SlideShare una empresa de Scribd logo
1. QUIEN INVENTÓ EL TCP/IP?
Las personas que inventaron el protocolo TCP/IP fueron Robert Elliot Kahn (nació el 23 de
diciembre de 1938) junto con Vinton Cerf (nació el 23 de junio de 1943)
2. CON QUÉ FIN FUE INVENTADO EL PROTOCOLO TCP/IP?
Con el fin de conectar las computadoras entre si y transmitir información entre ellas.
3. CUALES SON LAS VENTAJAS DEL PROTOCOLO TCP/IP?
Entre las ventajas tenemos las siguientes:
-Reduce los costos de operación a los proveedores de servicios internet.
-Reduce la cantidad de IP´s asignadas (deforma fija) inactivas.
-Tiene un grado muy elevado de fiabilidad.
-Es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales.
-Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red
4. CUALES SON LAS DESVENTAJAS DEL PROTOCOLO TCP/IP
-Es más difícil de configurar y de mantener.
-Es lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo.
5. ¿QUE ES LA SUITE TCP/IP?
Las siglas TCP/IP se refieren a dos protocolos de red, que son Transmission Control Protocol
(Protocolo de Control de Transmisión) e Internet Protocol (Protocolo de Internet)
respectivamente. Estos protocolos pertenecen a un conjunto mayor de protocolos. Dicho conjunto
se denomina suite TCP/IP.
Los diferentes protocolos de la suite TCP/IP trabajan conjuntamente para proporcionar el
transporte de datos dentro de Internet (o Intranet). En otras palabras, hacen posible que
accedamos a los distintos servicios de la Red. Estos servicios incluyen, transmisión de correo
electrónico, transferencia de ficheros, grupos de noticias, acceso a la World Wide Web, etc.
6. ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES PRÁCTICAS DEL TCP/IP?
En el nivel de aplicación, posibilita la administración de datos que vienen del nivel más bajo del
modelo, o van hacia él, (es decir, el protocolo IP). Cuando se proporcionan los datos al protocolo
IP, los agrupa en datagramas IP, fijando el campo del protocolo en 6 (para que sepa con
anticipación que el protocolo es TCP). TCP es un protocolo orientado a conexión, es decir, que
permite que dos máquinas que están comunicadas controlen el estado de la transmisión.
Las principales características del protocolo TCP son las siguientes:
TCP permite colocar los datagramas nuevamente en orden cuando vienen del protocolo IP.
TCP permite que el monitoreo del flujo de los datos y así evita la saturación de la red.
TCP permite que los datos se formen en segmentos de longitud variada para "entregarlos" al
protocolo IP.
TCP permite multiplexar los datos, es decir, que la información que viene de diferentes fuentes
(por ejemplo, aplicaciones) en la misma línea pueda circular simultáneamente.
Por último, TCP permite comenzar y finalizar la comunicación amablemente.
El objetivo de TCP
Con el uso del protocolo TCP, las aplicaciones pueden comunicarse en forma segura (gracias al
sistema de acuse de recibo del protocolo TCP) independientemente de las capas inferiores. Esto
significa que los routers (que funcionan en la capa de Internet) sólo tienen que enviar los datos en
forma de datagramas, sin preocuparse con el monitoreo de datos porque esta función la cumple la
capa de transporte (o más específicamente el protocolo TCP).
Durante una comunicación usando el protocolo TCP, las dos máquinas deben establecer una
conexión. La máquina emisora (la que solicita la conexión) se llama cliente, y la máquina receptora
se llama servidor. Por eso es que decimos que estamos en un entorno Cliente-Servidor.
Las máquinas de dicho entorno se comunican en modo en línea, es decir, que la comunicación se
realiza en ambas direcciones.
Para posibilitar la comunicación y que funcionen bien todos los controles que la acompañan, los
datos se agrupan; es decir, que se agrega un encabezado a los paquetes de datos que permitirán
sincronizar las transmisiones y garantizar su recepción.
Otra función del TCP es la capacidad de controlar la velocidad de los datos usando su capacidad
para emitir mensajes de tamaño variable. Estos mensajes se llaman segmentos.
La función multiplexión
TCP posibilita la realización de una tarea importante: multiplexar/demultiplexar; es decir
transmitir datos desde diversas aplicaciones en la misma línea o, en otras palabras, ordenar la
información que llega en paralelo.
Estas operaciones se realizan empleando el concepto de puertos (o conexiones), es decir, un
número vinculado a un tipo de aplicación que, cuando se combina con una dirección de IP,
permite determinar en forma exclusiva una aplicación que se ejecuta en una máquina
determinada.
7. PROTOCOLOS A NIVEL DE RED.
Estos protocolos se encargan de controlar los mecanismos de transferencia de datos.
Normalmente son invisibles para el usuario y operan por debajo de la superficie del sistema.
Dentro de estos protocolos tenemos:
TCP. Controla la división de la información en unidades individuales de datos (llamadas
paquetes) para que estos paquetes sean encaminados de la forma más eficiente hacia su punto de
destino. En dicho punto, TCP se encargará de re ensamblar dichos paquetes para reconstruir el
fichero o mensaje que se envió. Por ejemplo, cuando se nos envía un fichero HTML desde un
servidor Web, el protocolo de control de transmisión en ese servidor divide el fichero en uno o
más paquetes, numera dichos paquetes y se los pasa al protocolo IP. Aunque cada paquete tenga
la misma dirección IP de destino, puede seguir una ruta diferente a través de la red. Del otro lado
(el programa cliente en nuestro ordenador), TCP reconstruye los paquetes individuales y espera
hasta que hayan llegado todos para presentárnoslos como un solo fichero.
IP. Se encarga de repartir los paquetes de información enviados entre el ordenador local y
los ordenadores remotos. Esto lo hace etiquetando los paquetes con una serie de información,
entre la que cabe destacar las direcciones IP de los dos ordenadores. Basándose en esta
información, IP garantiza que los datos se encaminarán al destino correcto. Los paquetes
recorrerán la red hasta su destino (que puede estar en el otro extremo del planeta) por el camino
más corto posible gracias a unos dispositivos denominados encaminadores o routers.
8. PROTOCOLOS A NIVEL DE APLICACIÓN
Aquí tenemos los protocolos asociados a los distintos servicios de Internet, como FTP, Telnet,
Gopher, HTTP, etc. Estos protocolos son visibles para el usuario en alguna medida. Por ejemplo, el
protocolo FTP (File Transfer Protocol) es visible para el usuario. El usuario solicita una conexión a
otro ordenador para transferir un fichero, la conexión se establece, y comienza la transferencia.
Durante dicha transferencia, es visible parte del intercambio entre la máquina del usuario y la
máquina remota (mensajes de error y de estado de la transferencia, como por ejemplo cuantos
bytes del fichero se han transferido en un momento dado).
9. QUE SON LOS NUMEROS IP
Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una
interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una
computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al
nivel de red del Modelo OSI. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC, que es un
identificador de 48 bits para identificar de forma única la tarjeta de red y no depende del
protocolo de conexión utilizado ni de la red. La dirección IP puede cambiar muy a menudo por
cambios en la red o porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar las direcciones IP
decida asignar otra IP (por ejemplo, con el protocolo DHCP). A esta forma de asignación de
dirección IP se denomina también dirección IP dinámica (normalmente abreviado como IP
dinámica).
10. ¿CUÁLES SON LOS DOS TIPOS DE MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS, Y QUE
CARACTERIZA A CADA UNO DE ELLOS?
Medios de transmisión guiados
Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la
conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales características de
los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las
distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias
electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de
nivel de enlace.
La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el
medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto los
diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se adaptarán a
utilizaciones dispares.
Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las
comunicaciones y la interconexión de ordenadores son:
El par trenzado: consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo
de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor
comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado:
Protegido: ShieldedTwistedPair (STP).
No protegido: UnshieldedTwistedPair (UTP): es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento
metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la
numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz,
disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable
barato, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables
de par trenzado son:
Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la
central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno
de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura
que esta implantada en el 100% de las ciudades.
Redes LAN: en este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos, consiguiendo
velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes
10/100/1000BASE-T.
El cable coaxial: se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo
separados por un dieléctrico o aislante.
La fibra óptica: Es un enlace hecho con un hilo muy fino de material transparente de pequeño
diámetro y recubierto de un material opaco que evita que la luz se disipe. Por el núcleo,
generalmente de vidrio o plásticos, se envían pulsos de luz, no eléctricos. Hay dos tipos de fibra
óptica: la multimodo y la monomodo. En la fibra multimodo la luz puede circular por más de un
camino pues el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm. Por el contrario, en la fibra
monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo viaja por un camino. El diámetro del núcleo
es más pequeño (menos de 5 µm).
Medio transmisión
Medios de transmisión no guiados
En este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo
mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio.
Por el contrario, en la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la
rodea.
La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional. En la
direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un haz,
por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas. En la omnidireccional, la
radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser
recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida
es más factible confinar la energía en un haz direccional.
La transmisión de datos a través de medios no guiados añade problemas adicionales, provocados
por la reflexión que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando
más importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de
transmisión en sí mismo.
Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres
tipos: radio, microondas y luz (infrarrojos/láser).
11. De los medios de transmisión de datos conocidos, ¿Cuál es el más antiguo y más utilizado?
El medio de transmisión más utilizado y más antiguo es el CABLE DE PAR TRENZADO,
inventado en el año de 1881 por Alexander Graham Bell.
12. ¿POR QUÉ EL CABLE DE PAR TRENZADO ES TRENZADO?
El cable de par trenzado consiste en dos alambres de cobre aislados que se trenzan de forma
helicoidal, igual que una molécula de ADN. De esta forma el par trenzado constituye un circuito
que puede transmitir datos. Esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena
simple. Cuando se trenzan los alambres, las ondas se cancelan, por lo que la radiación del cable es
menos efectiva.1 Así la forma trenzada permite reducir la interferencia eléctrica tanto exterior
como de pares cercanos.
 ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS CABLES DE PAR TRENZADO DE TIPO UTP Y STP?
existen dos tipos de cable de par trenzado, STP y UTP. STP son siglas para el Cable Tipo Par
trenzado (por sus siglas en inglés), y el UTP es el Par Trenzado sin Protección (por sus siglas en
inglés).
 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CABLE COAXIAL
Cable coaxial
La velocidad de transmisión que podemos alcanzar con el cable coaxial llega solo hasta 10Mbps.
VENTAJAS:
• son diseñados principal mente para las comunicaciones de datos, pero pueden acomodar
aplicaciones de voz pero no en tiempo real.
• Tiene un bajo costo y es simple de instalar y bifurcar
• Banda nacha con una capacidad de 10 mb/sg.
• Tiene un alcance de 1-10kms
DESVENTAJAS:
• Transmite una señal simple en HDX (halfduplex)
• No hay modelación de frecuencias
• Este es un medio pasivo donde la energía es provista por las estaciones del usuario.
• Hace uso de contactos especiales para la conexión física.
• Se usa una topología de bus, árbol y raramente es en anillo.
• ofrece poca inmunidad a los ruidos, puede mejorarse con filtros.
• El ancho de banda puede trasportar solamente un 40 % del total de su carga para permanecer
estable.
 ¿CUÁLES SON LOS DOS TIPOS DE PROPAGACIÓN DE LOS RAYOS DE LUZ QUE SE DA EN LOS
CABLES DE FIBRA ÓPTICA, Y CUÁLES LOS DOS.
Existen dos tipos de propagación de luz:
MULTIMODO: debido a que el núcleo es mayor que el recubrimiento se generan en el rayo de
luz frecuencias o rebotes de luz, lo cual hace que la información llegue de forma un poco mas
lenta y que abarque menos distancia.
MONOMODO: este tipo de fibra posee un núcleo muy delgado lo cual permite que el rayo de
luz difícilmente rebote, permitiendo que la información abarque más distancia y transporte la
información mucho mas rápido que la multimodo; lo que la hace mas costosa.
 ¿QUÉ TIPO DE COMUNICACIÓN ES LA QUE SE DA A TRAVÉS DEL MEDIO NO GUIADO?
Son aquellas que no necesitan ningún medio físico para propagarse sino que lo hacen a través del
aire o el vacío, con la desventaja de que todas ellas abarcan poca distancia.
 CUÁL ES EL PRINCIPAL ADAPTADOR O COMPONENTE EN UNA COMUNICACIÓN
INALÁMBRICA.
El principal adaptador o componente son las antenas ya que estas permiten la comunicación de
los dispositivos, a través de la emisión de señales inalámbricas.
 MENCIONE LA DIFERENCIA MÁS NOTABLE ENTRE LA TRANSMISIÓN INALÁMBRICA WIMAX
Y LOS DEMÁS MEDIOS DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA.
La diferencia mas notable es qye la red Wimax tiene mayor cobertura, permite una conexión de
hasta 50 km, mientras que las demás solo tiene unos pocos metros de cobertura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de comunicacion
Protocolo de comunicacionProtocolo de comunicacion
Protocolo de comunicacionuvitamaz
 
Protocolos diapositivas
Protocolos diapositivasProtocolos diapositivas
Protocolos diapositivascinty29
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
jimena chaca
 
Instituto universitario de tecnología electiva I
Instituto universitario de tecnología electiva I Instituto universitario de tecnología electiva I
Instituto universitario de tecnología electiva I
Yovany Altamira
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Andrea Yulieth
 
Protocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de redProtocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de red
Eduardo J Onofre
 
TIPOS DE PROTOCOLOS DE RED
TIPOS DE PROTOCOLOS DE REDTIPOS DE PROTOCOLOS DE RED
TIPOS DE PROTOCOLOS DE REDLOUSAVI
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internetszpablinkdk
 
Redes Inf..
Redes Inf..Redes Inf..
Redes Inf..pablillo
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
Jose
 
Protocolos De Datos
Protocolos De DatosProtocolos De Datos
Protocolos De Datos
Guadalupe Leonor
 
Protocolos Modelo Osi
Protocolos Modelo OsiProtocolos Modelo Osi
Protocolos Modelo Osi
guest2bf3e1
 
Que son protocolos
Que son protocolosQue son protocolos
Que son protocolos
Cristhian Jlh
 
Servicios de red 3
Servicios de red 3Servicios de red 3
Servicios de red 3
Roberto Malone
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Cesar Mera
 
Exposición protocolos de Red
Exposición protocolos de RedExposición protocolos de Red
Exposición protocolos de RedLuis Asencio
 
MODELO OSI
MODELO OSIMODELO OSI
MODELO OSI
Raziel Freitez
 
capa de transporte del modelo OSI
capa de transporte del modelo OSIcapa de transporte del modelo OSI
capa de transporte del modelo OSImarcoantonioge
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de comunicacion
Protocolo de comunicacionProtocolo de comunicacion
Protocolo de comunicacion
 
Tiposdeprotocolos
TiposdeprotocolosTiposdeprotocolos
Tiposdeprotocolos
 
Protocolos diapositivas
Protocolos diapositivasProtocolos diapositivas
Protocolos diapositivas
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Instituto universitario de tecnología electiva I
Instituto universitario de tecnología electiva I Instituto universitario de tecnología electiva I
Instituto universitario de tecnología electiva I
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Protocolos de Internet
Protocolos de InternetProtocolos de Internet
Protocolos de Internet
 
Protocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de redProtocolos de la capa de red
Protocolos de la capa de red
 
TIPOS DE PROTOCOLOS DE RED
TIPOS DE PROTOCOLOS DE REDTIPOS DE PROTOCOLOS DE RED
TIPOS DE PROTOCOLOS DE RED
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
 
Redes Inf..
Redes Inf..Redes Inf..
Redes Inf..
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Protocolos De Datos
Protocolos De DatosProtocolos De Datos
Protocolos De Datos
 
Protocolos Modelo Osi
Protocolos Modelo OsiProtocolos Modelo Osi
Protocolos Modelo Osi
 
Que son protocolos
Que son protocolosQue son protocolos
Que son protocolos
 
Servicios de red 3
Servicios de red 3Servicios de red 3
Servicios de red 3
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Exposición protocolos de Red
Exposición protocolos de RedExposición protocolos de Red
Exposición protocolos de Red
 
MODELO OSI
MODELO OSIMODELO OSI
MODELO OSI
 
capa de transporte del modelo OSI
capa de transporte del modelo OSIcapa de transporte del modelo OSI
capa de transporte del modelo OSI
 

Similar a Taller

Protocolo de tcp
Protocolo de tcpProtocolo de tcp
Protocolo de tcp
alina pumarejo
 
Protocolo de internet
Protocolo de internetProtocolo de internet
Protocolo de internetlizbeth
 
Protocolo tcpip juan pablo
Protocolo tcpip juan pabloProtocolo tcpip juan pablo
Protocolo tcpip juan pablo
juan pablo gutierrez arias
 
Redes de datos 20100518
Redes de datos 20100518Redes de datos 20100518
Redes de datos 20100518
lucysantacaba
 
Elx1 o1 redes tcp ip
Elx1 o1   redes tcp ipElx1 o1   redes tcp ip
Elx1 o1 redes tcp ip
enriquetcampos.org
 
Resumen redes super polenta
Resumen redes super polentaResumen redes super polenta
Resumen redes super polentaRuben Alvarez
 
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónProtocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónLulu Rodriguez
 
Ud 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_cUd 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_c
velasquezc
 
Diseño de la red I.E. César Vallejo
Diseño de la red I.E. César VallejoDiseño de la red I.E. César Vallejo
Diseño de la red I.E. César VallejoWilliams Cano
 
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónProtocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónLulu Rodriguez
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internetivanna_alv
 
Misleidy paez
Misleidy paezMisleidy paez
Misleidy paez
alina pumarejo
 
Tcp ip vs osi
Tcp ip vs osiTcp ip vs osi
Tcp ip vs osi
Equipo de Redes
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osijavi_ant16
 
Modelos
ModelosModelos
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
Luis Espinel Fuentes
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osijavi_ant16
 
Protocolos del modelo osi de javier peña
Protocolos del modelo osi de javier peñaProtocolos del modelo osi de javier peña
Protocolos del modelo osi de javier peñamichelle_95
 
Unidad iii arquitectura tcp ip
Unidad iii arquitectura tcp ipUnidad iii arquitectura tcp ip
Unidad iii arquitectura tcp ipDaniel Cerda
 

Similar a Taller (20)

Tcp redes
Tcp redesTcp redes
Tcp redes
 
Protocolo de tcp
Protocolo de tcpProtocolo de tcp
Protocolo de tcp
 
Protocolo de internet
Protocolo de internetProtocolo de internet
Protocolo de internet
 
Protocolo tcpip juan pablo
Protocolo tcpip juan pabloProtocolo tcpip juan pablo
Protocolo tcpip juan pablo
 
Redes de datos 20100518
Redes de datos 20100518Redes de datos 20100518
Redes de datos 20100518
 
Elx1 o1 redes tcp ip
Elx1 o1   redes tcp ipElx1 o1   redes tcp ip
Elx1 o1 redes tcp ip
 
Resumen redes super polenta
Resumen redes super polentaResumen redes super polenta
Resumen redes super polenta
 
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónProtocolos de comunicación
Protocolos de comunicación
 
Ud 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_cUd 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_c
 
Diseño de la red I.E. César Vallejo
Diseño de la red I.E. César VallejoDiseño de la red I.E. César Vallejo
Diseño de la red I.E. César Vallejo
 
Protocolos de comunicación
Protocolos de comunicaciónProtocolos de comunicación
Protocolos de comunicación
 
Protocolos de internet
Protocolos de internetProtocolos de internet
Protocolos de internet
 
Misleidy paez
Misleidy paezMisleidy paez
Misleidy paez
 
Tcp ip vs osi
Tcp ip vs osiTcp ip vs osi
Tcp ip vs osi
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osi
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osi
 
Protocolos del modelo osi de javier peña
Protocolos del modelo osi de javier peñaProtocolos del modelo osi de javier peña
Protocolos del modelo osi de javier peña
 
Unidad iii arquitectura tcp ip
Unidad iii arquitectura tcp ipUnidad iii arquitectura tcp ip
Unidad iii arquitectura tcp ip
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Taller

  • 1. 1. QUIEN INVENTÓ EL TCP/IP? Las personas que inventaron el protocolo TCP/IP fueron Robert Elliot Kahn (nació el 23 de diciembre de 1938) junto con Vinton Cerf (nació el 23 de junio de 1943) 2. CON QUÉ FIN FUE INVENTADO EL PROTOCOLO TCP/IP? Con el fin de conectar las computadoras entre si y transmitir información entre ellas. 3. CUALES SON LAS VENTAJAS DEL PROTOCOLO TCP/IP? Entre las ventajas tenemos las siguientes: -Reduce los costos de operación a los proveedores de servicios internet. -Reduce la cantidad de IP´s asignadas (deforma fija) inactivas. -Tiene un grado muy elevado de fiabilidad. -Es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales. -Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red 4. CUALES SON LAS DESVENTAJAS DEL PROTOCOLO TCP/IP -Es más difícil de configurar y de mantener. -Es lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo. 5. ¿QUE ES LA SUITE TCP/IP? Las siglas TCP/IP se refieren a dos protocolos de red, que son Transmission Control Protocol (Protocolo de Control de Transmisión) e Internet Protocol (Protocolo de Internet) respectivamente. Estos protocolos pertenecen a un conjunto mayor de protocolos. Dicho conjunto se denomina suite TCP/IP. Los diferentes protocolos de la suite TCP/IP trabajan conjuntamente para proporcionar el transporte de datos dentro de Internet (o Intranet). En otras palabras, hacen posible que accedamos a los distintos servicios de la Red. Estos servicios incluyen, transmisión de correo electrónico, transferencia de ficheros, grupos de noticias, acceso a la World Wide Web, etc. 6. ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES PRÁCTICAS DEL TCP/IP? En el nivel de aplicación, posibilita la administración de datos que vienen del nivel más bajo del modelo, o van hacia él, (es decir, el protocolo IP). Cuando se proporcionan los datos al protocolo IP, los agrupa en datagramas IP, fijando el campo del protocolo en 6 (para que sepa con anticipación que el protocolo es TCP). TCP es un protocolo orientado a conexión, es decir, que permite que dos máquinas que están comunicadas controlen el estado de la transmisión.
  • 2. Las principales características del protocolo TCP son las siguientes: TCP permite colocar los datagramas nuevamente en orden cuando vienen del protocolo IP. TCP permite que el monitoreo del flujo de los datos y así evita la saturación de la red. TCP permite que los datos se formen en segmentos de longitud variada para "entregarlos" al protocolo IP. TCP permite multiplexar los datos, es decir, que la información que viene de diferentes fuentes (por ejemplo, aplicaciones) en la misma línea pueda circular simultáneamente. Por último, TCP permite comenzar y finalizar la comunicación amablemente. El objetivo de TCP Con el uso del protocolo TCP, las aplicaciones pueden comunicarse en forma segura (gracias al sistema de acuse de recibo del protocolo TCP) independientemente de las capas inferiores. Esto significa que los routers (que funcionan en la capa de Internet) sólo tienen que enviar los datos en forma de datagramas, sin preocuparse con el monitoreo de datos porque esta función la cumple la capa de transporte (o más específicamente el protocolo TCP). Durante una comunicación usando el protocolo TCP, las dos máquinas deben establecer una conexión. La máquina emisora (la que solicita la conexión) se llama cliente, y la máquina receptora se llama servidor. Por eso es que decimos que estamos en un entorno Cliente-Servidor. Las máquinas de dicho entorno se comunican en modo en línea, es decir, que la comunicación se realiza en ambas direcciones. Para posibilitar la comunicación y que funcionen bien todos los controles que la acompañan, los datos se agrupan; es decir, que se agrega un encabezado a los paquetes de datos que permitirán sincronizar las transmisiones y garantizar su recepción. Otra función del TCP es la capacidad de controlar la velocidad de los datos usando su capacidad para emitir mensajes de tamaño variable. Estos mensajes se llaman segmentos. La función multiplexión TCP posibilita la realización de una tarea importante: multiplexar/demultiplexar; es decir transmitir datos desde diversas aplicaciones en la misma línea o, en otras palabras, ordenar la información que llega en paralelo.
  • 3. Estas operaciones se realizan empleando el concepto de puertos (o conexiones), es decir, un número vinculado a un tipo de aplicación que, cuando se combina con una dirección de IP, permite determinar en forma exclusiva una aplicación que se ejecuta en una máquina determinada. 7. PROTOCOLOS A NIVEL DE RED. Estos protocolos se encargan de controlar los mecanismos de transferencia de datos. Normalmente son invisibles para el usuario y operan por debajo de la superficie del sistema. Dentro de estos protocolos tenemos: TCP. Controla la división de la información en unidades individuales de datos (llamadas paquetes) para que estos paquetes sean encaminados de la forma más eficiente hacia su punto de destino. En dicho punto, TCP se encargará de re ensamblar dichos paquetes para reconstruir el fichero o mensaje que se envió. Por ejemplo, cuando se nos envía un fichero HTML desde un servidor Web, el protocolo de control de transmisión en ese servidor divide el fichero en uno o más paquetes, numera dichos paquetes y se los pasa al protocolo IP. Aunque cada paquete tenga la misma dirección IP de destino, puede seguir una ruta diferente a través de la red. Del otro lado (el programa cliente en nuestro ordenador), TCP reconstruye los paquetes individuales y espera hasta que hayan llegado todos para presentárnoslos como un solo fichero. IP. Se encarga de repartir los paquetes de información enviados entre el ordenador local y los ordenadores remotos. Esto lo hace etiquetando los paquetes con una serie de información, entre la que cabe destacar las direcciones IP de los dos ordenadores. Basándose en esta información, IP garantiza que los datos se encaminarán al destino correcto. Los paquetes recorrerán la red hasta su destino (que puede estar en el otro extremo del planeta) por el camino más corto posible gracias a unos dispositivos denominados encaminadores o routers. 8. PROTOCOLOS A NIVEL DE APLICACIÓN Aquí tenemos los protocolos asociados a los distintos servicios de Internet, como FTP, Telnet, Gopher, HTTP, etc. Estos protocolos son visibles para el usuario en alguna medida. Por ejemplo, el protocolo FTP (File Transfer Protocol) es visible para el usuario. El usuario solicita una conexión a otro ordenador para transferir un fichero, la conexión se establece, y comienza la transferencia. Durante dicha transferencia, es visible parte del intercambio entre la máquina del usuario y la máquina remota (mensajes de error y de estado de la transferencia, como por ejemplo cuantos bytes del fichero se han transferido en un momento dado).
  • 4. 9. QUE SON LOS NUMEROS IP Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del Modelo OSI. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC, que es un identificador de 48 bits para identificar de forma única la tarjeta de red y no depende del protocolo de conexión utilizado ni de la red. La dirección IP puede cambiar muy a menudo por cambios en la red o porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar las direcciones IP decida asignar otra IP (por ejemplo, con el protocolo DHCP). A esta forma de asignación de dirección IP se denomina también dirección IP dinámica (normalmente abreviado como IP dinámica). 10. ¿CUÁLES SON LOS DOS TIPOS DE MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS, Y QUE CARACTERIZA A CADA UNO DE ELLOS? Medios de transmisión guiados Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares. Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las comunicaciones y la interconexión de ordenadores son:
  • 5. El par trenzado: consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado: Protegido: ShieldedTwistedPair (STP). No protegido: UnshieldedTwistedPair (UTP): es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable barato, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son: Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que esta implantada en el 100% de las ciudades. Redes LAN: en este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T. El cable coaxial: se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo separados por un dieléctrico o aislante. La fibra óptica: Es un enlace hecho con un hilo muy fino de material transparente de pequeño diámetro y recubierto de un material opaco que evita que la luz se disipe. Por el núcleo, generalmente de vidrio o plásticos, se envían pulsos de luz, no eléctricos. Hay dos tipos de fibra óptica: la multimodo y la monomodo. En la fibra multimodo la luz puede circular por más de un camino pues el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm. Por el contrario, en la fibra monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo viaja por un camino. El diámetro del núcleo es más pequeño (menos de 5 µm). Medio transmisión Medios de transmisión no guiados En este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el contrario, en la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea.
  • 6. La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional. En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas. En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional. La transmisión de datos a través de medios no guiados añade problemas adicionales, provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo. Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos: radio, microondas y luz (infrarrojos/láser). 11. De los medios de transmisión de datos conocidos, ¿Cuál es el más antiguo y más utilizado? El medio de transmisión más utilizado y más antiguo es el CABLE DE PAR TRENZADO, inventado en el año de 1881 por Alexander Graham Bell. 12. ¿POR QUÉ EL CABLE DE PAR TRENZADO ES TRENZADO? El cable de par trenzado consiste en dos alambres de cobre aislados que se trenzan de forma helicoidal, igual que una molécula de ADN. De esta forma el par trenzado constituye un circuito que puede transmitir datos. Esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena simple. Cuando se trenzan los alambres, las ondas se cancelan, por lo que la radiación del cable es menos efectiva.1 Así la forma trenzada permite reducir la interferencia eléctrica tanto exterior como de pares cercanos.  ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS CABLES DE PAR TRENZADO DE TIPO UTP Y STP? existen dos tipos de cable de par trenzado, STP y UTP. STP son siglas para el Cable Tipo Par trenzado (por sus siglas en inglés), y el UTP es el Par Trenzado sin Protección (por sus siglas en inglés).  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CABLE COAXIAL Cable coaxial
  • 7. La velocidad de transmisión que podemos alcanzar con el cable coaxial llega solo hasta 10Mbps. VENTAJAS: • son diseñados principal mente para las comunicaciones de datos, pero pueden acomodar aplicaciones de voz pero no en tiempo real. • Tiene un bajo costo y es simple de instalar y bifurcar • Banda nacha con una capacidad de 10 mb/sg. • Tiene un alcance de 1-10kms DESVENTAJAS: • Transmite una señal simple en HDX (halfduplex) • No hay modelación de frecuencias • Este es un medio pasivo donde la energía es provista por las estaciones del usuario. • Hace uso de contactos especiales para la conexión física. • Se usa una topología de bus, árbol y raramente es en anillo. • ofrece poca inmunidad a los ruidos, puede mejorarse con filtros. • El ancho de banda puede trasportar solamente un 40 % del total de su carga para permanecer estable.  ¿CUÁLES SON LOS DOS TIPOS DE PROPAGACIÓN DE LOS RAYOS DE LUZ QUE SE DA EN LOS CABLES DE FIBRA ÓPTICA, Y CUÁLES LOS DOS. Existen dos tipos de propagación de luz: MULTIMODO: debido a que el núcleo es mayor que el recubrimiento se generan en el rayo de luz frecuencias o rebotes de luz, lo cual hace que la información llegue de forma un poco mas lenta y que abarque menos distancia. MONOMODO: este tipo de fibra posee un núcleo muy delgado lo cual permite que el rayo de luz difícilmente rebote, permitiendo que la información abarque más distancia y transporte la información mucho mas rápido que la multimodo; lo que la hace mas costosa.  ¿QUÉ TIPO DE COMUNICACIÓN ES LA QUE SE DA A TRAVÉS DEL MEDIO NO GUIADO? Son aquellas que no necesitan ningún medio físico para propagarse sino que lo hacen a través del aire o el vacío, con la desventaja de que todas ellas abarcan poca distancia.
  • 8.  CUÁL ES EL PRINCIPAL ADAPTADOR O COMPONENTE EN UNA COMUNICACIÓN INALÁMBRICA. El principal adaptador o componente son las antenas ya que estas permiten la comunicación de los dispositivos, a través de la emisión de señales inalámbricas.  MENCIONE LA DIFERENCIA MÁS NOTABLE ENTRE LA TRANSMISIÓN INALÁMBRICA WIMAX Y LOS DEMÁS MEDIOS DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA. La diferencia mas notable es qye la red Wimax tiene mayor cobertura, permite una conexión de hasta 50 km, mientras que las demás solo tiene unos pocos metros de cobertura.