SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
BIOGRAFIA DE ALFONSO REYES OCHOA
Alfonso Reyes nació en la ciudad de
Monterrey (Estado de Nuevo León) el 17 de
mayo de 1889; fue hijo del General Bernardo
Reyes y de doña Aurelia Ochoa de Reyes.
Hizo sus primeros estudios en
escuelas particulares de Monterrey, en el
Liceo Francés de México, en el Colegio Civil
de Nuevo León, en la Escuela Nacional
Preparatoria y en la Facultad de Derecho de
México, en donde obtuvo el título de
abogado el 16 de julio de 1913. En 1909
fundó, con otros escritores mexicanos, el
"Ateneo de la Juventud". Allí, junto con Pedro
Henríquez Ureña, Antonio Caso y José
Vasconcelos se organizaron para leer a los
clásicos griegos. En 1910 publicó su primer
libro "Cuestiones Estéticas". En agosto de
1912 es nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, en la que
profesó la cátedra de "Historia de la Lengua y Literatura Españolas", de abril a
junio de 1913. El 17 de este mes fue designado segundo secretario de la Legación
de México en Francia, puesto que desempeñó hasta octubre de 1914. Exiliado en
España (1914-1924), después de la muerte de su padre, el general Bernardo
Reyes. Se integró a la escuela de Menéndez Pidal y posteriormente en la estética
de Benedetto Croce, más adelante publicó numerosos ensayos sobre la poesía
del siglo de oro español, entre los que destacan: "Barroco" y "Góngora"; además,
fue uno de los primeros escritores en estudiar a sor Juana Inés de la Cruz. De esa
época son "Cartones de Madrid" (1917), su breve pero magistral obra, "Visión de
Anáhuac" (1917), "El suicida" en 1917 y "El cazador" en (1921).
En España se consagró a la Literatura y al periodismo; trabajó en el Centro de
Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de don Ramón Menéndez Pidal.
En 1919 fue nombrado secretario de la comisión mexicana "Francisco del Paso y
Troncoso", también en este año efectuó la prosificación del poema del Mío Cid, y
en junio de 1920, fue nombrado segundo secretario de la Legación de México en
España. A partir de entonces hasta febrero de 1939, en que regresó
definitivamente a México, ocupó diversos cargos en el servicio diplomático;
Encargado de Negocios en España (1922-1924), Ministro en Francia (1924-
1927), Embajador en Argentina (1927-1930 y 1936-1937) y en Brasil (1930-
1936). En abril de 1939 fue presidente de la Casa de España en México, que
después se convirtió en El Colegio de México, Fue miembro de número de la
Academia Mexicana correspondiente de la Española, y catedrático fundador del
Colegio Nacional. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México. De
1924 a 1939 se convirtió en una figura esencial del continente hispánico, como lo
atestigua el propio Borges. Entre sus ensayos de esos años se cuentan
"Cuestiones gongorinas" (1927), "Simpatías y diferencias" (ensayos, 1921-1926),
"Homilía por la cultura" (1938), "Capítulos de literatura española" (1939 y 1945) y
"Letras de la Nueva España" (1948). Maestro del lenguaje, de 1939 a 1950 llegó a
la cumbre de su madurez intelectual y escribió una larga serie de libros sobre
temas clásicos, como "La antigua retórica" y "Última Tule" en 1942, "El deslinde"
(1944), "La crítica en la Edad Ateniense" (1945), "Junta de sombras" (1949).
También escribió temas muy variados tales como: "Tentativas y Orientaciones"
(1944), "Norte y Sur" (1945), "La X en la frente" y "Marginalia", en 1952. Entre sus
traducciones se encuentra parte de "La Ilíada" de Homero, en 1951. Su trabajo
con el mundo clásico no se limita al de la erudición, es más bien una reinvención
de metáforas poéticas y hasta políticas que definen nuevas perspectivas para
articular la realidad de México, como su "Discurso por Virgilio" (1931). En "Ifigenia
cruel" (1924), poema dramático en el estilo del teatro clásico, el mito contado por
Eurípides se reinventa, y se transforma en una reflexión sobre la identidad y el
pasado, una alegoría de su propia vida personal y también de la del
México surgido de su propia Revolución. Fallece este insigne poeta mexicano en
el año de 1959.
BIOGRAFIA DE ERNESTO SÁBATO
(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor
argentino. Ernesto Sábato se doctoró en física en la
Universidad de la Plata e inició una prometedora carrera
como investigador científico en París, donde había ido
becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí
trabó amistad con los escritores y pintores del
movimiento surrealista, en especial con André Breton,
quien alentó la vocación literaria de Sábato. En París
comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda,
de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1945, de regreso en Argentina, comenzó a dictar
clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio
obligado a abandonar la enseñanza tras perder su
cátedra a causa de unos artículos que escribió contra
Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el Universo (1945), en el que
criticaba el reduccionismo en el que desembocaba el enfoque científico. El ensayo
prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción: brillantez
expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.
Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por
el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz
existencialista. Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades
del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1962) presenta una estructura más
compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales
del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un
creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran repercusión y situaron a Sábato
entre los grandes novelistas latinoamericanos del siglo.
A partir de la década de 1970, más que un escritor, Sábato representó una
conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta frente a una época que
él no dudó en calificar de "sombría". Esa identificación entre Sábato y la autoridad
ética quedó muy reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), para la que fue designado en
1983 por el entonces presidente de la República, Raúl Alfonsín. Los años que
dedicó a investigar "el infierno" de la represión durante el anterior gobierno militar,
según sus propias palabras, no le dejaron aliento ni espacio para la literatura. Las
conclusiones de la comisión quedaron recogidas en el llamado Informe Sábato. En
1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.
La obra de Sábato, que ha sido prestigiada con numerosos premios
internacionales y difundida en múltiples traducciones, incluye además multitud de
ensayos como Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus
fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusión y
clave (1963), La cultura en la encrucijada nacional (1973), Tres aproximaciones a
la literatura de nuestro tiempo(1974), Apologías y rechazos (1979), Antes del
fin(1998) y La resistencia (2000). Aquejado de un grave problema de visión, se
dedicó además a la pintura, otra de sus pasiones.
BIOGRAFIA DE JUAN JOSE ARREOLA
Juan José Arreola Zúñiga nació el 21 de septiembre de
1918 en Zapotlán la Gran hoy Ciudad Guzmán, Jalisco,
Guadalajara (México).
Estudió en Jalisco y en 1930 empezó a trabajar como
encuadernador. En 1937 se marchó a vivir a México D.F.
para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes.
Publicó, en 1941, su primera obra, Sueño de Navidad.
En 1945 colaboró con Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la
publicación de la revista Pan, de Guadalajara y pudo
viajar a París bajo la protección del actor Louis Jouvet.
Allí conoció a J. L. Barrault y Pierre Renoir. Un año
después regresó a México.
A su vuelta empezó a trabajar en Fondo de Cultura
Económica como corrector y autor de solapas y obtuvo una beca en El Colegio de
México gracias a la intervención de Alfonso Reyes. En 1949 apareció su primer
libro de cuentos Varia invención. En 1950 recibió una beca de la Fundación
Rockefeller.
Su obra maestra Con fabulario fue publicada en 1952 y recibió el Premio Jalisco
de Literatura, a este le seguirían el Premio del Festival Dramático del Instituto
Nacional de Bellas Artes y el Premio Xavier Villaurrutia.
A partir de 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la
Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1972 se publicó la edición de Bestiario, que completaba la serie iniciada en
1958, con Punta de plata.
Su prestigio fue ascendiendo y en 1979 fue galardonado con el Premio Nacional
en Letras, en la Ciudad de México y en 1992 el Premio Juan Rulfo, al que
seguirían el Alfonso Reyes y Premio Ramón López Velarde.
En 1992 participó como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de
Barcelona.
Murió el 3 de diciembre del 2001.
BIOGRAFIA DE ORTEGA Y GASSET
(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español.
Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos,
ejerció una gran influencia en varias generaciones
de intelectuales.
Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus
estudios secundarios en el colegio de Miraflores del
Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid,
en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras
con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904),
subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908
completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Mar burgo,
donde asistió a los cursos del neokantiano Herman
Cohen.
Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había
sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue
designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de
Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento
europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su
salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su
época.
Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las
décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes
intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un
discurso filosófico de notable originalidad.
Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que
conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus
tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en
una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista
España (1915) y la Revista de Occidente (1923).
En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la
actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra
no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son
buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió
agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el
perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del
punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de
superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para
Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es
fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su
alrededor, especialmente en el universo de las artes.
El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España
invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas
(1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es
filosofía? (1958).Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus
reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La
deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre
Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Su estilo, más cerca de la prosa
literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside
una de las claves del éxito y difusión de sus libros.
PLANTEAMIENTOS DE ALFONSO REYES OCHOA
Una escuela para la formación del ciudadano
 Evoca lo que fuera el primer congreso Nacional de estudiantes, realizado
en México en 1910, reseñando las ideas y propuestas que allí se tejieron
sobre política, arte y educación.
 REYES quiere hacer un balance sobre la educación y dentro de ella el
estado en que se encuentran las ciencias y las artes.
 REYES vuelve la mirada sobre las ruinas posindependentista y se detiene
en el periodo renovador de Juárez. Para reconocer como “solo la cultura
solo la Escuela, pueden vincular avíos a larga duración. Procuro “la
reorganización de la enseñanza pública con criterio laico y liberal.
 La escuela de Barreda se proponía fundamentalmente, acorde con el
significado de la palabra preparatoria “PREPARAR CIUDADANOS”
personas sensibilizadas para construir sociedad.
 Una educación que no forma ciudadanos en el reconocimiento de las
diferencias.
 “El sabor de las tradiciones” se fue diluyendo porque la escuela las exotizo.
 REYES dice que son muchos los profesores de ayer y de hoy que creen
que las teorías son un absoluto para la imaginación.
 Afirman que las teorías los vuelven “RACIONALISTAS” y poco creativos lo
cual no deja de ser un exabrupto porque sin racionalidad nadie puede
pensar y sin potencial creativo no se puede interactuar.
 Si alguien es profesor en un determinado campo del saber cómo el lenguaje
y la literatura, sus argumentos estarán mediados siempre por alguna teoría.
 Tanto Reyes como Caso, Vasconcelos y Ureña buscaban hacer de las
teorías una acción; querían que los libros circularan y que la gente
aprendiera de ellos.
 REYES dedica varios artículos sobre el lenguaje, la lectura y la escritura,
con la esperanza de que a través de los maestros de educación que se
puedan formar lectores Ciudadanos.
 Quintiliano ve el “Programa didáctico” el promotor de la teoría educativa.
 Quintiliano identifica lo que ocurre cuando no está el maestro, cuando el
hombre se hace maestro de sí mismo y tiene que enfrentarse al lenguaje.
 Entre ideas y palabras no hay correspondencia perfecta.
 REYES afirma que “aquí no se trata de almacenar carreta si no de aquella
riqueza con discernimiento que solo se obtiene con el estudio y la lectura.
 REYES dice: saber leer y saber escuchar es el principio esencial para
continuar con la figura del maestro.
 Un modelo haya acertado en un orden no significa que nos privemos de
buscar novedades por nuestra cuenta.
 En rigor, educarse es prepararse para improvisar.
 REYES caracterizaba la lengua como “Cosa viva y cambiante”
 La función del educador se limita a informar sobre el cambio.
 La lengua no se enseña se aprende desde la interacción, en la necesidad
del uso en la práctica y en la participación.
 REYES dice que el educador tendría que enseñar las normas relativamente
estables, es necesario preguntarse en qué momento el estudiante está listo
para tomar conciencia de las categorías que hacen funcionar el sistema.
 Los niños quieren leer más para escribir más.
 REYES dice que el escribo como hablo no es así pues ambas funciones
obedecen a distinto régimen.
PLANTEAMIENTOS DE ERNESTO SABATO
Menos información y más espíritu crítico en la escuela
 La educación se convirtió simplemente en un deber.
 El conocimiento no es una suma de conocimientos si no es una Gama
dialéctica de preocupaciones y búsquedas permanentes que quedan luego
de depurar la educación.
 Lo que simplemente se memoriza para repetir no es conocimiento si no un
flujo de palabras en cadena.
 No es posible la recepción literaria si no hay procesos de interpretación, es
decir, si no hay lectura de las obras mismas
 El problema no es tanto de la cantidad de libros que los muchachos
tendrían que leer, lo peor que le puede ocurría a alguien es leer por
obligación.
 Más o menos unas Diez horas leídas y discutidas en el grupo. En el
transcurso del bachillerato, son suficiente para la formación de un lector.
 Sabio no es el que se llena de información, si no quien sospecha lo que
mucho le falta por conocer y que solo puede conocer en interacciones con
los otros.
PLANTEAMIENTOS DE JUAN JOSE ARREOLA
Por una educación con vocación autodidacta
 ARREOLA cuestiono fuertemente la educación formal.
 ARREOLA quiere un lugar para el discernimiento, para la exteriorización
escrita de los imaginarios surgidos de la lectura para la vida práctica y
social de lo que se ha aprendido.
 Se leen cosas que tiene que ver con el pasado y se llega al consenso de
que el devenir de un hombre ha sido nefasto, pero en la vida practica “cada
quien busca lo suyo aunque tenga que pisotear el otro”.
 ARREOLA quiere que se acabe “FANATISMO DE LA EDUCACION” Sobre
todo cuando esto está impuesto a espaldas de las comunidades.
 Prospera la alfabetización cada vez más se va viendo el progreso de lo que
ya son capaces de leer; en cambio los que ya son profesionales se
espantan frente a los libros y estos utilizan los libros como algo obligatorio
pero nunca se apasionan por ellos.
 Con ARREOLA es justo reconocer que si los libros no sirven para
comprender el mundo y para enfrentar los problemas, los libros son cosas
inútiles como también fue inútil haber calentado banca durante 20 años en
la escolaridad.
 El problema de los bloqueos en la memoria de los estudiantes, está
vinculado, con los dispositivos autoritarios de la escuela.
 Como el conocimiento se ha hecho obligatorio, la escuela se ha vuelto
destructora de la memoria.
 La universidad no atrae solamente a los que quieren un título profesional si
no a una multitud de ociosos que vienen a divertirse en el lugar más grande
y más barato del país.
 No hay novedad ni reforma si no nos convertimos en verdaderos
autodidactas.
 Todo individuo tiene la capacidad de penetrar a los universos complejos si
tienen la voluntad libre de indagar y de descubrir.
PLANTEAMIENTOS DE ORTEGA Y GASSET
Como el estudiante deja de ser estudiante
 Dar una reflexión sobre “ESTUDIAR Y EL ESTUDIANTE”.
 Quien investiga nunca sabe con certeza para donde va.
 No se puede desear lo que todavía no existe
 Al colocar al hombre en la situación del estudiante se le obliga a ser algo
falso, a fingir que siente una necesidad que no siente.
 Si una generación dejase de estudiar, la humanidad actual, en sus nueve
décimas partes, moriría fulminantemente.
 Lo que se enseña no es la ciencia si no la necesidad de ella.
SIGNIFICADO:
*Síntesis: Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos
sus elementos por separado. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que
una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más
importantes de un determinado texto.
*Descripción: es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las
personas, los lugares, los objetos y sentimientos.
*Hipótesis: Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos;
para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la
hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último,
hay quienes afirman que es un método de comprobación.
*Análisis: consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y
examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.
*Definición: es una proposición mediante la cual se trata de exponer de
manera unívoca y con precisión la comprensión de
un concepto o término o dicción que consta de dos o más palabras de una
expresión o locución.
*Comparación: refiere a fijar la atención en dos o más cosas para reconocer
sus diferencias y semejanzas y para descubrir sus relaciones.
*Clasificación: es la acción o el efecto de ordenar o disponer por clases.
*Gramatical: es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de
las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo
de constituyentes sintácticos.
*Enciclopédica: Se aplica al conjunto de conocimientos de una persona que
abarcan una gran variedad de temas y son completos y extensos.
*Textual: Es la capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir
textos bien formados o aceptar textos de otros como bien formados.
*Pragmática: debe entenderse como la capacidad o saber cultural que
adquiere todo hablante para usar adecuadamente una lengua en situaciones
comunicativas determinadas (Autor o autores).
*Poética: se refiere a la invención de mundos posibles, a través de los
lenguajes. Adquisición de un estilo personal (la estética del lenguaje)
*Literaria: capacidad de poner en juego, en los proceso de lectura y escritura,
un saber literario; análisis y conocimiento de un número significativo de obras
literarias.
*Semántica: Se refiere a la capacidad de reconocer, usar los significados y
el léxico de manera pertinente según el contexto comunicativo. En la producción
discursiva seguimiento de un hilo temático.
*Lenguaje: es un sistema de comunicación estructurado para el que existe
un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos
tanto naturales como artificiales.
*Metalenguaje: es un lenguaje que se usa para hablar acerca de otro
lenguaje.
*Intertextual: Se entiende por intertextualidad sentido amplio, el conjunto de
relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada
procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o
de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la
apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o
anónima.
*Intratextual: Se encuentra dentro de la categoría más general de
la intertextualidad, la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.
*Extratextual: es, dentro del campo más general de la intertextualidad en
la narratología, la relación que existe entre un texto determinado de un autor y otro
texto o textos de autor o autores diferentes, las llamadas reminiscencias o
influencias que se encuentran en un texto de autores anteriores y que suponen, de
hecho, asumir una tradición cultural, un registro o hasta una máscara estilística y
temática ya acuñada previamente.
*Interpretativa: Implica comprender el sentido de un texto, entendido como
un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran orientadas a
identificar y reconocer situaciones, problema el sentido de un texto, de una
proposición, de un problema de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los
argumentos en pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras; es
decir, se funda en la reconstrucción local y global del texto".
*Propositiva: se refleja en acciones tales como el planteamiento de
soluciones a conflictos de tipo social, la generación de hipótesis, y la construcción
de mundos posibles provocados por la interpretación de los textos leídos y su
posterior reescritura en la sección.
*Logro: Es un modelo pedagógico del encargo social que refleja los propósitos,
metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante, desde el punto de vista
cognitivo e instrumental.
*Contenido: son el qué de la enseñanza y se definen como el conjunto de
saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya asimilación y
apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su
desarrollo y socialización.
*Desempeño: Nivel de calidad del sistema educativo, así como del
aprovechamiento de los estudiantes en educación básica y media superior,
incluyendo actividades que incentiven el liderazgo o empoderamiento de los
jóvenes.
AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS
CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA
NINI JOHANA RUEDA RONDON
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
2014
AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS
CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA
NINI JOHANA RUEDA RONDON
DOCENTE: ADRIANA DUARTE GALVIS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
2014
OBJETIVOS
 Reconozco e identifico los lineamientos curriculares de
La lengua castellana.
 Analizo cada uno de los planteamientos de cada autor
comprendiendo el aporte de cada uno.
 Comprendo algunos términos que son necesarios para
enriquecer nuestro vocabulario.
WEBGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki
http://es.scribd.com/doc/19046820/que-es-un-logro
http://www.pwc.com/mx/es/estados-
2012/educacion.jhtml
http://es.thefreedictionary.com
INTRODUCCION
Este trabajo da a conocer las biografías de algunos
Autores que dieron sus aportes referentes a la educación,
Por medio de ensayos y Conferencias sobre los lineamientos
Curriculares De la lengua castellana.
Destacando que cada autor tiene su propio punto de vista.
También indagar algunos conceptos para adquirir más
Conocimiento sobre el tema.
JUSTIFICACION
El propósito de este trabajo es para compartir algunas
Ideas con mis compañeros sobre algunos planteamientos de
Los autores que dieron Sus aportes a los lineamientos
Curriculares de la lengua castellana
Basados en la educación.
Y así poder comprender y enriquecer
Conocimientos.
CONCLUSION
Este trabajo fue muy interesante ya que con él aprendí
Más a fondo lo que son los lineamientos curriculares de la
Lengua castellana; también enriquecí un poco mi vocabulario
Ya que es necesario para mi formación como Docente. Y con
Este conocimiento puedo Destacarme más en mis clases de
Didáctica de la lengua Castellana y dar lo mejor de mí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpoint
Andrea Gianre
 
Historia de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatorianaHistoria de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatoriana
karinasuntaxi
 
Biografia de Ruben Dario
Biografia de Ruben DarioBiografia de Ruben Dario
Biografia de Ruben Dario
school
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Jonnathan Tigre
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
juanca-gonsalez
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obrasCuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obras
 
La elegía
La elegíaLa elegía
La elegía
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpoint
 
Historia de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatorianaHistoria de la literatura ecuatoriana
Historia de la literatura ecuatoriana
 
Jorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
 
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
 
Literatura chilena
Literatura chilenaLiteratura chilena
Literatura chilena
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Biografia de Ruben Dario
Biografia de Ruben DarioBiografia de Ruben Dario
Biografia de Ruben Dario
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
Biografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianosBiografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianos
 
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERABIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Moisés Sáenz Garza Vida Y Obra
Moisés Sáenz Garza Vida Y ObraMoisés Sáenz Garza Vida Y Obra
Moisés Sáenz Garza Vida Y Obra
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
 
Mapa conceptual estructura sistema educativo
Mapa conceptual estructura sistema educativoMapa conceptual estructura sistema educativo
Mapa conceptual estructura sistema educativo
 
Jorge icaza
Jorge icazaJorge icaza
Jorge icaza
 
Sistema educativo de china
Sistema educativo de chinaSistema educativo de china
Sistema educativo de china
 

Destacado (7)

Grandes escritores literarios
Grandes escritores literariosGrandes escritores literarios
Grandes escritores literarios
 
100 libros que se deben leer
100 libros que se deben leer100 libros que se deben leer
100 libros que se deben leer
 
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
 
365 dias de libros
365 dias de libros365 dias de libros
365 dias de libros
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 

Similar a Trabajo lineamientos curriculares #1

Alfonso Reyes
Alfonso ReyesAlfonso Reyes
Alfonso Reyes
EMGJ
 
Jaime torres bodet
Jaime torres bodetJaime torres bodet
Jaime torres bodet
atlixcolina
 
Jaime torres bodet
Jaime torres bodetJaime torres bodet
Jaime torres bodet
noviembre11
 
Gabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigosGabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigos
Anyii Bravo
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
Fabiola1195
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"
alejaim
 

Similar a Trabajo lineamientos curriculares #1 (20)

Jaime torres bodet
Jaime torres bodetJaime torres bodet
Jaime torres bodet
 
Alfonso Reyes
Alfonso ReyesAlfonso Reyes
Alfonso Reyes
 
Jaime torres bodet
Jaime torres bodetJaime torres bodet
Jaime torres bodet
 
Jaime torres bodet
Jaime torres bodetJaime torres bodet
Jaime torres bodet
 
Gabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigosGabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigos
 
Gabriel garcia y sus amigos blogger blogspot
Gabriel garcia y sus amigos blogger blogspotGabriel garcia y sus amigos blogger blogspot
Gabriel garcia y sus amigos blogger blogspot
 
Gabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigosGabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigos
 
Gabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigosGabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigos
 
Gabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigosGabriel garcia y sus amigos
Gabriel garcia y sus amigos
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNELAnálisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
 
Literatura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xxLiteratura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xx
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
 
Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutia
 
Principales escritores
Principales escritoresPrincipales escritores
Principales escritores
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 

Más de NiniRueda

Nini johana rueda rondón
Nini johana rueda rondónNini johana rueda rondón
Nini johana rueda rondón
NiniRueda
 
F ichas 6 de noviembre
F ichas 6 de noviembreF ichas 6 de noviembre
F ichas 6 de noviembre
NiniRueda
 
Articles 287836 archivo-pdf
Articles 287836 archivo-pdfArticles 287836 archivo-pdf
Articles 287836 archivo-pdf
NiniRueda
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
NiniRueda
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
NiniRueda
 
Rondas gladis
Rondas gladisRondas gladis
Rondas gladis
NiniRueda
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
NiniRueda
 

Más de NiniRueda (9)

Nini johana rueda rondón
Nini johana rueda rondónNini johana rueda rondón
Nini johana rueda rondón
 
F ichas 6 de noviembre
F ichas 6 de noviembreF ichas 6 de noviembre
F ichas 6 de noviembre
 
Articles 287836 archivo-pdf
Articles 287836 archivo-pdfArticles 287836 archivo-pdf
Articles 287836 archivo-pdf
 
Enfoques 24
Enfoques 24Enfoques 24
Enfoques 24
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Rondas gladis
Rondas gladisRondas gladis
Rondas gladis
 
Nini2
Nini2Nini2
Nini2
 
Guía n 21 (1)
Guía n  21 (1)Guía n  21 (1)
Guía n 21 (1)
 

Trabajo lineamientos curriculares #1

  • 1. BIOGRAFIA DE ALFONSO REYES OCHOA Alfonso Reyes nació en la ciudad de Monterrey (Estado de Nuevo León) el 17 de mayo de 1889; fue hijo del General Bernardo Reyes y de doña Aurelia Ochoa de Reyes. Hizo sus primeros estudios en escuelas particulares de Monterrey, en el Liceo Francés de México, en el Colegio Civil de Nuevo León, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho de México, en donde obtuvo el título de abogado el 16 de julio de 1913. En 1909 fundó, con otros escritores mexicanos, el "Ateneo de la Juventud". Allí, junto con Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos se organizaron para leer a los clásicos griegos. En 1910 publicó su primer libro "Cuestiones Estéticas". En agosto de 1912 es nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, en la que profesó la cátedra de "Historia de la Lengua y Literatura Españolas", de abril a junio de 1913. El 17 de este mes fue designado segundo secretario de la Legación de México en Francia, puesto que desempeñó hasta octubre de 1914. Exiliado en España (1914-1924), después de la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes. Se integró a la escuela de Menéndez Pidal y posteriormente en la estética de Benedetto Croce, más adelante publicó numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, entre los que destacan: "Barroco" y "Góngora"; además, fue uno de los primeros escritores en estudiar a sor Juana Inés de la Cruz. De esa época son "Cartones de Madrid" (1917), su breve pero magistral obra, "Visión de Anáhuac" (1917), "El suicida" en 1917 y "El cazador" en (1921). En España se consagró a la Literatura y al periodismo; trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de don Ramón Menéndez Pidal. En 1919 fue nombrado secretario de la comisión mexicana "Francisco del Paso y Troncoso", también en este año efectuó la prosificación del poema del Mío Cid, y en junio de 1920, fue nombrado segundo secretario de la Legación de México en España. A partir de entonces hasta febrero de 1939, en que regresó definitivamente a México, ocupó diversos cargos en el servicio diplomático; Encargado de Negocios en España (1922-1924), Ministro en Francia (1924- 1927), Embajador en Argentina (1927-1930 y 1936-1937) y en Brasil (1930- 1936). En abril de 1939 fue presidente de la Casa de España en México, que
  • 2. después se convirtió en El Colegio de México, Fue miembro de número de la Academia Mexicana correspondiente de la Española, y catedrático fundador del Colegio Nacional. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México. De 1924 a 1939 se convirtió en una figura esencial del continente hispánico, como lo atestigua el propio Borges. Entre sus ensayos de esos años se cuentan "Cuestiones gongorinas" (1927), "Simpatías y diferencias" (ensayos, 1921-1926), "Homilía por la cultura" (1938), "Capítulos de literatura española" (1939 y 1945) y "Letras de la Nueva España" (1948). Maestro del lenguaje, de 1939 a 1950 llegó a la cumbre de su madurez intelectual y escribió una larga serie de libros sobre temas clásicos, como "La antigua retórica" y "Última Tule" en 1942, "El deslinde" (1944), "La crítica en la Edad Ateniense" (1945), "Junta de sombras" (1949). También escribió temas muy variados tales como: "Tentativas y Orientaciones" (1944), "Norte y Sur" (1945), "La X en la frente" y "Marginalia", en 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte de "La Ilíada" de Homero, en 1951. Su trabajo con el mundo clásico no se limita al de la erudición, es más bien una reinvención de metáforas poéticas y hasta políticas que definen nuevas perspectivas para articular la realidad de México, como su "Discurso por Virgilio" (1931). En "Ifigenia cruel" (1924), poema dramático en el estilo del teatro clásico, el mito contado por Eurípides se reinventa, y se transforma en una reflexión sobre la identidad y el pasado, una alegoría de su propia vida personal y también de la del México surgido de su propia Revolución. Fallece este insigne poeta mexicano en el año de 1959. BIOGRAFIA DE ERNESTO SÁBATO (Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur. En 1945, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que escribió contra
  • 3. Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el Universo (1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que desembocaba el enfoque científico. El ensayo prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción: brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica. Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1962) presenta una estructura más compleja, en que los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran repercusión y situaron a Sábato entre los grandes novelistas latinoamericanos del siglo. A partir de la década de 1970, más que un escritor, Sábato representó una conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta frente a una época que él no dudó en calificar de "sombría". Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), para la que fue designado en 1983 por el entonces presidente de la República, Raúl Alfonsín. Los años que dedicó a investigar "el infierno" de la represión durante el anterior gobierno militar, según sus propias palabras, no le dejaron aliento ni espacio para la literatura. Las conclusiones de la comisión quedaron recogidas en el llamado Informe Sábato. En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes. La obra de Sábato, que ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones, incluye además multitud de ensayos como Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusión y clave (1963), La cultura en la encrucijada nacional (1973), Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo(1974), Apologías y rechazos (1979), Antes del fin(1998) y La resistencia (2000). Aquejado de un grave problema de visión, se dedicó además a la pintura, otra de sus pasiones.
  • 4. BIOGRAFIA DE JUAN JOSE ARREOLA Juan José Arreola Zúñiga nació el 21 de septiembre de 1918 en Zapotlán la Gran hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, Guadalajara (México). Estudió en Jalisco y en 1930 empezó a trabajar como encuadernador. En 1937 se marchó a vivir a México D.F. para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes. Publicó, en 1941, su primera obra, Sueño de Navidad. En 1945 colaboró con Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan, de Guadalajara y pudo viajar a París bajo la protección del actor Louis Jouvet. Allí conoció a J. L. Barrault y Pierre Renoir. Un año después regresó a México. A su vuelta empezó a trabajar en Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas y obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la intervención de Alfonso Reyes. En 1949 apareció su primer libro de cuentos Varia invención. En 1950 recibió una beca de la Fundación Rockefeller. Su obra maestra Con fabulario fue publicada en 1952 y recibió el Premio Jalisco de Literatura, a este le seguirían el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Premio Xavier Villaurrutia. A partir de 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1972 se publicó la edición de Bestiario, que completaba la serie iniciada en 1958, con Punta de plata. Su prestigio fue ascendiendo y en 1979 fue galardonado con el Premio Nacional en Letras, en la Ciudad de México y en 1992 el Premio Juan Rulfo, al que seguirían el Alfonso Reyes y Premio Ramón López Velarde. En 1992 participó como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de Barcelona. Murió el 3 de diciembre del 2001.
  • 5. BIOGRAFIA DE ORTEGA Y GASSET (Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales. Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Mar burgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Herman Cohen. Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época. Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad. Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923). En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
  • 6. No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes. El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958).Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros.
  • 7. PLANTEAMIENTOS DE ALFONSO REYES OCHOA Una escuela para la formación del ciudadano  Evoca lo que fuera el primer congreso Nacional de estudiantes, realizado en México en 1910, reseñando las ideas y propuestas que allí se tejieron sobre política, arte y educación.  REYES quiere hacer un balance sobre la educación y dentro de ella el estado en que se encuentran las ciencias y las artes.  REYES vuelve la mirada sobre las ruinas posindependentista y se detiene en el periodo renovador de Juárez. Para reconocer como “solo la cultura solo la Escuela, pueden vincular avíos a larga duración. Procuro “la reorganización de la enseñanza pública con criterio laico y liberal.  La escuela de Barreda se proponía fundamentalmente, acorde con el significado de la palabra preparatoria “PREPARAR CIUDADANOS” personas sensibilizadas para construir sociedad.  Una educación que no forma ciudadanos en el reconocimiento de las diferencias.  “El sabor de las tradiciones” se fue diluyendo porque la escuela las exotizo.  REYES dice que son muchos los profesores de ayer y de hoy que creen que las teorías son un absoluto para la imaginación.  Afirman que las teorías los vuelven “RACIONALISTAS” y poco creativos lo cual no deja de ser un exabrupto porque sin racionalidad nadie puede pensar y sin potencial creativo no se puede interactuar.  Si alguien es profesor en un determinado campo del saber cómo el lenguaje y la literatura, sus argumentos estarán mediados siempre por alguna teoría.  Tanto Reyes como Caso, Vasconcelos y Ureña buscaban hacer de las teorías una acción; querían que los libros circularan y que la gente aprendiera de ellos.
  • 8.  REYES dedica varios artículos sobre el lenguaje, la lectura y la escritura, con la esperanza de que a través de los maestros de educación que se puedan formar lectores Ciudadanos.  Quintiliano ve el “Programa didáctico” el promotor de la teoría educativa.  Quintiliano identifica lo que ocurre cuando no está el maestro, cuando el hombre se hace maestro de sí mismo y tiene que enfrentarse al lenguaje.  Entre ideas y palabras no hay correspondencia perfecta.  REYES afirma que “aquí no se trata de almacenar carreta si no de aquella riqueza con discernimiento que solo se obtiene con el estudio y la lectura.  REYES dice: saber leer y saber escuchar es el principio esencial para continuar con la figura del maestro.  Un modelo haya acertado en un orden no significa que nos privemos de buscar novedades por nuestra cuenta.  En rigor, educarse es prepararse para improvisar.  REYES caracterizaba la lengua como “Cosa viva y cambiante”  La función del educador se limita a informar sobre el cambio.  La lengua no se enseña se aprende desde la interacción, en la necesidad del uso en la práctica y en la participación.  REYES dice que el educador tendría que enseñar las normas relativamente estables, es necesario preguntarse en qué momento el estudiante está listo para tomar conciencia de las categorías que hacen funcionar el sistema.  Los niños quieren leer más para escribir más.  REYES dice que el escribo como hablo no es así pues ambas funciones obedecen a distinto régimen.
  • 9. PLANTEAMIENTOS DE ERNESTO SABATO Menos información y más espíritu crítico en la escuela  La educación se convirtió simplemente en un deber.  El conocimiento no es una suma de conocimientos si no es una Gama dialéctica de preocupaciones y búsquedas permanentes que quedan luego de depurar la educación.  Lo que simplemente se memoriza para repetir no es conocimiento si no un flujo de palabras en cadena.  No es posible la recepción literaria si no hay procesos de interpretación, es decir, si no hay lectura de las obras mismas  El problema no es tanto de la cantidad de libros que los muchachos tendrían que leer, lo peor que le puede ocurría a alguien es leer por obligación.  Más o menos unas Diez horas leídas y discutidas en el grupo. En el transcurso del bachillerato, son suficiente para la formación de un lector.  Sabio no es el que se llena de información, si no quien sospecha lo que mucho le falta por conocer y que solo puede conocer en interacciones con los otros. PLANTEAMIENTOS DE JUAN JOSE ARREOLA Por una educación con vocación autodidacta  ARREOLA cuestiono fuertemente la educación formal.  ARREOLA quiere un lugar para el discernimiento, para la exteriorización escrita de los imaginarios surgidos de la lectura para la vida práctica y social de lo que se ha aprendido.
  • 10.  Se leen cosas que tiene que ver con el pasado y se llega al consenso de que el devenir de un hombre ha sido nefasto, pero en la vida practica “cada quien busca lo suyo aunque tenga que pisotear el otro”.  ARREOLA quiere que se acabe “FANATISMO DE LA EDUCACION” Sobre todo cuando esto está impuesto a espaldas de las comunidades.  Prospera la alfabetización cada vez más se va viendo el progreso de lo que ya son capaces de leer; en cambio los que ya son profesionales se espantan frente a los libros y estos utilizan los libros como algo obligatorio pero nunca se apasionan por ellos.  Con ARREOLA es justo reconocer que si los libros no sirven para comprender el mundo y para enfrentar los problemas, los libros son cosas inútiles como también fue inútil haber calentado banca durante 20 años en la escolaridad.  El problema de los bloqueos en la memoria de los estudiantes, está vinculado, con los dispositivos autoritarios de la escuela.  Como el conocimiento se ha hecho obligatorio, la escuela se ha vuelto destructora de la memoria.  La universidad no atrae solamente a los que quieren un título profesional si no a una multitud de ociosos que vienen a divertirse en el lugar más grande y más barato del país.  No hay novedad ni reforma si no nos convertimos en verdaderos autodidactas.  Todo individuo tiene la capacidad de penetrar a los universos complejos si tienen la voluntad libre de indagar y de descubrir.
  • 11. PLANTEAMIENTOS DE ORTEGA Y GASSET Como el estudiante deja de ser estudiante  Dar una reflexión sobre “ESTUDIAR Y EL ESTUDIANTE”.  Quien investiga nunca sabe con certeza para donde va.  No se puede desear lo que todavía no existe  Al colocar al hombre en la situación del estudiante se le obliga a ser algo falso, a fingir que siente una necesidad que no siente.  Si una generación dejase de estudiar, la humanidad actual, en sus nueve décimas partes, moriría fulminantemente.  Lo que se enseña no es la ciencia si no la necesidad de ella.
  • 12. SIGNIFICADO: *Síntesis: Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. *Descripción: es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos. *Hipótesis: Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación. *Análisis: consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales. *Definición: es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término o dicción que consta de dos o más palabras de una expresión o locución. *Comparación: refiere a fijar la atención en dos o más cosas para reconocer sus diferencias y semejanzas y para descubrir sus relaciones. *Clasificación: es la acción o el efecto de ordenar o disponer por clases.
  • 13. *Gramatical: es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. *Enciclopédica: Se aplica al conjunto de conocimientos de una persona que abarcan una gran variedad de temas y son completos y extensos. *Textual: Es la capacidad que permite a los usuarios de la lengua construir textos bien formados o aceptar textos de otros como bien formados. *Pragmática: debe entenderse como la capacidad o saber cultural que adquiere todo hablante para usar adecuadamente una lengua en situaciones comunicativas determinadas (Autor o autores). *Poética: se refiere a la invención de mundos posibles, a través de los lenguajes. Adquisición de un estilo personal (la estética del lenguaje) *Literaria: capacidad de poner en juego, en los proceso de lectura y escritura, un saber literario; análisis y conocimiento de un número significativo de obras literarias. *Semántica: Se refiere a la capacidad de reconocer, usar los significados y el léxico de manera pertinente según el contexto comunicativo. En la producción discursiva seguimiento de un hilo temático. *Lenguaje: es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
  • 14. *Metalenguaje: es un lenguaje que se usa para hablar acerca de otro lenguaje. *Intertextual: Se entiende por intertextualidad sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima. *Intratextual: Se encuentra dentro de la categoría más general de la intertextualidad, la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. *Extratextual: es, dentro del campo más general de la intertextualidad en la narratología, la relación que existe entre un texto determinado de un autor y otro texto o textos de autor o autores diferentes, las llamadas reminiscencias o influencias que se encuentran en un texto de autores anteriores y que suponen, de hecho, asumir una tradición cultural, un registro o hasta una máscara estilística y temática ya acuñada previamente. *Interpretativa: Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran orientadas a identificar y reconocer situaciones, problema el sentido de un texto, de una proposición, de un problema de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la reconstrucción local y global del texto". *Propositiva: se refleja en acciones tales como el planteamiento de soluciones a conflictos de tipo social, la generación de hipótesis, y la construcción de mundos posibles provocados por la interpretación de los textos leídos y su posterior reescritura en la sección.
  • 15. *Logro: Es un modelo pedagógico del encargo social que refleja los propósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante, desde el punto de vista cognitivo e instrumental. *Contenido: son el qué de la enseñanza y se definen como el conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su desarrollo y socialización. *Desempeño: Nivel de calidad del sistema educativo, así como del aprovechamiento de los estudiantes en educación básica y media superior, incluyendo actividades que incentiven el liderazgo o empoderamiento de los jóvenes.
  • 16. AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA NINI JOHANA RUEDA RONDON ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA 2014
  • 17. AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA NINI JOHANA RUEDA RONDON DOCENTE: ADRIANA DUARTE GALVIS ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA 2014
  • 18. OBJETIVOS  Reconozco e identifico los lineamientos curriculares de La lengua castellana.  Analizo cada uno de los planteamientos de cada autor comprendiendo el aporte de cada uno.  Comprendo algunos términos que son necesarios para enriquecer nuestro vocabulario.
  • 20. INTRODUCCION Este trabajo da a conocer las biografías de algunos Autores que dieron sus aportes referentes a la educación, Por medio de ensayos y Conferencias sobre los lineamientos Curriculares De la lengua castellana. Destacando que cada autor tiene su propio punto de vista. También indagar algunos conceptos para adquirir más Conocimiento sobre el tema.
  • 21. JUSTIFICACION El propósito de este trabajo es para compartir algunas Ideas con mis compañeros sobre algunos planteamientos de Los autores que dieron Sus aportes a los lineamientos Curriculares de la lengua castellana Basados en la educación. Y así poder comprender y enriquecer Conocimientos.
  • 22. CONCLUSION Este trabajo fue muy interesante ya que con él aprendí Más a fondo lo que son los lineamientos curriculares de la Lengua castellana; también enriquecí un poco mi vocabulario Ya que es necesario para mi formación como Docente. Y con Este conocimiento puedo Destacarme más en mis clases de Didáctica de la lengua Castellana y dar lo mejor de mí.