SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍA SOCIAL PARA LA
ENERGÍA SOCIAL PARA LA
     PROSPERIDAD
    PROSPERIDAD

          -IPSE-
         -IPSE-
       Riohacha,
       Riohacha,
   15 Noviembre 2012
   15 Noviembre 2012
INTRODUCCIÓN
-- INTRODUCCIÓN..
Introducción


                                                                                              Estructura del Sector
                                                                                              Estructura del Sector

                                                    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
                                                    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
Subsector

                             HIDROCARBUROS
                             HIDROCARBUROS                      ENERGÍA ELÉCTRICA
                                                                ENERGÍA ELÉCTRICA                           MINAS
                                                                                                            MINAS

                            Agencia Nacional de
                            Agencia Nacional de                  UPME*
                                                                 UPME*             IPSE**
                                                                                  IPSE**                 Ingeominas**
                                                                                                        Ingeominas**
 Entes Territoriales




                            Hidrocarburos, ANH*
                            Hidrocarburos, ANH*
    Entidades y




                          Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG*
                          Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG*
                                                                                                   Gobernaciones
                                                                                                   Gobernaciones
                                                                 Superintendencia de
                                                                 Superintendencia de                 Delegadas
                                                                                                     Delegadas
                                                                  Servicios Públicos
                                                                  Servicios Públicos
                                                                     Domiciliarios
                                                                    Domiciliarios

                              Empresas Públicas y                     Empresas Públicas y             Empresas Privadas
Operadores
                               Privadas del Sector                     Privadas del Sector               del Sector


                       Entidades Vinculadas:                                     * Unidades Administrativas Especiales
                       Ecopetrol S.A., ISAGEN, ISA S.A. y Urra S.A.              ** Establecimientos Públicos
Introducción




                                                                            Misión
                                                                            Misión
                                    El IPSE mejora las condiciones de vida de las
                                    comunidades, ofreciendo una solución energética
                                    estructural; con principios de conservación
                                    ambiental y respeto por la diversidad, soportado
                                    en un equipo humano en constante formación y
                                    crecimiento.



                          Visión
                          Visión

El IPSE soportado en investigación, con criterios
de calidad y eficiencia, se posicionará en América
Latina como un instituto que ofrece soluciones
energéticas estructurales y promueve alternativas
de energización en armonía con la naturaleza.
Definición ZNI




                            Zonas No Interconectadas (ZNI)
                            Zonas No Interconectadas (ZNI)

                 “Para todos los efectos relaciona-
                 dos con la prestación del servicio
                 público de energía eléctrica se en-
                 tiende por ZNI a los municipios,
                 corregimientos, localidades, y case-
                 ríos no interconectados al Sistema
                 Interconectado Nacional SIN”
                               Artículo 1º, Ley 855 de 2003.
Caracterización


                                   Características ZNI

                   NBI > 77%
                   Zonas dispersas
                    (Baja Densidad Poblacional)
                   Bajo nivel de consumo promedio.
                   Baja capacidad de pago.
                   Bajo nivel de recaudo.
                   Altos costos de prestación de
                    servicio de energía eléctrica.
                   Alto nivel de pérdidas.
                   Bajo nivel de micromedición.
Caracterización




                                            PROMEDIO
                                            PROMEDIO
            Nivel de Necesidades Básicas
           Insatisfechas - NBI en las ZNI

                                            NACIONAL
                                             NACIONAL

                                             27%
                                             27%
                                            PROMEDIO
                                            PROMEDIO
                                               ZNI
                                                ZNI

                                             77%
                                             77%
                                               NBI 100 – 90 %

                                               NBI 89 – 70 %

                                               NBI 69 %-45%
Caracterización




                   Zonas No Interconectadas en Colombia

                   32 Departamentos.

                   Priorización IPSE en 17 departamentos
                     (Criterio cobertura rural).
                   Equivale al 52% del territorio Nacional

                   Incluye:
                      5 capitales departamentales
                      89 Municipios
                      20 Áreas No Municipalizadas
                      1.442 localidades ZNI
                      39 Cabeceras Municipales
Caracterización                                             Distribución localidades por tipo
 Tipo




        1     39 Cabeceras municipales con
              independencia del numero de usuarios
              y 38 Centros poblados con más de 301
              usuarios.
 Tipo




        2
              Centros poblados entre 151 y 300
              usuarios.
 Tipo




        3
              Centros poblados que tienen entre
              51 y 150 usuarios.
 Tipo




        4
              Centros poblados con menos de 50
              usuarios.


                  Fuente: IPSE, Minminas. Res 181272 2011
Diagnostico ZNI
Diagnostico ZNI
-- PANORAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN
   PANORAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN
               COLOMBIA.
               COLOMBIA.
Fuente: UPME, 2011
El PAPEL DE LA LOCOMOTORA MINERO-
  El PAPEL DE LA LOCOMOTORA MINERO-
ENERGÉTICA EN LAS METAS DE DESARROLLO
ENERGÉTICA EN LAS METAS DE DESARROLLO




 Fuente: UPME 2011
Fuente: UPME, 2011
--FONDOS DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS --
  FONDOS DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
ALCANCE
Dar a conocer algunos de los fondos existentes
destinados a la ampliación y mejoramiento de la
prestación del servicio de energía eléctrica en
Colombia, buscando mejorar la calidad de vida de
las comunidades.
Formuladores         de    proyectos:      Entidades
Territoriales, IPSE, Empresas de Servicios Públicos.
Pasos para el Desarrollo de un Proyecto
Aspectos Claves
•   Cumplir con la normatividad         •   Permitir medir su impacto
    vigente                                 comparando lo planeado contra
•   Permitir el crecimiento y               lo realmente realizado.
    desarrollo de la zona, ampliando    •   Permitir el cese del proyecto en
    mercados o desarrollando nuevos         un momento crítico.
    proyectos.                          •   Surgir del análisis de diferentes
•   Tener viabilidad técnica,               alternativas.
    ambiental, financiera, social y     •   Adaptarse a nuevas tecnologías
    económica.
•   Ser funcional, que asegure la
    disponibilidad del servicio a las
    viviendas en forma segura y
    confiable.
•   Desarrollarse de manera efectiva
    y eficiente en tiempo y recursos.
Proceso de Consulta Previa

Sin importar el fondo al que se presente el
proyecto, se debe contar con la certificación del
Ministerio del Interior y Justicia, en la que se
indique si se registran o no comunidades
Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras. En caso de registrarse, se debe
realizar el proceso de consulta previa.
Fondos de Inversión Existentes
Sistema General de Regalías - SGR
Fondos:                                 Los    proyectos      pueden       ser
•Ciencia, Tecnología e Innovación       formulados por cualquier persona
•Desarrollo Regional                    natural o jurídica pero se deben
                                        presentar por entes territoriales.
•Compensación Regional
•Ahorro y Estabilización
                                        La verificación del cumplimiento de
                                        los requisitos está a cargo del
Financia Proyectos de Inversión y       departamento         nacional    de
Estructuración de Proyectos. No         planeación.
financia gastos permanentes.

Los     proyectos      deben   tener
concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo y los Planes de Desarrollo
de los entes Territoriales
Sistema General de Regalías - SGR
Priorización:
•Impacto económico, social, cultural
y ambiental.
•Cumplimiento metas sectoriales o
territoriales.
•Mejoramiento condiciones de vida
de         comunidades      negras,
afrocolombianas, indígenas, raizales
y palanqueras.
•En las ZNI, tendrán especial
consideración los proyectos de
energización.
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización
     de Zonas no Interconectadas - FAZNI

Tiene como objeto la energización       Los recursos son provenientes del
de las poblaciones y capitales de las   recaudo que hace el Administrador
ZNI por medio de:                       del Sistema de Intercambios ASIC, A
                                        razón de $1 por cada kWh
•Centrales de generación           no   despachado en la bolsa de energía
Convencionales.                         (pagado     por      los   agentes
•Interconexión de la población     al   generadores)
SIN.
•Interconexión entre poblaciones   no
interconectables al SIN.
•Rehabilitación o recuperación     de
infraestructura existente.
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización
     de Zonas no Interconectadas - FAZNI

Asignación de recursos:
Se realiza mediante un comité integrado por el Ministro Minas y
Energía, Director Energía MME, Director DNP, Ministro Hacienda y
Crédito Público. El ejecutor del proyecto es definido por el MME.

Para la aplicación de proyectos a este fondo se tendrá presente la
definición de ZNI; Artículo 1 de la Ley 855 de 2003.
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización
     de Zonas no Interconectadas - FAZNI
Requisitos para la Presentación de Proyectos:
1.Carta de presentación y solicitud de recursos por el representante legal de la
Entidad Territorial.
2.Certificado de la Entidad Territorial. (Esté acorde al POT).
3.Certificación suscrita por el Director General del IPSE. (identificado y valorado)
4.Aval firmado por el Representante Legal del Operador de Red.
5.Certificación legal sobre el cumplimiento de normas técnicas suscrita por el
representante legal del operador de red.
6.Certificado Disponibilidad Presupuestal correspondiente a cada entidad que
cofinanciará el desarrollo del proyecto.
7.Ficha Estadística Básica de Inversión (EBI)
8.Formulación y transmisión del proyecto en la Metodología General Ajustada del
Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) establecida por el
DNP.
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización
     de Zonas no Interconectadas - FAZNI
Requisitos para la Presentación de Proyectos:

9.Licencia Ambiental, según lo requiera la legislación vigente
10.Presupuesto con cantidades de obra
11.Acta de concertación con la comunidad
12.Diseños técnicos completos
13.Cronograma de actividades y flujo de fondos del proyecto
14.Comunicación en la cual informe de manera escrita si el proyecto ha sido
presentado a consideración de otro Fondo de Apoyo Financiero o si le han sido
asignado recursos para la ejecución del mismo.

Presupuesto Fondo FAZNI 2012: $96.715 millones
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización
     de Zonas no Interconectadas - FAZNI
Diagrama del Proceso de Proyectos FAZNI
ELECTRIFICACIÓN DE ESCUELAS
          RURALES
   PROGRAMA LUCES PARA
          EDUCAR
Problema a Resolver

Muchas escuelas rurales no pueden
disfrutar de un proceso de educación
efectivo e incluyente por lo que
mantienen una gran brecha con las
demás instituciones de educación del
país lo que ocasiona practicas
pedagógicas de baja calidad, aumento
en la deserción escolar, bajo
rendimiento educativo entre otras.

“La electricidad es factor fundamental
para garantizar las condiciones
básicas de enseñanza”.
Programa “Luces para Educar”




Convenio OEI Organización de Estados Iberoamericanos y Ministerio de Minas y
Energía a través del IPSE. Valor Total $5.000.000.000

El Ministerio de Educación Nacional aporta el mejoramiento de la planta física, y el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de
Computadores para Educar y el Programa Compartel, suministrarán Computadores y
acceso a la red de internet.
Objetivos de los Entes Involucrados


MEN: Facilitar acceso y           MTIC:           Promover
permanencia de niños y            estrategias para lograr la
jóvenes en el sistema             conectividad de todos los
educativo.                        colombianos a internet
                                  con especial atención a
                                  usuarios rurales y de
                                  estrato 1 y 2.
IPSE: Dotar 500 escuelas
de     las    zonas      no
interconectadas         con           Organización Estados
soluciones fotovoltaicas de           Iberoamericanos:
las ZNI.                              Reforzar y ampliar la
                                      participación de    la
                                      sociedad en la acción
                                      educadora.
Departamento seleccionado
  inicialmente CHOCÓ

                               Capital: Quibdó (San Francisco de
                               Quibdó)
                               Superficie: 46.530 km²
                               NBI: 79.58 %
                               Habitantes: 441.395
                               Urbano: 221.030
                               Rural: 220.365
                               Año de creación: 1947


                               Escuelas: Actualmente se hizo
                               un proyecto piloto en 6 escuelas
                               rurales en Quibdó. La meta es
                               entregar electrificación a 500
                               escuelas de las ZNI del país.
                               Potencia media instalada: 1.5 kW
                               por escuela.

Mapa Fuente: IGAC                               Fuente: DANE 2005
OTROS PROYECTOS EN INSTITUCIONES DE
OTROS PROYECTOS EN INSTITUCIONES DE
        EDUCACIÓN EN EL PAÍS
       EDUCACIÓN EN EL PAÍS
PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-FLOR DEL
                 PARAISO
                      •   Institución Etnoeducativa Flor del
                          Paraíso, Localidad del Municipio de
                          Uribia ( Alta Guajira)
                      •   Población      beneficiada  300    Niños
                          internos.
                      •   NBI Solucionada: Carencia de energía
                          confiable y aumento de horas de
                          formación
                      •   Características: Implementación Solar-
                          eólica con disponibilidad de 24 horas de
                          energía      y   adecuaciones    de    la
                          infraestructura eléctrica internas y
                          suministro de equipo de refrigeración
                          Solar para el almacenamiento de
                          alimentos del comedor infantil y banco
                          de almacenamiento de energía libre de
                          mantenimiento
                      •   Complementación con torre de medición
                          de potenciales energéticos
PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-CERRO DE
                 LA TETA
                      •   Institución Etnoeducativa El Cerro de la
                          Teta, Localidad del Municipio de Uribia
                          ( Alta Guajira)
                      •   Población     beneficiada   250    Niños
                          internos.
                      •   NBI Solucionada: Carencia de energía
                          confiable y aumento de horas de
                          formación
                      •   Características: Implementación Solar-
                          eólica con disponibilidad de 24 horas de
                          energía     y   adecuaciones     de    la
                          infraestructura eléctrica internas y
                          suministro de equipo de refrigeración
                          Solar para el almacenamiento de
                          alimentos del comedor infantil y banco
                          de almacenamiento de energía libre de
                          mantenimiento
                      •     Fuente de Financiamiento: Recursos
                          Ipse
PROYECTOS EJECUTADOS Y EN OPERACIÓN-PUEBLO
                  NUEVO
                      •   Institución Educativa de Pueblo Nuevo,
                          Localidad      del      Municipio      de
                          Barrancominas ( Guainía)
                      •   Población     beneficiada   200     Niños
                          internos.
                      •   NBI Solucionada: Carencia de energía
                          confiable y aumento de horas de
                          formación
                      •   Características: Implementación Solar-
                          diesel con disponibilidad de 24 horas de
                          energía     y   adecuaciones      de    la
                          infraestructura eléctrica internas y
                          suministro de equipo de refrigeración
                          Solar para el almacenamiento de
                          alimentos del comedor infantil y banco
                          de almacenamiento de energía libre de
                          mantenimiento
                      •     Fuente de Financiamiento: Recursos
                          Ipse
PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-RAUDAL
              DE MAPIRIPANA
                     •   Institución    Educativa   de      Raudal,
                         Localidad       del      Municipio      de
                         Barrancominas ( Guainía)
                     •   Población     beneficiada   200      Niños
                         internos.
                     •   NBI Solucionada: Carencia de energía
                         confiable y aumento de horas de
                         formación
                     •   Características: Implementación Solar-
                         diesel con disponibilidad de 24 horas de
                         energía     y    adecuaciones      de    la
                         infraestructura eléctrica internas y
                         suministro de equipo de refrigeración
                         Solar para el almacenamiento de
                         alimentos del comedor infantil y banco
                         de almacenamiento de energía libre de
                         mantenimiento
                     •     Fuente de Financiamiento: Recursos
                         Ipse
PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-LA
             CHORRERA
                   •   Centro de Salud de la Chorrera
                       ( Puerto Nariño-Amazonas)
                   •   Población beneficiada: 3550 habitantes
                   •   NBI Solucionada: Carencia de energía
                       confiable y prestación de servicios de
                       salud con calidad de atención
                   •   Características: Implementación Solar-
                       Diesel con disponibilidad de 24 horas de
                       energía     y   adecuaciones     de    la
                       infraestructura eléctrica internas y
                       suministro de equipo de refrigeración
                       Solar para el almacenamiento de
                       vacunas y sistema de baterías libre de
                       mantenimiento
                   •   Complementación con torre de medición
                       de potenciales energéticos
CONSTRUCCION DE SISTEMA HIBRIDO SOLAR-
  CONSTRUCCION DE SISTEMA HIBRIDO SOLAR-
   DIESEL Y REMODELACION DE LAS REDES DE
  DIESEL Y REMODELACION DE LAS REDES DE
 DISTRIBUCION EN LA LOCALIDAD DE TITUMATE,
 DISTRIBUCION EN LA LOCALIDAD DE TITUMATE,
MUNICIPIO DE UNGUIA, DEPARTAMENTO DE CHOCO
MUNICIPIO DE UNGUIA, DEPARTAMENTO DE CHOCO
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


•Reducción de la afectación ambiental del ecosistema
•Cero emisión de gases contaminantes a la atmósfera
•Reducidas actividades de mantenimiento
•Utilización de fuente de energía renovable (energía solar)
•Implementación de uso racional de energía
•Aumento de la disponibilidad en el servicio de energía (Optimización)
ESTADO ACTUAL
ESTADO ACTUAL

El proyecto fue diseñado y construido con recursos incorporados al
presupuesto del IPSE en la vigencia 2010.
La ejecución fue realizada por el contratista UNION TEMPORAL
RENOVABLES TITUMATE y la Interventoría a cargo de Cummins de
Los Andes.
En el proyecto se contemplaron redes de remodelación de redes de
distribución y la implementación de energía limpia.
La instalación de medidores e instalaciones eléctricas domiciliarias fue
ejecutado por MECANISMO FINANCIERO
Se requiere de la implementación de un nuevo grupo electrógeno para
integrarse al sistema minimizando la probabilidad de salida de la central
por fallos y recargar baterías durante las correspondiente 4 horas de
funcionamiento.
ESTADO ACTUAL
ESTADO ACTUAL

Se requiere de la implementación de un nuevo grupo electrógeno para
integrarse al sistema minimizando la probabilidad de salida de la central
por fallos y recargar baterías durante las correspondiente 4 horas de
funcionamiento.
El campo solar requiere de un nuevo dimensionamiento para cubrir la
demanda energética en 24 horas de la localidad, para lo cual se están
desarrollando los estudios y acciones pertinentes en un proceso
llamado “Optimización proyecto energético de Titumate”.
El consumo energético por concepto de alumbrado público e
iluminación residencial se considera alto, para lo cual se conformará el
grupo de centinelas de la energía y alguna solución técnica para
minimizar este impacto y poder disponer mas cantidad de energía
almacenada.
ESTADO ACTUAL
               ESTADO ACTUAL


En la actualidad el sistema es custodiado y operado por EMSELCA.

Se dispone de medición de variables eléctricas asistidas por telemetría
en coordinación con CNM.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
REGISTRO FOTOGRÁFICO
CUARTO DE CONTROL
CUARTO DE CONTROL
VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS
VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS
Área Prototipo: 82.7 m²

Precio por m² $ 300.000
Valor ejecutado: $ 24.810.000.

Materiales: Concreto, madera
estructural, fibras naturales
para cerramientos (Cañalata,
hoja de palma)
Área Prototipo: 52.8 m²

Precio por m² $ 687.727
Valor ejecutado: $
36.312.000.

Materiales: Piedra Coralina de
Cantera, madera estructural,
fibras naturales para
cerramientos (Cañalata)
MUCHAS GRACIAS.
Nuestros Contactos
www.ipse.gov.co

direccion@ipse.gov.co

ipse@ipse.gov.co

Tel: 57 (1) 644 9300

Fax: 57 (1) 622 3461

Línea Gratuita Nacional:
018000913468

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion Ministerio de Minas y Energía
Presentacion Ministerio de Minas y EnergíaPresentacion Ministerio de Minas y Energía
Presentacion Ministerio de Minas y Energía
Cámara Colombiana de la Energía
 
Mercado electrico colombiano
Mercado electrico colombianoMercado electrico colombiano
Mercado electrico colombiano
Jeison Julian Gómez Vélez
 
Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...
Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...
Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...
Deii Teran Camargo
 
Informe final colombia
Informe final colombiaInforme final colombia
Informe final colombia
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Diagnostico indicadores
Diagnostico indicadoresDiagnostico indicadores
Diagnostico indicadores
Daniel Diaz
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
vaninaluna
 
Maily chiquit
Maily chiquitMaily chiquit
Maily chiquit
LELISMAI
 
Lego mindstorm nxt
Lego mindstorm nxtLego mindstorm nxt
Lego mindstorm nxt
Jhönathan Gil
 
Trafico de personas
Trafico de personasTrafico de personas
Trafico de personas
Andreshitopu19
 
Preentacion power point emely
Preentacion power point emelyPreentacion power point emely
Preentacion power point emely
Emely Velasqez
 
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-esAnexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
oscarpesainz
 
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin MBullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
oscarpesainz
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
yurleidys
 
ACCES
ACCESACCES
Trigonometria joel
Trigonometria joelTrigonometria joel
Trigonometria joel
joelcardo
 
Peliculas
PeliculasPeliculas
Peliculas
valeriarebolledo
 
Hans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estado
Hans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estadoHans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estado
Hans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estado
Daniel Diaz
 
Lecturas de economía política ii
Lecturas de economía política iiLecturas de economía política ii
Lecturas de economía política ii
Daniel Diaz
 
Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15
Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15
Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15jsubirats
 

Destacado (20)

Presentacion Ministerio de Minas y Energía
Presentacion Ministerio de Minas y EnergíaPresentacion Ministerio de Minas y Energía
Presentacion Ministerio de Minas y Energía
 
Mercado electrico colombiano
Mercado electrico colombianoMercado electrico colombiano
Mercado electrico colombiano
 
Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...
Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...
Una visión del estado de las fuentes no convencionales de energías en colombi...
 
Informe final colombia
Informe final colombiaInforme final colombia
Informe final colombia
 
Diagnostico indicadores
Diagnostico indicadoresDiagnostico indicadores
Diagnostico indicadores
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Maily chiquit
Maily chiquitMaily chiquit
Maily chiquit
 
Lego mindstorm nxt
Lego mindstorm nxtLego mindstorm nxt
Lego mindstorm nxt
 
Trafico de personas
Trafico de personasTrafico de personas
Trafico de personas
 
Preentacion power point emely
Preentacion power point emelyPreentacion power point emely
Preentacion power point emely
 
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-esAnexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
Anexo ivacuerdo-de-aprendizaje-para-practicasjunio-2014-es
 
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin MBullyng sas profesora Hilda Fermin M
Bullyng sas profesora Hilda Fermin M
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
 
ACCES
ACCESACCES
ACCES
 
Trigonometria joel
Trigonometria joelTrigonometria joel
Trigonometria joel
 
Peliculas
PeliculasPeliculas
Peliculas
 
Hans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estado
Hans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estadoHans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estado
Hans hermann hoppe - reflexiones sobre el origen del estado
 
Lecturas de economía política ii
Lecturas de economía política iiLecturas de economía política ii
Lecturas de economía política ii
 
Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15
Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15
Institut cristofol despuig documentacio preins 14 15
 

Similar a Ipse riohacha

Programa Especifrico Cambio Climatico 1
Programa Especifrico Cambio Climatico 1Programa Especifrico Cambio Climatico 1
Programa Especifrico Cambio Climatico 1
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Línea 5 antioquia es verde y sostenible
Línea 5   antioquia es verde y sostenibleLínea 5   antioquia es verde y sostenible
Línea 5 antioquia es verde y sostenible
David Tamayo
 
Tarifas de Acueducto en Colombia
Tarifas de Acueducto en ColombiaTarifas de Acueducto en Colombia
Tarifas de Acueducto en Colombia
Andesco
 
2010.08.07 Ivan Poduje
2010.08.07 Ivan Poduje2010.08.07 Ivan Poduje
2010.08.07 Ivan Poduje
laraditzel
 
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaEl Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
Andesco
 
Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...
Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...
Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...
Andesco
 
La gestión de los servicios públicos en colombia
La gestión de los servicios públicos en colombiaLa gestión de los servicios públicos en colombia
La gestión de los servicios públicos en colombia
Andesco
 
Presentación general orihuela
Presentación general orihuelaPresentación general orihuela
Presentación general orihuela
JoaquinSantosM
 
Regulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruanaRegulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruana
Red de Energía del Perú
 
Pedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacion
Pedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacionPedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacion
Pedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacion
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Proyecto Corenet
Proyecto CorenetProyecto Corenet
Proyecto Corenet
Alejandro Maceira
 
1. minería proyecto mirador
1.  minería proyecto mirador1.  minería proyecto mirador
1. minería proyecto mirador
Presidencia de la República del Ecuador
 
Guía sobre empresas de servicios energéticos
Guía sobre empresas de servicios energéticosGuía sobre empresas de servicios energéticos
Guía sobre empresas de servicios energéticos
Josep Pocalles
 
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundacionesAgua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Udalsarea21
 
Nuevo organigrama febrero 12
Nuevo organigrama febrero 12Nuevo organigrama febrero 12
Nuevo organigrama febrero 12
rafael_subia
 

Similar a Ipse riohacha (15)

Programa Especifrico Cambio Climatico 1
Programa Especifrico Cambio Climatico 1Programa Especifrico Cambio Climatico 1
Programa Especifrico Cambio Climatico 1
 
Línea 5 antioquia es verde y sostenible
Línea 5   antioquia es verde y sostenibleLínea 5   antioquia es verde y sostenible
Línea 5 antioquia es verde y sostenible
 
Tarifas de Acueducto en Colombia
Tarifas de Acueducto en ColombiaTarifas de Acueducto en Colombia
Tarifas de Acueducto en Colombia
 
2010.08.07 Ivan Poduje
2010.08.07 Ivan Poduje2010.08.07 Ivan Poduje
2010.08.07 Ivan Poduje
 
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en ColombiaEl Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia
 
Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...
Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...
Actualización Regulatoria. Tendencias en las metodologías tarifarias de acued...
 
La gestión de los servicios públicos en colombia
La gestión de los servicios públicos en colombiaLa gestión de los servicios públicos en colombia
La gestión de los servicios públicos en colombia
 
Presentación general orihuela
Presentación general orihuelaPresentación general orihuela
Presentación general orihuela
 
Regulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruanaRegulación eléctrica peruana
Regulación eléctrica peruana
 
Pedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacion
Pedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacionPedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacion
Pedro Espino Vargas, Osinergmin sustentacion
 
Proyecto Corenet
Proyecto CorenetProyecto Corenet
Proyecto Corenet
 
1. minería proyecto mirador
1.  minería proyecto mirador1.  minería proyecto mirador
1. minería proyecto mirador
 
Guía sobre empresas de servicios energéticos
Guía sobre empresas de servicios energéticosGuía sobre empresas de servicios energéticos
Guía sobre empresas de servicios energéticos
 
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundacionesAgua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
Agua. Condiciones extremas y riesgos de inundaciones
 
Nuevo organigrama febrero 12
Nuevo organigrama febrero 12Nuevo organigrama febrero 12
Nuevo organigrama febrero 12
 

Más de Deii Teran Camargo

Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...
Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...
Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...
Deii Teran Camargo
 
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcíaFactibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Deii Teran Camargo
 
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcíaFactibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Deii Teran Camargo
 
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia. luis rodriguez epm
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia.   luis rodriguez epmAvances en la viabilización de parques eólicos en colombia.   luis rodriguez epm
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia. luis rodriguez epm
Deii Teran Camargo
 
Foro sena
Foro senaForo sena
Pv colombia sena
Pv colombia senaPv colombia sena
Pv colombia sena
Deii Teran Camargo
 
Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04
Deii Teran Camargo
 
Presentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira ok
Presentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira okPresentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira ok
Presentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira ok
Deii Teran Camargo
 
el mercado foto voltaico
el mercado foto voltaicoel mercado foto voltaico
el mercado foto voltaico
Deii Teran Camargo
 
Refrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorciónRefrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorción
Deii Teran Camargo
 
Presentacion foro de energias alternativas guajira
Presentacion foro de energias alternativas guajiraPresentacion foro de energias alternativas guajira
Presentacion foro de energias alternativas guajira
Deii Teran Camargo
 

Más de Deii Teran Camargo (11)

Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...
Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...
Sistema solar fotovoltaicos inyectados a la red.- santiago josé rodriguez-hyb...
 
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcíaFactibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
 
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcíaFactibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
 
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia. luis rodriguez epm
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia.   luis rodriguez epmAvances en la viabilización de parques eólicos en colombia.   luis rodriguez epm
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia. luis rodriguez epm
 
Foro sena
Foro senaForo sena
Foro sena
 
Pv colombia sena
Pv colombia senaPv colombia sena
Pv colombia sena
 
Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04
 
Presentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira ok
Presentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira okPresentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira ok
Presentación experiencias y retos de energias alternativas en la guajira ok
 
el mercado foto voltaico
el mercado foto voltaicoel mercado foto voltaico
el mercado foto voltaico
 
Refrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorciónRefrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorción
 
Presentacion foro de energias alternativas guajira
Presentacion foro de energias alternativas guajiraPresentacion foro de energias alternativas guajira
Presentacion foro de energias alternativas guajira
 

Ipse riohacha

  • 1. ENERGÍA SOCIAL PARA LA ENERGÍA SOCIAL PARA LA PROSPERIDAD PROSPERIDAD -IPSE- -IPSE- Riohacha, Riohacha, 15 Noviembre 2012 15 Noviembre 2012
  • 3. Introducción Estructura del Sector Estructura del Sector MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Subsector HIDROCARBUROS HIDROCARBUROS ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA MINAS MINAS Agencia Nacional de Agencia Nacional de UPME* UPME* IPSE** IPSE** Ingeominas** Ingeominas** Entes Territoriales Hidrocarburos, ANH* Hidrocarburos, ANH* Entidades y Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG* Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG* Gobernaciones Gobernaciones Superintendencia de Superintendencia de Delegadas Delegadas Servicios Públicos Servicios Públicos Domiciliarios Domiciliarios Empresas Públicas y Empresas Públicas y Empresas Privadas Operadores Privadas del Sector Privadas del Sector del Sector Entidades Vinculadas: * Unidades Administrativas Especiales Ecopetrol S.A., ISAGEN, ISA S.A. y Urra S.A. ** Establecimientos Públicos
  • 4. Introducción Misión Misión El IPSE mejora las condiciones de vida de las comunidades, ofreciendo una solución energética estructural; con principios de conservación ambiental y respeto por la diversidad, soportado en un equipo humano en constante formación y crecimiento. Visión Visión El IPSE soportado en investigación, con criterios de calidad y eficiencia, se posicionará en América Latina como un instituto que ofrece soluciones energéticas estructurales y promueve alternativas de energización en armonía con la naturaleza.
  • 5. Definición ZNI Zonas No Interconectadas (ZNI) Zonas No Interconectadas (ZNI) “Para todos los efectos relaciona- dos con la prestación del servicio público de energía eléctrica se en- tiende por ZNI a los municipios, corregimientos, localidades, y case- ríos no interconectados al Sistema Interconectado Nacional SIN” Artículo 1º, Ley 855 de 2003.
  • 6. Caracterización Características ZNI  NBI > 77%  Zonas dispersas (Baja Densidad Poblacional)  Bajo nivel de consumo promedio.  Baja capacidad de pago.  Bajo nivel de recaudo.  Altos costos de prestación de servicio de energía eléctrica.  Alto nivel de pérdidas.  Bajo nivel de micromedición.
  • 7. Caracterización PROMEDIO PROMEDIO Nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI en las ZNI NACIONAL NACIONAL 27% 27% PROMEDIO PROMEDIO ZNI ZNI 77% 77% NBI 100 – 90 % NBI 89 – 70 % NBI 69 %-45%
  • 8. Caracterización Zonas No Interconectadas en Colombia  32 Departamentos.  Priorización IPSE en 17 departamentos (Criterio cobertura rural).  Equivale al 52% del territorio Nacional  Incluye:  5 capitales departamentales  89 Municipios  20 Áreas No Municipalizadas  1.442 localidades ZNI  39 Cabeceras Municipales
  • 9. Caracterización Distribución localidades por tipo Tipo 1 39 Cabeceras municipales con independencia del numero de usuarios y 38 Centros poblados con más de 301 usuarios. Tipo 2 Centros poblados entre 151 y 300 usuarios. Tipo 3 Centros poblados que tienen entre 51 y 150 usuarios. Tipo 4 Centros poblados con menos de 50 usuarios. Fuente: IPSE, Minminas. Res 181272 2011
  • 11. -- PANORAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN PANORAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA. COLOMBIA.
  • 13. El PAPEL DE LA LOCOMOTORA MINERO- El PAPEL DE LA LOCOMOTORA MINERO- ENERGÉTICA EN LAS METAS DE DESARROLLO ENERGÉTICA EN LAS METAS DE DESARROLLO Fuente: UPME 2011
  • 15. --FONDOS DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS -- FONDOS DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
  • 16. ALCANCE Dar a conocer algunos de los fondos existentes destinados a la ampliación y mejoramiento de la prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia, buscando mejorar la calidad de vida de las comunidades. Formuladores de proyectos: Entidades Territoriales, IPSE, Empresas de Servicios Públicos.
  • 17. Pasos para el Desarrollo de un Proyecto
  • 18. Aspectos Claves • Cumplir con la normatividad • Permitir medir su impacto vigente comparando lo planeado contra • Permitir el crecimiento y lo realmente realizado. desarrollo de la zona, ampliando • Permitir el cese del proyecto en mercados o desarrollando nuevos un momento crítico. proyectos. • Surgir del análisis de diferentes • Tener viabilidad técnica, alternativas. ambiental, financiera, social y • Adaptarse a nuevas tecnologías económica. • Ser funcional, que asegure la disponibilidad del servicio a las viviendas en forma segura y confiable. • Desarrollarse de manera efectiva y eficiente en tiempo y recursos.
  • 19. Proceso de Consulta Previa Sin importar el fondo al que se presente el proyecto, se debe contar con la certificación del Ministerio del Interior y Justicia, en la que se indique si se registran o no comunidades Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. En caso de registrarse, se debe realizar el proceso de consulta previa.
  • 20. Fondos de Inversión Existentes
  • 21. Sistema General de Regalías - SGR Fondos: Los proyectos pueden ser •Ciencia, Tecnología e Innovación formulados por cualquier persona •Desarrollo Regional natural o jurídica pero se deben presentar por entes territoriales. •Compensación Regional •Ahorro y Estabilización La verificación del cumplimiento de los requisitos está a cargo del Financia Proyectos de Inversión y departamento nacional de Estructuración de Proyectos. No planeación. financia gastos permanentes. Los proyectos deben tener concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes de Desarrollo de los entes Territoriales
  • 22. Sistema General de Regalías - SGR Priorización: •Impacto económico, social, cultural y ambiental. •Cumplimiento metas sectoriales o territoriales. •Mejoramiento condiciones de vida de comunidades negras, afrocolombianas, indígenas, raizales y palanqueras. •En las ZNI, tendrán especial consideración los proyectos de energización.
  • 23. Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas - FAZNI Tiene como objeto la energización Los recursos son provenientes del de las poblaciones y capitales de las recaudo que hace el Administrador ZNI por medio de: del Sistema de Intercambios ASIC, A razón de $1 por cada kWh •Centrales de generación no despachado en la bolsa de energía Convencionales. (pagado por los agentes •Interconexión de la población al generadores) SIN. •Interconexión entre poblaciones no interconectables al SIN. •Rehabilitación o recuperación de infraestructura existente.
  • 24. Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas - FAZNI Asignación de recursos: Se realiza mediante un comité integrado por el Ministro Minas y Energía, Director Energía MME, Director DNP, Ministro Hacienda y Crédito Público. El ejecutor del proyecto es definido por el MME. Para la aplicación de proyectos a este fondo se tendrá presente la definición de ZNI; Artículo 1 de la Ley 855 de 2003.
  • 25. Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas - FAZNI Requisitos para la Presentación de Proyectos: 1.Carta de presentación y solicitud de recursos por el representante legal de la Entidad Territorial. 2.Certificado de la Entidad Territorial. (Esté acorde al POT). 3.Certificación suscrita por el Director General del IPSE. (identificado y valorado) 4.Aval firmado por el Representante Legal del Operador de Red. 5.Certificación legal sobre el cumplimiento de normas técnicas suscrita por el representante legal del operador de red. 6.Certificado Disponibilidad Presupuestal correspondiente a cada entidad que cofinanciará el desarrollo del proyecto. 7.Ficha Estadística Básica de Inversión (EBI) 8.Formulación y transmisión del proyecto en la Metodología General Ajustada del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) establecida por el DNP.
  • 26. Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas - FAZNI Requisitos para la Presentación de Proyectos: 9.Licencia Ambiental, según lo requiera la legislación vigente 10.Presupuesto con cantidades de obra 11.Acta de concertación con la comunidad 12.Diseños técnicos completos 13.Cronograma de actividades y flujo de fondos del proyecto 14.Comunicación en la cual informe de manera escrita si el proyecto ha sido presentado a consideración de otro Fondo de Apoyo Financiero o si le han sido asignado recursos para la ejecución del mismo. Presupuesto Fondo FAZNI 2012: $96.715 millones
  • 27. Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas - FAZNI Diagrama del Proceso de Proyectos FAZNI
  • 28. ELECTRIFICACIÓN DE ESCUELAS RURALES PROGRAMA LUCES PARA EDUCAR
  • 29. Problema a Resolver Muchas escuelas rurales no pueden disfrutar de un proceso de educación efectivo e incluyente por lo que mantienen una gran brecha con las demás instituciones de educación del país lo que ocasiona practicas pedagógicas de baja calidad, aumento en la deserción escolar, bajo rendimiento educativo entre otras. “La electricidad es factor fundamental para garantizar las condiciones básicas de enseñanza”.
  • 30. Programa “Luces para Educar” Convenio OEI Organización de Estados Iberoamericanos y Ministerio de Minas y Energía a través del IPSE. Valor Total $5.000.000.000 El Ministerio de Educación Nacional aporta el mejoramiento de la planta física, y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de Computadores para Educar y el Programa Compartel, suministrarán Computadores y acceso a la red de internet.
  • 31. Objetivos de los Entes Involucrados MEN: Facilitar acceso y MTIC: Promover permanencia de niños y estrategias para lograr la jóvenes en el sistema conectividad de todos los educativo. colombianos a internet con especial atención a usuarios rurales y de estrato 1 y 2. IPSE: Dotar 500 escuelas de las zonas no interconectadas con Organización Estados soluciones fotovoltaicas de Iberoamericanos: las ZNI. Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.
  • 32. Departamento seleccionado inicialmente CHOCÓ Capital: Quibdó (San Francisco de Quibdó) Superficie: 46.530 km² NBI: 79.58 % Habitantes: 441.395 Urbano: 221.030 Rural: 220.365 Año de creación: 1947 Escuelas: Actualmente se hizo un proyecto piloto en 6 escuelas rurales en Quibdó. La meta es entregar electrificación a 500 escuelas de las ZNI del país. Potencia media instalada: 1.5 kW por escuela. Mapa Fuente: IGAC Fuente: DANE 2005
  • 33.
  • 34. OTROS PROYECTOS EN INSTITUCIONES DE OTROS PROYECTOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN EN EL PAÍS EDUCACIÓN EN EL PAÍS
  • 35. PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-FLOR DEL PARAISO • Institución Etnoeducativa Flor del Paraíso, Localidad del Municipio de Uribia ( Alta Guajira) • Población beneficiada 300 Niños internos. • NBI Solucionada: Carencia de energía confiable y aumento de horas de formación • Características: Implementación Solar- eólica con disponibilidad de 24 horas de energía y adecuaciones de la infraestructura eléctrica internas y suministro de equipo de refrigeración Solar para el almacenamiento de alimentos del comedor infantil y banco de almacenamiento de energía libre de mantenimiento • Complementación con torre de medición de potenciales energéticos
  • 36. PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-CERRO DE LA TETA • Institución Etnoeducativa El Cerro de la Teta, Localidad del Municipio de Uribia ( Alta Guajira) • Población beneficiada 250 Niños internos. • NBI Solucionada: Carencia de energía confiable y aumento de horas de formación • Características: Implementación Solar- eólica con disponibilidad de 24 horas de energía y adecuaciones de la infraestructura eléctrica internas y suministro de equipo de refrigeración Solar para el almacenamiento de alimentos del comedor infantil y banco de almacenamiento de energía libre de mantenimiento • Fuente de Financiamiento: Recursos Ipse
  • 37. PROYECTOS EJECUTADOS Y EN OPERACIÓN-PUEBLO NUEVO • Institución Educativa de Pueblo Nuevo, Localidad del Municipio de Barrancominas ( Guainía) • Población beneficiada 200 Niños internos. • NBI Solucionada: Carencia de energía confiable y aumento de horas de formación • Características: Implementación Solar- diesel con disponibilidad de 24 horas de energía y adecuaciones de la infraestructura eléctrica internas y suministro de equipo de refrigeración Solar para el almacenamiento de alimentos del comedor infantil y banco de almacenamiento de energía libre de mantenimiento • Fuente de Financiamiento: Recursos Ipse
  • 38. PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-RAUDAL DE MAPIRIPANA • Institución Educativa de Raudal, Localidad del Municipio de Barrancominas ( Guainía) • Población beneficiada 200 Niños internos. • NBI Solucionada: Carencia de energía confiable y aumento de horas de formación • Características: Implementación Solar- diesel con disponibilidad de 24 horas de energía y adecuaciones de la infraestructura eléctrica internas y suministro de equipo de refrigeración Solar para el almacenamiento de alimentos del comedor infantil y banco de almacenamiento de energía libre de mantenimiento • Fuente de Financiamiento: Recursos Ipse
  • 39. PROYECTO EJECUTADO Y EN OPERACIÓN-LA CHORRERA • Centro de Salud de la Chorrera ( Puerto Nariño-Amazonas) • Población beneficiada: 3550 habitantes • NBI Solucionada: Carencia de energía confiable y prestación de servicios de salud con calidad de atención • Características: Implementación Solar- Diesel con disponibilidad de 24 horas de energía y adecuaciones de la infraestructura eléctrica internas y suministro de equipo de refrigeración Solar para el almacenamiento de vacunas y sistema de baterías libre de mantenimiento • Complementación con torre de medición de potenciales energéticos
  • 40. CONSTRUCCION DE SISTEMA HIBRIDO SOLAR- CONSTRUCCION DE SISTEMA HIBRIDO SOLAR- DIESEL Y REMODELACION DE LAS REDES DE DIESEL Y REMODELACION DE LAS REDES DE DISTRIBUCION EN LA LOCALIDAD DE TITUMATE, DISTRIBUCION EN LA LOCALIDAD DE TITUMATE, MUNICIPIO DE UNGUIA, DEPARTAMENTO DE CHOCO MUNICIPIO DE UNGUIA, DEPARTAMENTO DE CHOCO
  • 41. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO CARACTERISTICAS DEL PROYECTO •Reducción de la afectación ambiental del ecosistema •Cero emisión de gases contaminantes a la atmósfera •Reducidas actividades de mantenimiento •Utilización de fuente de energía renovable (energía solar) •Implementación de uso racional de energía •Aumento de la disponibilidad en el servicio de energía (Optimización)
  • 42. ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL El proyecto fue diseñado y construido con recursos incorporados al presupuesto del IPSE en la vigencia 2010. La ejecución fue realizada por el contratista UNION TEMPORAL RENOVABLES TITUMATE y la Interventoría a cargo de Cummins de Los Andes. En el proyecto se contemplaron redes de remodelación de redes de distribución y la implementación de energía limpia. La instalación de medidores e instalaciones eléctricas domiciliarias fue ejecutado por MECANISMO FINANCIERO Se requiere de la implementación de un nuevo grupo electrógeno para integrarse al sistema minimizando la probabilidad de salida de la central por fallos y recargar baterías durante las correspondiente 4 horas de funcionamiento.
  • 43. ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL Se requiere de la implementación de un nuevo grupo electrógeno para integrarse al sistema minimizando la probabilidad de salida de la central por fallos y recargar baterías durante las correspondiente 4 horas de funcionamiento. El campo solar requiere de un nuevo dimensionamiento para cubrir la demanda energética en 24 horas de la localidad, para lo cual se están desarrollando los estudios y acciones pertinentes en un proceso llamado “Optimización proyecto energético de Titumate”. El consumo energético por concepto de alumbrado público e iluminación residencial se considera alto, para lo cual se conformará el grupo de centinelas de la energía y alguna solución técnica para minimizar este impacto y poder disponer mas cantidad de energía almacenada.
  • 44. ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL En la actualidad el sistema es custodiado y operado por EMSELCA. Se dispone de medición de variables eléctricas asistidas por telemetría en coordinación con CNM.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Área Prototipo: 82.7 m² Precio por m² $ 300.000 Valor ejecutado: $ 24.810.000. Materiales: Concreto, madera estructural, fibras naturales para cerramientos (Cañalata, hoja de palma)
  • 58. Área Prototipo: 52.8 m² Precio por m² $ 687.727 Valor ejecutado: $ 36.312.000. Materiales: Piedra Coralina de Cantera, madera estructural, fibras naturales para cerramientos (Cañalata)
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. Nuestros Contactos www.ipse.gov.co direccion@ipse.gov.co ipse@ipse.gov.co Tel: 57 (1) 644 9300 Fax: 57 (1) 622 3461 Línea Gratuita Nacional: 018000913468