SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
TEMA: TRASTONOS DEL
ESPECTRO AUTISTA
Prof. Andrés Negro Moncayo
Prof. Fernando de Pablos Cabrera
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons
/4/4f/Autism_Awareness_Ribbon.png
Un poco de historia…
El autismo es un trastorno del desarrollo
social y cognitivo que impide que los niñ@s
desarrollen habilidades sociales, comunicativas y
cognitivas normales.
El desarrollo del niñ@ no sólo se encuentra
retrasado (lo que nos llevará a diagnósticos
diferentes al de trastorno de espectro autista),
sino que está cualitativamente alterado con
respecto al desarrollo normal.
2
Un poco de historia…
 El estudio científico del autismo comienza con el artículo
publicado en 1943 por el psiquiatra de origen austriaco, afincado
en Estados Unidos, Leo Kanner. En un artículo titulado
“Trastornos autistas del contacto afectivo” describía un conjunto de
síntomas que había observado en una población de 11 niños.
Dichos síntomas eran los siguientes:
1. Extrema soledad o incapacidad para establecer
relaciones con las personas.
2. Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin
cambios.
3. Memoria excelente. (**)
4. Buen potencial cognitivo y, en ocasiones, habilidades especiales
(**)
5. Aspecto físico normal.
6. Hipersensibilidad a los estímulos.
7. Retrasos y alteraciones en la adquisición y uso del habla
y del lenguaje (lenguaje sin intención comunicativa)
8. Aparición desde el nacimiento. (**)
3
Los rasgos 3 y 4 no se cumplen en muchos casos, antes al contrario, se sabe que en un % elevado se presentan déficits
intelectuales. Respecto al rasgo nº 8 todavía se está investigando si los síntomas están presentes desde el momento del
nacimiento o se manifiestan a partir de una determinada edad. Lo que sí parece existir es una evolución en la
manifestación de los síntomas a lo largo del desarrollo evolutivo. Hoy en día se considera que el autismo es un
síndrome neurológico de carácter congénito y origen desconocido.
Un poco de historia…
 En 1994, el pediatra austriaco Hans Asperger
escribió otro artículo titulado “La psicopatía
autística en la niñez” donde describía a un grupo
de 4 niños que, además de algunas de las
características que ya había observado Kanner,
señalaba otras nuevas:
1. Extrañas pautas expresivas y
comunicativas.
2. Anomalías prosódicas y pragmáticas
del lenguaje
3. Compulsividad y carácter obsesivo
de pensamientos y acciones
4. Falta de contacto ocular
5. Problemas de conducta.
4
Un poco de historia…
En los años 80, el Prof. M. Rutter y
cols. establecen las actuales
definiciones al considerar, desde una
perspectiva evolutiva, el autismo
como un “trastorno del
desarrollo” y establecen los
criterios esenciales para el
diagnóstico:
1. Alteraciones en las relaciones
sociales
2. Alteraciones en el lenguaje
3. Patrones de conducta, intereses y
actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados.
5
Un poco de historia…
El concepto de espectro autista tiene
su origen en el estudio que, a finales de los
70, realizaron Lorna Wing y Judith Gould
en un barrio de Londres.
Comprobaron que los rasgos autistas no
sólo estaban presentes en personas autistas
sino también en otros trastornos del
desarrollo.
Estudiaron una población de 35.000
niñ@s, menores de 15 años, y
encontraron que las alteraciones en las
capacidades de relación social se
encontraban presentes en una proporción
de 22.1/ 10.000 habitantes. En
contraposición, los rasgos característicos
del autismo sólo se encontraban en 4.8/
10.000 personas.
6
Un poco de historia…
 El autismo es un continuo más que una categoría
diagnóstica.
 El autismo es un conjunto de síntomas que se puede
asociar a diversos trastornos y niveles intelectuales
(un alto porcentaje se acompaña de discapacidad
intelectual).
 Hay otros cuadros, con retraso en el desarrollo, no
autistas, que presentan sintomatología autística.
 Lorna Wing desarrolló la “tríada de Wing”,
enumerando las tres dimensiones principales que
están alteradas en el continuo autista:
1. Trastorno de la reciprocidad social
2. Trastorno de la comunicación verbal y no
verbal
3. Ausencia de capacidad simbólica y conducta
imaginativa
4. Posteriormente añadió los patrones repetitivos de
actividad e intereses.
7
Comunicación
Flexibilidad
e imaginación
Interacción
Social
Conceptos fundamentales: definiciones,
clasificaciones y criterios diagnósticos
Actualmente se manejan dos grandes sistemas de criterios
diagnósticos:
DSM- V (2013): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Asociación Americana de Psiquiatría, APA.
CIE-10: Clasificación internacional de las enfermedades.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
8
Conceptos fundamentales: definiciones,
clasificaciones y criterios diagnósticos
El DSM V (2013) define los trastornos del espectro autista como
perturbaciones graves y generalizadas de varias áreas
del desarrollo: habilidades para la interacción y comunicación
social y presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados.
Las alteraciones cualitativas que definen a estos trastornos son
claramente impropias del nivel de desarrollo del niñ@ o edad
mental.
Son trastornos que suelen ponerse de manifiesto en los primeros
años de vida y acostumbran a asociarse con algún grado de
discapacidad intelectual.
9
Conceptos fundamentales: definiciones,
clasificaciones y criterios diagnósticos
10
DSM IV- TR (Trastornos
generalizados del desarrollo)
(2002)
DSM V (Trastornos del Espectro
Autista) (2013)
Trastorno autista (neuro-
evolutivo)
AUTISM SPECTRUM
DISORDER
S. Asperger (neuro-evolutivo)
TGD no especificado (neuro-
evolutivo)
Trastorno desintegrativo infantil
(neuro-degenerativo)
S. Rett (neuro-degenerativo) Se saca de la clasificación
Conceptos fundamentales: algunas claves
del DSM V
11
1. Se fusionan las alteraciones sociales y de comunicación, manteniéndose el criterio
de la rigidez mental y comportamental.
2. El cambio de nombre (trastornos del espectro autista) trata de enfatizar la dimensionalidad
del trastorno en las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer
límites entre los subgrupos.
3. El Síndrome de Asperger se elimina como categoría independiente. Las
investigaciones actuales no avalan que el S. Asperger sea una categoría independiente o algo
diferente al autismo de alto funcionamiento.
4. Respecto al “Trastorno desintegrativo infantil”, la investigación actual hace difícil establecer
diferencias entre el autismo con regresión y el TDI. Un % de niñ@s con autismo pierden
habilidades, pudiendo ocurrir esta pérdida tanto después de un desarrollo típico como de
un desarrollo con alteraciones.
5. El S. De Rett desaparece de la clasificación, ya que los síntomas autistas que presentan las
niñas con este síndrome se limitan a un período temporal.
Criterios para el diagnóstico de trastorno autista (DSM V)
12
a) Déficit persistentes en la interacción y comunicación social en múltiples contextos.
1. Déficit en la reciprocidad socio-emocional: aproximaciones sociales anómalas; problemas para el desarrollo normal y
seguimiento de una conversación; problemas para compartir intereses, emociones y afectos o para iniciar y responder a las
interacciones sociales.
2. Déficit en comportamientos de comunicación no verbal usados en la interacción social: ausencia o contacto visual
anómalo; dificultades en la comprensión y uso de gestos; falta total de expresión facial o comunicación no verbal.
3. Déficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales: dificultad para ajustar la conducta a
contextos sociales, para compartir juegos, hacer amigos, ausencia de interés por los iguales....
a) Patrones de conducta, intereses y actividades o acciones repetitivas y restringidas (al menos dos):
a) Movimientos motores estereotipados, manipulación de objetos o discurso repetitivo (estereotipias, golpeo de objetos, ecolalias,
frases estereotipadas)
b) Rutinas o patrones de conducta ritualizados (malestar ante cambios pequeños, necesidad de seguir las mismas rutas o comer los
mismos alimentos, dificultad ante las transiciones...)
c) Intereses fijos y obsesivos que resultan anómalos por su intensidad (apego a objetos inusuales, interés perseverativo por una cosa,
etc...)
d) Hiper o hiporreactividad ante estímulos sensoriales.
b) Los síntomas se presentan desde un período temprano del desarrollo.
c) Los síntomas causan un déficit significativo en el funcionamiento social, ocupacional o de otras
importantes áreas funcionales.
d) El déficit no puede ser explicado por deficiencia intelectual o retraso global en el desarrollo. No
obstante, el déficit intelectual y el trastorno autista coexisten con frecuencia.
Trastorno Autista
Los primeros síntomas suelen aparecer en torno a los 18
meses, caracterizándose por tres grandes grupos de
alteraciones cualitativas:
1. Interacción social
2. Comunicación
3. Imaginación (inflexibilidad cognitiva)
Las manifestaciones de dichas alteraciones van cambiando a
medida que el niñ@ se desarrolla, por lo que varían según la
edad.
13
ALTERACIONES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Interacción Social Comunicación Imaginación
• Problemas en el uso de
conductas no verbales para
regular la interacción social.
• Escasa integración de la mirada
con otros comportamientos
(palabras, vocalizaciones,
gestos) para comunicarse con
otras personas.
• Dificultades para compartir
focos de interés con otras
personas (no suele traer objetos
para mostrarlos, no imita
gestos, no comparte la
atención)
• Fracaso en las relaciones con
iguales (falta de respuesta social
hacia otros niños).
• Dificultades para ponerse en la
perspectiva de otra persona
(tareas de falsa creencia).
• No responde cuando se le llama por
su nombre.
• Pueden desarrollar el gesto de
señalar para pedir lo que necesitan,
pero no para compartir focos de
atención con otras personas.
• Suele haber retraso en el desarrollo
del lenguaje: algunos niñ@s pueden
no llegar a desarrollar el habla y
otros adquieren algo de lenguaje
oral y luego lo pierden.
• No suelen usar gesto o mímica para
compensar los retrasos en el
desarrollo del lenguaje.
• En niñ@s que desarrollan lenguaje
oral aparecen alteraciones
importantes en el uso del mismo.
• Suelen ser frecuentes las ecolalias,
inversiones pronominales,
comprensión literal del lenguaje.
• Comportamientos, actividades e
intereses restringidos:
• Juego poco apropiado al nivel
de desarrollo. El juego
simbólico no suele aparecer
hacia los 24 meses de edad.
Cuando son pequeños el juego
se concentra en estímulos
perceptivos,
fundamentalmente visuales
(tracción por girar ruedas, por
juguetes que giran, que tienen
luces).
• Comportamientos repetitivos y
estereotipados (ver las mismas
películas, alinear coches,
estereotipias motoras,etc…)
• Resistencia a los cambios (se resiste a
nuevas experiencias, rabietas si se
cambia alguna rutina familiar,etc…)
14
Trastorno autista
OTROS RASGOS FRECUENTES EN LA PRIMERA INFANCIA
• Un porcentaje elevado presenta retrasos madurativos.
• Atención lábil y cierta impulsividad.
• Hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos estímulos (rechazan tocar ciertas texturas;
rechazan alimentos en función de su color; presentan una tolerancia extrema al calor o
frío intenso).
• Rabietas, baja tolerancia a la frustración y problemas de ansiedad (derivados de la
incapacidad de dar sentido al entorno y a las acciones de las demás personas).
• Fobias específicas
• Trastornos psicomotores: posturas raras, movimientos descoordinados, estados de
hiper/hipoactividad, problemas de inestabilidad, torpeza motriz,…
• Trastornos de la alimentación.
• Alteraciones del sueño.
• En algunos casos aparecen “islas de competencia”: un desarrollo por encima de lo
esperable para su edad en habilidades musicales, viso-espaciales, etc…
15
Síndrome de Asperger
 Al igual el Trastorno Autista se trata de un trastorno del desarrollo con
base neurológica, de causa desconocida en la mayor parte de los casos, pero con
una serie de aspectos diferenciales con respecto al Trastorno Autista:
1. No presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje durante la infancia (aspecto
clave): el lenguaje es fluido, con un adecuado desarrollo de los aspectos
formales (buen vocabulario, excesivo rebuscamiento de las palabras,estilo de
habla pedante…).
2. Se acompaña siempre de un desarrollo cognitivo dentro de la normalidad, no
siendo infrecuentes la presencia de buenas habilidades específicas.
3. En estos alumn@s están alteradas las tres áreas del desarrollo que forman la
tríada de Wing, aunque suelen presentar intereses y preocupaciones muy
marcadas y excéntricas. Suelen explayarse al hablar con otras personas en temas
que son de su interés, aunque con pocas o nulas referencias al mundo social.
4. A diferencia del Trastorno Autista el diagnóstico suele retrasarse hasta los 8-9
años de edad.
16
Síndrome de Asperger
Empatía pobre
Interacción social ingenua o poco apropiada
Poca habilidad para hacer amigos
Lenguaje pedante, reiterativo
Pobre comunicación no verbal
Interés marcado por temas limitados
Torpeza motora
17
Síndrome de Asperger
18
TGD no especificado
19
Casos que presentan de forma incompleta los síntomas del
autismo.
No están alteradas las tres áreas claves.
No se cumple el criterio de edad de aparición.
En los últimos años este diagnóstico se está utilizando de forma
inadecuada.
Trastornos del Espectro Autista
20
Grupo heterogéneo de niñ@s en función del grado de
alteración cualitativa de las tres áreas que conforman la tríada
de Wing. Los niñ@s con trastorno del espectro autista
difieren mucho entre ellos en función de:
1. Nivel intelectual. Correlación directa con la severidad del
trastorno.
2. La mayor/ menor presencia de síntomas principales.
3. Características de los problemas asociados
4. La edad del alumn@ (momento evolutivo)
Detección de los T.E.A
21
La familia suele ser la primera en sospechar la presencia de T.E.A
en sus hij@s.
La edad media de sospecha suele situarse en torno a los 22 meses.
El diagnóstico suele obtenerse hacia los cuatro años y medio.
La edad media de sospecha en el caso del S. Asperger suele
situarse hacia los 36 meses. El diagnóstico, como media, suele
retrasarse hacia los 9-10 años.
Las sospechas de las familias sobre la presencia de algún problema
en el desarrollo de su hijo suelen centrarse en:
1. Alteraciones en la Comunicación: observan que el niñ@ no
tiene lenguaje oral, no responde a su nombre cuando le
llaman, no mira a los ojos.
2. Alteraciones en la interacción social: falta de atención, no
parece tener interés por lo que le rodea, relaciones poco
adecuadas con otros niñ@s de su edad.
Detección Temprana de los T.E.A
22
 Se basa en tres niveles, en los que los educadores y maestr@s, especialmente de
Educación Infantil, tienen una importancia capital:
1. Vigilancia del desarrollo: La Psicología Evolutiva y del Desarrollo Infantil es muy
importante. Todo educador y maestr@ debe tener una referencia clara de los hitos del
desarrollo esperables para la edad de sus alumn@s. Especialmente críticos son el final
del primer año de vida, los dos años y, posteriormente, entre los 4-5 años.
2. Detección específica: Se basa en la utilización de algunos cuestionarios para
familiares y educadores. Especialmente útiles son el CHAT (18 meses) y el M-CHAT
(24 meses). Algunos estudios indican que con estos cuestionarios pueden detectarse tres
tipos de alteraciones en el desarrollo que diferencian entre autismo y retraso en el
desarrollo:
1. Ausencia de gestos protodeclarativos.
2. Dificultades en el seguimiento de la mirada
3. No presencia de juego imaginativo o de ficción.
3. Diagnóstico y evaluación: En niñ@s en los que existe una sospecha fundamentada
de T.E.A debe llevarse a cado una evaluación psicopedagógica exhaustiva para descartar
o confirma la presencia del trastorno.
En clase se aportarán protocolos y listas de indicadores- signos de alerta
específicos para Educación Infantil y Primaria.
Señales de alerta básicas para detectar
niñ@s con autismo (red-flags)
1. No mirar de manera “normal” a la cara de los
demás.
2. No compartir intereses o placer con los demás.
3. No mostrar respuesta cuando se le llama por su
nombre.
4. No señalar con el dedo índice para pedir
(protoimperativos)
5. No señalar con el dedo índice para compartir
focos de atención (protodeclarativos). No traer
cosas para compartir con los demás.
Causas de los T.E.A
24
Teorías biológicas: Actualmente hay un amplio consenso sobre el
origen biológico de este tipo de trastornos, aunque en un 80% de los
casos no se conoce la etiología. La predisposición genética parece estar
fuera de toda duda. La probabilidad de que exista más de una persona
con T.E.A en la misma familia está entre el 3-6%. En el caso de gemelos
monocigóticos se eleva hasta el 90-100%.
Teoría psicológicas: Actualmente no existe una única teoría unificada
que pueda explicar la tríada de alteraciones típica de los T.E.A. No
obstante, existen teorías parciales que explican bastante bien los déficits
cognitivos en estos alumn@s y que los maestr@s que trabajan con estos
niñ@s deben conocer muy bien ya que la única manera eficaz de
intervenir con niñ@s T.E.A es partiendo de la comprensión del
trastorno “desde dentro”.
Teorías Psicológicas sobre los T.E.A
25
Teoría Déficits cognitivos que explica
Teoría de la Mente (Baron-Cohen,
Leslie y Frith, 1985)
• Dificultad para entender que los demás
tienen mente
• Alteraciones socio-comunicativas
Alteraciones de Referencia Conjunta • Alteraciones preverbales sociales y
comunicativas
Teoría de la Intersubjetividad • Dificultades para comprender las
emociones
Teoría de la Coherencia Central Débil
(Frith, 1991)
• Percepción inusual de los detalles y
habilidades especiales
Disfunción Ejecutiva (Russel y
Ozonoff, 2000)
• Acciones repetitivas, estereotipias
Teoría de la Mente
26
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Makak_neonatal_imitation.png
Teoría de la Mente
27
Los niñ@s con desarrollo normal, en torno a los 4 años de edad,
son capaces de entender que los demás tienen pensamientos,
creencias, intenciones y deseos que determinan sus conductas.
La teoría de la mente propone que las personas con autismo no
desarrollan esta capacidad de pensar acerca de los pensamientos de
los demás, lo que provoca las dificultades sociales y comunicativas
que observamos en ellos.
Esta teoría se fundamenta en un precioso experimento diseñado
por Baron-Cohen: el experimento de Sally y Anne. Se trata de una
tarea de “falsa creencia”.
Teoría de la Mente
28
http://www.holah.co.uk/images/sallyannetest.gif
¿Existen precursores evolutivos de la
Teoría de la Mente?
29
Sí. Desde que el niñ@ es pequeño, entre los 9 y 18 meses, se
pueden observar alteraciones que nos deben poner en alerta sobre
posibles alteraciones en el desarrollo infantil. Dos son los aspectos
que hay que vigilar:
1. Alteraciones en la referencia conjunta: Hay que prestar
mucha atención a las alteraciones pre-verbales que pueden
aparecer en la interacción con otras personas y con los objetos
(relaciones tríadicas). Las alteraciones en la referencia conjunta
pueden afectar a la mirada referencial ( a partir de los 9 meses); la
atención conjunta, la referencia social, la imitación (desde los 6
meses).
2. No desarrollo del juego simbólico.
Implicaciones educativas de los
déficits mentalistas
30
1. Programar objetivos para las habilidades de referencia conjunta (uso de la mirada en
contextos de interacción, uso de objetos en actividades de juego con otros).
2. Estructurar el entorno físico con claves visuales que les permita dar sentido a la
conducta social de los demás.
3. Para desarrollar habilidades de referencia conjunta pueden ser interesantes el
programa de Klinger y Dawson // La interacción con apoyo musical de
Newman.
4. Para desarrollar actos comunicativos y sociales intencionales habrá que trabajar el
desarrollo de la conducta de señalar para pedir (protoimperativa) y para compartir
(protodeclarativa) . Hay numerosos programas.
5. Por las dificultades que presentan para entender las emociones es necesario llevar una
programación estructurada que les ayuda a reconocer sus propios sentimientos y los
de los demás. El libro de A. Cornago, “Las emociones paso a paso”, puede
ser interesante.
6. Por las dificultades que presentan para comprender las razones que subyacen a las
acciones de las personas, siendo incapaces de ponerse en la perspectiva de otra
persona, conviene enseñarles a atribuir y compartir estados mentales. A nivel
metodológico el apoyo con material audiovisual (dibujos, fotos, bocadillos) facilita la
enseñanza de las habilidades mentalistas. Los programas En la Mente (Monfort) son un
claro ejemplo de ello.
Disfunción ejecutiva
31
 Dificultades para desplazar su atención de algo que capta su interés a otro
estímulo, aunque ese otro estímulo sea también interesante.
 Dificultades para generalizar los aprendizajes a nuevas situaciones.
 Falta de flexibilidad. Acciones rutinarias.
 Las habilidades de planificación y organización se pueden desarrollar mediante
el uso de claves visuales (fotos, imágenes, etc…) para marcar el inicio y el final
de cada rutina.
 El ambiente del aula debe ser muy estructurado, predecible y dirigido.
 Es importante evitar momentos prolongados de inactividad.
 La presentación de tareas en el ordenador facilita el cambio en las rutinas.
Coherencia central débil
32
 El término “coherencia central” fue acuñado por Uta Frith para designar la
capacidad que tenemos las personas para extraer y recordar lo esencial de una
conversación o historia.
 Este tipo de procesamiento es diferente en los niñ@s con autismo ya que se
centran en el detalle (lo podemos ver cuando se centran en jugar solamente con
una parte de un juguete).
 Las personas con autismo almacena en su memoria ejemplos específico en vez
de extraer prototipos.
 Muy importante realizar actividades que fomenten la comprensión global.
 Los niñ@s con autismo tienen muchas dificultades para elegir. Hay que llevar a
cabo una enseñanza estructurada para que aprendan a elegir.
 Usa claves visuales con música para predecir el entorno.
Las Necesidades Educativas de alumn@s con Trastornos del Espectro
Autista
33
Interacción Social Comunicación Inflexibilidad Mental y
Comportamental
Salud y
Autonomía
• Habilidades para las
relaciones interpersonales
• Desarrollar interés hacia
las otras personas
• Aprender que sus
comportamientos pueden
influir en el entorno de
una manera socialmente
aceptable.
• Aprender a relacionarse de
manera correcta
• Conocer y comunicar
emociones y pensamientos
propios y de los demás.
• Aprender a utilizar objetos
de manera funcional.
• Habilidades para el juego y
trabajo cooperativo.
• Aprender a entender y
reaccionar ante las
demandas de su entorno.
• Aprender habilidades de
comunicación funcionales
para la vida real.
• Aprender un código de
comunicación (verbal o no
verbal) funcional, con
finalidad interactiva.
• Desarrollar actividad
imaginativa, juego de ficción
y simbólico.
• Aprender a iniciar y
mantener conversaciones
con los demás, ajustando las
normas básicas que
posibilitan los intercambios
(contacto ocular, expresión
facial, etc…)
• Necesidad de un contexto educativo
estructurado y predecible, priorizando
contenidos funcionales y significativos.
• Necesidad de situaciones de
aprendizaje que les permitan
generalizar los aprendizajes.
• Necesidad de ambientes sencillos para
una comprensión adecuada de las
tareas.
• Necesidad de aprender en contextos lo
más naturales posibles.
• Necesidad de realizar aprendizajes con
los menos errores posibles.
• Necesidad de descentrar la atención de
unos pocos estímulos.
• Necesidad de aprender habilidades de
adaptación a situaciones nuevas.
• Necesidad de situaciones de
aprendizaje individualizadas.
• Necesidad de
alcanzar,
progresivamente,
niveles mayores de
autonomía en todos
los ámbitos de la
vida: alimentación,
vestido…
• Necesidad de un
seguimiento
médico y
neurológico
continuado ante los
posibles problemas
asociados que
pueden aparecer.
Intervención Educativa
34
 La inclusión educativa de niñ@s con Autismo.
 Pautas generales de intervención en el aula.
 Técnicas y programas específicos.
1. Programas conductuales intensivos (TEACCH, PEANA)
2. Programas para trabajar las interacciones sociales
3. Comunicación aumentativa/ alternativa (Comunicación Total,
PECS).
4. Programas para desarrollar la función simbólica a través del juego.
5. Programas para el desarrollo de habilidades mentalistas.
La inclusión educativa de niñ@s con autismo
 Efectos positivos de la inclusión educativa de niñ@s con autismo:
oportunidades de adquirir habilidades sociales y comunicativas; exposición a
modelos de iguales que proporcionan vías para aprender; favorece la
generalización de sus adquisiciones educativas; aumento de posibilidades de
alcanzar un mejor ajuste social a largo plazo.
 Rivière (1999) establecía cinco factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de
decidir la modalidad de escolarización: capacidad intelectual, nivel comunicativo-
lingüístico, alteraciones de conducta, grado de inflexibilidad cognitiva- comportamental
y nivel de desarrollo social. Este mismo autor considera que los centros escolares
inclusivos deben reunir una serie de características: pequeño tamaño y escaso número
de alumnos; que no exijan interacciones sociales excesivamente complejas; bien
estructurados y formas de organización que hagan “anticipable” la jornada escolar; con
un compromiso real entre los profesores de las aulas ordinarias y los especialistas de las
aulas específicas.
 Es muy importante proporcionar a los compañer@s del niño autista claves para
comprenderle y apoyar sus relaciones y aprendizajes.
 En fundamental la colaboración entre el centro educativo y la familia: uso de agendas
visuales y pictogramas; perseverancia en las instrucciones y en la exigencia;
establecimiento de rutinas; estimulación de la comunicación, etc...
Pautas generales de intervención psico-educativa en el
aula
1. Potenciación de las habilidades
comunicativas, de lenguaje, de la vida
diaria, la independencia, la autonomía,
el juego, la socialización y el control
conductual.
2. Programas de integración y de
entrenamiento en habilidades
sociales.
3. Escolarización en aula ordinaria
con apoyo de P.T y A.L o Aula
específica en Centro Ordinario
(analizar cada caso). Técnico Social
para hábitos de higiene, control de
espacios, etc...
4. Alto grado de estructuración
ambiental en el aula y en el centro.
1. Adquisición y refuerzo de las
habilidades psicoeducacionales
y, siempre que sea posible,
instrucción básica en
lectura, escritura y
cálculo,
2. Muy importante refuerzo de
habilidades básicas: autonomía,
actividades de la vida diaria,
comunicación, lenguaje,
conducta social...
EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA
Programas Conductuales
Intensivos
PEANA Y PEAPO
Sistemas de estructuración ambiental (PEANA):
Los sistemas de estructuración ambiental parten
de la necesidad del uso de situaciones de
interacción entre iguales y con adultos, ya que se
ha demostrado que los niñ@s con autismo no
interaccionan de forma natural con el resto de
personas. La intervención en el área social ha de
tener como punto de partida un ambiente
estructurado, previsible y con un alto grado de
coherencia.
38
PEANA Y PEAPO
Sistemas de estructuración ambiental (PEANA): Se
hace necesario diseñar los entornos con claves
concretas y simples que ayuden al niñ@ a estructurar
los espacios y tiempo. Por ejemplo, dando
información por adelantado, mediante carteles con
pictogramas, de la actividad que se va a realizar a
continuación, además de expresarla verbalmente.
También se propone la utilización de agendas. Las
agendas presentan de forma gráfica, y por escrito, las
secuencias diarias de actividades. Facilitan a los niñ@s
con autismo la anticipación y comprensión de
situaciones; reducen la incertidumbre y la ansiedad;
aumenta su motivación hacia las tareas. 39
PEANA Y PEAPO
Sistemas de estructuración ambiental (PEANA): En el año 1990
un grupo de profesionales del centro CEPRI, coordinados por J.
Tamarit, comenzaron a poner en marcha PEANA: Proyecto de
Estructuración Ambiental en el Aula de Niños con Autismo. Es
un sistema que ha ensayado con la utilización de claves
reguladoras del entorno, eficaces para el nivel de desarrollo del
niñ@ y generalizables a otros entornos (hogar). Los puntos clave
del programa son:
1.Objetivo general y objetivos específicos: El Objetivo General
es conseguir la máxima independencia social y personal. Se
plantean objetivos específicos de socialización, lenguaje y
comunicación, independencia personal y social, cognitivos,
psicomotrices….
2.Metodología: Creación de un entorno que pueda ser
controlado por el niñ@, estructurado espacial y temporalmente
mediante claves visuales.
40
PEANA Y PEAPO
41
www.autismclassroomnews.com
http://lessonpix.com/images/PictureSchedule.jpg
PEANA Y PEAPO
• La señalización espacial se realiza con carteles para cada una de las
estancias del colegio (aulas, logopedia, comedor, baños, salas de
usos diversos…) con símbolos y fotos en las que aparecen las
personas que están en esas dependencias. Se colocan en la puerta,
por fuera.
• La señalización temporal usa carteles y tarjetas de colores y
símbolos diferentes, que pueden cambiarse según la tarea a realizar.
Para las clases se diseñan paneles de incidencias, lista de clases con
fotos de los alumnos, fecha con símbolos, clima con pictogramas,
menú del día con fotos, reloj adaptado con pictogramas, etc…
• PEAPO: Se trata de un programa informático que se desarrolló en el
contexto del proyecto PEANA y que permite realizar, de forma ágil,
agendas individuales, secuencias de acción, horarios de trabajo,
etc… 42
43
http://teacch.wikispaces.com/fi
le/view/Teacch
%20(boards).jpg/409362772/2
86x213/Teacch%20(boards).jpg
http://ww.ahrcnyc.org/scho
ols/wp-
wcontent/uploads/img/wTE
ACCHclassroom.jpg
44
http://www.peapo.es/Agendas%20y
%20pantallas/TXTSimplificado%20con
%20PICS.jpg
Método TEACCH
45
 Programa de Carolina del Norte para el
Tratamiento y Educación de Niños autistas y
con problemas en la comunicación (TEACCH)
tiene como objetivo preparar a los niños con
autismo para vivir en la escuela, hogar y
comunidad.
 La característica principal es una educación
estructurada, que aprovecha las capacidades
viso-espaciales, las cuales tienen muy bien
conservadas los niños autistas.
 El método incluye:
 Estructuración espacial del aula
 Estructuración temporal del aula
 Materiales atractivos basados en claves
visuales
 Combinación de diferentes sistemas de
trabajo : uno a uno, trabajo
independiente, etc….
Método TEACCH : Estructura física del aula
46
http://www.ahrcnyc.org/schools/wp-
content/uploads/img/wTEACCHclassroom.jpg
Método TEACCH : Estructura física
del aula
47
El aula específica para alumn@s con autismo se estructura en
determinadas áreas para determinadas actividades de aprendizaje.
Cada una de las áreas se puede delimitar utilizando los mismos
muebles o con vallas de colores. La finalidad es crear límites
claros en los que los alumn@s con autismo sepan qué tienen que
hacer, tengan fácilmente accesibles los materiales, etc…
En las aulas ordinarias es más complicada esta estructuración del
espacio. No obstante, se pueden emplear los espacios en los que
no haya mucha actividad para establecer lugares específicos de
trabajo.
La edad de los niñ@s que estén en el aula va a influir también en
la estructuración física de la misma.
Método TEACCH : Estructura física
del aula
48
En general, pueden establecerse las siguientes divisiones:
a) Área de trabajo uno a uno
b) Zona de trabajo independiente
c) Zonas de transición
d) Zona de ocio/juegos/motricidad gruesa
e) Actividades de grupo
f) Área de comida
g) Cuarto de baño/ higiene/ vestido
h) Otras áreas dependiendo del currículo
Método TEACCH : Estructura física
del aula
49
 Independientemente del nivel de
habilidades que cada niñ@ tenga, los
materiales deben estar
convenientemente etiquetados.
 Se trata de organizar el entorno de
manera que cada niñ@ sepa qué
actividades se realizan y dónde se
guardan los materiales.
 Las diferentes áreas de trabajo deben
proporcionar las oportunidades de
manera independiente y en grupos de
trabajo.
 Deben delimitarse áreas específicas
para que los alumn@s coloquen sus
tareas una vez terminadas.
http://www.vcoe.org/spe/Schools/DwireSchool.aspx
Método TEACCH : AGENDAS
50
http://www.autismsc.co.uk/services/teacch/
Método TEACCH : AGENDAS
51
• Los alumn@s con autismo precisan claridad y predictibilidad. Para ello se deben elaborar
agendas diarias individualizadas.
• El formato más frecuente son escritas en forma de horarios y calendarios. Las agendas
típicas incluyen el día completo. Suelen incluir dibujos y fotografías.
http://teacch.wikispaces.com/
Método TEACCH : SISTEMAS DE
TRABAJO
52
• Son muy importantes porque van a ayudar a que los alumn@s aprendan a trabajar de
forma autónoma, sin la supervisión del adulto.
Método TEACCH : SISTEMAS DE TRABAJO
53
• Los mismo que las agendas y horarios visuales servían para estructurar la jornada escolar, los
sistemas de trabajo sirven para estructurar el trabajo que el alumn@ va a desarrollar individual o
grupalmente. Consiste en elaborar una secuencia clara, con letra escrita o pictogramas-dibujos-
fotos, de lo que tiene que hacer el alumn@ en su puesto de trabajo. Asimismo, también debe
contener esa secuencia qué es lo que el niñ@ tiene que hacer al terminar (dirigirse a otro sitio- al
rincón del ocio o al puesto de ordenador).
• El concepto de acabado es muy importante. Se suele representar por una bandeja en la que el
alumn@ tiene que depositar el producto final.
http://www.autismspeaks.org/sites/default/files/docs/teacch2.png
Método TEACCH : SISTEMAS DE
TRABAJO
54
• La organización visual de las instrucciones es un aspecto
muy importante. Dentro de cualquier actividad específica añadir
una estructura visual va a ayudar al niñ@ a saber dónde empezar y
cómo completar la actividad, secuenciar los pasos a seguir y
aclarar las instrucciones. Algunas cosas que se han de hacer son:
1. Proporcionar modelos, dibujos, imágenes de la tarea que se ha de
realizar.
2. Proporcionar una secuencia visual de los pasos que han de realizar.
3. Separar los materiales en cajas, carpetas, etc…
4. Enseñar la habilidad de organizar
5. Acentuar la información que es relevante: etiquetas , códigos de
colores, etc…
Programas para trabajar las
interacciones sociales
Interacción Social
• Debido a la falta de
habilidades sociales y de
motivación/ respuesta hacia
las otras personas la
potenciación de las
relaciones sociales
significativas debe ser uno
de los objetivos prioritarios
en los programas educativos
para niñ@s con autismo.
56
http://www.grbrainsinfotech.com/images/box-icon-community-protal-development.jpg
Interacción Social
• Enseñar a los iguales a ser agentes de intervención:
consiste en enseñar al resto de los compañeros
habilidades para comprometer a sus compañeros
con autismo en interacciones positivas.
• Uso de contingencias orientadas al grupo: En lugar
de aplicar los refuerzos de forma individual se
utilizan refuerzos grupales. De este modo se
consigue que unos niños apoyen a otros por sus
mejoras sin ser instruidos para ello y, además, han
demostrado ser muy efectivas en el mantenimiento
y generalización de las conductas adquiridas.
57
Entrenamiento en
Habilidades Sociales
• El entrenamiento en habilidades sociales es fundamental en la
intervención educativa con alumn@s autistas, ya que el déficit
que presentan en esta área es una característica central de su
trastorno.
• Las reglas sociales no escritas que existen en las escuelas, el
los hogares, en el mundo de las relaciones sociales en general,
son difíciles de comprender para los niñ@s con autismo. El
déficit en la teoría de la mente hace que estos niñ@s tengan
dificultades para inferir qué se espera de ellos en situaciones
sociales.
• Además de las estrategias mencionadas anteriormente (uso
de contingencias de grupo y enseñar a los iguales a ser
agentes de intervención).
58
Interacción social: Materiales y programas
específicos
59
Las Historias Sociales
• Es una estrategia utilizada con frecuencia para enseñar
habilidades sociales a los niños con autismo. Es un
acercamiento no intrusivo que presenta al niñ@ con autismo
conceptos y reglas sociales bajo la forma de breve narración.
Mediante esta estrategia educativa podemos enseñar a los
niñ@s con autismo una gran cantidad de habilidades sociales
y normas de comportamiento: uso de normas de cortesía,
reglas de juego, otras habilidades de interacción (iniciar
contactos, conversaciones, saber mantenerlas…).
• Las historias sociales deben ajustarse a los distintos niveles de
funcionamiento y las capacidades lingüísticas de los niñ@s
con autismo. Deben acompañarse de fotografías, viñetas,
dibujos, etc… 60
Las Historias Sociales
61
http://www.speechbuddy.com/blog/speech-therapy-
techniques/using-social-stories-in-speech-therapy/
Sistemas Alternativos/
Aumentativos de
Comunicación (S.A.A.C)
Programa de Habla Signada de
Benson Schaeffer
63
Uno de los sistemas ampliamente extendido
en la intervención comunicativa para
personas con autismo ha sido el programa de
habla signada para niñ@s no verbales de
Schaeffer, Musil y Kollinzas. Este programa
se conoce como COMUNICACIÓN
TOTAL.
Programa de Habla Signada de
Benson Schaeffer
64
El profesor debe utilizar los signos manuales acompañados de
la palabra hablada y, siempre que se considere útil,
representaciones pictográficas, fotos, dibujos…Es un sistema
aumentativo y alternativo a la vez. Utiliza todos los recursos
(signos manuales + palabra hablada + pictogramas, fotos,
dibujos…) para favorecer la comunicación. Por este motivo
suele conocerse también como COMUNICACIÓN
TOTAL.
El objetivo básico que se persigue es que los niñ@s
no verbales produzcan espontáneamente algo que
les permita comunicarse: vocalización, palabras
sueltas, signos, señalar dibujos, etc…
Programa de Habla Signada de
Benson Schaeffer
65
El programa está indicado para trabajar con niñ@s con
autismo de bajo funcionamiento intelectual y comunicativo.
No se requiere, ni siquiera, intención comunicativa por parte
del niñ@. Tan solo requerimos partir de la motivación del
niñ@ por conseguir un objeto y aprovechar este hecho para
producir emparejamiento entre el objeto y la palabra-signo o
dibujo.
Es un programa que requiere una enseñanza sistemática,
rigurosa e individualizada.
En España existe una aplicación multimedia realizada por la
Consejería de Educación de Murcia que incluye más de 800
signos manuales
Comunicación Total de Benson-Schaeffer
66
PECS (SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO
DE IMÁGENES)
67
El PECS fue ideado y diseñado por
Bondy y Frost en 1994.
Inicialmente se utilizó para niñ@s
autistas entre 3-5 años y no verbales.
Actualmente se ha extendido a muchas
otras situaciones:
1. Déficit en la comunicación
2. Retrasos en la adquisición del lenguaje
3. S. Down con severas dificultades en la
comunicación/ lenguaje.
4. Dispraxias/ disfasias severas
PECS (SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO
DE IMÁGENES)
68
Con el PECS se enseña a los niñ@s a
acercarse a su interlocutor y a dar una
fotografía del objeto deseado a cambio de
dicho objeto. Acto seguido, el adulto
entrega el objeto al niñ@.
El programa se desarrolla a lo largo de
5 fases de instrucción (ver Manual
en el blog). Una vez que el niñ@ ha
alcanzado la fase 5 del programa y esté
usando entre 30-50 símbolos para
intercambiar objetos, se puede pasar, con
ayuda de fotografías y pictogramas, a
trabajar el habla.
http://shelf3d.com/Search/Assistive%2BTechnology
%2BPlayListIDPLC3D9F9B7B358E983
Sistema de Comunicación por intercambio de imágenes P.E.C.S
69
 Es un sistema para ayudar a niños y
adultos con autismo y otros
trastornos asociados destrezas de
comunicación funcional.
 Este sistema proporciona a los
niños un medio de comunicación
dentro de un contexto social, se les
enseña a aproximarse y a entregar
la imagen del objeto deseado a la
otra parte involucrada en la
comunicación: inicia un acto
comunicativo a cambio de un
resultado concreto en un
contexto social.
 En cuanto a las figuras o fotos
que se pueden utilizar
podemos recurrir a cualquier
fuente: SPC, www.dotolearn.com
, etc…
http://verbalbehavior.pbworks.com/w/page/8131
414/PECS%20and%20visual%20supports
Desarrollo de la función
simbólica a través del juego
Desarrollo de la función simbólica a
través del juego
71
 El juego es un medio educativo a través del cual los niñ@s observan, exploran
y llegan a conocer mejor el mundo que les rodea y a sí mismos. El juego infantil
proporciona la oportunidad de aprender y practicar las habilidades sociales que
son tan importantes para el éxito dentro de la escuela y en la sociedad. Debido
a que los niñ@s con autismo van a tener dificultades en el desarrollo de sus
habilidades sociales y de juego, es prioritario que sea una de las áreas de
intervención educativa.
 Durante la infancia los niñ@s van a realizar gran cantidad de juegos, desde el
juego sensoriomotor típico de los niñ@s más pequeños, los juegos de
construcciones, etc…, hasta que a los 18 meses empieza a emerger el juego
simbólico a lo largo de una serie de fases que comienza con la descentración de
las acciones sobre objetos pasivos (hace que da de comer a un muñeco, le viste,
etc….).
Desarrollo de la función simbólica a
través del juego
72
 En el caso de los niñ@ con autismo vamos a encontrar alteraciones en el
desarrollo del juego. Estas alteraciones pueden concretarse en:
a) Uso individual de los juguetes de forma repetitiva e inadecuada.
b) Juegan al lado de otros niños pero sin llegar a interactuar con ellos (juego en
paralelo).
c) Muestran dificultades para participar en las actividades grupales o el desempeño
de roles porque exigen una intensa interacción social que incluyen el lenguaje,
comprensión de pistas sociales, contacto físico, etc….
El juego es de vital importancia y tiene que ser aprovechado como actividad de
enseñanza/ aprendizaje.
Desarrollo de la función simbólica a través del juego
73
 En el caso de los niñ@s con autismo el diseño de intervenciones especificas dirigidas a la
enseñanza/ aprendizaje de las habilidades del juego. Para ello deberemos:
a) Partir del nivel de desarrollo del niñ@
b) Nivel de lenguaje: A través de las situaciones lúdicas, además de enseñar habilidades de juego, se
pueden incorporar muchos aspectos del lenguaje como gestos, respeto de turno, atención
conjunta, regulación de conducta….
c) Contacto con iguales: Es beneficioso que los compañeros de los niñ@s con autismo participen
para interactuar, iniciar, reforzar y estimular a estos niñ@s en interacciones sociales positivas y
juegos adecuados.
d) Técnicas motivacionales: Siempre deberemos considerar las preferencias del niñ@ como parte
de su motivación para comprometerse en conductas sociales o de juego con otros.
e) Contexto de intervención: Hay que considerar el tipo de juego que va a enseñarse y el contexto
de intervención (patio, parque, casa); para que la generalización sea exitosa conviene desarrollar
estrategias de intervención en múltiples contextos.
f) Métodos de intervención: Existen diversas formas de llevar a cabo las intervenciones para
enseñar habilidades de juego en el contexto escolar. La selección de una u otra dependerá de los
objetivos propuestos y de todas las consideraciones anteriormente señaladas.
Desarrollo de la función simbólica a través del juego.
74
Teoría de la Mente
75

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 
Presentacion- Sindrome de Asperger
Presentacion- Sindrome de AspergerPresentacion- Sindrome de Asperger
Presentacion- Sindrome de Asperger
 
Tdha
TdhaTdha
Tdha
 
Sindrome asperger
Sindrome aspergerSindrome asperger
Sindrome asperger
 
Síndrome de asperger.
Síndrome de asperger.Síndrome de asperger.
Síndrome de asperger.
 
Trastornos del espectro del autismo.
Trastornos del espectro del autismo.Trastornos del espectro del autismo.
Trastornos del espectro del autismo.
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
 
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro AutistaTrastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Destacado

Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20darTema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20darguest354fb9
 
Conocimiento social
Conocimiento socialConocimiento social
Conocimiento socialJuanma Cano
 
Charla de sensibilización a profes. andalucia
Charla de sensibilización a profes. andaluciaCharla de sensibilización a profes. andalucia
Charla de sensibilización a profes. andaluciaJOAYES
 
Apego e intersubjetividad
Apego e intersubjetividadApego e intersubjetividad
Apego e intersubjetividadmarilinana
 
Trastornos del espectro autista.
Trastornos del espectro autista.Trastornos del espectro autista.
Trastornos del espectro autista.José María
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacionmonalisa
 

Destacado (8)

Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20darTema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
 
Conocimiento social
Conocimiento socialConocimiento social
Conocimiento social
 
Charla de sensibilización a profes. andalucia
Charla de sensibilización a profes. andaluciaCharla de sensibilización a profes. andalucia
Charla de sensibilización a profes. andalucia
 
Apego e intersubjetividad
Apego e intersubjetividadApego e intersubjetividad
Apego e intersubjetividad
 
Cfie palencia módulo 1
Cfie palencia módulo 1Cfie palencia módulo 1
Cfie palencia módulo 1
 
Trastornos del espectro autista.
Trastornos del espectro autista.Trastornos del espectro autista.
Trastornos del espectro autista.
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
 

Similar a Trastornos del espectro autista

Similar a Trastornos del espectro autista (20)

Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Autismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdfAutismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdf
 
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
 
Autismo Presentación
Autismo PresentaciónAutismo Presentación
Autismo Presentación
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
2 Autismo
2 Autismo2 Autismo
2 Autismo
 
Autismoa borja
Autismoa borjaAutismoa borja
Autismoa borja
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Congreso IMFAR - memoria
Congreso IMFAR - memoriaCongreso IMFAR - memoria
Congreso IMFAR - memoria
 
El autismo
El autismo El autismo
El autismo
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
 
Trastornos generalizados del desarrollo del niño semana 4 teoria
Trastornos generalizados del desarrollo del niño semana 4 teoriaTrastornos generalizados del desarrollo del niño semana 4 teoria
Trastornos generalizados del desarrollo del niño semana 4 teoria
 

Más de fern1980

PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdfPLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdffern1980
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosfern1980
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOfern1980
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Tempranafern1980
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Tempranafern1980
 
Formación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras enFormación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras enfern1980
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...fern1980
 
Anuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónAnuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónfern1980
 
Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 fern1980
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. fern1980
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajefern1980
 

Más de fern1980 (20)

PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdfPLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Formación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras enFormación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras en
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
 
Anuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónAnuncio de la exposición
Anuncio de la exposición
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Trastornos del espectro autista

  • 1. TEMA: TRASTONOS DEL ESPECTRO AUTISTA Prof. Andrés Negro Moncayo Prof. Fernando de Pablos Cabrera http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons /4/4f/Autism_Awareness_Ribbon.png
  • 2. Un poco de historia… El autismo es un trastorno del desarrollo social y cognitivo que impide que los niñ@s desarrollen habilidades sociales, comunicativas y cognitivas normales. El desarrollo del niñ@ no sólo se encuentra retrasado (lo que nos llevará a diagnósticos diferentes al de trastorno de espectro autista), sino que está cualitativamente alterado con respecto al desarrollo normal. 2
  • 3. Un poco de historia…  El estudio científico del autismo comienza con el artículo publicado en 1943 por el psiquiatra de origen austriaco, afincado en Estados Unidos, Leo Kanner. En un artículo titulado “Trastornos autistas del contacto afectivo” describía un conjunto de síntomas que había observado en una población de 11 niños. Dichos síntomas eran los siguientes: 1. Extrema soledad o incapacidad para establecer relaciones con las personas. 2. Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios. 3. Memoria excelente. (**) 4. Buen potencial cognitivo y, en ocasiones, habilidades especiales (**) 5. Aspecto físico normal. 6. Hipersensibilidad a los estímulos. 7. Retrasos y alteraciones en la adquisición y uso del habla y del lenguaje (lenguaje sin intención comunicativa) 8. Aparición desde el nacimiento. (**) 3 Los rasgos 3 y 4 no se cumplen en muchos casos, antes al contrario, se sabe que en un % elevado se presentan déficits intelectuales. Respecto al rasgo nº 8 todavía se está investigando si los síntomas están presentes desde el momento del nacimiento o se manifiestan a partir de una determinada edad. Lo que sí parece existir es una evolución en la manifestación de los síntomas a lo largo del desarrollo evolutivo. Hoy en día se considera que el autismo es un síndrome neurológico de carácter congénito y origen desconocido.
  • 4. Un poco de historia…  En 1994, el pediatra austriaco Hans Asperger escribió otro artículo titulado “La psicopatía autística en la niñez” donde describía a un grupo de 4 niños que, además de algunas de las características que ya había observado Kanner, señalaba otras nuevas: 1. Extrañas pautas expresivas y comunicativas. 2. Anomalías prosódicas y pragmáticas del lenguaje 3. Compulsividad y carácter obsesivo de pensamientos y acciones 4. Falta de contacto ocular 5. Problemas de conducta. 4
  • 5. Un poco de historia… En los años 80, el Prof. M. Rutter y cols. establecen las actuales definiciones al considerar, desde una perspectiva evolutiva, el autismo como un “trastorno del desarrollo” y establecen los criterios esenciales para el diagnóstico: 1. Alteraciones en las relaciones sociales 2. Alteraciones en el lenguaje 3. Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados. 5
  • 6. Un poco de historia… El concepto de espectro autista tiene su origen en el estudio que, a finales de los 70, realizaron Lorna Wing y Judith Gould en un barrio de Londres. Comprobaron que los rasgos autistas no sólo estaban presentes en personas autistas sino también en otros trastornos del desarrollo. Estudiaron una población de 35.000 niñ@s, menores de 15 años, y encontraron que las alteraciones en las capacidades de relación social se encontraban presentes en una proporción de 22.1/ 10.000 habitantes. En contraposición, los rasgos característicos del autismo sólo se encontraban en 4.8/ 10.000 personas. 6
  • 7. Un poco de historia…  El autismo es un continuo más que una categoría diagnóstica.  El autismo es un conjunto de síntomas que se puede asociar a diversos trastornos y niveles intelectuales (un alto porcentaje se acompaña de discapacidad intelectual).  Hay otros cuadros, con retraso en el desarrollo, no autistas, que presentan sintomatología autística.  Lorna Wing desarrolló la “tríada de Wing”, enumerando las tres dimensiones principales que están alteradas en el continuo autista: 1. Trastorno de la reciprocidad social 2. Trastorno de la comunicación verbal y no verbal 3. Ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa 4. Posteriormente añadió los patrones repetitivos de actividad e intereses. 7 Comunicación Flexibilidad e imaginación Interacción Social
  • 8. Conceptos fundamentales: definiciones, clasificaciones y criterios diagnósticos Actualmente se manejan dos grandes sistemas de criterios diagnósticos: DSM- V (2013): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Asociación Americana de Psiquiatría, APA. CIE-10: Clasificación internacional de las enfermedades. Organización Mundial de la Salud (OMS). 8
  • 9. Conceptos fundamentales: definiciones, clasificaciones y criterios diagnósticos El DSM V (2013) define los trastornos del espectro autista como perturbaciones graves y generalizadas de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción y comunicación social y presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen a estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo del niñ@ o edad mental. Son trastornos que suelen ponerse de manifiesto en los primeros años de vida y acostumbran a asociarse con algún grado de discapacidad intelectual. 9
  • 10. Conceptos fundamentales: definiciones, clasificaciones y criterios diagnósticos 10 DSM IV- TR (Trastornos generalizados del desarrollo) (2002) DSM V (Trastornos del Espectro Autista) (2013) Trastorno autista (neuro- evolutivo) AUTISM SPECTRUM DISORDER S. Asperger (neuro-evolutivo) TGD no especificado (neuro- evolutivo) Trastorno desintegrativo infantil (neuro-degenerativo) S. Rett (neuro-degenerativo) Se saca de la clasificación
  • 11. Conceptos fundamentales: algunas claves del DSM V 11 1. Se fusionan las alteraciones sociales y de comunicación, manteniéndose el criterio de la rigidez mental y comportamental. 2. El cambio de nombre (trastornos del espectro autista) trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites entre los subgrupos. 3. El Síndrome de Asperger se elimina como categoría independiente. Las investigaciones actuales no avalan que el S. Asperger sea una categoría independiente o algo diferente al autismo de alto funcionamiento. 4. Respecto al “Trastorno desintegrativo infantil”, la investigación actual hace difícil establecer diferencias entre el autismo con regresión y el TDI. Un % de niñ@s con autismo pierden habilidades, pudiendo ocurrir esta pérdida tanto después de un desarrollo típico como de un desarrollo con alteraciones. 5. El S. De Rett desaparece de la clasificación, ya que los síntomas autistas que presentan las niñas con este síndrome se limitan a un período temporal.
  • 12. Criterios para el diagnóstico de trastorno autista (DSM V) 12 a) Déficit persistentes en la interacción y comunicación social en múltiples contextos. 1. Déficit en la reciprocidad socio-emocional: aproximaciones sociales anómalas; problemas para el desarrollo normal y seguimiento de una conversación; problemas para compartir intereses, emociones y afectos o para iniciar y responder a las interacciones sociales. 2. Déficit en comportamientos de comunicación no verbal usados en la interacción social: ausencia o contacto visual anómalo; dificultades en la comprensión y uso de gestos; falta total de expresión facial o comunicación no verbal. 3. Déficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales: dificultad para ajustar la conducta a contextos sociales, para compartir juegos, hacer amigos, ausencia de interés por los iguales.... a) Patrones de conducta, intereses y actividades o acciones repetitivas y restringidas (al menos dos): a) Movimientos motores estereotipados, manipulación de objetos o discurso repetitivo (estereotipias, golpeo de objetos, ecolalias, frases estereotipadas) b) Rutinas o patrones de conducta ritualizados (malestar ante cambios pequeños, necesidad de seguir las mismas rutas o comer los mismos alimentos, dificultad ante las transiciones...) c) Intereses fijos y obsesivos que resultan anómalos por su intensidad (apego a objetos inusuales, interés perseverativo por una cosa, etc...) d) Hiper o hiporreactividad ante estímulos sensoriales. b) Los síntomas se presentan desde un período temprano del desarrollo. c) Los síntomas causan un déficit significativo en el funcionamiento social, ocupacional o de otras importantes áreas funcionales. d) El déficit no puede ser explicado por deficiencia intelectual o retraso global en el desarrollo. No obstante, el déficit intelectual y el trastorno autista coexisten con frecuencia.
  • 13. Trastorno Autista Los primeros síntomas suelen aparecer en torno a los 18 meses, caracterizándose por tres grandes grupos de alteraciones cualitativas: 1. Interacción social 2. Comunicación 3. Imaginación (inflexibilidad cognitiva) Las manifestaciones de dichas alteraciones van cambiando a medida que el niñ@ se desarrolla, por lo que varían según la edad. 13
  • 14. ALTERACIONES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Interacción Social Comunicación Imaginación • Problemas en el uso de conductas no verbales para regular la interacción social. • Escasa integración de la mirada con otros comportamientos (palabras, vocalizaciones, gestos) para comunicarse con otras personas. • Dificultades para compartir focos de interés con otras personas (no suele traer objetos para mostrarlos, no imita gestos, no comparte la atención) • Fracaso en las relaciones con iguales (falta de respuesta social hacia otros niños). • Dificultades para ponerse en la perspectiva de otra persona (tareas de falsa creencia). • No responde cuando se le llama por su nombre. • Pueden desarrollar el gesto de señalar para pedir lo que necesitan, pero no para compartir focos de atención con otras personas. • Suele haber retraso en el desarrollo del lenguaje: algunos niñ@s pueden no llegar a desarrollar el habla y otros adquieren algo de lenguaje oral y luego lo pierden. • No suelen usar gesto o mímica para compensar los retrasos en el desarrollo del lenguaje. • En niñ@s que desarrollan lenguaje oral aparecen alteraciones importantes en el uso del mismo. • Suelen ser frecuentes las ecolalias, inversiones pronominales, comprensión literal del lenguaje. • Comportamientos, actividades e intereses restringidos: • Juego poco apropiado al nivel de desarrollo. El juego simbólico no suele aparecer hacia los 24 meses de edad. Cuando son pequeños el juego se concentra en estímulos perceptivos, fundamentalmente visuales (tracción por girar ruedas, por juguetes que giran, que tienen luces). • Comportamientos repetitivos y estereotipados (ver las mismas películas, alinear coches, estereotipias motoras,etc…) • Resistencia a los cambios (se resiste a nuevas experiencias, rabietas si se cambia alguna rutina familiar,etc…) 14
  • 15. Trastorno autista OTROS RASGOS FRECUENTES EN LA PRIMERA INFANCIA • Un porcentaje elevado presenta retrasos madurativos. • Atención lábil y cierta impulsividad. • Hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos estímulos (rechazan tocar ciertas texturas; rechazan alimentos en función de su color; presentan una tolerancia extrema al calor o frío intenso). • Rabietas, baja tolerancia a la frustración y problemas de ansiedad (derivados de la incapacidad de dar sentido al entorno y a las acciones de las demás personas). • Fobias específicas • Trastornos psicomotores: posturas raras, movimientos descoordinados, estados de hiper/hipoactividad, problemas de inestabilidad, torpeza motriz,… • Trastornos de la alimentación. • Alteraciones del sueño. • En algunos casos aparecen “islas de competencia”: un desarrollo por encima de lo esperable para su edad en habilidades musicales, viso-espaciales, etc… 15
  • 16. Síndrome de Asperger  Al igual el Trastorno Autista se trata de un trastorno del desarrollo con base neurológica, de causa desconocida en la mayor parte de los casos, pero con una serie de aspectos diferenciales con respecto al Trastorno Autista: 1. No presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje durante la infancia (aspecto clave): el lenguaje es fluido, con un adecuado desarrollo de los aspectos formales (buen vocabulario, excesivo rebuscamiento de las palabras,estilo de habla pedante…). 2. Se acompaña siempre de un desarrollo cognitivo dentro de la normalidad, no siendo infrecuentes la presencia de buenas habilidades específicas. 3. En estos alumn@s están alteradas las tres áreas del desarrollo que forman la tríada de Wing, aunque suelen presentar intereses y preocupaciones muy marcadas y excéntricas. Suelen explayarse al hablar con otras personas en temas que son de su interés, aunque con pocas o nulas referencias al mundo social. 4. A diferencia del Trastorno Autista el diagnóstico suele retrasarse hasta los 8-9 años de edad. 16
  • 17. Síndrome de Asperger Empatía pobre Interacción social ingenua o poco apropiada Poca habilidad para hacer amigos Lenguaje pedante, reiterativo Pobre comunicación no verbal Interés marcado por temas limitados Torpeza motora 17
  • 19. TGD no especificado 19 Casos que presentan de forma incompleta los síntomas del autismo. No están alteradas las tres áreas claves. No se cumple el criterio de edad de aparición. En los últimos años este diagnóstico se está utilizando de forma inadecuada.
  • 20. Trastornos del Espectro Autista 20 Grupo heterogéneo de niñ@s en función del grado de alteración cualitativa de las tres áreas que conforman la tríada de Wing. Los niñ@s con trastorno del espectro autista difieren mucho entre ellos en función de: 1. Nivel intelectual. Correlación directa con la severidad del trastorno. 2. La mayor/ menor presencia de síntomas principales. 3. Características de los problemas asociados 4. La edad del alumn@ (momento evolutivo)
  • 21. Detección de los T.E.A 21 La familia suele ser la primera en sospechar la presencia de T.E.A en sus hij@s. La edad media de sospecha suele situarse en torno a los 22 meses. El diagnóstico suele obtenerse hacia los cuatro años y medio. La edad media de sospecha en el caso del S. Asperger suele situarse hacia los 36 meses. El diagnóstico, como media, suele retrasarse hacia los 9-10 años. Las sospechas de las familias sobre la presencia de algún problema en el desarrollo de su hijo suelen centrarse en: 1. Alteraciones en la Comunicación: observan que el niñ@ no tiene lenguaje oral, no responde a su nombre cuando le llaman, no mira a los ojos. 2. Alteraciones en la interacción social: falta de atención, no parece tener interés por lo que le rodea, relaciones poco adecuadas con otros niñ@s de su edad.
  • 22. Detección Temprana de los T.E.A 22  Se basa en tres niveles, en los que los educadores y maestr@s, especialmente de Educación Infantil, tienen una importancia capital: 1. Vigilancia del desarrollo: La Psicología Evolutiva y del Desarrollo Infantil es muy importante. Todo educador y maestr@ debe tener una referencia clara de los hitos del desarrollo esperables para la edad de sus alumn@s. Especialmente críticos son el final del primer año de vida, los dos años y, posteriormente, entre los 4-5 años. 2. Detección específica: Se basa en la utilización de algunos cuestionarios para familiares y educadores. Especialmente útiles son el CHAT (18 meses) y el M-CHAT (24 meses). Algunos estudios indican que con estos cuestionarios pueden detectarse tres tipos de alteraciones en el desarrollo que diferencian entre autismo y retraso en el desarrollo: 1. Ausencia de gestos protodeclarativos. 2. Dificultades en el seguimiento de la mirada 3. No presencia de juego imaginativo o de ficción. 3. Diagnóstico y evaluación: En niñ@s en los que existe una sospecha fundamentada de T.E.A debe llevarse a cado una evaluación psicopedagógica exhaustiva para descartar o confirma la presencia del trastorno. En clase se aportarán protocolos y listas de indicadores- signos de alerta específicos para Educación Infantil y Primaria.
  • 23. Señales de alerta básicas para detectar niñ@s con autismo (red-flags) 1. No mirar de manera “normal” a la cara de los demás. 2. No compartir intereses o placer con los demás. 3. No mostrar respuesta cuando se le llama por su nombre. 4. No señalar con el dedo índice para pedir (protoimperativos) 5. No señalar con el dedo índice para compartir focos de atención (protodeclarativos). No traer cosas para compartir con los demás.
  • 24. Causas de los T.E.A 24 Teorías biológicas: Actualmente hay un amplio consenso sobre el origen biológico de este tipo de trastornos, aunque en un 80% de los casos no se conoce la etiología. La predisposición genética parece estar fuera de toda duda. La probabilidad de que exista más de una persona con T.E.A en la misma familia está entre el 3-6%. En el caso de gemelos monocigóticos se eleva hasta el 90-100%. Teoría psicológicas: Actualmente no existe una única teoría unificada que pueda explicar la tríada de alteraciones típica de los T.E.A. No obstante, existen teorías parciales que explican bastante bien los déficits cognitivos en estos alumn@s y que los maestr@s que trabajan con estos niñ@s deben conocer muy bien ya que la única manera eficaz de intervenir con niñ@s T.E.A es partiendo de la comprensión del trastorno “desde dentro”.
  • 25. Teorías Psicológicas sobre los T.E.A 25 Teoría Déficits cognitivos que explica Teoría de la Mente (Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985) • Dificultad para entender que los demás tienen mente • Alteraciones socio-comunicativas Alteraciones de Referencia Conjunta • Alteraciones preverbales sociales y comunicativas Teoría de la Intersubjetividad • Dificultades para comprender las emociones Teoría de la Coherencia Central Débil (Frith, 1991) • Percepción inusual de los detalles y habilidades especiales Disfunción Ejecutiva (Russel y Ozonoff, 2000) • Acciones repetitivas, estereotipias
  • 26. Teoría de la Mente 26 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Makak_neonatal_imitation.png
  • 27. Teoría de la Mente 27 Los niñ@s con desarrollo normal, en torno a los 4 años de edad, son capaces de entender que los demás tienen pensamientos, creencias, intenciones y deseos que determinan sus conductas. La teoría de la mente propone que las personas con autismo no desarrollan esta capacidad de pensar acerca de los pensamientos de los demás, lo que provoca las dificultades sociales y comunicativas que observamos en ellos. Esta teoría se fundamenta en un precioso experimento diseñado por Baron-Cohen: el experimento de Sally y Anne. Se trata de una tarea de “falsa creencia”.
  • 28. Teoría de la Mente 28 http://www.holah.co.uk/images/sallyannetest.gif
  • 29. ¿Existen precursores evolutivos de la Teoría de la Mente? 29 Sí. Desde que el niñ@ es pequeño, entre los 9 y 18 meses, se pueden observar alteraciones que nos deben poner en alerta sobre posibles alteraciones en el desarrollo infantil. Dos son los aspectos que hay que vigilar: 1. Alteraciones en la referencia conjunta: Hay que prestar mucha atención a las alteraciones pre-verbales que pueden aparecer en la interacción con otras personas y con los objetos (relaciones tríadicas). Las alteraciones en la referencia conjunta pueden afectar a la mirada referencial ( a partir de los 9 meses); la atención conjunta, la referencia social, la imitación (desde los 6 meses). 2. No desarrollo del juego simbólico.
  • 30. Implicaciones educativas de los déficits mentalistas 30 1. Programar objetivos para las habilidades de referencia conjunta (uso de la mirada en contextos de interacción, uso de objetos en actividades de juego con otros). 2. Estructurar el entorno físico con claves visuales que les permita dar sentido a la conducta social de los demás. 3. Para desarrollar habilidades de referencia conjunta pueden ser interesantes el programa de Klinger y Dawson // La interacción con apoyo musical de Newman. 4. Para desarrollar actos comunicativos y sociales intencionales habrá que trabajar el desarrollo de la conducta de señalar para pedir (protoimperativa) y para compartir (protodeclarativa) . Hay numerosos programas. 5. Por las dificultades que presentan para entender las emociones es necesario llevar una programación estructurada que les ayuda a reconocer sus propios sentimientos y los de los demás. El libro de A. Cornago, “Las emociones paso a paso”, puede ser interesante. 6. Por las dificultades que presentan para comprender las razones que subyacen a las acciones de las personas, siendo incapaces de ponerse en la perspectiva de otra persona, conviene enseñarles a atribuir y compartir estados mentales. A nivel metodológico el apoyo con material audiovisual (dibujos, fotos, bocadillos) facilita la enseñanza de las habilidades mentalistas. Los programas En la Mente (Monfort) son un claro ejemplo de ello.
  • 31. Disfunción ejecutiva 31  Dificultades para desplazar su atención de algo que capta su interés a otro estímulo, aunque ese otro estímulo sea también interesante.  Dificultades para generalizar los aprendizajes a nuevas situaciones.  Falta de flexibilidad. Acciones rutinarias.  Las habilidades de planificación y organización se pueden desarrollar mediante el uso de claves visuales (fotos, imágenes, etc…) para marcar el inicio y el final de cada rutina.  El ambiente del aula debe ser muy estructurado, predecible y dirigido.  Es importante evitar momentos prolongados de inactividad.  La presentación de tareas en el ordenador facilita el cambio en las rutinas.
  • 32. Coherencia central débil 32  El término “coherencia central” fue acuñado por Uta Frith para designar la capacidad que tenemos las personas para extraer y recordar lo esencial de una conversación o historia.  Este tipo de procesamiento es diferente en los niñ@s con autismo ya que se centran en el detalle (lo podemos ver cuando se centran en jugar solamente con una parte de un juguete).  Las personas con autismo almacena en su memoria ejemplos específico en vez de extraer prototipos.  Muy importante realizar actividades que fomenten la comprensión global.  Los niñ@s con autismo tienen muchas dificultades para elegir. Hay que llevar a cabo una enseñanza estructurada para que aprendan a elegir.  Usa claves visuales con música para predecir el entorno.
  • 33. Las Necesidades Educativas de alumn@s con Trastornos del Espectro Autista 33 Interacción Social Comunicación Inflexibilidad Mental y Comportamental Salud y Autonomía • Habilidades para las relaciones interpersonales • Desarrollar interés hacia las otras personas • Aprender que sus comportamientos pueden influir en el entorno de una manera socialmente aceptable. • Aprender a relacionarse de manera correcta • Conocer y comunicar emociones y pensamientos propios y de los demás. • Aprender a utilizar objetos de manera funcional. • Habilidades para el juego y trabajo cooperativo. • Aprender a entender y reaccionar ante las demandas de su entorno. • Aprender habilidades de comunicación funcionales para la vida real. • Aprender un código de comunicación (verbal o no verbal) funcional, con finalidad interactiva. • Desarrollar actividad imaginativa, juego de ficción y simbólico. • Aprender a iniciar y mantener conversaciones con los demás, ajustando las normas básicas que posibilitan los intercambios (contacto ocular, expresión facial, etc…) • Necesidad de un contexto educativo estructurado y predecible, priorizando contenidos funcionales y significativos. • Necesidad de situaciones de aprendizaje que les permitan generalizar los aprendizajes. • Necesidad de ambientes sencillos para una comprensión adecuada de las tareas. • Necesidad de aprender en contextos lo más naturales posibles. • Necesidad de realizar aprendizajes con los menos errores posibles. • Necesidad de descentrar la atención de unos pocos estímulos. • Necesidad de aprender habilidades de adaptación a situaciones nuevas. • Necesidad de situaciones de aprendizaje individualizadas. • Necesidad de alcanzar, progresivamente, niveles mayores de autonomía en todos los ámbitos de la vida: alimentación, vestido… • Necesidad de un seguimiento médico y neurológico continuado ante los posibles problemas asociados que pueden aparecer.
  • 34. Intervención Educativa 34  La inclusión educativa de niñ@s con Autismo.  Pautas generales de intervención en el aula.  Técnicas y programas específicos. 1. Programas conductuales intensivos (TEACCH, PEANA) 2. Programas para trabajar las interacciones sociales 3. Comunicación aumentativa/ alternativa (Comunicación Total, PECS). 4. Programas para desarrollar la función simbólica a través del juego. 5. Programas para el desarrollo de habilidades mentalistas.
  • 35. La inclusión educativa de niñ@s con autismo  Efectos positivos de la inclusión educativa de niñ@s con autismo: oportunidades de adquirir habilidades sociales y comunicativas; exposición a modelos de iguales que proporcionan vías para aprender; favorece la generalización de sus adquisiciones educativas; aumento de posibilidades de alcanzar un mejor ajuste social a largo plazo.  Rivière (1999) establecía cinco factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de decidir la modalidad de escolarización: capacidad intelectual, nivel comunicativo- lingüístico, alteraciones de conducta, grado de inflexibilidad cognitiva- comportamental y nivel de desarrollo social. Este mismo autor considera que los centros escolares inclusivos deben reunir una serie de características: pequeño tamaño y escaso número de alumnos; que no exijan interacciones sociales excesivamente complejas; bien estructurados y formas de organización que hagan “anticipable” la jornada escolar; con un compromiso real entre los profesores de las aulas ordinarias y los especialistas de las aulas específicas.  Es muy importante proporcionar a los compañer@s del niño autista claves para comprenderle y apoyar sus relaciones y aprendizajes.  En fundamental la colaboración entre el centro educativo y la familia: uso de agendas visuales y pictogramas; perseverancia en las instrucciones y en la exigencia; establecimiento de rutinas; estimulación de la comunicación, etc...
  • 36. Pautas generales de intervención psico-educativa en el aula 1. Potenciación de las habilidades comunicativas, de lenguaje, de la vida diaria, la independencia, la autonomía, el juego, la socialización y el control conductual. 2. Programas de integración y de entrenamiento en habilidades sociales. 3. Escolarización en aula ordinaria con apoyo de P.T y A.L o Aula específica en Centro Ordinario (analizar cada caso). Técnico Social para hábitos de higiene, control de espacios, etc... 4. Alto grado de estructuración ambiental en el aula y en el centro. 1. Adquisición y refuerzo de las habilidades psicoeducacionales y, siempre que sea posible, instrucción básica en lectura, escritura y cálculo, 2. Muy importante refuerzo de habilidades básicas: autonomía, actividades de la vida diaria, comunicación, lenguaje, conducta social... EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 38. PEANA Y PEAPO Sistemas de estructuración ambiental (PEANA): Los sistemas de estructuración ambiental parten de la necesidad del uso de situaciones de interacción entre iguales y con adultos, ya que se ha demostrado que los niñ@s con autismo no interaccionan de forma natural con el resto de personas. La intervención en el área social ha de tener como punto de partida un ambiente estructurado, previsible y con un alto grado de coherencia. 38
  • 39. PEANA Y PEAPO Sistemas de estructuración ambiental (PEANA): Se hace necesario diseñar los entornos con claves concretas y simples que ayuden al niñ@ a estructurar los espacios y tiempo. Por ejemplo, dando información por adelantado, mediante carteles con pictogramas, de la actividad que se va a realizar a continuación, además de expresarla verbalmente. También se propone la utilización de agendas. Las agendas presentan de forma gráfica, y por escrito, las secuencias diarias de actividades. Facilitan a los niñ@s con autismo la anticipación y comprensión de situaciones; reducen la incertidumbre y la ansiedad; aumenta su motivación hacia las tareas. 39
  • 40. PEANA Y PEAPO Sistemas de estructuración ambiental (PEANA): En el año 1990 un grupo de profesionales del centro CEPRI, coordinados por J. Tamarit, comenzaron a poner en marcha PEANA: Proyecto de Estructuración Ambiental en el Aula de Niños con Autismo. Es un sistema que ha ensayado con la utilización de claves reguladoras del entorno, eficaces para el nivel de desarrollo del niñ@ y generalizables a otros entornos (hogar). Los puntos clave del programa son: 1.Objetivo general y objetivos específicos: El Objetivo General es conseguir la máxima independencia social y personal. Se plantean objetivos específicos de socialización, lenguaje y comunicación, independencia personal y social, cognitivos, psicomotrices…. 2.Metodología: Creación de un entorno que pueda ser controlado por el niñ@, estructurado espacial y temporalmente mediante claves visuales. 40
  • 42. PEANA Y PEAPO • La señalización espacial se realiza con carteles para cada una de las estancias del colegio (aulas, logopedia, comedor, baños, salas de usos diversos…) con símbolos y fotos en las que aparecen las personas que están en esas dependencias. Se colocan en la puerta, por fuera. • La señalización temporal usa carteles y tarjetas de colores y símbolos diferentes, que pueden cambiarse según la tarea a realizar. Para las clases se diseñan paneles de incidencias, lista de clases con fotos de los alumnos, fecha con símbolos, clima con pictogramas, menú del día con fotos, reloj adaptado con pictogramas, etc… • PEAPO: Se trata de un programa informático que se desarrolló en el contexto del proyecto PEANA y que permite realizar, de forma ágil, agendas individuales, secuencias de acción, horarios de trabajo, etc… 42
  • 45. Método TEACCH 45  Programa de Carolina del Norte para el Tratamiento y Educación de Niños autistas y con problemas en la comunicación (TEACCH) tiene como objetivo preparar a los niños con autismo para vivir en la escuela, hogar y comunidad.  La característica principal es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades viso-espaciales, las cuales tienen muy bien conservadas los niños autistas.  El método incluye:  Estructuración espacial del aula  Estructuración temporal del aula  Materiales atractivos basados en claves visuales  Combinación de diferentes sistemas de trabajo : uno a uno, trabajo independiente, etc….
  • 46. Método TEACCH : Estructura física del aula 46 http://www.ahrcnyc.org/schools/wp- content/uploads/img/wTEACCHclassroom.jpg
  • 47. Método TEACCH : Estructura física del aula 47 El aula específica para alumn@s con autismo se estructura en determinadas áreas para determinadas actividades de aprendizaje. Cada una de las áreas se puede delimitar utilizando los mismos muebles o con vallas de colores. La finalidad es crear límites claros en los que los alumn@s con autismo sepan qué tienen que hacer, tengan fácilmente accesibles los materiales, etc… En las aulas ordinarias es más complicada esta estructuración del espacio. No obstante, se pueden emplear los espacios en los que no haya mucha actividad para establecer lugares específicos de trabajo. La edad de los niñ@s que estén en el aula va a influir también en la estructuración física de la misma.
  • 48. Método TEACCH : Estructura física del aula 48 En general, pueden establecerse las siguientes divisiones: a) Área de trabajo uno a uno b) Zona de trabajo independiente c) Zonas de transición d) Zona de ocio/juegos/motricidad gruesa e) Actividades de grupo f) Área de comida g) Cuarto de baño/ higiene/ vestido h) Otras áreas dependiendo del currículo
  • 49. Método TEACCH : Estructura física del aula 49  Independientemente del nivel de habilidades que cada niñ@ tenga, los materiales deben estar convenientemente etiquetados.  Se trata de organizar el entorno de manera que cada niñ@ sepa qué actividades se realizan y dónde se guardan los materiales.  Las diferentes áreas de trabajo deben proporcionar las oportunidades de manera independiente y en grupos de trabajo.  Deben delimitarse áreas específicas para que los alumn@s coloquen sus tareas una vez terminadas. http://www.vcoe.org/spe/Schools/DwireSchool.aspx
  • 50. Método TEACCH : AGENDAS 50 http://www.autismsc.co.uk/services/teacch/
  • 51. Método TEACCH : AGENDAS 51 • Los alumn@s con autismo precisan claridad y predictibilidad. Para ello se deben elaborar agendas diarias individualizadas. • El formato más frecuente son escritas en forma de horarios y calendarios. Las agendas típicas incluyen el día completo. Suelen incluir dibujos y fotografías. http://teacch.wikispaces.com/
  • 52. Método TEACCH : SISTEMAS DE TRABAJO 52 • Son muy importantes porque van a ayudar a que los alumn@s aprendan a trabajar de forma autónoma, sin la supervisión del adulto.
  • 53. Método TEACCH : SISTEMAS DE TRABAJO 53 • Los mismo que las agendas y horarios visuales servían para estructurar la jornada escolar, los sistemas de trabajo sirven para estructurar el trabajo que el alumn@ va a desarrollar individual o grupalmente. Consiste en elaborar una secuencia clara, con letra escrita o pictogramas-dibujos- fotos, de lo que tiene que hacer el alumn@ en su puesto de trabajo. Asimismo, también debe contener esa secuencia qué es lo que el niñ@ tiene que hacer al terminar (dirigirse a otro sitio- al rincón del ocio o al puesto de ordenador). • El concepto de acabado es muy importante. Se suele representar por una bandeja en la que el alumn@ tiene que depositar el producto final. http://www.autismspeaks.org/sites/default/files/docs/teacch2.png
  • 54. Método TEACCH : SISTEMAS DE TRABAJO 54 • La organización visual de las instrucciones es un aspecto muy importante. Dentro de cualquier actividad específica añadir una estructura visual va a ayudar al niñ@ a saber dónde empezar y cómo completar la actividad, secuenciar los pasos a seguir y aclarar las instrucciones. Algunas cosas que se han de hacer son: 1. Proporcionar modelos, dibujos, imágenes de la tarea que se ha de realizar. 2. Proporcionar una secuencia visual de los pasos que han de realizar. 3. Separar los materiales en cajas, carpetas, etc… 4. Enseñar la habilidad de organizar 5. Acentuar la información que es relevante: etiquetas , códigos de colores, etc…
  • 55. Programas para trabajar las interacciones sociales
  • 56. Interacción Social • Debido a la falta de habilidades sociales y de motivación/ respuesta hacia las otras personas la potenciación de las relaciones sociales significativas debe ser uno de los objetivos prioritarios en los programas educativos para niñ@s con autismo. 56 http://www.grbrainsinfotech.com/images/box-icon-community-protal-development.jpg
  • 57. Interacción Social • Enseñar a los iguales a ser agentes de intervención: consiste en enseñar al resto de los compañeros habilidades para comprometer a sus compañeros con autismo en interacciones positivas. • Uso de contingencias orientadas al grupo: En lugar de aplicar los refuerzos de forma individual se utilizan refuerzos grupales. De este modo se consigue que unos niños apoyen a otros por sus mejoras sin ser instruidos para ello y, además, han demostrado ser muy efectivas en el mantenimiento y generalización de las conductas adquiridas. 57
  • 58. Entrenamiento en Habilidades Sociales • El entrenamiento en habilidades sociales es fundamental en la intervención educativa con alumn@s autistas, ya que el déficit que presentan en esta área es una característica central de su trastorno. • Las reglas sociales no escritas que existen en las escuelas, el los hogares, en el mundo de las relaciones sociales en general, son difíciles de comprender para los niñ@s con autismo. El déficit en la teoría de la mente hace que estos niñ@s tengan dificultades para inferir qué se espera de ellos en situaciones sociales. • Además de las estrategias mencionadas anteriormente (uso de contingencias de grupo y enseñar a los iguales a ser agentes de intervención). 58
  • 59. Interacción social: Materiales y programas específicos 59
  • 60. Las Historias Sociales • Es una estrategia utilizada con frecuencia para enseñar habilidades sociales a los niños con autismo. Es un acercamiento no intrusivo que presenta al niñ@ con autismo conceptos y reglas sociales bajo la forma de breve narración. Mediante esta estrategia educativa podemos enseñar a los niñ@s con autismo una gran cantidad de habilidades sociales y normas de comportamiento: uso de normas de cortesía, reglas de juego, otras habilidades de interacción (iniciar contactos, conversaciones, saber mantenerlas…). • Las historias sociales deben ajustarse a los distintos niveles de funcionamiento y las capacidades lingüísticas de los niñ@s con autismo. Deben acompañarse de fotografías, viñetas, dibujos, etc… 60
  • 63. Programa de Habla Signada de Benson Schaeffer 63 Uno de los sistemas ampliamente extendido en la intervención comunicativa para personas con autismo ha sido el programa de habla signada para niñ@s no verbales de Schaeffer, Musil y Kollinzas. Este programa se conoce como COMUNICACIÓN TOTAL.
  • 64. Programa de Habla Signada de Benson Schaeffer 64 El profesor debe utilizar los signos manuales acompañados de la palabra hablada y, siempre que se considere útil, representaciones pictográficas, fotos, dibujos…Es un sistema aumentativo y alternativo a la vez. Utiliza todos los recursos (signos manuales + palabra hablada + pictogramas, fotos, dibujos…) para favorecer la comunicación. Por este motivo suele conocerse también como COMUNICACIÓN TOTAL. El objetivo básico que se persigue es que los niñ@s no verbales produzcan espontáneamente algo que les permita comunicarse: vocalización, palabras sueltas, signos, señalar dibujos, etc…
  • 65. Programa de Habla Signada de Benson Schaeffer 65 El programa está indicado para trabajar con niñ@s con autismo de bajo funcionamiento intelectual y comunicativo. No se requiere, ni siquiera, intención comunicativa por parte del niñ@. Tan solo requerimos partir de la motivación del niñ@ por conseguir un objeto y aprovechar este hecho para producir emparejamiento entre el objeto y la palabra-signo o dibujo. Es un programa que requiere una enseñanza sistemática, rigurosa e individualizada. En España existe una aplicación multimedia realizada por la Consejería de Educación de Murcia que incluye más de 800 signos manuales
  • 66. Comunicación Total de Benson-Schaeffer 66
  • 67. PECS (SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES) 67 El PECS fue ideado y diseñado por Bondy y Frost en 1994. Inicialmente se utilizó para niñ@s autistas entre 3-5 años y no verbales. Actualmente se ha extendido a muchas otras situaciones: 1. Déficit en la comunicación 2. Retrasos en la adquisición del lenguaje 3. S. Down con severas dificultades en la comunicación/ lenguaje. 4. Dispraxias/ disfasias severas
  • 68. PECS (SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES) 68 Con el PECS se enseña a los niñ@s a acercarse a su interlocutor y a dar una fotografía del objeto deseado a cambio de dicho objeto. Acto seguido, el adulto entrega el objeto al niñ@. El programa se desarrolla a lo largo de 5 fases de instrucción (ver Manual en el blog). Una vez que el niñ@ ha alcanzado la fase 5 del programa y esté usando entre 30-50 símbolos para intercambiar objetos, se puede pasar, con ayuda de fotografías y pictogramas, a trabajar el habla. http://shelf3d.com/Search/Assistive%2BTechnology %2BPlayListIDPLC3D9F9B7B358E983
  • 69. Sistema de Comunicación por intercambio de imágenes P.E.C.S 69  Es un sistema para ayudar a niños y adultos con autismo y otros trastornos asociados destrezas de comunicación funcional.  Este sistema proporciona a los niños un medio de comunicación dentro de un contexto social, se les enseña a aproximarse y a entregar la imagen del objeto deseado a la otra parte involucrada en la comunicación: inicia un acto comunicativo a cambio de un resultado concreto en un contexto social.  En cuanto a las figuras o fotos que se pueden utilizar podemos recurrir a cualquier fuente: SPC, www.dotolearn.com , etc… http://verbalbehavior.pbworks.com/w/page/8131 414/PECS%20and%20visual%20supports
  • 70. Desarrollo de la función simbólica a través del juego
  • 71. Desarrollo de la función simbólica a través del juego 71  El juego es un medio educativo a través del cual los niñ@s observan, exploran y llegan a conocer mejor el mundo que les rodea y a sí mismos. El juego infantil proporciona la oportunidad de aprender y practicar las habilidades sociales que son tan importantes para el éxito dentro de la escuela y en la sociedad. Debido a que los niñ@s con autismo van a tener dificultades en el desarrollo de sus habilidades sociales y de juego, es prioritario que sea una de las áreas de intervención educativa.  Durante la infancia los niñ@s van a realizar gran cantidad de juegos, desde el juego sensoriomotor típico de los niñ@s más pequeños, los juegos de construcciones, etc…, hasta que a los 18 meses empieza a emerger el juego simbólico a lo largo de una serie de fases que comienza con la descentración de las acciones sobre objetos pasivos (hace que da de comer a un muñeco, le viste, etc….).
  • 72. Desarrollo de la función simbólica a través del juego 72  En el caso de los niñ@ con autismo vamos a encontrar alteraciones en el desarrollo del juego. Estas alteraciones pueden concretarse en: a) Uso individual de los juguetes de forma repetitiva e inadecuada. b) Juegan al lado de otros niños pero sin llegar a interactuar con ellos (juego en paralelo). c) Muestran dificultades para participar en las actividades grupales o el desempeño de roles porque exigen una intensa interacción social que incluyen el lenguaje, comprensión de pistas sociales, contacto físico, etc…. El juego es de vital importancia y tiene que ser aprovechado como actividad de enseñanza/ aprendizaje.
  • 73. Desarrollo de la función simbólica a través del juego 73  En el caso de los niñ@s con autismo el diseño de intervenciones especificas dirigidas a la enseñanza/ aprendizaje de las habilidades del juego. Para ello deberemos: a) Partir del nivel de desarrollo del niñ@ b) Nivel de lenguaje: A través de las situaciones lúdicas, además de enseñar habilidades de juego, se pueden incorporar muchos aspectos del lenguaje como gestos, respeto de turno, atención conjunta, regulación de conducta…. c) Contacto con iguales: Es beneficioso que los compañeros de los niñ@s con autismo participen para interactuar, iniciar, reforzar y estimular a estos niñ@s en interacciones sociales positivas y juegos adecuados. d) Técnicas motivacionales: Siempre deberemos considerar las preferencias del niñ@ como parte de su motivación para comprometerse en conductas sociales o de juego con otros. e) Contexto de intervención: Hay que considerar el tipo de juego que va a enseñarse y el contexto de intervención (patio, parque, casa); para que la generalización sea exitosa conviene desarrollar estrategias de intervención en múltiples contextos. f) Métodos de intervención: Existen diversas formas de llevar a cabo las intervenciones para enseñar habilidades de juego en el contexto escolar. La selección de una u otra dependerá de los objetivos propuestos y de todas las consideraciones anteriormente señaladas.
  • 74. Desarrollo de la función simbólica a través del juego. 74
  • 75. Teoría de la Mente 75

Notas del editor

  1. El término autismo proviene del griego “autos”, que significa “sí mismo”. Fue un término que utilizó, por primera vez, el psiquiatra suizo Bleuer, en 1911, para describir a enfermos esquizofrénicos.
  2. A partir de las investigaciones de Lorna Wing y Judith Gould, publicadas en 1979, se comienza a hablar del espectro autista (TEA), para referirse a las distintas formas en que este trastorno puede aparecer en la población afectada; efectivamente, las autoras recogen que las disfunciones psicológicas que subyacen en el autismo, se pueden manifestar de muchos modos distintos y suponen un continuo, que va mucho más allá de los límites del síndrome de Kanner. Desarrollan entonces el concepto de un espectro autista, basado en una tríada de alteraciones; interacción social, comunicación e imaginación (L. Wing y D. Potter 1999).
  3. En la actualidad, el autismo y el continuo del espectro autista, engloba a los llamados Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). Tanto El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) como La Clasificación Estadística Internacional de las Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE-10), recogen este concepto de Trastornos Generalizados del Desarrollo, centrándose en objetivos clínicos, de investigación y educacionales.
  4. Una de las grandes dificultades que supone definir el autismo radica en la gran variabilidad que existe intersujetos (dentro de los niños autistas podemos encontrar diferentes niveles de afectación en las competencias sociales, intelectuales, lingüísticas, etc...) como intrasujetos (lo que significa que en el mismo niño se pueden apreciar diferentes niveles entre las áreas del desarrollo, dándose una disarmonía evolutiva).
  5. Existen tres niveles de severidad (1, 2 y 3) en función de dos criterios: el déficit en la comunicación social y en el comportamiento, bien por limitación, bien por patron repetitivo de conducta.
  6. Un niño con buena teoría de la mente diría que Sally buscará la canica en el cesto porque no sabe que Anne se ha quedado con la canica y la ha puesto en la caja. El niño con autismo, en cambio, dirá que Sally la buscará en la caja (no sabe que las personas tienen estados mentales diferentes de los suyos).
  7. Esta capacidad nos va a permitir, entre otras cosas, se capaces de extraer el significado de palabras ambiguas fuera de su contexto. Si una persona con autismo quisiera conocer las características de las iglesias románicas almacenaría las características de las 800 iglesias que pudiera visitar, pero no sería capaz de formar en su mente un esquema-tipo de una iglesia románica.
  8. http://www.autismsc.co.uk/services/teacch/http://www.autismsc.co.uk/services/teacch/
  9. Especialmente indicado para niños con autismo y discapacidad intelectual asociada.