Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Etapas del desarrollo evolutivo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Etapa prenatal
Etapa prenatal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Etapas del desarrollo evolutivo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Etapas del desarrollo evolutivo

  1. 1. Natali Navarrete Ramirez
  2. 2. Proceso por el cual un espermatozoide y un ovulo se combinan para crear una sola célula llamada cigoto.
  3. 3.  El desarrollo prenatal es el comienzo de una nueva vida que pronto se convertirá en un ser humano único en su forma particular de ser, pensar y sentir.  Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.  El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas:  Germinal: De la fertilización a las dos semanas.  Embrionaria: De las dos a las ocho semanas.  Fetal: De las ocho semanas al nacimiento.
  4. 4. DESARROLLO FISICO Etapa Germinal: Primeras dos semanas del desarrollo prenatal, caracterizado por una rápida división celular, y una creciente complejidad y diferenciación y por la implantación en la pared del útero. Etapa Embrionaria: Segunda etapa de gestación (de 2 a 8 semanas); caracterizado por un crecimiento y desarrollo rápido de los principales sistemas y órganos corporales. Etapa Fetal: De las 8 semanas al nacimiento. La ultima etapa de la gestación caracterizada por un incremento en la diferenciación de las partes del cuerpo y un aumento en el tamaño del cuerpo.
  5. 5. DESARROLLO COGNOSCITIVO Las capacidades para aprender, recordar y responder a los estímulos sensoriales están en desarrollo. Habilidad de recordar y aprender de preferencia recuerda los sonidos.
  6. 6. DESARROLLO PSICOSOCIAL EL feto responde a la voz de la madre y desarrolla una preferencia por ella. Crea una personalidad desde el embarazo.
  7. 7.  Etapa que abarca de la fertilización a las dos semanas.  El óvulo y el espermatozoide son las únicas células del cuerpo que solo contienen la mitad de los cromosomas.  A partir de que el ovulo es fecundado se determina el sexo del futuro ser.  El cigoto comienza a formarse aproximadamente 1 hora después de la concepción.
  8. 8.  Mientras el óvulo fertilizado se divide, también se abre camino por la trompa de Falopio hacia el útero, un viaje que dura entre tres y cuatro días.  Su forma cambia en una esfera llena de fluidos, un blastocito, el cual flota libremente en el útero durante un día o dos y luego se implanta en la pared uterina.  Luego se inicia la diferenciación celular.
  9. 9. Placenta Lo protege de infecciones internas, prepara los pecho de la madre para la lactancia, y a su tiempo estimula las contracciones. Cordón umbilical Es el conducto por el que transporta oxigeno y nutrimentos de la madre al bebe, al tiempo que elimina los desechos. Saco amniótico Membrana llena de líquido que envuelve al producto.
  10. 10.  Esta etapa es la segunda fase de gestación que va aproximadamente de las dos a ocho semanas.  Desarrollo de los principales órganos y los sistemas corporales que son: el respiratorio, el digestivo y nervioso, se desarrollan con rapidez.  Este es un periodo critico cuando el embrión se encuentra mas vulnerable a las influencias destructivas del ambiente prenatal.  Los embriones con defectos mas graves generalmente no sobreviven mas allá del primer trimestre del embarazo es cuando ocurre un aborto espontaneo.  Los varones están en mayor riesgo de ser abortados.
  11. 11.  Ocurre de las ocho semanas al nacimiento  Los fetos dentro de la madre son capaces de patalear,  nadar, succionar el pulgar, tener hipo, girar, flexionar el cuerpo, tragar, entrecerrar los ojos, etc.  El feto desarrolla una discriminación de olores y sentido del gusto.  Responden a la voz, del latido del corazón y a las vibraciones del cuerpo de la madre.  A partir del 8vo mes la madre le proporciona anticuerpos para probables infecciones que lo protege hasta los 6 meses después de nacer.  La aparición de las primeras células oseas aproximadamente a las ocho semanas, marcan la etapa fetal.  Durante este periodo el feto crece rápidamente hasta 20 veces su tamaño anterior, los órganos y sistemas corporales se vuelven más complejos. De aquí hasta el nacimiento se desarrollan los toque finales como las uñas y los parpados.
  12. 12.  Durante el primer mes, el crecimiento es mucho más rápido que en cualquier otro momento de la vida prenatal o postnatal  El embrión alcanza un tamaño diez mil veces mayor que el del cigoto.  Su corazón late 65 veces por minuto y ya presenta los indicios de un cerebro, riñones, hígado, y tracto digestivo.  El cordón umbilical es la conexión vital con la madre.  No es posible saber el sexo aún.
  13. 13.  Al final del segundo mes la cabeza corresponda a la mitad del tamaño total del cuerpo.  Las partes de la cara están totalmente desarrolladas, incluyendo la lengua y las raíces dentales.  Los brazos tienen manos y dedos.  Las células óseas aparecen aproximadamente a las ocho semanas y los órganos sexuales están en desarrollo.  Las piernas tienen rodillas, tobillos y dedos.  Los impulsos del cerebro coordinan el funcionamiento del sistema de órganos.
  14. 14.  El feto pesa cerca de 28gr. y mide aprox. 7.5 cm. de largo.  Al final del tercer mes, el feto tiene uñas en las manos y pies, parpados, cuerda vocales labios, nariz.  Su cabeza aún es más grande que su cuerpo.  El sexo ya se puede determinar.  Ya puede respirar, tragar liquido amniótico hacia los pulmones y expulsarlo.  El feto ahora puede mover sus piernas, pies, cabeza, puede abrir y cerrar su boca y tragar.
  15. 15.  El cuerpo se esta aproximando al tamaño de su cabeza  El feto mide de 20 a 25 centímetros y pesa 170 grs.  El cordón umbilical es tan largo como el feto y continuara creciendo junto a el.  La placenta esta totalmente desarrollada.  La madre ya puede sentir las patadas del feto.  Sus actividades son mas bruscas, debido a su desarrollo muscular.  En algunas religiones consideran el inicio de la vida humana.
  16. 16.  El feto pesa 340-450 grs y mide 30 cms.  Empieza a mostrar señales de una personalidad individual.  Posee patrones definidos de sueño - vigilia y tiene una ubicación favorita en el útero.  Se vuelve mas activo: patea, se estira, se retuerce y tiene hipo.  Las glándulas sudoríparas y sebáceas ya se encuentran funcionando.  El sistema respiratorio aun no es adecuado para mantener vida fuera del útero.  Ya le ha comenzado a crecer pelo en sus pestañas y cejas, su cabeza tiene cabello fino y su cuerpo esta cubierto por un vello lanoso llamado lanugo.  Es posible escuchar el latido cardiaco fetal.
  17. 17.  El crecimiento del feto disminuye.  Sus ojos ya están completos, se abren y cierran.  Puede oír y cerrar su puño con gran fuerza.  Un feto que nace en el sexto mes tiene pocas posibilidades de sobrevivir, ya que su sistema respiratorio no esta desarrollado. Sin embargo algunos si logran sobrevivir.
  18. 18.  Al final del séptimo mes, el feto mide 40 cms. aproximadamente y pesa entre 1350 a 2250 grs.  Posee patrones de reflejos completamente desarrollados.  Llora, respira, traga y puede chupar el dedo pulgar.  El lanugo puede desaparecer en esta etapa o permanecer hasta poco antes del nacimiento.  El cabello puede continuar creciendo.  Las posibilidades de que un feto sobreviva en este mes son altas.
  19. 19.  Mide entre 45-50 cms. y pesa 2250- 3250 grs.  Su hábitat se esta haciendo estrecho y sus movimientos son restringidos.  Durante este mes y el siguiente se desarrolla una capa de grasa sobre todo el cuerpo del feto, la cual le permitirá ajustarse a temperaturas variables fuera del útero.
  20. 20.  Aproximadamente una semana antes de nacer, el feto deja de crecer, habiendo alcanzado un peso promedio de 3375 grs. y un tamaño cerca de 50 cms.  Los niños tienden a ser un poco mas grandes y pesados que las niñas.  Los depósitos de grasa continúan formándose, los sistemas de órganos operan con mayor eficiencia y se expulsan mas desperdicios por el cordón umbilical.  La frecuencia cardiaca se incrementa.  El feto está listo para el nacimiento.
  21. 21.  Recientemente los científicos han descubierto algunas de las miles influencias ambientales que pueden afectar de forma negativa al organismo en desarrollo.  El papel del padre solía ignorarse ahora sabemos que diversos factores ambientales pueden afectar el esperma de un hombre y al niño que concibe.
  22. 22. Factores maternos:  Nutrición: La desnutrición durante el crecimiento fetal puede tener efectos a largo plazo. Afecta al cerebro en desarrollo por lo cual el riesgo de trastorno antisociales de la personalidad se incrementa.  Actividad física: Un ejercicio moderado no suele ser peligro para los fetos de mujeres saludables. No obstante, las condiciones de trabajo extenuante, la fatiga ocupacional y las largas jornadas de trabajo pueden asociarse con mayor riesgo de nacimiento prematuro.
  23. 23. Consumo de drogas Prácticamente todo lo que un madre embarazada toma llega hasta el útero. Las drogas pueden traspasar la placenta. La vulnerabilidad es mayor en los primeros meses de gestación, cuando el desarrollo es mas rápido. Drogas medicadas Antes se pensaba que la placenta protegía al feto en contra de los fármacos que la madre consumía durante el embarazo. Los efectos de tomar fármacos durante el embarazo no siempre se manifiestan de manera inmediata. No fue hasta principio de los setenta cuando un tranquilizante fue prohibido después de descubrir que causo, graves deformidades, faciales y órganos defectuosos en cerca del 12 mil bebes.
  24. 24. Alcohol Uno de cada 750 niños sufre del “Síndrome de alcoholismo fetal”, una combinación de crecimiento prenatal y postnatal lento, malformaciones faciales y corporales y trastornos del sistema nervioso. La exposición prenatal al alcohol parece afectar una porción del cuerpo calloso, el cual coordina la señales entre los dos hemisferios del cerebro. Nicotina Se considera que el uso de tabaco al inicio del embarazo causa 115 mil abortos cada año en Estados Unidos y la muerte de alrededor de 5000 bebés. 22.000 bebes requieren de terapia intensiva.
  25. 25. Cafeína La cafeína que se consume en café, te, refrescos o chocolate no causa problemas en el feto. Por otro lado cuatro o mas tazas de café, pueden incrementar dramáticamente el riesgo de muerte súbita en la infancia. Infecciones de transmisión sexual Si una madre tiene el virus del sida en su sangre, puede traspasarlo a la corriente sanguínea del feto a través de la placenta. Después del nacimiento el virus puede ser trasmitido por medio de la leche materna. La sífilis puede causar problemas en el desarrollo fetal y la gonorrea y el herpes genitales pueden tener efectos dañinos en el bebe al momento del parto. Los bebes pueden adquirir herpes genital durante o inmediatamente después del nacimiento.
  26. 26. Edad de la madre Luego de los 35 años la mujer tiene riesgos de aborto, muerte, parto prematuro, retraso en el nacimiento fetal, síndrome Down. Las adolecentes también presentan la tendencia de tener bebes prematuros y con bajo peso, debido a que el cuerpo esta en crecimiento y consume los nutrientes que el feto necesita.
  27. 27. Factores Paternos  Si un hombre se expone a todos los factores anteriores puede tener espermatozoides anormales.  La cocaína se fija a sus espermatozoides y penetra al ovulo en la concepción.  Otras sustancias como el plomo pueden viajar de la misma forma.  Los que fuman tabaco tiene mayor riesgo de impotencia y trasmitir anormalidades genéticas.  La edad avanzada en un hombre incrementa el riesgo de diversas enfermedades, como síndrome de Marfan, enanismo y un factor de 5% de niños con Síndrome de Down.
  28. 28. 1 •Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación. •Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje. 2 •Promueve la salud física y mental del niño por nacer. •Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia. 3 •Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.
  29. 29.  El nacimiento ocurre luego de un periodo de preparación llamado parto que consiste en cuatro etapas: Preparto  Si bien no pertenece al parto en sí, es la etapa en que el cuerpo comienza a prepararse.  Aparecen los primeros síntomas como: desprendimiento de tapón mucoso, contracciones, rotura de bolsa.  En los nacimientos posteriores esta etapa tiende a ser más corta.
  30. 30. Fase de Dilatación  Es la fase más larga del parto y comienza cuando las contracciones se repiten rítmicamente.  Durante esta fase las contracciones son regulares y cada vez más frecuentes causando que el útero se dilate o ensanche.  Es la etapa de mayor duración (de 12 horas o más en mujeres primerizas) Fase de Expulsión  Suele ser la fase más agotadora de todas y sucede inmediatamente después de la fase de dilatación.  Dura aproximadamente entre 30 minutos a 1 hora, dependiendo de la “bajada” del bebé.
  31. 31. Alumbramiento  Se denomina alumbramiento a la expulsión de la placenta.  Tras el nacimiento del bebé, se producen unas contracciones, menos intensas y dolorosas que las del periodo de dilatación, que ayudan a que la placenta se desprenda de la pared uterina y sea expulsada.  Finalmente, antes de trasladar a la madre a su habitación (o a una sala de observación si se le ha administrado anestesia), los prefesionales a cargo comprueban que el útero se ha contraído correctamente y no exista hemorragia excesiva, y desinfectan la zona genital.
  32. 32. PARTO NORMAL CON ANESTESIA Nos referimos al tipo de parto en el cual el bebé sale a través de la vagina, pero, a diferencia del parto natural, en éste se utiliza anestesia y medicamentos para el dolor. PARTO NATURAL Este tipo de parto significa riesgos mínimos porque no existe alteración alguna de la madre ni el feto por medio de medicamentos. Parto psicoprofilactico: método que utiliza ejercicios de respiración y apoyo social para producir respuestas físicas controladas que buscan reducir el miedo y el dolor.
  33. 33.  PARTO EN EL AGUA: Se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez que la madre haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia  PARTO POR CESÁREA: Este tipo de parto se realiza cuando el bebé viene con los pies o nalgas hacia abajo o en posición transversal. También al surgir emergencias como una tensión fetal, cavidad pélvica menor al tamaño del bebé, sangrado vaginal o infecciones virales activas que afecten al cuello uterino; entre otras.
  34. 34. PARTO PREMATURO: Antes de las 37 semanas de gestación. Por rotura prematura de membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición, infecciones u otras causas desconocidas. SUFRIMIENTO FETAL: Situación que se da cuanto hay un descenso o interrupción del flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón (cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta, presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.).
  35. 35. COMPLICACIONES LA POSICIÓN DEL FETO: La longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden suponer (no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De la misma manera, durante el postparto es importante la supervisión, aunque gracias a una mayor higiene y a una mejor nutrición, la mujer es menos vulnerable a infecciones o problemas físicos postparto.
  36. 36. COMPLICACIONES  Bajo peso al nacer  Posmadurez (trabajo de parto a partir de las 42 semanas de gestación)  Mortinato (muerte del feto antes de la vigésima semana de gestación) Bebé prematuro
  37. 37. Evaluación médica y conductual  Escala de Apgar: Medición estándar de la condición de un neonato.  Valoración del estado neurológico: La escala de Brazelton.  Exploración neonatal de condiciones médicas: Revelan algún defecto tratable.
  38. 38. D e s a r r o l l o P r e n a t a l P r o c e s o d e n a c i m i e n t o Valoración: . De 7 a 10 puntos: el bebé está en perfectas condiciones- . De 3 a 6 puntos: puede ser precisa la administración de oxígeno; el niño debe estar bajo control riguroso. . Inferior a 3 puntos: deben llevarse a cabo de inmediato las técnicas de reanimación necesarias.
  39. 39.  Un recién nacido o neonato en sus primeros días pierde hasta 10% de su peso.  Poseen características distintivas como su cabeza, la cual es una cuarta parte del tamaño del cuerpo, la barbilla hundida que facilita la lactancia.  Durante los primeros días los neonatos son muy velludos, debido al lanugo, un vello prenatal muy fino que aun no se le ha caído.  Todos los bebés nacen cubiertos con vernix caseosa, una protección oleosa contra las infecciones que se seca en los primeros días.
  40. 40. El recién nacido:  Periodo neonatal: 4 primeras semanas de vida. Talla y Aspecto:  95% de los bebés: Pesan de 2,5 a 4,5 kg y miden de 45 a 55cm aprox. Características distintivas:  Cabeza Grande y barbillas hundidas  Deformación temporal de la cabeza  Piel rosada delgada  Lanugo (vello fino)  Vernix caseosa (grasa protectora)
  41. 41. Neonato Etapa de la vida corta de 27 a 30 días RITMOS Y ACTIVIDADES NORMALES: •Respiración un poco acelerada y ruidosa. •Llora frecuentemente 2 horas o más. •Presenta heces liquidas ALIMENTACIÓN: •Basada en la Lactancia Materna. •De 2 a 3 horas. •Única hasta los 6 meses. •Ambiente agradable •Ventajas: medicas, físicas, psicológicas y económicas. Los Sentidos: Los cinco sentidos del niño se encuentran preparados para recibir estímulos y procesar informaciones.
  42. 42. “La reacción simple y automática a un estímulo exterior” Dotado con un repertorio de reflejos incondicionados Conducta que no proviene del aprendizaje Ausencia: Problemas Sistema Nervioso Automática, innata e involuntaria
  43. 43. PERIORAL O DE BÚSQUEDA : •El Mas Conocido •Toque suave en la mejilla •Orienta •Busca alimentación SOBRESALTO: • Estímulo fuerte: movimiento brusco, un ruido, un cambio de luz • Repuesta: tensa los músculos y realiza algo así como un amplio abrazo SUCCIÓN Y DEGLUCIÓN: •Excitación de los labios • Movimientos rítmicos de succión. • Permite el amamantamiento y alimentación. DE LA MARCHA: • Trata de ponerlo de pie Podrás darte cuenta de que su bebé comenzará a realizar movimientos como si estuviera "dando pasos” PRENSIÓN PALMAR: * Conocido como 'Reflejo Darwiniano' o respuesta a la tracción. REFLEJO DE GALANT: Bebé tumbado boca abajo, si le pasas el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna, se arquea hacia el lado estimulado.
  44. 44. •Un bebé duerme muchísimo de 16 a 17 horas cada 24 horas, y esto es esencial para un desarrollo saludable. •Cambio del patrón de sueño y vigilia (perturbación del sueño de sus padres). •El sueño conserva la energía y el bebé que duerme mucho tiene más calorías para emplear en el crecimiento. •Durante el sueño el bebé se protege de la posible sobrecarga de multitud de estímulos que le bombardean durante sus estados de vigilia. •A medida que el niño crece, los periodos de vigilia y sueño van cambiando
  45. 45. Los riesgos prevenibles más comunes son los siguientes: Prácticas deficientes de alimentación del lactante Insuficiencia ponderal del recién nacido Sobrepeso u Obesidad Desnutrición infantil y/o materna Prácticas Sexuales de riesgo Consumo nocivo de Drogas, tabaco y alcohol Agua insalubre y falta de higiene

×