SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Arturo Prat
Sede Victoria
TEMA: INVERSIÓN
Integrantes: Dangelo Venturelli
Manuel Vergara
Hernán Cayumán
Carrera: Ingeniería de ejecución en administración de empresas
Asignatura: Macroeconomía
Inversión
Inversión es un término económico relacionado con:
- El ahorro
- Ubicación de capital
- Postergación de consumo
En el ámbitoempresarial,lainversióncorrespondeala inversión de bienes con el objetivo de
obtener ingresos o rentas a lo largo del tiempo con el objetivo de incrementar dicho bien.
Estos bieneseconómicosseránutilizadosporunaempresao unidad económica, comprendida
en bienes de equipo, materias primas, servicios.
Demanda agregada
La demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes
económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. La demanda agregada
está compuesta por:
Consumo Privado: consumo final de las familias: alimentos, vestidos, bebidas, alquileres de
viviendas,energía,bienesde consumoduraderos(automóviles,electrodomésticos…),salud,ocio,
etc. Las comprasde viviendasnose incluyencomoconsumode lasfamilias, sino como inversión.
Inversión bruta o formación bruta de capital (I): incluye las compras de maquinaria
(comprendido el software) y edificios, así como la constitución de inventarios (existencias o
“stocks”) por lasempresas.Cuandose excluyenlos cambios en las existencias, nos encontramos
con la formaciónbrutade capital fijo,que comprende losgastosenbienes que se van a usar para
producir otros bienes.
Gasto público de consumo e inversión (G): recoge los gastos que las Administraciones Públicas
realizanen un periodo determinado. Dentro de estos gastos podemos distinguir los siguientes:
gastos de funcionamiento, que son aquellos que se dedican a financiar los gastos corrientes;
gastos de capital, que se destinan a la adquisición de bienes de inversión.
Exportaciones netas (X-M): diferencia entre las exportaciones (X) e importaciones (M). Las
exportaciones representan los bienes y servicios que siendo producidos en una economía se
venden al resto del mundo. Tales exportaciones se traducen en ingresos. Las importaciones
correspondenalosbienesyserviciosque siendoproducidosenel exterior,sonadquiridosen una
economíapara la satisfacciónde lasnecesidadesde susagenteseconómicos.Talesimportaciones
se traducen en pagos realizados.
La sumade los componentesConsumo privado, Inversión y Gasto público da lugar a la demanda
interna:
Demanda interna: C + I + G
Por su parte,lasexportaciones netas representan el saldo con el sector exterior, que puede ser
positivo,si lasexportacionessonmayoresque lasimportaciones,onegativo,si las importaciones
superan a las exportaciones:
Saldo con el sector exterior: X - M
Pensemosenlosbienesyserviciosque unaeconomíaproduce enunejercicioparaatender las
distintasdemandas.Estosnosvienendadosporel PIBmás las importaciones, que se destinan
a cubrir losdistintoscomponentesde lademanda: consumo privado, inversión privada, gasto
público y exportaciones:
PIB + Importaciones(M)= ConsumoPrivado(C)+ Inversión Bruta (I)+ Gasto Público de
Consumo e Inversión (G)+ Exportaciones (X)
PIB = C + I + G + (X – M)
Asimismo,esposible llegar al PIB de una economía a través de la agregación de los PIB de los
diferentes sectores que componen dicha economía. Estos sectores son normalmente:
agricultura, ganadería y pesca, energía, industria, construcción y servicios.
Por ejemplo, si el conjunto de los sectores de la agricultura, ganadería y pesca hubiera
producidountotal de 500 millonesde euros;el sectorde la energía, 750 millones de euros; el
de la industria, 1.500 millones de euros; el de la construcción, 1.200 millones de euros y el
sector servicios, 3.000 millones de euros, y que los impuestos y subvenciones ascendieran a
200 y 300 millones de euros, respectivamente, el PIB sería:
PIB = 500 + 750 + 1.500 + 1.200 + 3.000 + 200 – 300 = 6.850 millones de euros
Variables
1. Impuestos: Entre estos encontramos:
a) Impuesto a las ventas y servicios (IVA)
b) Impuesto a los productos suntuarios
c) Impuesto a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares
d) Impuesto a los tabacos
e) Impuesto a los combustibles
f) Impuesto a los actos jurídicos
g) Impuesto al comercio exterior
2. Tasa de interés:Esun montode dineroque se traduce en un porcentaje, mediante el
cual se paga por el uso del dinero por parte de quien lo haya recibido.
Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o
empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro.
Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a
quien le presta, por el uso de ese dinero.
3. Variables autónomas: una variable autónoma es aquella que se determina fuera del
modeloyque esindependiente en la renta. Son variables autónomas, la inversión, el
gasto público, las exportaciones y una parte del consumo y de los impuestos.
4. Tipos de cambio: Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se
menciona como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria
que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones.
Políticas económicas actuales
La actual políticaeconómicadel gobiernose basaenel funcionamientodel mercado. El rol
del Estadose concentraenla creaciónde mercadoscuando estosnoexisten; la corrección
de las fallas de mercado, cuando éstas sean verificables y existan mecanismos técnicos
apropiadosparahacerlo;la regulaciónde mercadosque no son plenamente competitivos
o donde las externalidades son importantes; y la generación de políticas que permitan a
todos los ciudadanos alcanzar condiciones sociales mínimas, las que se reflejan en los
programas impulsados en las áreas de salud, educación y vivienda.
a) Políticafiscal: Programadel gobiernoconrespectoa la compra de bienes y servicios y
el gasto en transferencias y la cantidad y tipo de impuestos. La política fiscal y la
monetariason los principales instrumentos que utilizan los gobiernos para regular la
macroeconomía.
b) Política monetaria: El Banco central de Chile conduce su política monetaria sobre la
base de un esquemade metas de inflación y de flotación cambiaria. Este incorpora el
compromisode utilizarlosinstrumentos para que la inflación anual del IPC se ubique
la mayorparte del tiempoentornoa 3%, con unrango de toleranciade más/menosun
punto porcentual. Este compromiso orienta las expectativas de los agentes
económicos y transforma el centro de la meta en el ancla nominal de la economía.
c) Política cambiaria: En la actualidad, nuestro país posee un sistema de tipo de cambio
flexible, lo que significa que la autoridad monetaria, deja que el valor de la divisa se
ajuste libremente para equilibrar las fuerzas de la oferta y la demanda de divisas
d) Políticacomercial: Chile esunpaís activoen el sistema multilateral de comercio de la
OrganizaciónMundial de Comercio(OMC) ysupolíticacomercial se caracteriza por ser
abiertay transparente.Ademásde losacuerdosde libre comercio ya implementados,
Chile ha firmado acuerdos comerciales con Tailandia, Hong Kong China, y un acuerdo
suplementarioeninversionesdel tratadode libre comercio con China. Estos acuerdos
están en proceso de ratificación interna.
Las políticas económicas en Chile otorgan una ejecución y coordinación de la política de
Gobiernoen materiade RelacionesEconómicasInternacionales,para promover una adecuada
inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración de acuerdos
económicosinternacionalesylapromociónde exportacionesde bienesy servicios nacionales.
Para su ejecución se realizan las siguientes acciones:
El accionar de la Direcon tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los chilenos. En
efecto,nuestrocrecimiento y empleo dependen en gran medida de nuestras exportaciones.
- A través de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE); los Tratados de Libre
Comercio (TLC) y otros convenios bilaterales, se mejoran las condiciones de acceso a
diversos mercados, fortaleciendo el desarrollo exportador.
- La rebaja de aranceles a bienes importados reduce el costo de nuestra producción en
insumos, maquinarias y equipos, estimulando el cambio tecnológico y favoreciendo a
los consumidores con una oferta de bienes y servicios más variada, de calidad y a
precios internacionales.
En consecuencia, nuestra política de comercio exterior apunta a dos grandes objetivos:
- Profundizar la inserción internacional, combinando el desarrollo exportador con la
promoción y protección de inversiones.
- Favorecer la competitividad y la difusión del cambio tecnológico, en un contexto de
reglas estables,devigilancia de la competencia desleal,y con políticas que refuercen su
impacto sobre la equidad social.
Variables endógenas y exógenas.
Las variablesendógenas:sonlasque estánexpresadas enlos ejes. En este caso el precio es la
variable endógena independiente o explicativa. Si se producen modificaciones en ella, esto
provocará desplazamientos a lo largo de las curvas, pero no desplazamientos de las curvas.
Las variablesexógenas: Lasvariables exógenas son las no expresadas en un modelo, o sea las
que no estánenlosejesdel gráfico.Eneste caso,cualquieraque no sea el precio del bien que
se transa en el mercado. Cuando se modifica una de estas variables, provoca el
desplazamiento de la curva relacionada con la misma en el sentido correspondiente.
Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile
El déficitencuentacorriente de laeconomíachilenaalcanzóaUS$795 millones,equivalente a
1,2% del PIB enel trimestre. En tanto, las cifras acumuladas de los últimos cuatro trimestres
arrojan un déficit de 3,1% del PIB anual.
Este déficit es consecuencia de un saldo negativo de la renta (US$2.874 millones), debido
principalmente a la renta devengada de la inversión directa en Chile, y de los servicios
(US$ 518 millones). Este resultado fue compensado por el superávit de la balanza comercial
(US$ 2.077 millones).
Por su parte, la cuenta financiera reflejó un endeudamiento neto de US$463 millones, en el
que destaca un aumento de pasivos con el exterior por US$1.862 millones.
A su vez,laposiciónde inversióninternacional de laeconomía presentó un saldo deudor neto
de US$ 41.175 millones al cierre del primer trimestre de 2014, equivalente a 16,2% del PIB
trimestral. Este saldo significó un aumento de la posición deudora de US$ 1.943 millones
respecto de diciembre de 2013.
El mayor saldo deudor fue resultado de un aumento de pasivos (US$3.365 millones) que
superó a aquel registrado en los activos (US$1.422 millones). Destacó en particular el efecto
observado en las variaciones de precio, asociadas al alza en la bolsa local.
La rentatuvoun saldonegativode US$2.874 millones,cuyocomponente principal fue la renta
proveniente de inversión directa. Dicho resultado significó mayores egresos por US$200
millones comparado con el del mismo período del año anterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
MaricielOo Rojas Arcos
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)
romancm
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
T 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercadoT 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercado
esthercasadomachin
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
ochica881029
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
Heriberto Castillo
 
Macroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y LarrainMacroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y Larrain
Oliver Briceño
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
VirtualEsumer
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
economia2121
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
dembou
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
T 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercadoT 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercado
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
 
Macroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y LarrainMacroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y Larrain
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
 

Destacado

Congestion Control in Manets Using Hybrid Routing Protocol
Congestion Control in Manets Using Hybrid Routing ProtocolCongestion Control in Manets Using Hybrid Routing Protocol
Congestion Control in Manets Using Hybrid Routing Protocol
IOSR Journals
 
Albertha
AlberthaAlbertha
Albertha
enigmatika28
 
Telmex Chile 2009
Telmex Chile 2009Telmex Chile 2009
Telmex Chile 2009
Ricardo Williams
 
edson francisco bonfim
edson francisco bonfimedson francisco bonfim
edson francisco bonfimEDSONFBONFIM
 
2Bytesprog2 course_2014_c8_units
2Bytesprog2 course_2014_c8_units2Bytesprog2 course_2014_c8_units
2Bytesprog2 course_2014_c8_units
kinan keshkeh
 
Προσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών Κοινοτήτων
Προσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών ΚοινοτήτωνΠροσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών Κοινοτήτων
Προσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών Κοινοτήτωνelrurener
 
Touchpad Monitored Car
Touchpad Monitored Car Touchpad Monitored Car
Touchpad Monitored Car
IOSR Journals
 
Zion industries power point
Zion industries power pointZion industries power point
Zion industries power pointJohnBode
 
Pablo Yim
Pablo  YimPablo  Yim
Pablo Yim
ANA GOMEZ GARCIA
 
Anne Meininger Usa
Anne Meininger UsaAnne Meininger Usa
Anne Meininger Usar45445eeer
 
PCWHS BATCH '92 GRAND REUNION
PCWHS BATCH '92 GRAND REUNIONPCWHS BATCH '92 GRAND REUNION
PCWHS BATCH '92 GRAND REUNION
Rhap Ocampo
 
Brewing Industry - Dispersion of Filter Aid Powders
Brewing Industry - Dispersion of Filter Aid PowdersBrewing Industry - Dispersion of Filter Aid Powders
Brewing Industry - Dispersion of Filter Aid Powders
Matt Smith
 

Destacado (15)

Congestion Control in Manets Using Hybrid Routing Protocol
Congestion Control in Manets Using Hybrid Routing ProtocolCongestion Control in Manets Using Hybrid Routing Protocol
Congestion Control in Manets Using Hybrid Routing Protocol
 
Albertha
AlberthaAlbertha
Albertha
 
Telmex Chile 2009
Telmex Chile 2009Telmex Chile 2009
Telmex Chile 2009
 
edson francisco bonfim
edson francisco bonfimedson francisco bonfim
edson francisco bonfim
 
Andini 92
Andini 92Andini 92
Andini 92
 
Contact list sample
Contact list sampleContact list sample
Contact list sample
 
2Bytesprog2 course_2014_c8_units
2Bytesprog2 course_2014_c8_units2Bytesprog2 course_2014_c8_units
2Bytesprog2 course_2014_c8_units
 
Προσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών Κοινοτήτων
Προσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών ΚοινοτήτωνΠροσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών Κοινοτήτων
Προσδιορισμός και ανάλυση του προφίλ των πιλοτικών Κοινοτήτων
 
Touchpad Monitored Car
Touchpad Monitored Car Touchpad Monitored Car
Touchpad Monitored Car
 
Verdad neurolinguistica (con sonido)
Verdad neurolinguistica (con sonido)Verdad neurolinguistica (con sonido)
Verdad neurolinguistica (con sonido)
 
Zion industries power point
Zion industries power pointZion industries power point
Zion industries power point
 
Pablo Yim
Pablo  YimPablo  Yim
Pablo Yim
 
Anne Meininger Usa
Anne Meininger UsaAnne Meininger Usa
Anne Meininger Usa
 
PCWHS BATCH '92 GRAND REUNION
PCWHS BATCH '92 GRAND REUNIONPCWHS BATCH '92 GRAND REUNION
PCWHS BATCH '92 GRAND REUNION
 
Brewing Industry - Dispersion of Filter Aid Powders
Brewing Industry - Dispersion of Filter Aid PowdersBrewing Industry - Dispersion of Filter Aid Powders
Brewing Industry - Dispersion of Filter Aid Powders
 

Similar a Inversión

Vocabulario economía aplicada 2
Vocabulario economía aplicada 2Vocabulario economía aplicada 2
Vocabulario economía aplicada 2Lorakcab
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
secedudis
 
Inversion paper
Inversion paperInversion paper
Inversion paper
feman83
 
paper
paperpaper
paper
feman83
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
sandra_milena04
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
Yahaira Ramirez
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
mazarito
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
LA CAMPESINA
 
Eficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresosEficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresos
Angelo Cabrera
 
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOSCONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
MARIJOCAMPOS
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
Wendy Febres
 
Grafica de costos
Grafica de costosGrafica de costos
Grafica de costos
susanjimenez19
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeojuankruano
 

Similar a Inversión (20)

Semana 6 7
Semana 6 7Semana 6 7
Semana 6 7
 
Vocabulario economía aplicada 2
Vocabulario economía aplicada 2Vocabulario economía aplicada 2
Vocabulario economía aplicada 2
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
 
Inversion paper
Inversion paperInversion paper
Inversion paper
 
paper
paperpaper
paper
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
Eficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresosEficiencia de la politica de ingresos
Eficiencia de la politica de ingresos
 
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOSCONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
CONTABILIDAD GENERAL POR MARÍA JOSE CAMPOS
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Grafica de costos
Grafica de costosGrafica de costos
Grafica de costos
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeo
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Inversión

  • 1. Universidad Arturo Prat Sede Victoria TEMA: INVERSIÓN Integrantes: Dangelo Venturelli Manuel Vergara Hernán Cayumán Carrera: Ingeniería de ejecución en administración de empresas Asignatura: Macroeconomía
  • 2. Inversión Inversión es un término económico relacionado con: - El ahorro - Ubicación de capital - Postergación de consumo En el ámbitoempresarial,lainversióncorrespondeala inversión de bienes con el objetivo de obtener ingresos o rentas a lo largo del tiempo con el objetivo de incrementar dicho bien. Estos bieneseconómicosseránutilizadosporunaempresao unidad económica, comprendida en bienes de equipo, materias primas, servicios. Demanda agregada La demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. La demanda agregada está compuesta por: Consumo Privado: consumo final de las familias: alimentos, vestidos, bebidas, alquileres de viviendas,energía,bienesde consumoduraderos(automóviles,electrodomésticos…),salud,ocio, etc. Las comprasde viviendasnose incluyencomoconsumode lasfamilias, sino como inversión. Inversión bruta o formación bruta de capital (I): incluye las compras de maquinaria (comprendido el software) y edificios, así como la constitución de inventarios (existencias o “stocks”) por lasempresas.Cuandose excluyenlos cambios en las existencias, nos encontramos con la formaciónbrutade capital fijo,que comprende losgastosenbienes que se van a usar para producir otros bienes. Gasto público de consumo e inversión (G): recoge los gastos que las Administraciones Públicas realizanen un periodo determinado. Dentro de estos gastos podemos distinguir los siguientes: gastos de funcionamiento, que son aquellos que se dedican a financiar los gastos corrientes; gastos de capital, que se destinan a la adquisición de bienes de inversión. Exportaciones netas (X-M): diferencia entre las exportaciones (X) e importaciones (M). Las exportaciones representan los bienes y servicios que siendo producidos en una economía se venden al resto del mundo. Tales exportaciones se traducen en ingresos. Las importaciones correspondenalosbienesyserviciosque siendoproducidosenel exterior,sonadquiridosen una economíapara la satisfacciónde lasnecesidadesde susagenteseconómicos.Talesimportaciones se traducen en pagos realizados. La sumade los componentesConsumo privado, Inversión y Gasto público da lugar a la demanda interna: Demanda interna: C + I + G Por su parte,lasexportaciones netas representan el saldo con el sector exterior, que puede ser positivo,si lasexportacionessonmayoresque lasimportaciones,onegativo,si las importaciones
  • 3. superan a las exportaciones: Saldo con el sector exterior: X - M Pensemosenlosbienesyserviciosque unaeconomíaproduce enunejercicioparaatender las distintasdemandas.Estosnosvienendadosporel PIBmás las importaciones, que se destinan a cubrir losdistintoscomponentesde lademanda: consumo privado, inversión privada, gasto público y exportaciones: PIB + Importaciones(M)= ConsumoPrivado(C)+ Inversión Bruta (I)+ Gasto Público de Consumo e Inversión (G)+ Exportaciones (X) PIB = C + I + G + (X – M) Asimismo,esposible llegar al PIB de una economía a través de la agregación de los PIB de los diferentes sectores que componen dicha economía. Estos sectores son normalmente: agricultura, ganadería y pesca, energía, industria, construcción y servicios. Por ejemplo, si el conjunto de los sectores de la agricultura, ganadería y pesca hubiera producidountotal de 500 millonesde euros;el sectorde la energía, 750 millones de euros; el de la industria, 1.500 millones de euros; el de la construcción, 1.200 millones de euros y el sector servicios, 3.000 millones de euros, y que los impuestos y subvenciones ascendieran a 200 y 300 millones de euros, respectivamente, el PIB sería: PIB = 500 + 750 + 1.500 + 1.200 + 3.000 + 200 – 300 = 6.850 millones de euros
  • 4. Variables 1. Impuestos: Entre estos encontramos: a) Impuesto a las ventas y servicios (IVA) b) Impuesto a los productos suntuarios c) Impuesto a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares d) Impuesto a los tabacos e) Impuesto a los combustibles f) Impuesto a los actos jurídicos g) Impuesto al comercio exterior 2. Tasa de interés:Esun montode dineroque se traduce en un porcentaje, mediante el cual se paga por el uso del dinero por parte de quien lo haya recibido. Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero. 3. Variables autónomas: una variable autónoma es aquella que se determina fuera del modeloyque esindependiente en la renta. Son variables autónomas, la inversión, el gasto público, las exportaciones y una parte del consumo y de los impuestos. 4. Tipos de cambio: Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se menciona como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones.
  • 5. Políticas económicas actuales La actual políticaeconómicadel gobiernose basaenel funcionamientodel mercado. El rol del Estadose concentraenla creaciónde mercadoscuando estosnoexisten; la corrección de las fallas de mercado, cuando éstas sean verificables y existan mecanismos técnicos apropiadosparahacerlo;la regulaciónde mercadosque no son plenamente competitivos o donde las externalidades son importantes; y la generación de políticas que permitan a todos los ciudadanos alcanzar condiciones sociales mínimas, las que se reflejan en los programas impulsados en las áreas de salud, educación y vivienda. a) Políticafiscal: Programadel gobiernoconrespectoa la compra de bienes y servicios y el gasto en transferencias y la cantidad y tipo de impuestos. La política fiscal y la monetariason los principales instrumentos que utilizan los gobiernos para regular la macroeconomía. b) Política monetaria: El Banco central de Chile conduce su política monetaria sobre la base de un esquemade metas de inflación y de flotación cambiaria. Este incorpora el compromisode utilizarlosinstrumentos para que la inflación anual del IPC se ubique la mayorparte del tiempoentornoa 3%, con unrango de toleranciade más/menosun punto porcentual. Este compromiso orienta las expectativas de los agentes económicos y transforma el centro de la meta en el ancla nominal de la economía. c) Política cambiaria: En la actualidad, nuestro país posee un sistema de tipo de cambio flexible, lo que significa que la autoridad monetaria, deja que el valor de la divisa se ajuste libremente para equilibrar las fuerzas de la oferta y la demanda de divisas d) Políticacomercial: Chile esunpaís activoen el sistema multilateral de comercio de la OrganizaciónMundial de Comercio(OMC) ysupolíticacomercial se caracteriza por ser abiertay transparente.Ademásde losacuerdosde libre comercio ya implementados, Chile ha firmado acuerdos comerciales con Tailandia, Hong Kong China, y un acuerdo suplementarioeninversionesdel tratadode libre comercio con China. Estos acuerdos están en proceso de ratificación interna. Las políticas económicas en Chile otorgan una ejecución y coordinación de la política de Gobiernoen materiade RelacionesEconómicasInternacionales,para promover una adecuada inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración de acuerdos económicosinternacionalesylapromociónde exportacionesde bienesy servicios nacionales. Para su ejecución se realizan las siguientes acciones: El accionar de la Direcon tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los chilenos. En efecto,nuestrocrecimiento y empleo dependen en gran medida de nuestras exportaciones. - A través de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE); los Tratados de Libre Comercio (TLC) y otros convenios bilaterales, se mejoran las condiciones de acceso a diversos mercados, fortaleciendo el desarrollo exportador.
  • 6. - La rebaja de aranceles a bienes importados reduce el costo de nuestra producción en insumos, maquinarias y equipos, estimulando el cambio tecnológico y favoreciendo a los consumidores con una oferta de bienes y servicios más variada, de calidad y a precios internacionales. En consecuencia, nuestra política de comercio exterior apunta a dos grandes objetivos: - Profundizar la inserción internacional, combinando el desarrollo exportador con la promoción y protección de inversiones. - Favorecer la competitividad y la difusión del cambio tecnológico, en un contexto de reglas estables,devigilancia de la competencia desleal,y con políticas que refuercen su impacto sobre la equidad social.
  • 7. Variables endógenas y exógenas. Las variablesendógenas:sonlasque estánexpresadas enlos ejes. En este caso el precio es la variable endógena independiente o explicativa. Si se producen modificaciones en ella, esto provocará desplazamientos a lo largo de las curvas, pero no desplazamientos de las curvas. Las variablesexógenas: Lasvariables exógenas son las no expresadas en un modelo, o sea las que no estánenlosejesdel gráfico.Eneste caso,cualquieraque no sea el precio del bien que se transa en el mercado. Cuando se modifica una de estas variables, provoca el desplazamiento de la curva relacionada con la misma en el sentido correspondiente.
  • 8. Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile El déficitencuentacorriente de laeconomíachilenaalcanzóaUS$795 millones,equivalente a 1,2% del PIB enel trimestre. En tanto, las cifras acumuladas de los últimos cuatro trimestres arrojan un déficit de 3,1% del PIB anual. Este déficit es consecuencia de un saldo negativo de la renta (US$2.874 millones), debido principalmente a la renta devengada de la inversión directa en Chile, y de los servicios (US$ 518 millones). Este resultado fue compensado por el superávit de la balanza comercial (US$ 2.077 millones). Por su parte, la cuenta financiera reflejó un endeudamiento neto de US$463 millones, en el que destaca un aumento de pasivos con el exterior por US$1.862 millones. A su vez,laposiciónde inversióninternacional de laeconomía presentó un saldo deudor neto de US$ 41.175 millones al cierre del primer trimestre de 2014, equivalente a 16,2% del PIB trimestral. Este saldo significó un aumento de la posición deudora de US$ 1.943 millones respecto de diciembre de 2013. El mayor saldo deudor fue resultado de un aumento de pasivos (US$3.365 millones) que superó a aquel registrado en los activos (US$1.422 millones). Destacó en particular el efecto observado en las variaciones de precio, asociadas al alza en la bolsa local. La rentatuvoun saldonegativode US$2.874 millones,cuyocomponente principal fue la renta proveniente de inversión directa. Dicho resultado significó mayores egresos por US$200 millones comparado con el del mismo período del año anterior.