SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Las superaciones del realismo en
la literatura argentina
“La escritura de Juan José Saer, una
de las más ricas y densas de las
últimas promociones […] con las
características de un trabajo riguroso
y sistemático, que hace del relato y de
sus condiciones de producción uno
de sus temas centrales”
Amar Sánchez, A. M.; Stern, Mirta;
Zubieta, A.M.
en los años 60
 Presidencia y asesinato de John Fitzgerald Kennedy
en E.E.U.U.
 Carrera por la conquista espacial. Llegada del hombre
a la luna.
 Fracasada invasión y bloqueo económico a Cuba.
 Actuación del “Che Guevara”.
 Guerrilla en Nicaragua.
 Movimiento de la no violencia.
 Guerra de Vietnam.
 Mayo francés.
 Presidencia de Salvador Allende en Chile, derrocado
en 1973 por un golpe militar.
 Convulsión política, alternancia entre
secuencias democráticas y militares.
 Gremialismo.
 Agitación estudiantil.
 Perón en España.
 Proscripción del peronismo.
 Formación de movimientos revolucionarios,
Guerrilla.
 Diálogo entre el peronismo y la izquierda.
 Secuestro de Felipe Vallese (obrero metalúrgico
y dirigente de la Juventud Peronista).
 Devaluación del peso. Acuerdos con el FMI.
 División de la CGT.
 Cordobazo.
 Asesinato de Vandor.
 Secuestro y asesinato del Gral. Aramburu por
parte del grupo armado Montoneros.
 Mendozazo.
en Argentina y en el mundo
 Difusión del rock.
 Liberación sexual, en base a los planteos de
Marcuse.
 Movimiento hippie.
 Nuevos ideales femeninos.
 Minifaldas y pantalones para las mujeres.
 Estructuralismo y su proyección a otras
disciplinas (Grupo Tel Quel, Barthes, Genette,
en el ámbito de la crítica literaria).
Marcuse, por su parte, elaboró una especie de síntesis entre ideas de
Freud (de quien criticó algunos aspectos de su teoría psicológica) e
ideas de Marx, con lo que nació lo que podríamos llamar
“freudomarxismo”. Para Marcuse sería necesario suprimir toda
represión sexual, lo cual permitiría vivir la sexualidad según nuevos
modelos, especialmente con la ayuda de la fantasía.
Esto exigiría, siempre según Marcuse, combatir contra las estructuras
que promoverían una sexualidad ordenada y empobrecida,
especialmente combatir contra la familia (una especie de jaula de los
afectos), contra la moral (que condiciona nuestros actos desde las
categorías del bien y del mal), y contra la sociedad y sus reglas y
sistemas laborales. Según uno de los puntos centrales de estas
propuestas, habría que librar la actividad sexual de su relación con la
procreación, es decir, permitir un uso del sexo completamente
desligado de su sentido reproductivo (que sólo sería algo admitido
“de vez en cuando”).
 Renovación de la izquierda.
 Actuación del Grupo Di Tella, donde se forma una
serie de intelectuales que tendrán destacado papel
en la renovación del campo cultural argentino.
 Teatro del Absurdo.
 Happening de Marta Minujín (en un principio, el
happening artístico fue una tentativa de producir
una obra de arte que naciese del acto a organizar y
con la participación de los "espectadores" (que
abandonasen así su posición de sujetos pasivos y se
liberasen a través de la expresión emotiva y la
representación colectiva).
 Pop Art (movimiento artístico que se
caracteriza por el empleo de imágenes de la
cultura popular tomadas de los medios de
comunicación, tales como anuncios
publicitarios, comics, objetos culturales
“mundanos” y del mundo del cine. El arte pop,
como la música pop, buscaba utilizar imágenes
populares en oposición a la cultura elitista
existente en las Bellas Artes.
 Op Art (arte óptico): es un tipo de arte que
hace uso de ilusiones ópticas. En las obras de
op art el observador participa activamente
moviéndose o desplazándose para poder
captar el efecto óptico completamente.
 Creación del Complejo Cultural San Martín.
 Música popular: “El Club del Clan”.
 Mafalda, de Quino.
 Revistas culturales: La rosa blindada, 700 monos.
 Asunción de lo cotidiano como objeto poético.
 Uso de un lenguaje sobrio, directo, con gran
tendencia al coloquialismo.
 Movilidad de la poesía entre los distintos
medios de expresión.
 Localización geográfica: desde el entorno
comarcano hasta una dimensión de unidad
continental. Arraigo en la tierra.
 Expresión de la existencia con signo positivo.
 Sentido social y comprometido del arte. El
tema social: neohumanismo.
 Articulación de los distintos medios verbales
y aun audiovisuales para transmitir el
sentimiento poético.
 La literatura se convierte en una auténtica
búsqueda de identidad.
Semblanza
 Nació en Serodino (Provincia de Santa Fe) el 28 de
junio de 1937. Era hijo de inmigrantes sirios.
 Estudió Derecho y Filosofía, pero abandonó para
dedicarse al periodismo.
 En 1954 comienza a publicar en El Litoral sus
primeros relatos de ficción.
 Se relaciona con Hugo Gola y José Luis Víttori, del
Grupo Adverbio, y traba amistad con el poeta Juan
L. Ortiz, de quien hereda el rigor en el trabajo
intelectual y una percepción poética del mundo.
Estas búsquedas aparecen tematizadas en sus
textos iniciales, a través del permanente deambular
del grupo de intelectuales que encabeza Carlos
Tomatis.
 Lecturas de Faulkner, Joyce y Proust.
 Entre 1957 y 1960 publica en Clarín relatos que
reunirá luego en su primer libro de cuentos: En la
zona (1960).
 Ese mismo año comienza a trabajar como profesor
en la Escuela de Cinematografía de la Universidad
Nacional del Litoral, en donde enseña Historia del
Cine y Crítica, y Estética Cinematográfica.
 Reside temporariamente en Rosario, donde entabla
nuevas amistades literarias con críticos como
Adolfo Prieto, Noemí Ulla, etc.
 En 1962 se establece en Colastiné Norte,
escenario que aparece constantemente en su
obra. Allí vivirá en los próximos seis años.
 1964: se publica, en Buenos Aires, la novela
Responso.
 1965: aparece en Buenos Aires, el libro de
cuentos Palo y hueso.
 1966: la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil
publica, en Rosario, la novela La vuelta
completa.
 1967: la editorial Galerna publica, en Buenos
Aires, el libro de cuentos Unidad de lugar.
 1968: se estrena, en Buenos Aires, el film "Palo
y hueso", dirigida por Nicolás Sarquís y guión
de Juan José Saer.
 En 1968 obtiene una beca del gobierno francés y se
establece en Francia, como profesor y jefe de
cátedra de Literatura Latinoamericana de la
Universidad de Rennes. A partir de entonces
Vuelve esporádicamente a la Argentina.
 Entra en contacto con los escritores del Nouveau
Roman, en particular con Alain Robbe Grillet, que
fue su lector y corrector.
 Nouveau Roman: propuesta de llevar al extremo los
postulados de Flaubert: una narración sin narrador,
sin una conciencia que modalice la narración, con
una voz que enuncia lo que se ve, lo fenoménico, en
forma aséptica, sin formular evaluaciones de los
hechos.
 1969: la editorial Sudamericana publica, en
Buenos Aires, la novela Cicatrices.
 1974: la novela El limonero real es publicada,
en Buenos Aires, por la editorial Planeta.
 1976: La editorial Planeta, de Buenos Aires,
publica el libro de cuentos La mayor.
 1977: en Venezuela se publica el libro de
poemas titulado El arte de narrar.
 1980: la editorial Siglo XXI, de México, publica
la novela Nadie nada nunca.
 1982: el Centro Editor de América Latina
publica el ensayo El río sin orillas.
 1983: la editorial Folios publica, en México y
Buenos Aires, la novela El entenado.
 1983: el Centro Editor de América Latina
publica Narraciones, una antología en dos
volúmenes de sus relatos (Narraciones/1: Unidad
de lugar y Responso; Narraciones/2: Palo y hueso y
En la zona).
 1985: aparece en Buenos Aires la novela Glosa.
 1986: publica La ocasión, otra novela.
 1987: recibe el Premio Nadal por su novela La
ocasión.
 1993: se publica, en Buenos Aires, la novela Lo
imborrable (Alianza).
 1994: la editorial Seix Barral publica la novela
La pesquisa.
 1997: aparecen en Buenos Aires, la novela Las
nubes (Seix Barral) y el ensayo El concepto de
ficción (Norma).
 1999: la editorial Seix Barral publica, en Buenos
Aires, el libro de ensayos La narración-objeto.
 2000: se publica el libro de cuentos Lugar.
 2001: El 29 de marzo se estrena, en Buenos Aires,
"Cicatrices", film basado en la novela homónima
de Juan José Saer, con dirección de Patricio Coll.
Recibe el Premio Fundación El Libro al Mejor
Libro de Creación Literaria del Año.
 2002: recibe, en París (Francia), el Premio France
Culture. En el mes de agosto, se jubila de su cargo
docente en la Universidad de Rennes.
 2004: Recibe los Premios Konex Diploma al Mérito
y Konex de Platino. Obtiene el Premio de la Unión
Latina de Literaturas de Romances, en Roma
(Italia). El 4 de marzo se estrena en el Centro
Cultural Ricardo Rojas, de Buenos Aires, el
documental "Retrato de Juan José Saer", realizado
en el año 1996 por el director Rafael Filipelli. Hacia
el final del documental, dice el protagonista —
encarnado por el propio Saer: "El conflicto
principal de este tipo de films sobre un escritor es
que se espera que diga cosas importantes sobre su
arte. Pero al mismo tiempo es un retrato y,
entonces, esa persona aparece en su vida cotidiana,
que es igual a la de todo el mundo”.
• 2005: muere el 11 de junio en París.
cuentos novelas
obra
crítica poemas
NOVELAS
CUENTOS
 Responso (1964).
 La vuelta completa
(1966).
 Cicatrices (1969).
 El limonero real (1974).
 Nadie nada nunca
(1980).
 El entenado (1983).
 La ocasión (1988).
 Lo imborrable (1992).
 La pesquisa (1994).
 Las nubes (1997).
 En la zona (1960).
 Palo y hueso (1965).
 Unidad de lugar (1967).
 La mayor (1976).
 Lugar (2000).
 Recuperación lírica del espacio, sublimado en la
lejanía.
 Gravitación del espacio, unida a la pregunta acerca
de “lo real” y los aspectos que pueden conocerse
(cuestionamiento del “realismo socialista”).
 Obra vertebrada en dos líneas: la urbana y la
campesina, que gravita en torno del litoral
santafesino.
 Cierto núcleo básico de su escritura que incluye
toda una galería de personajes y de situaciones que
reaparecen como una única historia, que va
registrando variantes combinatorias en sus
personajes, funciones y relaciones.
 Emergencia de lo local temáticamente, como
inscripción geográfica de un universo narrativo
intensamente preocupado por asentar sus propias
condiciones de universalidad cultural (experiencia
discursiva universalizante, sistemáticamente
aplicada a un mismo referente).
 Ejercicio de reflexión permanente sobre la
literatura, como objeto central de representación.
 Permanente parodia o estilización de ciertos
soportes intertextuales (en el caso de La pesquisa, la
“novela negra”).
 El borramiento como metáfora estructural básica
de su escritura, que vincula dos niveles
textuales diferentes: uno temático,
representado por la obsesión común a la
mayoría de los personajes que recorren los
relatos, que consiste en borrar o eludir una
determinada realidad y otro que afecta a la
auto-representación del narrador y del acto de
escritura, en virtud del cual el relato remite
especularmente a sí mismo: la obra narra su
propia historia.
 Densidad que surge, en principio, de la
descripción permanente que ofrecen los textos
de sus propios mecanismos constructivos.
 Exasperación descriptiva que revela una
evidente filiación con ciertas técnicas y
procedimientos del nouveau roman.
 La problematización del realismo como
posibilidad de representación: rechazo a la
ilusión de mímesis y una marcada
intencionalidad de ruptura.
(y mucho más)
“[…] constituye un texto claramente adscribible a dicha
estética [la posmoderna}, y ello en virtud del predominio
de 'procedimientos antimiméticos', es decir, de estrategias
y recursos por medio de los cuales la obra literaria
desenmascara su índole ficticia, artificial y lingüística […]
diversos mecanismos que patentizan el carácter facticio
del texto (e.g., instancias narrativas irresueltas; metalepsis
o cruces de niveles narrativos; momentos auto-reflexivos)
y que producen un repliegue de la sustancia verbal sobre
sí misma (e.g., descripciones excesivamente morosas;
repeticiones discursivas; tematización de la escritura y del
acto de lectura)”.
Daniel Balderston
• “Pesquisa”: idea de indagar, averiguar
(código hermenéutico:
• Ficción detectivesca.
• Idea de “enigma”: en la novela se
desarrollan por lo menos tres enigmas
paralelos.
 Los asesinatos de 29 ancianas en París
(“horror”) investigados por Morvan y Lautret.
 El misterio de un manuscrito y un autor: una
novela histórica titulada En las tiendas griegas, y
el enigma no concierne ahora a la identidad de
un asesino, sino a la del autor de dicha novela.
 Una tercera "pesquisa" que corresponde al
nivel de la diégesis; ella se ve frustrada casi
desde su origen, y se refiere a la búsqueda de
dos personajes que han desaparecido
misteriosamente: el Gato (hermano mellizo de
Pichón), y Elisa (amante del Gato).
• Densidad del texto saeriano, “lo cual dificulta
que la trama se deslice, perturbando así la
captación de su funcionalidad” (Balderston).
• Peculiar organización sintáctica del texto, en la
que sobresale el empleo de frases intercaladas.
• Fracturas discursivas producidas por la
inserción de fórmulas orales:
“Ya sabemos que la expresión popular como dijo una
vieja anuncia siempre algún dislate del que nos
reímos de antemano, y que en los cuentos y en las
canciones populares las ancianas andan por lo
general en conflictos de preeminencia con el diablo”
(12).
"el cielo blanco [...] anunciaba, como se dice, nieve“
(14).
 Al comienzo, extradiegético homodiegético,
innominado: “Allá, en cambio, en diciembre, la
noche llega más rápido. Morvan lo sabía. Y a
causa de su temperamento y quizás también de
su oficio, casi inmediatamente después de
haber vuelto del almuerzo, desde el tercer piso
del despacho especial en el bulevar Voltaire,
escrutaba con inquietud las primeras señales de
la noche a través de los vidrios helados de la
ventana y de las ramas de los plátanos […]” (7).
“Ustedes se deben estar preguntando, tal como
los conozco, que posición ocupo yo en este
relato, que parezco saber de los hechos más de lo
que muestran a primera vista y hablo de ellos y
los transmito con la movilidad y a ubicuidad de
quien posee una conciencia múltiple y omni-
presente, pero quiero hacerles notar que lo que
estamos percibiendo en este momento es tan
fragmentario como lo que yo sé de lo que estoy
refiriendo, pero cuando mañana se lo contemos a
alguien que hay estado ausente o meramente lo
recordemos, en forma organizada o lineal […] el
corolario verbal también daría la impresión de
estar siendo organizado, mientras es proferido,
por una conciencia ubicua, múltiple […]” (22-3).
 Luego, al al comienzo de lo que podría considerarse un
segundo capítulo, se revela como como narrador
diegético o intradiegético de una metadiégesis: se trata
de Pichón Garay, quien les está narrando a dos amigos
la historia de las 29 viejecitas asesinadas en París. Esta
revelación constituye, para el lector, una ruptura
desautomatizante, puesto que, retrospectivamente,
captará que cuando el narrador decía "les aseguro" o
"les avisé", los destinatarios de su relato no eran los
lectores de La pesquisa, sino Tomatis y Soldi, personajes
de la diégesis, con quienes Pichón comparte una cena
en la ciudad de Santa Fe, Argentina.
 De esta manera queda en evidencia la intención de la
obra de jugar con las expectativas de sus destinatarios.
 Dos posibles soluciones por las que debe optar (o
no) el lector (una, propuesta por Tomatis; otra,
“oficial”, afirmada por el relato de Pichón) acerca
de la identidad del asesino de las 29 viejitas.
 En ambos casos, se trata de miembros de la policía
parisina.
 “Esta situación de irresolución constituye un
procedimiento que obstaculiza la ilusión mimética,
y ello por impedir el anclaje de un significado (en
este caso, la verdadera identidad del asesino). La
coexistencia de dos soluciones, de dos "verdades",
permite postular, para la metadiégesis detectivesca,
un final ambiguo” (Daniel Balderston).
“-Si está bien fría, tiene que doler acá cuando uno
la toma –dice Tomatis, apretándose las sienes con
el pulgar y el medio de la mano derecha […]
Pichón, que acaba de hacer silencio para
permitirle al mozo depositar los tres primeros lisos
de la noche sobre la mesa, lanza hacia Tomatis una
mirad discreta, al mismo tiempo perpleja y
escéptica: perpleja porque esa declaración acerca de
la temperatura apropiada dela cerveza en medio
dela historia que él, Pichón, viene refiriendo,
denotaría, por parte de Tomatis, una especie de
insensibilidad ante su relato, y escéptica porque la
declaración propiamente dicha […] le parece una
afirmación puramente subjetiva” (47).
La metadiégesis narrada por Pichón, como
acontece en el texto detectivesco tradicional, se
impone como verídica: "quiero que sepan
desde ya que este relato es verídico" (11); sin
embargo, subvirtiendo la convención genérica,
esto es ironizado por el narrador: "he tenido la
prudencia, por no decir la cortesía, de presentar
estadísticas con el fin de probarles la veracidad
de mi relato, pero confieso que a mi modo de
ver ese protocolo es superfluo, ya que por el
solo hecho de existir todo relato es verídico"
(22).
“A través del vidrio y desde el tercer piso, y sobre todo en
esa atmósfera particular que precede siempre a una gran
nevada, el ir y venir de la muchedumbre un poco fantasmal
ocupada en sus diligencias de Navidad, le llegaba como un
tumulto silencioso. La escena agitada pero blanda y lejana
de los comercios iluminados, la municipalidad sombría, los
autos que esperaban los semáforos o cruzaban a paso de
hombre las esquinas, la gente cargada de paquetes y bien
envuelta en ropa de lana, las fachadas grises de las casas y
los techos de pizarra, las ramas peladas de los plátanos, en
contradicción con la promesa de los dioses, el cielo blanco
anunciando nieve inminente, el cuadro vivo que se movía
allá abajo, privado durante unos segundos de sus
explicaciones causales, tenía la intensidad nítida y al mismo
tiempo extraña de una visión”.
“no obstante la presencia de ciertos
connotadores de mímesis (e.g., fórmulas
coloquiales que, esporádicamente, aportan
fluidez discursiva; la alusión al extratexto
argentino y la desaparición de personas
durante la dictadura militar), se da en el
texto un predominio de procedimientos
antimiméticos”.
Daniel Balderston
 Instancias narrativas irresueltas.
 Fracturas sintácticas.
 Repeticiones discursivas.
 Reflexividad.
 Descripciones excesivamente morosas.
 Tematización de la escritura y del acto de
lectura).
 Intento de demorar la lectura en su compleja
estructuración y en la densidad de su tejido
escritural.
 “Como aparte del esperma o de algún cabello –
que habían sido analizados en los laboratorios,
pero que no servían de nada porque no había
nada con qué compararlos- ningún indicio
material quedaba después de sus masacres, el
hombre que Morvan y toda la policía de la
ciudad buscaban, era menos una persona
humana que una imagen sintética, ideal,
constituida exclusivamente de rasgos
especulativos, sin que entrara en su
composición un solo elemento empírico” (41)
 “Han salido todos al patio. En veinte años, la ha
parecido a Pichón, los árboles, algunos de los cuales
fueron plantados en su presencia y que él mismo
algunas veces podó y regó y, cuando crecieron gozó
incluso de su sombra, no sólo han crecido todavía
más, sino que también le han dado a ese patio un
aspecto desconocido. Las moras, los gomeros, los
arces, los fresnos, las acacias o los paraísos, los
laureles rosas, blancos o amarillos, las palmeras y los
jazmines, los cercos de ligustro, de pasionaria o de
madreselva, para no hablar de los frutales,
dispuestos en un área especial del patio, higueras,
cítricos, manzanos, nísperos, perales o durazneros,
con su solo crecer, han modificado el espacio en el
que están plantados volviéndolo diferente de la
representación que Pichón se hacía en su recuerdo”
(74-5).

Más contenido relacionado

Similar a Las superaciones del realismo en la literatura argentina

Similar a Las superaciones del realismo en la literatura argentina (20)

Trabajo lineamientos curriculares #1
Trabajo lineamientos curriculares #1Trabajo lineamientos curriculares #1
Trabajo lineamientos curriculares #1
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero)
Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero)Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero)
Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero)
 
Escritores salvadoreños
Escritores salvadoreñosEscritores salvadoreños
Escritores salvadoreños
 
La nueva narrativa hispanoamericana[9433]
La nueva narrativa hispanoamericana[9433]La nueva narrativa hispanoamericana[9433]
La nueva narrativa hispanoamericana[9433]
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
Biografia de alfredo espino
Biografia de alfredo espinoBiografia de alfredo espino
Biografia de alfredo espino
 
1
11
1
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
 
10, 11 y 12.11.12
10, 11 y 12.11.1210, 11 y 12.11.12
10, 11 y 12.11.12
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
Posmodernismo boom
Posmodernismo boomPosmodernismo boom
Posmodernismo boom
 
Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtecho
 
Augusto monterroso
Augusto monterrosoAugusto monterroso
Augusto monterroso
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
 
Literatura castellana angel 4ºB
Literatura castellana angel 4ºBLiteratura castellana angel 4ºB
Literatura castellana angel 4ºB
 
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodramaAngeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"
 

Último

Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 

Último (16)

Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 

Las superaciones del realismo en la literatura argentina

  • 1. Las superaciones del realismo en la literatura argentina
  • 2. “La escritura de Juan José Saer, una de las más ricas y densas de las últimas promociones […] con las características de un trabajo riguroso y sistemático, que hace del relato y de sus condiciones de producción uno de sus temas centrales” Amar Sánchez, A. M.; Stern, Mirta; Zubieta, A.M.
  • 4.  Presidencia y asesinato de John Fitzgerald Kennedy en E.E.U.U.  Carrera por la conquista espacial. Llegada del hombre a la luna.  Fracasada invasión y bloqueo económico a Cuba.  Actuación del “Che Guevara”.  Guerrilla en Nicaragua.  Movimiento de la no violencia.  Guerra de Vietnam.  Mayo francés.  Presidencia de Salvador Allende en Chile, derrocado en 1973 por un golpe militar.
  • 5.
  • 6.  Convulsión política, alternancia entre secuencias democráticas y militares.  Gremialismo.  Agitación estudiantil.  Perón en España.  Proscripción del peronismo.  Formación de movimientos revolucionarios, Guerrilla.  Diálogo entre el peronismo y la izquierda.
  • 7.  Secuestro de Felipe Vallese (obrero metalúrgico y dirigente de la Juventud Peronista).  Devaluación del peso. Acuerdos con el FMI.  División de la CGT.  Cordobazo.  Asesinato de Vandor.  Secuestro y asesinato del Gral. Aramburu por parte del grupo armado Montoneros.  Mendozazo.
  • 8. en Argentina y en el mundo
  • 9.
  • 10.  Difusión del rock.  Liberación sexual, en base a los planteos de Marcuse.  Movimiento hippie.  Nuevos ideales femeninos.  Minifaldas y pantalones para las mujeres.  Estructuralismo y su proyección a otras disciplinas (Grupo Tel Quel, Barthes, Genette, en el ámbito de la crítica literaria).
  • 11. Marcuse, por su parte, elaboró una especie de síntesis entre ideas de Freud (de quien criticó algunos aspectos de su teoría psicológica) e ideas de Marx, con lo que nació lo que podríamos llamar “freudomarxismo”. Para Marcuse sería necesario suprimir toda represión sexual, lo cual permitiría vivir la sexualidad según nuevos modelos, especialmente con la ayuda de la fantasía. Esto exigiría, siempre según Marcuse, combatir contra las estructuras que promoverían una sexualidad ordenada y empobrecida, especialmente combatir contra la familia (una especie de jaula de los afectos), contra la moral (que condiciona nuestros actos desde las categorías del bien y del mal), y contra la sociedad y sus reglas y sistemas laborales. Según uno de los puntos centrales de estas propuestas, habría que librar la actividad sexual de su relación con la procreación, es decir, permitir un uso del sexo completamente desligado de su sentido reproductivo (que sólo sería algo admitido “de vez en cuando”).
  • 12.
  • 13.  Renovación de la izquierda.  Actuación del Grupo Di Tella, donde se forma una serie de intelectuales que tendrán destacado papel en la renovación del campo cultural argentino.  Teatro del Absurdo.  Happening de Marta Minujín (en un principio, el happening artístico fue una tentativa de producir una obra de arte que naciese del acto a organizar y con la participación de los "espectadores" (que abandonasen así su posición de sujetos pasivos y se liberasen a través de la expresión emotiva y la representación colectiva).
  • 14.
  • 15.  Pop Art (movimiento artístico que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comics, objetos culturales “mundanos” y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la cultura elitista existente en las Bellas Artes.
  • 16.  Op Art (arte óptico): es un tipo de arte que hace uso de ilusiones ópticas. En las obras de op art el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.  Creación del Complejo Cultural San Martín.  Música popular: “El Club del Clan”.  Mafalda, de Quino.  Revistas culturales: La rosa blindada, 700 monos.
  • 17.
  • 18.  Asunción de lo cotidiano como objeto poético.  Uso de un lenguaje sobrio, directo, con gran tendencia al coloquialismo.  Movilidad de la poesía entre los distintos medios de expresión.  Localización geográfica: desde el entorno comarcano hasta una dimensión de unidad continental. Arraigo en la tierra.  Expresión de la existencia con signo positivo.
  • 19.  Sentido social y comprometido del arte. El tema social: neohumanismo.  Articulación de los distintos medios verbales y aun audiovisuales para transmitir el sentimiento poético.  La literatura se convierte en una auténtica búsqueda de identidad.
  • 20.
  • 22.  Nació en Serodino (Provincia de Santa Fe) el 28 de junio de 1937. Era hijo de inmigrantes sirios.  Estudió Derecho y Filosofía, pero abandonó para dedicarse al periodismo.  En 1954 comienza a publicar en El Litoral sus primeros relatos de ficción.  Se relaciona con Hugo Gola y José Luis Víttori, del Grupo Adverbio, y traba amistad con el poeta Juan L. Ortiz, de quien hereda el rigor en el trabajo intelectual y una percepción poética del mundo. Estas búsquedas aparecen tematizadas en sus textos iniciales, a través del permanente deambular del grupo de intelectuales que encabeza Carlos Tomatis.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Lecturas de Faulkner, Joyce y Proust.  Entre 1957 y 1960 publica en Clarín relatos que reunirá luego en su primer libro de cuentos: En la zona (1960).  Ese mismo año comienza a trabajar como profesor en la Escuela de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, en donde enseña Historia del Cine y Crítica, y Estética Cinematográfica.  Reside temporariamente en Rosario, donde entabla nuevas amistades literarias con críticos como Adolfo Prieto, Noemí Ulla, etc.
  • 26.  En 1962 se establece en Colastiné Norte, escenario que aparece constantemente en su obra. Allí vivirá en los próximos seis años.
  • 27.  1964: se publica, en Buenos Aires, la novela Responso.  1965: aparece en Buenos Aires, el libro de cuentos Palo y hueso.  1966: la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil publica, en Rosario, la novela La vuelta completa.  1967: la editorial Galerna publica, en Buenos Aires, el libro de cuentos Unidad de lugar.  1968: se estrena, en Buenos Aires, el film "Palo y hueso", dirigida por Nicolás Sarquís y guión de Juan José Saer.
  • 28.  En 1968 obtiene una beca del gobierno francés y se establece en Francia, como profesor y jefe de cátedra de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Rennes. A partir de entonces Vuelve esporádicamente a la Argentina.  Entra en contacto con los escritores del Nouveau Roman, en particular con Alain Robbe Grillet, que fue su lector y corrector.  Nouveau Roman: propuesta de llevar al extremo los postulados de Flaubert: una narración sin narrador, sin una conciencia que modalice la narración, con una voz que enuncia lo que se ve, lo fenoménico, en forma aséptica, sin formular evaluaciones de los hechos.
  • 29.  1969: la editorial Sudamericana publica, en Buenos Aires, la novela Cicatrices.  1974: la novela El limonero real es publicada, en Buenos Aires, por la editorial Planeta.  1976: La editorial Planeta, de Buenos Aires, publica el libro de cuentos La mayor.  1977: en Venezuela se publica el libro de poemas titulado El arte de narrar.  1980: la editorial Siglo XXI, de México, publica la novela Nadie nada nunca.
  • 30.  1982: el Centro Editor de América Latina publica el ensayo El río sin orillas.  1983: la editorial Folios publica, en México y Buenos Aires, la novela El entenado.  1983: el Centro Editor de América Latina publica Narraciones, una antología en dos volúmenes de sus relatos (Narraciones/1: Unidad de lugar y Responso; Narraciones/2: Palo y hueso y En la zona).  1985: aparece en Buenos Aires la novela Glosa.
  • 31.  1986: publica La ocasión, otra novela.  1987: recibe el Premio Nadal por su novela La ocasión.  1993: se publica, en Buenos Aires, la novela Lo imborrable (Alianza).  1994: la editorial Seix Barral publica la novela La pesquisa.  1997: aparecen en Buenos Aires, la novela Las nubes (Seix Barral) y el ensayo El concepto de ficción (Norma).
  • 32.  1999: la editorial Seix Barral publica, en Buenos Aires, el libro de ensayos La narración-objeto.  2000: se publica el libro de cuentos Lugar.  2001: El 29 de marzo se estrena, en Buenos Aires, "Cicatrices", film basado en la novela homónima de Juan José Saer, con dirección de Patricio Coll. Recibe el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro de Creación Literaria del Año.  2002: recibe, en París (Francia), el Premio France Culture. En el mes de agosto, se jubila de su cargo docente en la Universidad de Rennes.
  • 33.  2004: Recibe los Premios Konex Diploma al Mérito y Konex de Platino. Obtiene el Premio de la Unión Latina de Literaturas de Romances, en Roma (Italia). El 4 de marzo se estrena en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de Buenos Aires, el documental "Retrato de Juan José Saer", realizado en el año 1996 por el director Rafael Filipelli. Hacia el final del documental, dice el protagonista — encarnado por el propio Saer: "El conflicto principal de este tipo de films sobre un escritor es que se espera que diga cosas importantes sobre su arte. Pero al mismo tiempo es un retrato y, entonces, esa persona aparece en su vida cotidiana, que es igual a la de todo el mundo”.
  • 34. • 2005: muere el 11 de junio en París.
  • 36. NOVELAS CUENTOS  Responso (1964).  La vuelta completa (1966).  Cicatrices (1969).  El limonero real (1974).  Nadie nada nunca (1980).  El entenado (1983).  La ocasión (1988).  Lo imborrable (1992).  La pesquisa (1994).  Las nubes (1997).  En la zona (1960).  Palo y hueso (1965).  Unidad de lugar (1967).  La mayor (1976).  Lugar (2000).
  • 37.  Recuperación lírica del espacio, sublimado en la lejanía.  Gravitación del espacio, unida a la pregunta acerca de “lo real” y los aspectos que pueden conocerse (cuestionamiento del “realismo socialista”).  Obra vertebrada en dos líneas: la urbana y la campesina, que gravita en torno del litoral santafesino.  Cierto núcleo básico de su escritura que incluye toda una galería de personajes y de situaciones que reaparecen como una única historia, que va registrando variantes combinatorias en sus personajes, funciones y relaciones.
  • 38.  Emergencia de lo local temáticamente, como inscripción geográfica de un universo narrativo intensamente preocupado por asentar sus propias condiciones de universalidad cultural (experiencia discursiva universalizante, sistemáticamente aplicada a un mismo referente).  Ejercicio de reflexión permanente sobre la literatura, como objeto central de representación.  Permanente parodia o estilización de ciertos soportes intertextuales (en el caso de La pesquisa, la “novela negra”).
  • 39.  El borramiento como metáfora estructural básica de su escritura, que vincula dos niveles textuales diferentes: uno temático, representado por la obsesión común a la mayoría de los personajes que recorren los relatos, que consiste en borrar o eludir una determinada realidad y otro que afecta a la auto-representación del narrador y del acto de escritura, en virtud del cual el relato remite especularmente a sí mismo: la obra narra su propia historia.
  • 40.  Densidad que surge, en principio, de la descripción permanente que ofrecen los textos de sus propios mecanismos constructivos.  Exasperación descriptiva que revela una evidente filiación con ciertas técnicas y procedimientos del nouveau roman.  La problematización del realismo como posibilidad de representación: rechazo a la ilusión de mímesis y una marcada intencionalidad de ruptura.
  • 42. “[…] constituye un texto claramente adscribible a dicha estética [la posmoderna}, y ello en virtud del predominio de 'procedimientos antimiméticos', es decir, de estrategias y recursos por medio de los cuales la obra literaria desenmascara su índole ficticia, artificial y lingüística […] diversos mecanismos que patentizan el carácter facticio del texto (e.g., instancias narrativas irresueltas; metalepsis o cruces de niveles narrativos; momentos auto-reflexivos) y que producen un repliegue de la sustancia verbal sobre sí misma (e.g., descripciones excesivamente morosas; repeticiones discursivas; tematización de la escritura y del acto de lectura)”. Daniel Balderston
  • 43. • “Pesquisa”: idea de indagar, averiguar (código hermenéutico: • Ficción detectivesca. • Idea de “enigma”: en la novela se desarrollan por lo menos tres enigmas paralelos.
  • 44.  Los asesinatos de 29 ancianas en París (“horror”) investigados por Morvan y Lautret.  El misterio de un manuscrito y un autor: una novela histórica titulada En las tiendas griegas, y el enigma no concierne ahora a la identidad de un asesino, sino a la del autor de dicha novela.  Una tercera "pesquisa" que corresponde al nivel de la diégesis; ella se ve frustrada casi desde su origen, y se refiere a la búsqueda de dos personajes que han desaparecido misteriosamente: el Gato (hermano mellizo de Pichón), y Elisa (amante del Gato).
  • 45. • Densidad del texto saeriano, “lo cual dificulta que la trama se deslice, perturbando así la captación de su funcionalidad” (Balderston). • Peculiar organización sintáctica del texto, en la que sobresale el empleo de frases intercaladas. • Fracturas discursivas producidas por la inserción de fórmulas orales:
  • 46. “Ya sabemos que la expresión popular como dijo una vieja anuncia siempre algún dislate del que nos reímos de antemano, y que en los cuentos y en las canciones populares las ancianas andan por lo general en conflictos de preeminencia con el diablo” (12). "el cielo blanco [...] anunciaba, como se dice, nieve“ (14).
  • 47.  Al comienzo, extradiegético homodiegético, innominado: “Allá, en cambio, en diciembre, la noche llega más rápido. Morvan lo sabía. Y a causa de su temperamento y quizás también de su oficio, casi inmediatamente después de haber vuelto del almuerzo, desde el tercer piso del despacho especial en el bulevar Voltaire, escrutaba con inquietud las primeras señales de la noche a través de los vidrios helados de la ventana y de las ramas de los plátanos […]” (7).
  • 48. “Ustedes se deben estar preguntando, tal como los conozco, que posición ocupo yo en este relato, que parezco saber de los hechos más de lo que muestran a primera vista y hablo de ellos y los transmito con la movilidad y a ubicuidad de quien posee una conciencia múltiple y omni- presente, pero quiero hacerles notar que lo que estamos percibiendo en este momento es tan fragmentario como lo que yo sé de lo que estoy refiriendo, pero cuando mañana se lo contemos a alguien que hay estado ausente o meramente lo recordemos, en forma organizada o lineal […] el corolario verbal también daría la impresión de estar siendo organizado, mientras es proferido, por una conciencia ubicua, múltiple […]” (22-3).
  • 49.  Luego, al al comienzo de lo que podría considerarse un segundo capítulo, se revela como como narrador diegético o intradiegético de una metadiégesis: se trata de Pichón Garay, quien les está narrando a dos amigos la historia de las 29 viejecitas asesinadas en París. Esta revelación constituye, para el lector, una ruptura desautomatizante, puesto que, retrospectivamente, captará que cuando el narrador decía "les aseguro" o "les avisé", los destinatarios de su relato no eran los lectores de La pesquisa, sino Tomatis y Soldi, personajes de la diégesis, con quienes Pichón comparte una cena en la ciudad de Santa Fe, Argentina.  De esta manera queda en evidencia la intención de la obra de jugar con las expectativas de sus destinatarios.
  • 50.  Dos posibles soluciones por las que debe optar (o no) el lector (una, propuesta por Tomatis; otra, “oficial”, afirmada por el relato de Pichón) acerca de la identidad del asesino de las 29 viejitas.  En ambos casos, se trata de miembros de la policía parisina.  “Esta situación de irresolución constituye un procedimiento que obstaculiza la ilusión mimética, y ello por impedir el anclaje de un significado (en este caso, la verdadera identidad del asesino). La coexistencia de dos soluciones, de dos "verdades", permite postular, para la metadiégesis detectivesca, un final ambiguo” (Daniel Balderston).
  • 51. “-Si está bien fría, tiene que doler acá cuando uno la toma –dice Tomatis, apretándose las sienes con el pulgar y el medio de la mano derecha […] Pichón, que acaba de hacer silencio para permitirle al mozo depositar los tres primeros lisos de la noche sobre la mesa, lanza hacia Tomatis una mirad discreta, al mismo tiempo perpleja y escéptica: perpleja porque esa declaración acerca de la temperatura apropiada dela cerveza en medio dela historia que él, Pichón, viene refiriendo, denotaría, por parte de Tomatis, una especie de insensibilidad ante su relato, y escéptica porque la declaración propiamente dicha […] le parece una afirmación puramente subjetiva” (47).
  • 52. La metadiégesis narrada por Pichón, como acontece en el texto detectivesco tradicional, se impone como verídica: "quiero que sepan desde ya que este relato es verídico" (11); sin embargo, subvirtiendo la convención genérica, esto es ironizado por el narrador: "he tenido la prudencia, por no decir la cortesía, de presentar estadísticas con el fin de probarles la veracidad de mi relato, pero confieso que a mi modo de ver ese protocolo es superfluo, ya que por el solo hecho de existir todo relato es verídico" (22).
  • 53. “A través del vidrio y desde el tercer piso, y sobre todo en esa atmósfera particular que precede siempre a una gran nevada, el ir y venir de la muchedumbre un poco fantasmal ocupada en sus diligencias de Navidad, le llegaba como un tumulto silencioso. La escena agitada pero blanda y lejana de los comercios iluminados, la municipalidad sombría, los autos que esperaban los semáforos o cruzaban a paso de hombre las esquinas, la gente cargada de paquetes y bien envuelta en ropa de lana, las fachadas grises de las casas y los techos de pizarra, las ramas peladas de los plátanos, en contradicción con la promesa de los dioses, el cielo blanco anunciando nieve inminente, el cuadro vivo que se movía allá abajo, privado durante unos segundos de sus explicaciones causales, tenía la intensidad nítida y al mismo tiempo extraña de una visión”.
  • 54. “no obstante la presencia de ciertos connotadores de mímesis (e.g., fórmulas coloquiales que, esporádicamente, aportan fluidez discursiva; la alusión al extratexto argentino y la desaparición de personas durante la dictadura militar), se da en el texto un predominio de procedimientos antimiméticos”. Daniel Balderston
  • 55.  Instancias narrativas irresueltas.  Fracturas sintácticas.  Repeticiones discursivas.  Reflexividad.  Descripciones excesivamente morosas.  Tematización de la escritura y del acto de lectura).  Intento de demorar la lectura en su compleja estructuración y en la densidad de su tejido escritural.
  • 56.  “Como aparte del esperma o de algún cabello – que habían sido analizados en los laboratorios, pero que no servían de nada porque no había nada con qué compararlos- ningún indicio material quedaba después de sus masacres, el hombre que Morvan y toda la policía de la ciudad buscaban, era menos una persona humana que una imagen sintética, ideal, constituida exclusivamente de rasgos especulativos, sin que entrara en su composición un solo elemento empírico” (41)
  • 57.  “Han salido todos al patio. En veinte años, la ha parecido a Pichón, los árboles, algunos de los cuales fueron plantados en su presencia y que él mismo algunas veces podó y regó y, cuando crecieron gozó incluso de su sombra, no sólo han crecido todavía más, sino que también le han dado a ese patio un aspecto desconocido. Las moras, los gomeros, los arces, los fresnos, las acacias o los paraísos, los laureles rosas, blancos o amarillos, las palmeras y los jazmines, los cercos de ligustro, de pasionaria o de madreselva, para no hablar de los frutales, dispuestos en un área especial del patio, higueras, cítricos, manzanos, nísperos, perales o durazneros, con su solo crecer, han modificado el espacio en el que están plantados volviéndolo diferente de la representación que Pichón se hacía en su recuerdo” (74-5).