SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Republica Bolivariana de Venezuela

                  Ministerio de Poder Popular para la Educacion Superior

                  Universidad Politecnica Territorial Andres Eloy Blanco

                                 Barquisimeto, Edo Lara




Maria Perez

Isalisky Garcia

Eleidy Pitre

Seccion: 3102
Tipos de lenguaje

A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías,
atendiendo a sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad
que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser,
únicamente, natural o artificial.

El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad
lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y
convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta
sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad,
acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el
individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el
habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y
cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se
considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero
ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.
El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello,
presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la
construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no
pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes
relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se
divide en técnico y formal.
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de
sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y
adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por
ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario,
como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro
para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.

El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se
construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus
reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un
cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en
lenguajes plenamente formalizados.
Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.

En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y
servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada
factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone
énfasis al comunicarse.

Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:

   La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente.
    Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.

   La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
   La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante
    órdenes, mandatos o sugerencias.
Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que
puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de
permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de
uso.
                                   Función apelativa o conativa
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una
reacción por parte del receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son
los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos
afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos.
Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica
en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es
decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: Ejemplo:
cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una
frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.

Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un
hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Función referencial
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto
todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y
comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos
verificables.

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite
puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el
mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los
deícticos.

Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras).
Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como
también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar
conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.

Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser
objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo
propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a
nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.
                                       Función emotiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada
función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus
actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades,
nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada
comunicación.

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una
función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base
en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me facina" o "¡qué
mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de
representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los
significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o
nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se
comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior
referente a las ideas que tiene sobre ella.
Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su
forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a
propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las
figuras estilísticas y juegos de palabras.

Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas,
chistes, historietas, etc.
                                         Función fática
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el
receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien
sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o
escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto
social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar
la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no,
OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.

                                      Lenguas especiales.

Los medios sociales, culturales o temáticos generan variedades lingüísticas a las que se llama
lenguas especiales. Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua común o estándar
referida principalmente al léxico, por medio de los que se identifica un determinado ámbito
sociocultural.

El carácter especial se fundamenta en dos factores extralingüísticos, que entran en juego en
cualquier hecho de lengua:

- El componente sociológico: La lengua es un hecho social y fundamental dentro de los
grupos sociales, de forma que cada uno crea y conforma su propia lengua.

- El componente temático: La lengua transmite unos contenidos y designa unos determinados
hechos y relaciones.

- A estos dos factores habría de añadirse un tercer factor: el medio (prensa escrita, radio,
televisión...) ya que esto se refleja en los usos del lenguaje.

Destaca lo ilimitado de su número y lo heterogéneo de las diversas lenguas especiales. Por
ejemplo, son lenguas especiales las lenguas de oficios y profesiones, el lenguaje burocrático-
administrativo, el lenguaje político, periodístico, publicitario, del cine y tv, científico-técnico,
de ambiente juvenil, etc...

                        Diferencias con otras variedades lingüísticas.
Los dialectos.

- Los dialectos son variedades lingüísticas en relación con la distribución geográfica de los
hablantes.

- Tienen su propia fonética, morfología, sintaxis, léxicos.

- Son sistemas lingüísticos completos que pueden desarrollarse cuantitativamente y llegar a
convertirse en lengua oficial y de cultura de una comunidad. Son dialectos el aragonés,
andaluz, canario...

- Las lenguas especiales no son sistemas lingüísticos completos, sino que se limitan
principalmente al léxico.

- Son parásitos dentro de la lengua histórica en la que se desarrollan.

- A pesar de su nombre, las lenguas especiales no son lenguas, ni siquiera como posibilidad
embrionaria.

Los niveles de lengua.

- Identifican grupos sociales o ámbitos culturales definidos en virtud de un criterio
sociológico vertical. Son niveles de lengua el lenguaje culto, popular, medio...

- Las lenguas especiales identifican a grupos sociales o ámbitos culturales en función de un
criterio sociológico horizontal.

Los estilos de lengua.

- Se refieren a actitudes psicológicas del hablante ante las distintas circunstancias de su
entorno. P. ej: lenguaje solemne, usual, familiar...

- Las lenguas especiales se refieren a grupos sociales y no al hablante individual.

                                 Tipos de lenguas especiales.

Argots o jergas.

- Son lenguas de grupos especiales a los que la lengua sirve como forma de identificación,
aislamiento y defensa del resto de la sociedad.

- Tienen finalidad críptica.

- Son parásitos dentro de la lengua histórica en que se desarrollan.

- Dan máxima importancia al carácter sociológico.

- Ejemplos: la germanía (argot de los delincuentes), las jergas de los gremios...

Lenguajes sectoriales.
- Son los lenguajes de las distintas actividades y profesiones.

- Tienen finalidad críptica.

- Están plenamente integrados dentro de la lengua histórica en la que nacen y participan.

- En ellas tiene una gran importancia el factor temático y el sociológico.

- Ejemplos: lenguaje de la política, del deporte...

Lenguajes científico-técnicos.

- Son los lenguajes de las diversas ciencias en la descripción científica de sus propios objetos
por los investigadores.

- No tienen finalidad críptica.

- Son parásitos de la lengua histórica en que se desarrollan.

- Dan una máxima primacía al componente temático.

- Ejemplos: lenguaje de la biología, de la medicina...

                                             Orígenes.

La base de todo argot es un grupo social marginado que ha de desarrollar su actividad en un
ámbito que no le es propio. Ejemplos: jergas de los oficios ambulantes (canteros, vendedores
de tejidos, zapateros...), el código secreto que poseen los delincuentes para protección e
identificación de sus asociados: la germanía...

En todos los casos se trata de personas de un mismo pueblo o comarca que, por temporadas,
salían a desempeñar su oficio fuera de su dominio geográfico. En Asturias se ha detectado la
presencia de cuatro jergas diferentes: el Mansolea de los zapateros, el Ergue de los canteros,
el Don Juan de los cesteros y el Tamargu o Xíriga de los tejeros.

EL CALÓ, el idioma de los gitanos, requiere un tratamiento diferente.

Fue considerado argot, pero en su origen fue una verdadera lengua histórica: un dialecto
indostánico emparentado con el sánscrito, pero en su evolución ha perdido sus rasgos
fonéticos y morfosintácticos fundamentales.

El caló ha influido en otras lenguas con las que entraba en contacto. Por ejemplo, en español
son gitanismos:

- Chorizo: ladrón. - Randa: ladrón, pillo.

- Parné: dinero. - Pinrel: pié.

- Mangar: robar. - Pirar: huir.
- Canguelo: miedo. - Menda: yo, uno cualquiera.

                                        Rasgos lingüísticos.

- Los argots o jergas afectan exclusivamente al léxico, manteniendo la fonología y gramática
de la lengua histórica en que se desarrollan.

- Fenómenos lingüísticos que caracterizan los argots:

ALTERACIONES FONÉTICAS: Modificaciones artificiales del significante.

- Inversión de los elementos de la palabra, generalmente consonantes. Por ejemplo, en
germanía:

- Brone: hombre. - Chepo: pecho.

- Demias: medias.

- Truncamiento de las palabras:

- Compi: compinche. - Gobi: gobierno civil.

- Adición de derivativos:

- Aldrame: madre. - Aldrape: padre.

- O los sufijos gitanos: -elar, -oy, -ipen, -añi.

- Deformaciones anárquicas:

- Polilla: policía. - Galibardía: gabardina.

PROCEDIMIENTOS TROPOLÓGICOS: por ejemplo metáforas. En germanía:

- Aires: cabellos. - Tristeza: pena de muerte.

PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS: por ejemplo, el vascuence ha tenido un gran
influjo en todas las jergas de oficios ambulantes del Norte de España.

ABUNDANCIA DE SINÓNIMOS: sobre todo en la germanía y el argot de la delincuencia
y bajos fondos. Este desarrollo sinonímico se da en concretos dominios léxicos, como los que
tocan lo sexual, funciones fisiológicas...

Sinónimos de dinero en el argot de la delincuencia: asunto, candela, candil, guita, cuestión,
monis, pasta, parné, galleta, tela...

                                      Argot y lengua común.

Debido a que el argot está sujeto a una rapidísima evolución, la vida de sus palabras es muy
breve, aunque algunos de sus términos y expresiones se desplazan hacia la lengua común.
El paso de elementos de las lenguas marginadas a la lengua común se debe, sobre todo, a la
gran carga expresiva que tienen. Su reflejo en los medios de comunicación, además, facilita
la rapidez del proceso de asimilación. (Los periódicos tienen en cuenta los fenómenos
sociolingüísticos de la droga, la juventud marginada, etc...).

El diccionario de la Real Academia recoge un buen número de vocablos de la germanía,
como: acorralar, amilanar, cuatrero, zafarse, soplón...

Citemos los siguientes términos del argot asimilados por la lengua común. En el lenguaje de
la droga:

- Ácido: LSD. - Caballo: heroína. - Yonqui: el que se inyecta.

- Camello: traficante. - Fliparse: drogarse. - Porro: cigarrillo de droga.

En el lenguaje pasota:

- Abrirse: irse. - Basca: pandilla. - Chachi: bueno.

- Chorbo: tipo, novio.- Tronco: amigo. - Nasti: nada.

                               Los lenguajes científico-técnicos.

La cuestión de los lenguajes científico-técnicos se trata actualmente desde la Lexicografía (la
técnica de hacer diccionarios). El lexicógrafo, ante el gran número de tecnicismos que se
incorporan a la lengua común, se plantea el problema de cuántos y cuáles ha de incluir en los
diccionarios generales de la lengua.

Definición.

Han de tenerse en cuenta dos dimensiones para definir lo específico de los vocablos
científico-técnicos:

- La relación significante-significado de los signos.

Los vocablos científico-técnicos se caracterizan por su univocidad: entre significante y
significado existe una relación biunívoca: a un significante no le puede corresponder más que
un significado y viceversa. Así términos como gimnosperma (pertenece a la disciplina de la
botánica),aldehído (geología) poseen en sus respectivas disciplinas un único significado.

En la lengua común no ocurre esto, ya que en ésta, la relación significante-significado no
impide la aparición de la polisemia y sinonimia.

- La relación de los signos científico-técnicos entre sí, como unidades pertenecientes a un
mismo sistema conceptual.

Esta dimensión va ligada a la primera, ya que los signos o vocablos pueden mantener esa
relación biunívoca al carecer de valor lingüístico. Los dominios conceptuales de las ciencias
están definidos en virtud de los postulados de la propia ciencia y en ellos los distintos signos
poseen su propio valor independientemente de su uso en el lenguaje.
En la lengua común, al contrario, el valor de las unidades lo fija la colectividad de los
hablantes.

Así pues, el valor de los signos científico técnicos no está exigido por el sistema lingüístico,
sino por el sistema de nociones la propia ciencia a la que pertenecen.

                                    Rasgos característicos.

A) Ausencia de polisemia y sinonimia: Términos que hacen estricta referencia a procesos o
reacciones, dentro de su disciplina, dentro de la lengua común varían en su significación. Ej:
cristalizar (química) en lengua común, cristalizar las negociaciones, el azúcar...

B) Es inútil el análisis semántico de los términos científico-técnicos desde planteamientos
lingüísticos, ya que el significado es la propia teoría o descripción científica. El lingüísta se
limita a constatarque los términos científico-técnicos en cada lengua histórica se sirven de las
relaciones sintagmáticas propias de la lengua. Por ejemplo:

- La presencia de morfemas y concordancia.

- Presencia de determinados derivativos: clor -uro, -ato, -hídrico, -ico...

- Pertenencia a determinadas clases gramaticales o léxicas: sustantivo, verbo, adjetivo...

C) Peculiaridades de su traducción. El paso de un idioma a otro de los términos científico-
técnicos es tan sólo una adaptación de significantes. Ej: simbiosis, symbiosis, symbiose...

Esta ausencia de traducción estricta explica el carácter interlingüístico e interidiomático de
los lenguajes científico-técnicos. El lenguaje de cada ciencia es uno e internacional, con tan
sólo algunas variantes de expresión.

D) Ausencia de connotación (significaciones laterales con valor expresivo y estilístico) y de
tropos (metáforas o metonimias, por ej). Así los lenguajes científico-técnicos llevan a su
mayor desarrollo la función representativa del lenguaje (la designación de objetos y
relaciones), excluyendo la expresiva y la apelativa.

E) Nominalización: la potenciación del uso de sustantivos y adjetivos en defecto de los
verbos. Este fenómeno se encuentra también en el ensayo, en el lenguaje burocrático-
administrativo y en el lenguaje periodístico.

F) Carácter críptico, aunque no es un rasgo primario de los lenguajes científico-técnicos. En
ellos la comprensión social no es intentada, aunque en alguna ocasión pueda ser aprovechada
(Ej: un medico se expresa técnicamente para ocultar al paciente la gravedad de su
enfermedad...).

                          Origen de los vocablos científico-técnicos.

La creación de una nomenclatura técnica plantea, en principio, los mismos problemas que los
de la creación léxica en la lengua histórica, aunque hay dos características que se manifiestan
con más intensidad en la creación de vocablos científico-técnicos:
- La intencionalidad: el científico es consciente de que acuña un nuevo vocablo.

- La motivación explícita y permanente: los vocablos científico-técnicos dan indicaciones de
aquello que designan, tratándose a veces de auténticas definiciones.

Fuentes más características en cuanto a los procedimientos concretos en el origen y
formación de los vocablos científico-técnicos:

- La lengua común.

- Etimologías cultas: en algunas ciencias, sobre todo en la Medicina y Ciencias Naturales, se
forman gran cantidad de tecnicismos a partir de etimologías griegas (aerobio: aer, aire +
bíos, vida: ser vivo que necesita el aire para vivir), de etimologías latinas (apicultura: apis,
abeja + cultura, cultivo: cría y cuidado de las abejas), o a partir de híbridos del griego y del
latín.

- Siglas: muchos vocablos científicos están formados por letras o sílabas iniciales de las
palabras que los designan ( Motel: motor-hotel).

- Otras motivaciones: ejemplos:

. Polonio: descubierto por Marie Curie, que era polaca.

. Uranio: del planeta Urano.

. Hercio: del físico Hertz.

                       Lenguajes científico-técnicos y lengua común.

La importancia para el lingüista de los vocablos científico-técnicos se hace mayor cuando
entran en la lengua común. En el paso de estos términos a la lengua común, el término
científico-técnico se desdobla y su nueva significación y valor son distintos de los originarios,
si bien puede seguir designando la misma sustancia de contenido.

No hay que confundir el término tecnicismo como signo en la designación de una cosa dada
con el tecnicismo fuera del ámbito de la descripción científica (en este caso no forma parte de
un lenguaje científico-técnico, sino del lenguaje sectorial de la ciencia y de la técnica,
constituido por los componentes científico-técnicos integrados en la lengua histórica).

Un tecnicismo no es lingüístico, pues su valor no depende del sistema lingüístico. Un
tecnicismo integrado en la lengua histórica, sin embargo, si es lingüístico (ej: cloruro
sódico no es lingüístico, la sal de cocinar sí lo es).

Son los vocablos científico técnicos acogidos por la lengua común de los que se ocupa el
lexicógrafo. Actualmente la gran mayoría de estos tecnicismos vienen del inglés. Por
ejemplo, en los anglicismos del lenguaje sectorial del deporte se advierte el proceso de
adaptación e integración.
Por otra parte, se plantea en nuestro idioma el problema de la uniformidad en la adaptación
de los extranjerismos en todos los países de habla española. Por ejemplo, del anglicismo air
hostess:

Azafata, en España; aeromoza, en Venezuela; camarera, en Argentina.

En 1960 se acordó que cada una de las Academias de los distintos países creara una Comisión
del vocabulario técnico para homologar y unificar la terminología técnica que se va
incorporando a la lengua.

Los lenguajes sectoriales.

- Son los lenguajes de actividades y profesiones distintas, como por ejemplo: el lenguaje de la
política, del deporte...

- En ellos tiene una gran influencia el componente temático y el sociológico.

- Constituyen el sector más amplio de las lenguas especiales.

- Entran dentro del sistema general de la lengua histórica con pleno derecho y su
identificación en función de la peculiaridad de su objeto o la singularidad social de los
hablantes no condiciona en nada su pertenencia a la lengua histórica general.

- Están sometidos a la creatividad lingüística.

- En ellos aparecen los fenómenos de polisemia, sinonimia, connotación, etc...

- No tienen finalidad críptica.

- Tienen una gran potencialidad para ser usados como subcódigos, ya que su singularidad
temático-social aumenta la fuerza expresiva de la connotación.

Lenguaje burocrático administrativo y jurídico.

Los términos burocracia y administración hacen referencia a la organización y gobierno
públicos.

- Burocracia: clase social que forman los empleados públicos. La aparición de una amplia
burocracia estatal o pública está ligada a la creación del Estado moderno y potenciada por el
intervencionismo estatal en la esfera privada, donde entra en contacto con lo que llamaríamos
la burocracia industrial.

El aparato organizativo del estado crea y utiliza una lengua especial en la relación con sus
administrados, que es el lenguaje sectorial burocrático administrativo.

Este lenguaje se manifiesta oralmente y por escrito, pero es a través de la escritura como
desarrolla sus géneros o formas característicos.

El Boletín Oficial del Estado es la fuente más genuina para el estudio del lenguaje
burocrático-administrativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguajeFunciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguajeFreddy Contreras
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónMela Garcia
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguajeMafer Laje
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguajesitaroci
 
El Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNEl Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNiesrioaguas
 
Conceptos lenguaje
Conceptos lenguajeConceptos lenguaje
Conceptos lenguajeLuis Zamudio
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final iccJohn Reyes
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humanaVal Sel
 
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguajeFactores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguajekastiyana
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicaciónolavarrieta2381
 
Guia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeGuia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeMarvin Ortiz
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónMarianela Pitti
 

La actualidad más candente (20)

Funciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguajeFunciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguaje
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
 
La comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguajeLa comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguaje
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
El Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióNEl Lenguaje Y La ComunicacióN
El Lenguaje Y La ComunicacióN
 
Conceptos lenguaje
Conceptos lenguajeConceptos lenguaje
Conceptos lenguaje
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguajeFactores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Guia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeGuia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguaje
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 

Similar a TiposLenguajes39

Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaJorge Ganchozo
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguajeMarisol Merchan
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguajealexandracanola
 
177055166 5-funciones-del-lenguaje
177055166 5-funciones-del-lenguaje177055166 5-funciones-del-lenguaje
177055166 5-funciones-del-lenguajeJeff Loza Diaz
 
5 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 15 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 1lizvasquezvalero
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguajestherf
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguajecrismi93
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguajeMafer Laje
 

Similar a TiposLenguajes39 (20)

Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
Icc1
Icc1Icc1
Icc1
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
177055166 5-funciones-del-lenguaje
177055166 5-funciones-del-lenguaje177055166 5-funciones-del-lenguaje
177055166 5-funciones-del-lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 15 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 1
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje (1)
5 funciones del lenguaje (1)5 funciones del lenguaje (1)
5 funciones del lenguaje (1)
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 

TiposLenguajes39

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educacion Superior Universidad Politecnica Territorial Andres Eloy Blanco Barquisimeto, Edo Lara Maria Perez Isalisky Garcia Eleidy Pitre Seccion: 3102
  • 2. Tipos de lenguaje A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial. El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla. Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica. El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal. El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica. El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente formalizados.
  • 3. Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:  La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia. El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.  La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.  La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias. Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso. Función apelativa o conativa Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.» Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa. Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana». Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
  • 4. Función referencial Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente. Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional. Función emotiva Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me facina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes. Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
  • 5. Función poética Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc. Función fática Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera. Lenguas especiales. Los medios sociales, culturales o temáticos generan variedades lingüísticas a las que se llama lenguas especiales. Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua común o estándar referida principalmente al léxico, por medio de los que se identifica un determinado ámbito sociocultural. El carácter especial se fundamenta en dos factores extralingüísticos, que entran en juego en cualquier hecho de lengua: - El componente sociológico: La lengua es un hecho social y fundamental dentro de los grupos sociales, de forma que cada uno crea y conforma su propia lengua. - El componente temático: La lengua transmite unos contenidos y designa unos determinados hechos y relaciones. - A estos dos factores habría de añadirse un tercer factor: el medio (prensa escrita, radio, televisión...) ya que esto se refleja en los usos del lenguaje. Destaca lo ilimitado de su número y lo heterogéneo de las diversas lenguas especiales. Por ejemplo, son lenguas especiales las lenguas de oficios y profesiones, el lenguaje burocrático- administrativo, el lenguaje político, periodístico, publicitario, del cine y tv, científico-técnico, de ambiente juvenil, etc... Diferencias con otras variedades lingüísticas.
  • 6. Los dialectos. - Los dialectos son variedades lingüísticas en relación con la distribución geográfica de los hablantes. - Tienen su propia fonética, morfología, sintaxis, léxicos. - Son sistemas lingüísticos completos que pueden desarrollarse cuantitativamente y llegar a convertirse en lengua oficial y de cultura de una comunidad. Son dialectos el aragonés, andaluz, canario... - Las lenguas especiales no son sistemas lingüísticos completos, sino que se limitan principalmente al léxico. - Son parásitos dentro de la lengua histórica en la que se desarrollan. - A pesar de su nombre, las lenguas especiales no son lenguas, ni siquiera como posibilidad embrionaria. Los niveles de lengua. - Identifican grupos sociales o ámbitos culturales definidos en virtud de un criterio sociológico vertical. Son niveles de lengua el lenguaje culto, popular, medio... - Las lenguas especiales identifican a grupos sociales o ámbitos culturales en función de un criterio sociológico horizontal. Los estilos de lengua. - Se refieren a actitudes psicológicas del hablante ante las distintas circunstancias de su entorno. P. ej: lenguaje solemne, usual, familiar... - Las lenguas especiales se refieren a grupos sociales y no al hablante individual. Tipos de lenguas especiales. Argots o jergas. - Son lenguas de grupos especiales a los que la lengua sirve como forma de identificación, aislamiento y defensa del resto de la sociedad. - Tienen finalidad críptica. - Son parásitos dentro de la lengua histórica en que se desarrollan. - Dan máxima importancia al carácter sociológico. - Ejemplos: la germanía (argot de los delincuentes), las jergas de los gremios... Lenguajes sectoriales.
  • 7. - Son los lenguajes de las distintas actividades y profesiones. - Tienen finalidad críptica. - Están plenamente integrados dentro de la lengua histórica en la que nacen y participan. - En ellas tiene una gran importancia el factor temático y el sociológico. - Ejemplos: lenguaje de la política, del deporte... Lenguajes científico-técnicos. - Son los lenguajes de las diversas ciencias en la descripción científica de sus propios objetos por los investigadores. - No tienen finalidad críptica. - Son parásitos de la lengua histórica en que se desarrollan. - Dan una máxima primacía al componente temático. - Ejemplos: lenguaje de la biología, de la medicina... Orígenes. La base de todo argot es un grupo social marginado que ha de desarrollar su actividad en un ámbito que no le es propio. Ejemplos: jergas de los oficios ambulantes (canteros, vendedores de tejidos, zapateros...), el código secreto que poseen los delincuentes para protección e identificación de sus asociados: la germanía... En todos los casos se trata de personas de un mismo pueblo o comarca que, por temporadas, salían a desempeñar su oficio fuera de su dominio geográfico. En Asturias se ha detectado la presencia de cuatro jergas diferentes: el Mansolea de los zapateros, el Ergue de los canteros, el Don Juan de los cesteros y el Tamargu o Xíriga de los tejeros. EL CALÓ, el idioma de los gitanos, requiere un tratamiento diferente. Fue considerado argot, pero en su origen fue una verdadera lengua histórica: un dialecto indostánico emparentado con el sánscrito, pero en su evolución ha perdido sus rasgos fonéticos y morfosintácticos fundamentales. El caló ha influido en otras lenguas con las que entraba en contacto. Por ejemplo, en español son gitanismos: - Chorizo: ladrón. - Randa: ladrón, pillo. - Parné: dinero. - Pinrel: pié. - Mangar: robar. - Pirar: huir.
  • 8. - Canguelo: miedo. - Menda: yo, uno cualquiera. Rasgos lingüísticos. - Los argots o jergas afectan exclusivamente al léxico, manteniendo la fonología y gramática de la lengua histórica en que se desarrollan. - Fenómenos lingüísticos que caracterizan los argots: ALTERACIONES FONÉTICAS: Modificaciones artificiales del significante. - Inversión de los elementos de la palabra, generalmente consonantes. Por ejemplo, en germanía: - Brone: hombre. - Chepo: pecho. - Demias: medias. - Truncamiento de las palabras: - Compi: compinche. - Gobi: gobierno civil. - Adición de derivativos: - Aldrame: madre. - Aldrape: padre. - O los sufijos gitanos: -elar, -oy, -ipen, -añi. - Deformaciones anárquicas: - Polilla: policía. - Galibardía: gabardina. PROCEDIMIENTOS TROPOLÓGICOS: por ejemplo metáforas. En germanía: - Aires: cabellos. - Tristeza: pena de muerte. PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS: por ejemplo, el vascuence ha tenido un gran influjo en todas las jergas de oficios ambulantes del Norte de España. ABUNDANCIA DE SINÓNIMOS: sobre todo en la germanía y el argot de la delincuencia y bajos fondos. Este desarrollo sinonímico se da en concretos dominios léxicos, como los que tocan lo sexual, funciones fisiológicas... Sinónimos de dinero en el argot de la delincuencia: asunto, candela, candil, guita, cuestión, monis, pasta, parné, galleta, tela... Argot y lengua común. Debido a que el argot está sujeto a una rapidísima evolución, la vida de sus palabras es muy breve, aunque algunos de sus términos y expresiones se desplazan hacia la lengua común.
  • 9. El paso de elementos de las lenguas marginadas a la lengua común se debe, sobre todo, a la gran carga expresiva que tienen. Su reflejo en los medios de comunicación, además, facilita la rapidez del proceso de asimilación. (Los periódicos tienen en cuenta los fenómenos sociolingüísticos de la droga, la juventud marginada, etc...). El diccionario de la Real Academia recoge un buen número de vocablos de la germanía, como: acorralar, amilanar, cuatrero, zafarse, soplón... Citemos los siguientes términos del argot asimilados por la lengua común. En el lenguaje de la droga: - Ácido: LSD. - Caballo: heroína. - Yonqui: el que se inyecta. - Camello: traficante. - Fliparse: drogarse. - Porro: cigarrillo de droga. En el lenguaje pasota: - Abrirse: irse. - Basca: pandilla. - Chachi: bueno. - Chorbo: tipo, novio.- Tronco: amigo. - Nasti: nada. Los lenguajes científico-técnicos. La cuestión de los lenguajes científico-técnicos se trata actualmente desde la Lexicografía (la técnica de hacer diccionarios). El lexicógrafo, ante el gran número de tecnicismos que se incorporan a la lengua común, se plantea el problema de cuántos y cuáles ha de incluir en los diccionarios generales de la lengua. Definición. Han de tenerse en cuenta dos dimensiones para definir lo específico de los vocablos científico-técnicos: - La relación significante-significado de los signos. Los vocablos científico-técnicos se caracterizan por su univocidad: entre significante y significado existe una relación biunívoca: a un significante no le puede corresponder más que un significado y viceversa. Así términos como gimnosperma (pertenece a la disciplina de la botánica),aldehído (geología) poseen en sus respectivas disciplinas un único significado. En la lengua común no ocurre esto, ya que en ésta, la relación significante-significado no impide la aparición de la polisemia y sinonimia. - La relación de los signos científico-técnicos entre sí, como unidades pertenecientes a un mismo sistema conceptual. Esta dimensión va ligada a la primera, ya que los signos o vocablos pueden mantener esa relación biunívoca al carecer de valor lingüístico. Los dominios conceptuales de las ciencias están definidos en virtud de los postulados de la propia ciencia y en ellos los distintos signos poseen su propio valor independientemente de su uso en el lenguaje.
  • 10. En la lengua común, al contrario, el valor de las unidades lo fija la colectividad de los hablantes. Así pues, el valor de los signos científico técnicos no está exigido por el sistema lingüístico, sino por el sistema de nociones la propia ciencia a la que pertenecen. Rasgos característicos. A) Ausencia de polisemia y sinonimia: Términos que hacen estricta referencia a procesos o reacciones, dentro de su disciplina, dentro de la lengua común varían en su significación. Ej: cristalizar (química) en lengua común, cristalizar las negociaciones, el azúcar... B) Es inútil el análisis semántico de los términos científico-técnicos desde planteamientos lingüísticos, ya que el significado es la propia teoría o descripción científica. El lingüísta se limita a constatarque los términos científico-técnicos en cada lengua histórica se sirven de las relaciones sintagmáticas propias de la lengua. Por ejemplo: - La presencia de morfemas y concordancia. - Presencia de determinados derivativos: clor -uro, -ato, -hídrico, -ico... - Pertenencia a determinadas clases gramaticales o léxicas: sustantivo, verbo, adjetivo... C) Peculiaridades de su traducción. El paso de un idioma a otro de los términos científico- técnicos es tan sólo una adaptación de significantes. Ej: simbiosis, symbiosis, symbiose... Esta ausencia de traducción estricta explica el carácter interlingüístico e interidiomático de los lenguajes científico-técnicos. El lenguaje de cada ciencia es uno e internacional, con tan sólo algunas variantes de expresión. D) Ausencia de connotación (significaciones laterales con valor expresivo y estilístico) y de tropos (metáforas o metonimias, por ej). Así los lenguajes científico-técnicos llevan a su mayor desarrollo la función representativa del lenguaje (la designación de objetos y relaciones), excluyendo la expresiva y la apelativa. E) Nominalización: la potenciación del uso de sustantivos y adjetivos en defecto de los verbos. Este fenómeno se encuentra también en el ensayo, en el lenguaje burocrático- administrativo y en el lenguaje periodístico. F) Carácter críptico, aunque no es un rasgo primario de los lenguajes científico-técnicos. En ellos la comprensión social no es intentada, aunque en alguna ocasión pueda ser aprovechada (Ej: un medico se expresa técnicamente para ocultar al paciente la gravedad de su enfermedad...). Origen de los vocablos científico-técnicos. La creación de una nomenclatura técnica plantea, en principio, los mismos problemas que los de la creación léxica en la lengua histórica, aunque hay dos características que se manifiestan con más intensidad en la creación de vocablos científico-técnicos:
  • 11. - La intencionalidad: el científico es consciente de que acuña un nuevo vocablo. - La motivación explícita y permanente: los vocablos científico-técnicos dan indicaciones de aquello que designan, tratándose a veces de auténticas definiciones. Fuentes más características en cuanto a los procedimientos concretos en el origen y formación de los vocablos científico-técnicos: - La lengua común. - Etimologías cultas: en algunas ciencias, sobre todo en la Medicina y Ciencias Naturales, se forman gran cantidad de tecnicismos a partir de etimologías griegas (aerobio: aer, aire + bíos, vida: ser vivo que necesita el aire para vivir), de etimologías latinas (apicultura: apis, abeja + cultura, cultivo: cría y cuidado de las abejas), o a partir de híbridos del griego y del latín. - Siglas: muchos vocablos científicos están formados por letras o sílabas iniciales de las palabras que los designan ( Motel: motor-hotel). - Otras motivaciones: ejemplos: . Polonio: descubierto por Marie Curie, que era polaca. . Uranio: del planeta Urano. . Hercio: del físico Hertz. Lenguajes científico-técnicos y lengua común. La importancia para el lingüista de los vocablos científico-técnicos se hace mayor cuando entran en la lengua común. En el paso de estos términos a la lengua común, el término científico-técnico se desdobla y su nueva significación y valor son distintos de los originarios, si bien puede seguir designando la misma sustancia de contenido. No hay que confundir el término tecnicismo como signo en la designación de una cosa dada con el tecnicismo fuera del ámbito de la descripción científica (en este caso no forma parte de un lenguaje científico-técnico, sino del lenguaje sectorial de la ciencia y de la técnica, constituido por los componentes científico-técnicos integrados en la lengua histórica). Un tecnicismo no es lingüístico, pues su valor no depende del sistema lingüístico. Un tecnicismo integrado en la lengua histórica, sin embargo, si es lingüístico (ej: cloruro sódico no es lingüístico, la sal de cocinar sí lo es). Son los vocablos científico técnicos acogidos por la lengua común de los que se ocupa el lexicógrafo. Actualmente la gran mayoría de estos tecnicismos vienen del inglés. Por ejemplo, en los anglicismos del lenguaje sectorial del deporte se advierte el proceso de adaptación e integración.
  • 12. Por otra parte, se plantea en nuestro idioma el problema de la uniformidad en la adaptación de los extranjerismos en todos los países de habla española. Por ejemplo, del anglicismo air hostess: Azafata, en España; aeromoza, en Venezuela; camarera, en Argentina. En 1960 se acordó que cada una de las Academias de los distintos países creara una Comisión del vocabulario técnico para homologar y unificar la terminología técnica que se va incorporando a la lengua. Los lenguajes sectoriales. - Son los lenguajes de actividades y profesiones distintas, como por ejemplo: el lenguaje de la política, del deporte... - En ellos tiene una gran influencia el componente temático y el sociológico. - Constituyen el sector más amplio de las lenguas especiales. - Entran dentro del sistema general de la lengua histórica con pleno derecho y su identificación en función de la peculiaridad de su objeto o la singularidad social de los hablantes no condiciona en nada su pertenencia a la lengua histórica general. - Están sometidos a la creatividad lingüística. - En ellos aparecen los fenómenos de polisemia, sinonimia, connotación, etc... - No tienen finalidad críptica. - Tienen una gran potencialidad para ser usados como subcódigos, ya que su singularidad temático-social aumenta la fuerza expresiva de la connotación. Lenguaje burocrático administrativo y jurídico. Los términos burocracia y administración hacen referencia a la organización y gobierno públicos. - Burocracia: clase social que forman los empleados públicos. La aparición de una amplia burocracia estatal o pública está ligada a la creación del Estado moderno y potenciada por el intervencionismo estatal en la esfera privada, donde entra en contacto con lo que llamaríamos la burocracia industrial. El aparato organizativo del estado crea y utiliza una lengua especial en la relación con sus administrados, que es el lenguaje sectorial burocrático administrativo. Este lenguaje se manifiesta oralmente y por escrito, pero es a través de la escritura como desarrolla sus géneros o formas característicos. El Boletín Oficial del Estado es la fuente más genuina para el estudio del lenguaje burocrático-administrativo.