SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Popular de La Chontalpa
Secretaría Académica
Coordinación de Investigación y Posgrado
Maestría en Educación con Orientación en Docencia
Nombre de la experiencia de aprendizaje:
Seminario de Investigación
Cuatrimestre y Grupo:
5TO “A”
Título de la Investigación:
Estrategias de Investigación y Problema Científico de Investigación.
Nombre del profesor:
DR. Euler Ferrer Córdova
Presenta:
Ing. Maleni Ramos Rivera
Cárdenas, Tabasco; a 09 de mayo de 2024.
2
Índice de contenido
Tema 3. Estrategias de Investigación
3.1.- Introducción__________________________________________________03
3.2.- Proceso de Investigacion________________________________________05
3.3.- Métodos y técnicas cientificas____________________________________08
Tema 4. Problema Científico de Investigación
4.1.- Formulacion__________________________________________________10
4.2.- Identificación y definición________________________________________11
4.3.- Elección y evaluación___________________________________________11
Bibliografia_______________________________________________________13
Índice de Figura
Figura 1.- Estrategias de Investigación__________________________________03
Figura 2.-Encuesta_________________________________________________03
Figura 3.- Caso de estudio___________________________________________04
Figura 4.- Experimento______________________________________________04
Figura 5.- Proceso de investigación____________________________________05
Figura 6.-Método científico___________________________________________08
Figura 7.- Ideas para problema________________________________________10
Índice de tablas
Tabla 1. Proceso de Investigacion_____________________________________07
Tabla 2. Etapas para buscar un problema_______________________________12
3
3.1.- Introducción de Estrategias de Investigación.
Las estrategias de Investigación son aquellos
pasos o medios que nos ayudan a realizar una
investigación de calidad.
Antes de poder crear tu estrategia de
investigación, debes formular el planteamiento
del problema, la pregunta principal de
investigación y sus sub-preguntas. Una
estrategia de investigación debe presentar una
visión general de los medios que utilizarás para
llevar a cabo la investigación. Debes describir
dónde y cuándo llevar a cabo tu investigación,
la muestra que utilizarás y el enfoque y métodos
que emplearás en ello. (Carrasquilla, 2017)
Puedes hacerlo contestando a las siguientes preguntas:
• ¿Dónde?
• ¿En qué lugar o situación conducirás tu investigación?
• ¿Cuándo?
• ¿En qué momento o en qué período se realizará la investigación?
• ¿Quién o qué?
• ¿Qué individuos, grupos o eventos, vas a examinar (como muestra)?
• ¿Cómo?
• ¿Qué enfoques y métodos de investigación utilizarás para recopilar y analizar
los datos?
Investigación por encuesta:
• Se utiliza cuando el investigador se enfrenta a un
gran número de temas y abundantes unidades de
investigación.
• Selecciona unidades de investigación a través del
muestreo, los resultados obtenidos se generalizan.
Figura 2. Encuesta. Tomada de
https://s3.amazonaws.com/s3.ti
metoast.com/public/uploads/ph
otos/11701207/protocolo.jpg
Figura 1.- Estrategias de Investigación.
Tomada
dehttps://thepublisherlab.com/wp-
content/uploads/2019/04/INVESTIGA
CION-Y-ESTRATEGIA-FINAL.jpg
4
• Es útil en preguntas de investigación descriptiva y para probar
hipótesis.
Caso de Estudio: Se utiliza cuando se quiere
realizar un estudio intensivo de un fenómeno dentro
de un entorno natural.
• Su finalidad es describir, clasificar y explorar
información con el
objetivo de generar hipótesis o ilustrar una teoría
existente.
• Describe sistemáticamente un caso en particular:
compañía,
departamento, persona.
Experimento: Se utiliza cuando se quiere determinar cómo afecta una variable a
otra y cuál es la magnitud de este efecto.
• El investigador puede crear
una variación sistémica de
una variable (independiente).
• La principal diferencia entre
el caso de estudio y el
experimento es que: el caso
de estudio se realiza, en
mayor medida posible, en el
“entorno natural”.
Con base en los criterios que se han mencionado hasta este momento, un
investigador está en la capacidad de observar si la investigación que va a hacer es
de tipo estructurado o no estructurado y de decidir si su estrategia de investigación
Figura 3.- Caso de estudio.
Tomada
https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2020/10/ce
rebro-investigacion-
concepto-min-1024x814.jpg
Figura 4.- Experimento. Tomada de
https://1.bp.blogspot.com/--eR0ERt-
pLc/VSaF7BocIhI/AAAAAAAAAD0/Tt53NQXi9zY/s1600/experi
mento-720x340.jpg
5
será la de investigación por encuestas, caso de estudio o experimento. Cuando se
haya definido la estrategia de investigación que se vaya a utilizar, entonces se
procede a la recolección y análisis de la información, para lo cual también existe
una amplia gama de posibilidades. (Van der Velde, 2000 y 2004).
3.2.- Proceso de Investigación
El proceso de investigación es un conjunto de pasos sistemáticos y estructurados
que se utilizan para llevar a cabo una investigación científica. (Abbon Alex Vasquez
Ramirez, 2023)
De acuerdo con (Abbon Alex Vasquez Ramirez, 2023) El proceso de investigación
es considerado un proceso o serie de pasos que se aplica y que nos permite realizar
de manera secuencial la búsqueda de información para llevar a cabo una
investigación efectiva.
(Hernández Sampieri, 1991) sostiene que el proceso de investigación se
desenvuelve de la siguiente manera:
Figura 5.- Diagrama del proceso de investigación en espiral planteado en el
libro Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri edición
2010.
6
Parafraseando a (Abbon Alex Vasquez Ramirez, 2023) nos dice que este proceso
implica 6 fases, a continuación, se muestran:
1.- Elección del
tema y
formulación del
problema.
El tema elegido debe ser
relevante, interesante y
factible de investigar.
La formulación del problema debe
ser clara y especifica para guiar el
proceso de investigación. Se debe
establecer las variables
2.- Construcción
del marco teórico.
Implica revisión y
síntesis de la literatura
existente sobre el tema
de investigación y su
relación con teorías y
conceptos.
Proporciona un contexto teórico
para la investigación. Identificar
lagunas en la literatura. Revisión y
síntesis de la literatura existente
sobre el tema de investigación.
3.- Formulación
de las preguntas
de investigación.
Deben ser claras,
especificas,
significativas para el
campo de estudio.
Guían el proceso de investigación y
ayuda a los investigadores a
enfocarse en el problema de
investigación y en la información
relevante.
1.- Identificación del problema de
investigación
2.- Elaboración de preguntas de
investigación
3.- Revisión y refinamiento de las
preguntas de investigación.
7
4.- Selección de la
metodología y
diseño de
investigación
Es esencial para garantizar la
validez y fiabilidad de los
resultados de investigación.
La metodología se basará de
acuerdo al tipo de
investigación.
Aspectos a considerar:
naturaleza a la pregunta,
objetivos e hipótesis,
disponibilidad de recurso y
tiempo y contexto de la
investigación.
Selección del diseño de
investigación implica la
elección del plan general de
la investigación.
Tipos:
1.Experimentales
2.Cuasiexperimentales
3.Correlacionales
4.Descriptivos
5.Exploratorios.
5.- Recopilación,
análisis e
interpretación de
datos.
Recopilación de datos reúne
información relevante para la
investigación. (encuestas,
entrevistas, observación, etc).
Validez y fiabilidad.
Análisis de datos implica la
organización, procesamiento e
interpretación de los datos.
(triangulación)
Interpretación de datos es
comprender y explicar los
resultados de la
investigación.
6.- Presentación
de conclusiones
Resumir y comunicar los
hallazgos claves de la
investigación.
Métodos:
• Resumen de hallazgo
• Gráficos y tablas
• Discusión de
hallazgos
• Recomendaciones
Tabla 1.- Proceso de Investigación. Tomada de (Abbon Alex Vasquez Ramirez, 2023)
8
3.3.- Métodos y técnicas científicas
El método son los pasos a seguir para que
se lleva a cabo una investigación. Desde otro
punto lo puedo definir como el proceso
lógico por el cual se obtiene Información y/o
conocimiento
El método alude al “camino a seguir
mediante una serie de operaciones, reglas, y
procedimientos fijados de antemano de
manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar
un determinado fin que pueda ser material o conceptual”. (ezequiel, 1995).
Tipos de métodos, según (Maya, 2014):
Deductivo: Es una forma de razonamiento que parte de una verdad universal para
obtener conclusiones particulares.
En la investigación científica, este método tiene una doble función ``encubrir
consecuencias desconocidos de principios conocidos (Cano, 1975, p. 42) el método
deductivo se contrapone a la inducción.
Inductivo: Es el razonamiento mediante el cual, a partir del análisis de hechos
singulares, se pretende llegar a leyes. Es decir, se parte del análisis de ejemplos
concretos que se descomponen en partes para posteriormente llegar a una
conclusión. En ello se asemeja al método analítico descrito con anterioridad.
Analítico: Gutiérrez- Sánchez (1990, p.133) lo define como aquel “que distingue las
partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos
por separado “Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación
documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material
necesario para la investigación.
9
Experimental: El método experimental es un método de investigación cuantitativo
que se aplica cuando se pueden manejar los factores que se quieren descubrir. Este
método se basa en datos numéricos y mediciones, por lo que se considera ideal en
las ciencias naturales, como la química y la biología.
Las técnicas de investigación son los procesos que nos permitirá la búsqueda y los
instrumentos la forma para lograrlo. Los tipos de técnicas de investigación pueden
clasificarse según diferentes criterios. Si se considera el origen de los datos, se
diferencia entre las técnicas experimentales, las técnicas de campo y
las técnicas documentales.
Las técnicas experimentales consisten en observar el fenómeno de forma directa.
La observación suele realizarse en un laboratorio bajo condiciones que son
controladas por el propio investigador.
Las técnicas de campo, en tanto, implican una observación directa que se lleva a
cabo en el sitio donde se produce el fenómeno o se encuentra el objeto de estudio.
Las técnicas documentales, por otra parte, llevan a acudir a documentos, diarios,
revistas y libros.
También se suele distinguir entre las técnicas cualitativas y las técnicas
cuantitativas. Una técnica cualitativa ofrece información asociada a conductas y
opiniones de las personas, mientras que una técnica cuantitativa sirve para recoger
datos que se pueden expresar con cifras. (Porto, 2023).
De acuerdo con (Porto, 2023), las técnicas de investigación nos permiten recabar
información que será utilizada para nuestra investigación, por ejemplo, las técnicas
documentales puede ser bibliografías, fichas de trabajo, en las técnicas de campo
pueden ser entrevistas, diario de campo, cuestionario y la observación.
10
TEMA 4.- Problema científico de investigación
El problema científico
4.1.- Formulación
La formulación del problema debe ser clara,
precisa, específica; utilizar términos y conceptos
científicos que designen unívocamente a los
fenómenos y procesos educativos estudiados;
evitar términos vagos, imprecisos, que se presten
a confusión o a interpretaciones diversas, etc.
Todo ello se logra en la medida en que en
problema tiene una fundamentación teórica sólida,
ya que en los propios términos y en la designación
de las categorías y variables se expresa el vínculo
con la teoría. (contributors, 2019)
Se recomienda, al formular el problema:
• Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la
contradicción existente entre lo que sucede (situación actual) y lo que debe
ser (situación deseable)
• Redactar la pregunta principal
Coincidiendo con (contributors, 2019), puedo definir que la formulación del
problema nos relacionara con las variables. Por lo que debe contar con tres
elementos: Indicativo de la acción, objeto donde se manifiesta el problema y
contexto donde se manifiesta el problema.
Figura 7. Como formular un
problema. Tomada de
https://mx.images.search.yahoo.co
m/images/view
11
4.2.- Identificación y definición
De acuerdo con (contributors, 2019), El problema científico es una interrogante o
pregunta donde se manifiesta la contradicción entre la situación actual del objeto y la
situación deseable.
Identificar y definir adecuadamente un problema científico es el primer paso para
desarrollar una investigación significativa y relevante.
Identificar un problema en la investigación científica implica observar el entorno,
revisar la literatura científica existente y plantear preguntas relevantes. Es
importante tener en cuenta los vacíos de conocimiento en el área de estudio, las
necesidades prácticas o sociales y las oportunidades de contribuir a la ciencia. La
experiencia y el conocimiento previo también son fundamentales para identificar
problemas científicos.
Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso
científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.
(Shuttleworth, 2008)
4.3.- Elección y evaluación
Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos factores de
orden objetivo y subjetivo. Los primeros hacen relación al tema escogido y los
segundos a la persona que va a realizar la investigación. Por lo tanto, debe
evaluarse el riesgo de duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad.
• La duplicidad: se refiere a evitar, sobre todo, que un tema ya estudiado
anteriormente, no se vaya a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación
y el mismo enfoque.
• La factibilidad: tiene que ver con la posibilidad de realizar la investigación contando
con los recursos de fuentes de información, técnicas adecuadas, factores
económicos, habilidades especiales, tiempo, etc.
12
• El interés: Por el tema elegido debe responder a criterios de satisfacción, la
curiosidad intelectual, de una actitud crítica y dinámica. Se trabaja mejor en aquello
que se tiene interés.
• La utilidad: Está en relación con el interés; se considera que, a mayor utilidad del
trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo realiza. La presentación de un
trabajo puede representar una utilidad personal o institucional. (Cáceres, 2010)
Parafraseando a (Cáceres, 2010) Tambien otro punto importante es elegir el tema
de acuerdo a nuestros estudios y tener en cuenta que los puntos antes mencionados
son importantes, ya que esto definirá la calidad del trabajo científico.
Existen diferentes etapas en busca del problema a investigar, de acuerdo con
(Llopis, s.f.)
Análisis de
tema de
Investigación
Exploración del
tema
seleccionado
Selección del
problema a
investigar
Selección del
director
Discusión y
ajuste con el
director
El primer paso
es pensar en
tus áreas de
interés dentro
del campo de
investigación
en el que has
escogido
iniciar tu
investigación.
Una vez hayas
escogido tu
tema de
investigación,
es hora de
reducirlo. Para
ello, es esencial
realizar una
revisión
bibliográfica en
el contexto de
nuestro tema.
Una vez
seleccionado
tu tema de
investigación,
y lo hayas
reducido a un
problema de
investigación,
debes ser
capaz de
describirlo de
forma breve y
precisa.
Una de las
decisiones
más
importantes
en el inicio
de tu
actividad
investigadora
es la
selección de
tu director o
supervisor.
Una vez
seleccionado
el director y
definido el
problema de
investigación,
el último paso
antes de
comenzar
nuestra
investigación
será ajustar
su definición
con la
colaboración
de nuestro
director
Tabla 2.- Etapas para buscar un problema. Tomada de (Llopis, s.f.).
13
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.clasificacionde.org/tipos-de-metodos-cientificos/#
Abbon Alex Vasquez Ramirez, L. M. (2023). Metodos de Investigacion Cientifica.
Peru: Instituto Universitario de Innovacion Ciencia y Tecnologia Inudi Peru
S.A.C.
Cáceres, D. I. (07 de ENERO de 2010). La Elección Del Tema o Problema De
Investigación. Obtenido de
https://investigadorcientifico.blogspot.com/2010/08/la-eleccion-del-tema-o-
problema-de_10.html
Carrasquilla, M. (08 de marzo de 2017). Cómo crear una estrategia de investigación.
págs. https://www.scribbr.es/uncategorized-es/como-crear-una-estrategia-
de-investigacion/.
contributors, E. (13 de agosto de 2019). Problema científico. EcuRed, pág.
https://www.ecured.cu/index.php?title=Problema_cient%C3%ADfico&oldid=
3501410.
ezequiel, A.-e. (1995). tecnicas de investigacion social. argentina: lumen.
Hernández Sampieri, R. F. (1991). Metodología de la investigación,. Mexico:
McGraw-Hill.
Llopis, D. (s.f.). Eleccion del problema a investigar. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/3.1%20Elecci%C3%B3n%20del%20problem
a%20a%20investigar%20(1).pdf
Maya, E. (2014). Metodos y Tecnicas de Investigacion. D.F, Mexico: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Porto, J. P. (25 de julio de 2023). Tecnicas de Investigacion. págs.
https://definicion.de/tecnicas-de-investigacion/.
14
Shuttleworth, M. (2 de octubre de 2008). Definición de un Problema de
Investigación. Obtenido de https://explorable.com/es/definicion-de-un-
problema-de-investigacion
Van der Velde, G. (2000 y 2004). Tipos Principales de Estrategias de Investigación.
Obtenido de https://1library.co/article/estrategias-de-investigaci%C3%B3n-
metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.z3dm4wdy

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACION DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Y PROBLEMA CIENTIFICO.pdf

Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Angeles Primera
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
J Ed
 

Similar a INVESTIGACION DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Y PROBLEMA CIENTIFICO.pdf (20)

Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Capitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologiaCapitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologia
 
Metodos 6os
Metodos 6osMetodos 6os
Metodos 6os
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientifica   Investigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
La investigación cientifica
La investigación cientificaLa investigación cientifica
La investigación cientifica
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edward
 
9127636.ppt
9127636.ppt9127636.ppt
9127636.ppt
 
Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

INVESTIGACION DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Y PROBLEMA CIENTIFICO.pdf

  • 1. 1 Universidad Popular de La Chontalpa Secretaría Académica Coordinación de Investigación y Posgrado Maestría en Educación con Orientación en Docencia Nombre de la experiencia de aprendizaje: Seminario de Investigación Cuatrimestre y Grupo: 5TO “A” Título de la Investigación: Estrategias de Investigación y Problema Científico de Investigación. Nombre del profesor: DR. Euler Ferrer Córdova Presenta: Ing. Maleni Ramos Rivera Cárdenas, Tabasco; a 09 de mayo de 2024.
  • 2. 2 Índice de contenido Tema 3. Estrategias de Investigación 3.1.- Introducción__________________________________________________03 3.2.- Proceso de Investigacion________________________________________05 3.3.- Métodos y técnicas cientificas____________________________________08 Tema 4. Problema Científico de Investigación 4.1.- Formulacion__________________________________________________10 4.2.- Identificación y definición________________________________________11 4.3.- Elección y evaluación___________________________________________11 Bibliografia_______________________________________________________13 Índice de Figura Figura 1.- Estrategias de Investigación__________________________________03 Figura 2.-Encuesta_________________________________________________03 Figura 3.- Caso de estudio___________________________________________04 Figura 4.- Experimento______________________________________________04 Figura 5.- Proceso de investigación____________________________________05 Figura 6.-Método científico___________________________________________08 Figura 7.- Ideas para problema________________________________________10 Índice de tablas Tabla 1. Proceso de Investigacion_____________________________________07 Tabla 2. Etapas para buscar un problema_______________________________12
  • 3. 3 3.1.- Introducción de Estrategias de Investigación. Las estrategias de Investigación son aquellos pasos o medios que nos ayudan a realizar una investigación de calidad. Antes de poder crear tu estrategia de investigación, debes formular el planteamiento del problema, la pregunta principal de investigación y sus sub-preguntas. Una estrategia de investigación debe presentar una visión general de los medios que utilizarás para llevar a cabo la investigación. Debes describir dónde y cuándo llevar a cabo tu investigación, la muestra que utilizarás y el enfoque y métodos que emplearás en ello. (Carrasquilla, 2017) Puedes hacerlo contestando a las siguientes preguntas: • ¿Dónde? • ¿En qué lugar o situación conducirás tu investigación? • ¿Cuándo? • ¿En qué momento o en qué período se realizará la investigación? • ¿Quién o qué? • ¿Qué individuos, grupos o eventos, vas a examinar (como muestra)? • ¿Cómo? • ¿Qué enfoques y métodos de investigación utilizarás para recopilar y analizar los datos? Investigación por encuesta: • Se utiliza cuando el investigador se enfrenta a un gran número de temas y abundantes unidades de investigación. • Selecciona unidades de investigación a través del muestreo, los resultados obtenidos se generalizan. Figura 2. Encuesta. Tomada de https://s3.amazonaws.com/s3.ti metoast.com/public/uploads/ph otos/11701207/protocolo.jpg Figura 1.- Estrategias de Investigación. Tomada dehttps://thepublisherlab.com/wp- content/uploads/2019/04/INVESTIGA CION-Y-ESTRATEGIA-FINAL.jpg
  • 4. 4 • Es útil en preguntas de investigación descriptiva y para probar hipótesis. Caso de Estudio: Se utiliza cuando se quiere realizar un estudio intensivo de un fenómeno dentro de un entorno natural. • Su finalidad es describir, clasificar y explorar información con el objetivo de generar hipótesis o ilustrar una teoría existente. • Describe sistemáticamente un caso en particular: compañía, departamento, persona. Experimento: Se utiliza cuando se quiere determinar cómo afecta una variable a otra y cuál es la magnitud de este efecto. • El investigador puede crear una variación sistémica de una variable (independiente). • La principal diferencia entre el caso de estudio y el experimento es que: el caso de estudio se realiza, en mayor medida posible, en el “entorno natural”. Con base en los criterios que se han mencionado hasta este momento, un investigador está en la capacidad de observar si la investigación que va a hacer es de tipo estructurado o no estructurado y de decidir si su estrategia de investigación Figura 3.- Caso de estudio. Tomada https://www.lifeder.com/wp- content/uploads/2020/10/ce rebro-investigacion- concepto-min-1024x814.jpg Figura 4.- Experimento. Tomada de https://1.bp.blogspot.com/--eR0ERt- pLc/VSaF7BocIhI/AAAAAAAAAD0/Tt53NQXi9zY/s1600/experi mento-720x340.jpg
  • 5. 5 será la de investigación por encuestas, caso de estudio o experimento. Cuando se haya definido la estrategia de investigación que se vaya a utilizar, entonces se procede a la recolección y análisis de la información, para lo cual también existe una amplia gama de posibilidades. (Van der Velde, 2000 y 2004). 3.2.- Proceso de Investigación El proceso de investigación es un conjunto de pasos sistemáticos y estructurados que se utilizan para llevar a cabo una investigación científica. (Abbon Alex Vasquez Ramirez, 2023) De acuerdo con (Abbon Alex Vasquez Ramirez, 2023) El proceso de investigación es considerado un proceso o serie de pasos que se aplica y que nos permite realizar de manera secuencial la búsqueda de información para llevar a cabo una investigación efectiva. (Hernández Sampieri, 1991) sostiene que el proceso de investigación se desenvuelve de la siguiente manera: Figura 5.- Diagrama del proceso de investigación en espiral planteado en el libro Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri edición 2010.
  • 6. 6 Parafraseando a (Abbon Alex Vasquez Ramirez, 2023) nos dice que este proceso implica 6 fases, a continuación, se muestran: 1.- Elección del tema y formulación del problema. El tema elegido debe ser relevante, interesante y factible de investigar. La formulación del problema debe ser clara y especifica para guiar el proceso de investigación. Se debe establecer las variables 2.- Construcción del marco teórico. Implica revisión y síntesis de la literatura existente sobre el tema de investigación y su relación con teorías y conceptos. Proporciona un contexto teórico para la investigación. Identificar lagunas en la literatura. Revisión y síntesis de la literatura existente sobre el tema de investigación. 3.- Formulación de las preguntas de investigación. Deben ser claras, especificas, significativas para el campo de estudio. Guían el proceso de investigación y ayuda a los investigadores a enfocarse en el problema de investigación y en la información relevante. 1.- Identificación del problema de investigación 2.- Elaboración de preguntas de investigación 3.- Revisión y refinamiento de las preguntas de investigación.
  • 7. 7 4.- Selección de la metodología y diseño de investigación Es esencial para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados de investigación. La metodología se basará de acuerdo al tipo de investigación. Aspectos a considerar: naturaleza a la pregunta, objetivos e hipótesis, disponibilidad de recurso y tiempo y contexto de la investigación. Selección del diseño de investigación implica la elección del plan general de la investigación. Tipos: 1.Experimentales 2.Cuasiexperimentales 3.Correlacionales 4.Descriptivos 5.Exploratorios. 5.- Recopilación, análisis e interpretación de datos. Recopilación de datos reúne información relevante para la investigación. (encuestas, entrevistas, observación, etc). Validez y fiabilidad. Análisis de datos implica la organización, procesamiento e interpretación de los datos. (triangulación) Interpretación de datos es comprender y explicar los resultados de la investigación. 6.- Presentación de conclusiones Resumir y comunicar los hallazgos claves de la investigación. Métodos: • Resumen de hallazgo • Gráficos y tablas • Discusión de hallazgos • Recomendaciones Tabla 1.- Proceso de Investigación. Tomada de (Abbon Alex Vasquez Ramirez, 2023)
  • 8. 8 3.3.- Métodos y técnicas científicas El método son los pasos a seguir para que se lleva a cabo una investigación. Desde otro punto lo puedo definir como el proceso lógico por el cual se obtiene Información y/o conocimiento El método alude al “camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas, y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o conceptual”. (ezequiel, 1995). Tipos de métodos, según (Maya, 2014): Deductivo: Es una forma de razonamiento que parte de una verdad universal para obtener conclusiones particulares. En la investigación científica, este método tiene una doble función ``encubrir consecuencias desconocidos de principios conocidos (Cano, 1975, p. 42) el método deductivo se contrapone a la inducción. Inductivo: Es el razonamiento mediante el cual, a partir del análisis de hechos singulares, se pretende llegar a leyes. Es decir, se parte del análisis de ejemplos concretos que se descomponen en partes para posteriormente llegar a una conclusión. En ello se asemeja al método analítico descrito con anterioridad. Analítico: Gutiérrez- Sánchez (1990, p.133) lo define como aquel “que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado “Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación.
  • 9. 9 Experimental: El método experimental es un método de investigación cuantitativo que se aplica cuando se pueden manejar los factores que se quieren descubrir. Este método se basa en datos numéricos y mediciones, por lo que se considera ideal en las ciencias naturales, como la química y la biología. Las técnicas de investigación son los procesos que nos permitirá la búsqueda y los instrumentos la forma para lograrlo. Los tipos de técnicas de investigación pueden clasificarse según diferentes criterios. Si se considera el origen de los datos, se diferencia entre las técnicas experimentales, las técnicas de campo y las técnicas documentales. Las técnicas experimentales consisten en observar el fenómeno de forma directa. La observación suele realizarse en un laboratorio bajo condiciones que son controladas por el propio investigador. Las técnicas de campo, en tanto, implican una observación directa que se lleva a cabo en el sitio donde se produce el fenómeno o se encuentra el objeto de estudio. Las técnicas documentales, por otra parte, llevan a acudir a documentos, diarios, revistas y libros. También se suele distinguir entre las técnicas cualitativas y las técnicas cuantitativas. Una técnica cualitativa ofrece información asociada a conductas y opiniones de las personas, mientras que una técnica cuantitativa sirve para recoger datos que se pueden expresar con cifras. (Porto, 2023). De acuerdo con (Porto, 2023), las técnicas de investigación nos permiten recabar información que será utilizada para nuestra investigación, por ejemplo, las técnicas documentales puede ser bibliografías, fichas de trabajo, en las técnicas de campo pueden ser entrevistas, diario de campo, cuestionario y la observación.
  • 10. 10 TEMA 4.- Problema científico de investigación El problema científico 4.1.- Formulación La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas, etc. Todo ello se logra en la medida en que en problema tiene una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la designación de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría. (contributors, 2019) Se recomienda, al formular el problema: • Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la contradicción existente entre lo que sucede (situación actual) y lo que debe ser (situación deseable) • Redactar la pregunta principal Coincidiendo con (contributors, 2019), puedo definir que la formulación del problema nos relacionara con las variables. Por lo que debe contar con tres elementos: Indicativo de la acción, objeto donde se manifiesta el problema y contexto donde se manifiesta el problema. Figura 7. Como formular un problema. Tomada de https://mx.images.search.yahoo.co m/images/view
  • 11. 11 4.2.- Identificación y definición De acuerdo con (contributors, 2019), El problema científico es una interrogante o pregunta donde se manifiesta la contradicción entre la situación actual del objeto y la situación deseable. Identificar y definir adecuadamente un problema científico es el primer paso para desarrollar una investigación significativa y relevante. Identificar un problema en la investigación científica implica observar el entorno, revisar la literatura científica existente y plantear preguntas relevantes. Es importante tener en cuenta los vacíos de conocimiento en el área de estudio, las necesidades prácticas o sociales y las oportunidades de contribuir a la ciencia. La experiencia y el conocimiento previo también son fundamentales para identificar problemas científicos. Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso. (Shuttleworth, 2008) 4.3.- Elección y evaluación Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos factores de orden objetivo y subjetivo. Los primeros hacen relación al tema escogido y los segundos a la persona que va a realizar la investigación. Por lo tanto, debe evaluarse el riesgo de duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad. • La duplicidad: se refiere a evitar, sobre todo, que un tema ya estudiado anteriormente, no se vaya a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque. • La factibilidad: tiene que ver con la posibilidad de realizar la investigación contando con los recursos de fuentes de información, técnicas adecuadas, factores económicos, habilidades especiales, tiempo, etc.
  • 12. 12 • El interés: Por el tema elegido debe responder a criterios de satisfacción, la curiosidad intelectual, de una actitud crítica y dinámica. Se trabaja mejor en aquello que se tiene interés. • La utilidad: Está en relación con el interés; se considera que, a mayor utilidad del trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo realiza. La presentación de un trabajo puede representar una utilidad personal o institucional. (Cáceres, 2010) Parafraseando a (Cáceres, 2010) Tambien otro punto importante es elegir el tema de acuerdo a nuestros estudios y tener en cuenta que los puntos antes mencionados son importantes, ya que esto definirá la calidad del trabajo científico. Existen diferentes etapas en busca del problema a investigar, de acuerdo con (Llopis, s.f.) Análisis de tema de Investigación Exploración del tema seleccionado Selección del problema a investigar Selección del director Discusión y ajuste con el director El primer paso es pensar en tus áreas de interés dentro del campo de investigación en el que has escogido iniciar tu investigación. Una vez hayas escogido tu tema de investigación, es hora de reducirlo. Para ello, es esencial realizar una revisión bibliográfica en el contexto de nuestro tema. Una vez seleccionado tu tema de investigación, y lo hayas reducido a un problema de investigación, debes ser capaz de describirlo de forma breve y precisa. Una de las decisiones más importantes en el inicio de tu actividad investigadora es la selección de tu director o supervisor. Una vez seleccionado el director y definido el problema de investigación, el último paso antes de comenzar nuestra investigación será ajustar su definición con la colaboración de nuestro director Tabla 2.- Etapas para buscar un problema. Tomada de (Llopis, s.f.).
  • 13. 13 Bibliografía (s.f.). Obtenido de https://www.clasificacionde.org/tipos-de-metodos-cientificos/# Abbon Alex Vasquez Ramirez, L. M. (2023). Metodos de Investigacion Cientifica. Peru: Instituto Universitario de Innovacion Ciencia y Tecnologia Inudi Peru S.A.C. Cáceres, D. I. (07 de ENERO de 2010). La Elección Del Tema o Problema De Investigación. Obtenido de https://investigadorcientifico.blogspot.com/2010/08/la-eleccion-del-tema-o- problema-de_10.html Carrasquilla, M. (08 de marzo de 2017). Cómo crear una estrategia de investigación. págs. https://www.scribbr.es/uncategorized-es/como-crear-una-estrategia- de-investigacion/. contributors, E. (13 de agosto de 2019). Problema científico. EcuRed, pág. https://www.ecured.cu/index.php?title=Problema_cient%C3%ADfico&oldid= 3501410. ezequiel, A.-e. (1995). tecnicas de investigacion social. argentina: lumen. Hernández Sampieri, R. F. (1991). Metodología de la investigación,. Mexico: McGraw-Hill. Llopis, D. (s.f.). Eleccion del problema a investigar. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/3.1%20Elecci%C3%B3n%20del%20problem a%20a%20investigar%20(1).pdf Maya, E. (2014). Metodos y Tecnicas de Investigacion. D.F, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. Porto, J. P. (25 de julio de 2023). Tecnicas de Investigacion. págs. https://definicion.de/tecnicas-de-investigacion/.
  • 14. 14 Shuttleworth, M. (2 de octubre de 2008). Definición de un Problema de Investigación. Obtenido de https://explorable.com/es/definicion-de-un- problema-de-investigacion Van der Velde, G. (2000 y 2004). Tipos Principales de Estrategias de Investigación. Obtenido de https://1library.co/article/estrategias-de-investigaci%C3%B3n- metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.z3dm4wdy