SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSE MORILLO
30.425.949
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La ciencia es una herramienta fundamental para el entendimiento y la comprensión
de la realidad que nos rodea. A través de ella, se busca descubrir las leyes que
manejan el universo y explicar de manera objetiva y rigurosa los fenómenos
naturales. Para alcanzar estos objetivos, la ciencia se apoya en un conjunto de
procesos básicos que son indispensables para la obtención de conocimientos
científicos. Implica una relación entre 2 elementos esenciales: sujeto (cognoscente)
y objeto (conocido). Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o
posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el
sujeto estudia.
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Conocimiento empírico o no científico: Es el método de conocer, de forma superficial
los objetos, personas o fenómenos que nos rodean, ya que no toda la experiencia
de investigación puede darse mediante libros, si no que el hombre aprende del
medio donde se desenvuelve.
conocimiento científico: Hay muchas hipótesis que el hombre no puede solucionar
satisfactoriamente con su conocimiento, por lo tanto, debe acudir al conocimiento
científico, pero este requiere de mucha exigencia, por una parte, debe profundizar
más las preguntas en la búsqueda de la respuesta y su verificación, para obtener
información y desarrollar teorías explicativas, por otra parte, utilizar los instrumentos
adecuados para alcanzar el fin buscado, utilizando para ello métodos propios de la
actividad científica.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
Observación: Permite reunir información y datos empíricos sobre el mundo natural
a través de los sentidos o instrumentos de medición.
Hipótesis: Es una explicación de un fenómeno que se basa en la observación y en
el conocimiento previo. Estas deben poder ser probadas o refutadas mediante la
experimentación o la observación
Medir: este método consiste en comprar los objetos o fenómenos.
Clasificar: la clasificación consiste en ordenar loa información y establece relaciones
entre los datos, para obtener los resultados que esperamos.
Experimentación: Es el proceso de manipulación de variables controladas para
obtener resultados verificables. La experimentación es una forma de poner a prueba
las hipótesis y teorías.
Teoría: un conjunto de hipótesis que han sido confirmadas por la experimentación
y la observación.
Inferir: este proceso consiste en recopilar información y explicar un objeto o
fenómeno a través de los datos adquiridos.
Comunicar: este proceso consiste en el intercambio de ideas e información para
llevar a cabo una buena recopilación de datos.
DÓNDE SE APLICA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Se utiliza en todas las conocimientos (la química, física, geología y psicología). Los
científicos en estos campos hacen otras preguntas y realizan diferentes pruebas,
sin embargo, usan el igual método para encontrar respuestas lógicas y respaldadas
por evidencia.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de forma
racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y
datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.
Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada
una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio.
Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite
verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas.
Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y
conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre conceptos
da lugar a nuevas ideas.
Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma
afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.
Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida para
la relatividad cultural.
Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma
que otras personas puedan comprobarlos.
Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante lenguaje
científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del
que no se desprendan opiniones subjetivas.
Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones
científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí.
Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para
que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede
ser refutado por medio de otra teoría más precisa.
Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.

Más contenido relacionado

Similar a JOSE MORILLO.docx

Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacionSemana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
jardelhuinaguaso
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010lili76aburto
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
YeivelisPerozo1
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
RandySierra3
 
procesos básicos del conocimiento cientifico.docx
procesos básicos del conocimiento cientifico.docxprocesos básicos del conocimiento cientifico.docx
procesos básicos del conocimiento cientifico.docx
WilmerPerez68
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
EmmanuelEscutia
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
Gera Lopez
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento CientíficoMetodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Christian Paolo Martel Carranza
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
claidy alvarez
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigaranayancimendezcruz
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
YolfiCedeo
 

Similar a JOSE MORILLO.docx (20)

Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacionSemana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
 
procesos básicos del conocimiento cientifico.docx
procesos básicos del conocimiento cientifico.docxprocesos básicos del conocimiento cientifico.docx
procesos básicos del conocimiento cientifico.docx
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!Expisicioon' nuuevaa!
Expisicioon' nuuevaa!
 
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento CientíficoMetodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

JOSE MORILLO.docx

  • 1. JOSE MORILLO 30.425.949 PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La ciencia es una herramienta fundamental para el entendimiento y la comprensión de la realidad que nos rodea. A través de ella, se busca descubrir las leyes que manejan el universo y explicar de manera objetiva y rigurosa los fenómenos naturales. Para alcanzar estos objetivos, la ciencia se apoya en un conjunto de procesos básicos que son indispensables para la obtención de conocimientos científicos. Implica una relación entre 2 elementos esenciales: sujeto (cognoscente) y objeto (conocido). Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. TIPOS DE CONOCIMIENTOS Conocimiento empírico o no científico: Es el método de conocer, de forma superficial los objetos, personas o fenómenos que nos rodean, ya que no toda la experiencia de investigación puede darse mediante libros, si no que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve. conocimiento científico: Hay muchas hipótesis que el hombre no puede solucionar satisfactoriamente con su conocimiento, por lo tanto, debe acudir al conocimiento científico, pero este requiere de mucha exigencia, por una parte, debe profundizar más las preguntas en la búsqueda de la respuesta y su verificación, para obtener información y desarrollar teorías explicativas, por otra parte, utilizar los instrumentos adecuados para alcanzar el fin buscado, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO Observación: Permite reunir información y datos empíricos sobre el mundo natural a través de los sentidos o instrumentos de medición.
  • 2. Hipótesis: Es una explicación de un fenómeno que se basa en la observación y en el conocimiento previo. Estas deben poder ser probadas o refutadas mediante la experimentación o la observación Medir: este método consiste en comprar los objetos o fenómenos. Clasificar: la clasificación consiste en ordenar loa información y establece relaciones entre los datos, para obtener los resultados que esperamos. Experimentación: Es el proceso de manipulación de variables controladas para obtener resultados verificables. La experimentación es una forma de poner a prueba las hipótesis y teorías. Teoría: un conjunto de hipótesis que han sido confirmadas por la experimentación y la observación. Inferir: este proceso consiste en recopilar información y explicar un objeto o fenómeno a través de los datos adquiridos. Comunicar: este proceso consiste en el intercambio de ideas e información para llevar a cabo una buena recopilación de datos. DÓNDE SE APLICA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Se utiliza en todas las conocimientos (la química, física, geología y psicología). Los científicos en estos campos hacen otras preguntas y realizan diferentes pruebas, sin embargo, usan el igual método para encontrar respuestas lógicas y respaldadas por evidencia. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de forma racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible. Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.
  • 3. Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio. Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas. Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas. Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos. Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida para la relatividad cultural. Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma que otras personas puedan comprobarlos. Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante lenguaje científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del que no se desprendan opiniones subjetivas. Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí. Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede ser refutado por medio de otra teoría más precisa.
  • 4. Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.