SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
GENERALIDADES.-
El crecimiento y desarrollo es un evento continuo en las personas, que se inicia
desde el momento mismo de la concepción y que continúa en gran medida en
la vida adulta.
El Crecimiento y el Desarrollo son dos eventos que en la mayor parte del
tiempo van juntos y que además son dependientes el uno del otro, existiendo
factores que los modifican y que tienen influencia en ambos en grado variable.
CONCEPTO.-
Se puede definir el crecimiento como el aumento en la masa del ser humano y
el desarrollo como la adquisición de funciones especificas en el individuo.
El Crecimiento se explica dentro del punto de vista celular por los fenómenos
de hiperplasia y de hipertrofia; es decir aumento en el número de células y
aumento en el tamaño de cada una de ellas. El organismo inicia la vida por
medio de una célula, el ovulo fecundado, el cual esta marcado por las gametas
de los progenitores. A partir de esta célula y por medio de sucesivas
multiplicaciones se logra el numero final de células que tiene el organismo
adulto, sin embargo en el ser humano no solo se encuentra la característica de
multiplicación celular sino que también es observa que las células formadas,
presenta aumento de su volumen, contribuyendo de esta forma al crecimiento
del ser humano.
El desarrollo consiste en la sucesiva adquisición de funciones que siguen un
determinado patrón en dependencia de la característica genética pero con una
notable influencia de los factores ambientales. Para lograr este desarrollo, las
células formadas tienen que agruparse (organización Celular) en órganos y
sistemas para expresar su potencial de acción.
PERIODOS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.- Durante su vida el
individuo experimenta cambios morfológicos y funcionales muy diversos con
gados variables de influencia por parte de los factores ambientales por lo que
para su estudio se divide al crecimiento y desarrollo en varios periodos o
etapas:
Periodo Embrionario
Este periodo se extiende desde la concepción hasta las ocho semanas de vida
intra uterina, en el se observa un rápido crecimiento sobre todo a expensas de
una intensa multiplicación celular y organización en órganos y sistemas. Este
periodo es muy vulnerable a influencias maternas como El alcohol, ciertos
medicamentos de prescripción o drogas estimulantes y otras sustancias que
causan anomalías congénitas. Entre las más destacadas podemos mencionar:
 Infección (como rubéola o citomegalovirus)
 Radiación proveniente de radiografías o radioterapia
 En menor medida tiene influencia en este periodo la nutrición materna
A continuación se describen las características más sobresalientes del
crecimiento y desarrollo en este periodo embrionario
En las primeras tres semanas de gestación comiénzale desarrollo del
cerebro la medula espinal y el desarrollo del tracto gastrointestinal.
De la cuarta a la quinta semana se inicia la formación del tejido osteoide
sobre todo a la zona que serán las vértebras y algunos otros huesos, se
forma ya el corazón que late a un ritmo regular, además de iniciar la
circulación mayor. Comienza el desarrollo del ojo y del oído. El cerebro se
desarrolla en cinco áreas y algunos nervios craneales se hacen visibles. Se
inicia la aparición de los brotes de brazos y piernas.
A partir de la sexta semana comienza la formación de los pulmonar, tiene
también un mayor desarrollo del cerebro, las extremidades de hacen mas
largas y ya se distinguen los esbozos de las manos y de los pies, que ya
tienen dedos pero aun unidos por membranas
En la séptima semana se forman los pezones y los folículos pilosos, ya son
visibles los codos y los dedos de los pies, todos los órganos esenciales ya
se han comenzado a formar.
La octava semana se caracteriza por la rotación de los intestinos, continua
el desarrollo de las características faciales, los oídos y pabellones
auriculares comienzan a tomar su forma final.
El final de la octava semana marca el comienzo del "período fetal" y el final del
"período embrionario".
Periodo fetal
El periodo fetal comprende desde la novena semana de gestación hasta la
culminación del mismo a la semana 40. Se caracteriza por un rápido
crecimiento tanto por hipertrofia como por hiperplasia celular, en este periodo
se producen también cambios importantes en el desarrollo ya que los órganos
y sistemas que iniciaron su formación en el periodo precedente culminan en
esta etapa su diferenciación. La influencia nutricional de la madre marca
significativamente este periodo de la vida, siendo menos vulnerable a otros
agentes, A continuación detallaremos alguna de sus características:
 De las 9 a 12 semanas comienza a osificarse todo el esqueleto, el feto
empieza a moverse, sin embargo aun la gestante no percibe estos
movimientos. Al final de este periodo ya se pueden distinguir los
genitales tanto del varón como de la mujer.
 Entre las 13 y 16 semanas el crecimiento del cuerpos es aun mas
rápido, al igual que su desarrollo
 Entre las 17 y 20 semanas ya se puede escuchar el latido fetal, en esta
etapa la piel se cubre del vermix caseoso así como también aparece el
lanugo fetal
 A las 21 y 25 semanas el feto presenta un crecimiento más armónico y
una notable ganancia de peso, su piel esta arrugada y rojiza por la
transparencia de los capilares.
 De las 26 a las 29 semanas los ojos del feto ya se pueden abrir, el
sistema nervioso esta lo suficientemente desarrollado como para
controlar algunas funciones básicas, el peso promedio del feto es de
1200gr, se presenta un desarrollo rápido del cerebro,, el sistema
respiratorio aunque inmaduro ya permite el intercambio gaseoso, las
arrugas del periodo anterior se pierden debido a la acumulación del
tejido graso debajo de la piel. Este periodo es importante por que en el
se encuentra el limite actual de la viabilidad, aunque aun con una
elevada mortalidad.
 Entre las 30 a 35 semanas el lanugo fetal empieza a desaparecer en
algunas áreas del cuerpo, las uñas llegan hasta punta de los dedos, en
este periodo el feto tiene una alta posibilidad de sobrevivir pero con
algunas intervenciones.
 A las 36 a 40 semanas el feto a alcanzado una madurez casi completa
presenta ya muy poco unto sebáceo y además alcanza un peso de
3300gr en promedio, con una longitud de 50 cm.
Primera infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 3 años de edad En esta
primer etapa de la vida post natal se observa un crecimiento rápido pero en
menor cuantía que el periodo pre natal. Esta característica de crecimiento lo
convierte en un periodo muy vulnerable a los factores nutricionales y a las
infecciones que lo modifican en gran medida. En esta primer etapa el niño aun
es muy dependiente de la madre y de los que lo rodean por lo que las
influencias nutricionales, emocionales, afectivas y de comportamiento en la
familia ejercen una influencia notable sobre el.
Segunda infancia o intermedia
Esta etapa que se extiende desde los 4 años de edad hasta el comienzo de la
etapa puberal, se caracteriza con presenta una evolución constante en el
crecimiento, es decir existe un aumento muy similar en peso y talla en cada
año que pasa, pero con un cambio notable en el desarrollo sobre todo en la
esfera motriz fina y en el área cognoscitiva lo que posibilita su integración con
la sociedad. En este periodo la influencia nutricional continua siendo importante
pero se va notando progresivamente a diferencia del periodo anterior la
influencia hormonal sobre todo La Hormona del Crecimiento, la que llega a ser
fundamental en este periodo. Otras hormonas como la insulina, tiroxina y los
andrógenos adrenales desempeñan también un papel importante en el
crecimiento y desarrollo del niño.
Etapa de empuje puberal
Es una etapa de grandes transformaciones, tanto en el aspecto de crecimiento
como de desarrollo, alcanzando su máxima velocidad en las niñas a los 12
años y en los varones a los 14 años. Sin embargo el inicio del empuje puberal
puede ser variable en el tiempo y es muy dependiente de factores genotípicos,
observándose también que este aspecto no tiene ninguna influencia en la talla
final del individuo; es decir el niño o niña que inicia antes los cambios no será ni
mas ni menos grande de los o las que lo iniciaron mas tardíamente. Las
influencias hormonales sobre todo de las hormonas sexuales son muy
importantes en este periodo de la vida y condicionan la expectativa en
crecimiento y desarrollo para la vida adulta.
Fase de detención final de crecimiento
Esta etapa representa el fin del proceso de crecimiento y termina
aproximadamente a la mitad de la segunda década de la vida, es la etapa en la
que el niño a alcanzado mayor equilibrio lo que lo convierte en un ser mas
independiente y capaz de tomar sus propias decisiones.
Sin embargo no todos los tejidos detienen su crecimiento en esta etapa; por lo
que tomaremos en cuenta la característica del crecimiento y desarrollo de los
tejidos clasificándolos como sigue:
Tejidos llamados permanentes que una vez alcanzado el número celular
adulto permanecen estables durante toda la vida, es decir que las células que
mueren en estos tejidos no pueden ser reemplazadas por nuevas, solo sufren
cambios en su tamaño y estructura celular. Presentan como característica su
rápida madurez. Los representantes más destacados de estas células son: la
célula nerviosa, el músculo cardiaco y la célula de la retina.
Los tejidos Renovadores se caracterizan por presentar una alta tasa de
continua proliferación celular durante toda la vida, esta clase de tejidos
corresponden a: la epidermis, la mucosa intestinal, los túbulos seminíferos y el
tejido hematopoyético.
Los tejidos expansores son tejidos que una vez alcanzados su crecimiento y
desarrollo adulto no varían salvo que sean dañados, y en este caso sufren un
fenómeno compensatorio regenerativo de hiperplasia y de hipertrofia, ejemplos
de este tipo de células son las renales y las hepáticas.
Los tejidos mixtos son aquellos que cambian su comportamiento a alguno de
los anteriormente descrito en dependencia de las circunstancias en que se
encuentren, Esta característica de crecimiento la encontramos en el cristalino,
el músculo liso y la corteza suprarrenal.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO
Desarrollo físico motor, adaptatívo, lenguaje y social
De Recién nacido a los 28 días de vida En el momento de nacer el Neonato
presenta un peso promedio de 2500 a 3800gr y una talla de 48 a 52cm
experimentando un crecimiento en este periodo de 20 a 30gr día y un aumento
de talla en 2 a 3 cm. mes. El niño permanece constantemente en flexión con
capacidad de voltear la cabeza de un lado a otro, sostiene por algunos
segundos la misma en decúbito ventral y logra fijar la mirada cuando el objeto
se encuentra en la línea media y a corta distancia, presenta algunos reflejos
muy activos como el reflejo de marcha, acomodación, moro completo y además
succión y deglución, a la luz el reflejo pupilar esta presente.
Entre las 4 semanas y 12 semanas El niño permanece con tendencia al tono
flexor pero con las extremidades mas extendidas, es ya capaz de hacer
seguimiento visual. Sonríe ante el contacto visual, emite sonidos como “aa”
“gugu”
Entre las 13 semanas a 16 semanas Cuando se le agarra de los brazos puede
levantar la cabeza y el tórax , es capaz de unir las manos en la línea media ,
agarra perfectamente los objetos y los lleva a la boca, cuando se los sostiene
en bipedestación se para de puntas y empuja con los pies. Mira la pelota pero
no va por ella, ríe en voz alta puede mostrar desagrado, se excita cuando tiene
algún interés.
Entre los 5 a 6 meses El niño a alcanzado a duplicar su talla, tiene capacidad
de girar el cuerpo , se mantiene sentado por cortos periodos pero con la
espalda redondeada, no quiere estar en decúbito, busca objetos activamente ,
los agarra a mano llena y los pasa de una mano a la otra, agita los objetos que
agarra. Emite lenguaje imitativo, muestra preferencia por la familia en especial
con la madre, rechaza a los extraños, disfruta de las imágenes en los espejos.
A los 9 meses se sienta solo con la espalda recta, y por tiempo prolongado,
logra por si solo la bipedestación y camina apoyado, es capaz de gatear,
agarro los objetos pequeños y es capaz de hacer pinza, encuentra los objetos
escondidos, lanza los objetos e intenta levantarlos, repite constantemente
papa, mama, responde al sonido de su nombre, juega con otra persona con las
manos y es capaz de saludar o despedirse con la mano.
de los 12 meses a los 15 meses Ha alcanzado un peso promedio de 10 kilos y
una talla de 75cm, camina sujetándose de una mano y pronto camina solo,
sede los objetos a otra persona cuando de le pide con gestos y palabras. Es
capaz de decir más de dos palabras, ya puede realizar juegos simples como a
la pelota.
A los 18 meses ya es capas correr con rapidez, puede sentarse en una silla,
tiene mucho interés en explorar las cajas y los objetos en la basura, pude
realizar torres de 4 cubos, imita el trazo vertical y saca la pelota de su caja. Es
capaz de decir aproximadamente 10 palabras, identifica algunas partes de su
cuerpo, ya puede comer solo y busca ayuda ante algún problema, empieza a
reconocer incomodidad por el pañal sucio.
A los 24 meses El niño a alcanzado los 12 Kg. y una talla de 87 cm. corre con
mucha seguridad, sube y baja escaleras escalón por escalón, abre la puerta y
se sube a los muebles, salta, realiza torres de 7 cubos, realiza garabatos
circulares, imita el trazo horizontal, doble el papel por la mitad. Es capaz de
formar frases sencillas, maneja bien la cuchara, ayuda a desvestirse y vestirse
atiente cuando se le relata cuentos con imágenes.
A los 3 años A esta edad el niño y la niña han alcanzado un peso promedio de
15Kg y una talla de 94cm, la esfera motriz es capaz de subir y bajar escaleras
alternando los pies, ya puede subir al triciclo y mantenerse de un pie, realiza
torres de 10 cubos, puede realizar círculos y cruces. Ya reconoce su edad y
además su sexo, reconoce los números hasta tres, repite frases de 6 silabas,
ayuda en tareas sencillas y también logra ponerse los zapados, le lava las
manos y quiere lavarse los dientes.
A los 4 años: A esta edad el niño y la niña han alcanzado una talla de 100cm y
un peso de 17Kg. El la área motora, salta sobre un pie y puede lanzar la pelota
sobre la cabeza. Ya usa las tijeras para cortar papel y figuras en el papel. Se
alimenta solo sin ensuciar demasiado, puede ir al baño, y responder a
instrucciones, cuenta cuentos, ya juega con niños y iniciando su actividad
social con juego de roles
A los 5 años: En esta etapa la talla promedio es de 108cm y el peso de 18Kg.
El niño puede esquivar la pelota, es capaz de dibujar un triangulo con modelo,
puede diferenciar entre objeto grande y pequeño, pesado o liviano, arriba y
abajo, caliente y frió. En el área del Lenguaje pude nombrar 4 colores, repite
frases de 10 silabas, cuenta hasta 10. En el área social se viste y desviste con
supervisión, pregunta el significado de las palabras, juega y realiza las tareas
domesticas.
De los 5 años a los 9 a 12 años; los niños entran en una etapa de evolución
estable en su crecimiento aumentado un promedio de 3 a 5 Kg al año y en talla
de 5 a 7cm año. La fuerza, la coordinación y la resistencia muscular aumentan
y lo mismo sucede con la capacidad para realizar movimientos de patrones
complejos, por ejemplo bailar, jugar a la pelota.
Desarrollo cognoscitivo:
Según Piaget, el niño desde el nacimiento hasta la edad de 12 años pasa por
varios periodos en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas:
De Recién nacido a los 6 meses: El lactante se encuentra en una fase de
inteligencia senso – motora que se extiende hasta los 2 años: Se interesa por
ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van
permitiendo superar algunos problemas. Su capacidad les permite agrupar los
estímulos en conjuntos con significado, por ejemplo una serie de estímulos
corresponde a la succión del pecho y otros a la succión del biberón. El Lactante
puede reconocer entre sonrisa y expresión de enfado y responder en
consecuencia a ellos.
De 6 meses a un año: En esta etapa el niño crea muchos esquemas que le
permiten conocer para que sirven las cosas, Inicialmente lleva todo a la boca,
los levanta, examina, se pasa los objetos de una mano a la otra, los golpea, los
deja caer y por ultimo nuevamente se los lleva a la boca, repitiendo
constantemente el movimiento. A los nueve meses el niño logra la constancia
del objeto, vale decir el saber que el objeto esta ahí pese a que no este al
alcance de su vista (busca los objetos escondidos que están por debajo de la
ropa).
De un 12 meses a los 18 meses: El niño a alcanzado la maduración completa
para alcanzar objetos, agarrarlos y dejarlos, utiliza los objetos para sus fines,
por ejemplo el peine para peinar a su madre, la imitación de los padres y de los
hermanos mayores le permiten centrar su atención en su propio cuerpo.
De los 18 meses a dos años: Se establece ya el fin del periodo Senso- motor,
se establece firmemente la permanencia de los objetos, comprende mejor las
causas y sus efectos y tiene mayor flexibilidad en la solución de los problemas,
por ejemplo agarrar un palo para barrer y con el, baja un objeto del estante. Las
transformaciones simbólicas no solo se refieren a su propio cuerpo sino que las
transfiere a otros, por ejemplo coloca el fonendoscopio al doctor.
De los 2 años a los 5 años: El niño en esta edad atraviesa por la fase del
pensamiento simbólico, intuitivo y egocéntrico, Es decir, todo gira entorno al
“yo” es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás,
es un periodo dominado por el fuego y la fantasía, por lo que el infante gusta
de cuentos, fabulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a
los objetos y se crea un mundo psicológico especial. Toma contacto con el
mundo que lo rodea por medio de los símbolos. En este periodo predomina la
percepción sobre la lógica. Cuando el niño observa dos vasos de diferente
tamaño llenos de la misma cantidad de bolitas; dirá que el que tiene más
bolitas es el vaso más grande aunque se le explique que tienen la misma
cantidad de bolitas.
De los 5 años a los 9-12 años: El pensamiento en esta edad difiere
cualitativamente en relación al periodo anterior. En lugar del pensamiento
egocéntrico y basado en la percepción, el niño escolar aplica progresivamente
reglas basadas en fenómenos observables, elementos de dimensiones y
puntos de vista múltiples, e interpretan sus percepciones a la luz de teorías
realistas basadas en leyes físicas. Por ejemplo para el escolar que ve dos
vasos de diferente tamaño con la misma cantidad de bolitos; ambos bazos
tendrán la misma cantidad de bolitas.
Desarrollo afectivo sexual y social:
Se relación con la construcción del aparato psíquico, con el desarrollo de la
personalidad del niño, con este fin el niño desde el nacimiento hasta la vida
adulta va superando etapas propias en cada edad hasta alcanzar una
personalidad solidamente formada. Con finalidad práctica describiremos la
clasificación de Eric Erikson.
Etapa oral sensorial respiratoria:
En esta etapa el niño se relaciona con el ambiente que lo rodea por medio de la
boca y de los sentidos (lactancia, tacto, vista, oído, gusto) y por medio de ellos
el niño busca reconocer lo que es el y lo que no lo es, vale decir la formación
del YO, identificado como un todo biológico y psicológico. En esta etapa se
distinguen dos periodos: El primero denominado Oral Sensorial Pasivo que se
extiende desde el nacimiento hasta los 6 meses y el segundo Oral Sensorial
Activo que se extiende desde los 6 meses hasta los 18 meses de edad.
En la etapa oral Sensorial Pasiva en niño tiene como elemento fundamental de
relación a la madre quien se encarga de alimentarlo y de cuidarlo, el niño
recibe pasivamente los estímulos que le proporciona desarrollando un sentido
de dependencia, que estructurara paulatinamente su Yo. Progresivamente y
con el tiempo la sola presencia de la madre general reacciones positivas.
A partir del inicio de la dentición aproximadamente a los 6 meses el niño inicia
la etapa oral sensorial activa, vale decir una etapa donde el niño incorpora los
objetos a la boca y pasa a morderlos generando en el satisfacción tanto por el
inicio de la dentición como para satisfacer otras necesidades. En esta etapa
cualquier actitud de quitarle los objetos que quiere y muerde puede generar
una sensación de rechazo hacia su propio Yo. En esta etapa su relación con la
familia se refuerza pero va rechazando a las personas que no le son familiares.
Etapa anal uretral muscular:
En esta etapa en la estructuración de su personalidad desplaza su satisfacción
a la zona anal, uretral y a su actividad muscular. Es una etapa que se extiende
desde los 18 meses hasta los tres años de edad. El niño siente gran placer en
la retención y liberación a voluntad de sus heces y orina y en su actividad
física. El lograr la liberación de las heces y de la orina en el momento en que la
madre se lo pida constituyen demostraciones del intenso amor del niño por la
madre o la familia y el no hacerlo son formas de castigo hacia ellos.
En esta etapa el niño se va reafirmando en si mismo y va ampliando su relación
al ámbito extra familiar.
Al comenzar este periodo el niño ya tiene estructurado su Yo, sin embargo;
con el control de los esfínteres y la aceptación de las normas impuestas por los
que ama, elabora al finalizar este periodo el Súper Yo, vale decir el comienza
de una personalidad diferenciada, con intereses y sublimaciones especificas .
Etapa genital locomotriz:
Entre los 3 años y los 6 años de edad el niño transcurre por esta etapa donde
sus tareas fundamentales son la consolidación del núcleo básico de su
identidad sexual, aceptar las diferencias de genero y lograr un yo y un súper yo
en plena forma.
El interés del niño se centra en sus genitales apareciendo la masturbación
infantil secundaria, es pues la etapa del descubrimiento de sus genitales y la
toma de conciencia de ellos.
En esta etapa el niño se hace conciente de las diferencias entre niño y niña y
adopta su género con solidez. Inicialmente se encuentra en rivalidad con el
padre o la madre del mismo género (complejo de Edipo y de Electra) para
luego al final del periodo identificarse con el padre o la madre del mismo
genero, adoptando sus cualidades y actitudes. Paso fundamental y necesario
para el desarrollo de su personalidad.
Etapa de Latencia:
Etapa en la que el niño o niña esta abocado fundamentalmente al logro de
adquisiciones educativas, esclares y culturales, en esta etapa que se extiende
desde los 6 años a los 9-12 años los niños se comportan muy dócilmente,
hacen lo que se les pide que hagan, es una etapa en la que el niño va logrando
paulatinamente su autonomía personal con una gran motivación de
socialización y con un enorme deseo de saber.
Los juegos y en realidad la mayor porte de su actividad social la realización
con niños de su misma edad y del mismo genero.
Etapa genital:
Es una etapa que se caracteriza por ser una recapitulación y reorganización de
la infancia, incluyendo los modos de placer infantiles para devenir en la
identidad sexual y ocupacional y entrar en la vida adulta, es una etapa donde
todo se cuestiona y todo esta en duda, se trata de una etapa de verdadero
desequilibrio pero creador, que conducirá al niño a un ser adulto
En esta etapa la familia debe también admitir la perdida del niño y adaptarse a
los cambios que se observan en el hijo, admitir que se esta recibiendo a un ser
adulto en el hogar. En sociedades más primitivas el ingreso del niño a la vida
adulta se lo realiza por medio de rituales y en las sociedades más avanzadas
por la aceptación de cambios como el tipo de ropa o actitudes que adoptan
habitualmente los adultos.
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO.-
El ser humano tiene un periodo prolongado de crecimiento que corresponde
aproximadamente el 25% de su vida, lo que determina que influyan en el
múltiples factores; que tendremos que tomar en cuenta cuando realicemos la
evaluación del crecimiento de los niños.
Estos factores van a actual de manera muy diversa en las distintas etapas del
crecimiento, así como también el crecimiento y desarrollo tendrá etapas donde
se encuentra más vulnerable a sus influencias.
El crecimiento en general se encuentra determinado genéticamente a través de
un mecanismo poligénico, donde no todos los genes tiene la misma influencia y
no son activos a la misma edad, vale decir que algunos actúan el periodo fetal
otros en el periodo embrionario y otros después del nacimiento así como
también algunos son sexo específicos.
Factores determinantes o Genéticos.-
El potencial de alcanzar una determinada talla y una determinada morfología
esta determinado primariamente por la característica genética del individuo., sin
embargo con un grado diverso de influencia según la etapa del crecimiento.
Durante el periodo fetal la expresión de esta influencia genética no es tan
significativa como en el periodo post natal. Durante la etapa fetal el 60% de la
influencia en su crecimiento corresponde al ambiente donde se desenvuelve la
madre, al estado de la gestante en si y a la placenta. El 40% restante
corresponde a la influencia genética. Vale decir que el tamaño corporal al nacer
refleja más el ambiente materno que el genotipo fetal. Posteriormente en el
periodo post natal la talla adulta alcanzada representa un 80 % de influencia
genética y un 20 % de influencia ambiental.
Factores reguladores o hormonales de crecimiento.-
Los factores reguladores son aquellos que van a tener una influencia directa
sobre las células y por medios de sus acciones se lograra la máxima expresión
genética del crecimiento en los individuos. Vale decir que el factor determinante
del crecimiento tendrá su expresión por medio de los factores reguladores.
La regulación hormonal del crecimiento fetal: Se ha observado que el lactogeno
placentario (HPL) toma un papel importante en el crecimiento fetal ya que sus
niveles van aumentando durante el embarazo, alcanzando su máximo valor a
las 32 semanas de gestación; la forma en la que actúa sobre el crecimiento en
parte se debe a su papel en la estimulación de la síntesis de la somatomedina
(IGF-I Y II).
La hormona del crecimiento (GH) tiene poca influencia en este periodo debido
a la inmadurez y escasez de receptores y la relativa insensibilidad de los tejidos
a ella.
Se ha observado que durante la vida fetal La Somatomedica incrementa
progresivamente sus valorar, los mismos que continúan en la vida post natal.
La somatomedica se ha observado mas elevada con los Recién nacidos sanos
y de peso y talla adecuados, encontrándose niveles disminuidos en los niños
con retardo de crecimiento intrauterino, lo cual no refleja su papel determinante
en el crecimiento fetal.
La Insulina tiene una importante función durante la gestación ya que favorece
la síntesis proteica como el transporte y utilización celular de los nutrientes.
Participa también en la inducción enzimática y en la actividad lipogénica o en el
crecimiento somático.
La regulación Hormonal del crecimiento post natal;
A partir de los 6 meses de edad, los receptores y la sensibilidad de los mismos
a La Hormona del Crecimiento es muy significativa por lo que su influencia
sobre el crecimiento se hace a esta edad patente. Su secreción es pulsátil,
predominantemente durante el sueño y además varia en la vida Post Natal en
relación a la edad, ya que alcanza su máxima producción en la etapa de la
Adolescencia donde su secreción se ve favorecida por el estimulo de las
hormonas sexuales tanto femeninas como masculinas que también estimulan
la producción de la somatomedina.
La hormona del crecimiento actúa directamente sobre el cartílago de
crecimiento, induciendo la maduración de los condrocitos y a su vez facilitando
la expresión del gen de la somatomedina que su vez, estimula la maduración y
multiplicación de los condrocitos.
La somatomedina o factor de crecimiento insulina-like, estimula la
multiplicación y la diferenciación celular. Su producción y por lo tanto su acción
esta relacionada con la dieta, con los niveles de la hormona del crecimiento,
los esteroides sexuales y también con la producción de la insulina.
Las hormonas tiroideas tienen también un importante papel en la vida post
natal sobre el crecimiento, ya que favorecen la maduración celular en general y
en especial del tejido óseo, en el metabolismo del mismo y en el desarrollo del
sistema nervioso central. Se relación entre el aspecto de extremidades
inferiores (mas cortas) el retraso en la maduración del cartílago y sus niveles
disminuidos; demuestra su acción directa sobre el crecimiento.
La insulina en la vida post natal favorece la síntesis proteica del glucógeno
hepático, Tiene también acción sobre la lipogenesis. Además, ejerce una
acción promotora del crecimiento mitogénico mediada por La somatomedina y
también por otros factores de crecimiento. Esta puede ser la causa de la talla
baja de las personas diabeticas.
Las hormonas sexuales Tienen un importante papel desde el nacimiento pero
en especial en el periodo puberal; en combinación con la Hormona del
crecimiento son las responsables del estirón puberal. Ejercen una acción
anabólica directa y un efecto modulador de la secreción y función de La
Hormona del crecimiento y de La Somatomedina.
Factores ambientales o externos.-
A los factores ambientales o externos los podemos agrupar en: Físico y socio
cultural. Entendemos como ambiente físico aquel que se relaciona con el clima
y la altitud. El ambiente sociocultural esta determinado por el ingreso familiar, la
educación de los padres, la estabilidad emocional del niño, el ambiente
sanitario y el grado de nutrición. Todos estos factores influirán en forma
primaria y secundaria en su crecimiento y desarrollo.
La nutrición es un determinante importante en el crecimiento ya que influye
directamente en la expresión de su potencialidad genético. Todos los procesos
celulares y la interacción hormonal anteriormente descrita actúan por medio de
transformaciones metabólicas que involucran a las grasas, proteínas y a los
hidratos de carbono. En consecuencia la malnutrición tiene importantes efectos
negativos sobre el crecimiento, al afectar el eje de La Hormona de Crecimiento
y La Somatomedina.
Se ha observado que ante situaciones de deprivación nutricional por ejemplo
en el aporte calórico, disminuye el metabolismo basal a expensar de una
disminución o enlentecimiento en la función Hormonal.
El estado socioeconómico, la educación familiar especialmente el grado de
instrucción materna, el numero de hijos, las condiciones de vivienda y de
dotación de servicios sanitarios básicos influyen en forma muy importante en el
crecimiento tanto en el periodo pre natal como en el post natal; mientras mas
adversos sean estos factores mayor grado de repercusión negativa tendrán
sobre el crecimiento final del individuo.
La estabilidad emocional y afectiva del niño también influye directamente en su
crecimiento, se ha observado que ante estados de deprivación emocional se
produce una menor liberación de Hormona de Crecimiento con sus efectos
sobre la nutrición.
La influencia que ejercen estos factores sobre el crecimiento y desarrollo de los
niños esta claramente demostrada por el concepto de “La tendencia secular
del crecimiento” fenómeno que se observa actualmente en los países
desarrollados donde los hijos adquieren una talla mayor que la de sus padres o
adquieren habilidades antes de las esperadas por los mismos. Esto se debe a
que habiendo mejorado sus condiciones ambientales y físicas permiten que se
exprese en toda su capacidad su máxima potencialidad de crecimiento.
Sin embargo esta previsto que el organismo que se encuentra en condiciones
adversas disminuya o detenga su crecimiento en tanto el factor adverso actúa
sobre el. Una vez superado el proceso adverso y en dependencia del grado de
daño producido y también del tiempo en el que actuó el factor se lograra
recuperar el crecimiento perdido. A esto se conoce como “Crecimiento
compensatorio” que tiene una aceleración brusca del crecimiento seguida de
una lenta desaceleración, que termina en una velocidad normal, cuando el niño
a recuperado su tamaño normal.
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO.-
Como se vio anteriormente el crecimiento y desarrollo constituye un complejo
proceso donde interactúan factores internos y externos que permiten en un
estado de adecuado equilibrio la máxima expresión de crecimiento
genéticamente determinado en el individuo. Es por ello que la evaluación del
mismo constituye una herramienta imprescindible para conocer el estado de
salud del niño y también de la población, pudiendo ejecutar acciones
preventivas, promociónales de salud y curativas en relación a los resultados
obtenidos en la misma.
Para poder evaluar el crecimiento de los niños se recurre a dos métodos
tradicionalmente utilizados; estos son: el método transversal y el método
longitudinal.
El Método Transversal consiste en medir variables de crecimiento en grupos de
niños de diversas edades, por ejemplo peso de los niños a los tres años, otro
grupo de niños a los cuatro y un siguiente grupo a los cinco años de vida y los
valores obtenidos constituyen etapas por las que en promedio debe pasar el
individuo. A partir de estos valores obtenidos y por medio de la unión de sus
puntos se construyen las tablas de referencia del crecimiento.
En cambio en el método longitudinal, el mismo grupo de niños se mide en
intervalos periódicos de tiempo hasta que termine el crecimiento en el área
estudiada. Este método de difícil realización por que requiere mucho tiempo
permite evaluar con mayor exactitud la verdadera modalidad de crecimiento de
una población determinada.
Para evaluar el crecimiento se utilización diversos parámetros como ser: El
peso, la talla, perímetro cefálico, perímetro braquial. Los valores obtenidos en
una población sana se distribuyen en una curva Gaussiana La dispersión de la
mayoría de los valores alrededor del promedio aritmético (que corresponde a la
mayor cantidad de niños es decir la parte mas elevada de la curva) es,
generalmente de un 12 a 15 %. De acuerdo con esto, el 66.6% de los
individuos tiene valores iguales o inferiores a los correspondientes a una
desviación estándar. Dos desviaciones estándar corresponden al 98% de la
muestra y tres desviación estándar al 99.7%. La mediana es el valor que esta
situado en la mitad del rango de valores observados y por tanto, divide el rango
en dos mitades iguales: el 50% superior y el 50% inferior. Por esta razón, el
valor de la mediana se denomina el percentil 50. Para facilitar la evaluación
individual del crecimiento de un niño se han agregado otros percentiles
superiores y inferiores al percentil 50. La ubicación de los valores de un niño en
esta curva permite hacer una comparación inmediata con otros niños de la
misma edad.
La representación grafica se la describe en un eje de coordenadas, anotándose
en el eje vertical la variable medida por ejemplo la talla. En el eje horizontal se
anota el tiempo o sea la edad del niño que se esta valorando, el punto donde
ambas líneas se entrecruzan corresponde al punto en el cual el niño se
encuentra en relación a los niños de igual característica.
En nuestro medio se utilizan las graficas propuestas por la OMS y UNICEF que
se encuentra descritos en la ficha titulada: PATRONES DE CRECIMEINTO
PARA USO INTERNACIONAL EN EL CUIDADO DE LA SALUS MATERNO
INFANTIL DE GINEBRA: OMS, 2006.
Evaluación del crecimiento longitudinal :
La evaluación del crecimiento en longitud tiene la característica de reflejar con
mucha exactitud el crecimiento óseo del niño y a que a diferencia del peso no
se ve influido por la masa muscular o el tejido graso y liquido corporal.
En dependencia de la edad del niño se utilizan diferentes métodos para poder
medirlo. A los recién nacidos y menores de dos años se les mide en posición
horizontal, por medio del infantometro. Este instrumento consta una tabla fija
donde se apoya la cabeza del niño y una tabla móvil donde se acomodan los
pies, uniendo ambas tablas se encuentra una tabla con cinta métrica que refleja
el tamaño del niño.
A partir de los dos años de edad se utiliza el tallimetro que es un instrumento
de medida vertical donde la parte móvil se encuentra en la cabeza del niño. En
este método debemos asegurarnos de que los talones del menor estén juntos y
además que apoye a la pared tanto las nalgas, la espalda así como la parte
más prominente del occipital.
Es de hacer notar que en la posición vertical el niño mide menos dos
centímetros que en la poción horizontal, elemento de mucha utilidad cuando
pasamos a medir de la horizontal a la vertical.
Circunferencia craneal:
Parámetro imprescindible en la evaluación de crecimiento y desarrollo del niño
ya que si determinación nos orienta sobre el crecimiento cerebral, con su
medición periódica sobre todo durante el primer año de vida (ya que durante
los primeros meses se observa un gran crecimiento), podemos detectar un
crecimiento mayor del esperado (macrocefalia) o un crecimiento menor
(microcefalia).
Para su realización se debe contar con una cinta métrica preferentemente
metálica inextensible y se toman tomo puntos de referencia anatómicos la
protuberancia occipital y la región superciliar.
Peso:
Este parámetro muy utilizado en pediatría permite la evaluación de la masa
corporal del niño, en el se evalúa toda la composición corporal del niño, es
decir el peso de todos sus tejidos, por lo que permite sobre todo en los niños
mas pequeños evaluar adecuadamente el estado nutricional.
Para su valoración se utilizan las balanzas verticales y horizontales. La balanza
horizontal se utiliza para pesar a los niños menores de dos años de edad. El
niño deberá estar totalmente desnudo o con la menor cantidad de ropa posible
y además la balanza preferentemente utilizada deberá ser de contrapeso. A
partir de los dos años de edad se utiliza la balanza vertical, pesando al niño con
la menor cantidad de ropa posible.
Circunferencia del brazo:
Parámetro muy utilizado para determinar si existe desnutrición u obesidad.
Para su realización se utiliza una cinta métrica inextensible. Los puntos de
referencia anatómicos son el acromion y el olécranon; la cinta se pasa a una
distancia media entre ambos puntos. Inicialmente se flexiona el codo para
ubicar el punto de referencia anatómico y luego se lo extiende para realizar la
medición.
En la evaluación nutricional el peso así también como la talla tomados en
cuenta como datos aislados no tienen utilidad, por lo que se los deben
relacionar entre si y con la edad en la que se realizo la evaluación.
Peso para la edad:
El peso para la edad es frecuentemente utilizado en pediatría y sobre todo
tiene mucha utilidad en el primer año de vida, sin embargo no puede diferenciar
a los niños constitucionalmente pequeños. Su uso como parámetro único no
es recomendable.
Se acepta como normal una variación de ± 10% con respecto al peso esperado
(percentil 50 o mediana del Standard para la edad), o valores que estén
ubicados entre + 1 desviaciones estándar y – 1 desviaciones estándar. Entre -
1 y - 2 desviaciones estándar debe considerarse en riesgo de desnutrición y un
peso bajo 2 desviaciones estándar es sugerente de desnutrición.
Peso para la talla:
El índice de peso para la talla (IPT) es un buen indicador de estado nutricional
actual o agudo y no requiere un conocimiento preciso de la edad. Es útil para
el diagnóstico, tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad.
Su uso como único parámetro de evaluación puede no diagnosticar como
desnutridos a algunos niños que efectivamente lo son (algunos casos de
retraso global de crecimiento por ejemplo). Por ello, se recomienda el uso
combinado de los índices peso/talla y talla/edad, lo que permite una evaluación
más precisa.
Se considera como normal cuando se encuentra entre la +1 y la -1 desviación
estándar. Cuando se encuentra entre la -1 y -2 desviación estándar se
considera desnutrición aguda leve, entre la -2 y la -3 desviación estándar:
Desnutrición aguda moderada y cuando se encuentra sobre o por debajo de la
-3 desviación estándar desnutrición aguda grave.
Talla para la edad:
La relación entre la talla y la edad permite una evaluación adecuada a largo
plazo del niño ya que la talla en función a la edad es susceptible de afectarse
por la dieta y por la nutrición en el transcurso del tiempo. Es importante
considerar que es un parámetro muy susceptible a errores de medición, y que
por lo tanto, debe ser repetida, aceptándose una diferencia inferior a 5 mm
entre ambas mediciones, si existe una diferencia mayor debe repetirse
nuevamente la misma.
Cuando la relación talla edad se encuentra por debajo de la -2 desviación
estándar de acuerdo al sexo se considera talla baja. Cuando el niño se
encuentra por encima de la -2 desviación estándar de acuerdo al sexo se dice
que no tiene talla baja. La relación talla edad debe también evaluarse en
relación al tiempo, vale decir en sucesivas evaluaciones. Si la tendencia del
crecimiento es horizontal o tiende a aproximarse a la curva inferior se debe
catalogar como crecimiento lineal inapropiado. Si la tendencia del crecimiento
lineal es paralela a las curvas descritas se dice que el crecimiento lineal es
apropiado.
Índice de masa corporal:
El índice de masa corporal [ peso(Kg.) / talla(m2)] se ha sugerido como un
mejor indicador de estado nutricional en mayores de 10 años y adolescentes,
pero los puntos de corte definidos internacionalmente para clasificar el estado
nutricional en adultos, no son aplicables en el niño debido a la variabilidad de la
composición corporal en el proceso de desarrollo.
Existen distintas curvas de IMC para población de 0 - 18 años, pero no se ha
identificado un patrón de referencia recomendable para uso internacional, y si
bien, existen algunas sugerencias para el diagnóstico de sobrepeso y
obesidad, aún no hay acuerdo con respecto a los puntos de corte para una
clasificación global del estado nutricional.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DENTAL
Los dientes se desarrollan en el periodo embrionario a partir de la sexta
semana de gestación, sin embargo la erupción dental en si se produce tarde en
la etapa post natal. Los factores genéticos son los principales determines de la
edad de su erupción por lo que se observan grandes variaciones en la misma.
Los dientes tienen varias funciones entre las que podemos indicar: Sirven para
la masticación de los alimentos, facilitando la digestión de los mismos.
Estimulan el crecimiento mandibular y los dientes deciduales mantienen los
espacios abiertos para la aparición de los dientes definitivos. Son elementos
importantes en la fonación, además de contribuir a la estética de la cara.
Los dientes están formados por dos partes: Una corona que es la parte visible
de los dientes en la cavidad oral y una raíz dental que se encuentra implantada
en los alvéolos óseos de los maxilares.
El esmalte dental es una estructura dura y resistente que recubre la corona,
inmediatamente por debajo de ella se encuentra la dentina, es la matriz del
diente y que ocupa tanto la corona como la raíz. La dentina rodea a una
estructura central que se denomina pulpa, que es un elemento dental muy
ricamente vascularizado, e inervado; que se encarga de nutrir a las demás
estructuras dentales.
Existen varios periodos en la erupción dental:
La dentición primaria:
Esta conformada por los dientes deciduales o dientes temporarios; constituidos
por 20 piezas dentarias, que inician en promedio su erupción entre los 4 a 12
meses de edad y que terminan de erupcionar a la edad de 3 años. Los
primeros dientes en aparecer son los incisivos centrales inferiores y en
promedio al año de vida el niño tiene 6 a 8 dientes, a los dos años 16 dientes y
a los 3 años 20 piezas dentarias.
Dentición mixta:
1. En esta etapa los dientes primarios empiezan a caer y aparecen los
dientes definitivos. Se extiende desde los 6 años a los 12 años.
Dentición definitiva:
Los dientes definitivos inician su aparición a la edad de 6 años en promedio
terminando su erupción a los 18 años. El primer diente definitivo en aparecer es
el primer molar que tiene mucha importancia ya que estabiliza la arcada dental,
e influye mucho en la forma final de la mandíbula y en la disposición ordenada
de los demás dientes, es por ello que se debe evitar su extracción. Los
segundos molares aparecen aproximadamente entre los 12 y 14 años y existe
una estrecha relación entre la aparición de estas piezas dentarias y la
menarquia. Los terceros molares aparecen al final de la segunda década
pudiendo aparecer más tarde. En su conjunto las piezas dentarias tienen una
estrecha relación con la edad ósea. Los dientes definitivos son en total 32.
Enfermedades de los dientes y periodontales
En Pediatría las caries y las perodontopatías constituyen el grupo más
importante de las enfermedades de la cavidad oral. El origen de estas dos
entidades se encuentra en la formación de la placa dental, que en realidad es
una película blanca, gelatinosa y rica en microorganismos que se mantienen en
suspensión por medio de una matriz constituida por polisacáridos,
glucoproteínas, agua y restos de alimentos que se adhieren a la superficie
dental. Esta sustancia interactúa con los alimentos especialmente los azucares
de la dieta que al descomponerse forman ácidos que se encargan de destruir el
esmalte dentario.
Conductas preventivas.-
1.- Evitar el consumo excesivo de alimentos azucarados, especialmente
entre las comidas.
2. Desde la aparición de los primeros dientes hasta la edad de 4 años la
madre o el padre se harán cargo del aseo dental del niño, evitando la
formación de la placa dental. A partir de los 5 años los niños pueden
realizar el aseo dental por si solos, se aconseja la higiene dental
inmediatamente después del desayuno y antes de acostarse.
3. Se debe asegurar un aporte suficiente de fluor, el mismo que debe
iniciarse a partir de los 15 días de vida en las siguientes dosis:
De las dos semanas de vida a los dos años de edad 0.25 mg diarios vía
oral. De los dos años a los 3 años de edad 0.50mg diarios y desde los 3
años a los 16 años 1mg vía oral dosis diaria. La administración de fluor
suplementario es dependiente de la fluoración de agua que se realiza en
cada lugar.
MADURACIÓN OSEA
Al igual que el resto del organismo el tejido óseo esta sujeto profundas
transformaciones desde el tejido membranoso y cartilaginoso que esta
presente en la vida fetal hasta la completa osificación de los huesos en la vida
adulta.
Este proceso de osificación atraviesa por distintas etapas durante la vida. La
primera de ellas se caracteriza por la osificación de la diáfisis de los huesos
largos y cortos y se completa en la etapa fetal. La segunda fase que se inicia
antes del nacimiento y que termina justo antes de comenzar la etapa de la
adolescencia y que se caracteriza por la osificación de la epífisis de los huesos
largos, cortos y redondos. La fase final se caracteriza por la unión de la diáfisis
con la epífisis, proceso que comienza en la pubertad y que termina en la
juventud con la completa osificación de los huesos.
Se ha observado que los cambios descritos en los huesos tienen mucha
similitud con la madurez de las personas, por lo que la determinación de la
edad ósea tiene utilidad para determinar si va acorte a los cambios
morfológicos del individuo y de esta manera poder definir el estado de salud o
enfermedad del niño. Define también la predicción de la talla final y en el
diagnostico y tratamiento de diversos trastornos endocrinos.
De forma convencional se utiliza la radiografía de mano y muñeca izquierda
para calcular la madurez esquelética ya que representa una forma sencilla,
esto debido a que hay una gran proporción de huesos largos y redondos en un
área fácilmente asequible.
Se utilizan los métodos numéricos y los métodos de atlas. Este último valora
cuantitativamente la madurez de los núcleos epifisarios. Los métodos
numéricos aventajan a los de Atlas porque, al transformar la simple evaluación
cualitativa en un fenómeno cuantitativo, permiten el seguimiento mas preciso
del proceso de maduración ósea normal y de los cuadros patológicos por
medio del análisis matemático de los datos.
Se debe tomar en cuenta que en el crecimiento y desarrollo óseo existen
variación individuales que caracterizan a los maduradores rápidos y a los
maduradores lentos, sin embargo una variación en mas de un año del
promedio para la edad y sexo debe hacernos sospechas de un trastorno en su
madurez ósea.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
La evaluación del crecimiento y del desarrollo del individuo nos permite medir
de una de una manera muy precisa el estado de salud y enfermedad por la que
atraviesa el niño en determinado periodo de su vida.
En la evaluación del desarrollo se plantea como criterio fundamental el asumir
que el desarrollo del niño es un proceso holístico y estructural donde el
individuo evoluciona como un todo cohesionado, como persona total en
diversas áreas pero que además cada una de ellas es dependiente de la otra
de tal forma que la separación descriptiva es simplemente un artificio
metodológico, que no puede hacernos perder de vista la visión de totalidad a la
hora de realizar una valoración.
Para la evaluación del desarrollo describiremos: LA ESCALA ABREVIADA DE
NELSON ORTIZ, que constituye un instrumento práctico y muy orientador en
cuanto al proceso por el que atraviesa el niño hasta la edad de cinco años de
vida.
La presente escala evalúa cuatro áreas del desarrollo las mismas que se
relacionan con los aspectos más relevantes del proceso de desarrollo.
Pasamos a describirlas brevemente.
Área de la motricidad gruesa: Se refiere a la maduración neurológica, el
control del tono y de la postura, toma en cuenta la coordinación motriz de
cabeza, tronco y los miembros.
Área de la motricidad fina: Evalúa la capacidad de coordinación de
movimientos específicos, Requiere para su desarrollo la coordinación ínter
sensorial por ejemplo: ojo-mano, control y precisión para la solución de
problemas que involucran prensión fina, cálculo de distancias y seguimiento
visual.
Área de la audición-lenguaje: Evolución y perfeccionamiento del oído y el
lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y
articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario,
uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones,
expresión espontánea.
Área personal-social: Procesos de iniciación y respuesta a la interacción
social, dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones,
aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el auto cuidado.
Por ejemplo sonrisa social, colaboración en tareas domesticas.
Es de hacer notar que los ítems e indicadores anteriormente descritos
constituyen en su valoración promedios variables adaptados de varias escalas
aplicadas y adaptadas a una determinada población. Por lo que se hace
también imprescindible una nueva valoración y aplicación de la misma a
nuestra población.
Condiciones para aplicar la escala:
La evaluación del desarrollo aplicando la Escala desarrollada por Nelson Ortiz
requiere algunas condiciones indispensables tanto en el niño como en el
ambiente y en las personas que acompañan al menor.
 El niño debe estar lo mas tranquilo posible; por lo que se debe tomar un
tiempo para que se ambiente al lugar donde se desarrollara la misma y
para que se adapte a las personas que se encuentran en el ambiente.
 Es importante que apliquemos la escala antes de realizar el examen
físico para no importunar al menor.
 La misma se desarrollara cuando el niño se encuentra sano
 Se debe permitir que la madre o la persona que acompaña al niño
participe en la realización de la escala.
 Previamente se deberá explicar a la madre o al acompañante como se
realiza la escala y que se pretende lograr; esto con la finalidad de la no
interfiera negativamente en su desarrollo.
 Es importante que la madre sepa que el niño no necesariamente debe
hacer correctamente todo y que los niños se comportan de maneras
diferentes, esto le dará tranquilidad y facilitará su cooperación.
 El ambiente donde se realiza la evaluación debe ser lo mas tranquilo
posible evitando de esta manera que el niño se distraiga durante su
desarrollo.
 En los niños menores de un año se realiza sobre la camilla y en los
mayores de esta edad en el piso sobre unas colchonetas.
 El tiempo ideal para desarrollar la escala es de 15 a 20 minutos como
máximo.
 Es recomendable completar la escala área por área sin embargo
podemos variar la misma de acuerdo a la condición del niño. Sin
embargo no debemos olvidar de anotar los resultados inmediatamente
se han evaluado
 La escala debe iniciarse con el primer ítem del rango de edad que le
corresponde, completando la evaluación hacia abajo hasta observar que
el niño falla tres ítems consecutivos. Luego debe evaluarse en el sentido
inverso al punto de inicio de la avaluación hasta obtener al menos tres
ítems consecutivos acertados correctamente por el menor. Si el niño
acierta un ítem se anota como “1” y si lo falla lo anota como “0”.
 Una vez completada la escala ítem por ítem se compara los resultados
con las tablas normativas calificando la misma de acuerdo al percentil
correspondiente a su edad.
 Los grupos “Alerta” corresponden a puntajes inferiores al percentil más
próximo al 5% inferior del grupo normativo.
 Los grupos “Medio” corresponden a puntajes comprendidos entre los
percentiles más próximos al 5 % en el extremo inferior y 50% en el
extremo superior.
 Los grupos “Medio Alto” corresponden a puntajes comprendidos entre
los percentiles más próximos al 50% en el extremo inferior y 95% en el
extremo superior.
 Los grupos “Alto” corresponden a puntajes superiores al percentil más
próximo al 95%.
En Bolivia Grida Shedan de León por encargo de UNICEF adapta la escala
original de Nelson Ortiz para la valoración del niño y de la niña a la población
Boliviana, con su versión final en el año 2000. A continuación presentamos las
dos fichas técnicas para la elaboración y ejecución de la escala
Carnet de salud infantil
En Bolivia para la evaluación del Crecimiento y del desarrollo como instrumento
practica contamos con el CARNET DE SALUD INFANTIL PLAN BOLIVIA. Este
instrumento permite el seguimiento de los niños (carnet de color celeste) y de
las niñas (carnet de color rosado) desde su nacimiento hasta la edad de cinco
años.
En el, se observa: una primer parte que corresponde a los datos de filiación
con: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y sus iniciales, numero de carnet
de identidad o RUN. Nombre y apellidos de los padres y la dirección de la
familia. Fecha de la primer consulta y fecha de vigencia del seguro materno
infantil.
En otra acción se deberán anotar los datos del departamento, provincia,
municipio y establecimiento de salud en el que se realiza el control del menor
de acuerdo al área de influencia y además se anotara el nombre del centro de
referencia al cual debe acudir el niño en caso de necesitar su atención en un
centro de mayor complejidad..
En el carnet de salud infantil también se hace llenado de las fechas de
vacunación dentro del esquema vacunal PAI II en actual vigencia. También se
anota las fechas de administración de vitamina A y las fechas en que se
entrega los jarabes de hierro. Para el desnutrido se anotaran las fechas que se
hace entrega del aceite vitaminado según el grado de desnutrición que
presenta el menor. En la misma sección se recomienda sobre la lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y se puntualiza que a partir de
los 6 meses se introduzca otros alimentos.
En cuanto al control de crecimiento y desarrollo se realizara el llenado de las
fechas en los que se realizan los mismos, con la descripción de la edad en
años y en meses en que se efectuó el control, anotando también el peso y la
talla obtenidos. Se deberá describir si fuese necesario los problemas de salud
o nutrición o buco dentales que presenta el paciente. Se recomienda que los
controles se realicen cada 15 días en los menores de 2 meses, cada 2 meses
entre los 2 meses y los dos años y cada 3 meses de los dos años a los cinco
años.
Se realiza también el llenado de la curva del crecimiento para el peso del niño y
de la niña. En la curva de crecimiento se observa como normal entre la mas
una y menos una DS. Entre menos una y menos dos DS; se cataloga como
desnutrición leve. Entre la menos dos y la menos tres DS se cataloga como
desnutrición moderada. Por debajo de la menos tres DS se considera como
desnutrición severa o grave.
En la misma pagina de la curva del crecimiento se anotara el peso al nacer del
niño o la niña y se esquematiza una referencia de la tendencia de crecimiento;
tomando como buena cuando la curva es ascendente, en peligro cuando esta
es horizontal y mala cuando es descendente.
En la ultima parte del Carnet de salud infantil se deberá anotar la evaluación
del desarrollo del niño y de la niña, realizando la misma en grupos de 0 a 3
meses, de 4 a 6 meses, de 7 a 9 meses, de 10 a 12 meses, de 13 a 18 meses
y de 19 a 24 meses.
FISIOLOGIA Y DESARROLLO DE LA INMUNIDAD
Concepto.-
El sistema inmunitario tiene como principal función la de proteger al individuo
contra las agresiones de agentes extraños, ya sean propios o externos. Este
sistema en el niño adquiere particularidades propias ya que al igual que el resto
del organismo se encuentra en proceso de maduración lo que condiciona
alteraciones de distinta índole y con diversos grados de expresión.
Clásicamente los mecanismos inmunitarios se los clasifica en específicos o
adquiridos e inespecíficos o naturales, sin embargo esta clasificación solo tiene
una finalidad académica ya que en el paciente en su respuesta inmunitaria
ambos mecanismos están simultáneamente activos y trabajan en forma
coordinada.
ONTOGENIA DEL SISTEMA INMUNE
El primer paso en el desarrollo del sistema inmunitario surge en la etapa
embrionaria a través de las células pluripotenciales hematopoyeticas que
aparecen en el saco vitelino a partir de la segunda a tercer semana de
gestación. De este sitio se dirigen al hígado aproximadamente a la quinta
semana de gestación, produciéndose posteriormente siembras celulares en
diversos órganos como: la medula ósea, timo, bazo, y ganglios linfáticos.
Las células pluripotenciales linfáticas, que surgen a partir de las células
anteriormente descritas, se diferenciaran en linfocitos B, T y NK según el sitio
donde se dirige la célula madre.
Los linfocitos T; son detectados a nivel del timo en la novena semana y en el
hígado a las 10 semanas de gestación. En el timo a las 14 semanas de
gestación cuando ya se a producido la división cortico medular de esta
glándula, se detectan las tres líneas celulares de linfocitos T. Sin embargo mas
del 95% de estas células serán eliminadas por un proceso de selección positiva
y negativa. Para que estas células puedan seguir madurando (Selección
positiva) tiene que interactuar con los antígenos del complejo principal de
histocompatibilidad (MHC, del ingles major histocompatibility complex), de esta
interacción surgirán los Linfocitos T maduros capases de interactuar con los
antígenos extraños presentados en los auto antígenos del MHC. Los Linfocitos
T celeccionados van adquiriendo progresivamente diferentes marcadores (TDT,
CD2, CD1, CD7, CD4, CD8, CD3)
Los Linfocitos T se distribuyen fundamentalmente por la circulación sanguínea,
depositándose en lugares muy diversos, como la zona paracortical de los
ganglios linfáticos, vainas periarteriolares del bazo y tejido interfolicular de las
placas de Peyer.
Los linfocitos T cumplen funciones inmunitarias muy diversas como: la de
citotoxicidad, activación de otros linfocitos o imnunorregulación. Interactúan
también con los linfocitos B regulando la producción en estos últimos de las
inmunoglobulinas.
La Producción de Linfocitos T (inmunidad celular) se desencadena por medio
de la exposición al antígeno o agente reconocido como extraño, donde se
producirá un reconocimiento antigénico, Luego de esta fase en los órganos
Productores de Linfocitos se pasa a la fase de activación y proliferación y por
ultimo a la fase efectora con la producción de linfocitos maduros, capases de
cumplir una función especifica.
Los linfocitos maduros que cumplen una función cooperadora presentar
marcadores en su superficie CD3/CD4, y los linfocitos citotóxicos que durante
años se les atribuyo una acción supresora no confirmada que expresan
marcadores CD3/CD8.
Linfocitos B.-
Las células madre de linfocitos B maduran en el saco vitelino y en el hígado a
partir de la séptima semana de gestación, en forma paralela a la formación de
los linfocitos T. En la vida post natal la maduración se produce
fundamentalmente a nivel de la medula ósea.
El proceso de maduración de los linfocitos B obedece a un mecanismo de
ordenamiento genético en su camino a la producción de inmunoglobulinas, de
acuerdo a los antígenos o proteínas que se encuentran expresadas en su
superficie.
Antes del nacimiento los linfocitos B solo son capaces de producir
inmunoglubilinas las mismas que se encuentran en su citoplasma, para luego a
medida que avanza la gestación situarse en su superficie, siendo sin embargo
hasta terminado el periodo neonatal aun inmaduras; sin embargo en este
periodo tras constantes exposiciones a antígenos, los linfocitos maduraran
definitivamente y entonces solo tendrán una clase de inmunoglobulinas de
superficie y con una única especificidad antigénica.
A partir de las 12 semanas de gestación el feto comienza a recibir
inmunoglobulinas de la clase IgG por medio de la placenta, llagando a superar
el valor materno al nacimiento, sin embargo se han encontrado también cerca
del nacimiento inmunoglobulinas de la clase IgA-IgM-IgD-IgE aparentemente
producidas por el mismo feto, a partir de estímulos antigénicos que cruzan la
placenta solo con finalidad de inmuno estimulación, en fetos sin ninguna
infección.
Las moléculas de anticuerpos son globulinas que, por su función inmunitaria,
se llaman inmunoglobulinas. Existen cinco clases de inmunoglobulinas, con
algunas sub. clases, denominadas IgG (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4) IgM, IgA
(IgA1, IgA2), IgD y IgE, Las dos principales inmunoglobulinas en reacciónar
ante un agente infeccioso extrado son las IgM y la IgG; ambas son capaces de
filar el complemento la primera IgM es la mas pesada, esta limitada al
compartimiento intravascular por su gran tamaño, se sintetiza rápidamente ante
un estimulo antigénico, pero produce una escasa cantidad de anticuerpos, a
esta respuesta se denomina respuesta primaria. Por el contrario en la
respuesta secundaria participa la IgG, inmunoglobulina localizada en todos los
líquidos corporales internos, con una mayor capacidad de producción de
anticuerpos.
La inmunoglobulina A es la principal inmunoglobulina de protección frente a las
secreciones externas, es decir en el aparato respiratorio, digestivo y genito
urinario. La inmunoglobulina E es el principal mediador de las reacciones
alérgicas de tipo inmediato por su gran afinidad con los receptores de los
basóficos y de los mastocitos, además de representar el principal papel en la
defensa del huésped frente a los parásitos.
Células citotóxicas ( nk-natural killer).-
Estas células que tiene la forma de los linfocitos medianos, representan el 10%
de los linfocitos totales en la circulación. Presentan grandes granulaciones
citoplasmáticas. Se detectan en el hígado fetal a partir de la 8 semana de
gestación, y migran hacia el bazo, donde se encuentran en mayor cantidad, en
sangre de cordón umbilical se encuentra en menor cantidad. El 90% de estas
células presentan marcadores celulares del tipo CD 16- CD 56.
Su efecto es fundamentalmente citolitico que se ejerce tanto de manera
dependiente de las inmunoglobulinas como también en forma independiente de
las mismas; su acción que consiste fundamentalmente en la destrucción
celular; a las células infectadas por virus o destrucción de células tumorales.
Esta destrucción celular la ejerce fundamentalmente por medio de la
producción de perforinas, que son activadas por IFN alfa, IL-3 y CSF que a su
vez la secreta la misma célula. Es de hacer notar que esta acción citolítica la
desarrolla sin la necesidad de un aprendizaje previo.
Inmunidad natural.-
Inmunidad de barrera:
La piel constituye la primera línea de defensa que impide en la mayor parte de
los casos el ingreso al organismo de agentes extraños y el posterior desarrollo
de la infección. Para cumplir este papel se requiere inicialmente la integridad de
la misma, que muchas veces se ve comprometida por heridas que
frecuentemente afectan al niño. Sin embargo en el Recién nacido sobre todo en
el prematuro la delgada capa cutánea también puede favorecer el desarrollo de
infección sin que en realidad existan heridas visibles. Esta característica
obedece a que la piel también se encuentra protegida por un manto acido
otorgado fundamentalmente con el acido láctico y ácidos grasos, por lo que la
secreción sebácea escasa del recién nacido no permite mantener una acides
suficiente, o cuando se utilizan detergentes inadecuados en el aseo de los
niños que altera esta característica acida en la piel y permite en consecuencia
el ingreso de patógenos al organismo.
En la piel se encuentra también linfocitos cooperados (CD4) y citotóxicos (CD8)
que una vez activados cumplen un papel cooperador o citotóxico sobre los
agentes patógenos. Los Queratocitos además de abastecer de queratina a la
piel cumplen una función inmunitaria ya que so capaces de producir
interleuquina I que estimula a los linfocitos anteriormente descritos.
Los agentes patógenos para poder desarrollar la infección en el organismo
utilizan un primer mecanismo de acción como es la adhesión a la piel y a la
mucosa. En este sentido, las mucosas cumplen un primer papel protector al
contar con el flujo de secreciones que impide la adhesión de los agentes
patógenos, cuentan también con el barrado ciliar como en la vía respiratoria, el
peristaltismo intestinal, la rápida descamación epitelial y el antagonismo
bacteriano efectuado por la flora saprofita.
Las mucosas contienen también un sistema inmunitario específico, mediado
por anticuerpos producidos por la misma mucosa. Estos son inmunoglobulinas
como la IgM, IgG, IgE, pero especialmente la IgA, la misma que participa muy
activamente en la defensa contra las infecciones.
Complemento.-
El sistema del complemento comprende un grupo de mas de 30 proteínas
séricas que interactúan con otras moléculas y entre ellas mismas, con la
finalidad de suministrar muchas de la funciones efectores de la inmunidad
humoral y de la inflamación.
Ciertos componentes activados del complemento median la citólisis
pomerizandose sobre superficies celulares parar formar poros, o rompiendo la
integridad de la membrana bacteriana, de esta forma si se produce la
activación del complemento sobre la superficie de estas células extrañas se
puede producir la lisis celular por osmosis.
El complemento colabora con el sistema leucocitario fagocítico al unirse las
proteínas del complemento a la superficie de los agentes extraños, estas
proteínas del complemento se denominan opsoninas. Los leucocitos fagocíticos
expresan receptores específicos para estas opsoninas, de esta forma las
reconocen y así pueden fagocitar a las partículas o a los microorganismos.
El sistema del complemento desempeña también un papel importante
favoreciendo las respuestas inmunitarias humores al ayudar a la presentación
del antígeno a las células B de los centros germinales y al disminuir el umbral
de sensibilidad en la activación de la célula B con los antígenos. Estas
funciones están mediadas por receptores para fragmentos del complemento
expresados en células dendríticas foliculares y linfocitos B.
Favorece también la solubilización y la eliminación fagocítica de los inmuno
complejos minimizando así el daño causado por el deposito en los tejidos o las
paredes vasculares de los inmunocomplejos formados en la sangre.
Células fagocíticas y presentadoras de antígeno.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013Paulo Gutierrez
 
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatalDiapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenataltrina alvarez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioGloria Vargas
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloRima Bouchacra
 
Presentacion bases biologicas del desarrollo
Presentacion bases biologicas del desarrolloPresentacion bases biologicas del desarrollo
Presentacion bases biologicas del desarrollokevin sanchez
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalDra. Del Jesús
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrollocARLOSFlores793
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal Natalia
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2ANAUTZ
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenataljanita2323
 
Etapas del desarrollo evolutivo
Etapas del desarrollo evolutivoEtapas del desarrollo evolutivo
Etapas del desarrollo evolutivoNatalinr
 

La actualidad más candente (18)

Bases bio
Bases bioBases bio
Bases bio
 
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
 
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatalDiapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Presentacion bases biologicas del desarrollo
Presentacion bases biologicas del desarrolloPresentacion bases biologicas del desarrollo
Presentacion bases biologicas del desarrollo
 
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescenteDesarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del Desarrollo
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapas del desarrollo evolutivo
Etapas del desarrollo evolutivoEtapas del desarrollo evolutivo
Etapas del desarrollo evolutivo
 
EPN
EPNEPN
EPN
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 

Similar a Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofón,Vals,Valls,Jazz,Browser,Rúa,Ballet

08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y des08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y desMarco Alonso
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxOdalisSaldaa
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantilfelix campos
 
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardomanucopardo
 
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardoestefacangas
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementarialiclinea3
 
Diapositiva de psicologia prenatal
Diapositiva de psicologia prenatalDiapositiva de psicologia prenatal
Diapositiva de psicologia prenatalFrancis
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abadevelinciita
 
Ciclos de vida humana
Ciclos de vida humanaCiclos de vida humana
Ciclos de vida humanaCAPUCOM
 
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...Anayanzi Caballero
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadadolfoje
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosJennǐffer Dueñɑs
 
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCamila Castro
 
Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.PUGAZSELEN
 
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto generalYonatan Letter
 
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdfLEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdfDaniaNava2
 
Desarrollo embrionario y fetal en el humano
Desarrollo embrionario y fetal en el humanoDesarrollo embrionario y fetal en el humano
Desarrollo embrionario y fetal en el humanoAnnibelFloresReyes
 
Desarro
DesarroDesarro
DesarroCECY50
 

Similar a Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofón,Vals,Valls,Jazz,Browser,Rúa,Ballet (20)

08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y des08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y des
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
 
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
 
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementaria
 
Diapositiva de psicologia prenatal
Diapositiva de psicologia prenatalDiapositiva de psicologia prenatal
Diapositiva de psicologia prenatal
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
Ciclos de vida humana
Ciclos de vida humanaCiclos de vida humana
Ciclos de vida humana
 
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas intra y extra uterina del s...
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
 
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
 
Ciclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humanoCiclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humano
 
Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.
 
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
 
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdfLEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
 
Desarrollo embrionario y fetal en el humano
Desarrollo embrionario y fetal en el humanoDesarrollo embrionario y fetal en el humano
Desarrollo embrionario y fetal en el humano
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
 

Más de Miguel Carranza Barrón

Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...
Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...
Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...Miguel Carranza Barrón
 
Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...
Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...
Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...Miguel Carranza Barrón
 
Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...
Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...
Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...Miguel Carranza Barrón
 
Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...
Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...
Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...Miguel Carranza Barrón
 
Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...
Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...
Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...Miguel Carranza Barrón
 
Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...
Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...
Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...Miguel Carranza Barrón
 
Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...
Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...
Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...Miguel Carranza Barrón
 
Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...
Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...
Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...Miguel Carranza Barrón
 
Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...
Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...
Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...Miguel Carranza Barrón
 
Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...
Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...
Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...Miguel Carranza Barrón
 
Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...
Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...
Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...Miguel Carranza Barrón
 
Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...
Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...
Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...Miguel Carranza Barrón
 
SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...
SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...
SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...Miguel Carranza Barrón
 
Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...
Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...
Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...Miguel Carranza Barrón
 
Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...
Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...
Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...Miguel Carranza Barrón
 
Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...
Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...
Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...Miguel Carranza Barrón
 
Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...
Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...
Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...Miguel Carranza Barrón
 
Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...
Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...
Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...Miguel Carranza Barrón
 
Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...
Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...
Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...Miguel Carranza Barrón
 
Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...
Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...
Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...Miguel Carranza Barrón
 

Más de Miguel Carranza Barrón (20)

Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...
Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...
Sucursal, 4, Jhaneth, Daniela, Danielac, Ingeniería Civil, Dentista, Racismo,...
 
Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...
Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...
Elega, Elegancia, Chorizos, Chorizo, Parrillero, 7 Lunares, Los Bajos, Crioll...
 
Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...
Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...
Albañil, Albañilería, Constructor, Arquitecto, Ingeniero, Ramírez, Benjamín J...
 
Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...
Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...
Colegios, Sucre,Bolivia, Quiroga, Universidades, CEO,Ay Yapım,Pastel Film, Fo...
 
Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...
Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...
Espiedo, Broaster, Elegancia, Burger King, McDonald's, Cadena, Restaurantes, ...
 
Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...
Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...
Excepcional, Illuminati, Empanadas, Pollo, Argandoña, Las Palmeras, Jacarandá...
 
Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...
Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...
Salteñería el Patio, Colegio Santa Ana, Santa Clara, Mujía, Café Capital, Bra...
 
Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...
Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...
Honor, Moral, Valor,Norma, Normas, Canícula, Salteñería El Hornito, Marianela...
 
Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...
Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...
Lindura, Tórtola, Juegos Panamericanos, Olimpiadas,Atleta, Juegos, Pluris, In...
 
Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...
Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...
Sensible, Delicado, Blancón, Blancon, Sensibilidad, Colegio Médico, Medicine,...
 
Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...
Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...
Ídolo, Ícono, Experiencia, Coyuntura,Habilidad,Visión, Travesura, Helada,Sequ...
 
Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...
Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...
Terapias, Terapista,Manga,Cosplay,Anime, Emergencia, Turismo, Urbano, Frágil,...
 
SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...
SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...
SEDES, SEDEGES, Sociedad Boliviana de Neumología,Sucre,Bolivia,Racismo,Enferm...
 
Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...
Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...
Picnic, Camp, Audición, Audiciones,Honestly, They,She,Her, San Agustín, Virge...
 
Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...
Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...
Subculturas, Culturas,Talleres, Psicotécnico, Psicopedagógico, Literario, Aud...
 
Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...
Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...
Boca Juniors,Xeneize,Bombonera, Internacional, Estadios, Estudio, Hincha, Boq...
 
Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...
Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...
Vestidos,Ropas,Orden Hospitalaria, San Juan de Dios, Jesuitas, Santos, Hospit...
 
Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...
Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...
Estudios,Strike,Pose,Poses,Crédito, Créditos, Premium,VIP, Vip, Asshole, Inmo...
 
Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...
Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...
Leyenda, Tiernoduras,Tierniduras, Colación, Graduación, Tesis, Defensa,Tesina...
 
Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...
Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...
Ingenierías,Economía,Contaduría,Finanzas, Administración, Financiera, Univers...
 

Último

EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOOtonVelez
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Angel Erazo
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosVera832809
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdfRamiroJacome
 

Último (8)

EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicos
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
 

Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofón,Vals,Valls,Jazz,Browser,Rúa,Ballet

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO GENERALIDADES.- El crecimiento y desarrollo es un evento continuo en las personas, que se inicia desde el momento mismo de la concepción y que continúa en gran medida en la vida adulta. El Crecimiento y el Desarrollo son dos eventos que en la mayor parte del tiempo van juntos y que además son dependientes el uno del otro, existiendo factores que los modifican y que tienen influencia en ambos en grado variable. CONCEPTO.- Se puede definir el crecimiento como el aumento en la masa del ser humano y el desarrollo como la adquisición de funciones especificas en el individuo. El Crecimiento se explica dentro del punto de vista celular por los fenómenos de hiperplasia y de hipertrofia; es decir aumento en el número de células y aumento en el tamaño de cada una de ellas. El organismo inicia la vida por medio de una célula, el ovulo fecundado, el cual esta marcado por las gametas de los progenitores. A partir de esta célula y por medio de sucesivas multiplicaciones se logra el numero final de células que tiene el organismo adulto, sin embargo en el ser humano no solo se encuentra la característica de multiplicación celular sino que también es observa que las células formadas, presenta aumento de su volumen, contribuyendo de esta forma al crecimiento del ser humano. El desarrollo consiste en la sucesiva adquisición de funciones que siguen un determinado patrón en dependencia de la característica genética pero con una notable influencia de los factores ambientales. Para lograr este desarrollo, las células formadas tienen que agruparse (organización Celular) en órganos y sistemas para expresar su potencial de acción. PERIODOS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.- Durante su vida el individuo experimenta cambios morfológicos y funcionales muy diversos con gados variables de influencia por parte de los factores ambientales por lo que para su estudio se divide al crecimiento y desarrollo en varios periodos o etapas: Periodo Embrionario Este periodo se extiende desde la concepción hasta las ocho semanas de vida intra uterina, en el se observa un rápido crecimiento sobre todo a expensas de una intensa multiplicación celular y organización en órganos y sistemas. Este periodo es muy vulnerable a influencias maternas como El alcohol, ciertos medicamentos de prescripción o drogas estimulantes y otras sustancias que causan anomalías congénitas. Entre las más destacadas podemos mencionar:
  • 2.  Infección (como rubéola o citomegalovirus)  Radiación proveniente de radiografías o radioterapia  En menor medida tiene influencia en este periodo la nutrición materna A continuación se describen las características más sobresalientes del crecimiento y desarrollo en este periodo embrionario En las primeras tres semanas de gestación comiénzale desarrollo del cerebro la medula espinal y el desarrollo del tracto gastrointestinal. De la cuarta a la quinta semana se inicia la formación del tejido osteoide sobre todo a la zona que serán las vértebras y algunos otros huesos, se forma ya el corazón que late a un ritmo regular, además de iniciar la circulación mayor. Comienza el desarrollo del ojo y del oído. El cerebro se desarrolla en cinco áreas y algunos nervios craneales se hacen visibles. Se inicia la aparición de los brotes de brazos y piernas. A partir de la sexta semana comienza la formación de los pulmonar, tiene también un mayor desarrollo del cerebro, las extremidades de hacen mas largas y ya se distinguen los esbozos de las manos y de los pies, que ya tienen dedos pero aun unidos por membranas En la séptima semana se forman los pezones y los folículos pilosos, ya son visibles los codos y los dedos de los pies, todos los órganos esenciales ya se han comenzado a formar. La octava semana se caracteriza por la rotación de los intestinos, continua el desarrollo de las características faciales, los oídos y pabellones auriculares comienzan a tomar su forma final. El final de la octava semana marca el comienzo del "período fetal" y el final del "período embrionario".
  • 3. Periodo fetal El periodo fetal comprende desde la novena semana de gestación hasta la culminación del mismo a la semana 40. Se caracteriza por un rápido crecimiento tanto por hipertrofia como por hiperplasia celular, en este periodo se producen también cambios importantes en el desarrollo ya que los órganos y sistemas que iniciaron su formación en el periodo precedente culminan en esta etapa su diferenciación. La influencia nutricional de la madre marca significativamente este periodo de la vida, siendo menos vulnerable a otros agentes, A continuación detallaremos alguna de sus características:  De las 9 a 12 semanas comienza a osificarse todo el esqueleto, el feto empieza a moverse, sin embargo aun la gestante no percibe estos movimientos. Al final de este periodo ya se pueden distinguir los genitales tanto del varón como de la mujer.  Entre las 13 y 16 semanas el crecimiento del cuerpos es aun mas rápido, al igual que su desarrollo  Entre las 17 y 20 semanas ya se puede escuchar el latido fetal, en esta etapa la piel se cubre del vermix caseoso así como también aparece el lanugo fetal  A las 21 y 25 semanas el feto presenta un crecimiento más armónico y una notable ganancia de peso, su piel esta arrugada y rojiza por la transparencia de los capilares.  De las 26 a las 29 semanas los ojos del feto ya se pueden abrir, el sistema nervioso esta lo suficientemente desarrollado como para controlar algunas funciones básicas, el peso promedio del feto es de 1200gr, se presenta un desarrollo rápido del cerebro,, el sistema respiratorio aunque inmaduro ya permite el intercambio gaseoso, las arrugas del periodo anterior se pierden debido a la acumulación del tejido graso debajo de la piel. Este periodo es importante por que en el se encuentra el limite actual de la viabilidad, aunque aun con una elevada mortalidad.
  • 4.  Entre las 30 a 35 semanas el lanugo fetal empieza a desaparecer en algunas áreas del cuerpo, las uñas llegan hasta punta de los dedos, en este periodo el feto tiene una alta posibilidad de sobrevivir pero con algunas intervenciones.  A las 36 a 40 semanas el feto a alcanzado una madurez casi completa presenta ya muy poco unto sebáceo y además alcanza un peso de 3300gr en promedio, con una longitud de 50 cm.
  • 5. Primera infancia Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 3 años de edad En esta primer etapa de la vida post natal se observa un crecimiento rápido pero en menor cuantía que el periodo pre natal. Esta característica de crecimiento lo convierte en un periodo muy vulnerable a los factores nutricionales y a las infecciones que lo modifican en gran medida. En esta primer etapa el niño aun es muy dependiente de la madre y de los que lo rodean por lo que las influencias nutricionales, emocionales, afectivas y de comportamiento en la familia ejercen una influencia notable sobre el. Segunda infancia o intermedia Esta etapa que se extiende desde los 4 años de edad hasta el comienzo de la etapa puberal, se caracteriza con presenta una evolución constante en el crecimiento, es decir existe un aumento muy similar en peso y talla en cada año que pasa, pero con un cambio notable en el desarrollo sobre todo en la esfera motriz fina y en el área cognoscitiva lo que posibilita su integración con la sociedad. En este periodo la influencia nutricional continua siendo importante pero se va notando progresivamente a diferencia del periodo anterior la influencia hormonal sobre todo La Hormona del Crecimiento, la que llega a ser fundamental en este periodo. Otras hormonas como la insulina, tiroxina y los andrógenos adrenales desempeñan también un papel importante en el crecimiento y desarrollo del niño. Etapa de empuje puberal Es una etapa de grandes transformaciones, tanto en el aspecto de crecimiento como de desarrollo, alcanzando su máxima velocidad en las niñas a los 12 años y en los varones a los 14 años. Sin embargo el inicio del empuje puberal puede ser variable en el tiempo y es muy dependiente de factores genotípicos, observándose también que este aspecto no tiene ninguna influencia en la talla final del individuo; es decir el niño o niña que inicia antes los cambios no será ni mas ni menos grande de los o las que lo iniciaron mas tardíamente. Las influencias hormonales sobre todo de las hormonas sexuales son muy
  • 6. importantes en este periodo de la vida y condicionan la expectativa en crecimiento y desarrollo para la vida adulta. Fase de detención final de crecimiento Esta etapa representa el fin del proceso de crecimiento y termina aproximadamente a la mitad de la segunda década de la vida, es la etapa en la que el niño a alcanzado mayor equilibrio lo que lo convierte en un ser mas independiente y capaz de tomar sus propias decisiones. Sin embargo no todos los tejidos detienen su crecimiento en esta etapa; por lo que tomaremos en cuenta la característica del crecimiento y desarrollo de los tejidos clasificándolos como sigue: Tejidos llamados permanentes que una vez alcanzado el número celular adulto permanecen estables durante toda la vida, es decir que las células que mueren en estos tejidos no pueden ser reemplazadas por nuevas, solo sufren cambios en su tamaño y estructura celular. Presentan como característica su rápida madurez. Los representantes más destacados de estas células son: la célula nerviosa, el músculo cardiaco y la célula de la retina. Los tejidos Renovadores se caracterizan por presentar una alta tasa de continua proliferación celular durante toda la vida, esta clase de tejidos corresponden a: la epidermis, la mucosa intestinal, los túbulos seminíferos y el tejido hematopoyético. Los tejidos expansores son tejidos que una vez alcanzados su crecimiento y desarrollo adulto no varían salvo que sean dañados, y en este caso sufren un fenómeno compensatorio regenerativo de hiperplasia y de hipertrofia, ejemplos de este tipo de células son las renales y las hepáticas. Los tejidos mixtos son aquellos que cambian su comportamiento a alguno de los anteriormente descrito en dependencia de las circunstancias en que se encuentren, Esta característica de crecimiento la encontramos en el cristalino, el músculo liso y la corteza suprarrenal.
  • 7. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO Desarrollo físico motor, adaptatívo, lenguaje y social De Recién nacido a los 28 días de vida En el momento de nacer el Neonato presenta un peso promedio de 2500 a 3800gr y una talla de 48 a 52cm experimentando un crecimiento en este periodo de 20 a 30gr día y un aumento de talla en 2 a 3 cm. mes. El niño permanece constantemente en flexión con capacidad de voltear la cabeza de un lado a otro, sostiene por algunos segundos la misma en decúbito ventral y logra fijar la mirada cuando el objeto se encuentra en la línea media y a corta distancia, presenta algunos reflejos muy activos como el reflejo de marcha, acomodación, moro completo y además succión y deglución, a la luz el reflejo pupilar esta presente. Entre las 4 semanas y 12 semanas El niño permanece con tendencia al tono flexor pero con las extremidades mas extendidas, es ya capaz de hacer seguimiento visual. Sonríe ante el contacto visual, emite sonidos como “aa” “gugu” Entre las 13 semanas a 16 semanas Cuando se le agarra de los brazos puede levantar la cabeza y el tórax , es capaz de unir las manos en la línea media , agarra perfectamente los objetos y los lleva a la boca, cuando se los sostiene en bipedestación se para de puntas y empuja con los pies. Mira la pelota pero
  • 8. no va por ella, ríe en voz alta puede mostrar desagrado, se excita cuando tiene algún interés. Entre los 5 a 6 meses El niño a alcanzado a duplicar su talla, tiene capacidad de girar el cuerpo , se mantiene sentado por cortos periodos pero con la espalda redondeada, no quiere estar en decúbito, busca objetos activamente , los agarra a mano llena y los pasa de una mano a la otra, agita los objetos que agarra. Emite lenguaje imitativo, muestra preferencia por la familia en especial con la madre, rechaza a los extraños, disfruta de las imágenes en los espejos. A los 9 meses se sienta solo con la espalda recta, y por tiempo prolongado, logra por si solo la bipedestación y camina apoyado, es capaz de gatear, agarro los objetos pequeños y es capaz de hacer pinza, encuentra los objetos escondidos, lanza los objetos e intenta levantarlos, repite constantemente papa, mama, responde al sonido de su nombre, juega con otra persona con las manos y es capaz de saludar o despedirse con la mano. de los 12 meses a los 15 meses Ha alcanzado un peso promedio de 10 kilos y una talla de 75cm, camina sujetándose de una mano y pronto camina solo, sede los objetos a otra persona cuando de le pide con gestos y palabras. Es capaz de decir más de dos palabras, ya puede realizar juegos simples como a la pelota. A los 18 meses ya es capas correr con rapidez, puede sentarse en una silla, tiene mucho interés en explorar las cajas y los objetos en la basura, pude realizar torres de 4 cubos, imita el trazo vertical y saca la pelota de su caja. Es capaz de decir aproximadamente 10 palabras, identifica algunas partes de su cuerpo, ya puede comer solo y busca ayuda ante algún problema, empieza a reconocer incomodidad por el pañal sucio. A los 24 meses El niño a alcanzado los 12 Kg. y una talla de 87 cm. corre con mucha seguridad, sube y baja escaleras escalón por escalón, abre la puerta y se sube a los muebles, salta, realiza torres de 7 cubos, realiza garabatos circulares, imita el trazo horizontal, doble el papel por la mitad. Es capaz de formar frases sencillas, maneja bien la cuchara, ayuda a desvestirse y vestirse atiente cuando se le relata cuentos con imágenes. A los 3 años A esta edad el niño y la niña han alcanzado un peso promedio de 15Kg y una talla de 94cm, la esfera motriz es capaz de subir y bajar escaleras alternando los pies, ya puede subir al triciclo y mantenerse de un pie, realiza torres de 10 cubos, puede realizar círculos y cruces. Ya reconoce su edad y además su sexo, reconoce los números hasta tres, repite frases de 6 silabas, ayuda en tareas sencillas y también logra ponerse los zapados, le lava las manos y quiere lavarse los dientes. A los 4 años: A esta edad el niño y la niña han alcanzado una talla de 100cm y un peso de 17Kg. El la área motora, salta sobre un pie y puede lanzar la pelota sobre la cabeza. Ya usa las tijeras para cortar papel y figuras en el papel. Se alimenta solo sin ensuciar demasiado, puede ir al baño, y responder a
  • 9. instrucciones, cuenta cuentos, ya juega con niños y iniciando su actividad social con juego de roles A los 5 años: En esta etapa la talla promedio es de 108cm y el peso de 18Kg. El niño puede esquivar la pelota, es capaz de dibujar un triangulo con modelo, puede diferenciar entre objeto grande y pequeño, pesado o liviano, arriba y abajo, caliente y frió. En el área del Lenguaje pude nombrar 4 colores, repite frases de 10 silabas, cuenta hasta 10. En el área social se viste y desviste con supervisión, pregunta el significado de las palabras, juega y realiza las tareas domesticas. De los 5 años a los 9 a 12 años; los niños entran en una etapa de evolución estable en su crecimiento aumentado un promedio de 3 a 5 Kg al año y en talla de 5 a 7cm año. La fuerza, la coordinación y la resistencia muscular aumentan y lo mismo sucede con la capacidad para realizar movimientos de patrones complejos, por ejemplo bailar, jugar a la pelota. Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el niño desde el nacimiento hasta la edad de 12 años pasa por varios periodos en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas: De Recién nacido a los 6 meses: El lactante se encuentra en una fase de inteligencia senso – motora que se extiende hasta los 2 años: Se interesa por ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo superar algunos problemas. Su capacidad les permite agrupar los estímulos en conjuntos con significado, por ejemplo una serie de estímulos corresponde a la succión del pecho y otros a la succión del biberón. El Lactante puede reconocer entre sonrisa y expresión de enfado y responder en consecuencia a ellos. De 6 meses a un año: En esta etapa el niño crea muchos esquemas que le permiten conocer para que sirven las cosas, Inicialmente lleva todo a la boca, los levanta, examina, se pasa los objetos de una mano a la otra, los golpea, los deja caer y por ultimo nuevamente se los lleva a la boca, repitiendo constantemente el movimiento. A los nueve meses el niño logra la constancia del objeto, vale decir el saber que el objeto esta ahí pese a que no este al alcance de su vista (busca los objetos escondidos que están por debajo de la ropa). De un 12 meses a los 18 meses: El niño a alcanzado la maduración completa para alcanzar objetos, agarrarlos y dejarlos, utiliza los objetos para sus fines, por ejemplo el peine para peinar a su madre, la imitación de los padres y de los hermanos mayores le permiten centrar su atención en su propio cuerpo. De los 18 meses a dos años: Se establece ya el fin del periodo Senso- motor, se establece firmemente la permanencia de los objetos, comprende mejor las causas y sus efectos y tiene mayor flexibilidad en la solución de los problemas, por ejemplo agarrar un palo para barrer y con el, baja un objeto del estante. Las
  • 10. transformaciones simbólicas no solo se refieren a su propio cuerpo sino que las transfiere a otros, por ejemplo coloca el fonendoscopio al doctor. De los 2 años a los 5 años: El niño en esta edad atraviesa por la fase del pensamiento simbólico, intuitivo y egocéntrico, Es decir, todo gira entorno al “yo” es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás, es un periodo dominado por el fuego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fabulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial. Toma contacto con el mundo que lo rodea por medio de los símbolos. En este periodo predomina la percepción sobre la lógica. Cuando el niño observa dos vasos de diferente tamaño llenos de la misma cantidad de bolitas; dirá que el que tiene más bolitas es el vaso más grande aunque se le explique que tienen la misma cantidad de bolitas. De los 5 años a los 9-12 años: El pensamiento en esta edad difiere cualitativamente en relación al periodo anterior. En lugar del pensamiento egocéntrico y basado en la percepción, el niño escolar aplica progresivamente reglas basadas en fenómenos observables, elementos de dimensiones y puntos de vista múltiples, e interpretan sus percepciones a la luz de teorías realistas basadas en leyes físicas. Por ejemplo para el escolar que ve dos vasos de diferente tamaño con la misma cantidad de bolitos; ambos bazos tendrán la misma cantidad de bolitas. Desarrollo afectivo sexual y social: Se relación con la construcción del aparato psíquico, con el desarrollo de la personalidad del niño, con este fin el niño desde el nacimiento hasta la vida adulta va superando etapas propias en cada edad hasta alcanzar una personalidad solidamente formada. Con finalidad práctica describiremos la clasificación de Eric Erikson. Etapa oral sensorial respiratoria: En esta etapa el niño se relaciona con el ambiente que lo rodea por medio de la boca y de los sentidos (lactancia, tacto, vista, oído, gusto) y por medio de ellos el niño busca reconocer lo que es el y lo que no lo es, vale decir la formación del YO, identificado como un todo biológico y psicológico. En esta etapa se distinguen dos periodos: El primero denominado Oral Sensorial Pasivo que se extiende desde el nacimiento hasta los 6 meses y el segundo Oral Sensorial Activo que se extiende desde los 6 meses hasta los 18 meses de edad. En la etapa oral Sensorial Pasiva en niño tiene como elemento fundamental de relación a la madre quien se encarga de alimentarlo y de cuidarlo, el niño recibe pasivamente los estímulos que le proporciona desarrollando un sentido de dependencia, que estructurara paulatinamente su Yo. Progresivamente y con el tiempo la sola presencia de la madre general reacciones positivas.
  • 11. A partir del inicio de la dentición aproximadamente a los 6 meses el niño inicia la etapa oral sensorial activa, vale decir una etapa donde el niño incorpora los objetos a la boca y pasa a morderlos generando en el satisfacción tanto por el inicio de la dentición como para satisfacer otras necesidades. En esta etapa cualquier actitud de quitarle los objetos que quiere y muerde puede generar una sensación de rechazo hacia su propio Yo. En esta etapa su relación con la familia se refuerza pero va rechazando a las personas que no le son familiares. Etapa anal uretral muscular: En esta etapa en la estructuración de su personalidad desplaza su satisfacción a la zona anal, uretral y a su actividad muscular. Es una etapa que se extiende desde los 18 meses hasta los tres años de edad. El niño siente gran placer en la retención y liberación a voluntad de sus heces y orina y en su actividad física. El lograr la liberación de las heces y de la orina en el momento en que la madre se lo pida constituyen demostraciones del intenso amor del niño por la madre o la familia y el no hacerlo son formas de castigo hacia ellos. En esta etapa el niño se va reafirmando en si mismo y va ampliando su relación al ámbito extra familiar. Al comenzar este periodo el niño ya tiene estructurado su Yo, sin embargo; con el control de los esfínteres y la aceptación de las normas impuestas por los que ama, elabora al finalizar este periodo el Súper Yo, vale decir el comienza de una personalidad diferenciada, con intereses y sublimaciones especificas . Etapa genital locomotriz: Entre los 3 años y los 6 años de edad el niño transcurre por esta etapa donde sus tareas fundamentales son la consolidación del núcleo básico de su identidad sexual, aceptar las diferencias de genero y lograr un yo y un súper yo en plena forma. El interés del niño se centra en sus genitales apareciendo la masturbación infantil secundaria, es pues la etapa del descubrimiento de sus genitales y la toma de conciencia de ellos. En esta etapa el niño se hace conciente de las diferencias entre niño y niña y adopta su género con solidez. Inicialmente se encuentra en rivalidad con el padre o la madre del mismo género (complejo de Edipo y de Electra) para luego al final del periodo identificarse con el padre o la madre del mismo genero, adoptando sus cualidades y actitudes. Paso fundamental y necesario para el desarrollo de su personalidad. Etapa de Latencia: Etapa en la que el niño o niña esta abocado fundamentalmente al logro de adquisiciones educativas, esclares y culturales, en esta etapa que se extiende desde los 6 años a los 9-12 años los niños se comportan muy dócilmente,
  • 12. hacen lo que se les pide que hagan, es una etapa en la que el niño va logrando paulatinamente su autonomía personal con una gran motivación de socialización y con un enorme deseo de saber. Los juegos y en realidad la mayor porte de su actividad social la realización con niños de su misma edad y del mismo genero. Etapa genital: Es una etapa que se caracteriza por ser una recapitulación y reorganización de la infancia, incluyendo los modos de placer infantiles para devenir en la identidad sexual y ocupacional y entrar en la vida adulta, es una etapa donde todo se cuestiona y todo esta en duda, se trata de una etapa de verdadero desequilibrio pero creador, que conducirá al niño a un ser adulto En esta etapa la familia debe también admitir la perdida del niño y adaptarse a los cambios que se observan en el hijo, admitir que se esta recibiendo a un ser adulto en el hogar. En sociedades más primitivas el ingreso del niño a la vida adulta se lo realiza por medio de rituales y en las sociedades más avanzadas por la aceptación de cambios como el tipo de ropa o actitudes que adoptan habitualmente los adultos. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO.- El ser humano tiene un periodo prolongado de crecimiento que corresponde aproximadamente el 25% de su vida, lo que determina que influyan en el múltiples factores; que tendremos que tomar en cuenta cuando realicemos la evaluación del crecimiento de los niños. Estos factores van a actual de manera muy diversa en las distintas etapas del crecimiento, así como también el crecimiento y desarrollo tendrá etapas donde se encuentra más vulnerable a sus influencias. El crecimiento en general se encuentra determinado genéticamente a través de un mecanismo poligénico, donde no todos los genes tiene la misma influencia y no son activos a la misma edad, vale decir que algunos actúan el periodo fetal otros en el periodo embrionario y otros después del nacimiento así como también algunos son sexo específicos. Factores determinantes o Genéticos.- El potencial de alcanzar una determinada talla y una determinada morfología esta determinado primariamente por la característica genética del individuo., sin embargo con un grado diverso de influencia según la etapa del crecimiento. Durante el periodo fetal la expresión de esta influencia genética no es tan significativa como en el periodo post natal. Durante la etapa fetal el 60% de la influencia en su crecimiento corresponde al ambiente donde se desenvuelve la madre, al estado de la gestante en si y a la placenta. El 40% restante corresponde a la influencia genética. Vale decir que el tamaño corporal al nacer
  • 13. refleja más el ambiente materno que el genotipo fetal. Posteriormente en el periodo post natal la talla adulta alcanzada representa un 80 % de influencia genética y un 20 % de influencia ambiental. Factores reguladores o hormonales de crecimiento.- Los factores reguladores son aquellos que van a tener una influencia directa sobre las células y por medios de sus acciones se lograra la máxima expresión genética del crecimiento en los individuos. Vale decir que el factor determinante del crecimiento tendrá su expresión por medio de los factores reguladores. La regulación hormonal del crecimiento fetal: Se ha observado que el lactogeno placentario (HPL) toma un papel importante en el crecimiento fetal ya que sus niveles van aumentando durante el embarazo, alcanzando su máximo valor a las 32 semanas de gestación; la forma en la que actúa sobre el crecimiento en parte se debe a su papel en la estimulación de la síntesis de la somatomedina (IGF-I Y II). La hormona del crecimiento (GH) tiene poca influencia en este periodo debido a la inmadurez y escasez de receptores y la relativa insensibilidad de los tejidos a ella. Se ha observado que durante la vida fetal La Somatomedica incrementa progresivamente sus valorar, los mismos que continúan en la vida post natal. La somatomedica se ha observado mas elevada con los Recién nacidos sanos y de peso y talla adecuados, encontrándose niveles disminuidos en los niños con retardo de crecimiento intrauterino, lo cual no refleja su papel determinante en el crecimiento fetal. La Insulina tiene una importante función durante la gestación ya que favorece la síntesis proteica como el transporte y utilización celular de los nutrientes. Participa también en la inducción enzimática y en la actividad lipogénica o en el crecimiento somático. La regulación Hormonal del crecimiento post natal; A partir de los 6 meses de edad, los receptores y la sensibilidad de los mismos a La Hormona del Crecimiento es muy significativa por lo que su influencia sobre el crecimiento se hace a esta edad patente. Su secreción es pulsátil, predominantemente durante el sueño y además varia en la vida Post Natal en relación a la edad, ya que alcanza su máxima producción en la etapa de la Adolescencia donde su secreción se ve favorecida por el estimulo de las hormonas sexuales tanto femeninas como masculinas que también estimulan la producción de la somatomedina. La hormona del crecimiento actúa directamente sobre el cartílago de crecimiento, induciendo la maduración de los condrocitos y a su vez facilitando
  • 14. la expresión del gen de la somatomedina que su vez, estimula la maduración y multiplicación de los condrocitos. La somatomedina o factor de crecimiento insulina-like, estimula la multiplicación y la diferenciación celular. Su producción y por lo tanto su acción esta relacionada con la dieta, con los niveles de la hormona del crecimiento, los esteroides sexuales y también con la producción de la insulina. Las hormonas tiroideas tienen también un importante papel en la vida post natal sobre el crecimiento, ya que favorecen la maduración celular en general y en especial del tejido óseo, en el metabolismo del mismo y en el desarrollo del sistema nervioso central. Se relación entre el aspecto de extremidades inferiores (mas cortas) el retraso en la maduración del cartílago y sus niveles disminuidos; demuestra su acción directa sobre el crecimiento. La insulina en la vida post natal favorece la síntesis proteica del glucógeno hepático, Tiene también acción sobre la lipogenesis. Además, ejerce una acción promotora del crecimiento mitogénico mediada por La somatomedina y también por otros factores de crecimiento. Esta puede ser la causa de la talla baja de las personas diabeticas. Las hormonas sexuales Tienen un importante papel desde el nacimiento pero en especial en el periodo puberal; en combinación con la Hormona del crecimiento son las responsables del estirón puberal. Ejercen una acción anabólica directa y un efecto modulador de la secreción y función de La Hormona del crecimiento y de La Somatomedina. Factores ambientales o externos.- A los factores ambientales o externos los podemos agrupar en: Físico y socio cultural. Entendemos como ambiente físico aquel que se relaciona con el clima y la altitud. El ambiente sociocultural esta determinado por el ingreso familiar, la educación de los padres, la estabilidad emocional del niño, el ambiente sanitario y el grado de nutrición. Todos estos factores influirán en forma primaria y secundaria en su crecimiento y desarrollo. La nutrición es un determinante importante en el crecimiento ya que influye directamente en la expresión de su potencialidad genético. Todos los procesos celulares y la interacción hormonal anteriormente descrita actúan por medio de transformaciones metabólicas que involucran a las grasas, proteínas y a los hidratos de carbono. En consecuencia la malnutrición tiene importantes efectos negativos sobre el crecimiento, al afectar el eje de La Hormona de Crecimiento y La Somatomedina. Se ha observado que ante situaciones de deprivación nutricional por ejemplo en el aporte calórico, disminuye el metabolismo basal a expensar de una disminución o enlentecimiento en la función Hormonal.
  • 15. El estado socioeconómico, la educación familiar especialmente el grado de instrucción materna, el numero de hijos, las condiciones de vivienda y de dotación de servicios sanitarios básicos influyen en forma muy importante en el crecimiento tanto en el periodo pre natal como en el post natal; mientras mas adversos sean estos factores mayor grado de repercusión negativa tendrán sobre el crecimiento final del individuo. La estabilidad emocional y afectiva del niño también influye directamente en su crecimiento, se ha observado que ante estados de deprivación emocional se produce una menor liberación de Hormona de Crecimiento con sus efectos sobre la nutrición. La influencia que ejercen estos factores sobre el crecimiento y desarrollo de los niños esta claramente demostrada por el concepto de “La tendencia secular del crecimiento” fenómeno que se observa actualmente en los países desarrollados donde los hijos adquieren una talla mayor que la de sus padres o adquieren habilidades antes de las esperadas por los mismos. Esto se debe a que habiendo mejorado sus condiciones ambientales y físicas permiten que se exprese en toda su capacidad su máxima potencialidad de crecimiento. Sin embargo esta previsto que el organismo que se encuentra en condiciones adversas disminuya o detenga su crecimiento en tanto el factor adverso actúa sobre el. Una vez superado el proceso adverso y en dependencia del grado de daño producido y también del tiempo en el que actuó el factor se lograra recuperar el crecimiento perdido. A esto se conoce como “Crecimiento compensatorio” que tiene una aceleración brusca del crecimiento seguida de una lenta desaceleración, que termina en una velocidad normal, cuando el niño a recuperado su tamaño normal. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO.- Como se vio anteriormente el crecimiento y desarrollo constituye un complejo proceso donde interactúan factores internos y externos que permiten en un estado de adecuado equilibrio la máxima expresión de crecimiento genéticamente determinado en el individuo. Es por ello que la evaluación del mismo constituye una herramienta imprescindible para conocer el estado de salud del niño y también de la población, pudiendo ejecutar acciones preventivas, promociónales de salud y curativas en relación a los resultados obtenidos en la misma. Para poder evaluar el crecimiento de los niños se recurre a dos métodos tradicionalmente utilizados; estos son: el método transversal y el método longitudinal. El Método Transversal consiste en medir variables de crecimiento en grupos de niños de diversas edades, por ejemplo peso de los niños a los tres años, otro grupo de niños a los cuatro y un siguiente grupo a los cinco años de vida y los valores obtenidos constituyen etapas por las que en promedio debe pasar el
  • 16. individuo. A partir de estos valores obtenidos y por medio de la unión de sus puntos se construyen las tablas de referencia del crecimiento. En cambio en el método longitudinal, el mismo grupo de niños se mide en intervalos periódicos de tiempo hasta que termine el crecimiento en el área estudiada. Este método de difícil realización por que requiere mucho tiempo permite evaluar con mayor exactitud la verdadera modalidad de crecimiento de una población determinada. Para evaluar el crecimiento se utilización diversos parámetros como ser: El peso, la talla, perímetro cefálico, perímetro braquial. Los valores obtenidos en una población sana se distribuyen en una curva Gaussiana La dispersión de la mayoría de los valores alrededor del promedio aritmético (que corresponde a la mayor cantidad de niños es decir la parte mas elevada de la curva) es, generalmente de un 12 a 15 %. De acuerdo con esto, el 66.6% de los individuos tiene valores iguales o inferiores a los correspondientes a una desviación estándar. Dos desviaciones estándar corresponden al 98% de la muestra y tres desviación estándar al 99.7%. La mediana es el valor que esta situado en la mitad del rango de valores observados y por tanto, divide el rango en dos mitades iguales: el 50% superior y el 50% inferior. Por esta razón, el valor de la mediana se denomina el percentil 50. Para facilitar la evaluación individual del crecimiento de un niño se han agregado otros percentiles superiores y inferiores al percentil 50. La ubicación de los valores de un niño en esta curva permite hacer una comparación inmediata con otros niños de la misma edad. La representación grafica se la describe en un eje de coordenadas, anotándose en el eje vertical la variable medida por ejemplo la talla. En el eje horizontal se anota el tiempo o sea la edad del niño que se esta valorando, el punto donde
  • 17. ambas líneas se entrecruzan corresponde al punto en el cual el niño se encuentra en relación a los niños de igual característica. En nuestro medio se utilizan las graficas propuestas por la OMS y UNICEF que se encuentra descritos en la ficha titulada: PATRONES DE CRECIMEINTO PARA USO INTERNACIONAL EN EL CUIDADO DE LA SALUS MATERNO INFANTIL DE GINEBRA: OMS, 2006. Evaluación del crecimiento longitudinal : La evaluación del crecimiento en longitud tiene la característica de reflejar con mucha exactitud el crecimiento óseo del niño y a que a diferencia del peso no se ve influido por la masa muscular o el tejido graso y liquido corporal. En dependencia de la edad del niño se utilizan diferentes métodos para poder medirlo. A los recién nacidos y menores de dos años se les mide en posición horizontal, por medio del infantometro. Este instrumento consta una tabla fija donde se apoya la cabeza del niño y una tabla móvil donde se acomodan los pies, uniendo ambas tablas se encuentra una tabla con cinta métrica que refleja el tamaño del niño. A partir de los dos años de edad se utiliza el tallimetro que es un instrumento de medida vertical donde la parte móvil se encuentra en la cabeza del niño. En este método debemos asegurarnos de que los talones del menor estén juntos y además que apoye a la pared tanto las nalgas, la espalda así como la parte más prominente del occipital.
  • 18. Es de hacer notar que en la posición vertical el niño mide menos dos centímetros que en la poción horizontal, elemento de mucha utilidad cuando pasamos a medir de la horizontal a la vertical. Circunferencia craneal: Parámetro imprescindible en la evaluación de crecimiento y desarrollo del niño ya que si determinación nos orienta sobre el crecimiento cerebral, con su medición periódica sobre todo durante el primer año de vida (ya que durante los primeros meses se observa un gran crecimiento), podemos detectar un crecimiento mayor del esperado (macrocefalia) o un crecimiento menor (microcefalia). Para su realización se debe contar con una cinta métrica preferentemente metálica inextensible y se toman tomo puntos de referencia anatómicos la protuberancia occipital y la región superciliar. Peso: Este parámetro muy utilizado en pediatría permite la evaluación de la masa corporal del niño, en el se evalúa toda la composición corporal del niño, es decir el peso de todos sus tejidos, por lo que permite sobre todo en los niños mas pequeños evaluar adecuadamente el estado nutricional. Para su valoración se utilizan las balanzas verticales y horizontales. La balanza horizontal se utiliza para pesar a los niños menores de dos años de edad. El niño deberá estar totalmente desnudo o con la menor cantidad de ropa posible y además la balanza preferentemente utilizada deberá ser de contrapeso. A partir de los dos años de edad se utiliza la balanza vertical, pesando al niño con la menor cantidad de ropa posible. Circunferencia del brazo: Parámetro muy utilizado para determinar si existe desnutrición u obesidad. Para su realización se utiliza una cinta métrica inextensible. Los puntos de referencia anatómicos son el acromion y el olécranon; la cinta se pasa a una
  • 19. distancia media entre ambos puntos. Inicialmente se flexiona el codo para ubicar el punto de referencia anatómico y luego se lo extiende para realizar la medición. En la evaluación nutricional el peso así también como la talla tomados en cuenta como datos aislados no tienen utilidad, por lo que se los deben relacionar entre si y con la edad en la que se realizo la evaluación. Peso para la edad: El peso para la edad es frecuentemente utilizado en pediatría y sobre todo tiene mucha utilidad en el primer año de vida, sin embargo no puede diferenciar a los niños constitucionalmente pequeños. Su uso como parámetro único no es recomendable. Se acepta como normal una variación de ± 10% con respecto al peso esperado (percentil 50 o mediana del Standard para la edad), o valores que estén ubicados entre + 1 desviaciones estándar y – 1 desviaciones estándar. Entre - 1 y - 2 desviaciones estándar debe considerarse en riesgo de desnutrición y un peso bajo 2 desviaciones estándar es sugerente de desnutrición. Peso para la talla: El índice de peso para la talla (IPT) es un buen indicador de estado nutricional actual o agudo y no requiere un conocimiento preciso de la edad. Es útil para el diagnóstico, tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad. Su uso como único parámetro de evaluación puede no diagnosticar como desnutridos a algunos niños que efectivamente lo son (algunos casos de retraso global de crecimiento por ejemplo). Por ello, se recomienda el uso combinado de los índices peso/talla y talla/edad, lo que permite una evaluación más precisa. Se considera como normal cuando se encuentra entre la +1 y la -1 desviación estándar. Cuando se encuentra entre la -1 y -2 desviación estándar se considera desnutrición aguda leve, entre la -2 y la -3 desviación estándar: Desnutrición aguda moderada y cuando se encuentra sobre o por debajo de la -3 desviación estándar desnutrición aguda grave. Talla para la edad: La relación entre la talla y la edad permite una evaluación adecuada a largo plazo del niño ya que la talla en función a la edad es susceptible de afectarse por la dieta y por la nutrición en el transcurso del tiempo. Es importante considerar que es un parámetro muy susceptible a errores de medición, y que por lo tanto, debe ser repetida, aceptándose una diferencia inferior a 5 mm entre ambas mediciones, si existe una diferencia mayor debe repetirse nuevamente la misma.
  • 20. Cuando la relación talla edad se encuentra por debajo de la -2 desviación estándar de acuerdo al sexo se considera talla baja. Cuando el niño se encuentra por encima de la -2 desviación estándar de acuerdo al sexo se dice que no tiene talla baja. La relación talla edad debe también evaluarse en relación al tiempo, vale decir en sucesivas evaluaciones. Si la tendencia del crecimiento es horizontal o tiende a aproximarse a la curva inferior se debe catalogar como crecimiento lineal inapropiado. Si la tendencia del crecimiento lineal es paralela a las curvas descritas se dice que el crecimiento lineal es apropiado. Índice de masa corporal: El índice de masa corporal [ peso(Kg.) / talla(m2)] se ha sugerido como un mejor indicador de estado nutricional en mayores de 10 años y adolescentes, pero los puntos de corte definidos internacionalmente para clasificar el estado nutricional en adultos, no son aplicables en el niño debido a la variabilidad de la composición corporal en el proceso de desarrollo. Existen distintas curvas de IMC para población de 0 - 18 años, pero no se ha identificado un patrón de referencia recomendable para uso internacional, y si bien, existen algunas sugerencias para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad, aún no hay acuerdo con respecto a los puntos de corte para una clasificación global del estado nutricional. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DENTAL Los dientes se desarrollan en el periodo embrionario a partir de la sexta semana de gestación, sin embargo la erupción dental en si se produce tarde en la etapa post natal. Los factores genéticos son los principales determines de la edad de su erupción por lo que se observan grandes variaciones en la misma. Los dientes tienen varias funciones entre las que podemos indicar: Sirven para la masticación de los alimentos, facilitando la digestión de los mismos. Estimulan el crecimiento mandibular y los dientes deciduales mantienen los espacios abiertos para la aparición de los dientes definitivos. Son elementos importantes en la fonación, además de contribuir a la estética de la cara. Los dientes están formados por dos partes: Una corona que es la parte visible de los dientes en la cavidad oral y una raíz dental que se encuentra implantada en los alvéolos óseos de los maxilares. El esmalte dental es una estructura dura y resistente que recubre la corona, inmediatamente por debajo de ella se encuentra la dentina, es la matriz del diente y que ocupa tanto la corona como la raíz. La dentina rodea a una estructura central que se denomina pulpa, que es un elemento dental muy ricamente vascularizado, e inervado; que se encarga de nutrir a las demás estructuras dentales.
  • 21. Existen varios periodos en la erupción dental: La dentición primaria: Esta conformada por los dientes deciduales o dientes temporarios; constituidos por 20 piezas dentarias, que inician en promedio su erupción entre los 4 a 12 meses de edad y que terminan de erupcionar a la edad de 3 años. Los primeros dientes en aparecer son los incisivos centrales inferiores y en promedio al año de vida el niño tiene 6 a 8 dientes, a los dos años 16 dientes y a los 3 años 20 piezas dentarias. Dentición mixta: 1. En esta etapa los dientes primarios empiezan a caer y aparecen los dientes definitivos. Se extiende desde los 6 años a los 12 años. Dentición definitiva: Los dientes definitivos inician su aparición a la edad de 6 años en promedio terminando su erupción a los 18 años. El primer diente definitivo en aparecer es el primer molar que tiene mucha importancia ya que estabiliza la arcada dental, e influye mucho en la forma final de la mandíbula y en la disposición ordenada de los demás dientes, es por ello que se debe evitar su extracción. Los segundos molares aparecen aproximadamente entre los 12 y 14 años y existe una estrecha relación entre la aparición de estas piezas dentarias y la menarquia. Los terceros molares aparecen al final de la segunda década pudiendo aparecer más tarde. En su conjunto las piezas dentarias tienen una estrecha relación con la edad ósea. Los dientes definitivos son en total 32. Enfermedades de los dientes y periodontales En Pediatría las caries y las perodontopatías constituyen el grupo más importante de las enfermedades de la cavidad oral. El origen de estas dos entidades se encuentra en la formación de la placa dental, que en realidad es una película blanca, gelatinosa y rica en microorganismos que se mantienen en suspensión por medio de una matriz constituida por polisacáridos, glucoproteínas, agua y restos de alimentos que se adhieren a la superficie dental. Esta sustancia interactúa con los alimentos especialmente los azucares de la dieta que al descomponerse forman ácidos que se encargan de destruir el esmalte dentario. Conductas preventivas.- 1.- Evitar el consumo excesivo de alimentos azucarados, especialmente entre las comidas. 2. Desde la aparición de los primeros dientes hasta la edad de 4 años la madre o el padre se harán cargo del aseo dental del niño, evitando la formación de la placa dental. A partir de los 5 años los niños pueden
  • 22. realizar el aseo dental por si solos, se aconseja la higiene dental inmediatamente después del desayuno y antes de acostarse. 3. Se debe asegurar un aporte suficiente de fluor, el mismo que debe iniciarse a partir de los 15 días de vida en las siguientes dosis: De las dos semanas de vida a los dos años de edad 0.25 mg diarios vía oral. De los dos años a los 3 años de edad 0.50mg diarios y desde los 3 años a los 16 años 1mg vía oral dosis diaria. La administración de fluor suplementario es dependiente de la fluoración de agua que se realiza en cada lugar. MADURACIÓN OSEA Al igual que el resto del organismo el tejido óseo esta sujeto profundas transformaciones desde el tejido membranoso y cartilaginoso que esta presente en la vida fetal hasta la completa osificación de los huesos en la vida adulta. Este proceso de osificación atraviesa por distintas etapas durante la vida. La primera de ellas se caracteriza por la osificación de la diáfisis de los huesos largos y cortos y se completa en la etapa fetal. La segunda fase que se inicia antes del nacimiento y que termina justo antes de comenzar la etapa de la adolescencia y que se caracteriza por la osificación de la epífisis de los huesos largos, cortos y redondos. La fase final se caracteriza por la unión de la diáfisis con la epífisis, proceso que comienza en la pubertad y que termina en la juventud con la completa osificación de los huesos. Se ha observado que los cambios descritos en los huesos tienen mucha similitud con la madurez de las personas, por lo que la determinación de la edad ósea tiene utilidad para determinar si va acorte a los cambios morfológicos del individuo y de esta manera poder definir el estado de salud o enfermedad del niño. Define también la predicción de la talla final y en el diagnostico y tratamiento de diversos trastornos endocrinos. De forma convencional se utiliza la radiografía de mano y muñeca izquierda para calcular la madurez esquelética ya que representa una forma sencilla, esto debido a que hay una gran proporción de huesos largos y redondos en un área fácilmente asequible. Se utilizan los métodos numéricos y los métodos de atlas. Este último valora cuantitativamente la madurez de los núcleos epifisarios. Los métodos numéricos aventajan a los de Atlas porque, al transformar la simple evaluación cualitativa en un fenómeno cuantitativo, permiten el seguimiento mas preciso del proceso de maduración ósea normal y de los cuadros patológicos por medio del análisis matemático de los datos.
  • 23. Se debe tomar en cuenta que en el crecimiento y desarrollo óseo existen variación individuales que caracterizan a los maduradores rápidos y a los maduradores lentos, sin embargo una variación en mas de un año del promedio para la edad y sexo debe hacernos sospechas de un trastorno en su madurez ósea. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO La evaluación del crecimiento y del desarrollo del individuo nos permite medir de una de una manera muy precisa el estado de salud y enfermedad por la que atraviesa el niño en determinado periodo de su vida. En la evaluación del desarrollo se plantea como criterio fundamental el asumir que el desarrollo del niño es un proceso holístico y estructural donde el individuo evoluciona como un todo cohesionado, como persona total en diversas áreas pero que además cada una de ellas es dependiente de la otra de tal forma que la separación descriptiva es simplemente un artificio metodológico, que no puede hacernos perder de vista la visión de totalidad a la hora de realizar una valoración. Para la evaluación del desarrollo describiremos: LA ESCALA ABREVIADA DE NELSON ORTIZ, que constituye un instrumento práctico y muy orientador en cuanto al proceso por el que atraviesa el niño hasta la edad de cinco años de vida. La presente escala evalúa cuatro áreas del desarrollo las mismas que se relacionan con los aspectos más relevantes del proceso de desarrollo. Pasamos a describirlas brevemente. Área de la motricidad gruesa: Se refiere a la maduración neurológica, el control del tono y de la postura, toma en cuenta la coordinación motriz de cabeza, tronco y los miembros. Área de la motricidad fina: Evalúa la capacidad de coordinación de movimientos específicos, Requiere para su desarrollo la coordinación ínter sensorial por ejemplo: ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual. Área de la audición-lenguaje: Evolución y perfeccionamiento del oído y el lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea. Área personal-social: Procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el auto cuidado. Por ejemplo sonrisa social, colaboración en tareas domesticas.
  • 24. Es de hacer notar que los ítems e indicadores anteriormente descritos constituyen en su valoración promedios variables adaptados de varias escalas aplicadas y adaptadas a una determinada población. Por lo que se hace también imprescindible una nueva valoración y aplicación de la misma a nuestra población. Condiciones para aplicar la escala: La evaluación del desarrollo aplicando la Escala desarrollada por Nelson Ortiz requiere algunas condiciones indispensables tanto en el niño como en el ambiente y en las personas que acompañan al menor.  El niño debe estar lo mas tranquilo posible; por lo que se debe tomar un tiempo para que se ambiente al lugar donde se desarrollara la misma y para que se adapte a las personas que se encuentran en el ambiente.  Es importante que apliquemos la escala antes de realizar el examen físico para no importunar al menor.  La misma se desarrollara cuando el niño se encuentra sano  Se debe permitir que la madre o la persona que acompaña al niño participe en la realización de la escala.  Previamente se deberá explicar a la madre o al acompañante como se realiza la escala y que se pretende lograr; esto con la finalidad de la no interfiera negativamente en su desarrollo.  Es importante que la madre sepa que el niño no necesariamente debe hacer correctamente todo y que los niños se comportan de maneras diferentes, esto le dará tranquilidad y facilitará su cooperación.  El ambiente donde se realiza la evaluación debe ser lo mas tranquilo posible evitando de esta manera que el niño se distraiga durante su desarrollo.  En los niños menores de un año se realiza sobre la camilla y en los mayores de esta edad en el piso sobre unas colchonetas.  El tiempo ideal para desarrollar la escala es de 15 a 20 minutos como máximo.  Es recomendable completar la escala área por área sin embargo podemos variar la misma de acuerdo a la condición del niño. Sin embargo no debemos olvidar de anotar los resultados inmediatamente se han evaluado  La escala debe iniciarse con el primer ítem del rango de edad que le corresponde, completando la evaluación hacia abajo hasta observar que el niño falla tres ítems consecutivos. Luego debe evaluarse en el sentido inverso al punto de inicio de la avaluación hasta obtener al menos tres ítems consecutivos acertados correctamente por el menor. Si el niño acierta un ítem se anota como “1” y si lo falla lo anota como “0”.  Una vez completada la escala ítem por ítem se compara los resultados con las tablas normativas calificando la misma de acuerdo al percentil correspondiente a su edad.  Los grupos “Alerta” corresponden a puntajes inferiores al percentil más próximo al 5% inferior del grupo normativo.
  • 25.  Los grupos “Medio” corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 5 % en el extremo inferior y 50% en el extremo superior.  Los grupos “Medio Alto” corresponden a puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 50% en el extremo inferior y 95% en el extremo superior.  Los grupos “Alto” corresponden a puntajes superiores al percentil más próximo al 95%. En Bolivia Grida Shedan de León por encargo de UNICEF adapta la escala original de Nelson Ortiz para la valoración del niño y de la niña a la población Boliviana, con su versión final en el año 2000. A continuación presentamos las dos fichas técnicas para la elaboración y ejecución de la escala
  • 26.
  • 27. Carnet de salud infantil En Bolivia para la evaluación del Crecimiento y del desarrollo como instrumento practica contamos con el CARNET DE SALUD INFANTIL PLAN BOLIVIA. Este instrumento permite el seguimiento de los niños (carnet de color celeste) y de las niñas (carnet de color rosado) desde su nacimiento hasta la edad de cinco años. En el, se observa: una primer parte que corresponde a los datos de filiación con: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y sus iniciales, numero de carnet de identidad o RUN. Nombre y apellidos de los padres y la dirección de la familia. Fecha de la primer consulta y fecha de vigencia del seguro materno infantil. En otra acción se deberán anotar los datos del departamento, provincia, municipio y establecimiento de salud en el que se realiza el control del menor de acuerdo al área de influencia y además se anotara el nombre del centro de referencia al cual debe acudir el niño en caso de necesitar su atención en un centro de mayor complejidad.. En el carnet de salud infantil también se hace llenado de las fechas de vacunación dentro del esquema vacunal PAI II en actual vigencia. También se anota las fechas de administración de vitamina A y las fechas en que se entrega los jarabes de hierro. Para el desnutrido se anotaran las fechas que se hace entrega del aceite vitaminado según el grado de desnutrición que presenta el menor. En la misma sección se recomienda sobre la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y se puntualiza que a partir de los 6 meses se introduzca otros alimentos. En cuanto al control de crecimiento y desarrollo se realizara el llenado de las fechas en los que se realizan los mismos, con la descripción de la edad en años y en meses en que se efectuó el control, anotando también el peso y la talla obtenidos. Se deberá describir si fuese necesario los problemas de salud o nutrición o buco dentales que presenta el paciente. Se recomienda que los controles se realicen cada 15 días en los menores de 2 meses, cada 2 meses entre los 2 meses y los dos años y cada 3 meses de los dos años a los cinco años. Se realiza también el llenado de la curva del crecimiento para el peso del niño y de la niña. En la curva de crecimiento se observa como normal entre la mas una y menos una DS. Entre menos una y menos dos DS; se cataloga como desnutrición leve. Entre la menos dos y la menos tres DS se cataloga como desnutrición moderada. Por debajo de la menos tres DS se considera como desnutrición severa o grave. En la misma pagina de la curva del crecimiento se anotara el peso al nacer del niño o la niña y se esquematiza una referencia de la tendencia de crecimiento; tomando como buena cuando la curva es ascendente, en peligro cuando esta es horizontal y mala cuando es descendente.
  • 28. En la ultima parte del Carnet de salud infantil se deberá anotar la evaluación del desarrollo del niño y de la niña, realizando la misma en grupos de 0 a 3 meses, de 4 a 6 meses, de 7 a 9 meses, de 10 a 12 meses, de 13 a 18 meses y de 19 a 24 meses.
  • 29.
  • 30. FISIOLOGIA Y DESARROLLO DE LA INMUNIDAD Concepto.- El sistema inmunitario tiene como principal función la de proteger al individuo contra las agresiones de agentes extraños, ya sean propios o externos. Este sistema en el niño adquiere particularidades propias ya que al igual que el resto del organismo se encuentra en proceso de maduración lo que condiciona alteraciones de distinta índole y con diversos grados de expresión. Clásicamente los mecanismos inmunitarios se los clasifica en específicos o adquiridos e inespecíficos o naturales, sin embargo esta clasificación solo tiene una finalidad académica ya que en el paciente en su respuesta inmunitaria ambos mecanismos están simultáneamente activos y trabajan en forma coordinada. ONTOGENIA DEL SISTEMA INMUNE El primer paso en el desarrollo del sistema inmunitario surge en la etapa embrionaria a través de las células pluripotenciales hematopoyeticas que aparecen en el saco vitelino a partir de la segunda a tercer semana de gestación. De este sitio se dirigen al hígado aproximadamente a la quinta semana de gestación, produciéndose posteriormente siembras celulares en diversos órganos como: la medula ósea, timo, bazo, y ganglios linfáticos. Las células pluripotenciales linfáticas, que surgen a partir de las células anteriormente descritas, se diferenciaran en linfocitos B, T y NK según el sitio donde se dirige la célula madre. Los linfocitos T; son detectados a nivel del timo en la novena semana y en el hígado a las 10 semanas de gestación. En el timo a las 14 semanas de gestación cuando ya se a producido la división cortico medular de esta glándula, se detectan las tres líneas celulares de linfocitos T. Sin embargo mas del 95% de estas células serán eliminadas por un proceso de selección positiva y negativa. Para que estas células puedan seguir madurando (Selección positiva) tiene que interactuar con los antígenos del complejo principal de histocompatibilidad (MHC, del ingles major histocompatibility complex), de esta interacción surgirán los Linfocitos T maduros capases de interactuar con los antígenos extraños presentados en los auto antígenos del MHC. Los Linfocitos T celeccionados van adquiriendo progresivamente diferentes marcadores (TDT, CD2, CD1, CD7, CD4, CD8, CD3) Los Linfocitos T se distribuyen fundamentalmente por la circulación sanguínea, depositándose en lugares muy diversos, como la zona paracortical de los ganglios linfáticos, vainas periarteriolares del bazo y tejido interfolicular de las placas de Peyer.
  • 31. Los linfocitos T cumplen funciones inmunitarias muy diversas como: la de citotoxicidad, activación de otros linfocitos o imnunorregulación. Interactúan también con los linfocitos B regulando la producción en estos últimos de las inmunoglobulinas. La Producción de Linfocitos T (inmunidad celular) se desencadena por medio de la exposición al antígeno o agente reconocido como extraño, donde se producirá un reconocimiento antigénico, Luego de esta fase en los órganos Productores de Linfocitos se pasa a la fase de activación y proliferación y por ultimo a la fase efectora con la producción de linfocitos maduros, capases de cumplir una función especifica. Los linfocitos maduros que cumplen una función cooperadora presentar marcadores en su superficie CD3/CD4, y los linfocitos citotóxicos que durante años se les atribuyo una acción supresora no confirmada que expresan marcadores CD3/CD8. Linfocitos B.- Las células madre de linfocitos B maduran en el saco vitelino y en el hígado a partir de la séptima semana de gestación, en forma paralela a la formación de los linfocitos T. En la vida post natal la maduración se produce fundamentalmente a nivel de la medula ósea. El proceso de maduración de los linfocitos B obedece a un mecanismo de ordenamiento genético en su camino a la producción de inmunoglobulinas, de acuerdo a los antígenos o proteínas que se encuentran expresadas en su superficie. Antes del nacimiento los linfocitos B solo son capaces de producir inmunoglubilinas las mismas que se encuentran en su citoplasma, para luego a medida que avanza la gestación situarse en su superficie, siendo sin embargo hasta terminado el periodo neonatal aun inmaduras; sin embargo en este periodo tras constantes exposiciones a antígenos, los linfocitos maduraran definitivamente y entonces solo tendrán una clase de inmunoglobulinas de superficie y con una única especificidad antigénica. A partir de las 12 semanas de gestación el feto comienza a recibir inmunoglobulinas de la clase IgG por medio de la placenta, llagando a superar el valor materno al nacimiento, sin embargo se han encontrado también cerca del nacimiento inmunoglobulinas de la clase IgA-IgM-IgD-IgE aparentemente producidas por el mismo feto, a partir de estímulos antigénicos que cruzan la placenta solo con finalidad de inmuno estimulación, en fetos sin ninguna infección. Las moléculas de anticuerpos son globulinas que, por su función inmunitaria, se llaman inmunoglobulinas. Existen cinco clases de inmunoglobulinas, con algunas sub. clases, denominadas IgG (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4) IgM, IgA (IgA1, IgA2), IgD y IgE, Las dos principales inmunoglobulinas en reacciónar ante un agente infeccioso extrado son las IgM y la IgG; ambas son capaces de
  • 32. filar el complemento la primera IgM es la mas pesada, esta limitada al compartimiento intravascular por su gran tamaño, se sintetiza rápidamente ante un estimulo antigénico, pero produce una escasa cantidad de anticuerpos, a esta respuesta se denomina respuesta primaria. Por el contrario en la respuesta secundaria participa la IgG, inmunoglobulina localizada en todos los líquidos corporales internos, con una mayor capacidad de producción de anticuerpos. La inmunoglobulina A es la principal inmunoglobulina de protección frente a las secreciones externas, es decir en el aparato respiratorio, digestivo y genito urinario. La inmunoglobulina E es el principal mediador de las reacciones alérgicas de tipo inmediato por su gran afinidad con los receptores de los basóficos y de los mastocitos, además de representar el principal papel en la defensa del huésped frente a los parásitos. Células citotóxicas ( nk-natural killer).- Estas células que tiene la forma de los linfocitos medianos, representan el 10% de los linfocitos totales en la circulación. Presentan grandes granulaciones citoplasmáticas. Se detectan en el hígado fetal a partir de la 8 semana de gestación, y migran hacia el bazo, donde se encuentran en mayor cantidad, en sangre de cordón umbilical se encuentra en menor cantidad. El 90% de estas células presentan marcadores celulares del tipo CD 16- CD 56. Su efecto es fundamentalmente citolitico que se ejerce tanto de manera dependiente de las inmunoglobulinas como también en forma independiente de las mismas; su acción que consiste fundamentalmente en la destrucción celular; a las células infectadas por virus o destrucción de células tumorales. Esta destrucción celular la ejerce fundamentalmente por medio de la producción de perforinas, que son activadas por IFN alfa, IL-3 y CSF que a su vez la secreta la misma célula. Es de hacer notar que esta acción citolítica la desarrolla sin la necesidad de un aprendizaje previo. Inmunidad natural.- Inmunidad de barrera: La piel constituye la primera línea de defensa que impide en la mayor parte de los casos el ingreso al organismo de agentes extraños y el posterior desarrollo de la infección. Para cumplir este papel se requiere inicialmente la integridad de la misma, que muchas veces se ve comprometida por heridas que frecuentemente afectan al niño. Sin embargo en el Recién nacido sobre todo en el prematuro la delgada capa cutánea también puede favorecer el desarrollo de infección sin que en realidad existan heridas visibles. Esta característica obedece a que la piel también se encuentra protegida por un manto acido otorgado fundamentalmente con el acido láctico y ácidos grasos, por lo que la secreción sebácea escasa del recién nacido no permite mantener una acides suficiente, o cuando se utilizan detergentes inadecuados en el aseo de los niños que altera esta característica acida en la piel y permite en consecuencia el ingreso de patógenos al organismo.
  • 33. En la piel se encuentra también linfocitos cooperados (CD4) y citotóxicos (CD8) que una vez activados cumplen un papel cooperador o citotóxico sobre los agentes patógenos. Los Queratocitos además de abastecer de queratina a la piel cumplen una función inmunitaria ya que so capaces de producir interleuquina I que estimula a los linfocitos anteriormente descritos. Los agentes patógenos para poder desarrollar la infección en el organismo utilizan un primer mecanismo de acción como es la adhesión a la piel y a la mucosa. En este sentido, las mucosas cumplen un primer papel protector al contar con el flujo de secreciones que impide la adhesión de los agentes patógenos, cuentan también con el barrado ciliar como en la vía respiratoria, el peristaltismo intestinal, la rápida descamación epitelial y el antagonismo bacteriano efectuado por la flora saprofita. Las mucosas contienen también un sistema inmunitario específico, mediado por anticuerpos producidos por la misma mucosa. Estos son inmunoglobulinas como la IgM, IgG, IgE, pero especialmente la IgA, la misma que participa muy activamente en la defensa contra las infecciones. Complemento.- El sistema del complemento comprende un grupo de mas de 30 proteínas séricas que interactúan con otras moléculas y entre ellas mismas, con la finalidad de suministrar muchas de la funciones efectores de la inmunidad humoral y de la inflamación. Ciertos componentes activados del complemento median la citólisis pomerizandose sobre superficies celulares parar formar poros, o rompiendo la integridad de la membrana bacteriana, de esta forma si se produce la activación del complemento sobre la superficie de estas células extrañas se puede producir la lisis celular por osmosis. El complemento colabora con el sistema leucocitario fagocítico al unirse las proteínas del complemento a la superficie de los agentes extraños, estas proteínas del complemento se denominan opsoninas. Los leucocitos fagocíticos expresan receptores específicos para estas opsoninas, de esta forma las reconocen y así pueden fagocitar a las partículas o a los microorganismos. El sistema del complemento desempeña también un papel importante favoreciendo las respuestas inmunitarias humores al ayudar a la presentación del antígeno a las células B de los centros germinales y al disminuir el umbral de sensibilidad en la activación de la célula B con los antígenos. Estas funciones están mediadas por receptores para fragmentos del complemento expresados en células dendríticas foliculares y linfocitos B. Favorece también la solubilización y la eliminación fagocítica de los inmuno complejos minimizando así el daño causado por el deposito en los tejidos o las paredes vasculares de los inmunocomplejos formados en la sangre.
  • 34. Células fagocíticas y presentadoras de antígeno.-