SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
2013-2015
BOSQUE MODELO NORTE DEL NEUQUÉN
PROGRAMA NACIONAL DE BOSQUES MODELO
DIRECCIÓN DE BOSQUES
Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
INFORME DE INVENTARIO Y TALLERES PARTICIPATIVOS.
En el marco del Proyecto: Planificación y
Ordenamiento del Uso Multifuncional de los
Bosques Comunales del departamento Minas.
Neuquén.
Cooperaron en la realización.
Asentamiento Universitario
San Martín de lo Andes
Jefatura de Gabinete de Ministros
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
Diciembre 2015.-
Estimado Municipio de la localidad de Huingan-Co:
Tenemos el agrado de hacerle entrega
de los documentos que servirán de base para la planificación de vuestros Bosques Comunales.
Desde el año 2013 hemos realizado
juntos innumerables acciones que derivaron en la realización del inventario forestal de los
Bosques Comunales -BC- (incluidos también los BC de las localidades de Andacollo, Las Ovejas
y Varvarco). Bajo la línea de trabajo que desarrollamos, también se logró dar participación a la
comunidad con la ejecución del taller participativo realizado en la localidad donde la comunidad
pudo expresar su visión acerca de los bosques y los diversos roles que vinculan a éste con la
gente.
De esta manera avanzamos hacia una
mirada integral del paisaje forestal característico de nuestra región logrando valorar la
importancia en la planificación de su manejo.
En el marco del proceso iniciado,
orientado a contribuir al desarrollo de la actividad forestal en la zona norte de la provincia del
Neuquén, agradecemos a su municipio, y a través suyo extenderlo a su gente, por haber
accedido a desarrollar esta línea de trabajo permitiendo avanzar en el camino de un manejo
forestal sostenible
Esperamos haber cumplido con las
expectativas de los resultados y anhelamos seguir trabajando juntos en los nuevos desafíos que
plantee el camino hacia la planificación del uso multifuncional de los Bosques Comunales del
departamento Minas.
Sin más que agregar reciban nuestro
más afectuoso y cordial saludo,
Equipo local de coordinación del proyecto.
INFORME DEL INVENTARIO FORESTAL
PARA LA PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE
LOS BOSQUES COMUNALES DE
HUINGANCO, ANDACOLLO, LAS OVEJAS Y
VARVARCO
Responsable de asistencia técnica
GABRIEL A. LOGUERCIO (CIEFAP)
Coordinación y Responsables locales:
SILVIA CASTAÑEDA (BMNN), MATIAS FARIÑA (Dirección
Regional Norte) y OSCAR MUÑOZ (Dirección Gral. de
Recursos Forestales)
Asistencia SIG:
CECILIA MONTE (Asentamiento Universitario San Martín de
los Andes - Universidad Nacional del Comahue
Cuadrillas de campo:
Jefes de cuadrillas: OSCAR MUÑOZ, LUCAS CARIMAN y JUAN
TOLOSA.
PERSONAL DEL MUNICIPIO DE VARVARCO Y DIRECCIÓN DE
BOSQUES DE LA PROVINCIA
Esquel, Diciembre de 2015
1. INTRODUCCIÓN
En el Departamento Minas de la provincia del Neuquén existen más de 11.000 ha de
forestaciones y extensas superficies con potencial biofísico para el desarrollo de nuevas
plantaciones. En particular se destacan los bosques de propiedad comunal
pertenecientes a C.F. Varvarco y a los Municipios de Las Ovejas, Andacollo y Huinganco
(ver Figura 1), que en total superan las 2.200 ha. Las especies utilizadas fueron pino
ponderosa, pino Jeffrey, pino murrayana y en menor medida pino radiata.
Estos bosques plantados, que se iniciaron hace más de 40 años, se desarrollan en
sectores dentro de la cabecera de cuenca del Rio Neuquén. La motivación inicial de
estas plantaciones fue revertir los procesos de éxodo poblacional del medio rural al
urbano provocado por la falta de fuentes de trabajo. Haciendo uso de los mecanismos de
promoción de la Nación y la provincia se desarrollo una actividad forestadora generadora
de demanda laboral en viveros y plantaciones, para luego ampliarse en labores
silviculturales y la expectativa futura de industrialización de madera (El Modelo Forestal
Neuquino y el Desarrollo Rural del Departamento Minas. Mussat et al. 2013). Además de
ello los bosques plantados, con el tiempo, pasaron a jugar un rol ambiental determinante
en la protección de suelos y laderas, muy susceptibles a los procesos de erosión hídrica
y eólica frente al uso tradicional del suelo.
La ubicación de los mismos, alrededor de las poblaciones municipales, que en el tiempo
crecieron demográficamente, y su lejanía de formaciones boscosas nativas, ha ido
generando un interés social creciente por su rol actual y potencial en la provisión de
bienes y servicios ambientales (madera para construcción, postes, leña, paisaje,
protección, recreación, etc.) (Anexo 13. Planificación del uso multifuncional del bosque
comunal Huinganco, Fariña 2001).
A partir que las plantaciones alcanzaron un desarrollo que demanda intervenciones y que
la Nación y la provincia comenzaron a subsidiar podas y raleos, se ejecutaron las
primeras experiencias de manejo en ciertos rodales. La importancia y el interés creciente
se expresó en primeras acciones de evaluación, planificación y uso forestal hace 10-15
años atrás (Anexo 13-b. Plan de Protección Contra Incendios Forestales. Municipalidad
de Huingan-Co, Boccos et al 2003). Sin embargo estas acciones han sido discontinuas
en el tiempo, sin haberse logrado una planificación efectiva de manejo de los recursos
con objetivos explícitos de mediano/largo y corto plazo. Por otro lado, existen en la zona
intereses e iniciativas de manejo de bosques y desarrollos industriales de pequeña y
mediana escala, que acorde al desarrollo en edad de las plantaciones, irán creciendo y
se irán consolidando (ej. AFR Manzano Amargo y Pichi Neuquén, CORFONE S. A. y
privados).
La retraso y la falta de manejo de rodales ha llamado la atención de las autoridades y
técnicos de las instituciones a iniciar un proceso de planificación del manejo de los
bosques comunales para su mejora con el fin de atender a los múltiples beneficios que
estos estarían en condiciones de satisfacer. En base a una iniciativa conjunta entre la
Dirección Regional Norte de Producción, la Asociación Cooperadora Regional Norte, la
Dirección General de Recursos Forestales de la Provincia del Neuquén y el Bosque
Modelo Norte del Neuquén (BMNN) se inició un proceso de planificación de manejo de
los bosques comunales.
Figura 1: Ubicación de los bosques comunales de Varvarco, Las Ovejas, Andacollo y Huinganco incluidos en el inventario forestal
de manejo. Fuente: imagen de fondo tomada de Google-Earth.
Para este fin, bajo un financiamiento del BMNN, se solicitó la asistencia técnica al
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-patagónico (CIEFAP) para las
siguientes actividades:
1. Definición de criterios de rodalización para el Inventario Forestal.
2. Diseño de muestreo e inicio de actividades de campo, incluyendo la
asistencia y capacitación del personal local responsables del muestreo en el
terreno.
3. Procesamiento de datos del inventario forestal.
4. Lineamientos del Plan general y especial de manejo.
El presente informe corresponde a los primeros tres puntos, que describen el
Inventario Forestal de Manejo.
2. OBJETIVO
- Realizar un diagnóstico cuanti-cualitativo de los bosques comunales de las
localidades de Huinganco, Andacollo, Las Ovejas y Varvarco como base para
la planificación de su manejo forestal.
3. METODOLOGÍA
3.1Diseño
Se seleccionó un diseño de muestreo estratificado, con un número de parcelas en
proporción a la superficie de los estratos y con distribución al azar. Este diseño
permite optimizar la intensidad de muestreo en función de la representación de los
estratos, que fueron utilizados para delimitar los rodales.
3.2 Estratificación
Se efectuó una estratificación en función de la cobertura/espesura del bosque, en
base a fotointerpretación de imágenes satelitales Spot y las disponibles en Google-
earth. Se definieron cuatro clases con sus respectivos rangos de cobertura: densa
(>90%), regular (90-60%), rala (60-20%) y muy rala (<20%). Como referencia de
apoyo a la interpretación se utilizaron los patrones de la Figura 2. Las clases
representarían diferentes necesidades de intervenciones silviculturales que
requieren o requerirán los rodales.
Figura 2: Ejemplo de cobertura forestal con valores límite de rango de las clases para la
estratificación de rodales.
Adicionalmente, mediante un modelo digital de elevación disponible, se efectuó una
estratificación de los rodales por clases de pendiente, según las siguientes clases: 0-
20%, 20-40% y > 40%.
3.3 Parcelas de muestreo
El número de parcelas se determinó por un balance entre el tamaño de los estratos y
de las parcelas, la eficiencia operativa de las cuadrillas y el tiempo efectivo de los
relevamientos. Se asumió que cada cuadrilla podría relevar 6 parcelas por día.
Considerando 2 cuadrillas que trabajan en forma efectiva se planificó un número de
parcelas para cada bosque comunal. En la tabla 1 se presenta la distribución
planificada y la efectivamente realizada. Las parcelas se distribuyeron al azar en los
rodales seleccionados, habiendo registrado sus coordenadas sobre el SIG de
rodales. Con estos datos cargados en GPS se navegó hasta cada centro de parcela.
Algunas parcelas cayeron en sitios poblados, por lo que se descartaron, y otras en
sitios que ya no presentaba cobertura de bosque, por lo que se reasignaron como
puntos de observación (ver 3.4)
En total se realizaron 153 parcelas y 349 puntos de observación en 141 y 295
rodales (definidos por la clase de cobertura), respectivamente. La diferencia entre
planificadas y efectivamente realizadas se debe a que algunas cayeron en rodales
en tierras privadas adyacente a las comunales, otros en sectores casi sin cobertura
arbórea (que pasaron a considerarse puntos de observación) quedando pendientes
de realización 2 parcelas y 6 puntos de observación ubicadas en el bosque Cajón
Huaraco, 1 parcela y 4 puntos de observación en el bosque Los Ñires y 12 parcelas
y 13 puntos de observación en Cajón Huinganco adentro de Huinganco que no
llegaron a realizarse por razones logísticas. Los relevamientos fueron realizados por
personal local. Trabajaron dos cuadrillas en simultáneo, con tres personas cada una
y con un técnico forestal a cargo en cada caso.
Tabla 1: Número de rodales y parcelas dasométricas de muestreo en cada Bosque
Comunal
Bosque Comunal Superficie total
(ha)
Número de
rodales
Numero de parcelas
previstas realizadas
Huinganco 1545 106 120 89
Andacollo 395 27 37 31
Las Ovejas 135 14 15 13
Varvarco 179 16 20 20
Total 2254 163 192 153
La forma de las parcelas fue circular, de tamaño variable en función de la densidad
(100, 200, 300…hasta 1000 m2
), de manera que por parcela entraran entre 15 y 20
árboles. En la cobertura “muy ralo”, no se utilizó una parcela mayor a 1000 m2
,
aunque el número de árboles contabilizado sea menor a 15. En todos los casos el
tamaño de cada parcela se corrigió por la pendiente del terreno (tablas 2 y 3 en
anexo).
En cada parcela se registró la pendiente (°), la exposición (°) y de los árboles, la
especie, los diámetros a 1,3 m de altura (DAP) -obtenidos como promedio de dos
mediciones perpendiculares (90°)- con forcípula (ver en anexo modelo de planillas y
consideraciones de medición). De cada árbol se registró las siguientes variables con
sus respectivas clases:
- Estado sanitario “San”: S= sano, Sx= ataque Sirex, P= Pulgón, R= Resinosis, Ps=
Pisodes, D=ápice dañado y M= muerto. Adicionalmente se observó si afuera de la
parcela dentro del rodal la sanidad fue muy diferente; en tal caso se aclaró en
observaciones, destacando la causa de afección.
- Forma del fuste “F” hasta aprox. los 6 m: BF= bien formado, V= bifurcado, C=
curvado, T= tortuoso e I= inclinado.
- Alturas total y del inicio de copa: con clinómetro y cinta métrica se midieron las
alturas de los árboles dominantes (de mayor DAP) de pino ponderosa, equivalentes
a 100 árboles/ha. En el caso de pino murrayana y pino radiata se abarcó el rango de
diámetros de la parcela. En función del tamaño de la parcela se seleccionó un
número de árboles variables, a razón de 2 en las parcelas de 100 y 200 m2
, 3 en la
de 300 m2
, 4 en la de 400 m2
, etc. En el caso de parcelas muy grandes, por la baja
densidad, no se medirán más de 5 árboles dominantes por parcela (figuras 4 y 5).
Las distancias fueron corregidas por la pendiente del terreno. En el caso de pino
ponderosa también determinó el largo de los 5 entrenudos por encima del DAP. Para
pino murrayana y pino radiata adicionalmente se midieron un número de árboles
equivalente a los dominantes distribuidos en el rango de clases de DAP. En general
se priorizó la medición en árboles de fuste recto, sanos y con copa vigorosa.
- Edades: para el caso de pino ponderosa se determinó por conteo de verticilos
desde la base hasta el ápice. Para otras especies no se dispuso de dicha
información. Para la estimación del índice de sitios de pino ponderosa se determinó
la edad a la altura del DAP, como diferencia entre la altura total y el número de
verticilos desde la base del árbol hasta 1,3 m de altura, expresado en decimales con
una precisión de 0,25 (ej. 5, 5,25, 5,50, 5,75 o 6 años).
Además se evaluó mediante apreciación visual:
- Erosión:
S/signos: sin signos de erosión actual o pasada.
pasada: con signos de erosión ocurrida en el pasado; ej. roca o piedra expuesta,
arbustos o árboles sobreelevados, raíces expuestas, etc., pero en la actualidad está
estabilizada, indicado por el manto de acículas, o la estabilidad de los residuos.
actual: con erosión activa, ej. planta en pedestal, raíces descubiertas, surcos o
canalículos, cárcavas.
Será aclaró además si era en manto, surcos o cárcavas
- Residuos:
se clasificaron los residuos de raleos y podas en:
 Montículos “M”: apilados para la quema
 Camellones “C”: acondicionado en camellones/escolleras
 Dispersos “D”: dispersos en la superficie
Se estimó la altura media de los mismos, como un subíndice. Ej. M10: en montículos
de 10 cm de altura media.
- Además se estimó la profundidad media del colchón de acículas “A” en tres puntos
dentro de la parcela desde el suelo mineral, expresado con la sigla y subíndice. Ej.
A20: acículas con 20 cm de profundidad.
- Por último se asignó un nivel de riesgo (1= bajo, 2=medio o 3=alto)
- Cobertura de especies forrajeras (Cob.Forr.%) y especies forrajeras
(Spp.Forr.):
Se estimó la cobertura de las especies forrajeras en el sotobosque en % (rangos de
10) y se identificaron las principales especies forrajeras (incluyendo arbustivas).
3.4Puntos de observación
Como complemento de las parcelas de muestreo, en los rodales grandes y en
aquellos sin parcelas, se realizaron registros en Puntos de observación “PO”,
cuya ubicación se realizó sobre la cobertura digital (SIG) en puntos intermedios de
recorridos entre parcelas.
Los PO se ubicaron con GPS, donde se registraron la exposición (°), la pendiente (°)
y se tomaron distancias desde el punto a los 5-6 árboles más cercanos (método
punto-planta) registrando la especie y el DAP, con el que se calculó un DAP medio
(ver en anexo modelo de planilla). Se estimó una altura de poda media, en una
parcela imaginaria de 200-300 m2
se midieron los largos de los 5 entrenudos por
encima del DAP de 2-3 individuos de pino ponderosa de mayor DAP, con los que se
calculo el índice de entrenudos “IE”. También se observó la presencia de especies
forrajeras “SppForr”, y de existir, se estimó su cobertura “CobForr%”
Las observaciones cualitativas incluyeron Erosión, Edad y Residuos, con los mismos
códigos de la parcela dasométrica.
3.4 Procesamiento
Con las mediciones de las parcelas y puntos de observación se construyó una base
de datos en Excel que se procesó mediante tablas dinámicas. De cada parcela se
determinaron los parámetros dasométricos por especie:, número de árboles/ha, área
basal por ha, diámetro medio cuadrático, altura dominante y el índice de densidad de
Reineke (IDR). Para pino ponderosa se calculo el promedio de la edad total y de la
edad al DAP, se determinó el índice de entrenudos (IE) y el índice de sitio (IS20).
Para estimar la altura de los árboles no medidos de pino ponderosa se utilizó una
función de altura regional a partir del DAP de cada árbol y el DAP y la altura
dominante de la parcela (Gonda 2004). El volumen se estimó con una función
standard (DAP y altura) desarrollada para la especie (Gonda 1998).
4. RESULTADOS
4.1 Superficies
La superficie total de los bosques comunales asciende a 2.254 ha, siendo los más
extensos los que están bajo jurisdicción del municipio de Huinganco, con 1545 ha y
Andacollo con 395 ha. Los correspondientes a Las Ovejas y Varvarco en conjunto
suman 314 ha (ver tabla 1).
Los bosques densos, que a priori serían los que requieren de intervenciones en el
corto plazo (ver punto 4.4 y 4,5), representan el 27 % de la superficie total,
encontrándose la mayor extensión en los bosques de Huinganco, con 468 ha (tabla
1). Es de destacar que dentro de esta superficie 245 ha, dada sus pendientes (>40
%), corresponden a bosques de protección. Esta magnitud, considerando la
fisiografía del terreno y la fragilidad del suelo en pendientes pronunciadas, es un
aspecto importante que se deberá considerar en la asignación de las intervenciones
y el sistema de aprovechamiento.
Considerando bosques con potencial productivo aquellos con pendiente menor a 40
%, y en especial entre 0-20%, las superficies disponibles de bosque denso es 360
ha y 195 ha, respectivamente. Sumando las áreas entre los municipios de
Huinganco y Andacollo existen 146 ha con pendiente entre 0-20% y 153 entre 20-
40%.
En el Anexo se presentan mapas de la estratificación por pendientes y coberturas de
cada bosque comunal (Figuras 5 a 7).
Tabla 1: Superficies de bosque (ha) por clases de cobertura y de pendiente de cada
Municipio
Municipio Cobertura
Clases de pendiente (%)
Total general
0-20 20-40 >40
Andacollo
denso 59 18 77
medio 84 14 98
ralo 54 6 60
muy ralo 50 92 18 160
Total 247 130 18 395
Huinganco
denso 87 135 245 468
medio 119 181 150 451
ralo 102 122 96 320
muy ralo 143 56 108 307
Total 451 495 600 1545
Las Ovejas
denso 22 22
medio 65 65
ralo 28 28
muy ralo 19 19
Total 135 135
Varvarco
denso 27 11 39
medio 45 21 66
ralo 29 12 41
muy ralo 13 20 33
Total 115 64 179
Total general 947 689 617 2254
4.2Alturas y Calidades de sitio de pino ponderosa
La productividad de las plantaciones, evaluadas a través del IS20 de pino ponderosa
en las parcelas, indica que predominan las calidades de sitio III y IV (Loguercio et al
2015), aunque algunas parcelas mostraron mayor productividad (ver figura 3).
Dichas calidades de sitio representan un potencial de crecimiento bajo manejo de 12
y 8 m3
/ha/año, respectivamente.
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40 50
Alturadominante(m)
Edad del rodal (años)
IS:18,3
IS:16,0
IS:13,6
IS:11,2
IS: 8,8
I
II
III
IV
Figura 3: Altura de árboles dominantes de pino ponderosa de cada parcela y curvas de
índice de sitio (IS20) de pino ponderosa en Patagonia, en base las funciones de
Andenmatten y Letourneau (1997). Nótese que la edad de referencia del IS20 es 20 años a 1,3 m,
mientras que el eje X indica la edad del rodal (tomada a la altura del suelo).
En cuanto al pino murrayana, la otra especie que aparecen con importante
participación, y el pino radiata, solo en unos pocos rodales de Huinganco, se
ajustaron funciones de altura vs DAP1
(figura 4). El pino murrayana presenta una
relación similar a la del pino ponderosa, lo que justifica poder utilizar un modelo de
crecimiento de esta última disponible para la predicción de la producción de la
primera. Para el caso de pino radiata, dada las mayores alturas observadas habrá
que utilizar otro modelo.
y= 6,4247 ln (DAP) - 8,3668
R²= 0,4529
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40 50
Alturatotal(m)
DAP (cm)
y= -0,014x2 + 1,3481x - 4,1816
R²= 0,3682
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40 50 60
Altura(m)
DAP(cm)
Figura 4: Funciones de altura vs DAP de pino murrayana (izq) y pino radiata (der) en base a
los datos de las parcelas de muestreo.
4.3 Parámetros dasométricos
1
La relación altura-DAP se requiere además para estimar el volumen con una función estándar.
Los resultados dasométricos de las parcelas muestran que efectivamente las
ubicadas en el estrato denso son las de mayor densidad. Especialmente los rodales
con cobertura densa en Andacollo y Huinganco presentan valores del IDR y área
basal superiores a 700 (umbral que indica la necesidad de intervención por efecto de
la competencia) y más de 30 m2
/ha (Gonda 2001). Los bosques de protección de
Huinganco, que como se indicó presentan una extensión cercana a 250 ha, con IDR
> 900 y área basal de 43 m2
/ha, son los que más requieren de raleos para reducir la
competencia, seguidos de los que se encuentran en pendientes entre 20 y 40 % (ver
tabla 2). Los valores de densidad de los demás estratos no muestran necesidad de
raleo en la actualidad (IDR<500).
Tabla 2: Parámetros dasométricos medios por clase de cobertura y pendiente de los
bosques comunales de cada Municipio
Muni-
cipio.
Cober
-tura
0-20% 20-40% >40%
N
(*)
N/ha
AB
(m2
/ha)
DMC
(cm)
IDR
Vol
(m3
/ha)
N
(*)
N/ha
AB
(m2
/ha)
DMC
(cm)
IDR
Vol
(m3
/ha)
N
(*)
N/ha
AB
(m2/ha)
DMC
(cm)
IDR
Vol
(m3
/ha)
Anda-
collo
denso 6 682 36,0 26,7 722 252,4 2 667 36,4 26,7 732 261,4
medio 10 562 20,9 22,7 436 117,6 2 875 15,5 15,0 356 68,4
ralo 5 413 10,0 18,4 217 46,1 2 675 11,4 13,5 254 58,4
m. ralo 1 171 8,8 25,6 179 48,0 3 517 5,9 12,0 143 19,3
Total 22 543 22,0 22,9 452 135,0 9 665 16,1 16,2 346 92,7
Huin-
ganco
dens
o
6 1372 32,6 18,1 717 140,1 10 1172 39,9 21,5 837 234,0 11 1624 42,8 18,4 934 201,3
medio 11 736 21,6 20,7 459 122,9 5 1110 20,1 16,9 453 89,6 15 742 21,1 19,9 453 96,6
ralo 6 903 15,9 16,1 360 71,3 6 1000 13,7 14,0 320 59,5 3 311 7,8 18,8 171 36,4
m.ralo 6 368 2,3 10,4 57 7,9 4 679 7,2 10,9 173 25,5 6 328 7,5 17,9 166 29,9
Total 29 826 18,7 17,1 409 92,0 25 1034 23,8 16,9 517 125,5 35 916 24,5 19,0 533 113,4
Las
Ovejas
denso 3 766 23,7 22,7 500 142,7
medio 7 477 13,9 19,5 300 69,5
ralo 3 970 16,9 17,0 387 77,5
Total 13 631 16,8 19,9 364 89,1
Var-
varco
denso 3 1156 17,8 14,5 414 65,8 2 1200 26,3 21,3 566 132,2
medio 6 578 13,9 17,4 303 72,3 2 500 7,6 13,5 176 31,6
ralo 5 552 8,8 15,4 197 38,7
m.ralo 2 310 0,7 5,5 21 2,4
Total 14 692 12,9 16,1 289 58,9 6 670 11,5 13,4 254 55,4
Total general 78 690 18,3 19,0 393 97,8 40 893 20,1 16,2 437 107,2 35 916 24,5 19,0 533 113,4
Aclaraciones: N (*): número de parcelas; m. ralo: muy ralo
4.4 Estado sanitario
La evaluación sanitaria de los bosques se hizo considerando que las parcelas
afectadas eran aquellas cuyas plantas vivas o muertas tenían síntomas o signos de
presencia de sirex. La cuantificación se realizó tanto con las parcelas como con los
puntos de observación. Otros daños fueron ápices con defectos y resinosis en el
fuste.
Los rodales afectados se localizan en los bosques de Andacollo y Huinganco
presentándose afectadas el 10 % de las parcelas en ambos municipios y en el 15 y 8
% de los puntos de observación, respectivamente (tabla 4).
Tabla 4: Porcentaje de parcelas y puntos de observación afectados con sirex, y otros daños
por Municipio
Municipio
Parcela Ptos de observación
Nro. Sanos Sirex Con otros daños Nro Sanos Sirex
Andacollo 31 81% 10% 10% 39 85% 15%
Huinganco 89 75% 10% 15% 231 92% 8%
Las Ovejas 13 92% 0% 8% 41 98% 2%
Varvarco 20 100% 0% 0% 37 97% 3%
Total general 153 81% 8% 11% 348 93% 7%
Considerando la afectación por estrato de cobertura, se presenta un daño del 28%
de las parcelas en la cobertura densa y 9 en la media (tabla 5). La apreciación visual
en los puntos de observación indicó una afectación en la densa y media del 12 y 8
%, respectivamente.
Tabla 5: Porcentaje de parcelas y puntos de observación afectados con Sirex, y otros daños
según niveles de cobertura
Cobertura
Parcelas Pto. de Observación
Nro. Sanos Sirex Otros daños Nro. Sanos Sirex
Denso 43 63% 28% 9% 81 88% 12%
Medio 58 83% 9% 9% 149 92% 8%
muy ralo 22 91% 9% 45 96% 4%
Ralo 30 97% 3% 73 97% 3%
Total 153 81% 11% 8% 348 93% 7%
Si bien el promedio de densidad de las parcelas de los rodales afectados
presentaron un IDR superior al umbral de manejo (>700), a nivel de superficies
menores hubo rodales afectados con IDR< 700 (ver tabla 6). Se supone que esto
podría deberse a un efecto de proximidad con rodales densos afectados, pero no se
descarta que la razón sea una mayor susceptibilidad al ataque en sitios de baja
productividad.
Los rodales más afectados por Sirex de Huinganco y Andacollo corresponden a los
bosques que detallan en la tabla 6.
Tabla 6: Parámetros dasométricos promedio por bosque de las parcelas con Sirex
Bosque N parc.
Total Enfermos+Muertos % afectación
Nha
AB
(m2
/ha)
DMC
(cm)
IDR
Vol c/c
(m3
/ha)
Nha
AB
(m2
/ha)
DMC
(cm)
Vol c/c
(m3
/ha)
N AB Vol
Huinganco XI
-El Llano-
4 1650 48,1 19,8 1038 230,5 183 4,9 17,7 25,1 11 10 11
Huinganco IV
-Huemules-
4 950 45,0 24,0 909 307,4 108 2,5 16,7 13,8 11 6 4
Andacollo
Cº Guanaco
3 1161 29,2 17,6 639 166,3 106 1,7 15,0 8,7 9 6 5
Huinganco
San Pedro I y II
1 1000 26,9 18,5 588 154,0 133 3,1 17,3 17,9 13 12 12
Cajón Huaraco
-Huinganco VIII-
2 950 25,3 22,6 543 142,0 117 3,5 19,8 18,7 12 14 13
Las Ovejas
Campo Candia
1 1067 24,3 17,0 543 111,1 67 3,0 24,0 14,7 6 12 13
Huinganco I –
El Manzano-
2 480 26,2 29,4 514 246,8 45 2,1 23,4 22,4 9 8 9
Total general 17 1106 36,1 21,6 762 217,3 118 3,1 18,2 17,4 11 9 8
4.5 Estrato denso
Como se ha observado en los resultados anteriores, la cobertura densa es la más
comprometida en cuanto a necesidades de intervención. Para precisar el análisis se
determinaron los parámetros dasométricos de las estructuras dentro de dicha
cobertura. Estas se clasificaron según el diámetro medio cuadrático (DMC) en 1= 10
a 20 cm y 2= 20 a 30 cm y 3> 30 cm.
Tabla 7: Parámetros dasométricos medios de las parcelas correspondientes al estrato
denso por clase de pendiente y estructura
Pendiente% Estructura N IE (m) Hic (m) N/ha AB (m2
/ha) DMC (cm) IDR Vol. c/c (m3
/ha)
1 8 2,6 1,7 1394 25,0 15,3 572 99,2
0-20 2 7 2,7 3,1 819 35,5 24,1 731 209,9
3 2 3,3 2,6 390 34,4 33,6 655 285,3
1 8 3,0 0,6 1323 29,4 17,1 655 141,6
20-40 2 2 3,2 1,1 867 38,6 23,8 795 253,1
3 3 3,2 1,4 644 51,3 31,3 988 366,0
1 8 2,6 0,6 1667 38,7 17,1 860 143,8
>40 2 2 3,0 1,0 1300 56,5 23,7 1166 406,9
3 - - - - - - - -
Como se observa en la tabla 7, los rodales ubicados en sitios de mayor pendiente
presentan más alta densidad, siendo que los de menos pendiente fueron los que
recibieron por lo menos una intervención. Los más comprometidos se ubican en
pendientes > 40% y entre 20 y 40%, especialmente los rodales con DMC > 30 cm.
5- CONCLUSIONES
Los bosque comunales evaluados se desarrollan sobre sitios de productividad media
a baja, equivalente a calidades de sitio para pino ponderosa entre III y IV y
productividades promedio bajo manejo entre 12 y 8 m3
/ha/año.
Los bosques pertenecientes a los municipios de Varvarco y Las Ovejas han recibido
previamente primeras podas y raleos y por ello no requieren intervenciones en el
corto plazo. Por otro lado, los bosques de Huinganco y Andacollo presentan rodales
con necesidades inmediatas de intervención. En tales condiciones, dentro del estrato
denso, ocupan unas 550 ha, con IDR>700, repartidos en similar proporción con
pendiente <40% (potencialmente productivos) y >40% (de protección). Estos últimos
están más comprometidos por presentar IDR>900. En correspondencia con ello, en
los bosques de Huinganco y Andacollo, se registró afección por Sirex en el 10% de
parcelas relevadas, siendo aún superior en el estrado denso.
Se concluye que existen necesidades imperiosas de intervención en el corto plazo
en una parte importante de los bosques de Huinganco y Andacollo, tanto en aquellos
con potencial productivo como de protección, que a la vez se deben conjugar con
objetivos de largo plazo. Dada esta situación y la necesidad de satisfacer funciones
diversas obliga a considerar para la planificación de manejo regímenes silviculturales
variables en función de las condiciones de sitio, los objetivos de manejo y las
posibilidades de implementar sistemas de aprovechamiento adaptativos,
especialmente para los de protección, ubicados en terrenos con pendiente >40%.
6- BIBLIOGRAFÍA
Andenmatten E. y F. Leturneau 1997. Curvas de índice de sitio para Pinus
ponderosa (Dougl.) Law, de aplicación en la región Andino-patagónica de Chubut y
Río Negro, Argentina. Bosque 18(2): 13-18.
Boccos D, V. Pellegrini y J. C. Salazar 2003. Plan de protección contra incendios
forestales de la Municipalidad de Huinganco. Coordinación Forestal Provincial.
Informe técnico 45 pp
Gonda H. E. 1998. Height-diameter and volume equations, growth intercept and
needle length site quality indicators, and yield equations for young ponderosa pine
plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina. Tesis doctoral. College of Forestry.
Forest Resources Department. Oregon State University. 198 p.
Gonda H. 2001. Modelo preliminar de manejo para plantaciones de pino ponderosa
en sitios de calidad media en la Patagonia andina. Patagonia Forestal. Año VII. Nº 3.
7-10 p.
Gonda H.E., Maguire D.A., Cortés G.O. y S.D. 2004. Tesch.Stand-Level height-
diameter equations for young ponderosa pine plantations in Neuquén, Patagonia,
Argentina: Evaluating applications of equations developed in the western United
States. Western Journal of Applied Forestry, (19) 3:202-210.
Loguercio G. A., M. Fariña, O. Muñoz, P. Pantaenius, M. V. Fernandez, H. Gonda, D.
Mohr Bell 2011. “Plan de Ordenación de los Bosques plantados de la Asociación de
Fomento Rural (AFR) Manzano Amargo y Pichi Neuquén”. PFIP COFECyT-Pcia. de
Neuquén. Informe Final. 79 pag.
Loguercio G., L. La Manna, H. Gonda, D. Mohr Bell, L. Heitzmann y C. Frugoni 2015.
Herramientas para zonificar la calidad de sitio de pino ponderosa y sitios especiales
para especies forestales de alto valor maderable en Neuquén. Proyecto PIA. BIRF
7520 AR, Componente 2: Plantaciones Forestales Sustentables. Informe final. 74
pag.
Mussat E., M. Fariña y P. Laclau 2013. El modelo forestal neuquino y el desarrollo
rural del departamento Minas. En: Realidad económica argentina. Año 2013, Nro
276. 129-154 pp.
2001. Planificación del uso multifuncional del bosque comunal Huinganco. Anexos 13 y 13b.
ANEXO
Figura 5: Mapas del bosque comunal de Varvarco ubicados al norte (a) y al sur (b), con
clases de pendiente y cobertura.
Figura 5 a
Figura 5 b
Figura 6: Mapas del bosque comunal de las Ovejas y de Huinganco (norte) arriba, con
clases de pendientes (medio) y clases de coberturas (abajo).
Figura 7: Mapas del bosque comunal de Andacollo y Huinganco (sur) (arriba), con clases de
pendientes (medio) y clases de coberturas (abajo).
Planilla de levantamiento de datos de parcelas dasométricas.
Fecha: Cuadrilla: Bosque: Rodal: Parcela:
Sup (m2
): Erosión: Foto: Pend(°): Exp(°):
Poda (m): Residuos: CobForr%: SppForr:
Obs.:
- DAP: con forcípula, promediando dos direcciones, una hacia el centro de la parcela y
la otra perpendicular (figura 8).
Figura 8: Procedimiento de medición del DAP. A la izquierda la posición de la forcípula en la
sección del árbol, a la derecha la altura de medición.
N° DAP1
(cm)
DAP2
(cm)
Spp S F Obs
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
N° DAP1
(cm)
DAP2
(cm)
Spp S F Obs
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
En la figura 8 se presentan distintas situaciones en las que se debe resolver la medición del
DAP.
Figura 9: Resolución de medición del DAP en distintas situaciones
Figura 10: Medición de altura en terreno plano
Figura 11: Medición de altura en terreno con pendiente
Planilla de levantamiento de datos de los Puntos de Observación
Fecha: Bosque: Cuadrilla:
Rodal Spp Ero
s.
Edad Res
.
PO Exp
(°)
Pend
(°)
Dis
(m)
DMC
(cm)
IE
(m
)
Poda
(m)
Spp Soto
bosque
Cob
Forr%
Obs.
Tabla 2: Radios corregidos por pendiente para parcelas circulares (m)
Pend
(°)
Superficie de la parcela (m2
)
150 200 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800
0 6,91 7,98 9,77 10,56 11,28 11,97 12,62 13,23 13,82 14,38 14,93 15,45 15,96
1 6,91 7,98 9,77 10,56 11,28 11,97 12,62 13,23 13,82 14,39 14,93 15,45 15,96
2 6,91 7,98 9,78 10,56 11,29 11,97 12,62 13,24 13,82 14,39 14,93 15,46 15,96
3 6,91 7,98 9,78 10,56 11,29 11,98 12,62 13,24 13,83 14,39 14,94 15,46 15,97
4 6,92 7,99 9,78 10,57 11,30 11,98 12,63 13,25 13,84 14,40 14,95 15,47 15,98
5 6,92 7,99 9,79 10,58 11,31 11,99 12,64 13,26 13,85 14,41 14,96 15,48 15,99
6 6,93 8,00 9,80 10,58 11,31 12,00 12,65 13,27 13,86 14,42 14,97 15,49 16,00
7 6,94 8,01 9,81 10,59 11,33 12,01 12,66 13,28 13,87 14,44 14,98 15,51 16,02
8 6,94 8,02 9,82 10,61 11,34 12,03 12,68 13,30 13,89 14,45 15,00 15,53 16,04
9 6,95 8,03 9,83 10,62 11,35 12,04 12,69 13,31 13,91 14,47 15,02 15,55 16,06
10 6,96 8,04 9,85 10,64 11,37 12,06 12,71 13,33 13,93 14,49 15,04 15,57 16,08
11 6,97 8,05 9,86 10,65 11,39 12,08 12,73 13,35 13,95 14,52 15,07 15,59 16,11
12 6,99 8,07 9,88 10,67 11,41 12,10 12,76 13,38 13,97 14,54 15,09 15,62 16,13
13 7,00 8,08 9,90 10,69 11,43 12,12 12,78 13,40 14,00 14,57 15,12 15,65 16,17
14 7,01 8,10 9,92 10,72 11,46 12,15 12,81 13,43 14,03 14,60 15,15 15,69 16,20
15 7,03 8,12 9,94 10,74 11,48 12,18 12,84 13,46 14,06 14,64 15,19 15,72 16,24
16 7,05 8,14 9,97 10,77 11,51 12,21 12,87 13,50 14,10 14,67 15,22 15,76 16,28
17 7,07 8,16 9,99 10,79 11,54 12,24 12,90 13,53 14,13 14,71 15,26 15,80 16,32
18 7,09 8,18 10,02 10,82 11,57 12,27 12,94 13,57 14,17 14,75 15,31 15,84 16,36
19 7,11 8,21 10,05 10,85 11,60 12,31 12,97 13,61 14,21 14,79 15,35 15,89 16,41
20 7,13 8,23 10,08 10,89 11,64 12,35 13,01 13,65 14,26 14,84 15,40 15,94 16,46
21 7,15 8,26 10,11 10,92 11,68 12,39 13,06 13,69 14,30 14,89 15,45 15,99 16,52
22 7,18 8,29 10,15 10,96 11,72 12,43 13,10 13,74 14,35 14,94 15,50 16,05 16,57
23 7,20 8,32 10,19 11,00 11,76 12,47 13,15 13,79 14,40 14,99 15,56 16,10 16,63
24 7,23 8,35 10,22 11,04 11,81 12,52 13,20 13,84 14,46 15,05 15,62 16,17 16,70
25 7,26 8,38 10,26 11,09 11,85 12,57 13,25 13,90 14,52 15,11 15,68 16,23 16,76
26 7,29 8,42 10,31 11,13 11,90 12,62 13,31 13,96 14,58 15,17 15,75 16,30 16,83
27 7,32 8,45 10,35 11,18 11,95 12,68 13,37 14,02 14,64 15,24 15,81 16,37 16,91
28 7,35 8,49 10,40 11,23 12,01 12,74 13,43 14,08 14,71 15,31 15,89 16,44 16,98
29 7,39 8,53 10,45 11,29 12,07 12,80 13,49 14,15 14,78 15,38 15,96 16,52 17,06
30 7,43 8,57 10,50 11,34 12,13 12,86 13,56 14,22 14,85 15,46 16,04 16,60 17,15
31 7,46 8,62 10,55 11,40 12,19 12,93 13,63 14,29 14,93 15,54 16,12 16,69 17,24
32 7,50 8,66 10,61 11,46 12,25 13,00 13,70 14,37 15,01 15,62 16,21 16,78 17,33
33 7,55 8,71 10,67 11,53 12,32 13,07 13,78 14,45 15,09 15,71 16,30 16,87 17,43
34 7,59 8,76 10,73 11,59 12,39 13,14 13,86 14,53 15,18 15,80 16,39 16,97 17,53
35 7,63 8,82 10,80 11,66 12,47 13,22 13,94 14,62 15,27 15,89 16,49 17,07 17,63
36 7,68 8,87 10,86 11,73 12,55 13,31 14,03 14,71 15,36 15,99 16,60 17,18 17,74
37 7,73 8,93 10,93 11,81 12,63 13,39 14,12 14,81 15,46 16,10 16,70 17,29 17,86
38 7,78 8,99 11,01 11,89 12,71 13,48 14,21 14,91 15,57 16,20 16,82 17,41 17,98
39 7,84 9,05 11,08 11,97 12,80 13,58 14,31 15,01 15,68 16,32 16,93 17,53 18,10
40 7,89 9,12 11,16 12,06 12,89 13,67 14,41 15,12 15,79 16,43 17,05 17,65 18,23
41 7,95 9,18 11,25 12,15 12,99 13,78 14,52 15,23 15,91 16,56 17,18 17,79 18,37
42 8,02 9,26 11,34 12,24 13,09 13,88 14,63 15,35 16,03 16,69 17,32 17,92 18,51
43 8,08 9,33 11,43 12,34 13,19 13,99 14,75 15,47 16,16 16,82 17,45 18,07 18,66
44 8,15 9,41 11,52 12,44 13,30 14,11 14,87 15,60 16,29 16,96 17,60 18,22 18,81
45 8,22 9,49 11,62 12,55 13,42 14,23 15,00 15,73 16,43 17,11 17,75 18,37 18,98
Tabla 3: Agregado a los radios por pendiente para parcelas circulares (cm)
Pend
(°)
Superficie de la parcela (m2
)
150 200 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
5 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3
6 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
7 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6
8 3 4 5 5 6 6 6 6 7 7 7 8 8
9 4 5 6 7 7 7 8 8 9 9 9 10 10
10 5 6 8 8 9 9 10 10 11 11 11 12 12
11 6 7 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15
12 8 9 11 12 13 13 14 15 15 16 17 17 18
13 9 10 13 14 15 16 16 17 18 19 20 20 21
14 10 12 15 16 17 18 19 20 21 22 23 23 24
15 12 14 17 18 20 21 22 23 24 25 26 27 28
16 14 16 19 21 23 24 25 26 28 29 30 31 32
17 16 18 22 24 25 27 28 30 31 32 34 35 36
18 18 20 25 27 29 30 32 34 35 37 38 39 41
19 20 23 28 30 32 34 36 38 39 41 42 44 45
20 22 25 31 33 36 38 40 42 44 45 47 49 50
21 24 28 34 37 39 42 44 46 48 50 52 54 56
22 27 31 38 41 43 46 49 51 53 55 58 60 61
23 29 34 41 45 48 51 53 56 58 61 63 65 67
24 32 37 45 49 52 55 58 61 64 67 69 71 74
25 35 40 49 53 57 60 64 67 70 73 75 78 80
26 38 44 54 58 62 66 69 73 76 79 82 85 87
27 41 47 58 63 67 71 75 79 82 85 89 92 95
28 44 51 63 68 72 77 81 85 89 92 96 99 102
29 48 55 68 73 78 83 87 92 96 100 103 107 111
30 52 59 73 79 84 89 94 99 103 107 111 115 119
31 55 64 78 85 90 96 101 106 111 115 120 124 128
32 59 69 84 91 97 103 108 114 119 124 128 133 137
33 64 73 90 97 104 110 116 122 127 132 137 142 147
34 68 78 96 104 111 118 124 130 136 141 147 152 157
35 72 84 102 111 118 126 132 139 145 151 157 162 167
36 77 89 109 118 126 134 141 148 154 161 167 173 178
37 82 95 116 126 134 142 150 157 164 171 178 184 190
38 87 101 124 134 143 151 160 167 175 182 189 195 202
39 93 107 131 142 152 161 169 178 186 193 201 208 214
40 98 114 139 150 161 171 180 189 197 205 213 220 227
41 104 121 148 159 170 181 191 200 209 217 226 233 241
42 111 128 156 169 181 192 202 212 221 230 239 247 255
43 117 135 165 179 191 203 214 224 234 244 253 262 270
44 124 143 175 189 202 214 226 237 247 258 267 277 286
45 131 151 185 200 213 226 239 250 261 272 282 292 302
TALLERES PARTICIPATIVOS DE DIFUSIÓN
Sistematización Resultados
En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso
multifuncional de los bosques comunales del departamento Minas”
Elaborada por:
• Lic. Paloma Mateo - Dirección General de Recursos Forestales, Ministerio de
Desarrollo Territorial de la Provincia de Neuquén
• Téc Ftal. (Mg.) Gabriel Stecher - Asentamiento Universitario de San Martín de
los Andes. Universidad Nacional del Comahue
Para: BOSQUE MODELO NORTE del NEUQUEN
PRESENTACIÓN
En el marco del Proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los
bosques comunales del Departamento Minas” impulsado por Bosque Modelo Norte del
Neuquén; con la colaboración de la Universidad del Comahue mediante el Asentamiento
Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA), y del Ministerio de Desarrollo
Territorial de la Provincia de Neuquén mediante la Dirección General de Recursos
Forestales (DGRF), se propone desarrollar un Taller de Difusión en cada una de las
localidades implicadas en dicho Proyecto: Huinganco; Andacollo; Las Ovejas; Varvarco.
La actividad es de carácter informativo-participativa, donde el objetivo general del taller es
comunicar el proceso del proyecto mencionado, los alcances del mismo y el estado de
avance de las actividades realizadas hasta el momento. A la vez este taller pretende
promover la participación de la comunidad en la planificación del uso multifuncional
de los bosques.
OBJETIVOS DEL TALLER
El presente Taller se propone como una instancia informativa de carácter participativo, y por
lo tanto destinado, no sólo a los municipios como administradores de los bosques
comunales, sino también a la comunidad. Si bien en cada localidad el Taller asumirá las
particularidades propias a cada una de ellas, a continuación se definen los principales
aspectos del mismo.
En cuanto a los objetivos que persigue el Taller se destacan:
♦ Difundir los alcances del proyecto, el estado de avance y las actividades
desarrolladas hasta el momento. Puesto que ya está realizada la instancia del
inventario forestal, se expondrá un breve resumen de las variables relevadas en el
inventario. Se espera que tales datos sean prontamente procesados y los resultados
sirvan como herramientas a la hora de la toma de decisiones sobre el uso
multinacional y el aprovechamiento de los bosques.
♦ Identificar los actores y usos sociales actuales que cada comunidad hace del
Bosque Comunal. Identificar usos tradicionales y/o culturales que antiguamente o
recientemente se realizaban y por algún motivo se han dejado de efectuar.
Resignificar dichos usos e identificar potenciales conflictividades e intereses.
♦ Visibilizar los distintos usos sociales potenciales/futuros de los Bosques Comunales
que cada localidad desee desarrollar o privilegiar.
En función de los objetivos expuestos se espera que los participantes puedan discutir y
acordar las pautas básicas para el manejo integral de los Bosques Comunales. Los
resultados de cada taller pretenden ser una guía orientativa contenida en el informe final
que reciba cada uno de los municipios, capaz de reflejar los intereses de las distintas
comunidades respecto al uso potencial de los Bosques Comunales, y que ellas sean
puestas a consideración al momento de la planificación municipal.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
A fin de cumplir con los objetivos señalados se proponen diferentes actividades. Dado que
se trata de un Taller de difusión informativo –socialización del estado actual de la ejecución
del proyecto mencionado -, y de carácter participativo –discusión y construcción de
consenso sobre usos sociales actuales y futuros-, la jornada se dividirá en dos bloques “I” y
“II”. A su vez el bloque “II” se subdividirá en dos “IIa” y “IIb”.
BLOQUE I
El “Bloque I” tiene por objetivo presentar el estado de avance del proyecto, las actividades
desarrolladas hasta el momento y las instituciones involucradas en el proceso. Con un
lenguaje accesible y con un soporte visual se expondrán los principales aspectos abordados
por el proyecto. Se trata de dar estimaciones y potencialidades que ayuden a la gente a
visualizar el recurso.
Los facilitadores externos (AUSMA-DGRF) actuarán en calidad de apoyo de la presentación
y facilitación con la audiencia, realizando intervenciones y preguntas a fin de aclarar los
conceptos o ideas que puedan no ser comprendidas o presentar confusiones a los
participantes (público no técnico).
A continuación se abrirá un espacio de preguntas para que los participantes evacuen dudas.
BLOQUE IIa
El “Bloque IIa” se centra en el relevamiento de los Usos Sociales (antiguos y actuales) de
los Bosques Comunales. Mediante consignas dinámicas e interactivas se identificarán tales
usos. Es posible que en esta instancia surjan otros usos potenciales/alternativos, los
mismos se apuntarán para ser trabajados en el “Bloque IIb”.
BLOQUE IIb
El “Bloque IIb” busca integrar los resultados de los dos Bloques anteriores (bloque I y
Bloque IIa).
Mediante una discusión organizada se evaluarán los distintos Usos Sociales, tanto actuales
como futuros, se consensuarán prioridades respecto de tales Usos y se acordarán las
pautas básicas para el manejo integral de los Bosques Comunales.
TAREAS
“Bloque IIa”
Relevamiento de Usos:
1. División de grupos. Dependiendo la concurrencia se definirá tamaño y cantidad de
grupos. Lo ideal sería conformar grupos de no más de 5/6 personas. Los grupos se
conformarán libremente pero por sectores: técnicos, productores, instituciones, etc.
1.2. Cada grupo deberá hacer una lista con los Usos que los miembros del grupo realizan
en relación al Bosque Comunal. También deberán anotar los Usos que sepan que realizan
otras personas. PLENARIO centrado en la descripción de los USOS.
Luego se le proporcionará a cada grupo un papel afiche papelógrafo con un ANÁLISIS DE
ESFERAS. Se pedirá que trascriban en los tarjetones los distintos usos y actividades de la
lista anterior. Luego, deberán colocar los tarjetones de acuerdo a la “importancia” que
adjudiquen a dichos Usos, desde el centro a la periferia (ESFERAS).
Para finalizar se realizará una instancia de plenario: cada grupo presentará su trabajo y
explicará los por qué...
Para la realización de este ejercicio puede ser útil brindar al grupo distintas fotos actuales y
antiguas de las actividades mencionadas, o de sitios de interés en los Bosques Comunales,
incluso del paisaje antes y después de las forestaciones y a lo largo de los años. El recurso
fotográfico puede ayudar a que se identifique claramente la relación que sostiene la
comunidad con el Bosque Comunal.
“Bloque IIb”
Síntesis.
En función de los Usos relevados (pasados y presentes: conocimiento de los usos
tradicionales) y teniendo en cuenta los datos/potencialidades que surgen del Inventario
Forestal cada grupo deberá:
A) Establecer un orden de prioridades para los Usos y las actividades señaladas, que tenga
en cuenta las potencialidades del Bosque Comunitario presentadas en el Inventario. Escribir
los resultados en un afiche.
Instancia de plenario. Cada grupo presenta sus resultados.
Síntesis a cargo del facilitador.
B) Señalar si se presentan compatibilidades e incompatibilidades entre los Usos y
actividades y las potencialidades surgidas del Inventario.
Cierre a cargo de la referente de BOSQUE MODELO y de Bosque Nativo del norte.
DESARROLLO DE LOS TALLERES
PRIMER TALLER: Andacollo
Fecha: lunes 5 de octubre
Horario: de 09:00 a 13:30 Hs.
SEGUNDO TALLER: Huingan-Co
Fecha: martes 6 de octubre
Horario: 09:00-13:30 Hs.
TERCER TALLER: Las Ovejas
Fecha: martes 20 de octubre
Horario: 09:00-13:30 Hs.
CUARTO TALLER: Varvarco
Por razones de coordinación no fue posible concretar este taller quedando pendiente esta
instancia.
El esquema general de los Talleres será el siguiente:
09:00 Hs.: Palabras de apertura a cargo de autoridad Municipal (o quien corresponda) máx.
10 min.
09:10 Hs: Bienvenida/presentación a cargo del equipo local del coordinación del proyecto
(Silvia -BMNN- / Pica -DGRF-) Importante: Presentar Programa BM y razón del encuentro
máx.15 min.
09:30 Hs. Comienzo del TALLER
1. Breve presentación y propuesta de la jornada de trabajo: objetivos y metodología.
Facilitador. Máx. 15 min.
2. Presentación participantes: ronda de nombres, que cada uno diga dónde vive y qué
actividad realiza, y si pertenece a alguna organización/institución. Máx. 15.
3. Actividades “Bloque I”. Máx. 45 min.
CORTE PARA CAFÉ máx. 10 min. (10:45-11:00)
11:00 Hs.: Actividades “Bloque II”. Máx. 30 min.
Espacio de preguntas. Máx. 15 min.
11:45 Hs.: Actividades “Bloque III”. Máx. 30 min.
12:15 Hs.: Síntesis, conclusiones y cierre. Máx.45 min.
ALMUERZO COMPARTIDO máx. 50 min.
• Fecha: 6 octubre, 2015.
• Lugar: Municipalidad de Huinganco.
• Duración: 9:00-15:00 hs.
• Facilitador: Gabriel Stecher, Cátedra de Extensión Rural. AUSMA-UNC.
• Convocatoria: Taller participativo-informativo ordenamiento y planificación
multifuncional del Bosque Comunal de Huinganco. En el marco del proyecto
“Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del
departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén.
Participantes:
34 personas.
Lugar de pertenencia de los participantes:
Vecinos
Intendentes (actual y electo)
Concejo deliberante Concejeros electos y en ejercicio)
Docentes de nivel primario y secundario
Personal del Vivero de Huinganco.
Cooperadora Vivero Huinganco.
Bromatología
Bomberos Voluntariados
Prestadores de servicios forestales
Técnicos del área de turismo
Prestadores de servicios turísticos.
Representantes de la Asociación de Fomento Rural Huinganco
Personal Áreas Naturales Protegidas
Personal de Manejo del Fuego
Técnicos de la Dirección Regional Norte
Técnico de Bosque de Botalón
Presentación
Los técnicos referentes territoriales, del proyecto coordinadora de Bosque Modelo Norte del
Neuquén, Silvia Castañeda y Oscar Muñoz, de la Dirección de Recursos Forestales de la
provincia, -Agencia de Producción Minas Sur- presentan a modo de invitación, intentar una
visión participativa de los usos del bosque desde un enfoque multipropósito.
Se realiza una presentación de los objetivos del proyecto socializando los resultados
alcanzados.
El intendente actual de la localidad, Ceferino Moya, da la bienvenida haciendo referencia a
la importancia central que tiene el bosque y las forestaciones en la vida y economía de la
localidad, recordando como antecedente importante el trabajo de planificación realizado en
el año 2004.
El intendente electo, Luis Sepúlveda, también hace mención a que Huinganco hoy es un
pueblo forestal y dependiente del cuidado y manejo de sus bosques por lo cual celebra la
ejecución de este proyecto y la alta concurrencia y participación de los distintos actores.
Registro Taller Huinganco
Por parte del facilitador se presenta los objetivos y enfoques metodológicos de taller:
Introducción
Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos
y usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de
trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y
discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen
los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas.
1. Resultados del taller
 Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales.
Al igual que lo sucedido en los restantes talleres se recupera y valoriza la historia del lugar y
los cambios que se fueron desarrollando a partir de la necesidad de generar empleo y
revertir el fuerte flujo migratorio.
Se ejemplifica esta línea histórica destacando las actividades principales en cada etapa de
la vida de la localidad minera, ganadera, forestal y turística.
En función del número de participantes se conformaron seis grupos destacándose un alto
grado y nivel de discusión, actitud que se reiterará en las otras etapas del taller.
De esta manera una aproximación a una realidad compleja y heterogénea queda expuesta
en las siguientes denominadores comunes:
Respecto a los actores sociales prácticamente de manera directa o indirecta todos son
nombrados con diferentes grados de participación. De esta manera entidades como el
Municipio, del cual depende la jurisdicción del bosque comunal; el Vivero y la brigada de
incendios resultan actores reconocidos y de alto prestigio en la localidad por sus roles y
actitudes.
Sin embargo al ser Huinganco una localidad fuertemente vinculada al aprovechamiento y
usos del bosque los participantes del taller destacan a otros actores como los
establecimientos educativos, los productores ganaderos y apícolas, recolectores de
productos no maderables, prestadores de servicios turísticos, la iglesia, grupos de
artesanos.
En tanto a los usos tanto históricos como presentes se expresa de manera reiterada su
pasado ganadero minero (destacando a los pirquineros) y su transformación hacia un
pueblo de
“identidad forestal”. En este proceso se evidencia un rescate y valoración de aquellos
pioneros pobladores que iniciaron la actividad con el objetivo de generar un futuro de
arraigo al lugar.
Estas actividades originalmente se orientaron a forestar pensando de manera excluyente en
la producción de madera, pero a medida que las plantaciones se desarrollaran, los
habitantes simbolizaron y resinificaron el territorio apropiándose de nuevos usos tanto
productivos como otros relacionados con el hábitat y su calidad de vida.
Así surgen (ver en detalle anexo planilla resultados de grupo) ejes temáticos referidos a:
producción maderera, transformación (aserrado y muebles), silvopastoreo, actividades
educativas, Turismo, recreación, calidad y protección ambiental, valoración paisajística,
emprendimientos inmobiliarios
 Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de
los Bosques Comunales.
En el caso particular del presente taller, por la dinámica particular generada y a propuesta
de los participantes se redefinió esta consigna por la de acciones prioritarias.
Para ello se mantuvieron los grupos de trabajo anteriores alcanzando consenso en
profundizar los procesos que involucran
• Planificación participativa con una impronta endógena
• Sostener una Información de manera fluida y accesible a todos los actores sociales
• Trabajo interdisciplinario e interinstitucional
• Capacitaciones abiertas
• Fortalecer el sistema de aprovechamiento y manejo forestal, compatibilizando dicha
actividad con el resto de los usos (turístico, recreativo).
• Generar un reglamento y legislación acorde al uso actual del bosque comunal
• Fortalecer las instituciones territoriales involucradas de manera financiera y técnica.
2. Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los
Bosques Comunales
Tal como se nombro anteriormente sobresale la “identidad forestal” que manifiestan los
actores que participaron del taller, elemento que se percibió durante las instancias de
exposición y discusión de los grupos.
Se reconoce una trayectoria como sociedad en el manejo del bosque comunal, pero se
replantea como lograr un plan sustentable que involucre y contenga los nuevos usos que
los habitantes de Huinganco realizan de su territorio.
A manera de resumen, ya que el proceso de discusión y participación fue muy intenso,
presentamos un listado de los emergentes expresados por los integrantes del taller.
Se manifiesta entre los participantes como de manera permanente se propone nuevos
modelos de manejo pero sosteniendo que estos deben partir de procesos endógenos, es
decir con modos que aseguren que los diferentes sectores de la sociedad sean escuchados
y sus aportes respetados.
Así Huinganco entiende que el desarrollo de los bosques comunales debe aportar a la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes, ser fuente y generadora permanente de
empleo, pero buscando compatibilizar por una parte, su presente forestal y turístico con la
necesidad de recreación y goce de su población.
De esta manera surgen como prioridades el futuro maderero ya que no se reforesta y
solamente se realiza manejo (raleos) “apenas podemos manejar lo que tenemos”, por lo
tanto una de las posiciones en el debate se centra en asociarse a CORFONE e involucrar a
aserraderos locales.
También se plantea como tema a resolver a corto plazo, la necesidad de la proyección
urbanística sobre áreas de bosques
La preocupación por el medio ambiente, la protección de sus recursos naturales y de sus
habitantes ante catástrofes climáticas, como de incendios forestales representan parte de la
agenda al momento de pensar en una planificación futura con el mismo grado de
importancia que las actividades de impronta netamente productiva.
Por lo tanto destacamos en palabras de los participantes:
• La generación de actividades de bajo impacto.
• Coordinar con los prestadores de servicios turísticos las actividades en el
bosque.
• El bosque como empleo y fuentes de trabajo cadena de valor con aserradero,
carpintería, cosecha de semillas.
• Valorar los saberes de la gente y sus conocimientos al momento de planificar
• El desarrollo y la planificación dependen de la participación de la gente y como
estén informados de todos los temas.
• Darle oportunidad a la gente joven que se formó y capacito y ahora volvieron al
pueblo.
• Retomar la planificación de los trabajos del 2004 pero con mayor horizontalidad
y comprensión (No sólo documentos Técnicos)
• Buscar una relación armónica de beneficio mutuo con CORFONE u otros actores
privados.
• Es necesario retomar el trabajo interinstitucional de manera conjunta y lograr la
autogestión a partir de diseñar proyectos propios.
• Tenemos una gran capacidad humana comprometida con la localidad y su
futuro.
• Es necesario la búsqueda de recursos para la ejecución de planes (sostener las
intervenciones de manejo forestal) ya que si no se realizan se pierde calidad de
madera, aumenta el riesgo de incendios y plagas y empeora el ambiente.
• Propiciar espacios abiertos de capacitación y concientización
• Realizar diagnósticos y planificaciones que sean revisadas periódicamente.
Estas a su vez no deben ser cerradas y elaboradas por los técnicos sino
abiertos a todos, y no esperar soluciones de afuera. Tomar conciencia como
pueblo.
• Necesidad de referentes técnicos locales que vivan en la localidad y conozcan
nuestra realidad para que pueda ejecutarse y actualizar la planificación.
• Planificación integral con énfasis en caminos y mapas actualizados.
• Tender a lograr un equipamiento adecuado
• Buscar formas de incorporar valor agregado a los productos del bosque.
• Mejorar y/o adecuar la reglamentación y legislación vigente.
• Asegurar trabajo a quienes no lo tienen.
• Valorizar el bosque ante fenómenos catastróficos tales como escorrentías y
desmoronamientos de tierra.
• Planificar manejos sanitarios como también los tratamientos silvícolas
necesarios. Buscar generar reservorios de agua ante una emergencia de
incendio.
• Informar a la comunidad de manera continua las actividades que se realizan en
el bosque comunal.
Cuadro 1 y 2: Matriz de los resultados descriptos
TALLER HUINGAN-CÓ
Fecha: 6 de octubre 2015
Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORES
Trabajo grupal: total 6 grupos
ACTORES USOS actuales USOS antiguos G1 G2 G3 G4 G5 G6
CRIANCEROS Pastoreo/talaje X X X X X
PILQUINEROS Extracción/lavado oro X
COMUNIDAD
Extracción leña nativa X
X X X X X X
Caza (liebres, zorros, conejos) X
Recolección hongos X X X X 2 GRUPOS HABLAN DE PRODUCCIÓN DE HONGOS'?!
Producción de hongos ? ? ? ?
Apicultura X
Recreación X X X X
X X X
Uso medicinal X
Paisajistico X X X
X X¿? X X X
Extracción de leña pino (poda y raleo) X X X X X X
Fuente de empleo X * * *Recurso económico
X X X X X X
X
X X X X X
Aserradero X X X
X
X
GUIADAS A RESERVAS NATIVAS???? X
PROTECCIÓN DE BOSQUE NATIVO???? X
X X X X
A.F.R Pastoreo X X X X X
ARTESANOS X X X
TURISTAS
Fotografía X X X
Senderismo X X X Prestadores turisticos locales!
Recreación turismo X X X X X X
Bicicletas X
Aserraderos X X
Extracción de leña pino
(poda y raleo)
Deporte (senderismo;
bicicletas)
Bosques protectores
(ambiente y contención
de suelos, conservación
de flora y fauna ¿?,
efecto en el clima)
ESTADO:
municipio;
provincia; vivero;
cooperadora;
Brigada de
incendios
forestales
Sacada de madera
(postes y varas)
Prevención y control de
plagas
Producción de,
extracción y plantación
de semillas
Prevención; lucha contra
incendios
Experimentación con
pinocha y compost
ESCUELAS (con
orientación
foresta y otras)
Concientización
ambiental y forestal
Madera y piñas para
artesanías
EMPRESAS
PRIVADAS
FORESTALES
Fuente de empleo. Detalle de prestadores de servicio, turísticos, forestales, construcción. Más los técnicos de las instituciones públicas vinculadas a
los bosques comunales. Más corfone?
HUNGAN-CÓ
Cambio de consigna en la actividad 2 "ACCIONES Y MODELOS DE TRABAJO PRIORITARIOS"
importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 GRUPO N° 3 GRUPO N° 4 GRUPO N° 5 GRUPO N°6
Planificación Compromiso social Diagnóstico
Manejo Sanitario
capacitacion
concientización
Comunicación
Manejo silvicola
equipamiento Dirigir Limpieza
Educar Reservas de agua
Control sanitario Palnificar
organizar
legislar
Interpretar
Socializar
gestionar
+ importancia
Control de plagas
Accesos internos
Participación de Acceso de
privados todos al bosque
+++
importancia
Planificación y
construcción de
caminos
Cuidado
protección y
mantenimient
o del bosque
Formación de equipo
técnico permanente
participacion
comunitaria
Trabajo
interinstitucional
Plan de poda,
raleo y limpieza
Trabajar en
conjunto
Conociento
socializado
lespacios de
encuerntro
palnificación y
evaluación
Talleres
comunitarios
Utilización
local de lo
extraído del
bosque
Divulgación y
difusión
mejora de los
convenios
institucionales
prevención de
incendios
Responsabilid
ad y
coordinación
de las áreas
intervinientes
Manejo del
bosque
mantenimiento de
caminos
Generación
de empleo
Control de la
Planificación
Reglamentación y
uso comunitario del
bosque
++
importancia
cuidados y
mantenimientos
Revisión de
planificación
Auto
abastecimient
o
compromiso
institucional
Reconocimiento de
funciones y roles
institucionales
Valor agregado
a los productos
forestalews
sustentabilida
d social
ambiental y
económica
Tener referentes
técnicos
Información a la
comunidad
Intercambio de
trabajo comunitario
Concientización y
prevención
Intervención de
escuelas
Estudio de
Mercado
reconocer y re
valorar el trabajo de
los pioneros
respeto por la
planificación
Acceso al
bosque
crear una cuenta
especial municipal
forestal
Aprovechar los
recursos en su
totalidad
Control
sanitario
Registro Taller Andacollo
• Fecha: 2 octubre, 2015.
• Lugar: Salón municipal, Andacollo.
• Duración: 9:30-15:00 hs.
• Facilitador: Gabriel Stecher, Cátedra de Extensión Rural. AUSMA-UNC.
• Convocatoria: Taller participativo-informativo sobre el ordenamiento y planificación
multifuncional del Bosque Comunal Andacollo. En el marco del proyecto
“Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del
Departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén.
Participantes:
Aproximadamente 28 personas.
Lugar de pertenencia de los participantes:
INTA-AER Chos Malal
Vecinos
Concejo deliberante Concejeros electos y en ejercicio)
Promoción social (municipio)
Entidades educativas (maestros, profesores y asesores pedagógicos escuela primaria
secundaria y especial)
Artesanos (casa de artesanos)
Radio local
Área de cultura municipal
Técnico Agencia de producción
Producción municipal
Presentación
Los técnicos referentes territoriales, del proyecto coordinadora de Bosque Modelo Norte del
Neuquén (BMNN), Silvia Castañeda y Oscar Muñoz, de la Dirección de Recursos Forestales
de la provincia, -Agencia de Producción Minas Sur- presentan a modo de invitación,
intentar una visión participativa de los usos del bosque desde un enfoque multipropósito.
Se menciona como antecedente importante el proceso iniciado a escala municipal de la
conformación de la mesa de ordenamiento territorial
Se destaca el bosque comunal al cual se lo reconoce en 4 áreas divididas en 2 zonas
Se mencionan las ordenanzas que el CD que otorgan nombre y estatus de áreas
destacando una zona de bosque nativo fuera del OT
En total los bosques comunales de Andacollo suman una superficie, aproximada de 400
hectáreas.
Se realiza una presentación a cargo de la coordinadora de BMNN de los objetivos del
proyecto socializando los resultados alcanzados hasta la fecha.
Por parte del facilitador se presenta los objetivos y enfoques metodológicos de taller
1. Resultados del taller
 Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales.
Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos y
usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de
trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y
discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen
los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas.
En los grupos casi de manera espontanea surge la reconstrucción histórica de las áreas hoy
utilizadas por los bosques, rescatando a los crianceros como los primeros usuarios pero
poniendo de manifiesto el deterioro ambiental que dicha práctica sin manejo generaría a
futuro.
Un miembro de uno de los grupos recrea prácticas culturales y religiosas que “antes”, se
realizaban.
Actualmente surge la percepción de manera común de una idea no de plantación bajo el
concepto productivista de madera para aserradero (o como algunos sostenían el de
plantación); se valora la mirada ambiental y en relación a la calidad de vida de los
habitantes de Andacollo.
Se menciona la disminución del talaje (pastoreo de animales) y se manifiesta usos del tipo
recreativo, deportivo, educativo al mismo tiempo que a escala menor el aprovechamiento
para madera.
En particular se menciona el uso destinado a artesanías y a la fabricación de muebles.
Surge como nueva actividad aquellas prácticas relacionadas con el turismo, fotografía,
caminatas, ciclismo, cabalgatas y travesías de vehículos 4X4, si bien esta última con gran
impacto y sin control.
Se manifiesta de manera mayoritaria el nuevo rol ambiental y paisajístico del bosque
comunal, pero surgiendo como preocupación la necesidad de los bienes maderables que
los mismos ofrecen, ya que de parte de algunos actores participantes explicitan que aún
muchos dependen de la leña y de la madera para mejoras en las viviendas, y estos pedidos
se canalizan en el municipio.
Este uso sin embargo, en virtud de lo expuesto por los participantes, no es percibido como
contradictorio sino al contrario como un desafío a un manejo integral y que beneficie a
todos.
Entre los actores, tal como se expreso anteriormente, se rescato la figura de los crianceros
a los cuales en los últimos años se le han sumado nuevos actores locales.
Entre ellos el municipio en sus diferentes áreas, las escuelas que realizan actividades
ambientales, pero también grupos organizados y vecinos de manera individual tales como
artesanos, ciclistas, caminantes, fotógrafos, personas interesadas en el avistaje de aves.
Entre los usos actuales surge por una parte la preocupación por la presión y la basura que
se genera, la falta de un plan de ordenamiento y en particular falta de apoyo y capacidad
técnica para la administración del bosque comunal. Resaltando que “el municipio sólo no da
abasto”
 Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de
los Bosques Comunales.
Una vez identificados los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales se trabajó en
la discusión de las prioridades que los participantes del taller otorgan como función a los
bosques comunales.
Para esta actividad y por el número de participantes se reorganizan en dos grupos
Las conclusiones a las que se llegan y consensuan es la necesidad de elaborar un plan de
manejo con foco en el cuidado del medio ambiente pero permitiendo el aprovechamiento
madera (uso productivo) de manera sustentable.
En este manejo debería contemplarse el uso ganadero, la conservación del suelo, los
pastizales y considerar las posibilidades de alojo a los crianceros.
Valorar las potencialidades turísticas como un modo también de diversificar las
posibilidades económicas de la localidad.
Para ello se resalta entre los talleristas la planificación sobre los usos en su conjunto
incluyendo otros sectores como el minero. En este aporte en particular se cita la necesidad
utilizar la remediación ambiental, prevista en la ley minera.
Iniciar un plan de reforestación con especies alternativas que actualmente no se hace
creando zonas tangibles e intangibles.
Pensar en la instalación de montes leñeros para evitar la presión sobre los bosques
comunales.
Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques
Comunales
Es importante recalcar la percepción de que “los pinos” son más que una plantación, a
pesar que su origen y objetivo fueron con fines, tanto para generar mano de obra que
evitara el éxodo poblacional como para la producción de madera.
Así la re-conceptualización de estas “masas implantadas” por la de “bosques” es
referenciada a una apropiación simbólica territorial subsumida al hábitat. Es decir al paisaje,
el ambiente y en definitiva a necesidades humanas vinculadas a la calidad de vida de los
asentamientos y sus habitantes
Así de manera consensuada surge que:
• El bosque nos representó un cambio de vida.
• Es fuente de trabajo.
• Ya no entendemos la vida sin el bosque.
• Hoy ya contamos con infraestructura instalada que nos permite pensar en usos
forestales y ganaderos.
• Cualquier planificación que realicemos será necesario que contemple una revisión
periódica
Evaluación del Taller
A modo de actividad final se realiza entre los participantes la evaluación de modo de
registrar opiniones y propuestas arribando a las siguientes conclusiones:
• Necesidad de una planificación participativa de manera continua
• Establecer bases que permitan una integración institucional y de los actores locales.
• Revalorizar y sostener el trabajo que viene llevando a cabo la Mesa del
Ordenamiento Territorial como también las experiencias previas.
• No perder la visión política y económica local y regional.
• En este mismo sentido resaltar y rescatar las posturas protagónicas de los actores
locales ante los cambios políticos. Este sistema puede sostenerse con la
multiplicación de los vecinos: -“Nosotros” somos lo que podemos asegurar su
continuidad.
• Los cambios se generan cuando el conjunto social los propone.
• Este espacio fue muy valioso ya que empezamos a tener mayor información sobre el
bosque y el medio ambiente. La gente informada participa mas.
• Se valoriza que en estos espacios participen los miembros del legislativo y ejecutivo.
• El tema del bosque comunal hasta ahora no se tocaban en la reuniones de
ordenamiento territorial y debe tratarse con más importancia.
• Estos espacios de participación comunitaria debemos valorarlos, nos permiten
proyectarnos. Es necesario un mayor cuidado de nuestro lugar y ambiente.
• Venimos de un historia de explotación (la minería) es necesario buscar nuevas
alternativas mas sustentables.
• Para participar hay que partir de la información para poder tener herramientas de
decisión.
• Nuestros bosques representan un pulmón y belleza del paisaje.
• Las cuestiones sociales y técnicas deben ser tratadas de manera conjunta y no
como decisiones por separado.
• No se debe abusar de los recursos estos tienen que ser manejados para beneficio
de todos.
• Debería pensarse en conformar una Comisión de Bosque Comunal dentro del
Concejo Deliberante
• Hoy podemos ver como el turismo puede ser una alternativa más pero para eso
debemos cuidar y proteger los sitios con bosques.
• El municipio es el gestor pero la sociedad es la que acompaña, debemos hacernos
fuertes desde las bases. Debe haber mayor énfasis en la educación y posibilitar a
los jóvenes que se fueron a estudiar afuera tengan su lugar donde aplicar sus
conocimientos. Para todos nosotros que ellos vuelvan es una fortaleza.
Cuadro 3 y 4: Matriz de los resultados descriptos.
TALLER ANDACOLLO
Fecha: 5 de octubre 2015
Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORES
Trabajo grupal: total 5 grupos
ACTORES USOS actuales USOS antiguos G1 G2 G3 G4 G5
Arraigo Poblacional X X
Aprovechamiento madera X X X
Oferta turística X X X
Oferta deportiva X
Permiso pasturas X X fuente de empleo
Alojo trashumancia X X
Contratación laboral X
Mejoramiento ¿? X
Tala y raleo X X
Servicios técnicos X
X
ESCUELAS
Puesta en valor X
Recurso de enseñanza X X
X
X X
X X X
Alojo trashumancia X X X
Pastoreo/Talaje X X X X
Extracción leña X X X X
Caza (liebres) X X
Protección laderas (barrios) X X
X
Recreación X X
Parque de nieve X X X
Paisajistico (miradores) X X X X
Uso religioso* X X
BASURERO ¿? X
TURISTAS
Fotografía X X
Recreación X X X
X X X X X
Avistaje aves X X fuente de empleo
Montañismo X X
Cabalgatas X X X
Campamentos X
4x4 y motos X X X
Formativo X
PRIVADOS ¿? X
ESTADO: municipios y
provincia
Conservación/protección
(manejo fuego)
Caminatas y vida en la
naturaleza
Aprovechamiento madera
indirecto
ARTESANOS (y
emprendedores
industriales¿?)
Producción artesanal y
económica (MUEBLERIA)
PRODUCTORES
GANADEROS
COMUNITARIO-
VECINAL
Conservación biodiversidad
y ambiente
* Caminata San Sebastián. Procesión Iglesia católica con
antorchas. 25 de Mayo “Cruz de mayo” quema de chilas.
Proyecto a futuro sendero con estaciones religiosas y gimnasio
a cielo abierto.
Caminatas y vida en la
naturaleza
ANDACOLLO
CONSIGNA N° 2: Jerarquización de Usos
importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2
Cuidado del medioambiente Conservación
Protección del suelo
Puesta en valor?
Extracción de madera
+++/++ Poda y raleo
Recreación (y: fotografía)
Avistaje de aves
Recolección de hongos
Recolección de semillas
Apicultura Apicultura
Artesanías
Extracción leña
Alojo animales (ganado)
Basurero???
+ importancia
Actividades turísticas
Pastoreo Pastoreo
Artesanías
Caza Caza
+++
importancia
Aprovechamiento y manejo
del bosque
++
importancia
Recreación (y: caminatas,
cabalgatas, montañismo,
senderismo, acampe)
Avistaje de aves (aves;
flora; fauna)
Aprovechamiento de la
madera
Aprovechamiento de
residuos del bosque
Actividades turísticas (Y:
caminatas, cabalgatas;
acampe, senderismo,
montañismo)
Recreación (caminatas;
cabalgatas; parque de nieve;
senderismo; travesías 4x4)
Refugio de crianceros y
animales
Registro Taller LAS OVEJAS
• Fecha: 20 octubre, 2015.
• Lugar: Salón municipal, Las Ovejas.
• Duración: 9:00-15:00 hs.
• Facilitador: Paloma Mateo, Dirección General de Recursos Forestales -Ministerio de
Desarrollo Territorial, Gobierno de la Provincia de Neuquén.
• Convocatoria: Taller participativo-informativo sobre el ordenamiento y planificación
del bosque comunal Las Ovejas. En el marco del proyecto “Ordenamiento y
planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del departamento
Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén.
Participantes:
17 personas.
Lugar de pertenencia de los participantes:
Municipalidad, intendente, concejales, trabajadores áreas desarrollo y medio ambiente.
Directivos y alumnos de 6° año de la escuela Agrotécnica EPEA N°1.
Docentes de la escuela primaria N° 30.
Representantes del sector turismo.
Representantes del sector productores (ganaderos).
Vecinos de la comunidad.
Introducción
Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos
y usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de
trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y
discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen
los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas.
1. Resultados del taller
 Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales.
En primer lugar se destaca el reconocimiento del “uso recreativo” que la comunidad hace de
las forestaciones (Bosques Comunales). Dentro de la categoría “recreación” se consideran
las actividades de senderismo en general y los senderos temáticos religiosos en particular.
También, se destaca la percepción de que “el bosque”2
es un “lugar de citas”, un lugar de
encuentro entre las personas equivalente a un parque o plaza.
La importancia adjudicada al “uso recreativo” se evidencia también en el hecho de que al
preguntar sobre los “usos potenciales” de las forestaciones, es decir expectativas y
2
Resulta interesante señalar que generalmente los participantes del taller se refieren a las
forestaciones en términos de “el bosque”. Tal percepción nos alerta de que las forestaciones son
percibidas y valoradas más allá de su fin productivo, industria forestal. En el apartado siguiente
volveremos con esta cuestión.
propuestas a futuro, los participantes se centraron en mejorar las opciones de recreación,
señalando la instalación de un gimnasio al aire libre, instauración de nuevos paseos,
iluminación y señalización de los senderos, entre otros.
Por último, es interesante apuntar que el “uso recreativo” también es valorado en relación a
la posibilidad de explotar el turismo. En el apartado siguiente se desarrollará en profundidad
las percepciones acerca de la actividad turística, aquí basta con señalar que el “uso
turístico” de las forestaciones asume actividades recreativas diferenciadas de las
reconocidas para los locales, por ejemplo: avistaje de aves, fotografía, tracking. Asimismo
se asume que el valor de las forestaciones de cara al turismo no sólo radica en las
actividades que allí se desarrollan sino en su valor o “uso paisajístico” que atrae y convoca
al turista.
En segundo lugar, se destaca el reconocimiento de la “función ambiental” que cumplen las
forestaciones, considerándose principalmente la protección del suelo y la protección ante la
erosión hídrica y eólica. Asimismo, asociado a la “función ambiental” que brindan los
bosques comunales se destaca el hecho de que constituyen un hogar para la “fauna
silvestre”, lo cual es valorado como un hecho positivo, enriquecedor, para la comunidad.
En tercer lugar, los “bosques comunales” fueron valorados como “fuente de recursos”.
Señalándose fundamentalmente la posibilidad de extraer madera para la construcción,
postes, varas y leña. En este punto es interesante mencionar que en relación al usufructo
de tales recursos los participantes del taller contemplan como beneficiarios tanto a la
comunidad, como a la municipalidad y a las empresas madereras. También, aunque en
menor medida, la recolección de hongos y semillas son percibidos como recursos que
brinda el bosque. La extracción de madera y piñas para confección de artesanías es
considerada como un uso potencial, es decir una posibilidad a explotar a futuro. Asimismo,
se contempló la posibilidad de desarrollar la caza de animales (liebres) en el entorno de las
forestaciones. Por último, en relación a la percepción del Bosque Comunal como fuente de
recursos cabe destacar la idea de que la forestación es en si misma una fuente generadora
de mano de obra, considerándose beneficiarios de dicha situación tanto la municipalidad
como la comunidad.
En cuarto lugar, se destaca el “valor paisajístico” de las forestaciones en tanto elemento de
identidad de la comunidad. Las forestaciones se reconocen como un elemento integrado a
la vida de la comunidad que aporta un valor agregado, un bien. En este sentido se destaca
el “valor paisajístico”, el “contacto con la naturaleza”, la atracción y refugio para animales,
entre otros.
Otro uso de los Bosques Comunales que surgió del taller, quizás el que más polémica a
suscitado, es el aprovechamiento de las tierras municipales en donde se inscriben las
forestaciones para la expansión urbanística. En el apartado siguiente se expondrá en
profundidad esta discusión. Por último, señalar que en relación a este tipo de uso se
considera, además de la posibilidad de generar lotes para urbanización, el establecimiento
de un matadero y una sala apícola. Emprendimientos, estos dos últimos, valorados
positivamente por la comunidad.
 Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de
los Bosques Comunales.
Una vez identificados los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales se trabajó en
la discusión de los criterios a aplicar en un futuro plan de manejo multifuncional de dichos
bosques, focalizándose en la jerarquización de los usos relevados. A continuación se
presentan los resultados surgidos del taller, señalando las coincidencias entre los distintos
grupos.
La función de “protección ambiental” que cumplen los Bosques Comunales fue destacada
por los tres grupos de trabajo como la más relevante, subrayando su importancia a la hora
de intervenir sobre las forestaciones. Luego, se destacó la importancia de la forestación
como fuente de generación de empleo para la mano de obra local. También, y con igual
peso, se consideró el uso “recreativo”. Finalmente se señaló la importancia de la posibilidad
de extraer leña, madera, postes y varas.
En este punto es interesante destacar que a diferencia de los resultados obtenidos en el
punto anterior, Consigna N°1, el “uso turístico” no fue considerado en si mismo, sino
integrado al “uso recreativo”.
2. Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques
Comunales
En este apartado se exponen las principales discusiones surgidas en el desarrollo del taller.
A partir de las mismas se recuperan las distintas percepciones y representaciones en torno
a los Bosques Comunales y su manejo.
Un aspecto fundamental para entender el valor que la comunidad atribuye a los Bosques
Comunales es el hecho de que, dependiendo de su ubicación, algunos de estos bosques
son percibidos en términos de “el bosque”. En otras palabras, para la comunidad las
forestaciones, bosques implantados, cercanas a los centros urbanos o a puntos de interés
representan al bosque y sus múltiples valores y posibilidades más allá de su origen
productivo asociado a la industria forestal.
En este sentido, “los bosques” son percibidos como “algo bueno”, como un bien en si
mismo, un valor agregado a la comunidad. Asimismo, son considerados como un “elemento
que ya se incorporó a nuestra vida”, como algo que “cambió nuestra identidad”, “¿Qué
hacemos ahora?”. En este punto es interesante señalar la existencia de planteos en torno a
la introducción de chivos y pinos, considerados como elementos exóticos que se
incorporaron a la trama productiva y cultural al punto de volverse fundamentales para la
subsistencia de la comunidad. Si bien los participantes del taller señalaban el “problema de
lo exótico” en relación a la pérdida de la fauna y flora nativa, y de alguna manera la cultura
tradicional, esta percepción es en relación a un tiempo pasado, al origen de estas
decisiones. En otras palabras, en la actualidad la preocupación central es sobre el destino
de las forestaciones y su eventual uso industrial, el cual signifique en el caso extremo la
desaparición de las mismas por tala rasa.
En relación a lo anterior cabe señalar cierta inquietud de la comunidad respecto a las
“reglas de manejo” vigentes tanto para los Bosques Comunales (jurisdicción municipal),
como para las forestaciones privadas. En otras palabras, se manifestó la preocupación
sobre la posibilidad de corta sin sustitución por parte de las forestaciones privadas:
“¿cuando se corta se vuelve a plantar o se deja el suelo a descubierto?”, “¿Qué pasa si de
un día para otro nos quedamos sin bosque?”, “¿Cómo regulamos esto?”. Estos
interrogantes ponen de manifiesto la importancia de los Bosques Comunales para la
comunidad, como ya se mencionó, en tanto elemento constituyente de la identidad local.
Otro aspecto relevante subrayado por los participantes del taller es la falta de información
respecto de la titularidad de los Bosques Comunales. Muchos de los presentes en el taller
afirmaban desconocer que las forestaciones son “de la municipalidad”, en muchos casos se
pensaba que eran de la provincia, “los bosques son de la provincia”; o que eran
forestaciones privadas ya que son conocidas por el nombre de pobladores de la zona:
“parcela Candia” “parcela Urrutia” por lo que suponían que estos pobladores eran los
titulares. Esta situación de desconocimiento fue atribuida principalmente al origen de las
forestaciones momento en que no se informó a la comunidad. Los participantes del taller
recuerdan los comienzos de las forestaciones como “algo que pasó de golpe”, “de un día
para otro alambrados y pinos por todos lados”. En suma, considerando el pasado y
presente de los Bosques Comunales sostienen que se trató de un proceso impregnado de
cierta “improvisación”. Asimismo cabe destacar que en esta línea surgieron interesantes
reflexiones sobre la vinculación de la historia de la comunidad y la de las forestaciones,
destacándose cómo estas se atraviesan mutuamente.
En relación al origen de las forestaciones también se destacan otros factores y
consecuencias. En primer lugar, se reconoce que la función principal de las mismas fue la
generación de una fuente legítima de mano de obra local que frene el fenómeno de pérdida
de población en las áreas rurales (años '70), es decir se esperaba que las forestaciones
motiven una reconversión productiva capaz de retener a la población local. Es interesante
cómo pasados los años las forestaciones siguen cumpliendo una función clave en cuanto al
empleo. En este sentido, los participantes señalaban el caso del municipio de Andacollo,
localidad vecina, que durante la crisis del año 2001 absorbió a gran parte de los
desempleados locales adjudicándoles tareas de poda y raleo. Actualmente las forestaciones
están empleando a buena parte de los obreros mineros desocupados a causa del cierre de
la Mina de Andacollo. Ante esta situación algunos de los participantes señalaron como un
problema de que en muchos casos se trata de mano de obra no siempre calificada en
tareas forestales.
También en relación al manejo de los Bosques Comunales los participantes del taller
manifestaron su preocupación en relación a la falta o escasez de un equipo forestal estable
a nivel municipal. En este sentido, se señaló que la “municipalización” de las forestaciones,
Bosques Comunales, no fue acompañada del consecuente recurso técnico y económico
que requiere su manejo. Situación que a juicio de los participantes desencadenó un estado
de “des-manejo forestal”, un abandono total o parcial de las forestaciones. En este punto los
presentes manifestaron su preocupación en relación a la presencia de Sirex, señalando que
a partir de las campañas nacionales y provinciales de tratamiento de la avispa Sirex se
alertó a la población y las autoridades y se comenzó a hablar en términos de “manejo”.
Otro punto importante de discusión giró en torno a la expansión urbana, a la utilización de
las tierras de los Bosques Comunales para la realización de loteos. Esta situación ya se ha
dado, especialmente en la zona centro de Las Ovejas. Este punto es el que más polémica
ha suscitado, encontrándose posiciones a favor y en contra del uso de las tierras
municipales para este fin.
Otra discusión importante, y estrechamente relacionada con la discusión arriba
mencionada, fueron las percepciones acerca del “destino” del pueblo: “¿Queremos ser
productores de pino?” “¿Cuál es nuestro destino?” “¿Qué uso le queremos dar a nuestros
recursos?”. En este sentido se mencionaron distintos emprendimientos la mayoría de ellos
fallidos: producción de tulipanes, fruta fina, instalación de una papelera, entre otros. Estas
experiencias fueron calificadas como “desarrollo por impulsos”, subrayando el fracaso de las
mismas. En este punto también se discutió sobre el rol del turismo en la economía local,
sosteniendo en general lo favorable de ampliar la oferta turística.
Por otro lado algunos participantes del taller manifestaron en relación a la necesidad de un
adecuado manejo y uso de los recursos que en las forestaciones se encuentran “tapados”
importantes yacimientos arqueológicos.
Por último, cabe destacar cierta inquietud sobre la continuidad tanto del Programa Bosque
Modelo como de la existencia de espacios de participación en temas de gestión de los
Bosques Comunales. Asimismo se manifestó cierta inquietud respecto de los recursos
económicos y técnicos necesarios para dar viabilidad a un ordenamiento y planificación
multifuncional de los Bosques Comunales.
Cuadro 5 y 6: Matriz de los resultados descriptos
TALLER LAS OVEJAS
Fecha: 20 de octubre 2015
Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORES
Trabajo grupal: total 3 grupos
ACTORES USOS actuales USOS antiguos USOS potenciales G1 G2 G3
COMUNIDAD
Agricultura familiar* X X * en las tierras donde se realizaron las forestaciones
X X
Paisajistico X
Recreativo (senderismo) X X X
X X
Lugar de citas X
X X
Hábitat de fauna X X
X X
X
Recolección de hongos X
Extracción de leña X X
Extracción leña X
X
MUNICIPALIDAD
Raleo y poda X
Extracción de varas X
Extracción de leña X
X
X
Urbanización X
PRODUCTORES
Pastoreo X X X
Extracción leña X
Silvopastoril X
X
X X
TURISTAS
Paisajistico X
Avistaje de aves X
Recreativo (senderismo) X X
EMPRESAS
Madera para construcción X
X
ARTESANOS Madera para artesanías X
X
ESCUELAS
Uso para mulchin X
Recolección de semillas X
Aserrín para engorde X
Viruta (camas animales) X
Protección ambiental
(evita erosión hídrica y
eólica)
Uso religioso (sendero
temático San Sebastián)
Mejorar y ampliar
opciones de reacreación:
paseos, gimnasio al aire
libre, señalización, etc.
(infraestructura y
mantenimiento)
Extracción madera para
construcción
Loteo urbanístico en
parcelas Bosques
Comunales
Fuente de mano de obra
local (poda; raleo;
plantación; limpieza)
Fuente de mano de obra
local (poda; raleo;
plantación; limpieza)
Loteo urbanístico en
parcelas Bosques
Comunales
Sala apícola (dentro de
parcela Bosques
Comunales)
Matadero A.F.R. (dentro
de parcela Bosques
Comunales)
Refugio animales
(veranadas y nevadas)
Postes sulfatados;
Ladrillos; Machimbre
PRESTADORES
TURÍSTICOS
Ofertas de recreación en
los Bosques Comunales
Grupo 1: destaca el hecho
de que cuando se originaron
las plantaciones no se
informó a la comunidad.
También la pérdida de
especies nativas arbustivas
que había en esas tierras
LAS OVEJAS
Consigna N°2: Jerarquización de Usos
importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 GRUPO N° 3
Protección ambiental
Extracción de leña
Extracción madera
Recolección de hongos
Hogar animales “salvajes”
Actividades turísticas
Mulchin (experimental)
Loteo urbanístico*
Extracción de leña Extracción de leña
Recreación Recreación
Re-plantación?
Loteo urbanístico*
Paisajistico
Refugio para los animales
Senderos
+ importancia
Pastoreo Silvopastoril
Agricultura (uso antiguo)?
Madera para construcción
Servicios productivos?
+++
importancia
Fuente de mano de obra
local
Fuente de mano de obra
local
Preservación medio
ambiente
Evita erosión hídrica y
eólica
Refugio para los
animales/ganado
Recreación (lugar de
encuentro)
Aserrín para engorde
(experimental)
++
importancia
Extracción de varas, postes
y madera
Madera y piñas para
artesanías
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Más contenido relacionado

Destacado (9)

Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
 
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
 
No podemos resignarnos a perder el Gran Lago, Envío Nicaragua
No podemos resignarnos a perder el Gran Lago, Envío NicaraguaNo podemos resignarnos a perder el Gran Lago, Envío Nicaragua
No podemos resignarnos a perder el Gran Lago, Envío Nicaragua
 
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuez
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuezDendroflexometro Reque Manso RodríGuez
Dendroflexometro Reque Manso RodríGuez
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
 
Circular Capacitación
Circular Capacitación Circular Capacitación
Circular Capacitación
 

Similar a Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

Presentación py tesis
Presentación py tesisPresentación py tesis
Presentación py tesisLiz
 
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralPuntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralSudAustral Consulting
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONFer Recinos
 
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatorianoRobert Gallegos
 
2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...
2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...
2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...Sustainable Amazonian Landscapes project
 
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaAGROBANCO
 
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptxP4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptxColosuss20
 
Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPercy Lozano Gómez
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdfjoseEliasCusquerFuel
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguezfundacionarboles
 
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...Bryan Bone
 
Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...
Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...
Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...SANDRAMORALESSANCHEZ1
 
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson GomezPrimer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson GomezFundación Natura Colombia
 

Similar a Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina (20)

Presentación py tesis
Presentación py tesisPresentación py tesis
Presentación py tesis
 
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralPuntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
 
tesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdftesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdf
 
Trabajo inpe final
Trabajo inpe finalTrabajo inpe final
Trabajo inpe final
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
 
Plan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptxPlan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptx
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
 
2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...
2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...
2. Presentación corta enfoque de paisajes, segunda reunión anual "Paisajes So...
 
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazonia
 
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptxP4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
P4 OT ZMC Manglar_Julio Navarro_Segeplan.pptx
 
Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martin
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguez
 
Memorias del taller psa
Memorias del taller psaMemorias del taller psa
Memorias del taller psa
 
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...Levantamiento cartográfico  mediante el uso de drones, en  el recinto Chaupar...
Levantamiento cartográfico mediante el uso de drones, en el recinto Chaupar...
 
Memoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemasMemoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemas
 
Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...
Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...
Propuesta para el establecimiento de un bosque urbano cercano a la laguna de ...
 
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson GomezPrimer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
 

Último

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 

Último (20)

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 

Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina

  • 1. 2013-2015 BOSQUE MODELO NORTE DEL NEUQUÉN PROGRAMA NACIONAL DE BOSQUES MODELO DIRECCIÓN DE BOSQUES Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación INFORME DE INVENTARIO Y TALLERES PARTICIPATIVOS. En el marco del Proyecto: Planificación y Ordenamiento del Uso Multifuncional de los Bosques Comunales del departamento Minas. Neuquén. Cooperaron en la realización. Asentamiento Universitario San Martín de lo Andes
  • 2. Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” Diciembre 2015.- Estimado Municipio de la localidad de Huingan-Co: Tenemos el agrado de hacerle entrega de los documentos que servirán de base para la planificación de vuestros Bosques Comunales. Desde el año 2013 hemos realizado juntos innumerables acciones que derivaron en la realización del inventario forestal de los Bosques Comunales -BC- (incluidos también los BC de las localidades de Andacollo, Las Ovejas y Varvarco). Bajo la línea de trabajo que desarrollamos, también se logró dar participación a la comunidad con la ejecución del taller participativo realizado en la localidad donde la comunidad pudo expresar su visión acerca de los bosques y los diversos roles que vinculan a éste con la gente. De esta manera avanzamos hacia una mirada integral del paisaje forestal característico de nuestra región logrando valorar la importancia en la planificación de su manejo. En el marco del proceso iniciado, orientado a contribuir al desarrollo de la actividad forestal en la zona norte de la provincia del Neuquén, agradecemos a su municipio, y a través suyo extenderlo a su gente, por haber accedido a desarrollar esta línea de trabajo permitiendo avanzar en el camino de un manejo forestal sostenible Esperamos haber cumplido con las expectativas de los resultados y anhelamos seguir trabajando juntos en los nuevos desafíos que plantee el camino hacia la planificación del uso multifuncional de los Bosques Comunales del departamento Minas. Sin más que agregar reciban nuestro más afectuoso y cordial saludo, Equipo local de coordinación del proyecto.
  • 3. INFORME DEL INVENTARIO FORESTAL PARA LA PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE LOS BOSQUES COMUNALES DE HUINGANCO, ANDACOLLO, LAS OVEJAS Y VARVARCO Responsable de asistencia técnica GABRIEL A. LOGUERCIO (CIEFAP) Coordinación y Responsables locales: SILVIA CASTAÑEDA (BMNN), MATIAS FARIÑA (Dirección Regional Norte) y OSCAR MUÑOZ (Dirección Gral. de Recursos Forestales) Asistencia SIG: CECILIA MONTE (Asentamiento Universitario San Martín de los Andes - Universidad Nacional del Comahue Cuadrillas de campo: Jefes de cuadrillas: OSCAR MUÑOZ, LUCAS CARIMAN y JUAN TOLOSA. PERSONAL DEL MUNICIPIO DE VARVARCO Y DIRECCIÓN DE BOSQUES DE LA PROVINCIA Esquel, Diciembre de 2015
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN En el Departamento Minas de la provincia del Neuquén existen más de 11.000 ha de forestaciones y extensas superficies con potencial biofísico para el desarrollo de nuevas plantaciones. En particular se destacan los bosques de propiedad comunal pertenecientes a C.F. Varvarco y a los Municipios de Las Ovejas, Andacollo y Huinganco (ver Figura 1), que en total superan las 2.200 ha. Las especies utilizadas fueron pino ponderosa, pino Jeffrey, pino murrayana y en menor medida pino radiata. Estos bosques plantados, que se iniciaron hace más de 40 años, se desarrollan en sectores dentro de la cabecera de cuenca del Rio Neuquén. La motivación inicial de estas plantaciones fue revertir los procesos de éxodo poblacional del medio rural al urbano provocado por la falta de fuentes de trabajo. Haciendo uso de los mecanismos de promoción de la Nación y la provincia se desarrollo una actividad forestadora generadora de demanda laboral en viveros y plantaciones, para luego ampliarse en labores silviculturales y la expectativa futura de industrialización de madera (El Modelo Forestal Neuquino y el Desarrollo Rural del Departamento Minas. Mussat et al. 2013). Además de ello los bosques plantados, con el tiempo, pasaron a jugar un rol ambiental determinante en la protección de suelos y laderas, muy susceptibles a los procesos de erosión hídrica y eólica frente al uso tradicional del suelo. La ubicación de los mismos, alrededor de las poblaciones municipales, que en el tiempo crecieron demográficamente, y su lejanía de formaciones boscosas nativas, ha ido generando un interés social creciente por su rol actual y potencial en la provisión de bienes y servicios ambientales (madera para construcción, postes, leña, paisaje, protección, recreación, etc.) (Anexo 13. Planificación del uso multifuncional del bosque comunal Huinganco, Fariña 2001). A partir que las plantaciones alcanzaron un desarrollo que demanda intervenciones y que la Nación y la provincia comenzaron a subsidiar podas y raleos, se ejecutaron las primeras experiencias de manejo en ciertos rodales. La importancia y el interés creciente se expresó en primeras acciones de evaluación, planificación y uso forestal hace 10-15 años atrás (Anexo 13-b. Plan de Protección Contra Incendios Forestales. Municipalidad de Huingan-Co, Boccos et al 2003). Sin embargo estas acciones han sido discontinuas en el tiempo, sin haberse logrado una planificación efectiva de manejo de los recursos con objetivos explícitos de mediano/largo y corto plazo. Por otro lado, existen en la zona intereses e iniciativas de manejo de bosques y desarrollos industriales de pequeña y mediana escala, que acorde al desarrollo en edad de las plantaciones, irán creciendo y se irán consolidando (ej. AFR Manzano Amargo y Pichi Neuquén, CORFONE S. A. y privados). La retraso y la falta de manejo de rodales ha llamado la atención de las autoridades y técnicos de las instituciones a iniciar un proceso de planificación del manejo de los bosques comunales para su mejora con el fin de atender a los múltiples beneficios que estos estarían en condiciones de satisfacer. En base a una iniciativa conjunta entre la Dirección Regional Norte de Producción, la Asociación Cooperadora Regional Norte, la Dirección General de Recursos Forestales de la Provincia del Neuquén y el Bosque Modelo Norte del Neuquén (BMNN) se inició un proceso de planificación de manejo de los bosques comunales.
  • 5. Figura 1: Ubicación de los bosques comunales de Varvarco, Las Ovejas, Andacollo y Huinganco incluidos en el inventario forestal de manejo. Fuente: imagen de fondo tomada de Google-Earth.
  • 6. Para este fin, bajo un financiamiento del BMNN, se solicitó la asistencia técnica al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-patagónico (CIEFAP) para las siguientes actividades: 1. Definición de criterios de rodalización para el Inventario Forestal. 2. Diseño de muestreo e inicio de actividades de campo, incluyendo la asistencia y capacitación del personal local responsables del muestreo en el terreno. 3. Procesamiento de datos del inventario forestal. 4. Lineamientos del Plan general y especial de manejo. El presente informe corresponde a los primeros tres puntos, que describen el Inventario Forestal de Manejo. 2. OBJETIVO - Realizar un diagnóstico cuanti-cualitativo de los bosques comunales de las localidades de Huinganco, Andacollo, Las Ovejas y Varvarco como base para la planificación de su manejo forestal. 3. METODOLOGÍA 3.1Diseño Se seleccionó un diseño de muestreo estratificado, con un número de parcelas en proporción a la superficie de los estratos y con distribución al azar. Este diseño permite optimizar la intensidad de muestreo en función de la representación de los estratos, que fueron utilizados para delimitar los rodales. 3.2 Estratificación Se efectuó una estratificación en función de la cobertura/espesura del bosque, en base a fotointerpretación de imágenes satelitales Spot y las disponibles en Google- earth. Se definieron cuatro clases con sus respectivos rangos de cobertura: densa (>90%), regular (90-60%), rala (60-20%) y muy rala (<20%). Como referencia de apoyo a la interpretación se utilizaron los patrones de la Figura 2. Las clases representarían diferentes necesidades de intervenciones silviculturales que requieren o requerirán los rodales.
  • 7. Figura 2: Ejemplo de cobertura forestal con valores límite de rango de las clases para la estratificación de rodales. Adicionalmente, mediante un modelo digital de elevación disponible, se efectuó una estratificación de los rodales por clases de pendiente, según las siguientes clases: 0- 20%, 20-40% y > 40%. 3.3 Parcelas de muestreo El número de parcelas se determinó por un balance entre el tamaño de los estratos y de las parcelas, la eficiencia operativa de las cuadrillas y el tiempo efectivo de los relevamientos. Se asumió que cada cuadrilla podría relevar 6 parcelas por día. Considerando 2 cuadrillas que trabajan en forma efectiva se planificó un número de parcelas para cada bosque comunal. En la tabla 1 se presenta la distribución planificada y la efectivamente realizada. Las parcelas se distribuyeron al azar en los rodales seleccionados, habiendo registrado sus coordenadas sobre el SIG de rodales. Con estos datos cargados en GPS se navegó hasta cada centro de parcela. Algunas parcelas cayeron en sitios poblados, por lo que se descartaron, y otras en sitios que ya no presentaba cobertura de bosque, por lo que se reasignaron como puntos de observación (ver 3.4) En total se realizaron 153 parcelas y 349 puntos de observación en 141 y 295 rodales (definidos por la clase de cobertura), respectivamente. La diferencia entre planificadas y efectivamente realizadas se debe a que algunas cayeron en rodales en tierras privadas adyacente a las comunales, otros en sectores casi sin cobertura arbórea (que pasaron a considerarse puntos de observación) quedando pendientes de realización 2 parcelas y 6 puntos de observación ubicadas en el bosque Cajón
  • 8. Huaraco, 1 parcela y 4 puntos de observación en el bosque Los Ñires y 12 parcelas y 13 puntos de observación en Cajón Huinganco adentro de Huinganco que no llegaron a realizarse por razones logísticas. Los relevamientos fueron realizados por personal local. Trabajaron dos cuadrillas en simultáneo, con tres personas cada una y con un técnico forestal a cargo en cada caso. Tabla 1: Número de rodales y parcelas dasométricas de muestreo en cada Bosque Comunal Bosque Comunal Superficie total (ha) Número de rodales Numero de parcelas previstas realizadas Huinganco 1545 106 120 89 Andacollo 395 27 37 31 Las Ovejas 135 14 15 13 Varvarco 179 16 20 20 Total 2254 163 192 153 La forma de las parcelas fue circular, de tamaño variable en función de la densidad (100, 200, 300…hasta 1000 m2 ), de manera que por parcela entraran entre 15 y 20 árboles. En la cobertura “muy ralo”, no se utilizó una parcela mayor a 1000 m2 , aunque el número de árboles contabilizado sea menor a 15. En todos los casos el tamaño de cada parcela se corrigió por la pendiente del terreno (tablas 2 y 3 en anexo). En cada parcela se registró la pendiente (°), la exposición (°) y de los árboles, la especie, los diámetros a 1,3 m de altura (DAP) -obtenidos como promedio de dos mediciones perpendiculares (90°)- con forcípula (ver en anexo modelo de planillas y consideraciones de medición). De cada árbol se registró las siguientes variables con sus respectivas clases: - Estado sanitario “San”: S= sano, Sx= ataque Sirex, P= Pulgón, R= Resinosis, Ps= Pisodes, D=ápice dañado y M= muerto. Adicionalmente se observó si afuera de la parcela dentro del rodal la sanidad fue muy diferente; en tal caso se aclaró en observaciones, destacando la causa de afección. - Forma del fuste “F” hasta aprox. los 6 m: BF= bien formado, V= bifurcado, C= curvado, T= tortuoso e I= inclinado. - Alturas total y del inicio de copa: con clinómetro y cinta métrica se midieron las alturas de los árboles dominantes (de mayor DAP) de pino ponderosa, equivalentes a 100 árboles/ha. En el caso de pino murrayana y pino radiata se abarcó el rango de diámetros de la parcela. En función del tamaño de la parcela se seleccionó un número de árboles variables, a razón de 2 en las parcelas de 100 y 200 m2 , 3 en la de 300 m2 , 4 en la de 400 m2 , etc. En el caso de parcelas muy grandes, por la baja densidad, no se medirán más de 5 árboles dominantes por parcela (figuras 4 y 5). Las distancias fueron corregidas por la pendiente del terreno. En el caso de pino ponderosa también determinó el largo de los 5 entrenudos por encima del DAP. Para pino murrayana y pino radiata adicionalmente se midieron un número de árboles
  • 9. equivalente a los dominantes distribuidos en el rango de clases de DAP. En general se priorizó la medición en árboles de fuste recto, sanos y con copa vigorosa. - Edades: para el caso de pino ponderosa se determinó por conteo de verticilos desde la base hasta el ápice. Para otras especies no se dispuso de dicha información. Para la estimación del índice de sitios de pino ponderosa se determinó la edad a la altura del DAP, como diferencia entre la altura total y el número de verticilos desde la base del árbol hasta 1,3 m de altura, expresado en decimales con una precisión de 0,25 (ej. 5, 5,25, 5,50, 5,75 o 6 años). Además se evaluó mediante apreciación visual: - Erosión: S/signos: sin signos de erosión actual o pasada. pasada: con signos de erosión ocurrida en el pasado; ej. roca o piedra expuesta, arbustos o árboles sobreelevados, raíces expuestas, etc., pero en la actualidad está estabilizada, indicado por el manto de acículas, o la estabilidad de los residuos. actual: con erosión activa, ej. planta en pedestal, raíces descubiertas, surcos o canalículos, cárcavas. Será aclaró además si era en manto, surcos o cárcavas - Residuos: se clasificaron los residuos de raleos y podas en:  Montículos “M”: apilados para la quema  Camellones “C”: acondicionado en camellones/escolleras  Dispersos “D”: dispersos en la superficie Se estimó la altura media de los mismos, como un subíndice. Ej. M10: en montículos de 10 cm de altura media. - Además se estimó la profundidad media del colchón de acículas “A” en tres puntos dentro de la parcela desde el suelo mineral, expresado con la sigla y subíndice. Ej. A20: acículas con 20 cm de profundidad. - Por último se asignó un nivel de riesgo (1= bajo, 2=medio o 3=alto) - Cobertura de especies forrajeras (Cob.Forr.%) y especies forrajeras (Spp.Forr.): Se estimó la cobertura de las especies forrajeras en el sotobosque en % (rangos de 10) y se identificaron las principales especies forrajeras (incluyendo arbustivas). 3.4Puntos de observación Como complemento de las parcelas de muestreo, en los rodales grandes y en aquellos sin parcelas, se realizaron registros en Puntos de observación “PO”, cuya ubicación se realizó sobre la cobertura digital (SIG) en puntos intermedios de recorridos entre parcelas. Los PO se ubicaron con GPS, donde se registraron la exposición (°), la pendiente (°) y se tomaron distancias desde el punto a los 5-6 árboles más cercanos (método
  • 10. punto-planta) registrando la especie y el DAP, con el que se calculó un DAP medio (ver en anexo modelo de planilla). Se estimó una altura de poda media, en una parcela imaginaria de 200-300 m2 se midieron los largos de los 5 entrenudos por encima del DAP de 2-3 individuos de pino ponderosa de mayor DAP, con los que se calculo el índice de entrenudos “IE”. También se observó la presencia de especies forrajeras “SppForr”, y de existir, se estimó su cobertura “CobForr%” Las observaciones cualitativas incluyeron Erosión, Edad y Residuos, con los mismos códigos de la parcela dasométrica. 3.4 Procesamiento Con las mediciones de las parcelas y puntos de observación se construyó una base de datos en Excel que se procesó mediante tablas dinámicas. De cada parcela se determinaron los parámetros dasométricos por especie:, número de árboles/ha, área basal por ha, diámetro medio cuadrático, altura dominante y el índice de densidad de Reineke (IDR). Para pino ponderosa se calculo el promedio de la edad total y de la edad al DAP, se determinó el índice de entrenudos (IE) y el índice de sitio (IS20). Para estimar la altura de los árboles no medidos de pino ponderosa se utilizó una función de altura regional a partir del DAP de cada árbol y el DAP y la altura dominante de la parcela (Gonda 2004). El volumen se estimó con una función standard (DAP y altura) desarrollada para la especie (Gonda 1998). 4. RESULTADOS 4.1 Superficies La superficie total de los bosques comunales asciende a 2.254 ha, siendo los más extensos los que están bajo jurisdicción del municipio de Huinganco, con 1545 ha y Andacollo con 395 ha. Los correspondientes a Las Ovejas y Varvarco en conjunto suman 314 ha (ver tabla 1). Los bosques densos, que a priori serían los que requieren de intervenciones en el corto plazo (ver punto 4.4 y 4,5), representan el 27 % de la superficie total, encontrándose la mayor extensión en los bosques de Huinganco, con 468 ha (tabla 1). Es de destacar que dentro de esta superficie 245 ha, dada sus pendientes (>40 %), corresponden a bosques de protección. Esta magnitud, considerando la fisiografía del terreno y la fragilidad del suelo en pendientes pronunciadas, es un aspecto importante que se deberá considerar en la asignación de las intervenciones y el sistema de aprovechamiento. Considerando bosques con potencial productivo aquellos con pendiente menor a 40 %, y en especial entre 0-20%, las superficies disponibles de bosque denso es 360 ha y 195 ha, respectivamente. Sumando las áreas entre los municipios de Huinganco y Andacollo existen 146 ha con pendiente entre 0-20% y 153 entre 20- 40%.
  • 11. En el Anexo se presentan mapas de la estratificación por pendientes y coberturas de cada bosque comunal (Figuras 5 a 7). Tabla 1: Superficies de bosque (ha) por clases de cobertura y de pendiente de cada Municipio Municipio Cobertura Clases de pendiente (%) Total general 0-20 20-40 >40 Andacollo denso 59 18 77 medio 84 14 98 ralo 54 6 60 muy ralo 50 92 18 160 Total 247 130 18 395 Huinganco denso 87 135 245 468 medio 119 181 150 451 ralo 102 122 96 320 muy ralo 143 56 108 307 Total 451 495 600 1545 Las Ovejas denso 22 22 medio 65 65 ralo 28 28 muy ralo 19 19 Total 135 135 Varvarco denso 27 11 39 medio 45 21 66 ralo 29 12 41 muy ralo 13 20 33 Total 115 64 179 Total general 947 689 617 2254 4.2Alturas y Calidades de sitio de pino ponderosa La productividad de las plantaciones, evaluadas a través del IS20 de pino ponderosa en las parcelas, indica que predominan las calidades de sitio III y IV (Loguercio et al 2015), aunque algunas parcelas mostraron mayor productividad (ver figura 3). Dichas calidades de sitio representan un potencial de crecimiento bajo manejo de 12 y 8 m3 /ha/año, respectivamente.
  • 12. 0 5 10 15 20 25 30 35 0 10 20 30 40 50 Alturadominante(m) Edad del rodal (años) IS:18,3 IS:16,0 IS:13,6 IS:11,2 IS: 8,8 I II III IV Figura 3: Altura de árboles dominantes de pino ponderosa de cada parcela y curvas de índice de sitio (IS20) de pino ponderosa en Patagonia, en base las funciones de Andenmatten y Letourneau (1997). Nótese que la edad de referencia del IS20 es 20 años a 1,3 m, mientras que el eje X indica la edad del rodal (tomada a la altura del suelo). En cuanto al pino murrayana, la otra especie que aparecen con importante participación, y el pino radiata, solo en unos pocos rodales de Huinganco, se ajustaron funciones de altura vs DAP1 (figura 4). El pino murrayana presenta una relación similar a la del pino ponderosa, lo que justifica poder utilizar un modelo de crecimiento de esta última disponible para la predicción de la producción de la primera. Para el caso de pino radiata, dada las mayores alturas observadas habrá que utilizar otro modelo. y= 6,4247 ln (DAP) - 8,3668 R²= 0,4529 0 5 10 15 20 25 30 35 0 10 20 30 40 50 Alturatotal(m) DAP (cm) y= -0,014x2 + 1,3481x - 4,1816 R²= 0,3682 0 5 10 15 20 25 30 35 0 10 20 30 40 50 60 Altura(m) DAP(cm) Figura 4: Funciones de altura vs DAP de pino murrayana (izq) y pino radiata (der) en base a los datos de las parcelas de muestreo. 4.3 Parámetros dasométricos 1 La relación altura-DAP se requiere además para estimar el volumen con una función estándar.
  • 13. Los resultados dasométricos de las parcelas muestran que efectivamente las ubicadas en el estrato denso son las de mayor densidad. Especialmente los rodales con cobertura densa en Andacollo y Huinganco presentan valores del IDR y área basal superiores a 700 (umbral que indica la necesidad de intervención por efecto de la competencia) y más de 30 m2 /ha (Gonda 2001). Los bosques de protección de Huinganco, que como se indicó presentan una extensión cercana a 250 ha, con IDR > 900 y área basal de 43 m2 /ha, son los que más requieren de raleos para reducir la competencia, seguidos de los que se encuentran en pendientes entre 20 y 40 % (ver tabla 2). Los valores de densidad de los demás estratos no muestran necesidad de raleo en la actualidad (IDR<500). Tabla 2: Parámetros dasométricos medios por clase de cobertura y pendiente de los bosques comunales de cada Municipio Muni- cipio. Cober -tura 0-20% 20-40% >40% N (*) N/ha AB (m2 /ha) DMC (cm) IDR Vol (m3 /ha) N (*) N/ha AB (m2 /ha) DMC (cm) IDR Vol (m3 /ha) N (*) N/ha AB (m2/ha) DMC (cm) IDR Vol (m3 /ha) Anda- collo denso 6 682 36,0 26,7 722 252,4 2 667 36,4 26,7 732 261,4 medio 10 562 20,9 22,7 436 117,6 2 875 15,5 15,0 356 68,4 ralo 5 413 10,0 18,4 217 46,1 2 675 11,4 13,5 254 58,4 m. ralo 1 171 8,8 25,6 179 48,0 3 517 5,9 12,0 143 19,3 Total 22 543 22,0 22,9 452 135,0 9 665 16,1 16,2 346 92,7 Huin- ganco dens o 6 1372 32,6 18,1 717 140,1 10 1172 39,9 21,5 837 234,0 11 1624 42,8 18,4 934 201,3 medio 11 736 21,6 20,7 459 122,9 5 1110 20,1 16,9 453 89,6 15 742 21,1 19,9 453 96,6 ralo 6 903 15,9 16,1 360 71,3 6 1000 13,7 14,0 320 59,5 3 311 7,8 18,8 171 36,4 m.ralo 6 368 2,3 10,4 57 7,9 4 679 7,2 10,9 173 25,5 6 328 7,5 17,9 166 29,9 Total 29 826 18,7 17,1 409 92,0 25 1034 23,8 16,9 517 125,5 35 916 24,5 19,0 533 113,4 Las Ovejas denso 3 766 23,7 22,7 500 142,7 medio 7 477 13,9 19,5 300 69,5 ralo 3 970 16,9 17,0 387 77,5 Total 13 631 16,8 19,9 364 89,1 Var- varco denso 3 1156 17,8 14,5 414 65,8 2 1200 26,3 21,3 566 132,2 medio 6 578 13,9 17,4 303 72,3 2 500 7,6 13,5 176 31,6 ralo 5 552 8,8 15,4 197 38,7 m.ralo 2 310 0,7 5,5 21 2,4 Total 14 692 12,9 16,1 289 58,9 6 670 11,5 13,4 254 55,4 Total general 78 690 18,3 19,0 393 97,8 40 893 20,1 16,2 437 107,2 35 916 24,5 19,0 533 113,4 Aclaraciones: N (*): número de parcelas; m. ralo: muy ralo 4.4 Estado sanitario La evaluación sanitaria de los bosques se hizo considerando que las parcelas afectadas eran aquellas cuyas plantas vivas o muertas tenían síntomas o signos de presencia de sirex. La cuantificación se realizó tanto con las parcelas como con los puntos de observación. Otros daños fueron ápices con defectos y resinosis en el fuste.
  • 14. Los rodales afectados se localizan en los bosques de Andacollo y Huinganco presentándose afectadas el 10 % de las parcelas en ambos municipios y en el 15 y 8 % de los puntos de observación, respectivamente (tabla 4). Tabla 4: Porcentaje de parcelas y puntos de observación afectados con sirex, y otros daños por Municipio Municipio Parcela Ptos de observación Nro. Sanos Sirex Con otros daños Nro Sanos Sirex Andacollo 31 81% 10% 10% 39 85% 15% Huinganco 89 75% 10% 15% 231 92% 8% Las Ovejas 13 92% 0% 8% 41 98% 2% Varvarco 20 100% 0% 0% 37 97% 3% Total general 153 81% 8% 11% 348 93% 7% Considerando la afectación por estrato de cobertura, se presenta un daño del 28% de las parcelas en la cobertura densa y 9 en la media (tabla 5). La apreciación visual en los puntos de observación indicó una afectación en la densa y media del 12 y 8 %, respectivamente. Tabla 5: Porcentaje de parcelas y puntos de observación afectados con Sirex, y otros daños según niveles de cobertura Cobertura Parcelas Pto. de Observación Nro. Sanos Sirex Otros daños Nro. Sanos Sirex Denso 43 63% 28% 9% 81 88% 12% Medio 58 83% 9% 9% 149 92% 8% muy ralo 22 91% 9% 45 96% 4% Ralo 30 97% 3% 73 97% 3% Total 153 81% 11% 8% 348 93% 7% Si bien el promedio de densidad de las parcelas de los rodales afectados presentaron un IDR superior al umbral de manejo (>700), a nivel de superficies menores hubo rodales afectados con IDR< 700 (ver tabla 6). Se supone que esto podría deberse a un efecto de proximidad con rodales densos afectados, pero no se descarta que la razón sea una mayor susceptibilidad al ataque en sitios de baja productividad. Los rodales más afectados por Sirex de Huinganco y Andacollo corresponden a los bosques que detallan en la tabla 6. Tabla 6: Parámetros dasométricos promedio por bosque de las parcelas con Sirex Bosque N parc. Total Enfermos+Muertos % afectación Nha AB (m2 /ha) DMC (cm) IDR Vol c/c (m3 /ha) Nha AB (m2 /ha) DMC (cm) Vol c/c (m3 /ha) N AB Vol
  • 15. Huinganco XI -El Llano- 4 1650 48,1 19,8 1038 230,5 183 4,9 17,7 25,1 11 10 11 Huinganco IV -Huemules- 4 950 45,0 24,0 909 307,4 108 2,5 16,7 13,8 11 6 4 Andacollo Cº Guanaco 3 1161 29,2 17,6 639 166,3 106 1,7 15,0 8,7 9 6 5 Huinganco San Pedro I y II 1 1000 26,9 18,5 588 154,0 133 3,1 17,3 17,9 13 12 12 Cajón Huaraco -Huinganco VIII- 2 950 25,3 22,6 543 142,0 117 3,5 19,8 18,7 12 14 13 Las Ovejas Campo Candia 1 1067 24,3 17,0 543 111,1 67 3,0 24,0 14,7 6 12 13 Huinganco I – El Manzano- 2 480 26,2 29,4 514 246,8 45 2,1 23,4 22,4 9 8 9 Total general 17 1106 36,1 21,6 762 217,3 118 3,1 18,2 17,4 11 9 8 4.5 Estrato denso Como se ha observado en los resultados anteriores, la cobertura densa es la más comprometida en cuanto a necesidades de intervención. Para precisar el análisis se determinaron los parámetros dasométricos de las estructuras dentro de dicha cobertura. Estas se clasificaron según el diámetro medio cuadrático (DMC) en 1= 10 a 20 cm y 2= 20 a 30 cm y 3> 30 cm. Tabla 7: Parámetros dasométricos medios de las parcelas correspondientes al estrato denso por clase de pendiente y estructura Pendiente% Estructura N IE (m) Hic (m) N/ha AB (m2 /ha) DMC (cm) IDR Vol. c/c (m3 /ha) 1 8 2,6 1,7 1394 25,0 15,3 572 99,2 0-20 2 7 2,7 3,1 819 35,5 24,1 731 209,9 3 2 3,3 2,6 390 34,4 33,6 655 285,3 1 8 3,0 0,6 1323 29,4 17,1 655 141,6 20-40 2 2 3,2 1,1 867 38,6 23,8 795 253,1 3 3 3,2 1,4 644 51,3 31,3 988 366,0 1 8 2,6 0,6 1667 38,7 17,1 860 143,8 >40 2 2 3,0 1,0 1300 56,5 23,7 1166 406,9 3 - - - - - - - - Como se observa en la tabla 7, los rodales ubicados en sitios de mayor pendiente presentan más alta densidad, siendo que los de menos pendiente fueron los que recibieron por lo menos una intervención. Los más comprometidos se ubican en pendientes > 40% y entre 20 y 40%, especialmente los rodales con DMC > 30 cm. 5- CONCLUSIONES
  • 16. Los bosque comunales evaluados se desarrollan sobre sitios de productividad media a baja, equivalente a calidades de sitio para pino ponderosa entre III y IV y productividades promedio bajo manejo entre 12 y 8 m3 /ha/año. Los bosques pertenecientes a los municipios de Varvarco y Las Ovejas han recibido previamente primeras podas y raleos y por ello no requieren intervenciones en el corto plazo. Por otro lado, los bosques de Huinganco y Andacollo presentan rodales con necesidades inmediatas de intervención. En tales condiciones, dentro del estrato denso, ocupan unas 550 ha, con IDR>700, repartidos en similar proporción con pendiente <40% (potencialmente productivos) y >40% (de protección). Estos últimos están más comprometidos por presentar IDR>900. En correspondencia con ello, en los bosques de Huinganco y Andacollo, se registró afección por Sirex en el 10% de parcelas relevadas, siendo aún superior en el estrado denso. Se concluye que existen necesidades imperiosas de intervención en el corto plazo en una parte importante de los bosques de Huinganco y Andacollo, tanto en aquellos con potencial productivo como de protección, que a la vez se deben conjugar con objetivos de largo plazo. Dada esta situación y la necesidad de satisfacer funciones diversas obliga a considerar para la planificación de manejo regímenes silviculturales variables en función de las condiciones de sitio, los objetivos de manejo y las posibilidades de implementar sistemas de aprovechamiento adaptativos, especialmente para los de protección, ubicados en terrenos con pendiente >40%. 6- BIBLIOGRAFÍA Andenmatten E. y F. Leturneau 1997. Curvas de índice de sitio para Pinus ponderosa (Dougl.) Law, de aplicación en la región Andino-patagónica de Chubut y Río Negro, Argentina. Bosque 18(2): 13-18. Boccos D, V. Pellegrini y J. C. Salazar 2003. Plan de protección contra incendios forestales de la Municipalidad de Huinganco. Coordinación Forestal Provincial. Informe técnico 45 pp Gonda H. E. 1998. Height-diameter and volume equations, growth intercept and needle length site quality indicators, and yield equations for young ponderosa pine plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina. Tesis doctoral. College of Forestry. Forest Resources Department. Oregon State University. 198 p. Gonda H. 2001. Modelo preliminar de manejo para plantaciones de pino ponderosa en sitios de calidad media en la Patagonia andina. Patagonia Forestal. Año VII. Nº 3. 7-10 p. Gonda H.E., Maguire D.A., Cortés G.O. y S.D. 2004. Tesch.Stand-Level height- diameter equations for young ponderosa pine plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina: Evaluating applications of equations developed in the western United States. Western Journal of Applied Forestry, (19) 3:202-210. Loguercio G. A., M. Fariña, O. Muñoz, P. Pantaenius, M. V. Fernandez, H. Gonda, D. Mohr Bell 2011. “Plan de Ordenación de los Bosques plantados de la Asociación de Fomento Rural (AFR) Manzano Amargo y Pichi Neuquén”. PFIP COFECyT-Pcia. de Neuquén. Informe Final. 79 pag.
  • 17. Loguercio G., L. La Manna, H. Gonda, D. Mohr Bell, L. Heitzmann y C. Frugoni 2015. Herramientas para zonificar la calidad de sitio de pino ponderosa y sitios especiales para especies forestales de alto valor maderable en Neuquén. Proyecto PIA. BIRF 7520 AR, Componente 2: Plantaciones Forestales Sustentables. Informe final. 74 pag. Mussat E., M. Fariña y P. Laclau 2013. El modelo forestal neuquino y el desarrollo rural del departamento Minas. En: Realidad económica argentina. Año 2013, Nro 276. 129-154 pp. 2001. Planificación del uso multifuncional del bosque comunal Huinganco. Anexos 13 y 13b.
  • 18. ANEXO
  • 19. Figura 5: Mapas del bosque comunal de Varvarco ubicados al norte (a) y al sur (b), con clases de pendiente y cobertura. Figura 5 a
  • 21. Figura 6: Mapas del bosque comunal de las Ovejas y de Huinganco (norte) arriba, con clases de pendientes (medio) y clases de coberturas (abajo).
  • 22. Figura 7: Mapas del bosque comunal de Andacollo y Huinganco (sur) (arriba), con clases de pendientes (medio) y clases de coberturas (abajo).
  • 23. Planilla de levantamiento de datos de parcelas dasométricas. Fecha: Cuadrilla: Bosque: Rodal: Parcela: Sup (m2 ): Erosión: Foto: Pend(°): Exp(°): Poda (m): Residuos: CobForr%: SppForr: Obs.: - DAP: con forcípula, promediando dos direcciones, una hacia el centro de la parcela y la otra perpendicular (figura 8). Figura 8: Procedimiento de medición del DAP. A la izquierda la posición de la forcípula en la sección del árbol, a la derecha la altura de medición. N° DAP1 (cm) DAP2 (cm) Spp S F Obs 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 N° DAP1 (cm) DAP2 (cm) Spp S F Obs 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 24. En la figura 8 se presentan distintas situaciones en las que se debe resolver la medición del DAP. Figura 9: Resolución de medición del DAP en distintas situaciones
  • 25. Figura 10: Medición de altura en terreno plano Figura 11: Medición de altura en terreno con pendiente Planilla de levantamiento de datos de los Puntos de Observación Fecha: Bosque: Cuadrilla: Rodal Spp Ero s. Edad Res . PO Exp (°) Pend (°) Dis (m) DMC (cm) IE (m ) Poda (m) Spp Soto bosque Cob Forr% Obs.
  • 26. Tabla 2: Radios corregidos por pendiente para parcelas circulares (m) Pend (°) Superficie de la parcela (m2 ) 150 200 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 0 6,91 7,98 9,77 10,56 11,28 11,97 12,62 13,23 13,82 14,38 14,93 15,45 15,96 1 6,91 7,98 9,77 10,56 11,28 11,97 12,62 13,23 13,82 14,39 14,93 15,45 15,96 2 6,91 7,98 9,78 10,56 11,29 11,97 12,62 13,24 13,82 14,39 14,93 15,46 15,96 3 6,91 7,98 9,78 10,56 11,29 11,98 12,62 13,24 13,83 14,39 14,94 15,46 15,97 4 6,92 7,99 9,78 10,57 11,30 11,98 12,63 13,25 13,84 14,40 14,95 15,47 15,98 5 6,92 7,99 9,79 10,58 11,31 11,99 12,64 13,26 13,85 14,41 14,96 15,48 15,99 6 6,93 8,00 9,80 10,58 11,31 12,00 12,65 13,27 13,86 14,42 14,97 15,49 16,00 7 6,94 8,01 9,81 10,59 11,33 12,01 12,66 13,28 13,87 14,44 14,98 15,51 16,02 8 6,94 8,02 9,82 10,61 11,34 12,03 12,68 13,30 13,89 14,45 15,00 15,53 16,04 9 6,95 8,03 9,83 10,62 11,35 12,04 12,69 13,31 13,91 14,47 15,02 15,55 16,06 10 6,96 8,04 9,85 10,64 11,37 12,06 12,71 13,33 13,93 14,49 15,04 15,57 16,08 11 6,97 8,05 9,86 10,65 11,39 12,08 12,73 13,35 13,95 14,52 15,07 15,59 16,11 12 6,99 8,07 9,88 10,67 11,41 12,10 12,76 13,38 13,97 14,54 15,09 15,62 16,13 13 7,00 8,08 9,90 10,69 11,43 12,12 12,78 13,40 14,00 14,57 15,12 15,65 16,17 14 7,01 8,10 9,92 10,72 11,46 12,15 12,81 13,43 14,03 14,60 15,15 15,69 16,20 15 7,03 8,12 9,94 10,74 11,48 12,18 12,84 13,46 14,06 14,64 15,19 15,72 16,24 16 7,05 8,14 9,97 10,77 11,51 12,21 12,87 13,50 14,10 14,67 15,22 15,76 16,28 17 7,07 8,16 9,99 10,79 11,54 12,24 12,90 13,53 14,13 14,71 15,26 15,80 16,32 18 7,09 8,18 10,02 10,82 11,57 12,27 12,94 13,57 14,17 14,75 15,31 15,84 16,36 19 7,11 8,21 10,05 10,85 11,60 12,31 12,97 13,61 14,21 14,79 15,35 15,89 16,41 20 7,13 8,23 10,08 10,89 11,64 12,35 13,01 13,65 14,26 14,84 15,40 15,94 16,46 21 7,15 8,26 10,11 10,92 11,68 12,39 13,06 13,69 14,30 14,89 15,45 15,99 16,52 22 7,18 8,29 10,15 10,96 11,72 12,43 13,10 13,74 14,35 14,94 15,50 16,05 16,57 23 7,20 8,32 10,19 11,00 11,76 12,47 13,15 13,79 14,40 14,99 15,56 16,10 16,63 24 7,23 8,35 10,22 11,04 11,81 12,52 13,20 13,84 14,46 15,05 15,62 16,17 16,70 25 7,26 8,38 10,26 11,09 11,85 12,57 13,25 13,90 14,52 15,11 15,68 16,23 16,76 26 7,29 8,42 10,31 11,13 11,90 12,62 13,31 13,96 14,58 15,17 15,75 16,30 16,83 27 7,32 8,45 10,35 11,18 11,95 12,68 13,37 14,02 14,64 15,24 15,81 16,37 16,91 28 7,35 8,49 10,40 11,23 12,01 12,74 13,43 14,08 14,71 15,31 15,89 16,44 16,98 29 7,39 8,53 10,45 11,29 12,07 12,80 13,49 14,15 14,78 15,38 15,96 16,52 17,06 30 7,43 8,57 10,50 11,34 12,13 12,86 13,56 14,22 14,85 15,46 16,04 16,60 17,15 31 7,46 8,62 10,55 11,40 12,19 12,93 13,63 14,29 14,93 15,54 16,12 16,69 17,24 32 7,50 8,66 10,61 11,46 12,25 13,00 13,70 14,37 15,01 15,62 16,21 16,78 17,33 33 7,55 8,71 10,67 11,53 12,32 13,07 13,78 14,45 15,09 15,71 16,30 16,87 17,43 34 7,59 8,76 10,73 11,59 12,39 13,14 13,86 14,53 15,18 15,80 16,39 16,97 17,53 35 7,63 8,82 10,80 11,66 12,47 13,22 13,94 14,62 15,27 15,89 16,49 17,07 17,63 36 7,68 8,87 10,86 11,73 12,55 13,31 14,03 14,71 15,36 15,99 16,60 17,18 17,74 37 7,73 8,93 10,93 11,81 12,63 13,39 14,12 14,81 15,46 16,10 16,70 17,29 17,86 38 7,78 8,99 11,01 11,89 12,71 13,48 14,21 14,91 15,57 16,20 16,82 17,41 17,98 39 7,84 9,05 11,08 11,97 12,80 13,58 14,31 15,01 15,68 16,32 16,93 17,53 18,10 40 7,89 9,12 11,16 12,06 12,89 13,67 14,41 15,12 15,79 16,43 17,05 17,65 18,23 41 7,95 9,18 11,25 12,15 12,99 13,78 14,52 15,23 15,91 16,56 17,18 17,79 18,37 42 8,02 9,26 11,34 12,24 13,09 13,88 14,63 15,35 16,03 16,69 17,32 17,92 18,51 43 8,08 9,33 11,43 12,34 13,19 13,99 14,75 15,47 16,16 16,82 17,45 18,07 18,66 44 8,15 9,41 11,52 12,44 13,30 14,11 14,87 15,60 16,29 16,96 17,60 18,22 18,81 45 8,22 9,49 11,62 12,55 13,42 14,23 15,00 15,73 16,43 17,11 17,75 18,37 18,98
  • 27. Tabla 3: Agregado a los radios por pendiente para parcelas circulares (cm) Pend (°) Superficie de la parcela (m2 ) 150 200 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 5 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 6 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 7 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 8 3 4 5 5 6 6 6 6 7 7 7 8 8 9 4 5 6 7 7 7 8 8 9 9 9 10 10 10 5 6 8 8 9 9 10 10 11 11 11 12 12 11 6 7 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 12 8 9 11 12 13 13 14 15 15 16 17 17 18 13 9 10 13 14 15 16 16 17 18 19 20 20 21 14 10 12 15 16 17 18 19 20 21 22 23 23 24 15 12 14 17 18 20 21 22 23 24 25 26 27 28 16 14 16 19 21 23 24 25 26 28 29 30 31 32 17 16 18 22 24 25 27 28 30 31 32 34 35 36 18 18 20 25 27 29 30 32 34 35 37 38 39 41 19 20 23 28 30 32 34 36 38 39 41 42 44 45 20 22 25 31 33 36 38 40 42 44 45 47 49 50 21 24 28 34 37 39 42 44 46 48 50 52 54 56 22 27 31 38 41 43 46 49 51 53 55 58 60 61 23 29 34 41 45 48 51 53 56 58 61 63 65 67 24 32 37 45 49 52 55 58 61 64 67 69 71 74 25 35 40 49 53 57 60 64 67 70 73 75 78 80 26 38 44 54 58 62 66 69 73 76 79 82 85 87 27 41 47 58 63 67 71 75 79 82 85 89 92 95 28 44 51 63 68 72 77 81 85 89 92 96 99 102 29 48 55 68 73 78 83 87 92 96 100 103 107 111 30 52 59 73 79 84 89 94 99 103 107 111 115 119 31 55 64 78 85 90 96 101 106 111 115 120 124 128 32 59 69 84 91 97 103 108 114 119 124 128 133 137 33 64 73 90 97 104 110 116 122 127 132 137 142 147 34 68 78 96 104 111 118 124 130 136 141 147 152 157 35 72 84 102 111 118 126 132 139 145 151 157 162 167 36 77 89 109 118 126 134 141 148 154 161 167 173 178 37 82 95 116 126 134 142 150 157 164 171 178 184 190 38 87 101 124 134 143 151 160 167 175 182 189 195 202 39 93 107 131 142 152 161 169 178 186 193 201 208 214 40 98 114 139 150 161 171 180 189 197 205 213 220 227 41 104 121 148 159 170 181 191 200 209 217 226 233 241 42 111 128 156 169 181 192 202 212 221 230 239 247 255 43 117 135 165 179 191 203 214 224 234 244 253 262 270 44 124 143 175 189 202 214 226 237 247 258 267 277 286 45 131 151 185 200 213 226 239 250 261 272 282 292 302
  • 28. TALLERES PARTICIPATIVOS DE DIFUSIÓN Sistematización Resultados En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del departamento Minas” Elaborada por: • Lic. Paloma Mateo - Dirección General de Recursos Forestales, Ministerio de Desarrollo Territorial de la Provincia de Neuquén • Téc Ftal. (Mg.) Gabriel Stecher - Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes. Universidad Nacional del Comahue Para: BOSQUE MODELO NORTE del NEUQUEN PRESENTACIÓN
  • 29. En el marco del Proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del Departamento Minas” impulsado por Bosque Modelo Norte del Neuquén; con la colaboración de la Universidad del Comahue mediante el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA), y del Ministerio de Desarrollo Territorial de la Provincia de Neuquén mediante la Dirección General de Recursos Forestales (DGRF), se propone desarrollar un Taller de Difusión en cada una de las localidades implicadas en dicho Proyecto: Huinganco; Andacollo; Las Ovejas; Varvarco. La actividad es de carácter informativo-participativa, donde el objetivo general del taller es comunicar el proceso del proyecto mencionado, los alcances del mismo y el estado de avance de las actividades realizadas hasta el momento. A la vez este taller pretende promover la participación de la comunidad en la planificación del uso multifuncional de los bosques. OBJETIVOS DEL TALLER El presente Taller se propone como una instancia informativa de carácter participativo, y por lo tanto destinado, no sólo a los municipios como administradores de los bosques comunales, sino también a la comunidad. Si bien en cada localidad el Taller asumirá las particularidades propias a cada una de ellas, a continuación se definen los principales aspectos del mismo. En cuanto a los objetivos que persigue el Taller se destacan: ♦ Difundir los alcances del proyecto, el estado de avance y las actividades desarrolladas hasta el momento. Puesto que ya está realizada la instancia del inventario forestal, se expondrá un breve resumen de las variables relevadas en el inventario. Se espera que tales datos sean prontamente procesados y los resultados sirvan como herramientas a la hora de la toma de decisiones sobre el uso multinacional y el aprovechamiento de los bosques. ♦ Identificar los actores y usos sociales actuales que cada comunidad hace del Bosque Comunal. Identificar usos tradicionales y/o culturales que antiguamente o recientemente se realizaban y por algún motivo se han dejado de efectuar. Resignificar dichos usos e identificar potenciales conflictividades e intereses. ♦ Visibilizar los distintos usos sociales potenciales/futuros de los Bosques Comunales que cada localidad desee desarrollar o privilegiar.
  • 30. En función de los objetivos expuestos se espera que los participantes puedan discutir y acordar las pautas básicas para el manejo integral de los Bosques Comunales. Los resultados de cada taller pretenden ser una guía orientativa contenida en el informe final que reciba cada uno de los municipios, capaz de reflejar los intereses de las distintas comunidades respecto al uso potencial de los Bosques Comunales, y que ellas sean puestas a consideración al momento de la planificación municipal. METODOLOGÍA DE TRABAJO A fin de cumplir con los objetivos señalados se proponen diferentes actividades. Dado que se trata de un Taller de difusión informativo –socialización del estado actual de la ejecución del proyecto mencionado -, y de carácter participativo –discusión y construcción de consenso sobre usos sociales actuales y futuros-, la jornada se dividirá en dos bloques “I” y “II”. A su vez el bloque “II” se subdividirá en dos “IIa” y “IIb”. BLOQUE I El “Bloque I” tiene por objetivo presentar el estado de avance del proyecto, las actividades desarrolladas hasta el momento y las instituciones involucradas en el proceso. Con un lenguaje accesible y con un soporte visual se expondrán los principales aspectos abordados por el proyecto. Se trata de dar estimaciones y potencialidades que ayuden a la gente a visualizar el recurso. Los facilitadores externos (AUSMA-DGRF) actuarán en calidad de apoyo de la presentación y facilitación con la audiencia, realizando intervenciones y preguntas a fin de aclarar los conceptos o ideas que puedan no ser comprendidas o presentar confusiones a los participantes (público no técnico). A continuación se abrirá un espacio de preguntas para que los participantes evacuen dudas. BLOQUE IIa El “Bloque IIa” se centra en el relevamiento de los Usos Sociales (antiguos y actuales) de los Bosques Comunales. Mediante consignas dinámicas e interactivas se identificarán tales usos. Es posible que en esta instancia surjan otros usos potenciales/alternativos, los mismos se apuntarán para ser trabajados en el “Bloque IIb”. BLOQUE IIb El “Bloque IIb” busca integrar los resultados de los dos Bloques anteriores (bloque I y Bloque IIa).
  • 31. Mediante una discusión organizada se evaluarán los distintos Usos Sociales, tanto actuales como futuros, se consensuarán prioridades respecto de tales Usos y se acordarán las pautas básicas para el manejo integral de los Bosques Comunales. TAREAS “Bloque IIa” Relevamiento de Usos: 1. División de grupos. Dependiendo la concurrencia se definirá tamaño y cantidad de grupos. Lo ideal sería conformar grupos de no más de 5/6 personas. Los grupos se conformarán libremente pero por sectores: técnicos, productores, instituciones, etc. 1.2. Cada grupo deberá hacer una lista con los Usos que los miembros del grupo realizan en relación al Bosque Comunal. También deberán anotar los Usos que sepan que realizan otras personas. PLENARIO centrado en la descripción de los USOS. Luego se le proporcionará a cada grupo un papel afiche papelógrafo con un ANÁLISIS DE ESFERAS. Se pedirá que trascriban en los tarjetones los distintos usos y actividades de la lista anterior. Luego, deberán colocar los tarjetones de acuerdo a la “importancia” que adjudiquen a dichos Usos, desde el centro a la periferia (ESFERAS). Para finalizar se realizará una instancia de plenario: cada grupo presentará su trabajo y explicará los por qué... Para la realización de este ejercicio puede ser útil brindar al grupo distintas fotos actuales y antiguas de las actividades mencionadas, o de sitios de interés en los Bosques Comunales, incluso del paisaje antes y después de las forestaciones y a lo largo de los años. El recurso fotográfico puede ayudar a que se identifique claramente la relación que sostiene la comunidad con el Bosque Comunal. “Bloque IIb” Síntesis. En función de los Usos relevados (pasados y presentes: conocimiento de los usos tradicionales) y teniendo en cuenta los datos/potencialidades que surgen del Inventario Forestal cada grupo deberá:
  • 32. A) Establecer un orden de prioridades para los Usos y las actividades señaladas, que tenga en cuenta las potencialidades del Bosque Comunitario presentadas en el Inventario. Escribir los resultados en un afiche. Instancia de plenario. Cada grupo presenta sus resultados. Síntesis a cargo del facilitador. B) Señalar si se presentan compatibilidades e incompatibilidades entre los Usos y actividades y las potencialidades surgidas del Inventario. Cierre a cargo de la referente de BOSQUE MODELO y de Bosque Nativo del norte. DESARROLLO DE LOS TALLERES PRIMER TALLER: Andacollo Fecha: lunes 5 de octubre Horario: de 09:00 a 13:30 Hs. SEGUNDO TALLER: Huingan-Co Fecha: martes 6 de octubre Horario: 09:00-13:30 Hs. TERCER TALLER: Las Ovejas Fecha: martes 20 de octubre Horario: 09:00-13:30 Hs. CUARTO TALLER: Varvarco Por razones de coordinación no fue posible concretar este taller quedando pendiente esta instancia. El esquema general de los Talleres será el siguiente: 09:00 Hs.: Palabras de apertura a cargo de autoridad Municipal (o quien corresponda) máx. 10 min. 09:10 Hs: Bienvenida/presentación a cargo del equipo local del coordinación del proyecto (Silvia -BMNN- / Pica -DGRF-) Importante: Presentar Programa BM y razón del encuentro máx.15 min. 09:30 Hs. Comienzo del TALLER
  • 33. 1. Breve presentación y propuesta de la jornada de trabajo: objetivos y metodología. Facilitador. Máx. 15 min. 2. Presentación participantes: ronda de nombres, que cada uno diga dónde vive y qué actividad realiza, y si pertenece a alguna organización/institución. Máx. 15. 3. Actividades “Bloque I”. Máx. 45 min. CORTE PARA CAFÉ máx. 10 min. (10:45-11:00) 11:00 Hs.: Actividades “Bloque II”. Máx. 30 min. Espacio de preguntas. Máx. 15 min. 11:45 Hs.: Actividades “Bloque III”. Máx. 30 min. 12:15 Hs.: Síntesis, conclusiones y cierre. Máx.45 min. ALMUERZO COMPARTIDO máx. 50 min.
  • 34. • Fecha: 6 octubre, 2015. • Lugar: Municipalidad de Huinganco. • Duración: 9:00-15:00 hs. • Facilitador: Gabriel Stecher, Cátedra de Extensión Rural. AUSMA-UNC. • Convocatoria: Taller participativo-informativo ordenamiento y planificación multifuncional del Bosque Comunal de Huinganco. En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén. Participantes: 34 personas. Lugar de pertenencia de los participantes: Vecinos Intendentes (actual y electo) Concejo deliberante Concejeros electos y en ejercicio) Docentes de nivel primario y secundario Personal del Vivero de Huinganco. Cooperadora Vivero Huinganco. Bromatología Bomberos Voluntariados Prestadores de servicios forestales Técnicos del área de turismo Prestadores de servicios turísticos. Representantes de la Asociación de Fomento Rural Huinganco Personal Áreas Naturales Protegidas Personal de Manejo del Fuego Técnicos de la Dirección Regional Norte Técnico de Bosque de Botalón Presentación Los técnicos referentes territoriales, del proyecto coordinadora de Bosque Modelo Norte del Neuquén, Silvia Castañeda y Oscar Muñoz, de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia, -Agencia de Producción Minas Sur- presentan a modo de invitación, intentar una visión participativa de los usos del bosque desde un enfoque multipropósito. Se realiza una presentación de los objetivos del proyecto socializando los resultados alcanzados. El intendente actual de la localidad, Ceferino Moya, da la bienvenida haciendo referencia a la importancia central que tiene el bosque y las forestaciones en la vida y economía de la localidad, recordando como antecedente importante el trabajo de planificación realizado en el año 2004. El intendente electo, Luis Sepúlveda, también hace mención a que Huinganco hoy es un pueblo forestal y dependiente del cuidado y manejo de sus bosques por lo cual celebra la ejecución de este proyecto y la alta concurrencia y participación de los distintos actores. Registro Taller Huinganco
  • 35. Por parte del facilitador se presenta los objetivos y enfoques metodológicos de taller: Introducción Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas. 1. Resultados del taller  Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales. Al igual que lo sucedido en los restantes talleres se recupera y valoriza la historia del lugar y los cambios que se fueron desarrollando a partir de la necesidad de generar empleo y revertir el fuerte flujo migratorio. Se ejemplifica esta línea histórica destacando las actividades principales en cada etapa de la vida de la localidad minera, ganadera, forestal y turística. En función del número de participantes se conformaron seis grupos destacándose un alto grado y nivel de discusión, actitud que se reiterará en las otras etapas del taller. De esta manera una aproximación a una realidad compleja y heterogénea queda expuesta en las siguientes denominadores comunes: Respecto a los actores sociales prácticamente de manera directa o indirecta todos son nombrados con diferentes grados de participación. De esta manera entidades como el Municipio, del cual depende la jurisdicción del bosque comunal; el Vivero y la brigada de incendios resultan actores reconocidos y de alto prestigio en la localidad por sus roles y actitudes. Sin embargo al ser Huinganco una localidad fuertemente vinculada al aprovechamiento y usos del bosque los participantes del taller destacan a otros actores como los establecimientos educativos, los productores ganaderos y apícolas, recolectores de productos no maderables, prestadores de servicios turísticos, la iglesia, grupos de artesanos. En tanto a los usos tanto históricos como presentes se expresa de manera reiterada su pasado ganadero minero (destacando a los pirquineros) y su transformación hacia un pueblo de “identidad forestal”. En este proceso se evidencia un rescate y valoración de aquellos pioneros pobladores que iniciaron la actividad con el objetivo de generar un futuro de arraigo al lugar.
  • 36. Estas actividades originalmente se orientaron a forestar pensando de manera excluyente en la producción de madera, pero a medida que las plantaciones se desarrollaran, los habitantes simbolizaron y resinificaron el territorio apropiándose de nuevos usos tanto productivos como otros relacionados con el hábitat y su calidad de vida. Así surgen (ver en detalle anexo planilla resultados de grupo) ejes temáticos referidos a: producción maderera, transformación (aserrado y muebles), silvopastoreo, actividades educativas, Turismo, recreación, calidad y protección ambiental, valoración paisajística, emprendimientos inmobiliarios  Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de los Bosques Comunales. En el caso particular del presente taller, por la dinámica particular generada y a propuesta de los participantes se redefinió esta consigna por la de acciones prioritarias. Para ello se mantuvieron los grupos de trabajo anteriores alcanzando consenso en profundizar los procesos que involucran • Planificación participativa con una impronta endógena • Sostener una Información de manera fluida y accesible a todos los actores sociales • Trabajo interdisciplinario e interinstitucional • Capacitaciones abiertas • Fortalecer el sistema de aprovechamiento y manejo forestal, compatibilizando dicha actividad con el resto de los usos (turístico, recreativo). • Generar un reglamento y legislación acorde al uso actual del bosque comunal • Fortalecer las instituciones territoriales involucradas de manera financiera y técnica. 2. Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques Comunales Tal como se nombro anteriormente sobresale la “identidad forestal” que manifiestan los actores que participaron del taller, elemento que se percibió durante las instancias de exposición y discusión de los grupos. Se reconoce una trayectoria como sociedad en el manejo del bosque comunal, pero se replantea como lograr un plan sustentable que involucre y contenga los nuevos usos que los habitantes de Huinganco realizan de su territorio. A manera de resumen, ya que el proceso de discusión y participación fue muy intenso, presentamos un listado de los emergentes expresados por los integrantes del taller. Se manifiesta entre los participantes como de manera permanente se propone nuevos modelos de manejo pero sosteniendo que estos deben partir de procesos endógenos, es
  • 37. decir con modos que aseguren que los diferentes sectores de la sociedad sean escuchados y sus aportes respetados. Así Huinganco entiende que el desarrollo de los bosques comunales debe aportar a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, ser fuente y generadora permanente de empleo, pero buscando compatibilizar por una parte, su presente forestal y turístico con la necesidad de recreación y goce de su población. De esta manera surgen como prioridades el futuro maderero ya que no se reforesta y solamente se realiza manejo (raleos) “apenas podemos manejar lo que tenemos”, por lo tanto una de las posiciones en el debate se centra en asociarse a CORFONE e involucrar a aserraderos locales. También se plantea como tema a resolver a corto plazo, la necesidad de la proyección urbanística sobre áreas de bosques La preocupación por el medio ambiente, la protección de sus recursos naturales y de sus habitantes ante catástrofes climáticas, como de incendios forestales representan parte de la agenda al momento de pensar en una planificación futura con el mismo grado de importancia que las actividades de impronta netamente productiva. Por lo tanto destacamos en palabras de los participantes: • La generación de actividades de bajo impacto. • Coordinar con los prestadores de servicios turísticos las actividades en el bosque. • El bosque como empleo y fuentes de trabajo cadena de valor con aserradero, carpintería, cosecha de semillas. • Valorar los saberes de la gente y sus conocimientos al momento de planificar • El desarrollo y la planificación dependen de la participación de la gente y como estén informados de todos los temas. • Darle oportunidad a la gente joven que se formó y capacito y ahora volvieron al pueblo. • Retomar la planificación de los trabajos del 2004 pero con mayor horizontalidad y comprensión (No sólo documentos Técnicos) • Buscar una relación armónica de beneficio mutuo con CORFONE u otros actores privados. • Es necesario retomar el trabajo interinstitucional de manera conjunta y lograr la autogestión a partir de diseñar proyectos propios. • Tenemos una gran capacidad humana comprometida con la localidad y su
  • 38. futuro. • Es necesario la búsqueda de recursos para la ejecución de planes (sostener las intervenciones de manejo forestal) ya que si no se realizan se pierde calidad de madera, aumenta el riesgo de incendios y plagas y empeora el ambiente. • Propiciar espacios abiertos de capacitación y concientización • Realizar diagnósticos y planificaciones que sean revisadas periódicamente. Estas a su vez no deben ser cerradas y elaboradas por los técnicos sino abiertos a todos, y no esperar soluciones de afuera. Tomar conciencia como pueblo. • Necesidad de referentes técnicos locales que vivan en la localidad y conozcan nuestra realidad para que pueda ejecutarse y actualizar la planificación. • Planificación integral con énfasis en caminos y mapas actualizados. • Tender a lograr un equipamiento adecuado • Buscar formas de incorporar valor agregado a los productos del bosque. • Mejorar y/o adecuar la reglamentación y legislación vigente. • Asegurar trabajo a quienes no lo tienen. • Valorizar el bosque ante fenómenos catastróficos tales como escorrentías y desmoronamientos de tierra. • Planificar manejos sanitarios como también los tratamientos silvícolas necesarios. Buscar generar reservorios de agua ante una emergencia de incendio. • Informar a la comunidad de manera continua las actividades que se realizan en el bosque comunal.
  • 39. Cuadro 1 y 2: Matriz de los resultados descriptos TALLER HUINGAN-CÓ Fecha: 6 de octubre 2015 Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORES Trabajo grupal: total 6 grupos ACTORES USOS actuales USOS antiguos G1 G2 G3 G4 G5 G6 CRIANCEROS Pastoreo/talaje X X X X X PILQUINEROS Extracción/lavado oro X COMUNIDAD Extracción leña nativa X X X X X X X Caza (liebres, zorros, conejos) X Recolección hongos X X X X 2 GRUPOS HABLAN DE PRODUCCIÓN DE HONGOS'?! Producción de hongos ? ? ? ? Apicultura X Recreación X X X X X X X Uso medicinal X Paisajistico X X X X X¿? X X X Extracción de leña pino (poda y raleo) X X X X X X Fuente de empleo X * * *Recurso económico X X X X X X X X X X X X Aserradero X X X X X GUIADAS A RESERVAS NATIVAS???? X PROTECCIÓN DE BOSQUE NATIVO???? X X X X X A.F.R Pastoreo X X X X X ARTESANOS X X X TURISTAS Fotografía X X X Senderismo X X X Prestadores turisticos locales! Recreación turismo X X X X X X Bicicletas X Aserraderos X X Extracción de leña pino (poda y raleo) Deporte (senderismo; bicicletas) Bosques protectores (ambiente y contención de suelos, conservación de flora y fauna ¿?, efecto en el clima) ESTADO: municipio; provincia; vivero; cooperadora; Brigada de incendios forestales Sacada de madera (postes y varas) Prevención y control de plagas Producción de, extracción y plantación de semillas Prevención; lucha contra incendios Experimentación con pinocha y compost ESCUELAS (con orientación foresta y otras) Concientización ambiental y forestal Madera y piñas para artesanías EMPRESAS PRIVADAS FORESTALES Fuente de empleo. Detalle de prestadores de servicio, turísticos, forestales, construcción. Más los técnicos de las instituciones públicas vinculadas a los bosques comunales. Más corfone?
  • 40. HUNGAN-CÓ Cambio de consigna en la actividad 2 "ACCIONES Y MODELOS DE TRABAJO PRIORITARIOS" importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 GRUPO N° 3 GRUPO N° 4 GRUPO N° 5 GRUPO N°6 Planificación Compromiso social Diagnóstico Manejo Sanitario capacitacion concientización Comunicación Manejo silvicola equipamiento Dirigir Limpieza Educar Reservas de agua Control sanitario Palnificar organizar legislar Interpretar Socializar gestionar + importancia Control de plagas Accesos internos Participación de Acceso de privados todos al bosque +++ importancia Planificación y construcción de caminos Cuidado protección y mantenimient o del bosque Formación de equipo técnico permanente participacion comunitaria Trabajo interinstitucional Plan de poda, raleo y limpieza Trabajar en conjunto Conociento socializado lespacios de encuerntro palnificación y evaluación Talleres comunitarios Utilización local de lo extraído del bosque Divulgación y difusión mejora de los convenios institucionales prevención de incendios Responsabilid ad y coordinación de las áreas intervinientes Manejo del bosque mantenimiento de caminos Generación de empleo Control de la Planificación Reglamentación y uso comunitario del bosque ++ importancia cuidados y mantenimientos Revisión de planificación Auto abastecimient o compromiso institucional Reconocimiento de funciones y roles institucionales Valor agregado a los productos forestalews sustentabilida d social ambiental y económica Tener referentes técnicos Información a la comunidad Intercambio de trabajo comunitario Concientización y prevención Intervención de escuelas Estudio de Mercado reconocer y re valorar el trabajo de los pioneros respeto por la planificación Acceso al bosque crear una cuenta especial municipal forestal Aprovechar los recursos en su totalidad Control sanitario
  • 41. Registro Taller Andacollo • Fecha: 2 octubre, 2015. • Lugar: Salón municipal, Andacollo. • Duración: 9:30-15:00 hs. • Facilitador: Gabriel Stecher, Cátedra de Extensión Rural. AUSMA-UNC. • Convocatoria: Taller participativo-informativo sobre el ordenamiento y planificación multifuncional del Bosque Comunal Andacollo. En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del Departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén. Participantes: Aproximadamente 28 personas. Lugar de pertenencia de los participantes: INTA-AER Chos Malal Vecinos Concejo deliberante Concejeros electos y en ejercicio) Promoción social (municipio) Entidades educativas (maestros, profesores y asesores pedagógicos escuela primaria secundaria y especial) Artesanos (casa de artesanos) Radio local Área de cultura municipal Técnico Agencia de producción Producción municipal Presentación Los técnicos referentes territoriales, del proyecto coordinadora de Bosque Modelo Norte del Neuquén (BMNN), Silvia Castañeda y Oscar Muñoz, de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia, -Agencia de Producción Minas Sur- presentan a modo de invitación, intentar una visión participativa de los usos del bosque desde un enfoque multipropósito. Se menciona como antecedente importante el proceso iniciado a escala municipal de la conformación de la mesa de ordenamiento territorial Se destaca el bosque comunal al cual se lo reconoce en 4 áreas divididas en 2 zonas Se mencionan las ordenanzas que el CD que otorgan nombre y estatus de áreas destacando una zona de bosque nativo fuera del OT En total los bosques comunales de Andacollo suman una superficie, aproximada de 400 hectáreas. Se realiza una presentación a cargo de la coordinadora de BMNN de los objetivos del proyecto socializando los resultados alcanzados hasta la fecha. Por parte del facilitador se presenta los objetivos y enfoques metodológicos de taller 1. Resultados del taller
  • 42.  Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales. Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas. En los grupos casi de manera espontanea surge la reconstrucción histórica de las áreas hoy utilizadas por los bosques, rescatando a los crianceros como los primeros usuarios pero poniendo de manifiesto el deterioro ambiental que dicha práctica sin manejo generaría a futuro. Un miembro de uno de los grupos recrea prácticas culturales y religiosas que “antes”, se realizaban. Actualmente surge la percepción de manera común de una idea no de plantación bajo el concepto productivista de madera para aserradero (o como algunos sostenían el de plantación); se valora la mirada ambiental y en relación a la calidad de vida de los habitantes de Andacollo. Se menciona la disminución del talaje (pastoreo de animales) y se manifiesta usos del tipo recreativo, deportivo, educativo al mismo tiempo que a escala menor el aprovechamiento para madera. En particular se menciona el uso destinado a artesanías y a la fabricación de muebles. Surge como nueva actividad aquellas prácticas relacionadas con el turismo, fotografía, caminatas, ciclismo, cabalgatas y travesías de vehículos 4X4, si bien esta última con gran impacto y sin control. Se manifiesta de manera mayoritaria el nuevo rol ambiental y paisajístico del bosque comunal, pero surgiendo como preocupación la necesidad de los bienes maderables que los mismos ofrecen, ya que de parte de algunos actores participantes explicitan que aún muchos dependen de la leña y de la madera para mejoras en las viviendas, y estos pedidos se canalizan en el municipio. Este uso sin embargo, en virtud de lo expuesto por los participantes, no es percibido como contradictorio sino al contrario como un desafío a un manejo integral y que beneficie a todos. Entre los actores, tal como se expreso anteriormente, se rescato la figura de los crianceros a los cuales en los últimos años se le han sumado nuevos actores locales. Entre ellos el municipio en sus diferentes áreas, las escuelas que realizan actividades ambientales, pero también grupos organizados y vecinos de manera individual tales como artesanos, ciclistas, caminantes, fotógrafos, personas interesadas en el avistaje de aves.
  • 43. Entre los usos actuales surge por una parte la preocupación por la presión y la basura que se genera, la falta de un plan de ordenamiento y en particular falta de apoyo y capacidad técnica para la administración del bosque comunal. Resaltando que “el municipio sólo no da abasto”  Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de los Bosques Comunales. Una vez identificados los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales se trabajó en la discusión de las prioridades que los participantes del taller otorgan como función a los bosques comunales. Para esta actividad y por el número de participantes se reorganizan en dos grupos Las conclusiones a las que se llegan y consensuan es la necesidad de elaborar un plan de manejo con foco en el cuidado del medio ambiente pero permitiendo el aprovechamiento madera (uso productivo) de manera sustentable. En este manejo debería contemplarse el uso ganadero, la conservación del suelo, los pastizales y considerar las posibilidades de alojo a los crianceros. Valorar las potencialidades turísticas como un modo también de diversificar las posibilidades económicas de la localidad. Para ello se resalta entre los talleristas la planificación sobre los usos en su conjunto incluyendo otros sectores como el minero. En este aporte en particular se cita la necesidad utilizar la remediación ambiental, prevista en la ley minera. Iniciar un plan de reforestación con especies alternativas que actualmente no se hace creando zonas tangibles e intangibles. Pensar en la instalación de montes leñeros para evitar la presión sobre los bosques comunales. Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques Comunales Es importante recalcar la percepción de que “los pinos” son más que una plantación, a pesar que su origen y objetivo fueron con fines, tanto para generar mano de obra que evitara el éxodo poblacional como para la producción de madera. Así la re-conceptualización de estas “masas implantadas” por la de “bosques” es referenciada a una apropiación simbólica territorial subsumida al hábitat. Es decir al paisaje, el ambiente y en definitiva a necesidades humanas vinculadas a la calidad de vida de los asentamientos y sus habitantes Así de manera consensuada surge que: • El bosque nos representó un cambio de vida.
  • 44. • Es fuente de trabajo. • Ya no entendemos la vida sin el bosque. • Hoy ya contamos con infraestructura instalada que nos permite pensar en usos forestales y ganaderos. • Cualquier planificación que realicemos será necesario que contemple una revisión periódica Evaluación del Taller A modo de actividad final se realiza entre los participantes la evaluación de modo de registrar opiniones y propuestas arribando a las siguientes conclusiones: • Necesidad de una planificación participativa de manera continua • Establecer bases que permitan una integración institucional y de los actores locales. • Revalorizar y sostener el trabajo que viene llevando a cabo la Mesa del Ordenamiento Territorial como también las experiencias previas. • No perder la visión política y económica local y regional. • En este mismo sentido resaltar y rescatar las posturas protagónicas de los actores locales ante los cambios políticos. Este sistema puede sostenerse con la multiplicación de los vecinos: -“Nosotros” somos lo que podemos asegurar su continuidad. • Los cambios se generan cuando el conjunto social los propone. • Este espacio fue muy valioso ya que empezamos a tener mayor información sobre el bosque y el medio ambiente. La gente informada participa mas. • Se valoriza que en estos espacios participen los miembros del legislativo y ejecutivo. • El tema del bosque comunal hasta ahora no se tocaban en la reuniones de ordenamiento territorial y debe tratarse con más importancia. • Estos espacios de participación comunitaria debemos valorarlos, nos permiten proyectarnos. Es necesario un mayor cuidado de nuestro lugar y ambiente. • Venimos de un historia de explotación (la minería) es necesario buscar nuevas alternativas mas sustentables. • Para participar hay que partir de la información para poder tener herramientas de decisión. • Nuestros bosques representan un pulmón y belleza del paisaje. • Las cuestiones sociales y técnicas deben ser tratadas de manera conjunta y no como decisiones por separado. • No se debe abusar de los recursos estos tienen que ser manejados para beneficio
  • 45. de todos. • Debería pensarse en conformar una Comisión de Bosque Comunal dentro del Concejo Deliberante • Hoy podemos ver como el turismo puede ser una alternativa más pero para eso debemos cuidar y proteger los sitios con bosques. • El municipio es el gestor pero la sociedad es la que acompaña, debemos hacernos fuertes desde las bases. Debe haber mayor énfasis en la educación y posibilitar a los jóvenes que se fueron a estudiar afuera tengan su lugar donde aplicar sus conocimientos. Para todos nosotros que ellos vuelvan es una fortaleza. Cuadro 3 y 4: Matriz de los resultados descriptos.
  • 46. TALLER ANDACOLLO Fecha: 5 de octubre 2015 Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORES Trabajo grupal: total 5 grupos ACTORES USOS actuales USOS antiguos G1 G2 G3 G4 G5 Arraigo Poblacional X X Aprovechamiento madera X X X Oferta turística X X X Oferta deportiva X Permiso pasturas X X fuente de empleo Alojo trashumancia X X Contratación laboral X Mejoramiento ¿? X Tala y raleo X X Servicios técnicos X X ESCUELAS Puesta en valor X Recurso de enseñanza X X X X X X X X Alojo trashumancia X X X Pastoreo/Talaje X X X X Extracción leña X X X X Caza (liebres) X X Protección laderas (barrios) X X X Recreación X X Parque de nieve X X X Paisajistico (miradores) X X X X Uso religioso* X X BASURERO ¿? X TURISTAS Fotografía X X Recreación X X X X X X X X Avistaje aves X X fuente de empleo Montañismo X X Cabalgatas X X X Campamentos X 4x4 y motos X X X Formativo X PRIVADOS ¿? X ESTADO: municipios y provincia Conservación/protección (manejo fuego) Caminatas y vida en la naturaleza Aprovechamiento madera indirecto ARTESANOS (y emprendedores industriales¿?) Producción artesanal y económica (MUEBLERIA) PRODUCTORES GANADEROS COMUNITARIO- VECINAL Conservación biodiversidad y ambiente * Caminata San Sebastián. Procesión Iglesia católica con antorchas. 25 de Mayo “Cruz de mayo” quema de chilas. Proyecto a futuro sendero con estaciones religiosas y gimnasio a cielo abierto. Caminatas y vida en la naturaleza
  • 47. ANDACOLLO CONSIGNA N° 2: Jerarquización de Usos importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 Cuidado del medioambiente Conservación Protección del suelo Puesta en valor? Extracción de madera +++/++ Poda y raleo Recreación (y: fotografía) Avistaje de aves Recolección de hongos Recolección de semillas Apicultura Apicultura Artesanías Extracción leña Alojo animales (ganado) Basurero??? + importancia Actividades turísticas Pastoreo Pastoreo Artesanías Caza Caza +++ importancia Aprovechamiento y manejo del bosque ++ importancia Recreación (y: caminatas, cabalgatas, montañismo, senderismo, acampe) Avistaje de aves (aves; flora; fauna) Aprovechamiento de la madera Aprovechamiento de residuos del bosque Actividades turísticas (Y: caminatas, cabalgatas; acampe, senderismo, montañismo) Recreación (caminatas; cabalgatas; parque de nieve; senderismo; travesías 4x4) Refugio de crianceros y animales
  • 48. Registro Taller LAS OVEJAS • Fecha: 20 octubre, 2015. • Lugar: Salón municipal, Las Ovejas. • Duración: 9:00-15:00 hs. • Facilitador: Paloma Mateo, Dirección General de Recursos Forestales -Ministerio de Desarrollo Territorial, Gobierno de la Provincia de Neuquén. • Convocatoria: Taller participativo-informativo sobre el ordenamiento y planificación del bosque comunal Las Ovejas. En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación del uso multifuncional de los bosques comunales del departamento Minas” ejecutado por Bosque Modelo Norte del Neuquén. Participantes: 17 personas. Lugar de pertenencia de los participantes: Municipalidad, intendente, concejales, trabajadores áreas desarrollo y medio ambiente. Directivos y alumnos de 6° año de la escuela Agrotécnica EPEA N°1. Docentes de la escuela primaria N° 30. Representantes del sector turismo. Representantes del sector productores (ganaderos). Vecinos de la comunidad. Introducción Uno de los principales objetivos del taller fue identificar y visibilizar los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales. Para ello se optó por complementar instancias de trabajo grupal con instancias de plenario, priorizando en todo momento la reflexión y discusión tanto al interior de los grupos como colectivamente. A continuación se exponen los principales resultados fruto de las discusiones mencionadas. 1. Resultados del taller  Consigna N°1: Identificación de USOS y USUARIOS de los bosques comunales. En primer lugar se destaca el reconocimiento del “uso recreativo” que la comunidad hace de las forestaciones (Bosques Comunales). Dentro de la categoría “recreación” se consideran las actividades de senderismo en general y los senderos temáticos religiosos en particular. También, se destaca la percepción de que “el bosque”2 es un “lugar de citas”, un lugar de encuentro entre las personas equivalente a un parque o plaza. La importancia adjudicada al “uso recreativo” se evidencia también en el hecho de que al preguntar sobre los “usos potenciales” de las forestaciones, es decir expectativas y 2 Resulta interesante señalar que generalmente los participantes del taller se refieren a las forestaciones en términos de “el bosque”. Tal percepción nos alerta de que las forestaciones son percibidas y valoradas más allá de su fin productivo, industria forestal. En el apartado siguiente volveremos con esta cuestión.
  • 49. propuestas a futuro, los participantes se centraron en mejorar las opciones de recreación, señalando la instalación de un gimnasio al aire libre, instauración de nuevos paseos, iluminación y señalización de los senderos, entre otros. Por último, es interesante apuntar que el “uso recreativo” también es valorado en relación a la posibilidad de explotar el turismo. En el apartado siguiente se desarrollará en profundidad las percepciones acerca de la actividad turística, aquí basta con señalar que el “uso turístico” de las forestaciones asume actividades recreativas diferenciadas de las reconocidas para los locales, por ejemplo: avistaje de aves, fotografía, tracking. Asimismo se asume que el valor de las forestaciones de cara al turismo no sólo radica en las actividades que allí se desarrollan sino en su valor o “uso paisajístico” que atrae y convoca al turista. En segundo lugar, se destaca el reconocimiento de la “función ambiental” que cumplen las forestaciones, considerándose principalmente la protección del suelo y la protección ante la erosión hídrica y eólica. Asimismo, asociado a la “función ambiental” que brindan los bosques comunales se destaca el hecho de que constituyen un hogar para la “fauna silvestre”, lo cual es valorado como un hecho positivo, enriquecedor, para la comunidad. En tercer lugar, los “bosques comunales” fueron valorados como “fuente de recursos”. Señalándose fundamentalmente la posibilidad de extraer madera para la construcción, postes, varas y leña. En este punto es interesante mencionar que en relación al usufructo de tales recursos los participantes del taller contemplan como beneficiarios tanto a la comunidad, como a la municipalidad y a las empresas madereras. También, aunque en menor medida, la recolección de hongos y semillas son percibidos como recursos que brinda el bosque. La extracción de madera y piñas para confección de artesanías es considerada como un uso potencial, es decir una posibilidad a explotar a futuro. Asimismo, se contempló la posibilidad de desarrollar la caza de animales (liebres) en el entorno de las forestaciones. Por último, en relación a la percepción del Bosque Comunal como fuente de recursos cabe destacar la idea de que la forestación es en si misma una fuente generadora de mano de obra, considerándose beneficiarios de dicha situación tanto la municipalidad como la comunidad. En cuarto lugar, se destaca el “valor paisajístico” de las forestaciones en tanto elemento de identidad de la comunidad. Las forestaciones se reconocen como un elemento integrado a la vida de la comunidad que aporta un valor agregado, un bien. En este sentido se destaca el “valor paisajístico”, el “contacto con la naturaleza”, la atracción y refugio para animales, entre otros. Otro uso de los Bosques Comunales que surgió del taller, quizás el que más polémica a suscitado, es el aprovechamiento de las tierras municipales en donde se inscriben las forestaciones para la expansión urbanística. En el apartado siguiente se expondrá en
  • 50. profundidad esta discusión. Por último, señalar que en relación a este tipo de uso se considera, además de la posibilidad de generar lotes para urbanización, el establecimiento de un matadero y una sala apícola. Emprendimientos, estos dos últimos, valorados positivamente por la comunidad.  Consigna N°2: Jerarquización usos: criterios para una planificación multifuncional de los Bosques Comunales. Una vez identificados los distintos usos y usuarios de los Bosques Comunales se trabajó en la discusión de los criterios a aplicar en un futuro plan de manejo multifuncional de dichos bosques, focalizándose en la jerarquización de los usos relevados. A continuación se presentan los resultados surgidos del taller, señalando las coincidencias entre los distintos grupos. La función de “protección ambiental” que cumplen los Bosques Comunales fue destacada por los tres grupos de trabajo como la más relevante, subrayando su importancia a la hora de intervenir sobre las forestaciones. Luego, se destacó la importancia de la forestación como fuente de generación de empleo para la mano de obra local. También, y con igual peso, se consideró el uso “recreativo”. Finalmente se señaló la importancia de la posibilidad de extraer leña, madera, postes y varas. En este punto es interesante destacar que a diferencia de los resultados obtenidos en el punto anterior, Consigna N°1, el “uso turístico” no fue considerado en si mismo, sino integrado al “uso recreativo”. 2. Representaciones y percepciones acerca de las pautas de manejo de los Bosques Comunales En este apartado se exponen las principales discusiones surgidas en el desarrollo del taller. A partir de las mismas se recuperan las distintas percepciones y representaciones en torno a los Bosques Comunales y su manejo. Un aspecto fundamental para entender el valor que la comunidad atribuye a los Bosques Comunales es el hecho de que, dependiendo de su ubicación, algunos de estos bosques son percibidos en términos de “el bosque”. En otras palabras, para la comunidad las forestaciones, bosques implantados, cercanas a los centros urbanos o a puntos de interés representan al bosque y sus múltiples valores y posibilidades más allá de su origen productivo asociado a la industria forestal. En este sentido, “los bosques” son percibidos como “algo bueno”, como un bien en si mismo, un valor agregado a la comunidad. Asimismo, son considerados como un “elemento que ya se incorporó a nuestra vida”, como algo que “cambió nuestra identidad”, “¿Qué hacemos ahora?”. En este punto es interesante señalar la existencia de planteos en torno a la introducción de chivos y pinos, considerados como elementos exóticos que se
  • 51. incorporaron a la trama productiva y cultural al punto de volverse fundamentales para la subsistencia de la comunidad. Si bien los participantes del taller señalaban el “problema de lo exótico” en relación a la pérdida de la fauna y flora nativa, y de alguna manera la cultura tradicional, esta percepción es en relación a un tiempo pasado, al origen de estas decisiones. En otras palabras, en la actualidad la preocupación central es sobre el destino de las forestaciones y su eventual uso industrial, el cual signifique en el caso extremo la desaparición de las mismas por tala rasa. En relación a lo anterior cabe señalar cierta inquietud de la comunidad respecto a las “reglas de manejo” vigentes tanto para los Bosques Comunales (jurisdicción municipal), como para las forestaciones privadas. En otras palabras, se manifestó la preocupación sobre la posibilidad de corta sin sustitución por parte de las forestaciones privadas: “¿cuando se corta se vuelve a plantar o se deja el suelo a descubierto?”, “¿Qué pasa si de un día para otro nos quedamos sin bosque?”, “¿Cómo regulamos esto?”. Estos interrogantes ponen de manifiesto la importancia de los Bosques Comunales para la comunidad, como ya se mencionó, en tanto elemento constituyente de la identidad local. Otro aspecto relevante subrayado por los participantes del taller es la falta de información respecto de la titularidad de los Bosques Comunales. Muchos de los presentes en el taller afirmaban desconocer que las forestaciones son “de la municipalidad”, en muchos casos se pensaba que eran de la provincia, “los bosques son de la provincia”; o que eran forestaciones privadas ya que son conocidas por el nombre de pobladores de la zona: “parcela Candia” “parcela Urrutia” por lo que suponían que estos pobladores eran los titulares. Esta situación de desconocimiento fue atribuida principalmente al origen de las forestaciones momento en que no se informó a la comunidad. Los participantes del taller recuerdan los comienzos de las forestaciones como “algo que pasó de golpe”, “de un día para otro alambrados y pinos por todos lados”. En suma, considerando el pasado y presente de los Bosques Comunales sostienen que se trató de un proceso impregnado de cierta “improvisación”. Asimismo cabe destacar que en esta línea surgieron interesantes reflexiones sobre la vinculación de la historia de la comunidad y la de las forestaciones, destacándose cómo estas se atraviesan mutuamente. En relación al origen de las forestaciones también se destacan otros factores y consecuencias. En primer lugar, se reconoce que la función principal de las mismas fue la generación de una fuente legítima de mano de obra local que frene el fenómeno de pérdida de población en las áreas rurales (años '70), es decir se esperaba que las forestaciones motiven una reconversión productiva capaz de retener a la población local. Es interesante cómo pasados los años las forestaciones siguen cumpliendo una función clave en cuanto al empleo. En este sentido, los participantes señalaban el caso del municipio de Andacollo, localidad vecina, que durante la crisis del año 2001 absorbió a gran parte de los
  • 52. desempleados locales adjudicándoles tareas de poda y raleo. Actualmente las forestaciones están empleando a buena parte de los obreros mineros desocupados a causa del cierre de la Mina de Andacollo. Ante esta situación algunos de los participantes señalaron como un problema de que en muchos casos se trata de mano de obra no siempre calificada en tareas forestales. También en relación al manejo de los Bosques Comunales los participantes del taller manifestaron su preocupación en relación a la falta o escasez de un equipo forestal estable a nivel municipal. En este sentido, se señaló que la “municipalización” de las forestaciones, Bosques Comunales, no fue acompañada del consecuente recurso técnico y económico que requiere su manejo. Situación que a juicio de los participantes desencadenó un estado de “des-manejo forestal”, un abandono total o parcial de las forestaciones. En este punto los presentes manifestaron su preocupación en relación a la presencia de Sirex, señalando que a partir de las campañas nacionales y provinciales de tratamiento de la avispa Sirex se alertó a la población y las autoridades y se comenzó a hablar en términos de “manejo”. Otro punto importante de discusión giró en torno a la expansión urbana, a la utilización de las tierras de los Bosques Comunales para la realización de loteos. Esta situación ya se ha dado, especialmente en la zona centro de Las Ovejas. Este punto es el que más polémica ha suscitado, encontrándose posiciones a favor y en contra del uso de las tierras municipales para este fin. Otra discusión importante, y estrechamente relacionada con la discusión arriba mencionada, fueron las percepciones acerca del “destino” del pueblo: “¿Queremos ser productores de pino?” “¿Cuál es nuestro destino?” “¿Qué uso le queremos dar a nuestros recursos?”. En este sentido se mencionaron distintos emprendimientos la mayoría de ellos fallidos: producción de tulipanes, fruta fina, instalación de una papelera, entre otros. Estas experiencias fueron calificadas como “desarrollo por impulsos”, subrayando el fracaso de las mismas. En este punto también se discutió sobre el rol del turismo en la economía local, sosteniendo en general lo favorable de ampliar la oferta turística. Por otro lado algunos participantes del taller manifestaron en relación a la necesidad de un adecuado manejo y uso de los recursos que en las forestaciones se encuentran “tapados” importantes yacimientos arqueológicos. Por último, cabe destacar cierta inquietud sobre la continuidad tanto del Programa Bosque Modelo como de la existencia de espacios de participación en temas de gestión de los Bosques Comunales. Asimismo se manifestó cierta inquietud respecto de los recursos económicos y técnicos necesarios para dar viabilidad a un ordenamiento y planificación multifuncional de los Bosques Comunales.
  • 53. Cuadro 5 y 6: Matriz de los resultados descriptos
  • 54. TALLER LAS OVEJAS Fecha: 20 de octubre 2015 Consigna N°1: Identificación de USOS Y ACTORES Trabajo grupal: total 3 grupos ACTORES USOS actuales USOS antiguos USOS potenciales G1 G2 G3 COMUNIDAD Agricultura familiar* X X * en las tierras donde se realizaron las forestaciones X X Paisajistico X Recreativo (senderismo) X X X X X Lugar de citas X X X Hábitat de fauna X X X X X Recolección de hongos X Extracción de leña X X Extracción leña X X MUNICIPALIDAD Raleo y poda X Extracción de varas X Extracción de leña X X X Urbanización X PRODUCTORES Pastoreo X X X Extracción leña X Silvopastoril X X X X TURISTAS Paisajistico X Avistaje de aves X Recreativo (senderismo) X X EMPRESAS Madera para construcción X X ARTESANOS Madera para artesanías X X ESCUELAS Uso para mulchin X Recolección de semillas X Aserrín para engorde X Viruta (camas animales) X Protección ambiental (evita erosión hídrica y eólica) Uso religioso (sendero temático San Sebastián) Mejorar y ampliar opciones de reacreación: paseos, gimnasio al aire libre, señalización, etc. (infraestructura y mantenimiento) Extracción madera para construcción Loteo urbanístico en parcelas Bosques Comunales Fuente de mano de obra local (poda; raleo; plantación; limpieza) Fuente de mano de obra local (poda; raleo; plantación; limpieza) Loteo urbanístico en parcelas Bosques Comunales Sala apícola (dentro de parcela Bosques Comunales) Matadero A.F.R. (dentro de parcela Bosques Comunales) Refugio animales (veranadas y nevadas) Postes sulfatados; Ladrillos; Machimbre PRESTADORES TURÍSTICOS Ofertas de recreación en los Bosques Comunales Grupo 1: destaca el hecho de que cuando se originaron las plantaciones no se informó a la comunidad. También la pérdida de especies nativas arbustivas que había en esas tierras
  • 55. LAS OVEJAS Consigna N°2: Jerarquización de Usos importancia GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 GRUPO N° 3 Protección ambiental Extracción de leña Extracción madera Recolección de hongos Hogar animales “salvajes” Actividades turísticas Mulchin (experimental) Loteo urbanístico* Extracción de leña Extracción de leña Recreación Recreación Re-plantación? Loteo urbanístico* Paisajistico Refugio para los animales Senderos + importancia Pastoreo Silvopastoril Agricultura (uso antiguo)? Madera para construcción Servicios productivos? +++ importancia Fuente de mano de obra local Fuente de mano de obra local Preservación medio ambiente Evita erosión hídrica y eólica Refugio para los animales/ganado Recreación (lugar de encuentro) Aserrín para engorde (experimental) ++ importancia Extracción de varas, postes y madera Madera y piñas para artesanías