SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: Introducción a las Redes de
Telecomunicaciones
TEMA 1: Introducción a las Redes de
Telecomunicaciones
 1. Modelo Genérico.
 2. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones.
 3. Estructura de Internet.
 4. Retardos en Redes de Telecomunicaciones.
 5. Modelo de Referencia TCP/IP.
Sistema Origen Sistema Destino
2
1.1. ¿Qué es una Red de Telecomunicaciones?1.1. ¿Qué es una Red de Telecomunicaciones?
 Es una Infraestructura.
 Proporciona comunicación entre múltiples entidades.
 De una manera eficiente.
 Usando distintas tecnologías (eléctricas, electrónicas,
electromagnéticas, ópticas,…)
 Es una Infraestructura.
 Proporciona comunicación entre múltiples entidades.
 De una manera eficiente.
 Usando distintas tecnologías (eléctricas, electrónicas,
electromagnéticas, ópticas,…)
FUENTE DESTINOTransmisor Receptor
Sistemas de
Transmisión
Sistemas de
Transmisión
1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración
3
1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración
4
Red Pública
Red
Privada
1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración
5
•Centralitas
•LAN
• RTB
• ATM
• Ethernet
• HFC
1.3. Elementos de una Red1.3. Elementos de una Red
6
 Acceso: del origen al primer
conmutador.
 Conmutación: elementos
que dirigen la información a
su destino.
 Transmisión: enlaces que
unen conmutadores.
 Señalización: parte de la
red que controla su
funcionamiento:
 Usuario-red.
 Red-red.
 Acceso: del origen al primer
conmutador.
 Conmutación: elementos
que dirigen la información a
su destino.
 Transmisión: enlaces que
unen conmutadores.
 Señalización: parte de la
red que controla su
funcionamiento:
 Usuario-red.
 Red-red.
 Sincronización:
sintonización de emisores
con receptores.
 Gestión: tarificación y
monitorización y resolución
de problemas.
 Servicios: servicios
avanzados aparte de la pura
transmisión de datos (p.e.
priorización, entrega
fiable,…).
 Sincronización:
sintonización de emisores
con receptores.
 Gestión: tarificación y
monitorización y resolución
de problemas.
 Servicios: servicios
avanzados aparte de la pura
transmisión de datos (p.e.
priorización, entrega
fiable,…).
BásicosBásicos No BásicosNo Básicos
2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones
7
 Establecen una reserva de
recursos para la comunicación.
 Adecuada con:
 fuentes que emiten a una
tasa constante.
 Hablan con el mismo
destino durante un cierto
tiempo.
 Ejemplo: Conversaciones
telefónicas.
 Establecen una reserva de
recursos para la comunicación.
 Adecuada con:
 fuentes que emiten a una
tasa constante.
 Hablan con el mismo
destino durante un cierto
tiempo.
 Ejemplo: Conversaciones
telefónicas.
Redes Basadas en
Conmutación de
Circuitos
Redes Basadas en
Conmutación de
Circuitos
A B
C
2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones
8
 Pensadas para:
 fuentes intermitentes a
ráfagas.
 Los destinos cambian
rápidamente.
 Se basan en la
multiplexación estadística.
 Pensadas para:
 fuentes intermitentes a
ráfagas.
 Los destinos cambian
rápidamente.
 Se basan en la
multiplexación estadística.
Redes Basadas en
Conmutación de
Paquetes
Redes Basadas en
Conmutación de
Paquetes
2.2. Tipos de Redes de Conmutación de Paquetes2.2. Tipos de Redes de Conmutación de Paquetes
9
 Consiste en preparar el camino para mandar una serie de
paquetes.
 Todos los paquetes seguirán la misma ruta.
 Consiste en preparar el camino para mandar una serie de
paquetes.
 Todos los paquetes seguirán la misma ruta.
De Circuito VirtualDe Circuito Virtual
 El camino se busca para cada paquete individualmente.
 Permite adaptarse mejor a los cambios de la red.
 Es más lento que circuito virtual ya que hay procesado del paquete
completo en todos los nodos.
 El camino se busca para cada paquete individualmente.
 Permite adaptarse mejor a los cambios de la red.
 Es más lento que circuito virtual ya que hay procesado del paquete
completo en todos los nodos.
DatagramaDatagrama
2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes
10
 En caso de fragmentación, en cada conmutador que se atraviesa se
reensambla completo, se analiza, y se envía de nuevo,
fragmentándolo de nuevo si es necesario.
 Útil en redes con probabilidad de error media-alta.
 En caso de fragmentación, en cada conmutador que se atraviesa se
reensambla completo, se analiza, y se envía de nuevo,
fragmentándolo de nuevo si es necesario.
 Útil en redes con probabilidad de error media-alta.
Conmutación de MensajesConmutación de Mensajes
Red1
MTU=9000
Red2
MTU=3000
Red3
MTU=5000
9000 3000
3000
3000
3000
3000
3000
9000
9000 3000
3000
3000
90005000
4000
9000
2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes
11
 Los paquetes son de un tamaño fijo y pequeño.
 Ventajas e Inconvenientes:
 Los paquetes son de un tamaño fijo y pequeño.
 Ventajas e Inconvenientes:
Conmutación de CeldasConmutación de Celdas
Ventajas Inconvenientes
Tamaño Fijo
• Más fácil de Procesar
por Hw.
• Más fácil de calcular
• No se adapta al tamaño
del paquete a enviar.
Tamaño
Pequeño
• Tiempo de transmisión
menor.
• Tiempo de llenado de
paquete pequeño.
• Sobrecarga de cabeceras.
3.1. Componentes de una Red3.1. Componentes de una Red
12
SUBRED - Subnet
Enlace - Link
Ordenador - Host
3.2. La Subred3.2. La Subred
13
 Basada en alguna tecnología de red.
 Clasificación según alcance:
 LAN (Local Area Network): Red de Área Local.
 MAN (Metropolitan Area Network): Red Metrolopitana.
 WAN (Wide Area Network): Red de Área Extensa.
 Basada en alguna tecnología de red.
 Clasificación según alcance:
 LAN (Local Area Network): Red de Área Local.
 MAN (Metropolitan Area Network): Red Metrolopitana.
 WAN (Wide Area Network): Red de Área Extensa.
Elementos de
Interconexión
Medio Compartido
3.3. Pero… ¿qué es Internet?3.3. Pero… ¿qué es Internet?
14
 Internet es una red de comunicación de datos.
 Internet está constituida por la interconexión de
múltiples redes de datos.
 En Internet todos los sistemas utilizan un mismo
“idioma”: un conjunto de protocolos de
comunicación.
 Internet es una red de comunicación de datos.
 Internet está constituida por la interconexión de
múltiples redes de datos.
 En Internet todos los sistemas utilizan un mismo
“idioma”: un conjunto de protocolos de
comunicación.
3.4. ¿Qué es un protocolo?3.4. ¿Qué es un protocolo?
15
 Es el conjunto de normas que regulan una
comunicación.
 Ejemplos:
 Protocolo de comprar en una tienda.
 Protocolo de hablar por teléfono.
 Basado en el modelo “pregunta-respuesta”.
 En una red, un protocolo define:
 el formato y orden de los mensajes a intercambiar.
 Las acciones a tomar en cada caso.
 Es el conjunto de normas que regulan una
comunicación.
 Ejemplos:
 Protocolo de comprar en una tienda.
 Protocolo de hablar por teléfono.
 Basado en el modelo “pregunta-respuesta”.
 En una red, un protocolo define:
 el formato y orden de los mensajes a intercambiar.
 Las acciones a tomar en cada caso.
3.5. ¿Cómo es Internet?3.5. ¿Cómo es Internet?
16
1
2
3
4
3.6. Identificador de Red3.6. Identificador de Red
 Cada ordenador posee
un identificador único
(dirección).
 Esta dirección se
emplea para especificar
el origen y el destino
del paquete.
 Direcciones IP=32 bits.
 A las direcciones IP se
les puede asignar un
nombre.
17
194.4.34.2
173.12.4.3
10.3.3.1
10.3.3.10
156.67.4.3 128.1.128.1
10000000 00000001 10000000 00000001
3.7. Contenido de un Paquete3.7. Contenido de un Paquete
18
 Como una Carta:
 Unos campos de control (remitente y destinatario, otros).
 Mensaje.
 Como una Carta:
 Unos campos de control (remitente y destinatario, otros).
 Mensaje.
remitente
destinatario
3.8. En resumen…3.8. En resumen…
19
 La información es una secuencia de bits.
 Los mensajes tiene un tamaño arbitrario.
 Los router almacenan y retransmiten paquetes.
 La capacidad de un enlace está limitada y se
mide en bits por segundo.
 Tanto los computadores como los routers
utilizan los mismos protocolos (TCP/IP).
 Además, todos utilizaban un esquema de
direccionamiento común: las direcciones IP.
 La información es una secuencia de bits.
 Los mensajes tiene un tamaño arbitrario.
 Los router almacenan y retransmiten paquetes.
 La capacidad de un enlace está limitada y se
mide en bits por segundo.
 Tanto los computadores como los routers
utilizan los mismos protocolos (TCP/IP).
 Además, todos utilizaban un esquema de
direccionamiento común: las direcciones IP.
3.9. Extremo de la Red3.9. Extremo de la Red
20
 En los extremos están los ordenadores (hosts).
 Las redes permiten las aplicaciones
distribuidas:
 Varios sistemas colaboran para ofrecer un
servicio al usuario.
 Dos tipos de Servicios:
 Orientado a conexión.
 Sin conexión.
 Dos modelos de aplicaciones distribuidas:
 Cliente-Servidor.
 Entre pares (peer-to-peer).
 En los extremos están los ordenadores (hosts).
 Las redes permiten las aplicaciones
distribuidas:
 Varios sistemas colaboran para ofrecer un
servicio al usuario.
 Dos tipos de Servicios:
 Orientado a conexión.
 Sin conexión.
 Dos modelos de aplicaciones distribuidas:
 Cliente-Servidor.
 Entre pares (peer-to-peer).
3.10. Servicios orientado a conexión3.10. Servicios orientado a conexión
21
 Similar al teléfono:
 Conexión antes de transferir datos.
 Información de estado asociada a la
comunicación en los dos extremos.
 Ofrece transferencia fiable de datos:
 Entrega ordenada.
 Control de flujo y de error.
 Control de congestión.
 Ejemplos: email, web, ftp,…
 Similar al teléfono:
 Conexión antes de transferir datos.
 Información de estado asociada a la
comunicación en los dos extremos.
 Ofrece transferencia fiable de datos:
 Entrega ordenada.
 Control de flujo y de error.
 Control de congestión.
 Ejemplos: email, web, ftp,…
3.11. Servicios no orientados a conexión3.11. Servicios no orientados a conexión
22
 Similar al correo tradicional:
 Cada mensaje se trata de forma independiente.
 No se maneja información de estado.
 Es un servicio más rápido y simple que el orientado
a conexión:
 No control de flujo, ni errores ni garantía de entrega.
 Empleado para:
 Transferencia de Información multimedia.
 Aplicaciones que requieren difusiones.
 Aplicaciones pregunta-respuesta cortas.
 Similar al correo tradicional:
 Cada mensaje se trata de forma independiente.
 No se maneja información de estado.
 Es un servicio más rápido y simple que el orientado
a conexión:
 No control de flujo, ni errores ni garantía de entrega.
 Empleado para:
 Transferencia de Información multimedia.
 Aplicaciones que requieren difusiones.
 Aplicaciones pregunta-respuesta cortas.
3.12. El modelo cliente-servidor3.12. El modelo cliente-servidor
23
 Usado para la mayor parte de aplicaciones en red.
 Dos extremos:
 Cliente: solicita el servicio.
 Servidor: proporciona el servicio solicitado.
 Aplicación distribuida: parte en el servidor y parte
en el cliente.
 Usado para la mayor parte de aplicaciones en red.
 Dos extremos:
 Cliente: solicita el servicio.
 Servidor: proporciona el servicio solicitado.
 Aplicación distribuida: parte en el servidor y parte
en el cliente.
Red
Cliente
Servidor1. Petición
2. Respuesta
3.12. Cliente(s) - Servidor3.12. Cliente(s) - Servidor
24
 Varios clientes se pueden dirigir simultáneamente al
mismo servidor.
 Algunos servidores atienden varios clientes a la vez,
otros lo hacen secuencialmente.
 Varios clientes se pueden dirigir simultáneamente al
mismo servidor.
 Algunos servidores atienden varios clientes a la vez,
otros lo hacen secuencialmente.
Red
Cliente
Servidor
Cliente
Cliente
3.13. El modelo peer-to-peer3.13. El modelo peer-to-peer
25
 Todos los miembros incorporan la funcionalidad de
servidor y de cliente.
 Las peticiones se pueden dirigir a cualquier de los
dos miembros.
 Todos los miembros incorporan la funcionalidad de
servidor y de cliente.
 Las peticiones se pueden dirigir a cualquier de los
dos miembros.
Red
Cliente
Servidor
Cliente
Servidor
Petición / Respuesta
3.14. Identificación de Procesos3.14. Identificación de Procesos
26
 Las direcciones IP
identifican de forma
unívoca un
ordenador en la red.
 ¿Cómo distinguir
entre distintos
procesos dentro del
mismo ordenador?
 Identificador de
puerto (16 bits).
213.45.12.9
Puertos
3.15. Acceso a la red3.15. Acceso a la red
27
 Para conectar un ordenador al primer router que
le permite acceder a Internet se necesita:
 Un medio físico sobre el que enviar los datos
(medios de transmisión).
 Una tecnología de acceso a la red.
 Para conectar un ordenador al primer router que
le permite acceder a Internet se necesita:
 Un medio físico sobre el que enviar los datos
(medios de transmisión).
 Una tecnología de acceso a la red.
3.15. Medios de transmisión3.15. Medios de transmisión
28
 Los computadores se conectan a los routers mediante
algún medio de transmisión:
 Medios Guiados:
 Par trenzado.
 Coaxial.
 Fibra Óptica.
 Medios no guiados (radio, luz):
 Radio Terrestre.
 Satélite.
 Láser.
3.15. Tecnologías de acceso a la red3.15. Tecnologías de acceso a la red
29
 Acceso doméstico:
 Modem telefónico.
 DSL (Digital Subscriber Line).
 HFC (Hybrid Fiber Coaxial).
 Acceso corporativo:
 Ethernet.
 Acceso inalámbrico:
 IEEE 802.11 (WiFi).
 Telefonía Móvil / WAP.
 WiMax.
 Acceso doméstico:
 Modem telefónico.
 DSL (Digital Subscriber Line).
 HFC (Hybrid Fiber Coaxial).
 Acceso corporativo:
 Ethernet.
 Acceso inalámbrico:
 IEEE 802.11 (WiFi).
 Telefonía Móvil / WAP.
 WiMax.
3.16. Servicios de acceso a Internet3.16. Servicios de acceso a Internet
30
 Los proveedores de servicio/acceso se dividen
en:
 Mayoristas: UUNet, AT&T, Sprint,…
 Minoristas: AOL, Ono, Ya.com, Jazztel,…
 Similar a una red de distribución comercial.
 También se denominan ISP: Internet Sevice
Provider.
 Los proveedores de servicio/acceso se dividen
en:
 Mayoristas: UUNet, AT&T, Sprint,…
 Minoristas: AOL, Ono, Ya.com, Jazztel,…
 Similar a una red de distribución comercial.
 También se denominan ISP: Internet Sevice
Provider.
3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet
31
 Estructura Jerárquica:
 En el centro ISPs de nivel 1 con cobertura
internacional.
 Constituyen la dorsal de Internet.
 Estructura Jerárquica:
 En el centro ISPs de nivel 1 con cobertura
internacional.
 Constituyen la dorsal de Internet.
Pueden conectarse
de forma privada
Pueden conectarse
en puntos de acceso
a la red públicos (NAPs)ISP
Nivel 1
ISP
Nivel 1
NAP
ISP
Nivel 1
3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet
32
 ISPs de nivel 2: más pequeños:
 Cobertura nacional.
 Se conectan a 1 ó más proveedores de nivel 1,
también pueden conectarse a otros de nivel 2.
 ISPs de nivel 2: más pequeños:
 Cobertura nacional.
 Se conectan a 1 ó más proveedores de nivel 1,
también pueden conectarse a otros de nivel 2.
ISP
Nivel 1
ISP
Nivel 1
NAPISP de nivel-2 paga
A ISP de nivel-1 por
conectividad con el
resto de internet. Es
cliente de algún
proveedor de nivel-1
Puede conectarse
privadamente con
otro proveedor de su
mismo nivel, o
acceso a los NAPs.
ISP
Nivel 1
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet
33
 ISPs de nivel 3 e ISPs locales: el último salto
de la red (el más cercano a los clientes finales).
 ISPs de nivel 3 e ISPs locales: el último salto
de la red (el más cercano a los clientes finales).
ISP
Nivel 1
ISP
Nivel 1
NAP
Los ISPs Locales
y de nivel-3 son
clientes de los
ISPs de mayor
nivel
conectándolo con
el reto de Internet
ISP
Nivel 1
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 3
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet
34
 Un paquete puede tener que atravesar redes de distintos
proveedores.
 Un paquete puede tener que atravesar redes de distintos
proveedores.
ISP
Nivel 1
ISP
Nivel 1
NAP
ISP
Nivel 1
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 2
ISP
Nivel 3
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
ISP
Local
3.16. Interconexión de ISPs3.16. Interconexión de ISPs
35
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
4.1. Retardo en redes de Telecomunicaciones.4.1. Retardo en redes de Telecomunicaciones.
36
 Tiempo de Propagación al siguiente salto (Tprop):
 Depende de la distancia y del medio de transmisión.
 Tiempo de procesamiento en los routers (Tproc):
 Tiempo que se tarda en decidir que hacer con el paquete.
 Depende del router y de la carga.
 Tiempo de espera en la cola salida (Tesp):
 Depende del tráfico en la red.
 Tiempo de Transmisión (Ttx):
 Depende de la velocidad del enlace y del tamaño del paquete.
 Tiempo de Propagación al siguiente salto (Tprop):
 Depende de la distancia y del medio de transmisión.
 Tiempo de procesamiento en los routers (Tproc):
 Tiempo que se tarda en decidir que hacer con el paquete.
 Depende del router y de la carga.
 Tiempo de espera en la cola salida (Tesp):
 Depende del tráfico en la red.
 Tiempo de Transmisión (Ttx):
 Depende de la velocidad del enlace y del tamaño del paquete.
4.1. Retardo en redes de telecomunicaciones4.1. Retardo en redes de telecomunicaciones
37
Tprop
Tproc Tesp Ttx
Tprop D Distancia a Recorrer
V Velocidad Propagación
Ttx L Longitud del Paquete
V Velocidad Transmisión
¿Qué pasa si:
Tproc + Tesp > Ttx?
4.2. Tiempo de Ida y vuelta (RTT)4.2. Tiempo de Ida y vuelta (RTT)
38
 Round Trip Time
(RTT): tiempo para
enviar un paquete y
recibir su respuesta
asociada.
 Esta constituido por la suma de:
 Los retardos de cada uno de los enlaces
utilizados (ida y vuelta).
 Tiempo de proceso en el servidor.
5.1. Arquitectura de comunicación5.1. Arquitectura de comunicación
39
 La complejidad de las comunicaciones aconseja el
empleo de modelos jerárquicos:
 Se dividen las tareas en diferentes capas y niveles.
 Cada nivel soluciona un objetivo popular, siendo
fácilmente reemplazable sin afectar al conjunto.
 Para cada nivel se emplea un protocolo específico.
 Este modelo jerárquico se denomina arquitectura de
comunicación.
 Cada fabricante desarrollo su propia arquitectura:
era imposible conectar equipos de distintas redes.
 Como alternativa la ITU-T desarrolló la norma
X.200, lo que conocemos el modelo OSI.
 La complejidad de las comunicaciones aconseja el
empleo de modelos jerárquicos:
 Se dividen las tareas en diferentes capas y niveles.
 Cada nivel soluciona un objetivo popular, siendo
fácilmente reemplazable sin afectar al conjunto.
 Para cada nivel se emplea un protocolo específico.
 Este modelo jerárquico se denomina arquitectura de
comunicación.
 Cada fabricante desarrollo su propia arquitectura:
era imposible conectar equipos de distintas redes.
 Como alternativa la ITU-T desarrolló la norma
X.200, lo que conocemos el modelo OSI.
5.2. Comunicación entre niveles (verticales)5.2. Comunicación entre niveles (verticales)
40
 Cada nivel proporciona un
servicio al nivel superior.
 Sólo hay comunicación entre
niveles adyacentes.
 Cada capa se descompone
en entidades.
 Cada capa ofrece los
servicios a la superior a
través de los puntos de
Acceso al Servicio (SAP).
 Las ordenes que se envían
por los SAP a la capa
contigua son las primitivas.
Nivel n+1
Nivel n-1
Nivel n
N - SAP
N-1 - SAP
5.3. Comunicación entre iguales (horizontal)5.3. Comunicación entre iguales (horizontal)
41
N+1 PDU
SAP
N SDUPCI
N PDU
SAP
N-1 SDUPCI
N-1 PDU
SAP
N+1 PDU
SAP
N SDUPCI
N PDU
SAP
N-1 SDUPCI
N-1 PDU
SAP
Flujo Real
CAPA
N+1
CAPA
N
CAPA
N-1
ORIGEN DESTINO
N+1 PDU
Flujo Virtual
PDU: Protocol Data Unit
SDU: Service Data Unit
PCI: Protocol Control Information
5.3. Ejemplo Comunicación entre iguales (horizontal)5.3. Ejemplo Comunicación entre iguales (horizontal)
42
Karpov:
DXRCc3
Secretario:
Sr. Kasparov, le
remito la jugada …
DXRCc3
Técnico de fax:
Sr. Kasparov, le
remito la jugada …
DXRCc3
FAX #:……..
Kasparov:
DXRCc3
Secretaria:
Sr. Kasparov, le
remito la jugada …
DXRCc3
Técnico de correo:
Sr. Kasparov, le
remito la jugada …
DXRCc3
Carta …
Técnico
fax
Técnico
correo
Intercambio
Centro de
comunicaciones
DXRCc3
(dama come al caballo de rey en c3)
Sr. Kasparov, le remito la jugada …
Fax #:.... Carta
5.5. Primitivas5.5. Primitivas
43
 Los SAPs proporcionan
servicios mediante primitivas:
 Petición (REQ - Request).
 Indicación (IND - Indication).
 Respuesta (RESP –
Response).
 Confirmación (CONF –
Confirmation).
 Según las primitivas que se
usen un servicio puede ser:
 No confirmado: sólo REQ
e IND.
 Confirmado: REQ, IND,
RESP y CONF.
Capa N-1
Máquina 1
Capa N-1
Máquina 2
Capa N
Máquina 1
Capa N
Máquina 2
Req.
Indic.
Resp.
Conf.
5.6. Funciones comunes en todas las capas5.6. Funciones comunes en todas las capas
44
 Control de Errores: habitualmente en las capas
bajas.
 Control de flujo: si se ver desbordado de
información puede pedirle al emisor que frene.
 Establecimiento de conexión: puede haber capas
orientadas a conexión y otras no.
 Segmentación y Reensamblado: cada nivel tiene
un tamaño máximo de SDU admisible.
 Multiplexión y desmultiplexión: ofrecer el
servicios de varios SAP N+1 a través de un solo
SAP N.
 Control de Errores: habitualmente en las capas
bajas.
 Control de flujo: si se ver desbordado de
información puede pedirle al emisor que frene.
 Establecimiento de conexión: puede haber capas
orientadas a conexión y otras no.
 Segmentación y Reensamblado: cada nivel tiene
un tamaño máximo de SDU admisible.
 Multiplexión y desmultiplexión: ofrecer el
servicios de varios SAP N+1 a través de un solo
SAP N.
5.7. Modelo OSI5.7. Modelo OSI
45
Aplicación
Presentación
Sesión
Transporte
Red
Enlace
Físico
Enlace
Físico
Red
Aplicación
Presentación
Sesión
Transporte
Red
Enlace
Físico
Enlace
Físico
Nivel 7
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
5.7. Niveles de la Torre OSI5.7. Niveles de la Torre OSI
46
Capa Aplicación
Aplicación Proporciona el API de acceso a las aplicaciones.
Presentación
Busca uniformar la codificación de la información
entre los diferentes sistemas que se comunican.
Sesión
Mecanismos para organizar y sincronizar diálogos
entre máquinas.
Transporte
Transferencia de información extremo a extremo
independiente de los sistemas intermedios.
Red
Comunicación extremo a extremo usando
sistemas intermedios.
Enlace
Transferencia de información entre nodos
adyacentes.
Físico Adaptación de la comunicación al medio físico.
5.7. Modelo TCP/IP5.7. Modelo TCP/IP
47
Aplicación
Transporte
Red
Enlace
Físico
Enlace
Físico
Red
Enlace
Físico
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Aplicación
Transporte
Red
Enlace
Físico
Encaminador
Accesoalared
Accesoalared
5.8. Encapsulación de protocolos en TCP/IP5.8. Encapsulación de protocolos en TCP/IP
48
Nivel 5 Mensaje
Nivel 4 Segmento
Nivel 3 Paquete
Nivel 2 Trama
Nivel 1 ----
01001010010101001110101011010011101
Nivel 5 Mensaje
Nivel 4 Segmento
Nivel 3 Paquete
Nivel 2 Trama
Nivel 1 ----
01001010010101001110101011010011101
DATOSCAB2
DATOSCAB3
DATOSCAB4
M
5.8. Modelo OSI vs. Modelo TCP/IP5.8. Modelo OSI vs. Modelo TCP/IP
49
Aplicación
Presentación
Sesión
Transporte
Red
Enlace
Físico
Aplicación
Transporte
Red
Enlace
Físico
OSI TCP/IP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IR
IRIR
Redesinformticas
RedesinformticasRedesinformticas
Redesinformticas
Victor Zapata
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Alejandro za
 
Ejercicios Redes
Ejercicios Redes Ejercicios Redes
Ejercicios Redes aneperez13
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticasemoreno110
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
albert_beto
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticasirsamotors
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticasMacepla822
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
SANDRA MONSERRATE BARCO
 
REDES INFORMÁTICAS: 4º ESO
REDES INFORMÁTICAS: 4º ESOREDES INFORMÁTICAS: 4º ESO
REDES INFORMÁTICAS: 4º ESO
tecnomarisa
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Javier Herrera
 
Redes informáticas grupo# 5
Redes informáticas grupo# 5Redes informáticas grupo# 5
Redes informáticas grupo# 5
Marco Antonio Rodriguez Triviño
 
1. intro redes
1. intro redes1. intro redes
1. intro redes
tecnologiacetis100
 
Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13
tony
 
Conexión
ConexiónConexión
Conexión
besllum25
 
TALLER N. 4 - REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORES
TALLER N. 4 -   REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORESTALLER N. 4 -   REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORES
TALLER N. 4 - REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORESmario23
 

La actualidad más candente (18)

IR
IRIR
IR
 
Redesinformticas
RedesinformticasRedesinformticas
Redesinformticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Ejercicios Redes
Ejercicios Redes Ejercicios Redes
Ejercicios Redes
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes3
Redes3Redes3
Redes3
 
REDES INFORMÁTICAS: 4º ESO
REDES INFORMÁTICAS: 4º ESOREDES INFORMÁTICAS: 4º ESO
REDES INFORMÁTICAS: 4º ESO
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas grupo# 5
Redes informáticas grupo# 5Redes informáticas grupo# 5
Redes informáticas grupo# 5
 
1. intro redes
1. intro redes1. intro redes
1. intro redes
 
Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13
 
Conexión
ConexiónConexión
Conexión
 
TALLER N. 4 - REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORES
TALLER N. 4 -   REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORESTALLER N. 4 -   REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORES
TALLER N. 4 - REDES Y TOPLOGIAS DE COMPUTADORES
 

Similar a jcpata Redes Informáticas Principios Basicas

Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Amilcar Rafael
 
Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01
Marisa Corcuera
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
suelyparra
 
Conceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computoConceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computoDUBANTKDX
 
Conceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computoConceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computoraul115
 
Switch & Routing 1ra parte
Switch & Routing 1ra parteSwitch & Routing 1ra parte
Switch & Routing 1ra parte
jfsantiagor
 
SWITCHING + ROUTING primera parte
SWITCHING + ROUTING primera parteSWITCHING + ROUTING primera parte
SWITCHING + ROUTING primera parte
jfsantiagor
 
Introducción a Redes
Introducción a RedesIntroducción a Redes
Introducción a RedesNestor Traña
 
Presentación jonathan
Presentación jonathanPresentación jonathan
Presentación jonathanDOG
 
I.c.a.s
I.c.a.sI.c.a.s
Sistema redes-computadoras
Sistema redes-computadorasSistema redes-computadoras
Sistema redes-computadoras
victorenriquedelaguilarios
 
Redes
RedesRedes
Archivo recopilatorio
Archivo recopilatorioArchivo recopilatorio
Archivo recopilatorio
Akashi Yuurei
 
Pdf redes de_computadoras_e_internet
Pdf redes de_computadoras_e_internetPdf redes de_computadoras_e_internet
Pdf redes de_computadoras_e_internet
Luis Chavez A
 
Redes de internet
Redes de internetRedes de internet
Redes de internet
Jorge Cano
 
Cliente - Servidor
Cliente - ServidorCliente - Servidor
Cliente - Servidor
Javier Navarro
 
Taller
TallerTaller
Introduccion Telecomunicaciones1
Introduccion Telecomunicaciones1Introduccion Telecomunicaciones1
Introduccion Telecomunicaciones1Arvei Castrillon
 

Similar a jcpata Redes Informáticas Principios Basicas (20)

Manual de redes ver2
Manual de redes ver2Manual de redes ver2
Manual de redes ver2
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
 
Conceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computoConceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computo
 
Conceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computoConceptos básicos redes de computo
Conceptos básicos redes de computo
 
Switch & Routing 1ra parte
Switch & Routing 1ra parteSwitch & Routing 1ra parte
Switch & Routing 1ra parte
 
SWITCHING + ROUTING primera parte
SWITCHING + ROUTING primera parteSWITCHING + ROUTING primera parte
SWITCHING + ROUTING primera parte
 
Introducción a Redes
Introducción a RedesIntroducción a Redes
Introducción a Redes
 
Presentación jonathan
Presentación jonathanPresentación jonathan
Presentación jonathan
 
I.c.a.s
I.c.a.sI.c.a.s
I.c.a.s
 
Sistema redes-computadoras
Sistema redes-computadorasSistema redes-computadoras
Sistema redes-computadoras
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Archivo recopilatorio
Archivo recopilatorioArchivo recopilatorio
Archivo recopilatorio
 
Pdf redes de_computadoras_e_internet
Pdf redes de_computadoras_e_internetPdf redes de_computadoras_e_internet
Pdf redes de_computadoras_e_internet
 
Redes de internet
Redes de internetRedes de internet
Redes de internet
 
Cliente - Servidor
Cliente - ServidorCliente - Servidor
Cliente - Servidor
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Introduccion Telecomunicaciones1
Introduccion Telecomunicaciones1Introduccion Telecomunicaciones1
Introduccion Telecomunicaciones1
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (13)

estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

jcpata Redes Informáticas Principios Basicas

  • 1. TEMA 1: Introducción a las Redes de Telecomunicaciones TEMA 1: Introducción a las Redes de Telecomunicaciones  1. Modelo Genérico.  2. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones.  3. Estructura de Internet.  4. Retardos en Redes de Telecomunicaciones.  5. Modelo de Referencia TCP/IP.
  • 2. Sistema Origen Sistema Destino 2 1.1. ¿Qué es una Red de Telecomunicaciones?1.1. ¿Qué es una Red de Telecomunicaciones?  Es una Infraestructura.  Proporciona comunicación entre múltiples entidades.  De una manera eficiente.  Usando distintas tecnologías (eléctricas, electrónicas, electromagnéticas, ópticas,…)  Es una Infraestructura.  Proporciona comunicación entre múltiples entidades.  De una manera eficiente.  Usando distintas tecnologías (eléctricas, electrónicas, electromagnéticas, ópticas,…) FUENTE DESTINOTransmisor Receptor Sistemas de Transmisión Sistemas de Transmisión
  • 3. 1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración 3
  • 4. 1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración 4
  • 5. Red Pública Red Privada 1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración1.2. Eficiencia, Evaluación e Integración 5 •Centralitas •LAN • RTB • ATM • Ethernet • HFC
  • 6. 1.3. Elementos de una Red1.3. Elementos de una Red 6  Acceso: del origen al primer conmutador.  Conmutación: elementos que dirigen la información a su destino.  Transmisión: enlaces que unen conmutadores.  Señalización: parte de la red que controla su funcionamiento:  Usuario-red.  Red-red.  Acceso: del origen al primer conmutador.  Conmutación: elementos que dirigen la información a su destino.  Transmisión: enlaces que unen conmutadores.  Señalización: parte de la red que controla su funcionamiento:  Usuario-red.  Red-red.  Sincronización: sintonización de emisores con receptores.  Gestión: tarificación y monitorización y resolución de problemas.  Servicios: servicios avanzados aparte de la pura transmisión de datos (p.e. priorización, entrega fiable,…).  Sincronización: sintonización de emisores con receptores.  Gestión: tarificación y monitorización y resolución de problemas.  Servicios: servicios avanzados aparte de la pura transmisión de datos (p.e. priorización, entrega fiable,…). BásicosBásicos No BásicosNo Básicos
  • 7. 2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones 7  Establecen una reserva de recursos para la comunicación.  Adecuada con:  fuentes que emiten a una tasa constante.  Hablan con el mismo destino durante un cierto tiempo.  Ejemplo: Conversaciones telefónicas.  Establecen una reserva de recursos para la comunicación.  Adecuada con:  fuentes que emiten a una tasa constante.  Hablan con el mismo destino durante un cierto tiempo.  Ejemplo: Conversaciones telefónicas. Redes Basadas en Conmutación de Circuitos Redes Basadas en Conmutación de Circuitos A B C
  • 8. 2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones2.1. Clasificación de las Redes de Telecomunicaciones 8  Pensadas para:  fuentes intermitentes a ráfagas.  Los destinos cambian rápidamente.  Se basan en la multiplexación estadística.  Pensadas para:  fuentes intermitentes a ráfagas.  Los destinos cambian rápidamente.  Se basan en la multiplexación estadística. Redes Basadas en Conmutación de Paquetes Redes Basadas en Conmutación de Paquetes
  • 9. 2.2. Tipos de Redes de Conmutación de Paquetes2.2. Tipos de Redes de Conmutación de Paquetes 9  Consiste en preparar el camino para mandar una serie de paquetes.  Todos los paquetes seguirán la misma ruta.  Consiste en preparar el camino para mandar una serie de paquetes.  Todos los paquetes seguirán la misma ruta. De Circuito VirtualDe Circuito Virtual  El camino se busca para cada paquete individualmente.  Permite adaptarse mejor a los cambios de la red.  Es más lento que circuito virtual ya que hay procesado del paquete completo en todos los nodos.  El camino se busca para cada paquete individualmente.  Permite adaptarse mejor a los cambios de la red.  Es más lento que circuito virtual ya que hay procesado del paquete completo en todos los nodos. DatagramaDatagrama
  • 10. 2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes 10  En caso de fragmentación, en cada conmutador que se atraviesa se reensambla completo, se analiza, y se envía de nuevo, fragmentándolo de nuevo si es necesario.  Útil en redes con probabilidad de error media-alta.  En caso de fragmentación, en cada conmutador que se atraviesa se reensambla completo, se analiza, y se envía de nuevo, fragmentándolo de nuevo si es necesario.  Útil en redes con probabilidad de error media-alta. Conmutación de MensajesConmutación de Mensajes Red1 MTU=9000 Red2 MTU=3000 Red3 MTU=5000 9000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 9000 9000 3000 3000 3000 90005000 4000 9000
  • 11. 2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes2.3. Tipos Especiales de Conmutación de Paquetes 11  Los paquetes son de un tamaño fijo y pequeño.  Ventajas e Inconvenientes:  Los paquetes son de un tamaño fijo y pequeño.  Ventajas e Inconvenientes: Conmutación de CeldasConmutación de Celdas Ventajas Inconvenientes Tamaño Fijo • Más fácil de Procesar por Hw. • Más fácil de calcular • No se adapta al tamaño del paquete a enviar. Tamaño Pequeño • Tiempo de transmisión menor. • Tiempo de llenado de paquete pequeño. • Sobrecarga de cabeceras.
  • 12. 3.1. Componentes de una Red3.1. Componentes de una Red 12 SUBRED - Subnet Enlace - Link Ordenador - Host
  • 13. 3.2. La Subred3.2. La Subred 13  Basada en alguna tecnología de red.  Clasificación según alcance:  LAN (Local Area Network): Red de Área Local.  MAN (Metropolitan Area Network): Red Metrolopitana.  WAN (Wide Area Network): Red de Área Extensa.  Basada en alguna tecnología de red.  Clasificación según alcance:  LAN (Local Area Network): Red de Área Local.  MAN (Metropolitan Area Network): Red Metrolopitana.  WAN (Wide Area Network): Red de Área Extensa. Elementos de Interconexión Medio Compartido
  • 14. 3.3. Pero… ¿qué es Internet?3.3. Pero… ¿qué es Internet? 14  Internet es una red de comunicación de datos.  Internet está constituida por la interconexión de múltiples redes de datos.  En Internet todos los sistemas utilizan un mismo “idioma”: un conjunto de protocolos de comunicación.  Internet es una red de comunicación de datos.  Internet está constituida por la interconexión de múltiples redes de datos.  En Internet todos los sistemas utilizan un mismo “idioma”: un conjunto de protocolos de comunicación.
  • 15. 3.4. ¿Qué es un protocolo?3.4. ¿Qué es un protocolo? 15  Es el conjunto de normas que regulan una comunicación.  Ejemplos:  Protocolo de comprar en una tienda.  Protocolo de hablar por teléfono.  Basado en el modelo “pregunta-respuesta”.  En una red, un protocolo define:  el formato y orden de los mensajes a intercambiar.  Las acciones a tomar en cada caso.  Es el conjunto de normas que regulan una comunicación.  Ejemplos:  Protocolo de comprar en una tienda.  Protocolo de hablar por teléfono.  Basado en el modelo “pregunta-respuesta”.  En una red, un protocolo define:  el formato y orden de los mensajes a intercambiar.  Las acciones a tomar en cada caso.
  • 16. 3.5. ¿Cómo es Internet?3.5. ¿Cómo es Internet? 16 1 2 3 4
  • 17. 3.6. Identificador de Red3.6. Identificador de Red  Cada ordenador posee un identificador único (dirección).  Esta dirección se emplea para especificar el origen y el destino del paquete.  Direcciones IP=32 bits.  A las direcciones IP se les puede asignar un nombre. 17 194.4.34.2 173.12.4.3 10.3.3.1 10.3.3.10 156.67.4.3 128.1.128.1 10000000 00000001 10000000 00000001
  • 18. 3.7. Contenido de un Paquete3.7. Contenido de un Paquete 18  Como una Carta:  Unos campos de control (remitente y destinatario, otros).  Mensaje.  Como una Carta:  Unos campos de control (remitente y destinatario, otros).  Mensaje. remitente destinatario
  • 19. 3.8. En resumen…3.8. En resumen… 19  La información es una secuencia de bits.  Los mensajes tiene un tamaño arbitrario.  Los router almacenan y retransmiten paquetes.  La capacidad de un enlace está limitada y se mide en bits por segundo.  Tanto los computadores como los routers utilizan los mismos protocolos (TCP/IP).  Además, todos utilizaban un esquema de direccionamiento común: las direcciones IP.  La información es una secuencia de bits.  Los mensajes tiene un tamaño arbitrario.  Los router almacenan y retransmiten paquetes.  La capacidad de un enlace está limitada y se mide en bits por segundo.  Tanto los computadores como los routers utilizan los mismos protocolos (TCP/IP).  Además, todos utilizaban un esquema de direccionamiento común: las direcciones IP.
  • 20. 3.9. Extremo de la Red3.9. Extremo de la Red 20  En los extremos están los ordenadores (hosts).  Las redes permiten las aplicaciones distribuidas:  Varios sistemas colaboran para ofrecer un servicio al usuario.  Dos tipos de Servicios:  Orientado a conexión.  Sin conexión.  Dos modelos de aplicaciones distribuidas:  Cliente-Servidor.  Entre pares (peer-to-peer).  En los extremos están los ordenadores (hosts).  Las redes permiten las aplicaciones distribuidas:  Varios sistemas colaboran para ofrecer un servicio al usuario.  Dos tipos de Servicios:  Orientado a conexión.  Sin conexión.  Dos modelos de aplicaciones distribuidas:  Cliente-Servidor.  Entre pares (peer-to-peer).
  • 21. 3.10. Servicios orientado a conexión3.10. Servicios orientado a conexión 21  Similar al teléfono:  Conexión antes de transferir datos.  Información de estado asociada a la comunicación en los dos extremos.  Ofrece transferencia fiable de datos:  Entrega ordenada.  Control de flujo y de error.  Control de congestión.  Ejemplos: email, web, ftp,…  Similar al teléfono:  Conexión antes de transferir datos.  Información de estado asociada a la comunicación en los dos extremos.  Ofrece transferencia fiable de datos:  Entrega ordenada.  Control de flujo y de error.  Control de congestión.  Ejemplos: email, web, ftp,…
  • 22. 3.11. Servicios no orientados a conexión3.11. Servicios no orientados a conexión 22  Similar al correo tradicional:  Cada mensaje se trata de forma independiente.  No se maneja información de estado.  Es un servicio más rápido y simple que el orientado a conexión:  No control de flujo, ni errores ni garantía de entrega.  Empleado para:  Transferencia de Información multimedia.  Aplicaciones que requieren difusiones.  Aplicaciones pregunta-respuesta cortas.  Similar al correo tradicional:  Cada mensaje se trata de forma independiente.  No se maneja información de estado.  Es un servicio más rápido y simple que el orientado a conexión:  No control de flujo, ni errores ni garantía de entrega.  Empleado para:  Transferencia de Información multimedia.  Aplicaciones que requieren difusiones.  Aplicaciones pregunta-respuesta cortas.
  • 23. 3.12. El modelo cliente-servidor3.12. El modelo cliente-servidor 23  Usado para la mayor parte de aplicaciones en red.  Dos extremos:  Cliente: solicita el servicio.  Servidor: proporciona el servicio solicitado.  Aplicación distribuida: parte en el servidor y parte en el cliente.  Usado para la mayor parte de aplicaciones en red.  Dos extremos:  Cliente: solicita el servicio.  Servidor: proporciona el servicio solicitado.  Aplicación distribuida: parte en el servidor y parte en el cliente. Red Cliente Servidor1. Petición 2. Respuesta
  • 24. 3.12. Cliente(s) - Servidor3.12. Cliente(s) - Servidor 24  Varios clientes se pueden dirigir simultáneamente al mismo servidor.  Algunos servidores atienden varios clientes a la vez, otros lo hacen secuencialmente.  Varios clientes se pueden dirigir simultáneamente al mismo servidor.  Algunos servidores atienden varios clientes a la vez, otros lo hacen secuencialmente. Red Cliente Servidor Cliente Cliente
  • 25. 3.13. El modelo peer-to-peer3.13. El modelo peer-to-peer 25  Todos los miembros incorporan la funcionalidad de servidor y de cliente.  Las peticiones se pueden dirigir a cualquier de los dos miembros.  Todos los miembros incorporan la funcionalidad de servidor y de cliente.  Las peticiones se pueden dirigir a cualquier de los dos miembros. Red Cliente Servidor Cliente Servidor Petición / Respuesta
  • 26. 3.14. Identificación de Procesos3.14. Identificación de Procesos 26  Las direcciones IP identifican de forma unívoca un ordenador en la red.  ¿Cómo distinguir entre distintos procesos dentro del mismo ordenador?  Identificador de puerto (16 bits). 213.45.12.9 Puertos
  • 27. 3.15. Acceso a la red3.15. Acceso a la red 27  Para conectar un ordenador al primer router que le permite acceder a Internet se necesita:  Un medio físico sobre el que enviar los datos (medios de transmisión).  Una tecnología de acceso a la red.  Para conectar un ordenador al primer router que le permite acceder a Internet se necesita:  Un medio físico sobre el que enviar los datos (medios de transmisión).  Una tecnología de acceso a la red.
  • 28. 3.15. Medios de transmisión3.15. Medios de transmisión 28  Los computadores se conectan a los routers mediante algún medio de transmisión:  Medios Guiados:  Par trenzado.  Coaxial.  Fibra Óptica.  Medios no guiados (radio, luz):  Radio Terrestre.  Satélite.  Láser.
  • 29. 3.15. Tecnologías de acceso a la red3.15. Tecnologías de acceso a la red 29  Acceso doméstico:  Modem telefónico.  DSL (Digital Subscriber Line).  HFC (Hybrid Fiber Coaxial).  Acceso corporativo:  Ethernet.  Acceso inalámbrico:  IEEE 802.11 (WiFi).  Telefonía Móvil / WAP.  WiMax.  Acceso doméstico:  Modem telefónico.  DSL (Digital Subscriber Line).  HFC (Hybrid Fiber Coaxial).  Acceso corporativo:  Ethernet.  Acceso inalámbrico:  IEEE 802.11 (WiFi).  Telefonía Móvil / WAP.  WiMax.
  • 30. 3.16. Servicios de acceso a Internet3.16. Servicios de acceso a Internet 30  Los proveedores de servicio/acceso se dividen en:  Mayoristas: UUNet, AT&T, Sprint,…  Minoristas: AOL, Ono, Ya.com, Jazztel,…  Similar a una red de distribución comercial.  También se denominan ISP: Internet Sevice Provider.  Los proveedores de servicio/acceso se dividen en:  Mayoristas: UUNet, AT&T, Sprint,…  Minoristas: AOL, Ono, Ya.com, Jazztel,…  Similar a una red de distribución comercial.  También se denominan ISP: Internet Sevice Provider.
  • 31. 3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet 31  Estructura Jerárquica:  En el centro ISPs de nivel 1 con cobertura internacional.  Constituyen la dorsal de Internet.  Estructura Jerárquica:  En el centro ISPs de nivel 1 con cobertura internacional.  Constituyen la dorsal de Internet. Pueden conectarse de forma privada Pueden conectarse en puntos de acceso a la red públicos (NAPs)ISP Nivel 1 ISP Nivel 1 NAP ISP Nivel 1
  • 32. 3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet 32  ISPs de nivel 2: más pequeños:  Cobertura nacional.  Se conectan a 1 ó más proveedores de nivel 1, también pueden conectarse a otros de nivel 2.  ISPs de nivel 2: más pequeños:  Cobertura nacional.  Se conectan a 1 ó más proveedores de nivel 1, también pueden conectarse a otros de nivel 2. ISP Nivel 1 ISP Nivel 1 NAPISP de nivel-2 paga A ISP de nivel-1 por conectividad con el resto de internet. Es cliente de algún proveedor de nivel-1 Puede conectarse privadamente con otro proveedor de su mismo nivel, o acceso a los NAPs. ISP Nivel 1 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2
  • 33. 3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet 33  ISPs de nivel 3 e ISPs locales: el último salto de la red (el más cercano a los clientes finales).  ISPs de nivel 3 e ISPs locales: el último salto de la red (el más cercano a los clientes finales). ISP Nivel 1 ISP Nivel 1 NAP Los ISPs Locales y de nivel-3 son clientes de los ISPs de mayor nivel conectándolo con el reto de Internet ISP Nivel 1 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 3 ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local
  • 34. 3.16. Servicios de Acceso a Internet3.16. Servicios de Acceso a Internet 34  Un paquete puede tener que atravesar redes de distintos proveedores.  Un paquete puede tener que atravesar redes de distintos proveedores. ISP Nivel 1 ISP Nivel 1 NAP ISP Nivel 1 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 2 ISP Nivel 3 ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local ISP Local
  • 35. 3.16. Interconexión de ISPs3.16. Interconexión de ISPs 35 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
  • 36. 4.1. Retardo en redes de Telecomunicaciones.4.1. Retardo en redes de Telecomunicaciones. 36  Tiempo de Propagación al siguiente salto (Tprop):  Depende de la distancia y del medio de transmisión.  Tiempo de procesamiento en los routers (Tproc):  Tiempo que se tarda en decidir que hacer con el paquete.  Depende del router y de la carga.  Tiempo de espera en la cola salida (Tesp):  Depende del tráfico en la red.  Tiempo de Transmisión (Ttx):  Depende de la velocidad del enlace y del tamaño del paquete.  Tiempo de Propagación al siguiente salto (Tprop):  Depende de la distancia y del medio de transmisión.  Tiempo de procesamiento en los routers (Tproc):  Tiempo que se tarda en decidir que hacer con el paquete.  Depende del router y de la carga.  Tiempo de espera en la cola salida (Tesp):  Depende del tráfico en la red.  Tiempo de Transmisión (Ttx):  Depende de la velocidad del enlace y del tamaño del paquete.
  • 37. 4.1. Retardo en redes de telecomunicaciones4.1. Retardo en redes de telecomunicaciones 37 Tprop Tproc Tesp Ttx Tprop D Distancia a Recorrer V Velocidad Propagación Ttx L Longitud del Paquete V Velocidad Transmisión ¿Qué pasa si: Tproc + Tesp > Ttx?
  • 38. 4.2. Tiempo de Ida y vuelta (RTT)4.2. Tiempo de Ida y vuelta (RTT) 38  Round Trip Time (RTT): tiempo para enviar un paquete y recibir su respuesta asociada.  Esta constituido por la suma de:  Los retardos de cada uno de los enlaces utilizados (ida y vuelta).  Tiempo de proceso en el servidor.
  • 39. 5.1. Arquitectura de comunicación5.1. Arquitectura de comunicación 39  La complejidad de las comunicaciones aconseja el empleo de modelos jerárquicos:  Se dividen las tareas en diferentes capas y niveles.  Cada nivel soluciona un objetivo popular, siendo fácilmente reemplazable sin afectar al conjunto.  Para cada nivel se emplea un protocolo específico.  Este modelo jerárquico se denomina arquitectura de comunicación.  Cada fabricante desarrollo su propia arquitectura: era imposible conectar equipos de distintas redes.  Como alternativa la ITU-T desarrolló la norma X.200, lo que conocemos el modelo OSI.  La complejidad de las comunicaciones aconseja el empleo de modelos jerárquicos:  Se dividen las tareas en diferentes capas y niveles.  Cada nivel soluciona un objetivo popular, siendo fácilmente reemplazable sin afectar al conjunto.  Para cada nivel se emplea un protocolo específico.  Este modelo jerárquico se denomina arquitectura de comunicación.  Cada fabricante desarrollo su propia arquitectura: era imposible conectar equipos de distintas redes.  Como alternativa la ITU-T desarrolló la norma X.200, lo que conocemos el modelo OSI.
  • 40. 5.2. Comunicación entre niveles (verticales)5.2. Comunicación entre niveles (verticales) 40  Cada nivel proporciona un servicio al nivel superior.  Sólo hay comunicación entre niveles adyacentes.  Cada capa se descompone en entidades.  Cada capa ofrece los servicios a la superior a través de los puntos de Acceso al Servicio (SAP).  Las ordenes que se envían por los SAP a la capa contigua son las primitivas. Nivel n+1 Nivel n-1 Nivel n N - SAP N-1 - SAP
  • 41. 5.3. Comunicación entre iguales (horizontal)5.3. Comunicación entre iguales (horizontal) 41 N+1 PDU SAP N SDUPCI N PDU SAP N-1 SDUPCI N-1 PDU SAP N+1 PDU SAP N SDUPCI N PDU SAP N-1 SDUPCI N-1 PDU SAP Flujo Real CAPA N+1 CAPA N CAPA N-1 ORIGEN DESTINO N+1 PDU Flujo Virtual PDU: Protocol Data Unit SDU: Service Data Unit PCI: Protocol Control Information
  • 42. 5.3. Ejemplo Comunicación entre iguales (horizontal)5.3. Ejemplo Comunicación entre iguales (horizontal) 42 Karpov: DXRCc3 Secretario: Sr. Kasparov, le remito la jugada … DXRCc3 Técnico de fax: Sr. Kasparov, le remito la jugada … DXRCc3 FAX #:…….. Kasparov: DXRCc3 Secretaria: Sr. Kasparov, le remito la jugada … DXRCc3 Técnico de correo: Sr. Kasparov, le remito la jugada … DXRCc3 Carta … Técnico fax Técnico correo Intercambio Centro de comunicaciones DXRCc3 (dama come al caballo de rey en c3) Sr. Kasparov, le remito la jugada … Fax #:.... Carta
  • 43. 5.5. Primitivas5.5. Primitivas 43  Los SAPs proporcionan servicios mediante primitivas:  Petición (REQ - Request).  Indicación (IND - Indication).  Respuesta (RESP – Response).  Confirmación (CONF – Confirmation).  Según las primitivas que se usen un servicio puede ser:  No confirmado: sólo REQ e IND.  Confirmado: REQ, IND, RESP y CONF. Capa N-1 Máquina 1 Capa N-1 Máquina 2 Capa N Máquina 1 Capa N Máquina 2 Req. Indic. Resp. Conf.
  • 44. 5.6. Funciones comunes en todas las capas5.6. Funciones comunes en todas las capas 44  Control de Errores: habitualmente en las capas bajas.  Control de flujo: si se ver desbordado de información puede pedirle al emisor que frene.  Establecimiento de conexión: puede haber capas orientadas a conexión y otras no.  Segmentación y Reensamblado: cada nivel tiene un tamaño máximo de SDU admisible.  Multiplexión y desmultiplexión: ofrecer el servicios de varios SAP N+1 a través de un solo SAP N.  Control de Errores: habitualmente en las capas bajas.  Control de flujo: si se ver desbordado de información puede pedirle al emisor que frene.  Establecimiento de conexión: puede haber capas orientadas a conexión y otras no.  Segmentación y Reensamblado: cada nivel tiene un tamaño máximo de SDU admisible.  Multiplexión y desmultiplexión: ofrecer el servicios de varios SAP N+1 a través de un solo SAP N.
  • 45. 5.7. Modelo OSI5.7. Modelo OSI 45 Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Enlace Físico Enlace Físico Red Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Enlace Físico Enlace Físico Nivel 7 Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
  • 46. 5.7. Niveles de la Torre OSI5.7. Niveles de la Torre OSI 46 Capa Aplicación Aplicación Proporciona el API de acceso a las aplicaciones. Presentación Busca uniformar la codificación de la información entre los diferentes sistemas que se comunican. Sesión Mecanismos para organizar y sincronizar diálogos entre máquinas. Transporte Transferencia de información extremo a extremo independiente de los sistemas intermedios. Red Comunicación extremo a extremo usando sistemas intermedios. Enlace Transferencia de información entre nodos adyacentes. Físico Adaptación de la comunicación al medio físico.
  • 47. 5.7. Modelo TCP/IP5.7. Modelo TCP/IP 47 Aplicación Transporte Red Enlace Físico Enlace Físico Red Enlace Físico Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Aplicación Transporte Red Enlace Físico Encaminador Accesoalared Accesoalared
  • 48. 5.8. Encapsulación de protocolos en TCP/IP5.8. Encapsulación de protocolos en TCP/IP 48 Nivel 5 Mensaje Nivel 4 Segmento Nivel 3 Paquete Nivel 2 Trama Nivel 1 ---- 01001010010101001110101011010011101 Nivel 5 Mensaje Nivel 4 Segmento Nivel 3 Paquete Nivel 2 Trama Nivel 1 ---- 01001010010101001110101011010011101 DATOSCAB2 DATOSCAB3 DATOSCAB4 M
  • 49. 5.8. Modelo OSI vs. Modelo TCP/IP5.8. Modelo OSI vs. Modelo TCP/IP 49 Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Enlace Físico Aplicación Transporte Red Enlace Físico OSI TCP/IP