SlideShare una empresa de Scribd logo
1 grupo
El término “cosmovisión” está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo. La
Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la
naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada.” Para este pueblo, “todos
aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es
animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás.”
Los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:
En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida. El maíz sagrado es
un elemento central de la cosmovisión maya desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy
día. Según el Popol Wuj, , los dioses creadores decidieron reunirse para crear el universo.
Estos hicieron surgir a la tierra, al cielo y el inframundo del agua y decidieron crear a los seres
vivos y a la humanidad para que ésta los honrara. formaron al hombre y a la mujer usando el
maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e importante. El
sagrado maíz ha marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay que guardar respeto,
fundamentalmente, por los cerros.
La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el cual, al igual
que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere.
– Todo es sagrado.
– El maíz es la base de la vida.
– Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que
comparten todos los seres vivos del universo.
– Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una
función por la cual se le ha dado esa existencia.
– Todo tiene Rajawal, madre y padre.
– Todo necesita alimentarse y sustentarse.
– Todo es parte de cada ser que existe.
– Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada
instrumento se le debe hablar respetuosamente. Todo tiene un discurso.
2 grupo
Los mayas imaginaron la tierra como un enorme cocodrilo sobre el que los hombres de la
cuarta creación nos desplazamos sin saberlo y en cuyo dorso nace la vegetación que hoy
conocemos: los bosques, las selvas, los desiertos y las tundras. Encima de este cocodrilo
habitaron los antiguos mayas y construyeron los hermosos palacios y edificios para sus dioses
de acuerdo con los movimientos celestes que el Primer Padre imprimió al cielo el día de la
creación.
Bajo este cocodrilo se hallaba el inframundo, dividido, como el infierno de Dante, en nueve
pisos, en cuya parte inferior se encontraba el Reino de Xibalbá. En el inframundo vivían los
muertos en compañía de los animales nocturnos o peligrosos, como los murciélagos, los búhos
y los jaguares, y ciertas deidades conocidas como Bolontikú.
El mismo día que el Primer Padre alzó el Árbol del Mundo, estableció también las ocho
direcciones del cosmos, que se desplegaron sobre la tierra como kan tzuk, kan xuk: cuatro
divisiones, cuatro esquinas. Al hablar de estas direcciones, los mayas se referían a los puntos
cardinales y las cuatro esquinas del universo. A pesar de ello, los mayas reconocían cinco
direcciones básicas: el centro y los puntos cardinales, a cada uno de los cuales le correspondía
un color: al norte, el blanco; al sur, el amarillo; al oeste, el negro; y al este, el rojo.
En cada uno de ellos había un Bacab -uno de tantos seres celestes que imaginaron los mayas-
que cargaba sobre sus espaldas una porción de cielo para sostenerlo durante toda la eternidad.
Y el centro, donde estaban ubicados el Árbol del Mundo y las tres piedras de la creación, se
consideraba el ombligo del mundo, el cordón umbilical -representado como una cuerda con
cabeza de serpiente que emergía del vientre de Nun-Yal-He, el Primer Padre- con que la
GRUPO 3
La cosmovisión maya -su concepción del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su
religión se volvió más compleja. No obstante, en términos generales, cuenta la antigua tradición
maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se
moldeara éste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que
habitamos nosotros.
Cuenta también que, al final de la tercera creación, al Primer Padre, a quien llamaban Nun-Yal-
He o 1 Maíz Revelado, lo capturaron y asesinaron los señores del Reino de Xibalbá, el hogar
de los muertos, y lo enterraron en un juego de pelota. Hasta allá fueron a rescatarlo sus hijos
gemelos, dos semidioses llamados Hunahpú e Ixbalanqué.
Gracias a ellos, el Primer Padre resucitó de la hendidura de un caparazón de tortuga, y se
preparó para crear nuestro mundo.
La creación como tal, según textos hallados en la ciudad de Cobá, tuvo lugar el día
4 ahau 8 kumk'ú, que en nuestro calendario equivale al día 13 de agosto de 3114 a.C.
Lo primero que hizo 1 Maíz Revelado fue alzar el Árbol del Mundo, llamado Wakah-Chan o
Cielo Elevado. Así separó al cielo de la tierra y estableció el centro de todo lo creado, el eje del
cosmos. A veces, los mayas representaban a este árbol como una exuberante caña de maíz
cargada de mazorcas maduras.
Esto se debía a que el Primer Padre era dios del maíz y alimento de la humanidad; pero
también lo representaban como una gigantesca ceiba, a la cual llamaban Cielo Elevado, Primer
Árbol Precioso, Árbol del Cielo, Bosque Elevado o Plataforma del Cielo, entre otros nombres.
Se dice, asimismo, que en los primeros momentos de la creación el cielo estaba acostado
sobre la tierra, de tal manera que la luz no existía. En este lugar, conocido precisamente como
Cielo Acostado, los dioses auxiliares, bajo la supervisión del Primer Padre, colocaron tres
piedras, las tres piedras fundamentales de la creación que fueron el símbolo del sacrificio, la
muerte y la resurreción del Primer Padre.
Después, el Primer Padre entró en el cielo y lo convirtió en el Cielo Elevado, opuesto recíproco
del Cielo Acostado. Aquí construyó una casa de ocho pisos, con la cual ordenó todo el universo
superior: el mundo en que vivimos y los astros celestes. El techo de esta casa era conocido
como Domo del Cielo o Casa del Norte y hasta ahí llegaban las ramas del Árbol de la Creación,
la Ceiba Madre.
Posteriormente, el Primer Padre impuso al cielo el movimiento circular, y echó a andar en él las
constelaciones. Todo lo que él hacía estaba escrito en las estrellas para que los hombres
pudieran leerlo. En total, creían los antiguos mayas, el cielo tenía trece pisos y daba hospedaje
a los astros y a algunos animales solares, como los venados y las aves de colorido plumaje.
GRUPO 5
Cosmovisión Azteca Origen del Mundo Según los aztecas el creador de todo fue el dios
Ometecuhlti que, junto a su esposa Omecihuatl, creó toda la vida sobre la tierra. Esa pareja
cósmica, dio a luz a los cuatro dioses que más tarde crearían cada uno de los soles y estos a
su vez a mas de 1600 divinidades. Según la mitología azteca antes de nuestro sol, que es el
quinto, existieron otros cuatro. Para los aztecas vivimos, por tanto, en la quinta creación, o en la
quinta era. La leyenda mexica señalaba que cada uno de esos dioses luchaba por la
supremacía en el mundo, empleando cada uno su propia fuerza: tierra, fuego, viento o agua.
Mientras esas fuerzas se mantuvieran en equilibrio, el mundo estaba en orden y podía existir la
era de un sol; sin embargo, si se producía un desequilibrio cósmico, ese sol ,con los humanos
desaparecería .Muerte La muerte era abrazada con respeto y sin temor.
GRUPO 4
Del nivel terrestre proceden dos de los animales sagrados por excelencia, que fueron
concebidos como epifanías de fuerzas divinas de los tres ámbitos del cosmos: la serpiente, que
encarna al agua, al cielo y a la tierra, como la fuerza fecundante y engendradora de la vida, y el
jaguar, que simboliza las fuerzas irracionales, la destrucción, la naturaleza salvaje, el cielo
nocturno y el Sol en su viaje por el inframundo.
Dentro de esta misma concepción, bajo el nivel terrestre está el inframundo, de nueve estratos,
el más profundo de los cuales (Mitnal o Xibalba), es la morada de los dioses de la muerte,
encabezados por Ah Puch ("El descarnado"). Estos dioses se representan en los códices como
esqueletos humanos o como cuerpos en estado de corrupción. En el simbolismo animal, el
inframundo es el vientre de la deidad terrestre, la cual, en su asociación con la muerte, se
representa en las artes plásticas como un gran mascarón descarnado. Y sobre el plano
terrestre se encuentran los cielos: trece estratos donde moran distintos dioses, por lo general
astrales, el que está regido por Oxlahuntiku; "Trece Deidad", dios uno y trece al mismo tiempo.
El estrato más alto es el sitio de la deidad suprema: Hunab Ku, "Dios Uno", para los mayas
yucatecos, identificado con Itzamna.
Itzamna fue simbolizado, en toda el área maya, por un dragón serpiente emplumada bicéfala o
animal fantástico con cuerpo de serpiente, plumas, patas de lagarto o pezuñas de venado, que
encarna la energía sagrada fecundante del cosmos. En los códices, Itzamna se representa
como un dragón, pero también en forma humana: como un anciano con rasgos serpentinos en
el rostro; a su lado aparece su parte femenina, señora del tejido y la pintura con la que se
coloreó el mundo. En su aspecto antropomorfo, Itzamna fue dios creador y héroe cultural, pues
se dice que inventó la agricultura, la escritura, el calendario y la medicina.
Además de este dios supremo y creador, fueron principales las deidades directamente
asociadas con la fertilidad de la tierra: el Sol y el agua, llamados por los mayas yucatecos
respectivamente Kinich Ahau y Chaac.
GRUPO 6
Las leyendas pintan a Quetzalcóatl como un jefe venerable, justo, casto y sereno, amante de la
sobriedad y de la rectitud, quien gobernó a los toltecas. Esto se explica porque Ce Acatl
Topiltzin, líder de los toltecas, tomó por nombre “Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl”.
Pero Quetzalcóatl rechazaba los sacrificios humanos, y muchos hechiceros y dioses violentos,
que querían alimentarse con sangre, empezaron a urdir intrigas contra el Gran Rey.
Sahagún narra en su libro 3, capítulos del 2 al 14, cómo gobernaba Quetzalcóatl en Tula, hasta
que llegaron ante él tres hechiceros malignos, y uno de ellos, Huitzilopochtli, consiguió hacerlo
beber vino blanco de la tierra (pulque), con lo que lo hizo emborracharse.
En su borrachera, Quetzalcóatl hizo cosas vergonzosas, y dándose cuenta de su falta (la
borrachera era un pecado gravísimo entre los indígenas), se dio por vencido ante
Huitzilopochtli, y huyó hacia el Oriente, a Tlapallan, pero prometió que un día volvería, y que
recuperaría lo que era suyo.
La fecha que profetizó para su regreso resultó en una coincidencia tan increíble como
providencial, pues en 1519 del calendario cristiano, año Ce-Acatl, tenía que regresar
Quetzalcoatl, quien muchos años antes había partido por el mar, en una balsa de serpientes.
Mientras Quetzalcóatl estaba ausente, el dios más poderoso era Huitzilopochtli-Tezcatlipoca,
dios de la guerra, dios tribal de los mexicas, quien sin embargo temía la vuelta de Quetzalcóatl,
como a todos los huey tlatoanis se les anunciaba en su entronización.
Cuando llegaron los españoles, de piel blanca como Quetzalcoátl, Motecuhzoma Xocoyotzin,
huey tlatoani de Tenochtitlán, no pudo sino dar por hecho que Quetzalcóatl regresaba a
vengarse de Huitzilopochtli, y en sus titánicos esfuerzos por detener al Antiguo Rey, envió
contra Cortés un grupo de hechiceros de Tezcatlipoca, quienes intentarían vencer a
Quetzalcoátl como antaño, y que en este caso, nada conseguirían.
Es importante reseñar esto, porque la leyenda de la rivalidad entre Quetzalcoátl y
Huitzilopochtli tendría gran importancia al momento de la Conquista, que para los indígenas
significó no una invasion extranjera, sino el regreso de un antiguo, sabio y prudente
gobernante… quien sin embargo revelaría ser muy diferente al antiguo dios de los toltecas,
pareciéndose más a Xolotl, el alter ego maligno de Quetzalcóatl.
Juego de roles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayasCreacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayasmanderse15
 
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Mariana Terán
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belenguest4e2988
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belenguest4e2988
 
La cosmovision a lo largo de la historia
La cosmovision a lo largo de la historiaLa cosmovision a lo largo de la historia
La cosmovision a lo largo de la historiaMariela Silvestre
 
Cosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericanaCosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericana
hablardelaesperanza
 
El origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecasEl origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecasAnghel Lhopez
 
Cosmogonia
CosmogoniaCosmogonia
Cosmogonia
Carlombas
 
Cosmogonias
CosmogoniasCosmogonias
Cosmogonias
Nombre Apellidos
 
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITA
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITAHISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITA
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITAcentroespirita
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelosguestca38365f
 
Egipcios
EgipciosEgipcios
Concepcion del universo
Concepcion del universoConcepcion del universo
Concepcion del universoalvarobregon
 

La actualidad más candente (15)

Creacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayasCreacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayas
 
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
La cosmovision a lo largo de la historia
La cosmovision a lo largo de la historiaLa cosmovision a lo largo de la historia
La cosmovision a lo largo de la historia
 
Cosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericanaCosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericana
 
Trabajo De Lizeth
Trabajo De LizethTrabajo De Lizeth
Trabajo De Lizeth
 
El origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecasEl origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecas
 
Cosmogonia
CosmogoniaCosmogonia
Cosmogonia
 
Cosmogonias
CosmogoniasCosmogonias
Cosmogonias
 
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITA
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITAHISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITA
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN A LA LUZ DE LA DOCTRINA ESPÍRITA
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
 
Concepcion del universo
Concepcion del universoConcepcion del universo
Concepcion del universo
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 

Similar a Juego de roles

Cultura maya region norte
Cultura maya  region norteCultura maya  region norte
Cultura maya region norteCarlos Balades
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaprinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaprinzezithabv
 
4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
wilsonpana
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belenguest4e2988
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
Alex Posadas
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
Lina Oliveros
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
Victor Ramirez
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
HuggoZepeda
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Veronica
 
Diapo antro
Diapo antroDiapo antro
Diapo antroEtel Hv
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
IglesiaSenderoDeSalv
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuhd92gr
 
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo QuichéPopolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo QuichéGeneración Ñ
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Jinmy Sosa Rauseo
 

Similar a Juego de roles (20)

Mitoscracion
MitoscracionMitoscracion
Mitoscracion
 
Cultura maya region norte
Cultura maya  region norteCultura maya  region norte
Cultura maya region norte
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Mitologia de los maya
Mitologia de los mayaMitologia de los maya
Mitologia de los maya
 
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
 
Diapo antro
Diapo antroDiapo antro
Diapo antro
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo QuichéPopolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Juego de roles

  • 1. 1 grupo El término “cosmovisión” está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo. La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada.” Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás.” Los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes: En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida. El maíz sagrado es un elemento central de la cosmovisión maya desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj, , los dioses creadores decidieron reunirse para crear el universo. Estos hicieron surgir a la tierra, al cielo y el inframundo del agua y decidieron crear a los seres vivos y a la humanidad para que ésta los honrara. formaron al hombre y a la mujer usando el maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e importante. El sagrado maíz ha marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay que guardar respeto, fundamentalmente, por los cerros. La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el cual, al igual que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. – Todo es sagrado. – El maíz es la base de la vida. – Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que comparten todos los seres vivos del universo. – Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia. – Todo tiene Rajawal, madre y padre. – Todo necesita alimentarse y sustentarse. – Todo es parte de cada ser que existe. – Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le debe hablar respetuosamente. Todo tiene un discurso. 2 grupo Los mayas imaginaron la tierra como un enorme cocodrilo sobre el que los hombres de la cuarta creación nos desplazamos sin saberlo y en cuyo dorso nace la vegetación que hoy conocemos: los bosques, las selvas, los desiertos y las tundras. Encima de este cocodrilo habitaron los antiguos mayas y construyeron los hermosos palacios y edificios para sus dioses de acuerdo con los movimientos celestes que el Primer Padre imprimió al cielo el día de la creación. Bajo este cocodrilo se hallaba el inframundo, dividido, como el infierno de Dante, en nueve pisos, en cuya parte inferior se encontraba el Reino de Xibalbá. En el inframundo vivían los muertos en compañía de los animales nocturnos o peligrosos, como los murciélagos, los búhos y los jaguares, y ciertas deidades conocidas como Bolontikú. El mismo día que el Primer Padre alzó el Árbol del Mundo, estableció también las ocho direcciones del cosmos, que se desplegaron sobre la tierra como kan tzuk, kan xuk: cuatro divisiones, cuatro esquinas. Al hablar de estas direcciones, los mayas se referían a los puntos cardinales y las cuatro esquinas del universo. A pesar de ello, los mayas reconocían cinco direcciones básicas: el centro y los puntos cardinales, a cada uno de los cuales le correspondía un color: al norte, el blanco; al sur, el amarillo; al oeste, el negro; y al este, el rojo. En cada uno de ellos había un Bacab -uno de tantos seres celestes que imaginaron los mayas- que cargaba sobre sus espaldas una porción de cielo para sostenerlo durante toda la eternidad. Y el centro, donde estaban ubicados el Árbol del Mundo y las tres piedras de la creación, se consideraba el ombligo del mundo, el cordón umbilical -representado como una cuerda con cabeza de serpiente que emergía del vientre de Nun-Yal-He, el Primer Padre- con que la GRUPO 3
  • 2. La cosmovisión maya -su concepción del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su religión se volvió más compleja. No obstante, en términos generales, cuenta la antigua tradición maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara éste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que habitamos nosotros. Cuenta también que, al final de la tercera creación, al Primer Padre, a quien llamaban Nun-Yal- He o 1 Maíz Revelado, lo capturaron y asesinaron los señores del Reino de Xibalbá, el hogar de los muertos, y lo enterraron en un juego de pelota. Hasta allá fueron a rescatarlo sus hijos gemelos, dos semidioses llamados Hunahpú e Ixbalanqué. Gracias a ellos, el Primer Padre resucitó de la hendidura de un caparazón de tortuga, y se preparó para crear nuestro mundo. La creación como tal, según textos hallados en la ciudad de Cobá, tuvo lugar el día 4 ahau 8 kumk'ú, que en nuestro calendario equivale al día 13 de agosto de 3114 a.C. Lo primero que hizo 1 Maíz Revelado fue alzar el Árbol del Mundo, llamado Wakah-Chan o Cielo Elevado. Así separó al cielo de la tierra y estableció el centro de todo lo creado, el eje del cosmos. A veces, los mayas representaban a este árbol como una exuberante caña de maíz cargada de mazorcas maduras. Esto se debía a que el Primer Padre era dios del maíz y alimento de la humanidad; pero también lo representaban como una gigantesca ceiba, a la cual llamaban Cielo Elevado, Primer Árbol Precioso, Árbol del Cielo, Bosque Elevado o Plataforma del Cielo, entre otros nombres. Se dice, asimismo, que en los primeros momentos de la creación el cielo estaba acostado sobre la tierra, de tal manera que la luz no existía. En este lugar, conocido precisamente como Cielo Acostado, los dioses auxiliares, bajo la supervisión del Primer Padre, colocaron tres piedras, las tres piedras fundamentales de la creación que fueron el símbolo del sacrificio, la muerte y la resurreción del Primer Padre. Después, el Primer Padre entró en el cielo y lo convirtió en el Cielo Elevado, opuesto recíproco del Cielo Acostado. Aquí construyó una casa de ocho pisos, con la cual ordenó todo el universo superior: el mundo en que vivimos y los astros celestes. El techo de esta casa era conocido como Domo del Cielo o Casa del Norte y hasta ahí llegaban las ramas del Árbol de la Creación, la Ceiba Madre. Posteriormente, el Primer Padre impuso al cielo el movimiento circular, y echó a andar en él las constelaciones. Todo lo que él hacía estaba escrito en las estrellas para que los hombres pudieran leerlo. En total, creían los antiguos mayas, el cielo tenía trece pisos y daba hospedaje a los astros y a algunos animales solares, como los venados y las aves de colorido plumaje. GRUPO 5 Cosmovisión Azteca Origen del Mundo Según los aztecas el creador de todo fue el dios Ometecuhlti que, junto a su esposa Omecihuatl, creó toda la vida sobre la tierra. Esa pareja cósmica, dio a luz a los cuatro dioses que más tarde crearían cada uno de los soles y estos a su vez a mas de 1600 divinidades. Según la mitología azteca antes de nuestro sol, que es el quinto, existieron otros cuatro. Para los aztecas vivimos, por tanto, en la quinta creación, o en la quinta era. La leyenda mexica señalaba que cada uno de esos dioses luchaba por la supremacía en el mundo, empleando cada uno su propia fuerza: tierra, fuego, viento o agua. Mientras esas fuerzas se mantuvieran en equilibrio, el mundo estaba en orden y podía existir la era de un sol; sin embargo, si se producía un desequilibrio cósmico, ese sol ,con los humanos desaparecería .Muerte La muerte era abrazada con respeto y sin temor.
  • 3. GRUPO 4 Del nivel terrestre proceden dos de los animales sagrados por excelencia, que fueron concebidos como epifanías de fuerzas divinas de los tres ámbitos del cosmos: la serpiente, que encarna al agua, al cielo y a la tierra, como la fuerza fecundante y engendradora de la vida, y el jaguar, que simboliza las fuerzas irracionales, la destrucción, la naturaleza salvaje, el cielo nocturno y el Sol en su viaje por el inframundo. Dentro de esta misma concepción, bajo el nivel terrestre está el inframundo, de nueve estratos, el más profundo de los cuales (Mitnal o Xibalba), es la morada de los dioses de la muerte, encabezados por Ah Puch ("El descarnado"). Estos dioses se representan en los códices como esqueletos humanos o como cuerpos en estado de corrupción. En el simbolismo animal, el inframundo es el vientre de la deidad terrestre, la cual, en su asociación con la muerte, se representa en las artes plásticas como un gran mascarón descarnado. Y sobre el plano terrestre se encuentran los cielos: trece estratos donde moran distintos dioses, por lo general astrales, el que está regido por Oxlahuntiku; "Trece Deidad", dios uno y trece al mismo tiempo. El estrato más alto es el sitio de la deidad suprema: Hunab Ku, "Dios Uno", para los mayas yucatecos, identificado con Itzamna. Itzamna fue simbolizado, en toda el área maya, por un dragón serpiente emplumada bicéfala o animal fantástico con cuerpo de serpiente, plumas, patas de lagarto o pezuñas de venado, que encarna la energía sagrada fecundante del cosmos. En los códices, Itzamna se representa como un dragón, pero también en forma humana: como un anciano con rasgos serpentinos en el rostro; a su lado aparece su parte femenina, señora del tejido y la pintura con la que se coloreó el mundo. En su aspecto antropomorfo, Itzamna fue dios creador y héroe cultural, pues se dice que inventó la agricultura, la escritura, el calendario y la medicina. Además de este dios supremo y creador, fueron principales las deidades directamente asociadas con la fertilidad de la tierra: el Sol y el agua, llamados por los mayas yucatecos respectivamente Kinich Ahau y Chaac. GRUPO 6 Las leyendas pintan a Quetzalcóatl como un jefe venerable, justo, casto y sereno, amante de la sobriedad y de la rectitud, quien gobernó a los toltecas. Esto se explica porque Ce Acatl Topiltzin, líder de los toltecas, tomó por nombre “Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl”. Pero Quetzalcóatl rechazaba los sacrificios humanos, y muchos hechiceros y dioses violentos, que querían alimentarse con sangre, empezaron a urdir intrigas contra el Gran Rey. Sahagún narra en su libro 3, capítulos del 2 al 14, cómo gobernaba Quetzalcóatl en Tula, hasta que llegaron ante él tres hechiceros malignos, y uno de ellos, Huitzilopochtli, consiguió hacerlo beber vino blanco de la tierra (pulque), con lo que lo hizo emborracharse. En su borrachera, Quetzalcóatl hizo cosas vergonzosas, y dándose cuenta de su falta (la borrachera era un pecado gravísimo entre los indígenas), se dio por vencido ante Huitzilopochtli, y huyó hacia el Oriente, a Tlapallan, pero prometió que un día volvería, y que recuperaría lo que era suyo. La fecha que profetizó para su regreso resultó en una coincidencia tan increíble como providencial, pues en 1519 del calendario cristiano, año Ce-Acatl, tenía que regresar Quetzalcoatl, quien muchos años antes había partido por el mar, en una balsa de serpientes. Mientras Quetzalcóatl estaba ausente, el dios más poderoso era Huitzilopochtli-Tezcatlipoca, dios de la guerra, dios tribal de los mexicas, quien sin embargo temía la vuelta de Quetzalcóatl, como a todos los huey tlatoanis se les anunciaba en su entronización. Cuando llegaron los españoles, de piel blanca como Quetzalcoátl, Motecuhzoma Xocoyotzin, huey tlatoani de Tenochtitlán, no pudo sino dar por hecho que Quetzalcóatl regresaba a vengarse de Huitzilopochtli, y en sus titánicos esfuerzos por detener al Antiguo Rey, envió contra Cortés un grupo de hechiceros de Tezcatlipoca, quienes intentarían vencer a Quetzalcoátl como antaño, y que en este caso, nada conseguirían. Es importante reseñar esto, porque la leyenda de la rivalidad entre Quetzalcoátl y Huitzilopochtli tendría gran importancia al momento de la Conquista, que para los indígenas significó no una invasion extranjera, sino el regreso de un antiguo, sabio y prudente gobernante… quien sin embargo revelaría ser muy diferente al antiguo dios de los toltecas, pareciéndose más a Xolotl, el alter ego maligno de Quetzalcóatl.