SlideShare una empresa de Scribd logo
Profecía Maya




Arq. Teresa Ayala
   Camarillo
La    civilización    maya    se
extendió por el sur de
Yucatán, parte de Guatemala y
Honduras. entre los siglos III y
                XV.
Los mayas no constituían un
estado unificado, sino que se
organizaban         en    varias
ciudades-estado
independientes entre si que
controlaban un territorio más
o menos amplio. Tampoco
hablaban una única lengua.
Los mayas desarrollaron el
sistema     de     escritura   más
completo de todos los pueblos
indígenas americanos. Con él
escribieron todo tipo de textos: de
medicina,     de    botánica,    de
historia, de matemáticas, de
            astronomía.
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII. Contiene un tratado de
adivinación y de astronomía.
El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y
adivinaciones.
El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario
completo.
Representa a K'inich Janaab'
Pakal I en el momento de su
muerte personificado como el
Dios del Maíz (dios asociado a
la creación del mundo y a la
resurrección) cayendo en las
fauces       de    Sak     Baak
Chapaat, el Ciempiés (o
Serpiente) de los Huesos
Blancos, que representa la
entrada       a   Xibalbá,    el
Inframundo. De hecho, una de
las inscripciones del sarcófago
dice: "cerraron el sarcófago
del Dios del Maíz". A modo de
dato,      las    fauces     del
Inframundo                  son
representaciones míticas de
cenotes y lagunas del interior
de las cuevas.                     K'inich Janaab' Pakal I, del siglo VII d.C.
El rey yace en la placa de
ofrendas, decorada con el rostro del sol
muerto, de la cual nace el Árbol del Mundo o
Árbol Cósmico. En referencia a esto, una de
las joyas que llevaba Pakal era una placa de
jade donde se lee "te", que significa
"árbol", en alusión al Árbol Cósmico y al
papel de pilar del cosmos que había tenido
Pakal en vida. El Árbol Cósmico unía el
cielo, la tierra y el inframundo, y se
encontraba en el centro del universo.

El cielo es mostrado en forma de banda
celeste (la banda que enmarca toda la
escena). Esta banda tiene motivos del Sol, la
Luna, nubes, estrellas,... Los lados más
cortos de la banda están ocupados por los
nombres y retratos de los nobles principales
del rey: los sajal y los aj k'uhuun, los cuales
tenían papeles clave en la administración del
templo y tal vez otras funciones. En el arte
maya se representa el cielo como un ser
bicéfalo con cuerpo de cocodrilo, aunque a
menudo es sustituido por una banda
celeste, como en este caso.
Desde sus más tempranas manifestaciones, la
arquitectura pública maya tenía una carga ideológica
y que en ella se plasmaban conceptos mágico-
religiosos y se recreaban los ritos de origen,
asociados a las estructuras de poder. El basamento
represente la “Montaña de la
creación”.
La compleja iconografía de los frisos y los cuerpos
del basamento representan imágenes cósmicas que
relacionan a los gobernantes con el mundo de los
dioses.
En la arquitectura maya el templo-pirámide
siempre se vinculó con la plaza; son dos
elementos arquitectónicos absolutamente
unidos y esto se debe a su sentido simbólico:
representan el vínculo de la tierra
cuadrangular con el cielo piramidal, la unión
del ámbito de los hombres y el de los dioses.
Las plazas representaban la recreación del
espacio sagrado, es decir el lugar en donde lo
sagrado se manifiesta a los hombres.
En las plazas de las grandes ciudades se produce una concentración de
energías sagradas y donde queda en manos del hombre un punto central
desde el cual es posible influir sobre el cosmos íntegro; un sitio para
convocar a los dioses mediante los ritos que aseguran su presencia en éste
lugar.
Según las mismas, el
ciclo de las estaciones
y el cultivo del maíz
tienen un paralelismo
con la vida y la
muerte. La cosecha
de la mazorca
significaría la
decapitación del Dios
del Maíz por parte de
los dioses de
Xibalbá, que eran sus
enemigos, y la
siembra de las
semillas representaba
el entierro de la
cabeza del dios en la
tierra..
La resurrección del dios
luego venía gracias a la
lluvia, representada por
los dioses del relámpago.
Cuando la semilla
germinaba, significaba
que el Dios del Maíz
renacía y surgía de una
grieta, ayudado por los
Héroes Gemelos de la
mitología maya (los cuales
habían derrotado a los
dioses de Xibalbá según
narra el Popol Vuh). El
momento de la
resurrección del Dios del
Maíz se puede observar
en la siguiente escena.
 Los mayas creían que antes de existir nuestro
  mundo habían existido otros, pero que estos
  habían sido destruidos por diferentes catástrofes.
 El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y
  el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última
  de ellas en contacto con la tierra) y cada una
  gobernada por uno de los Oxalahuntikú.
 El dios Itzamná, a quien se representaba con
  forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su
  conjunto.
 El inframundo estaba debajo de la tierra, y
  estaba dividido en 9 capas.
 Cada una de estas capas era gobernada por uno
  de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Los dioses, cuando decidieron crear a la raza
humana, hicieron varios intentos. Los dos
primeros, que consistían en crear a los humanos del
barro y de la madera, respectivamente, fracasaron.
Al tercer intento, usaron el maíz.
De estos seres de maíz procede la raza humana.
ESTRUCTURA UNIVERSAL SEGÚN ANTIGUOS
                       MITOS
   ¿Cómo concebían los antiguos Mayas el Universo?



                                       •Niveles
•Nivel terrestre                        celestes
habitado por el
Hombre
¿Cómo fue creada
   la Tierra?
                                      •Inframundo
Según la cosmovisión de estos pueblos
indígenas, la ceiba o Yaaxché, como le
llaman en el idioma maya, el universo
está estructurado de tres planos, los
cuales se comunican a través de la ceiba
sagrada.
Asimismo, de acuerdo a la creencia maya,
son las ramas de este árbol las que
permiten la apertura de los 13 cielos.
La actividad ritual se concebía como un vínculo entre los hombres y el
mundo sobrenatural. El mundo que los rodeaba latía con la energía divina
otorgada por los dioses de la creación, poder que era parte del paisaje, del
espacio, del tiempo, de las cosas vivas y de las inanimadas, así como de
las fuerzas de la naturaleza. Esta energía divina se acumulaba en los
objetos utilizados en rituales, por lo que debían hacerse ceremonias de
terminación para liberar su poder o de dedicación para recibirlo y
contenerlo.
                        Sus principales entidades anímicas eran:

• Espíritu              • El Teyolía:       Ubicado en el corazón
                        • El Tonalli:       Ligado a la individualidad y al
                           destino personal, reposaba sobre la tierra tras
• Alma                     la muerte.
                        • El Ihíyotl:       Motor de las pasiones, se
                           dispersaba en la superficie terrestre y podía
                           convertirse en seres fantasmales o en
                           enfermedades.
• Cuerpo                • Cuerpo físico:         El más efímero de todos
La Cruz Maya antigua (el
árbol del mundo) y la cruz
española en efecto eran
sorprendentemente
similares por su
forma, pero enteramente
distintas por su significado
base. La “cruz” Maya
simbolizaba el árbol del
mundo, el axis mundi, y
estaba personificada (lo
que seguramente indicaba
que poseía un alma
interior) y vestida (con
joyas y espejos), además
de tener una relación
espiritual con los
antepasados
sobrenaturales.
La cruz española era
básicamente una
estructura en la que
Cristo fue crucificado,
pero, al menos en
determinado
pensamiento católico, se
vinculaba al árbol de la
vida del paraíso,
concepto similar al árbol
del mundo maya.
Las cruces y los árboles
desempeñaron funciones
importantes en la visión
Maya, desde las
primeras
manifestaciones
materiales de su sistema
simbólico hasta la fecha.
«Don sobrenatural que consiste en
                               conocer por inspiración divina las
                               cosas distantes o futuras».



 El 21 de diciembre de 2012 el sistema calendárico maya
  conocido como cuenta larga retornará al cero, para
  reiniciar su ciclo de 1 872 000 días (5 125.36 años).
 Al acercarse la fecha, proliferan en los medios, la
  prensa, internet y hasta en películas las profecías
  asociadas al fin del mayor ciclo temporal de los mayas.
 Un profeta anuncia: “hay un agujero negro en el centro
  de nuestra galaxia”; atrae energía, materia y tiempo, al
  abrirse por primera vez en 26 000 años romperá el
  equilibrio del sistema solar debido a una singular
  alineación del Sol con el plano de la Vía Láctea.
«Don sobrenatural que consiste en
                               conocer por inspiración divina las
                               cosas distantes o futuras».




En 2012, las colosales erupciones de la superficie solar
alcanzarán su punto máximo, lanzando hacia la Tierra
una cantidad extraordinaria de partículas.
Se modificará el eje magnético de nuestro planeta y las
consecuencias serán nefastas; la inusitada cantidad de
desastres naturales que hemos atestiguado
últimamente están relacionados con tales
circunstancias.
Los profetas que anuncian lo que ocurrirá en 2012
afirman que los mayas predijeron el cataclismo hace
siglos.
No todos son tan pesimistas, algunos visionarios opinan
 que nos espera un despertar radiante, previsto
 cósmicamente, y que una nueva y clara conciencia
 colectiva nos permitirá resolver los problemas más
 apremiantes del planeta.
 Otro sabio apunta: el solsticio de invierno “se mueve
  lentamente hacia el corazón de la galaxia”; el 21 de
  diciembre de 2012 se transformará el mundo al
  atravesar el Sol la “gran grieta”, fragmento de la Vía
  Láctea que los mayas consideraban “la matriz de la
  creación”.
 Será entonces cuando nos “conectaremos nuevamente
  con nuestro corazón cósmico”, escribe un tercero.
  Alegan que todo lo anterior está vinculado con cálculos
  astronómicos mayas.
 Se supone que monumentos como la Estela 25 de
  Izapa, Chiapas, sitio periférico maya del Preclásico
  (400 a.C. aproximadamente), son mapas celestes
  de la alineación galáctica presenciada por los
  antiguos mayas, y que fueron erigidos para
  conmemorar el siguiente ciclo de la
  creación, previsto por los astrónomos mayas con
  dos mil años de anticipación.
 Esta interpretación supone que la Vía Láctea fue
  considerada por los mayas un árbol
  cósmico, semejante al que vemos en la Estela 25.
Profecia maya
Profecia maya
Profecia maya
Profecia maya
Profecia maya
Profecia maya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cosmovisión Oriental: China e India
Cosmovisión Oriental: China e IndiaCosmovisión Oriental: China e India
Cosmovisión Oriental: China e India
Jessica Viviana Rimache Segura
 
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicosCosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Hector Sotero
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondpetroniu
 
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeuAstronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
Ignacio Bernabeu Valls
 
Los mayas y el fin del mundo[1]
Los mayas y el fin del mundo[1]Los mayas y el fin del mundo[1]
Los mayas y el fin del mundo[1]Pascual Zárate
 
Mayas3
Mayas3Mayas3
Mayas3.ppt completo
Mayas3.ppt completoMayas3.ppt completo
Mayas3.ppt completo
Rodrigo Trejo Morfin
 
Mayas3
Mayas3Mayas3
Monografico mitologia y_simbolismo
Monografico mitologia y_simbolismoMonografico mitologia y_simbolismo
Monografico mitologia y_simbolismo
SergeyTeleguin
 
Cosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericanaCosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericana
hablardelaesperanza
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belenguest4e2988
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belenguest4e2988
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)
Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)
Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)
Lucas Palacios Liebrato
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
jaimeecv
 

La actualidad más candente (16)

Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Cosmovisión Oriental: China e India
Cosmovisión Oriental: China e IndiaCosmovisión Oriental: China e India
Cosmovisión Oriental: China e India
 
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicosCosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
 
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeuAstronomía Maya por ignacio bernabeu
Astronomía Maya por ignacio bernabeu
 
Los mayas y el fin del mundo[1]
Los mayas y el fin del mundo[1]Los mayas y el fin del mundo[1]
Los mayas y el fin del mundo[1]
 
Mayas3
Mayas3Mayas3
Mayas3
 
Mayas3.ppt completo
Mayas3.ppt completoMayas3.ppt completo
Mayas3.ppt completo
 
Mayas3
Mayas3Mayas3
Mayas3
 
Monografico mitologia y_simbolismo
Monografico mitologia y_simbolismoMonografico mitologia y_simbolismo
Monografico mitologia y_simbolismo
 
Cosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericanaCosmovisión mesoamericana
Cosmovisión mesoamericana
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)
Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)
Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
 

Destacado

Ventajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismoVentajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismo
Jaime Martell
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
Jaime Martell
 
Astrología iniciática
Astrología iniciáticaAstrología iniciática
Astrología iniciática
Jaime Martell
 
La evolucion cosmica
La evolucion cosmicaLa evolucion cosmica
La evolucion cosmica
Jaime Martell
 
El respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguoEl respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguo
Jaime Martell
 
NUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA III
NUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA IIINUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA III
NUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA III
Jaime Martell
 
El nacimiento de la personalidad
El nacimiento de la personalidadEl nacimiento de la personalidad
El nacimiento de la personalidad
Jaime Martell
 
Jerarquía celestial
Jerarquía celestialJerarquía celestial
Jerarquía celestial
Jaime Martell
 

Destacado (8)

Ventajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismoVentajas del vegetarianismo
Ventajas del vegetarianismo
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
 
Astrología iniciática
Astrología iniciáticaAstrología iniciática
Astrología iniciática
 
La evolucion cosmica
La evolucion cosmicaLa evolucion cosmica
La evolucion cosmica
 
El respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguoEl respeto a los niños en el mexico antiguo
El respeto a los niños en el mexico antiguo
 
NUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA III
NUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA IIINUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA III
NUEVA INVITACION AL CURSO DE AUTOVALORIZACION DINAMICA III
 
El nacimiento de la personalidad
El nacimiento de la personalidadEl nacimiento de la personalidad
El nacimiento de la personalidad
 
Jerarquía celestial
Jerarquía celestialJerarquía celestial
Jerarquía celestial
 

Similar a Profecia maya

Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaprinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaprinzezithabv
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
Diana Escobar
 
Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)
Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)
Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)
Carlos Rangel
 
Mayas3
Mayas3Mayas3
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belenguest4e2988
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
la cultura maya12345678234567823456123.pptx
la cultura maya12345678234567823456123.pptxla cultura maya12345678234567823456123.pptx
la cultura maya12345678234567823456123.pptx
edgartorres431176
 
ficha_de_trabajo_N_4.pptx
ficha_de_trabajo_N_4.pptxficha_de_trabajo_N_4.pptx
ficha_de_trabajo_N_4.pptx
PieroNoelSalazarHuan
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelosperrinski
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelosguestca38365f
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelosguestca38365f
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
guestca38365f
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestca38365f
 
Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.
Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.
Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.Awshteen Venziiel
 

Similar a Profecia maya (20)

Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 
Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)
Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)
Ciclo Maya de 52 Años (por: carlitosrangel/lupinamere)
 
Mayas3
Mayas3Mayas3
Mayas3
 
Mayas3
Mayas3Mayas3
Mayas3
 
filosofia y profecias Mayas
filosofia y profecias Mayasfilosofia y profecias Mayas
filosofia y profecias Mayas
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
la cultura maya12345678234567823456123.pptx
la cultura maya12345678234567823456123.pptxla cultura maya12345678234567823456123.pptx
la cultura maya12345678234567823456123.pptx
 
Los mayas
Los mayas Los mayas
Los mayas
 
ficha_de_trabajo_N_4.pptx
ficha_de_trabajo_N_4.pptxficha_de_trabajo_N_4.pptx
ficha_de_trabajo_N_4.pptx
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.
Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.
Cosmovisiones de los mayas, aztecas e incas.
 

Más de Jaime Martell

Cartel de conferencia ricardo lindemann copia
Cartel de conferencia ricardo lindemann copiaCartel de conferencia ricardo lindemann copia
Cartel de conferencia ricardo lindemann copia
Jaime Martell
 
Sabiduría hermética
Sabiduría herméticaSabiduría hermética
Sabiduría hermética
Jaime Martell
 
Las 7 leyes hermeticas
Las 7 leyes hermeticasLas 7 leyes hermeticas
Las 7 leyes hermeticas
Jaime Martell
 
Programa de puebla marzo 2013
Programa de puebla marzo 2013Programa de puebla marzo 2013
Programa de puebla marzo 2013
Jaime Martell
 
Respiracion cerebral
Respiracion cerebralRespiracion cerebral
Respiracion cerebral
Jaime Martell
 
Bhagavad gita 2012
Bhagavad gita 2012Bhagavad gita 2012
Bhagavad gita 2012
Jaime Martell
 
Conciencia de lo que somos
Conciencia de lo que somosConciencia de lo que somos
Conciencia de lo que somos
Jaime Martell
 
Teosofia practica
Teosofia  practicaTeosofia  practica
Teosofia practica
Jaime Martell
 
Teosofia practica
Teosofia  practicaTeosofia  practica
Teosofia practica
Jaime Martell
 
Jerarquía celestial
Jerarquía celestialJerarquía celestial
Jerarquía celestial
Jaime Martell
 
Ayudando al moribundo 3
Ayudando al moribundo 3Ayudando al moribundo 3
Ayudando al moribundo 3
Jaime Martell
 
La clave de la felicidad
La clave de la felicidadLa clave de la felicidad
La clave de la felicidad
Jaime Martell
 
El poder del pensamiento2
El poder del pensamiento2El poder del pensamiento2
El poder del pensamiento2
Jaime Martell
 
Presentación leyes divinas
Presentación leyes divinasPresentación leyes divinas
Presentación leyes divinas
Jaime Martell
 
Hay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarteHay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarte
Jaime Martell
 
Dolor y sufrimiento
Dolor  y  sufrimientoDolor  y  sufrimiento
Dolor y sufrimiento
Jaime Martell
 
Programa de octubre atlixco
Programa de octubre atlixcoPrograma de octubre atlixco
Programa de octubre atlixco
Jaime Martell
 
Radiestesia
RadiestesiaRadiestesia
Radiestesia
Jaime Martell
 
Diferencia entre dolor y sufrimiento
Diferencia entre dolor y sufrimientoDiferencia entre dolor y sufrimiento
Diferencia entre dolor y sufrimiento
Jaime Martell
 
Breve historia sobre la masoneria
Breve historia sobre la masoneriaBreve historia sobre la masoneria
Breve historia sobre la masoneria
Jaime Martell
 

Más de Jaime Martell (20)

Cartel de conferencia ricardo lindemann copia
Cartel de conferencia ricardo lindemann copiaCartel de conferencia ricardo lindemann copia
Cartel de conferencia ricardo lindemann copia
 
Sabiduría hermética
Sabiduría herméticaSabiduría hermética
Sabiduría hermética
 
Las 7 leyes hermeticas
Las 7 leyes hermeticasLas 7 leyes hermeticas
Las 7 leyes hermeticas
 
Programa de puebla marzo 2013
Programa de puebla marzo 2013Programa de puebla marzo 2013
Programa de puebla marzo 2013
 
Respiracion cerebral
Respiracion cerebralRespiracion cerebral
Respiracion cerebral
 
Bhagavad gita 2012
Bhagavad gita 2012Bhagavad gita 2012
Bhagavad gita 2012
 
Conciencia de lo que somos
Conciencia de lo que somosConciencia de lo que somos
Conciencia de lo que somos
 
Teosofia practica
Teosofia  practicaTeosofia  practica
Teosofia practica
 
Teosofia practica
Teosofia  practicaTeosofia  practica
Teosofia practica
 
Jerarquía celestial
Jerarquía celestialJerarquía celestial
Jerarquía celestial
 
Ayudando al moribundo 3
Ayudando al moribundo 3Ayudando al moribundo 3
Ayudando al moribundo 3
 
La clave de la felicidad
La clave de la felicidadLa clave de la felicidad
La clave de la felicidad
 
El poder del pensamiento2
El poder del pensamiento2El poder del pensamiento2
El poder del pensamiento2
 
Presentación leyes divinas
Presentación leyes divinasPresentación leyes divinas
Presentación leyes divinas
 
Hay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarteHay emociones-que-pueden-matarte
Hay emociones-que-pueden-matarte
 
Dolor y sufrimiento
Dolor  y  sufrimientoDolor  y  sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Programa de octubre atlixco
Programa de octubre atlixcoPrograma de octubre atlixco
Programa de octubre atlixco
 
Radiestesia
RadiestesiaRadiestesia
Radiestesia
 
Diferencia entre dolor y sufrimiento
Diferencia entre dolor y sufrimientoDiferencia entre dolor y sufrimiento
Diferencia entre dolor y sufrimiento
 
Breve historia sobre la masoneria
Breve historia sobre la masoneriaBreve historia sobre la masoneria
Breve historia sobre la masoneria
 

Último

la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 

Último (10)

la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 

Profecia maya

  • 1. Profecía Maya Arq. Teresa Ayala Camarillo
  • 2.
  • 3. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
  • 4. Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía.
  • 5. Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices: El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII. Contiene un tratado de adivinación y de astronomía. El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones. El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques. El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
  • 6.
  • 7. Representa a K'inich Janaab' Pakal I en el momento de su muerte personificado como el Dios del Maíz (dios asociado a la creación del mundo y a la resurrección) cayendo en las fauces de Sak Baak Chapaat, el Ciempiés (o Serpiente) de los Huesos Blancos, que representa la entrada a Xibalbá, el Inframundo. De hecho, una de las inscripciones del sarcófago dice: "cerraron el sarcófago del Dios del Maíz". A modo de dato, las fauces del Inframundo son representaciones míticas de cenotes y lagunas del interior de las cuevas. K'inich Janaab' Pakal I, del siglo VII d.C.
  • 8. El rey yace en la placa de ofrendas, decorada con el rostro del sol muerto, de la cual nace el Árbol del Mundo o Árbol Cósmico. En referencia a esto, una de las joyas que llevaba Pakal era una placa de jade donde se lee "te", que significa "árbol", en alusión al Árbol Cósmico y al papel de pilar del cosmos que había tenido Pakal en vida. El Árbol Cósmico unía el cielo, la tierra y el inframundo, y se encontraba en el centro del universo. El cielo es mostrado en forma de banda celeste (la banda que enmarca toda la escena). Esta banda tiene motivos del Sol, la Luna, nubes, estrellas,... Los lados más cortos de la banda están ocupados por los nombres y retratos de los nobles principales del rey: los sajal y los aj k'uhuun, los cuales tenían papeles clave en la administración del templo y tal vez otras funciones. En el arte maya se representa el cielo como un ser bicéfalo con cuerpo de cocodrilo, aunque a menudo es sustituido por una banda celeste, como en este caso.
  • 9.
  • 10. Desde sus más tempranas manifestaciones, la arquitectura pública maya tenía una carga ideológica y que en ella se plasmaban conceptos mágico- religiosos y se recreaban los ritos de origen, asociados a las estructuras de poder. El basamento represente la “Montaña de la creación”. La compleja iconografía de los frisos y los cuerpos del basamento representan imágenes cósmicas que relacionan a los gobernantes con el mundo de los dioses.
  • 11. En la arquitectura maya el templo-pirámide siempre se vinculó con la plaza; son dos elementos arquitectónicos absolutamente unidos y esto se debe a su sentido simbólico: representan el vínculo de la tierra cuadrangular con el cielo piramidal, la unión del ámbito de los hombres y el de los dioses. Las plazas representaban la recreación del espacio sagrado, es decir el lugar en donde lo sagrado se manifiesta a los hombres.
  • 12.
  • 13.
  • 14. En las plazas de las grandes ciudades se produce una concentración de energías sagradas y donde queda en manos del hombre un punto central desde el cual es posible influir sobre el cosmos íntegro; un sitio para convocar a los dioses mediante los ritos que aseguran su presencia en éste lugar.
  • 15. Según las mismas, el ciclo de las estaciones y el cultivo del maíz tienen un paralelismo con la vida y la muerte. La cosecha de la mazorca significaría la decapitación del Dios del Maíz por parte de los dioses de Xibalbá, que eran sus enemigos, y la siembra de las semillas representaba el entierro de la cabeza del dios en la tierra..
  • 16. La resurrección del dios luego venía gracias a la lluvia, representada por los dioses del relámpago. Cuando la semilla germinaba, significaba que el Dios del Maíz renacía y surgía de una grieta, ayudado por los Héroes Gemelos de la mitología maya (los cuales habían derrotado a los dioses de Xibalbá según narra el Popol Vuh). El momento de la resurrección del Dios del Maíz se puede observar en la siguiente escena.
  • 17.  Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.  El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú.  El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto.  El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas.  Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
  • 18. Los dioses, cuando decidieron crear a la raza humana, hicieron varios intentos. Los dos primeros, que consistían en crear a los humanos del barro y de la madera, respectivamente, fracasaron. Al tercer intento, usaron el maíz. De estos seres de maíz procede la raza humana.
  • 19. ESTRUCTURA UNIVERSAL SEGÚN ANTIGUOS MITOS ¿Cómo concebían los antiguos Mayas el Universo? •Niveles •Nivel terrestre celestes habitado por el Hombre ¿Cómo fue creada la Tierra? •Inframundo
  • 20. Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, la ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la ceiba sagrada. Asimismo, de acuerdo a la creencia maya, son las ramas de este árbol las que permiten la apertura de los 13 cielos.
  • 21. La actividad ritual se concebía como un vínculo entre los hombres y el mundo sobrenatural. El mundo que los rodeaba latía con la energía divina otorgada por los dioses de la creación, poder que era parte del paisaje, del espacio, del tiempo, de las cosas vivas y de las inanimadas, así como de las fuerzas de la naturaleza. Esta energía divina se acumulaba en los objetos utilizados en rituales, por lo que debían hacerse ceremonias de terminación para liberar su poder o de dedicación para recibirlo y contenerlo. Sus principales entidades anímicas eran: • Espíritu • El Teyolía: Ubicado en el corazón • El Tonalli: Ligado a la individualidad y al destino personal, reposaba sobre la tierra tras • Alma la muerte. • El Ihíyotl: Motor de las pasiones, se dispersaba en la superficie terrestre y podía convertirse en seres fantasmales o en enfermedades. • Cuerpo • Cuerpo físico: El más efímero de todos
  • 22. La Cruz Maya antigua (el árbol del mundo) y la cruz española en efecto eran sorprendentemente similares por su forma, pero enteramente distintas por su significado base. La “cruz” Maya simbolizaba el árbol del mundo, el axis mundi, y estaba personificada (lo que seguramente indicaba que poseía un alma interior) y vestida (con joyas y espejos), además de tener una relación espiritual con los antepasados sobrenaturales.
  • 23. La cruz española era básicamente una estructura en la que Cristo fue crucificado, pero, al menos en determinado pensamiento católico, se vinculaba al árbol de la vida del paraíso, concepto similar al árbol del mundo maya. Las cruces y los árboles desempeñaron funciones importantes en la visión Maya, desde las primeras manifestaciones materiales de su sistema simbólico hasta la fecha.
  • 24. «Don sobrenatural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas distantes o futuras».  El 21 de diciembre de 2012 el sistema calendárico maya conocido como cuenta larga retornará al cero, para reiniciar su ciclo de 1 872 000 días (5 125.36 años).  Al acercarse la fecha, proliferan en los medios, la prensa, internet y hasta en películas las profecías asociadas al fin del mayor ciclo temporal de los mayas.  Un profeta anuncia: “hay un agujero negro en el centro de nuestra galaxia”; atrae energía, materia y tiempo, al abrirse por primera vez en 26 000 años romperá el equilibrio del sistema solar debido a una singular alineación del Sol con el plano de la Vía Láctea.
  • 25. «Don sobrenatural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas distantes o futuras». En 2012, las colosales erupciones de la superficie solar alcanzarán su punto máximo, lanzando hacia la Tierra una cantidad extraordinaria de partículas. Se modificará el eje magnético de nuestro planeta y las consecuencias serán nefastas; la inusitada cantidad de desastres naturales que hemos atestiguado últimamente están relacionados con tales circunstancias. Los profetas que anuncian lo que ocurrirá en 2012 afirman que los mayas predijeron el cataclismo hace siglos.
  • 26. No todos son tan pesimistas, algunos visionarios opinan que nos espera un despertar radiante, previsto cósmicamente, y que una nueva y clara conciencia colectiva nos permitirá resolver los problemas más apremiantes del planeta.  Otro sabio apunta: el solsticio de invierno “se mueve lentamente hacia el corazón de la galaxia”; el 21 de diciembre de 2012 se transformará el mundo al atravesar el Sol la “gran grieta”, fragmento de la Vía Láctea que los mayas consideraban “la matriz de la creación”.  Será entonces cuando nos “conectaremos nuevamente con nuestro corazón cósmico”, escribe un tercero. Alegan que todo lo anterior está vinculado con cálculos astronómicos mayas.
  • 27.  Se supone que monumentos como la Estela 25 de Izapa, Chiapas, sitio periférico maya del Preclásico (400 a.C. aproximadamente), son mapas celestes de la alineación galáctica presenciada por los antiguos mayas, y que fueron erigidos para conmemorar el siguiente ciclo de la creación, previsto por los astrónomos mayas con dos mil años de anticipación.  Esta interpretación supone que la Vía Láctea fue considerada por los mayas un árbol cósmico, semejante al que vemos en la Estela 25.