SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Inventario de Espectro Autista
NOMBRE :_____________________________________________________________________
FECHA DE APLICACIÓN :_____________________________________________________________________
El Inventario de Espectro Autista , creado por Ángel Rivière, tieneel objetivo de evaluar doce dimensiones características de personas
con trastornos del espectro autista y/o con trastornos profundos del desarrollo. Presenta cuatro niveles característicos de e stas
personas en cada una de esas dimensiones.
Para aplicar el Inventario de Espectro Autista es necesario un conocimiento clínico, terapéutico, educativo o familiar
suficiente de la persona quepresenta espectro autista, y consultar la publicación de Ángel Rivière sobreel inventario. El inventario no
se ha construido con el objetivo de ayudar al diagnóstico diferencial del autismo (aunque pueda ser un dato más a tener en cuenta en
ese diagnóstico), sino de valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona, con independenc ia de
cual sea su diagnóstico diferencial.
El Inventario de Espectro Autista puede tener tres utilidades principales:
 Establecer inicialmente , en el proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que presenta la persona (es decir, su nivel de
espectro autista en las diferentes dimensiones).
 Ayudar a formular estrategias de tratamiento de las dimensiones, en funci ón de las puntuaciones en ellas.
 Someter a prueba los cambios a medio y largo plazo que se producen por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y la s
posibilidades de cambio de las personas con un TEA.
¿Cómo interpretar el resultado?
El inventario nos proporciona una puntuación total que es la resultante de la suma de las 12 dimensiones. El total puedeoscilar entre
los extremos de 0 y 96. Siguiendo las investigaciones de algunos autores, se planteó la hipótesis de la existencia de distintos gradosde
afectación a lo largo de un continuo. En concreto se señalaron dentro de los TEA los siguientes niveles:
Nivel 1: Autismo Clásico tipo Kanner.
Es el nivel quecursa con mayor afectación y correspondería a puntuaciones altas del Inventario de Espectro Autista , entre 70 y 96
aproximadamente.
Nivel 2: Autismo Regresivo
Se denomina así dado que se presenta la pérdida de capacidades aprendidas. Después de una etapa evolutiva aparentemente dentr o
de la normalidad sepierde el contacto ocular, el lenguaje y otras habilidades cognitivas. Puntuaciones en el Inventario de Espectro
Autista aproximadamente entre 50 y 70.
Nivel 3: Autismo de Alto funcionamiento
Hay todavía gran controversia entre especialistas en esta denominación ya que puedesolaparse en cierta medida con el Síndrome de
Asperger que se expone en el siguiente nivel.Sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con el Déficit de Atención o
trastornos de otro tipo, dado que no presentan algunos de los elementos nucleares del TEA.
El lenguaje está presente si bien también lo están las dificultades para relacionarse con sus iguales. La presencia de una gama
restrictiva y repetitiva de intereses rutinarios suele dar paso a obsesiones recurrentes y de difícil manejo. Puntuaciones en el
Inventario de Espectro Autista aproximadamente entre 40 y 50.
Nivel 4: Síndrome de Asperger
Las personas con Síndromede Asperger supondrían dentro de los TEA los de menor afectación. Así son personas que suelen estudiar
en centros ordinarios, pasan sin llamar excesivamente la atención, salvo algunas etiquetas (en especial durante la adolescencia) de
“raros” o “solitarios”. En algunas áreas pueden ser especialmente competentes si bien, su relación social siempre estará marc ada por
una incapacidadpara entender las claves sociales y las sutilezas de la relación humana (poca empatía). Las puntuaciones en el
Inventario de Espectro Autista fluctuarían en la franja más baja,alrededor de 30 a 45. Puntuaciones menores de 30 podrían in dicar
problemas específicos en alguna área pero se alejarían progresivamente de la posibilidad diagnóstica de unTEA.
El cuestionario tiene 12 preguntas. Por favor, contéstelas todas.
1. Relaciones sociales.
1. Aislamiento completo. No apego a per sonas especificas. No r elación con adultos o iguales.
2. Incapacidad de r elación. Vínculo con adultos No r elación con iguales.
3. Relaciones infr ecuentes, inducidas, ex ter nas con iguales. Las r elaciones más como r espuesta que a iniciativa pr opia.
4. Motivación de r elación con iguales, per o falta de r elaciones por dificultad par a compr ender sutilezas sociales y escasa empat ía.
Conciencia de soledad
5. No hay tr astor no cualitativo de la r elación.
2. Capacidades de referencia conjunta.
1. Ausencia completa de acciones conjuntas o inter és por las otr as per sonas y sus acciones.
2. Acciones conjuntas simples, sin mir adas “significativas” de r efer encia conjunta.
3. Empleo de mir adas de r efer encia conjunta en situaciones dir igidas, per o no abier tas.
4. Pautas establecidas de atención y acción conjunta, per o no de pr eocupación conjunta.
5. No hay tr astor no cualitativo de las capacidades de r efer encia conjunta.
3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas.
1. Ausencia de pautas de ex pr esión emocional cor r elativa (i.e. inter subjetividad pr imar ia). Falta de inter és por las per sonas.
2. Respuestas inter subjetivas pr imar ias, per o ningún indicio de que se vive al otr o como “sujeto“.
3. Indicios de inter subjetividad secundar ia, sin atr ibución ex plícita de estados mentales. No se r esuelven tar eas de teor ía de la
mente.
4. Conciencia ex plícita de que las otr as per sonas tienen mente, que se manifiesta en la solución de la tar ea de teor ía de la mente de
pr imer or den. En situaciones r eales, el mentalismo es lento, simple y limitado.
5. No hay tr astor no cualitativo de capacidades inter subjetivas y mentalistas.
4. Funciones comunicativas.
1. Ausencia de comunicación (r elación intencionada. intencional y significante) y de conductas instr umentales con per sonas.
2. Conductas instr umentales con per sonas par a logr ar cambios en el mundo físico (i e. par a “pedir ”), sin otr as pautas de
comunicación.
3. Conductas comunicativas par a pedir (cambiar el mundo físico) per o no par a compar t ir ex per iencia o cambiar el mundo mental.
4. Conductas comunicativas de declar ar , comentar , etc., con escasas “cualificaciones subjetivas de la ex per iencia” y declar acion es
sobr e el mundo inter no.
5. No hay tr astor no cualitativo de las funciones comunicativas.
5. Leng uaje expresivo.
1. Mutismo total o funcional. Puede haber ver balizaciones que no son pr opiamente lingüísticas.
2. Lenguaje compuesto de palabr as sueltas o ecolalias. No hay cr eación for mal de sintagmas y or aciones.
3. Lenguaje or acional. Hay or aciones que no son ecolálicas, per o que no configur an discur so o conver sación.
4. Discur so y conver sación, con limitaciones de adaptación flex ible en las conver saciones y de selección de temas r elevantes.
Fr ecuentemente hay anomalías pr osódicas.
5. No hay tr astor no cualitativo del lenguaje ex pr esivo.
6. Leng uaje receptivo.
1. “Sor der a centr al”. Tendencia a ignor ar el lenguaje. No hay r espuesta a ór denes, llamadas o indicaciones.
2. Asociación de enunciados ver bales con conductas pr opias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un código.
3. Compr ensión (liter al y poco flex ible) de enunciados, con alguna clase de análisis estr uctur ales. No se compr ende discur so.
4. Se compr ende discur so y conver sación, per o se difer encia con gr an dificultad el significado liter al del intencional.
5. No hay tr astor no cualitativo de las capacidades de compr ensión.
7. Anticipación.
1. Adher encia inflex ible a estímulos que se r epiten de for ma idéntica (por ejemplo, películas de vídeo) Resistencia intensa a
cambios. Falta de conductas anticipador as.
2. Conductas anticipator ias simples en r utinas cotidianas. Con fr ecuencia, oposición a cambios y empeor amiento en situaciones que
implican cambios.
3. Incor por adas estr uctur as tempor ales amplias (por ejemplo, “cur so” ver sus “vacaciones”). Puede haber r eacciones catastr óficas
ante cambios no pr evistos.
4. Alguna capacidad de r egular el pr opio ambiente y de manejar los cambios. Se pr efier e un or den clar o y un ambiente pr edictible .
5. No hay tr astor no cualitativo de capacidades de anticipación.
8. Flexibilidad.
1. Pr edominan las ester eotipias motor as simples.
2. Pr edominan los r ituales simples. Resistencia a cambios nimios.
3. Rituales complejos. Apego ex cesivo a objetos. Pr eguntas obsesivas.
4. Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Inter eses poco funcionales y flex ibles. Rígido per fecci onismo.
5. No hay tr astor no cualitativo de la flex ibilidad.
9. Sentido de la actividad.
1. Pr edominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas ex ter nas que dir ijan la actividad.
2. Sólo se r ealizan actividades funcionales br eves con consignas ex ter nas. Cuando no las hay, se pasa al nivel anter ior .
3. Actividades autónomas de ciclo lar go, que no se viven como par tes de pr oyectos coher entes, y cuya motivación es ex ter na.
4. Actividades complejas de ciclo muy lar go, cuya meta se conoce y desea, per o sin una estr uctur a jer ár quica de pr evisiones
biogr áficas en que se inser ten.
5. No hay tr astor no cualitativo del sentido de la actividad.
10. Ficción e imag inación.
1. Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otr as competencias de ficción.
2. Juegos funcionales poco flex ibles, poco espontáneos y de contenidos limitados.
3. Juego simbólico, en gener al poco espontáneo y obsesivo. Dificultades impor tantes par a difer enciar ficción y r ealidad.
4. Capacidades complejas de ficción, que se emplean como r ecur sos de aislamiento. Ficciones poco flex ibles.
5. No hay tr astor no de competencias de ficción e imaginación.
11. Imitación.
1. Ausencia completa de conductas de imitación.
2. Imitaciones motor as simples, evocadas. No espontáneas.
3. Imitación espontánea espor ádica, poco ver sátil e inter subjetiva.
4. Imitación establecida. Ausencia de “modelos inter nos”.
5. No hay tr astor no de las capacidades de imitación.
12. Suspensión (capacidad de crear sig nificantes).
1. No se suspenden pr e-acciones par a cr ear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instr umentales con per sonas.
2. No se suspenden acciones instr umentales par a cr ear símbolos enactivos. No hay juego funcional.
3. No se suspenden pr opiedades r eales de cosas o situaciones par a cr ear ficciones y juego de ficción.
4. No se dejan en suspenso r epr esentaciones par a cr ear o compr ender metáfor as o par a compr ender que los estados mentales no se
cor r esponden necesar iamente con las situaciones.
5. No hay tr astor no cualitativo de las capacidades de suspensión.
Inventario de Espectro Autista (IDEA).doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tecnica de la tortuga
Tecnica de la tortugaTecnica de la tortuga
Tecnica de la tortuga
 
Instrumentos de pesquisa pauta de observacion
Instrumentos de pesquisa pauta de observacionInstrumentos de pesquisa pauta de observacion
Instrumentos de pesquisa pauta de observacion
 
Elanboracion material TEACCH
Elanboracion material TEACCHElanboracion material TEACCH
Elanboracion material TEACCH
 
Lectura pseudopalabras
Lectura pseudopalabrasLectura pseudopalabras
Lectura pseudopalabras
 
Bingo de la familia
Bingo de la familiaBingo de la familia
Bingo de la familia
 
El libro de Pocoyo
El libro de PocoyoEl libro de Pocoyo
El libro de Pocoyo
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
 
Pecs
PecsPecs
Pecs
 
Clasificar accion buenas_y_malas
Clasificar accion buenas_y_malasClasificar accion buenas_y_malas
Clasificar accion buenas_y_malas
 
Historia social mirar
Historia social mirarHistoria social mirar
Historia social mirar
 
ADOS- ESCALA autismo
ADOS- ESCALA autismo ADOS- ESCALA autismo
ADOS- ESCALA autismo
 
En la mente.
En la mente.En la mente.
En la mente.
 
Historia social. Voy al médico
Historia social. Voy al médicoHistoria social. Voy al médico
Historia social. Voy al médico
 
Estructura fisica teacch
Estructura fisica teacchEstructura fisica teacch
Estructura fisica teacch
 
Historia social sobre el trastorno de pica
Historia social sobre el trastorno de picaHistoria social sobre el trastorno de pica
Historia social sobre el trastorno de pica
 
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
 
Hipnopedia para niños
Hipnopedia para niños Hipnopedia para niños
Hipnopedia para niños
 
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anos
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anosManual pefe edad escolar 7 a 12 anos
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anos
 
Secuencias
SecuenciasSecuencias
Secuencias
 

Similar a Inventario de Espectro Autista (IDEA).doc

autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!Jhon Chacha
 
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdfUn mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdfConamorNIita
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEsmeralda Mendez
 
escala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdf
escala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdfescala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdf
escala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdfBernarda Moyano
 
presentacion-autismoburgos-tea.pptx
presentacion-autismoburgos-tea.pptxpresentacion-autismoburgos-tea.pptx
presentacion-autismoburgos-tea.pptxssuserb43f19
 
presentacion-autismoburgos capacitación tea.pptx
presentacion-autismoburgos capacitación tea.pptxpresentacion-autismoburgos capacitación tea.pptx
presentacion-autismoburgos capacitación tea.pptxHugo Ramirez
 
Autismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencionAutismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencionLorena Sanchez
 
Escala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-ideaEscala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-ideaLorena Sanchez
 
Tea desde su descubrimiento hasta la actualidad
Tea desde su descubrimiento hasta la actualidadTea desde su descubrimiento hasta la actualidad
Tea desde su descubrimiento hasta la actualidadEmiliaNasello2
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistafern1980
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricajuan alejos
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2perla3089
 

Similar a Inventario de Espectro Autista (IDEA).doc (20)

Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
 
Autismo Presentación
Autismo PresentaciónAutismo Presentación
Autismo Presentación
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!
 
PPT.pdf
PPT.pdfPPT.pdf
PPT.pdf
 
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdfUn mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
Un mirada al TEA desde el enfoque neurocognitivo.pdf
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
 
escala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdf
escala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdfescala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdf
escala-del-inventario-del-espectro-autista-idea.pdf
 
presentacion-autismoburgos-tea.pptx
presentacion-autismoburgos-tea.pptxpresentacion-autismoburgos-tea.pptx
presentacion-autismoburgos-tea.pptx
 
presentacion-autismoburgos capacitación tea.pptx
presentacion-autismoburgos capacitación tea.pptxpresentacion-autismoburgos capacitación tea.pptx
presentacion-autismoburgos capacitación tea.pptx
 
Autismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencionAutismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencion
 
Escala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-ideaEscala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-idea
 
Tea desde su descubrimiento hasta la actualidad
Tea desde su descubrimiento hasta la actualidadTea desde su descubrimiento hasta la actualidad
Tea desde su descubrimiento hasta la actualidad
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2
 

Último

Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfLos_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfJC Díaz Herrera
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxJamesHerberthBacaTel
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfFamilias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 

Último (20)

Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdfLos_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
Los_países_con_la_mayor_cantidad_de_rascacielos (2023).pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdfFamilias más ricas de AL por países (2024).pdf
Familias más ricas de AL por países (2024).pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 

Inventario de Espectro Autista (IDEA).doc

  • 1. Inventario de Espectro Autista NOMBRE :_____________________________________________________________________ FECHA DE APLICACIÓN :_____________________________________________________________________ El Inventario de Espectro Autista , creado por Ángel Rivière, tieneel objetivo de evaluar doce dimensiones características de personas con trastornos del espectro autista y/o con trastornos profundos del desarrollo. Presenta cuatro niveles característicos de e stas personas en cada una de esas dimensiones. Para aplicar el Inventario de Espectro Autista es necesario un conocimiento clínico, terapéutico, educativo o familiar suficiente de la persona quepresenta espectro autista, y consultar la publicación de Ángel Rivière sobreel inventario. El inventario no se ha construido con el objetivo de ayudar al diagnóstico diferencial del autismo (aunque pueda ser un dato más a tener en cuenta en ese diagnóstico), sino de valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona, con independenc ia de cual sea su diagnóstico diferencial. El Inventario de Espectro Autista puede tener tres utilidades principales:  Establecer inicialmente , en el proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que presenta la persona (es decir, su nivel de espectro autista en las diferentes dimensiones).  Ayudar a formular estrategias de tratamiento de las dimensiones, en funci ón de las puntuaciones en ellas.  Someter a prueba los cambios a medio y largo plazo que se producen por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y la s posibilidades de cambio de las personas con un TEA. ¿Cómo interpretar el resultado? El inventario nos proporciona una puntuación total que es la resultante de la suma de las 12 dimensiones. El total puedeoscilar entre los extremos de 0 y 96. Siguiendo las investigaciones de algunos autores, se planteó la hipótesis de la existencia de distintos gradosde afectación a lo largo de un continuo. En concreto se señalaron dentro de los TEA los siguientes niveles: Nivel 1: Autismo Clásico tipo Kanner. Es el nivel quecursa con mayor afectación y correspondería a puntuaciones altas del Inventario de Espectro Autista , entre 70 y 96 aproximadamente. Nivel 2: Autismo Regresivo Se denomina así dado que se presenta la pérdida de capacidades aprendidas. Después de una etapa evolutiva aparentemente dentr o de la normalidad sepierde el contacto ocular, el lenguaje y otras habilidades cognitivas. Puntuaciones en el Inventario de Espectro Autista aproximadamente entre 50 y 70. Nivel 3: Autismo de Alto funcionamiento Hay todavía gran controversia entre especialistas en esta denominación ya que puedesolaparse en cierta medida con el Síndrome de Asperger que se expone en el siguiente nivel.Sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con el Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, dado que no presentan algunos de los elementos nucleares del TEA. El lenguaje está presente si bien también lo están las dificultades para relacionarse con sus iguales. La presencia de una gama restrictiva y repetitiva de intereses rutinarios suele dar paso a obsesiones recurrentes y de difícil manejo. Puntuaciones en el Inventario de Espectro Autista aproximadamente entre 40 y 50. Nivel 4: Síndrome de Asperger Las personas con Síndromede Asperger supondrían dentro de los TEA los de menor afectación. Así son personas que suelen estudiar en centros ordinarios, pasan sin llamar excesivamente la atención, salvo algunas etiquetas (en especial durante la adolescencia) de “raros” o “solitarios”. En algunas áreas pueden ser especialmente competentes si bien, su relación social siempre estará marc ada por una incapacidadpara entender las claves sociales y las sutilezas de la relación humana (poca empatía). Las puntuaciones en el Inventario de Espectro Autista fluctuarían en la franja más baja,alrededor de 30 a 45. Puntuaciones menores de 30 podrían in dicar problemas específicos en alguna área pero se alejarían progresivamente de la posibilidad diagnóstica de unTEA.
  • 2. El cuestionario tiene 12 preguntas. Por favor, contéstelas todas. 1. Relaciones sociales. 1. Aislamiento completo. No apego a per sonas especificas. No r elación con adultos o iguales. 2. Incapacidad de r elación. Vínculo con adultos No r elación con iguales. 3. Relaciones infr ecuentes, inducidas, ex ter nas con iguales. Las r elaciones más como r espuesta que a iniciativa pr opia. 4. Motivación de r elación con iguales, per o falta de r elaciones por dificultad par a compr ender sutilezas sociales y escasa empat ía. Conciencia de soledad 5. No hay tr astor no cualitativo de la r elación. 2. Capacidades de referencia conjunta. 1. Ausencia completa de acciones conjuntas o inter és por las otr as per sonas y sus acciones. 2. Acciones conjuntas simples, sin mir adas “significativas” de r efer encia conjunta. 3. Empleo de mir adas de r efer encia conjunta en situaciones dir igidas, per o no abier tas. 4. Pautas establecidas de atención y acción conjunta, per o no de pr eocupación conjunta. 5. No hay tr astor no cualitativo de las capacidades de r efer encia conjunta. 3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas. 1. Ausencia de pautas de ex pr esión emocional cor r elativa (i.e. inter subjetividad pr imar ia). Falta de inter és por las per sonas. 2. Respuestas inter subjetivas pr imar ias, per o ningún indicio de que se vive al otr o como “sujeto“. 3. Indicios de inter subjetividad secundar ia, sin atr ibución ex plícita de estados mentales. No se r esuelven tar eas de teor ía de la mente. 4. Conciencia ex plícita de que las otr as per sonas tienen mente, que se manifiesta en la solución de la tar ea de teor ía de la mente de pr imer or den. En situaciones r eales, el mentalismo es lento, simple y limitado. 5. No hay tr astor no cualitativo de capacidades inter subjetivas y mentalistas. 4. Funciones comunicativas. 1. Ausencia de comunicación (r elación intencionada. intencional y significante) y de conductas instr umentales con per sonas. 2. Conductas instr umentales con per sonas par a logr ar cambios en el mundo físico (i e. par a “pedir ”), sin otr as pautas de comunicación. 3. Conductas comunicativas par a pedir (cambiar el mundo físico) per o no par a compar t ir ex per iencia o cambiar el mundo mental. 4. Conductas comunicativas de declar ar , comentar , etc., con escasas “cualificaciones subjetivas de la ex per iencia” y declar acion es sobr e el mundo inter no.
  • 3. 5. No hay tr astor no cualitativo de las funciones comunicativas. 5. Leng uaje expresivo. 1. Mutismo total o funcional. Puede haber ver balizaciones que no son pr opiamente lingüísticas. 2. Lenguaje compuesto de palabr as sueltas o ecolalias. No hay cr eación for mal de sintagmas y or aciones. 3. Lenguaje or acional. Hay or aciones que no son ecolálicas, per o que no configur an discur so o conver sación. 4. Discur so y conver sación, con limitaciones de adaptación flex ible en las conver saciones y de selección de temas r elevantes. Fr ecuentemente hay anomalías pr osódicas. 5. No hay tr astor no cualitativo del lenguaje ex pr esivo. 6. Leng uaje receptivo. 1. “Sor der a centr al”. Tendencia a ignor ar el lenguaje. No hay r espuesta a ór denes, llamadas o indicaciones. 2. Asociación de enunciados ver bales con conductas pr opias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un código. 3. Compr ensión (liter al y poco flex ible) de enunciados, con alguna clase de análisis estr uctur ales. No se compr ende discur so. 4. Se compr ende discur so y conver sación, per o se difer encia con gr an dificultad el significado liter al del intencional. 5. No hay tr astor no cualitativo de las capacidades de compr ensión. 7. Anticipación. 1. Adher encia inflex ible a estímulos que se r epiten de for ma idéntica (por ejemplo, películas de vídeo) Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipador as. 2. Conductas anticipator ias simples en r utinas cotidianas. Con fr ecuencia, oposición a cambios y empeor amiento en situaciones que implican cambios. 3. Incor por adas estr uctur as tempor ales amplias (por ejemplo, “cur so” ver sus “vacaciones”). Puede haber r eacciones catastr óficas ante cambios no pr evistos. 4. Alguna capacidad de r egular el pr opio ambiente y de manejar los cambios. Se pr efier e un or den clar o y un ambiente pr edictible . 5. No hay tr astor no cualitativo de capacidades de anticipación. 8. Flexibilidad. 1. Pr edominan las ester eotipias motor as simples. 2. Pr edominan los r ituales simples. Resistencia a cambios nimios. 3. Rituales complejos. Apego ex cesivo a objetos. Pr eguntas obsesivas. 4. Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Inter eses poco funcionales y flex ibles. Rígido per fecci onismo.
  • 4. 5. No hay tr astor no cualitativo de la flex ibilidad. 9. Sentido de la actividad. 1. Pr edominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas ex ter nas que dir ijan la actividad. 2. Sólo se r ealizan actividades funcionales br eves con consignas ex ter nas. Cuando no las hay, se pasa al nivel anter ior . 3. Actividades autónomas de ciclo lar go, que no se viven como par tes de pr oyectos coher entes, y cuya motivación es ex ter na. 4. Actividades complejas de ciclo muy lar go, cuya meta se conoce y desea, per o sin una estr uctur a jer ár quica de pr evisiones biogr áficas en que se inser ten. 5. No hay tr astor no cualitativo del sentido de la actividad. 10. Ficción e imag inación. 1. Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otr as competencias de ficción. 2. Juegos funcionales poco flex ibles, poco espontáneos y de contenidos limitados. 3. Juego simbólico, en gener al poco espontáneo y obsesivo. Dificultades impor tantes par a difer enciar ficción y r ealidad. 4. Capacidades complejas de ficción, que se emplean como r ecur sos de aislamiento. Ficciones poco flex ibles. 5. No hay tr astor no de competencias de ficción e imaginación. 11. Imitación. 1. Ausencia completa de conductas de imitación. 2. Imitaciones motor as simples, evocadas. No espontáneas. 3. Imitación espontánea espor ádica, poco ver sátil e inter subjetiva. 4. Imitación establecida. Ausencia de “modelos inter nos”. 5. No hay tr astor no de las capacidades de imitación. 12. Suspensión (capacidad de crear sig nificantes). 1. No se suspenden pr e-acciones par a cr ear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instr umentales con per sonas. 2. No se suspenden acciones instr umentales par a cr ear símbolos enactivos. No hay juego funcional. 3. No se suspenden pr opiedades r eales de cosas o situaciones par a cr ear ficciones y juego de ficción. 4. No se dejan en suspenso r epr esentaciones par a cr ear o compr ender metáfor as o par a compr ender que los estados mentales no se cor r esponden necesar iamente con las situaciones. 5. No hay tr astor no cualitativo de las capacidades de suspensión.