escalas: 1/100 a 1/500.
Planogeneralde
ladistribución/
urbanización.
Definir accesos, vías de circulación,
aceras, aparcamientos.
Zonas de carga y descarga
Edificios principales.
Zonas verdes
Edificios auxiliares.
Acometidas.
Deben estar referenciados para su
verificación en obras (cotas a
caminos, carreteras, edificios
existentes, etc).
Permite contemplar todos los edificios e
instalaciones proyectados.
Planode
distribución
generalyplanos
constructivos
Geometría y dimensiones de zapatas, pilotes,
placas, muros contención, etc.
Posición relativa de los elementos de
cimentación, zunchos de atado, etc.
Detalles de armaduras.
Tipos de hormigón utilizado (Cuadro de
características de hormigón).
Señalización y acotación de arquetas de
registro y desagües.
Señalización y acotación de puesta a tierra
del edificio.
Definición de la obra en sus aspectos
constructivos. Orden: según la ejecución:
Planta de cimentación y detalles:
Planode
distribución
generalyplanos
constructivos
Definición y acotación de forma completa la
estructura. Deben contener al menos una
planta de estructura, y los detalles
necesarios.
Debe hacerse indicación de los materiales
utilizados (tipos de acero, perfiles, medios de
unión, etc).
Cuidar especialmente los huecos.
Saneamiento (puede ir en el de cimentación).
Planos de estructura:
Planode
distribución
generalyplanos
constructivos
Deben reflejar cada una de las dependencias
proyectadas.
Debe acotarse cada dependencia, con
indicación del uso y superficie en m². Debe
incluirse un cuadro de superficies.
La posición del mobiliario o maquinaria se
acotará cuando sea importante.
Las máquinas, equipos o mobiliario deben
dibujarse con formas que recuerden a lo
proyectado
Planos de definición en planta. (1/50 a 1/100):
Planode
distribución
generalyplanos
constructivos
Debe hacerse especial hincapié en elementos
de evacuación de aguas, sistemas de
impermeabilización y aislamiento térmico.
Alzados de fachadas.o Los alzados son
representación del exterior del edificio y su
entorno.
La utilización de distintas tramas permitirá
diferenciar materiales de cerramiento.
No deben acotarse ni incluirse textos
descriptivos. Para eso están los planos de
secciones.
Plano de cubiertas.
Planta de carpintería.
Planode
distribución
generalyplanos
constructivos
Cotas de distintas plantas.
Detalles importantes (encuentro muro-
cubierta, muros o particiones a utilizar,
soleras, falsos techos, formación de dinteles,
etc).
Planos de secciones (preceptivo en escaleras y
patios).
Otros detalles constructivos.
Planode
distribución
generalyplanos
constructivos
Maquinaria y equipamiento específico
(características técnicas).
Red de agua.
Protección contra incendios.
AlumbradoFuerza motriz.
Esquemas unifilares
Subestación transformadora
Red de vapor: sala de calderas.
Sistema de aire comprimido.
Climatización: sala de máquinas, red
distribución, etc.
Planos de instalaciones:
Cada planta de instalaciones debe incluir una leyenda
explicativa.
Debe utilizarse simbología normalizada.

Más contenido relacionado

Similar a MAPAS y planos.pdf

CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
cecymendozaitnl
 
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
JeanAndersonPoncecaS
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
RobertUribe3
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
andrescaicedo62
 
Aplicacion de la cartografia
Aplicacion de la cartografia Aplicacion de la cartografia
Aplicacion de la cartografia
ENRIQUEPASCACIO2
 
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica SigLos Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Tania Mendoza
 
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
Hernan Cajo Riofrio
 
secme-14932_1.pdf
secme-14932_1.pdfsecme-14932_1.pdf
secme-14932_1.pdf
Yaindi
 
DIBUJO TECNICO POWER POINT.pptx
DIBUJO TECNICO POWER POINT.pptxDIBUJO TECNICO POWER POINT.pptx
DIBUJO TECNICO POWER POINT.pptx
SHUR3N11
 
Elementos cartografía base
Elementos cartografía baseElementos cartografía base
Elementos cartografía base
etacuri
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
samirdejesus
 
03 tercera sesion
03 tercera   sesion03 tercera   sesion
03 tercera sesion
Monica Camargo
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
Gabriela Ureña
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
zerofelipe
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Maria Garces
 
7. Presentación cartografía.pptx
7. Presentación cartografía.pptx7. Presentación cartografía.pptx
7. Presentación cartografía.pptx
EdwinMarchenaPineda
 

Similar a MAPAS y planos.pdf (20)

CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
 
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
 
Aplicacion de la cartografia
Aplicacion de la cartografia Aplicacion de la cartografia
Aplicacion de la cartografia
 
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica SigLos Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
 
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
 
secme-14932_1.pdf
secme-14932_1.pdfsecme-14932_1.pdf
secme-14932_1.pdf
 
DIBUJO TECNICO POWER POINT.pptx
DIBUJO TECNICO POWER POINT.pptxDIBUJO TECNICO POWER POINT.pptx
DIBUJO TECNICO POWER POINT.pptx
 
Elementos cartografía base
Elementos cartografía baseElementos cartografía base
Elementos cartografía base
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
03 tercera sesion
03 tercera   sesion03 tercera   sesion
03 tercera sesion
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
 
7. Presentación cartografía.pptx
7. Presentación cartografía.pptx7. Presentación cartografía.pptx
7. Presentación cartografía.pptx
 

Más de jazonfabianhp

1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
jazonfabianhp
 
INTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdfINTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdf
jazonfabianhp
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
jazonfabianhp
 
8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf
jazonfabianhp
 
RasterR.pdf
RasterR.pdfRasterR.pdf
RasterR.pdf
jazonfabianhp
 
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdfIntroduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
jazonfabianhp
 
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdfLa_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
jazonfabianhp
 

Más de jazonfabianhp (7)

1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf1.5   Calidad de los Servicios  y  Niveles de Servicio al Cliente.pdf
1.5 Calidad de los Servicios y Niveles de Servicio al Cliente.pdf
 
INTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdfINTRO diseño y construcción (1).pdf
INTRO diseño y construcción (1).pdf
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
 
8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf8. Tipos de geodatabases.pdf
8. Tipos de geodatabases.pdf
 
RasterR.pdf
RasterR.pdfRasterR.pdf
RasterR.pdf
 
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdfIntroduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
 
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdfLa_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
La_calidad_no_cuesta_Philip_B_Crosby.pdf
 

Último

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 

Último (20)

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 

MAPAS y planos.pdf

  • 1. C A D E N I N G E N I E R Í A M A P A S Y P L A N O S
  • 2. REPRESENTACI ÓN DEL ESPACI O Discusión Las distintas culturas siempre han necesitado construirse una representación del mundo que les rodea, con el objetivo de entender el lugar en que se habita; aquel espacio que les da cobijo y sustento.
  • 3. M A P A Son las representaciones planas de una parte o de la totalidad de la superficie terrestre. Es una representación, es decir no es la realidad exacta. Tareanuncaacabada Cartografía Los mapas constituyen hasta hoy, una fuente importante de información y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía. Desde los primeros trazos en la arena o nieve, hasta el uso de técnicas geodésicas, fotogramétricas, y de fotointerpretación.
  • 4. PLAN O Es una representación gráfica realizada con medios técnicos de una superficie sin realizar una proyección geográfica. Representacióngráfica dedescripción exhaustiva Los planos son los documentos más utilizados en proyectos, y por ello han de ser completos, suficientes y concisos. Deben incluir la información necesaria para ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin darinformación inútil o innecesaria.
  • 6. Planos Arquitectónicos Planos Topográficos Planode emplazamiento Distribución generalyplanos constructivos CLASIFICACIÓN DE PLANOS Planos Estructurales Planogeneraldela distribución/ urbanización Planosde Instalaciones Planodesituación.
  • 7. Mapasporescala los mapas se clasifican en mapas de escala grande, mediana y chica (algunos autores agregan las escalas superchicas). Esto depende del valor del denominador de la escala en la fracción representativa. En términos generales la escala es la relación que existe entre las distancias obtenidas en el mapa con respecto a las correspondientes distancias en el terreno. Una escala es grande cuando el denominador de la fracción que representa esta relación es pequeño y viceversa. En cuanto a valores numéricos que definan los límites en la clasificación, no parece haber un acuerdo universal.
  • 8. Mapasporescala Mapas de escala grande Escalas hasta 1 :50,000 Mapas de escala mediana Escalas entre 1 :50,000 y 1 :250,000 Mapas de escala chica Escalas de 1 :250,000 y menores Un esquema de los más usuales es el siguiente: Conforme a lo anterior, el grupo de cartas del INEGI en las escalas de 1:50,000 y 1:250,000, se ubica dentro del grupo de escalas medias, los fotomapas en la escala de 1:20,000 son de escala grande y el mapa de la República Mexicana en la escala de 1:1,000,000 es un mapa de escala chica.
  • 9. MapasporNivel deinformación De acuerdo con este criterio, los mapas se clasifican conforme a la densidad de información contenida, en la forma siguiente: - Esquemas básicos de campo, - Mapas de reconocimiento general, - Mapas semidetallados, - Mapas de detallados, - Mapas de gran detalle Los esquemas básicos de campo son documentos rápidamente preparados, en extensiones hasta donde alcanza la vista, sin mayor precisión, muy generalizados y sin más detalle que el estrictamente necesario, con el propósito de dar distancias y direcciones aproximadas, así como la ubicación relativa de detalles de interés.
  • 10. MapasporNivel deinformación Los mapas de reconocimiento general son un poco más formales y en un nivel superior al puramente esquemático; contienen información que muestra el carácter regional a gran visión en escalas relativamente pequeñas, sin mayor precisión. Por ejemplo, un mapa calcado de un mosaico fotográfico no rectificado, que contiene los detalles de información más relevantes, es de este tipo. Su objetivo es el de proporcionar información de primera mano de un área grande, con propósitos de reconocimiento, de ubicación general, para estudios muy preliminares y planeación a grandes rasgos.
  • 11. MapasporNivel deinformación En cuanto al resto, la densidad que aparezca en cada caso depende de las necesidades previstas en el diseño. Lo mismo que en el caso de clasificación por escala, no existen límites numéricos precisos que permitan separar por ejemplo el nivel de detalle del de semidetalle; el criterio es más bien subjetivo y dado por la experiencia. En términos generales, hay una relación con la escala y los mapas más detallados corresponden a las mayores escalas y viceversa. Para un mismo formato y escala, el mapa más detallado es el que contiene mayor densidad de información. Cabe señalar que existe un límite práctico dado por la experiencia para el gran detalle,con el propósito de no incurrir en congestionamiento de la información, ya que el detalle en exceso es nocivo para el mejor uso del mapa.
  • 12. MapasporNivel deinformación En cuanto al resto, la densidad que aparezca en cada caso depende de las necesidades previstas en el diseño. Lo mismo que en el caso de clasificación por escala, no existen límites numéricos precisos que permitan separar por ejemplo el nivel de detalle del de semidetalle; el criterio es más bien subjetivo y dado por la experiencia. En términos generales, hay una relación con la escala y los mapas más detallados corresponden a las mayores escalas y viceversa. Para un mismo formato y escala, el mapa más detallado es el que contiene mayor densidad de información. Cabe señalar que existe un límite práctico dado por la experiencia para el gran detalle,con el propósito de no incurrir en congestionamiento de la información, ya que el detalle en exceso es nocivo para el mejor uso del mapa.
  • 13. Mapaspor Clasificacióndel sistemadeproducción De acuerdo con el sistema empleado para producir los mapas, estos pueden ser: - Mapas preparados con base en levantamientos de campo, - Mapas fotogramétricos, Los mapas elaborados con base en levantamientos de campo fueron los tradicionales antes del advenimiento de la fotogrametría. En su producción intervienen levantamientos masivos de campo, básicamente triangulaciones y poligonales,nivelaciones de detalle, levantamientos con plancheta y mucho uso de los principios de intersección y resección para la ubicación de detalles.
  • 14. Mapaspor Clasificacióndel sistemadeproducción Los mapas fotogramétricos tienen también una base fotográfica, pero requieren de un proceso mucho más elaborado, con mucho apoyo numérico y el empleo de técnicas especiales. En su producción intervienen levantamientos de campo mínimos y necesarios para apoyar los procesos. Normalmente y debido a la alta precisión relativa de estos procesos, las operaciones de producción asociadas (edición y reproducción), tienen que ajustarse a dicha precisión. Dentro desus variedades están incluidos: - Mapas elaborados a base de técnicas de triangulación radial. - Mapas restituidos, con sistemas de ajuste gráfico. - Mapas restituidos, con sistemas de ajuste numérico. - Mapas de alta rectificación u ortofotomapas.
  • 15. Mapaspor Clasificacióndel sistemadeproducción Cabe mencionar que con el avance tecnológico de la época los sistemas fotogramétricos han experimentado un alto desarrollo que en la actualidad se traduce en el empleo de sistemas de base digital que han hecho caer en obsolescencia los tipos de mapas y procesos señalados inicialmente en la relación de las líneas anteriores .Los mapas automatizados resultan del empleo de nuevas técnicas en las que intervienen la digitalización de la información, su almacenamiento en bases de datos,el manejo en computadoras de alta capacidad y la utilización de graficadores automáticos de alta resolución, todo dentro del entorno de la cartografía automatizada o cartografía asistida por computadora.
  • 16. Mapaspor Clasificaciónde propósitodelmapa De acuerdo con su propósito, los mapas pueden ser muy variados, pero en términos generales se podría mencionar la siguiente clasificación: - Mapas para Planeación - Mapas de estudios o proyectos específicos Los mapas para planeación son documentos de trabajo, contienen información cuidadosamente elegida para el propósito y para satisfacer las necesidades de los planificadores, la que es susceptible de cuantificación y análisis para la elaboración de anteproyectos; usualmente se presentan en escalas medias con un nivel de información que va del semidetalle al detalle. La serie cartográfica del INEGI a la escala de 1:50,000 es de este tipo.
  • 17. Mapaspor Clasificaciónde propósitodelmapa Los mapas de estudios o para proyectos específicos son resultantes en lo general deltrabajo de planeación ejecutado con los anteriores, cuando existen. Presentanresultados y conclusiones de los estudios, junto con las propuestas específicas deplaneación y sus alternativas, a escalas grandes y a nivel de detalle.
  • 18. Mapaspor Clasificaciónconforme alaprecisión De acuerdo con su precisión, los mapas se clasifican en términos del grado de conformidad que tengan con respecto a las especificaciones adoptadas en el diseño.Por ejemplo, para mapas de planeación, se pueden establecer las siguientes especificaciones: Para planimetría (detalles en el plano), en un sistema de evaluación o de control de calidad, no más del 10% de los puntos probados que no estén desplazados por simbolización u otras necesidades, podrán tener errores en posición mayores que 0.3 mm a la escala de publicación. Para altimetría (alturas), no más del 10% de los puntos probados podrán tener errores en elevación superiores a media equidistancia básica (la equidistancia es la separación vertical uniforme entre curvas de nivel vecinas). Para la información complementaria (toponimia y clasificación de detalles),no más del 10% de los detalles de información pueden estar en error.
  • 19. Mapaspor Clasificaciónde acuerdoconelorigen En relación con el origen, los mapas son dos tipos: a) Mapas básicos; mapas nuevos cuyas fuentes de información son primarias y como su nombre lo indica, sirven como base sobre la cual se puede agregar o sobreponer la información para otros mapas. Son mapas originales en el sentido de que se elaboran normalmente donde antes no había cartografía, comúnmente se les considera como la cartografía fundamental de un país y en relación con otra cartografía, constituyen lasllamadas bases cartográficas. b) Mapas derivados. Son los que emplean fuentes de informaciónsecundaria para su elaboración.
  • 20. Mapaspor Clasificaciónporla formadepresentación En este contexto, se puede hacer una clasificación en dos grandes grupos: - Mapas analógicos, que son los normalmente conocidos, impresos enpapel o representados en cualquier medio físico: En la jerga moderna seles llama productos de copia dura (hardcopy). - Mapas digitales, que son los que existen en los archivos de bases dedatos en forma de un conjunto de puntos, líneas y áreas, los que sepresentan en las pantallas de computadoras y de los que se dice quetienen vida efímera, y los contenidos en medios tales como cintasmagnéticas y discos ópticos. A los mapas que se despliegan comoimágenes electrónicas se les da en llamar productos de copia suave (softcopy).
  • 21. Mapaspor Clasificaciónporla formadepresentación En relación con los mapas analógicos, se puede hacer una subclasificación conformeal esquema siguiente: - Planoso A Iíneao De tonos continuos Los mapas planos, como su nombre lo indica se presentan sobre una superficie planaque normalmente es una hoja de papel y comprenden los denominados mapas a líneay mapas de tonos continuos.En el caso de mapas a línea, los detalles se presentan con formas geométricasdefinidas y precisas; puntos, líneas y áreas; hay contraste marcado entre los colores,los mapas son dibujados o se emplean técnicas de grabado y separación de colores.En el entorno moderno a esto se le dice que está en formato vectorial.
  • 22. Mapaspor Clasificaciónporla formadepresentación Los mapas de tonos continuos contienen información a línea sobre una base fotográfica, que es esencialmente de tonos continuos, en una escala de grises como en los fotomapas, o de colores como pueden ser los pictomapas. La continuidad tonalestá asociada a lo que se denomina el formato ráster. En todos los casos de mapas planos, la presentación puede ser en blanco y negro o bien a color; asimismo, la vista puede ser vertical (la más usual), en perspectiva (pocofrecuente) o de vista horizontal (muy rara).
  • 23. Mapaspor Clasificaciónporel tipodeinformación De acuerdo con el tipo de información presentada, los mapas se pueden clasificar(muy rara). Mapas Generales Áreas Grandes ( Escalas Grandes y chicas ) Áreas muy Grandes ( Escalas Grandes y chicas ) Topográficos Planimétricos Regionales De países de continentes Atlas Mapamundis
  • 24. Mapaspor Clasificaciónporel tipodeinformación En el primer nivel de la clasificación se encuentran los mapas de información general, orientados a satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios, sin embargo,tratar de satisfacerlos a todos es prácticamente imposible y puede conducir a problemas de congestionamiento de la información o a tratar de emplear escalas de presentación más grandes, lo que a menudo incide fuertemente en los costos. Este problema debe resolverse en la etapa de diseño, y lo que conviene hacer es prever las necesidades con auxilio de encuestas entre los posibles usuarios. De esto puede resultar una amplia gama de elementos de información supuestamente necesarios, los que hay que juzgar en función de su frecuencia y utilidad.
  • 25. Mapaspor Clasificaciónporel tipodeinformación En el primer nivel de la clasificación se encuentran los mapas de información general, orientados a satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios, sin embargo,tratar de satisfacerlos a todos es prácticamente imposible y puede conducir a problemas de congestionamiento de la información o a tratar de emplear escalas de presentación más grandes, lo que a menudo incide fuertemente en los costos. Este problema debe resolverse en la etapa de diseño, y lo que conviene hacer es prever las necesidades con auxilio de encuestas entre los posibles usuarios. De esto puede resultar una amplia gama de elementos de información supuestamente necesarios, los que hay que juzgar en función de su frecuencia y utilidad.
  • 26. Mapas Cualquier mapa cae dentro de todas las clasificaciones indicadas, por ejemplo, la carta topográfica de la DGG-INEGI a la escala de 1:50,000 se puede definir: - Conforme a la escala, como un mapa de escala media, - Por el nivel de información, como un mapa de semidetalle, - Según el sistema de producción, como un mapa fotogramétrico, restituido,con un sistema de ajuste numérico. Las versiones más recientes constituyen productos digitales obtenidos a partir de la modernización del sistema de producción, - Por el propósito, como un mapa para planeación y más estrictamente, para planeación regional a nivel de anteproyecto, - Por su precisión, es un mapa clase A-1, - Por su origen, se cataloga como un mapa básico (de hecho es el mapa básico nacional),- Por su forma de presentación, es un mapa plano a línea, y- Por el tipo de información, es un mapa de información general, sobre un área grande (aproximadamente 1,000 km cuadrados) y de tipo topográfico.
  • 27. Planosde localización Tienen por objeto definir la localización de la finca o área donde se ubica elproyecto.
  • 28. Planos descriptivosde condicionantes. Pueden ser planos de zonas agroclimaticas, de suelos, geológicos, litológicos (proyectos relacionados con fincas, mejoras, etc), o planos parcelarios, etc.
  • 29. Planos descriptivosde lasituación actual Pueden ser topografía de la finca, viales existentes, redes eléctricas, pozos, edificaciones existentes, masas de cultivos, etc.
  • 30. Planos definidoresdela transformación Son los que reflejan de forma suficiente a través de plantas, alzados,secciones, detalles, esquemas o gráficos todas las obras o transformaciones que espreciso ejecutar para realizar el proyecto.
  • 31. Planos definidoresdela transformación Son los que reflejan de forma suficiente a través de plantas, alzados,secciones, detalles, esquemas o gráficos todas las obras o transformaciones que espreciso ejecutar para realizar el proyecto.
  • 32. Promotor. Título del proyecto. Designación del plano. Número de identificación del plano (u hoja si hay varias) Escala del plano. Si hay varias, se indicará escalas varias y se pondrá la escala debajo de cada dibujo. Nombre del proyectista y empresa consultora (si la hubiere). Firma del proyectista. Fecha del proyecto. 1.Los planos se ordenan de lo general a lo particular. 2. Cuando puedan individualizarse obras, aparecerán seguidos todos los planos que definan la obra individualizada. 3. Los planos deben contener un cajetín, en el que se hará constar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ESPECIFICACION ES GENERALES
  • 33. VISTA: proyección sobre un plano de lo que ve un observador situado en el infinito, y mirando en dirección perpendicular a este plano. PLANO: representación de una vista. PLANTA: Sección horizontal de un objeto a una altura determinada, visto por encima.. ALZADO: Vista vertical de un edificio, máquina o componente. Conceptosgenerales
  • 34. Planode situación. Entorno de la planta industrial. Escala: 1/10000 a 1/50000. Deben reflejarse principales carreteras, ferrocarril, ciudades del entorno, pueblos, ríos, etc. Se marcará la ubicación del proyecto.
  • 35. Planode emplazamiento. Parcela, con edificios o solares colindantes, accesos, etc. Escala: 1/200 a 1/2.000. Debe remarcarse la parcela, y además, indicar nombre y número del edificio, vías de acceso, referencias topográficas (distancias a lindes, caminos, carreteras, líneas eléctricas, servicios generales, otras construcciones, etc).
  • 36. Planos topográficosy dereplanteo. Sirven para posicionar las obras proyectadas cobre el terreno. Deben indicar distancias de ejes principales a puntos significativos existentes: edificios existentes,caminos, carreteras, etc.Deben incluir: Plano topográfico: detalles y curvas de nivel. Replanteo: definir ejes principales.Escalas: 1/100 a 1/500.
  • 37. Planogeneralde ladistribución/ urbanización. Definir accesos, vías de circulación, aceras, aparcamientos. Zonas de carga y descarga Edificios principales. Zonas verdes Edificios auxiliares. Acometidas. Deben estar referenciados para su verificación en obras (cotas a caminos, carreteras, edificios existentes, etc). Permite contemplar todos los edificios e instalaciones proyectados.
  • 38. Planode distribución generalyplanos constructivos Geometría y dimensiones de zapatas, pilotes, placas, muros contención, etc. Posición relativa de los elementos de cimentación, zunchos de atado, etc. Detalles de armaduras. Tipos de hormigón utilizado (Cuadro de características de hormigón). Señalización y acotación de arquetas de registro y desagües. Señalización y acotación de puesta a tierra del edificio. Definición de la obra en sus aspectos constructivos. Orden: según la ejecución: Planta de cimentación y detalles:
  • 39. Planode distribución generalyplanos constructivos Definición y acotación de forma completa la estructura. Deben contener al menos una planta de estructura, y los detalles necesarios. Debe hacerse indicación de los materiales utilizados (tipos de acero, perfiles, medios de unión, etc). Cuidar especialmente los huecos. Saneamiento (puede ir en el de cimentación). Planos de estructura:
  • 40. Planode distribución generalyplanos constructivos Deben reflejar cada una de las dependencias proyectadas. Debe acotarse cada dependencia, con indicación del uso y superficie en m². Debe incluirse un cuadro de superficies. La posición del mobiliario o maquinaria se acotará cuando sea importante. Las máquinas, equipos o mobiliario deben dibujarse con formas que recuerden a lo proyectado Planos de definición en planta. (1/50 a 1/100):
  • 41. Planode distribución generalyplanos constructivos Debe hacerse especial hincapié en elementos de evacuación de aguas, sistemas de impermeabilización y aislamiento térmico. Alzados de fachadas.o Los alzados son representación del exterior del edificio y su entorno. La utilización de distintas tramas permitirá diferenciar materiales de cerramiento. No deben acotarse ni incluirse textos descriptivos. Para eso están los planos de secciones. Plano de cubiertas. Planta de carpintería.
  • 42. Planode distribución generalyplanos constructivos Cotas de distintas plantas. Detalles importantes (encuentro muro- cubierta, muros o particiones a utilizar, soleras, falsos techos, formación de dinteles, etc). Planos de secciones (preceptivo en escaleras y patios). Otros detalles constructivos.
  • 43. Planode distribución generalyplanos constructivos Maquinaria y equipamiento específico (características técnicas). Red de agua. Protección contra incendios. AlumbradoFuerza motriz. Esquemas unifilares Subestación transformadora Red de vapor: sala de calderas. Sistema de aire comprimido. Climatización: sala de máquinas, red distribución, etc. Planos de instalaciones: Cada planta de instalaciones debe incluir una leyenda explicativa. Debe utilizarse simbología normalizada.