SlideShare una empresa de Scribd logo
Juez colombiano ordena desalojar a tres pueblos indígenas de sus
territorios ancestrales
El juzgado de Puerto Carreño, profirió un fallo de segunda instancia
en el cual ordena realizar un proceso de lanzamiento contra los
pueblos indígenas Sikuani, Amorua y Sáliva de la comunidad de
Puerto Colombia, de su propio territorio ancestral.
Lo que faltaba. El juzgado promiscuo del circuito de Puerto Carreño,
departamento del Vichada, Distrito Judicial de Villavicencio, mediante
radicado Nº 990014089002-2013-00040-01, profirió un fallo de
segunda instancia en el cual ordena realizar un proceso de
lanzamiento contra los pueblos indígenas Sikuani, Amorua y Sáliva de
la comunidad de Puerto Colombia (municipio de Puerto Carreño), de
su propio territorio ancestral.
La decisión judicial se emite como medida de protección a una
supuesta violación del derecho fundamental al “debido proceso”
solicitada por los colonos Ángel Roberto Chacón Gutiérrez y Luz
Marina Curberlo, personas que jamás han habitado en ese territorio y
cuyo interés manifiesto es apropiarse de estas tierras para luego
negociarlas con distintas empresas, según denuncia la Organización
Nacional Indígena de Colombia.
Más grave aún. El fallo judicial se emite muy a pesar de la existencia
de procesos de legalización de estos resguardos en el Incoder.
Extrañamente “el juez promiscuo del circuito de Puerto Carreño
omitió vincular a esta entidad al proceso judicial, y sin argumentos
razonables decidió ordenar el proceso de lanzamiento contra estos
pueblos indígenas, orden que tiene plazo para ejecutarse el próximo
lunes 22 de julio del presente año, por parte de la alcaldía del
municipio de Puerto Carreño”.
En un especial de la Revista Semana publicado el pasado mes de
marzo, titulado ¿Tierra a la vista?, se lee que “La región más rica de
Colombia debe ser la cara del futuro del país. Sin duda esta región se
llama la Orinoquia y la Amazonia. Con una extensión de casi la mitad
de la nación, estos territorios cuentan, entre otras cosas, con grandes
reservas naturales, riqueza étnica y un gran potencial agroindustrial y
energético”. El especial, según la propia publicación, se hizo con el
apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y
Pacific Rubiales Energy.
¿Extraño, no? El especial habla de riqueza étnica, pero hace
abstracción sobre lo que significa riqueza étnica: territorio y personas
humanas, sí, humanas, para connotar el concepto de propiedad de
los seres humanos que ancestralmente han habitado estos territorios
(léase sikuani, puinabe, piapoco, piaroa, kurripako), que no las
“personas jurídicas” que podrían ocuparlas. Recordemos que mas del
70% de la población del Vichada es indígena y en sus extensos
territorios existen unos 40 resguardos.
Este tema no pasó desapercibido para los líderes indígenas de la
ONIC, quienes, refiriéndose al escrito de Semana, señalan que en el
texto “se omitió dar cuenta respecto de que muchas de las empresas
que aspiran a desarrollar sus actividades económicas en la región, se
están apropiando -mediante testaferros- de los territorios de las
comunidades de pueblos indígenas que están en riesgo de exterminio
físico y cultural…”.
“Como consecuencia de esta realidad, los territorios ancestrales de
estos pueblos indígenas están siendo usurpados por colonos,
narcotraficantes y empresarios que se asocian para obtener títulos de
propiedad a través de procedimientos fraudulentos y de procesos de
lanzamiento contra estas comunidades con base en decisiones
judiciales”.
La época en que a los indígenas se les engañaba con espejitos quedó
en el pasado. Ellos bien conocen que “esta modalidad de despojo se
encuentra asociada al escándalo de corrupción del cartel de los
baldíos, en el cual terceros de mala fe, aprovechándose de la
situación de indefensión y vulnerabilidad manifiesta en que se
encuentran estos pueblos indígenas, pretenden usurpar, violentar y
truncar el derecho colectivo al reconocimiento de su propiedad
territorial ancestral”.
Recientes sentencias de la Corte Constitucional han puesto de
manifiesto incluso el desdén de las entidades del Estado para
legalizar los resguardos indígenas, en especial en la región de la
Orinoquia y Amazonia colombiana, “en especial en los departamentos
de Meta y Vichada, constituyéndose en casos emblemáticos los de la
comunidad indígena de Puerto Colombia (Puerto Carreño); la
comunidad de Awaliba-Campana (Puerto Gaitán – Meta) y la
comunidad Arizona Cupepe (Cumaribo)”, señala la ONIC.
Preocupa a la organización indígena el caso de los indígenas sikuani,
amorúa y saliva de Puerto Colombia. Ellos han interpuesto un recurso
de nulidad de este exótico fallo judicial, al igual que vienen
solicitando las investigaciones respectivas de los organismos
competentes, en especial para el caso, del Consejo Superior de la
Judicatura y de la Procuraduría General de la Nación.
Pero la preocupación principal debería ser de todos los colombianos,
que asistimos a un proceso sistemático de exterminio, exclusión y
despojo de las poblaciones indígenas. Nos contentamos con el rico
texto de la Carta Magna que los reconoce en el papel, y nos hacemos
los de la vista gorda cuando se les atropella.
Ojalá que la audiencia convocada por la Corte Constitucional para
tratar la grave situación de estas comunidades, incluidas las del
Vichada, sirva para algo. Y más aún, ojala que no esté siendo tarde
para que nuestros gobernantes cumplan el mandato que les dio la
Constitución hace 23 años.
@lcarlososorio
Actualidad Urbana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barranbabermeja
BarranbabermejaBarranbabermeja
Barranbabermeja
DeliaTo
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
Nathaly Delgado
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
ronaldolozano
 
Defensa indigenas (1)
Defensa indigenas (1)Defensa indigenas (1)
Defensa indigenas (1)
mariahernandez1997
 
El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...
El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...
El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...
Pablo Carrillo
 
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
Crónicas del despojo
 
A040213 islas marías
A040213 islas maríasA040213 islas marías
A040213 islas marías
Beatriz Jiménez
 
LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20
LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20 LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20
LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20
alianzabosques
 
Urgente llamado a la protección del pueblo Awá
Urgente llamado a la protección del pueblo AwáUrgente llamado a la protección del pueblo Awá
Urgente llamado a la protección del pueblo Awá
Comisión Colombiana de Juristas
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
Fuerza Popular
 
La libertad y sus provincia
La libertad y sus provincia La libertad y sus provincia
La libertad y sus provincia
Gina Danellis Maximiliano Fernandez
 
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
Crónicas del despojo
 
Asesinato de manuel y su hijo en curbaradó
Asesinato de manuel y su hijo en curbaradóAsesinato de manuel y su hijo en curbaradó
Asesinato de manuel y su hijo en curbaradó
Crónicas del despojo
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
marianamestas
 
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacionalColombia-Ecuador: Comunicado público binacional
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
Crónicas del despojo
 
caso "Bagua"
caso "Bagua"caso "Bagua"
caso "Bagua"
Enrique Chero
 
Presentacion de los huaranis
Presentacion de los  huaranisPresentacion de los  huaranis
Presentacion de los huaranis
Gabialexa
 
Declaracion organizaciones de los 4 parques
Declaracion organizaciones de los 4 parquesDeclaracion organizaciones de los 4 parques
Declaracion organizaciones de los 4 parques
xrsv
 
Indígenas toman el poder a través del cine
Indígenas toman el poder a través del cineIndígenas toman el poder a través del cine
Indígenas toman el poder a través del cine
Crónicas del despojo
 
Abraham zamora informatica estado carabobo.pptx
Abraham zamora informatica estado carabobo.pptxAbraham zamora informatica estado carabobo.pptx
Abraham zamora informatica estado carabobo.pptx
AbrahamZamora10
 

La actualidad más candente (20)

Barranbabermeja
BarranbabermejaBarranbabermeja
Barranbabermeja
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Defensa indigenas (1)
Defensa indigenas (1)Defensa indigenas (1)
Defensa indigenas (1)
 
El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...
El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...
El filme In La’k Ech (Tú eres yo, Yo soy tú, en maya) se prepara para entrar ...
 
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
 
A040213 islas marías
A040213 islas maríasA040213 islas marías
A040213 islas marías
 
LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20
LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20 LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20
LA AMAZONIA PERUANA SE TIÑE DE SANGRE ANTES DE LA COP 20
 
Urgente llamado a la protección del pueblo Awá
Urgente llamado a la protección del pueblo AwáUrgente llamado a la protección del pueblo Awá
Urgente llamado a la protección del pueblo Awá
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
 
La libertad y sus provincia
La libertad y sus provincia La libertad y sus provincia
La libertad y sus provincia
 
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
 
Asesinato de manuel y su hijo en curbaradó
Asesinato de manuel y su hijo en curbaradóAsesinato de manuel y su hijo en curbaradó
Asesinato de manuel y su hijo en curbaradó
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
 
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacionalColombia-Ecuador: Comunicado público binacional
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
 
caso "Bagua"
caso "Bagua"caso "Bagua"
caso "Bagua"
 
Presentacion de los huaranis
Presentacion de los  huaranisPresentacion de los  huaranis
Presentacion de los huaranis
 
Declaracion organizaciones de los 4 parques
Declaracion organizaciones de los 4 parquesDeclaracion organizaciones de los 4 parques
Declaracion organizaciones de los 4 parques
 
Indígenas toman el poder a través del cine
Indígenas toman el poder a través del cineIndígenas toman el poder a través del cine
Indígenas toman el poder a través del cine
 
Abraham zamora informatica estado carabobo.pptx
Abraham zamora informatica estado carabobo.pptxAbraham zamora informatica estado carabobo.pptx
Abraham zamora informatica estado carabobo.pptx
 

Similar a Juez colombiano ordena desalojar a tres pueblos indígenas de sus territorios ancestrales

Diagnostico embera katío
Diagnostico embera katíoDiagnostico embera katío
Diagnostico embera katío
Karen Quiñones Parra
 
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Andrea Landella
 
Argentina: NO a la impunidad de la petrolera Chevron
Argentina: NO a la impunidad de la petrolera ChevronArgentina: NO a la impunidad de la petrolera Chevron
Argentina: NO a la impunidad de la petrolera Chevron
Crónicas del despojo
 
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuariaColonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Oscar Alvarez
 
Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...
Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...
Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...
Crónicas del despojo
 
Momento individual Guillermo Angarita
Momento individual Guillermo AngaritaMomento individual Guillermo Angarita
Momento individual Guillermo Angarita
GUILLERMOANGARITA
 
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleféricoMéxico: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
Crónicas del despojo
 
Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...
Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...
Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...
Crónicas del despojo
 
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Jose Manuel Hidalgo
 
Comunicado Repam
Comunicado RepamComunicado Repam
Comunicado Repam
Caritas Mexicana IAP
 
Sintesis informativa 19 01 2012
Sintesis informativa 19 01 2012Sintesis informativa 19 01 2012
Sintesis informativa 19 01 2012
megaradioexpress
 
La minería en la región huichola: el caso Wirikuta
La minería en la región huichola: el caso WirikutaLa minería en la región huichola: el caso Wirikuta
La minería en la región huichola: el caso Wirikuta
Nydia Marquez
 
Pueblos indígenas y sus derechos, Costa Rica
Pueblos indígenas y sus derechos, Costa RicaPueblos indígenas y sus derechos, Costa Rica
Pueblos indígenas y sus derechos, Costa Rica
Jose Manuel Hidalgo
 
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Crónicas del despojo
 
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambientalJose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Crónicas del despojo
 
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchsTipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Joaco Morales
 
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchsTipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Joaco Morales
 
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajoEl pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
Episcopalpy
 
Yachay 28
Yachay 28Yachay 28
Yachay 28
Jean Px
 
Argentina ataques pueblos originarios
Argentina ataques pueblos originariosArgentina ataques pueblos originarios
Argentina ataques pueblos originarios
Crónicas del despojo
 

Similar a Juez colombiano ordena desalojar a tres pueblos indígenas de sus territorios ancestrales (20)

Diagnostico embera katío
Diagnostico embera katíoDiagnostico embera katío
Diagnostico embera katío
 
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
 
Argentina: NO a la impunidad de la petrolera Chevron
Argentina: NO a la impunidad de la petrolera ChevronArgentina: NO a la impunidad de la petrolera Chevron
Argentina: NO a la impunidad de la petrolera Chevron
 
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuariaColonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
 
Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...
Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...
Colombia: Tribunal administrativo del César detiene abusos de Fuerzas Militar...
 
Momento individual Guillermo Angarita
Momento individual Guillermo AngaritaMomento individual Guillermo Angarita
Momento individual Guillermo Angarita
 
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleféricoMéxico: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
México: Los rarámuris, la resistencia que no viaja en teleférico
 
Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...
Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...
Organizaciones ciudadanas celebran que Corte aceptara recurso contra El Dakar...
 
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
 
Comunicado Repam
Comunicado RepamComunicado Repam
Comunicado Repam
 
Sintesis informativa 19 01 2012
Sintesis informativa 19 01 2012Sintesis informativa 19 01 2012
Sintesis informativa 19 01 2012
 
La minería en la región huichola: el caso Wirikuta
La minería en la región huichola: el caso WirikutaLa minería en la región huichola: el caso Wirikuta
La minería en la región huichola: el caso Wirikuta
 
Pueblos indígenas y sus derechos, Costa Rica
Pueblos indígenas y sus derechos, Costa RicaPueblos indígenas y sus derechos, Costa Rica
Pueblos indígenas y sus derechos, Costa Rica
 
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
 
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambientalJose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
 
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchsTipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchs
 
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchsTipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchs
 
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajoEl pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
 
Yachay 28
Yachay 28Yachay 28
Yachay 28
 
Argentina ataques pueblos originarios
Argentina ataques pueblos originariosArgentina ataques pueblos originarios
Argentina ataques pueblos originarios
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Juez colombiano ordena desalojar a tres pueblos indígenas de sus territorios ancestrales

  • 1. Juez colombiano ordena desalojar a tres pueblos indígenas de sus territorios ancestrales El juzgado de Puerto Carreño, profirió un fallo de segunda instancia en el cual ordena realizar un proceso de lanzamiento contra los pueblos indígenas Sikuani, Amorua y Sáliva de la comunidad de Puerto Colombia, de su propio territorio ancestral. Lo que faltaba. El juzgado promiscuo del circuito de Puerto Carreño, departamento del Vichada, Distrito Judicial de Villavicencio, mediante radicado Nº 990014089002-2013-00040-01, profirió un fallo de segunda instancia en el cual ordena realizar un proceso de lanzamiento contra los pueblos indígenas Sikuani, Amorua y Sáliva de la comunidad de Puerto Colombia (municipio de Puerto Carreño), de su propio territorio ancestral. La decisión judicial se emite como medida de protección a una supuesta violación del derecho fundamental al “debido proceso” solicitada por los colonos Ángel Roberto Chacón Gutiérrez y Luz Marina Curberlo, personas que jamás han habitado en ese territorio y cuyo interés manifiesto es apropiarse de estas tierras para luego negociarlas con distintas empresas, según denuncia la Organización Nacional Indígena de Colombia. Más grave aún. El fallo judicial se emite muy a pesar de la existencia de procesos de legalización de estos resguardos en el Incoder. Extrañamente “el juez promiscuo del circuito de Puerto Carreño omitió vincular a esta entidad al proceso judicial, y sin argumentos razonables decidió ordenar el proceso de lanzamiento contra estos pueblos indígenas, orden que tiene plazo para ejecutarse el próximo
  • 2. lunes 22 de julio del presente año, por parte de la alcaldía del municipio de Puerto Carreño”. En un especial de la Revista Semana publicado el pasado mes de marzo, titulado ¿Tierra a la vista?, se lee que “La región más rica de Colombia debe ser la cara del futuro del país. Sin duda esta región se llama la Orinoquia y la Amazonia. Con una extensión de casi la mitad de la nación, estos territorios cuentan, entre otras cosas, con grandes reservas naturales, riqueza étnica y un gran potencial agroindustrial y energético”. El especial, según la propia publicación, se hizo con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y Pacific Rubiales Energy. ¿Extraño, no? El especial habla de riqueza étnica, pero hace abstracción sobre lo que significa riqueza étnica: territorio y personas humanas, sí, humanas, para connotar el concepto de propiedad de los seres humanos que ancestralmente han habitado estos territorios (léase sikuani, puinabe, piapoco, piaroa, kurripako), que no las “personas jurídicas” que podrían ocuparlas. Recordemos que mas del 70% de la población del Vichada es indígena y en sus extensos territorios existen unos 40 resguardos. Este tema no pasó desapercibido para los líderes indígenas de la ONIC, quienes, refiriéndose al escrito de Semana, señalan que en el texto “se omitió dar cuenta respecto de que muchas de las empresas que aspiran a desarrollar sus actividades económicas en la región, se están apropiando -mediante testaferros- de los territorios de las comunidades de pueblos indígenas que están en riesgo de exterminio físico y cultural…”. “Como consecuencia de esta realidad, los territorios ancestrales de estos pueblos indígenas están siendo usurpados por colonos, narcotraficantes y empresarios que se asocian para obtener títulos de propiedad a través de procedimientos fraudulentos y de procesos de lanzamiento contra estas comunidades con base en decisiones judiciales”. La época en que a los indígenas se les engañaba con espejitos quedó en el pasado. Ellos bien conocen que “esta modalidad de despojo se encuentra asociada al escándalo de corrupción del cartel de los baldíos, en el cual terceros de mala fe, aprovechándose de la situación de indefensión y vulnerabilidad manifiesta en que se encuentran estos pueblos indígenas, pretenden usurpar, violentar y truncar el derecho colectivo al reconocimiento de su propiedad territorial ancestral”. Recientes sentencias de la Corte Constitucional han puesto de manifiesto incluso el desdén de las entidades del Estado para
  • 3. legalizar los resguardos indígenas, en especial en la región de la Orinoquia y Amazonia colombiana, “en especial en los departamentos de Meta y Vichada, constituyéndose en casos emblemáticos los de la comunidad indígena de Puerto Colombia (Puerto Carreño); la comunidad de Awaliba-Campana (Puerto Gaitán – Meta) y la comunidad Arizona Cupepe (Cumaribo)”, señala la ONIC. Preocupa a la organización indígena el caso de los indígenas sikuani, amorúa y saliva de Puerto Colombia. Ellos han interpuesto un recurso de nulidad de este exótico fallo judicial, al igual que vienen solicitando las investigaciones respectivas de los organismos competentes, en especial para el caso, del Consejo Superior de la Judicatura y de la Procuraduría General de la Nación. Pero la preocupación principal debería ser de todos los colombianos, que asistimos a un proceso sistemático de exterminio, exclusión y despojo de las poblaciones indígenas. Nos contentamos con el rico texto de la Carta Magna que los reconoce en el papel, y nos hacemos los de la vista gorda cuando se les atropella. Ojalá que la audiencia convocada por la Corte Constitucional para tratar la grave situación de estas comunidades, incluidas las del Vichada, sirva para algo. Y más aún, ojala que no esté siendo tarde para que nuestros gobernantes cumplan el mandato que les dio la Constitución hace 23 años. @lcarlososorio Actualidad Urbana