SlideShare una empresa de Scribd logo
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 2
LA LUCHA POR LA CANALIZACIÓN
LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA
El trabajo que se recoge en este documento, es una recopilación de
publicaciones de diversos medios gráficos de la época y otras no
publicadas, pertenecientes al Archivo Histórico de Cornellà (AHCL),
relacionadas, todas ellas con el largo proceso de lucha vecinal, hasta
conseguir, la solución para el mayor problema que tenia Cornellà. La
Canalización del Llobregat
En recuerdo de todos aquellos que hace 40 años padecieron las inundaciones
del 20 de septiembre, y mantuvieron esa larga lucha contra la administración
franquista para evitar que aquella catástrofe volviese a repetirse.
A la gente del barrio Almeda, mi barrio, a mis vecinos, amigos y camaradas de
aquellos años.
Muy especialmente para los que ya no están con nosotros: Jordi Salesa,
Ignasi Subirats, Carles Navales, Manuel Campo Tolosana, José Ballesteros,
Ramón Vila, Lorenzo Flores, Gregorio Romero y María Teresa Campo, mi
mujer.
Todos ellos comprometidos en la lucha por la democracia de este país.
Andrés Sánchez Vega
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 3
INDICE GENERAL
01) 18-09-2011 - El cielo se derrumba el pueblo se levanta/ Carles Cols/ El Periodico.com
02) 00-10-1971 - Portada/El Pensamiento
03) 01-10-1971 - Cronología de una catástrofe / Manuel Campo Vidal, Máximo Gavete/ El Pensamiento
04) 21-09-1971 - Grave situación para miles de familias/ El Noticiero Universal/ AHCL
05) 22-09-1971 - En Cornellà hay unas 20.000 personas afectadas/ L a Vanguardia
06) 23-09-1971 - Damnificados se reúnen ante el Ayuntamiento/ La Vanguardia
07) 23-09-1971 - Cornellà capital de la tragedia /Josep Mª Soria/) Tele/Expres
08) 23-09-1971 - Critica situación tras la retirada de las aguas / Manuel Campo/ El Noticiero Universal
09) 27-09-1971 - Cornellà debe de ser declarada zona catastrófica/ Mauel Campo/ El Noticiero Univ.
10) 00-09-1971 - Octavilla/ Comisiones Barrios y Fábricas/AHCL
11) 01-10-1971 - Causas de la inundación / José Botella, Oscar Marquina, Jordi Vinyes/ El Pensamiento
12) 01-10-1971 - Inundaciones/ Prensa Obrera
13) 01-10-1971 - Valoración daños Patrimonio Municipal/ Documento Municipal/ AHCL
14) 06-10-1971 - Manifestación centro escolar/ Documento Municipal/ AHCL
15) 07-10-1971 - Quedan todavía 200 albergados en centros escolares/ Miguel Martin/ La Vanguardia
16) 01-11-1971 - Cornellà exige: Canalización inmediata del rio/ Jordi Vinyes/ El Pensamiento
17) 20-11-1971 - Dos meses después de la tragedia/ Prensa
18) 00-12-1971 - Comisiones barrios Almeda y Riera
19) 26-01-1972 - Reconstrucción del terraplén/ Documento Municipal/ AHCL
20) 15-02-1972 - Deficiencias en el terraplén en defensa del Llobregat/ Jordi Vinyes/ El Correo Catalán
21) 01-03-1972 - Terraplén, una necesidad que el Ayuntamiento ha resuelto/ José Botella/ El
22) 01-03-1972 - Canalización del rio; hasta ahora un proyecto más/Jordi Vinyes/ El Pensamiento
23) 01-03-1972 - Exigimos que se informe a la ciudad/ El Pensamiento
24) 00-05-1972 - Por la inmediata canalización del Llobregat/ Prensa Obrera
25) 03-05-1972 - Cornellà: En lucha por la canalización/ La memoria del fang
26) 03-05-1972 - Parte Policía Municipal/ AHCL
27) 05-05.1972 - Documento Municipal/AHCL
28) 10-05-1972 - El Llobregat entre la canalización y el desvío/ Manuel Campo Vidal/ Tele Expres
29) 28-05-1972 - Entrega de firmas pro-canalización/ Documento Municipal/ AHCL
30) 31-05-1972 - Manifestación ante el Ayuntamiento/ La Vanguardia
31) 31-05-1972 - Petición obras encauzamiento/ Documento Municipal/ AHCL
32) 10-06-1972 - En torno a la petición de canalizar el Llobregat/ Jordi Vinyes/ El Correo Catalán
33) 14-06-1972 - Cornellà: Acuerdo Consistorial/Documento Municipal/ AHCL
34) 16-06-1972 - 800 personas se manifiestan ante el Ayuntamiento/ La memoria del fang
35) 08-07-1972 - Parte Municipal 980/72/ AHCL
36) 08-07-1972 - Parte Municipal 981/72/ AHCL
37) 08-07-1972 - Manifestación ante el Ayuntamiento por la canalización/ Tele/Expres
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 4
38) 08-07-1972 - Cornellà: Piden la urgente canalización/ La Vanguardia
39) 21-07-1972 – Sigue el suspense en torno a la canalización/ Manuel Campo Vidal/ Tele Expres
40) 26-07-1972 - El encauzamiento del Llobregat empezara en 1973/ El Correo Catalán
41) 08-09-1972 - Un año después el cauce del Llobregat sigue igual/ Juan Niñarro/ Tele Expres
42) 11-09-1972 - El Llobregat ya no será un rio peligroso/ La Prensa
43) 14-09-1972 - Dique para contener las riadas en el bajo Llobregat/M. Pilar Olgado/ Noticiero Universal
44) 15-09-1972 - Cuatro km. De muro para detener las riadas/ El correo Catalán
45) 20-09-1972 - Cornellà ha tenido 5 crecidas de signo catastrófico/ José Mª Milagros/ La Vanguardia
46) 21-09-1972 - Manifestación por el retraso de las obras/ La Vanguardia
47) 23-09-1972 - Inquietud en Cornellà a pesar de las obras realizadas/ Rafael Wirth/ La Vanguardia
48) 00-09-1972 - Canalización y superpuerto: una dependencia peligrosa/ Manuel Campo Vidal/ CAU
49) 30-09-1972 - Parte Municipal 1493/72/ AHCL
50) 04-10-1972 - Manifestación pidiendo la canalización del Llobregat/ La Vanguardia
51) 01-01-1973 - Carta al Alcalde
52) 11-01-1973 - Encauzamiento información Pública/ Documento Municipal/ AHCL
53) 20-01-1973 – Resumen de prensa
54) 01-02-1973 - Portada/ Carrilet
55) 01-02-1973 - El encauzamiento del rio Llobregat/ Núm. 94, G.A.T.C.P.A.C
56) 03-03-1973 - El Ayuntamiento se pronunciara a favor del proyecto modificado/ La Vanguardia
57) 16-03-1973 - Las Asociaciones piden la inmediata canalización/ Jaime Funes/ La Vanguardia
58) 16-03-1973 - Cornellà estaría a salvo en1975 / Manuel Campo Vidal/ Tele Expres
59) 01-04-1973 - Inundaciones y conflicto social/ Manuel Campo Vidal/ CAU
60) 18-05-1973 - Cornellà teme al rio/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat
61) 22-05-1973 - Todavía no hay una solución definitiva/ Jaime Funes/ La Vanguardia
62) 22-05-1973 - El Llobregat sigue siendo un peligro/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat
63) 01-06-1973 - Cornellà Presente/ AC Baix Llobregat
64) 10-07-1973 - Los Presidentes de las entidades preocupados por el rio/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat
65) 11-07-1973 - Entidades piden información/ AHCL
66) 17-07-1973 - Las entidades de Cornellà al Presidente del Gobierno/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat
67) 26-07-1973 - El Llobregat entre la canalización y el desvío/ La Vanguardia
68) 27-07-1973 - El terraplén del rio será reforzado con hormigón/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat
69) 21-08-1973 - Promesas y proyectos que deberían haber afectado al rio/ La voz del Llobregat
70) 31-08-1973 - Las defensas contra las riadas son las de siempre/ Carles Rubio/ La voz del Llobregat
71) 01-09-1973 - La trágica noche de septiembre de 1971, puede repetirse/ J.L.E/ Bajo Llobregat
72) 01-09-1973 - Portada/ Cornellà
73) 09-09-1973 - Propagación de consignas para manifestarse el 20 de septiembre/ Policía Municipal/ AHCL
74) 16-09-1973 - Documento de propaganda/ Policía Municipal/ AHCL
75) 18-09-1973 - Manifestación por la canalización/ Policía Municipal/ AHCL
76) 21-09-1973 - Manifestación de protesta por la canalización del Llobregat/ La Vanguardia
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 5
77) 21-09-1973 - Realidades en el II aniversario de las inundaciones/ Ramón Rull/ la voz del Llobregat
78) 15-06-1974 - El año que viene será resuelto el encauzamiento del Llobregat/ Jaime Funes/ La Vanguardia
79) 01-09-1974 - Aprobada la canalización del rio/ Carrilet
80) 18-09-1974 - El Llobregat sembró la alarma en Cornellà/ El Correo Catalán
81) 19-09-1974 - Carteles subversivos/ Policía Municipal/ AHCL
82) 20-09-1974 - Manifestación/ Policía Municipal/ AHCL
83) 21-09-1974 - Rio por domesticar/ Manuel Campo Vidal/ Tele Expres
84) 01-10-1974 - Nervios en el tercer aniversario de la riada/ Ramón Rull/ Carrilet
85) 17-10-1974 - Adjudicación de las obras de encauzamiento/ La Vanguardia
86) 10-07-1975 - Cartel/ Semana Cultural Almeda
87) 11-07-1975 - Conferencia/ Policía Municipal/ AHCL
88) 11-07-1975 - Conferencia/ Policía Municipal/ AHCL
89) 13-07-1975 - El tema de la canalización ya pudo ser expuesto en público/ Jaime Funes / La Vanguardia
90) 13-07-1975 - Las obras de la canalización en la Semana Cultural de Almeda/ Ignasi Riera/ Diario de Bar.
91) 24-07-1975 – La catástrofe como pretexto teatral / Jordi Vinyes/ El Correo Catalán
92) 24-07-1975 – Canalización si, desvío no / Jordi Vinyes/ El Correo Catalán
93) 01-09-1975 - Manifestación/ Parte Policía Municipal / AHCL
94) 02-09-1975 - Nueva movilización / Carrilet
95) 02-09-1975 -Trágica historia de las inundaciones/ Tele Expres
96) 00-09-1976 - Contra el desvió y por la canalización del Llobregat/ Comité Baix Llobregat PSUC
97) 03-09-1975 - Protesta en Cornellà por falta de canalización/ Jordi Viñas/ El Correo Catalán
98) 13-09-1975 - Cartel/ Patronat Cultural Recreatiu
99) 24-09-1975 - Cornellà a la espera de que comiencen las obras/ Jordi Vinyes/ El Correo Catalán
100) 01-10-1975 - Portada/ Carrilet
101) 01-09-1976 - Portada/ Patronat
102) 21-09-1976 - Portada/ la Vanguardia
103) 22-09-1976 - El encauzamiento del rio Llobregat/ José Botella/ La Vanguardia
104) 06-09-1977 - Urge la finalización del encauzamiento/ Mª Jesús Pérez/ La Vanguardia
105) 27-09-1977 – Manifiesto Entidades
106) 29-09-1977 - Acta Comisión de obras/ Documento Municipal/ AHCL
107) 03-10-1977 - Permiso de manifestación
108) 07-10-1977 - El encauzamiento del Llobregat/ La Vanguardia
109) 08-10-1977 - Cartel
110) 08-10-1977 - Manifestación Pro-Canalización/ Policía Municipal/ AHCL
111) 17-10-1977 - Propuestas de las Asociaciones al Ayuntamiento
112) 17-10-1977 - Solicitud, terminación obras encauzamiento/ Documento Municipal/ AHCL
113) 20-10-1977 - Documento Municipal nº 13504
114) 01-11-1977 - Manifestación/ Carrilet
115) 10-01-1978 - El Baix Llobregat no puede admitir el desvío/ Tele Expres
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 6
116) 00-09-1978 - El rio continua siendo un peligro/ Carrilet
117) 18-10-1978 - El encauzamiento del rio costara 2500 millones/ José Mª Milagro/ La Vanguardia
118) 16-05-1979 - Interpelación relativa a las inundaciones, Congreso de Diputados/ Juan Ramos/ B.O.E
119) 01-06-1995 - La canalización es un hecho/ Ramón Rull/ Almeda, temps de Lluita i de Progres
120) 01-09-2011 - Dela lucha por la canalización a los Ayuntamientos democráticos/ La memòria del fang
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 7
20 DE SEPTIEMBRE DE 1971
EL CIELO SE DESPLOMA EL PUEBLO SE
LEVANTA
El 20 de septiembre de 1971, Cornellà quedó hecho un Macondo. Desde el año
1100, el Llobregat se había salido de su cauce hasta aquel día, a su paso por
el delta, en no menos de 185 ocasiones. Las avenidas del río están casi
religiosamente censadas. A una incluso se la bautizó. 1617 es El año del
Diluvio en la historia de esta mansa cuenca que vierte al mar habitualmente
unos 19 metros cúbicos de agua por segundo. Pero hace 40 años, a la altura
de Martorell, 3.080 metros cúbicos de agua por segundo amenazaban con
transformar río abajo no solo la vida cotidiana inmediata de Cornellà, como así
fue, sino que con su empuje poco menos que lograron alterar la línea del
tiempo de la ciudad. El limo en las calles fue fértil para que, en los últimos años
del franquismo, creciera fuerte y robusta una indignación vecinal capaz de
plantar cara en la calle a la torpeza de las autoridades. Cornellà era un
Macondo. «En los huertos del barrio de Almeda yacían panza arriba los coches
que el río arrastró desde el centro de la ciudad».
Las lluvias del 20 de septiembre de 1971 fueron poco comunes, incluso para el
litoral catalán, donde el verano suele despedirse con aguaceros tremendos. En
Manresa cayeron 95 litros por metro cuadrado. En Sallent, 170. En Martorell, tal
vez aquel día el lugar de la Tierra donde con más intensidad llovía, los litros por
metro cuadrado fueron 350. El Llobregat bajaba hecho una furia y en el delta
soplaba un fuerte levante que empujaba el agua del mar cauce arriba. Y en
mitad de ese pandemonio, Cornellà.
40.000 PARADOS EN UN DÍA / Aureliano Buendía, en la novela de Gabriel
García Márquez que narra el nacer, crecer y morir de Macondo, recela y no
cree que el diluvio que condena a su ciudad sea solo obra de vientos,
cumulonimbos y bajas presiones, así que señala como culpable a la compañía
bananera como los vecinos del Cornellà del 1971 pronto descubrieron que las
obras de construcción de la autopista A-7 fueron tan culpables como el mal
tiempo de que en solo unas horas más de 20.000 personas perdieran todas sus
pertenencias (casa incluida, a veces) y que más de 40.000 descubrieran al
amanecer que habían perdido su trabajo.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 8
La ingeniería que se empleó para el trazado de la autopista fue un desatino.
Estranguló el paso del río, así que aceleró su curso y el agua llegó a Cornellà a
unos 80 kilómetros por hora. La ciudad tenía que protegerla, santa inocencia,
un muro de tierra levantado a raíz de la riada de 1913. Cayó en la primera
embestida. El Llobregat decidió entonces que el camino más directo para llegar
hasta el mar era la calle de Rubió i Ors. La calzada de la calle quedó a más de
dos metros de profundidad. Una mujer sobrevivió de puntillas sobre la mesa del
comedor respirando el palmo de aire que quedaba hasta el techo. Con todo,
nadie murió.
A las ocho de la tarde los coches de la policía municipal dejaron de circular por
la calle alertando del riesgo de inundación porque media rueda ya estaba bajo
el agua. A las 12 de la noche eran las barcas del club náutico y de la
Comandancia de Marina las que con dificultades surcaban las calles. Solo a
partir de las tres de la madrugada, en la más absoluta oscuridad, pues un
apagón agravó la desdicha, el nivel del agua comenzó lentamente a descender.
EL HEDOR / Lo que quedó después fue un paisaje muy representativo del
monstruo de dos cabezas en el que se estaban convirtiendo las ciudades
agraciadas con aquello que el franquismo definió (así salía hasta en los libros
de texto de la escuela) «polos de desarrollo». El agua arrastró bidones,
furgonetas, maquinaria y, además, una amplia variedad de animales de granja
que muchos vecinos criaban en el patio de casa para sustento personal. A los
dos días, el hedor de gallina y vaca muertas causaba náuseas. Tanto como la
parálisis de las autoridades.
Y entonces sucedió lo inesperado. Con los pies en el barro, unos centenares
de vecinos decidieron alzar la voz.
En el barrio de Almeda se habían producido ya con anterioridad algunos
breves conatos de críticas a la autoridad vigente. En los días posteriores a la
riada cuajó una respuesta organizada que ya no abandonó Cornellà hasta el
advenimiento de la democracia.
La riada fue un lunes. El jueves, la Guardia Civil dispersaba a porrazos a una
setentena de indignados frente a las puertas del ayuntamiento. Eran días
convulsos. La gran avenida del Llobregat fue una suerte de diluvio que, como si
de un antiguo testamento se tratara, puso a resguardo en un mismo barco a
una pareja de líderes vecinales, un par de dirigentes sindicales, una pareja que
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 9
lo había perdido todo, dos jóvenes que se habían quedado sin trabajo... De
aquella arca salió el nuevo Cornellà,
SILENCIO MEDIÁTICO / El mérito de aquellas gentes es que exigieron lo que
era justo pese al franquismo y sin apenas complicidades externas. La prensa
de la época prácticamente ignoró no ya las protestas, sino incluso la propia
riada. El Correo Catalán no hizo referencia a las inundaciones en los dos días
posteriores. El tercero, una escueta columna. Cuatro días más de silencio y, al
quinto, un breve comentario elogioso por la «entrega de las primeras ayudas a
los damnificados». Ese fue el tono general de los medios de comunicación, con
contadísimas excepciones, como la de la revista El Pensamiento, que dedicó
un monográfico tan extremadamente profesional a la catástrofe que terminó por
costarle el cierre.
De la riada de 1971 podrían contarse muchas cosas. El modo en que los
vecinos menos damnificados se volcaron en ayudar a quienes lo perdieron todo
sería injusto tratarlo en pocas líneas. Así que, como colofón, mejor un retrato
cruel pero perfectamente enfocado de por qué no hay peor riada que un mal
gobierno.
En 1972, las autoridades habían reconstruido el terraplén de protección, y tan
moderno era que hasta tenía una puerta metálica que se cerraría
herméticamente en caso de riada. El 7 de junio de 1972 se inauguró a bombo y
platillo. La fiesta duró un minuto. Se estropeó.
CARLES COLS - El Periodico.com 18 de septiembre del 2011
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 10
Portada de El Pensamiento- octubre de 1971 foto Juli Santaeulàlia
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 11
El Pensamiento – 1 de octubre de 1971
20 DE SEPTIEMBRE DE 1971
CRONOLOGIA DE UNA CATASTROFE
12 h. — La enorme cantidad de agua caída sobre la región catalana incrementa
el caudal de los ríos y rieras especialmente en la cuenca del Llobregat. Las
precipitaciones registradas son impresionantes: 95 litros en Manresa, 170 en
Sallent, 350 en cuatro horas en Martorell
15 h. — El río Llobregat a su paso por Martorell alcanza un caudal de 500
metros cúbicos por segundo, cuan-do su caudal normalmente es de 12 metros
cúbicos por segundo. Las avenidas de este río se consideran alarmantes a los
200 metros cúbicos por segundo. Cabe pues, dar la señal de alarma a las
poblaciones situadas más abajo.
18,10 h. — El Llobregat comienza a desbordarse a la altura del barrio Riera,
más allá del terraplén. Allí el primer apuro serio: un adolescente, se arroja al
agua víctima de un ataque de nervios siendo arrastrado por la corriente.
Afortunadamente pudo ser rescatado gracias a la valerosa intervención del Jefe
de la Policía Municipal señor Avellaneda.
19 h. — El caudal del río alcanza el Martorell la extraordinaria cifra de 3.080
metros cúbicos por segundo.
19,45 h. — El Llobregat se desborda en Sant Boi. Poco después el agua se
dirige lentamente hacia Cuatro Caminos.
20,15 h. — Un coche patrulla de la Policía Municipal empieza a recorrer
algunas calles del casco antiguo indicando por los altavoces la llegada del río,
la gran afluencia de agua impidió que pudiera continuar.
20,30 h. — Las aguas comienzan a inundar de forma alarmante el barrio Riera.
En el Ayuntamiento comienzan a recibirse numerosas solicitudes de ayuda.
Una larga procesión de vecinos que han tenido que abandonar sus casas ante
la peligrosa situación, va llegando a la puerta del Ayuntamiento.
21 h. — Los bomberos, la Cruz Roja y la Policía Municipal se ven impotentes
para auxiliar los casos de verdadero apuro, ya que carecen de material
apropiado (lanchas con potentes motores y poco calado o camiones altos y
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 12
pesados). Desde el Ayuntamiento se solicita con insistencia el envío de
material adecuado. Unas diez personas se hallaban ya aisladas sobre un
montón de grava cerca del puente de Sant Boi. Para agravar la situación se
produce un corte total de fluido eléctrico, dejando la ciudad a oscuras.
21,30 h. — Desde el barrio Almeda se comunica telefónicamente al
Ayuntamiento y se reciben contestaciones en sentido tranquilizador.
21,30 h. — Una gran avenida de agua se abalanza sobre Cornellà el agua
irrumpe de forma brutal por «Cuatro Caminos», inundando en diez minutos
todas las zonas bajas de la población (casco antiguo, Riera y Almeda) La
alturas alcanzadas por el agua son aterradoras, 1,60-1,80 metros. Los vecinos
de las plantas bajas se ven obligados a refugiarse en pisos superiores.
22 h. — La situación es desesperante en Cornellà En algunos puntos de la
calle Rubio y Ors, barrio Riera y Almeda el agua llega a alcanzar y sobrepasar
los dos metros de altura. Se dice que la corriente circula a 80 Kilómetros por
hora y por ella se ven bajar bidones automóviles, árboles, etc., que, al chocar
contra las viviendas, provocan un pavoroso estruendo. Los vecinos piden
auxilio al Ayuntamiento y éste, falto de medios, sigue pidiendo ayuda a
Barcelona.
22,15h. — Empiezan a llegar fuerzas del Ejército y Altos Mandos de la Guardia
Civil. Un matrimonio de unos 50 años no ha podido salir de su vivienda, una
planta baja con huerto en Almeda. El marido ha logrado subirse a una higuera,
y desde allí reclama auxilio. La esposa esta sobre un sofá, que el agua ha
subido sobre la mesa del comedor, con la cabeza tocando al techo y el agua
casi hasta el cuello. Hubo numerosos casos como éste en las zonas
siniestradas durante toda la noche.
22,30 h. — La fuerza de las aguas hace estallar los cristales de los comercios
arrasándolos de forma estruendosa. Desde Almeda se disparan salvas,
bengalas e incluso se hace fuego en algún tejado para dar a conocer la
angustiosa situación.
22,45 h. - Comienzan a llegar a Cornellà algunas lanchas particulares del Club
Marítimo, así como de la Comandancia de Marina y del Regimiento de
Ingenieros que regresaban de Martorell, donde habían tenido que acudir a las
seis de la tarde para desalojar el barrio de Santacana.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 13
23 h. — Se instala por el Regimiento de Ingenieros un grupo electrógeno con
un potente foco para ayudar a las tareas de rescate. Algún horno de las
panaderías afectadas estalló a causa de la elevada temperatura que teman en
el momento de llegar el agua. Otros quedaron inutilizados.
24 h. — El matrimonio, que continuaba en tan apurada situación, es rescatado
por unos vecinos ayudados con neumáticos y una manguera, a falta de soga.
MARTES 22-09-1971.
— Las lanchas siguen recorriendo la calle Rubio y Ors y el barrio Riera con
grandes dificultades pues la corriente es impresionante.
1,30 h. — Un camión, de entre los muchos vehículos que eran arrastrados por
las aguas, se estrella contra una vivienda-barraca de la calle Lepanto,
derribándola por completo.
2,15 h. — Las primeras lanchas del Ejército entran en Almeda donde el
vecindario esperaba ansiosamente cualquier tipo de ayuda.
3,00 h. — El agua ha dejado de subir desde hace unos momentos y ahora ya
empieza a bajar.
3,30 h. — Se produce el hundimiento del suelo en vanas viviendas en la zona
centro, y los vecinos de las primeras plantas, presos del pánico, son evacuados
por el Ejercito.
8,00 h. — Con la luz del día pueden apreciarse los trágicos efectos de la
inundación. El aspecto de los vecinos con sus semblantes demacrados,
sintetiza la situación-' las calles del sector bajo de la población han conocido el
agua y la destrucción. El primer problema urgente que se plantea es el de la
falta de alimentos: el mercado y la mayoría de las tiendas del sector bajo han
sido anegados por las aguas.
12 h. — Espontáneamente, unos vecinos de Almeda convocan una asamblea
en la estación, en la que se decide ir al Ayuntamiento a solicitar ayuda, pues
aún no ha aparecido ningún funcionario por el barrio. Se decide ir en grupo. 60
personas se concentran ante la puerta del Ayuntamiento. Una comisión es
recibida por el Primer Teniente de Alcalde. Se concede la instalación de una
cocina de campana para el barrio, con gastos a cargo del Ayuntamiento, y se
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 14
promete el envío de técnicos para revisar las estructuras de las viviendas; los
vecinos regresan al barrio en un camión del Ayuntamiento.
MIÉRCOLES 23-09-1971
9,00 h. — Durante parte de la mañana nuestra población es visitada por los
Ministros de Gobernación, Relaciones Sindicales, Obras Públicas y Trabajo.
Comienza a apretar el calor, los 2.000 animales muertos que hay en las calles,
el fango, los residuos de las fábricas, tiendas y viviendas, plantean un
gravísimo problema sanitario. Hasta el momento no se han comenzado los
trabajos de limpieza en las calles.
17,30 h. — Grupos de vecinos de las zonas afectadas se dirigen al
Ayuntamiento a solicitar ayuda. La agencia Europa Pres informaría así, al día
siguiente, sobre este hecho: «Hacia las cinco de ayer tarde, unas doscientas
personas de los barrios de Almeda, Riera y Zona Baja de Cornellà se
concentran delante del Ayuntamiento en demanda de una urgente solución al
problema planteado tras las inundaciones. Los vecinos estuvieron casi una
hora sentados frente al consistorio y requirieron la presencia del Alcalde.
Posteriormente, cuando, en el lugar se habían concentrado unas quinientas
personas, bajó el Alcalde a la calle y se dirigió a los allí concentrados
informando que la ayuda solicitada —maquinaria, Ejército, etc, llegaría al día
siguiente, a las siete de la mañana. Tras retirarse el Alcalde, unas doscientas
personas recorrieron las zonas más afectadas e informaron a los demás
damnificados de la respuesta de las autoridades. A lo largo del recorrido, de
unos 3 kilómetros, el tráfico quedó interrumpido. Fuerzas de la Guardia Civil
estuvieron presentes, pero no llegaron a intervenir.»
JUEVES 24-09-1971
8,00 h. — La maquinaria y personal del Ejército comienzan a llegar a Almeda.
Grupos de vecinos están en la calle para comprobar si se cumplen las
promesas del Alcalde.
9,00 h. — Al barrio Riera y a la Zona Centro (excepto la calle Rubio y Ors) no
ha acudido nadie a limpiar. Un grupo de setenta personas de Riera suben
hasta el Ayuntamiento. Posteriormente se registró un incidente al ser
dispersado el grupo por la Policía Armada. Más tarde comenzaron a llegar
algunas máquinas y camiones, con lo que ya se pudieron iniciar los trabajos de
limpieza aunque no con la celeridad que en el barrio Almeda La zona baja del
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 15
centro de la población fue la última en ser atendida, excepto la calle Rubio y
Ors. Manuel Campo Vidal. —Máximo Gavete
El Noticiero Universal – 21 de septiembre de 1971
CORNELLÀ: GRAVE SITUACIÓN PARA
MILES DE FAMILIAS
Cornellà, 21. (De nuestro corresponsal.) — Un hombre que buscaba
desesperado a un hijo suyo de cinco años; muchas personas agolpadas a la
puerta del Ayuntamiento, unas en demanda de auxilio, otras de información;
mujeres llorando en los improvisados refugios; gente durmiendo en los bares
próximos a !a Plaza del Ayuntamiento; los servicios de Policía Municipal
totalmente desbordados: ambulancias, coches de bomberos, Guardia Civil...;
todo menos lanchas; lanchas que eran solicitadas urgentemente para rescatar
a los que estaban en peligro: aquel hombre con su hijo sobre un montón de
arena y piedras, un matrimonio que llevaba ya más de una hora en la calle
sujetándose a una verja para no ser arrastrado por la corriente...
6.10: Primeros síntomas de alarma
Sobre las seis de la tarde se conoció en el Ayuntamiento que el río se
desbordaba en el extremo del barrio Riera, más allá del terraplén. Allí el primer
apuro serio: un joven, al parecer deficiente mental, se arrojó al agua, siendo
arrastrado por la corriente en un principio, pero pudo ser rescatado gracias a la
valiente intervención del jefe de la Policía Municipal.
Sobre las 7,30 el Llobregat se desbordaba en Sant Boi; poco después el agua
comenzaba a irrumpir lentamente en la zona baja del centro de la población,
llegando por los Cuatro Caminos. Más tarde saltaría el terraplén de contención
y anegaría el barrio Riera y todo el sector bajo de la ciudad.
Las aguas alcanzaron una altura promedio de 1.60 metros, siendo en algunos
puntos de 1.80. Los coches eran arrastrados, algunos volcados, por la avenida.
Las plantas bajas se inundaron totalmente. El desconcierto era total en la calle
y en la organización de los servicios de auxilio que seguían sin los medios
apropiados para enfrentarse a la corriente del río.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 16
LA AVENIDA INUNDO EN UNOS MOMENTOS EL BARRIO ALMEDA
En el barrio Almeda, que hasta ese momento no había sido afectado, al menos
de una forma alarmante, se inundó en pocos momentos a consecuencia de la
fortísima avenida de las aguas, sorprendiendo a quienes empezaban a
improvisar unas pequeñas defensas para sus viviendas, ante el temor de que
les llegase el desbordamiento.
Las aguas ocuparon rápidamente las plantas bajas sin que los vecinos
pudiesen poner nada a salvo.
Unos bidones que, arrastrados de una fábrica cercana, flotaban en el agua, se
estrellaron repetidamente contra las edificaciones impulsados por la corriente.
A consecuencia de ello se derrumbaron varias paredes, tabiques y una pared
frontal, siendo arrancada la puerta por las embestidas de la avenida. Al
parecer, una emisora difundió la noticia de que habían perecido varias
personas al derrumbarse una pared, pero afortunadamente la información no
resultó ser cierta.
Una anciana precisada de auxilio médico fue evacuada en una moto hacia
Hospitalet, por el lecho de la vía de los Ferrocarriles Catalanes, donde el nivel
de las aguas no era tan acusado al gozar la vía de mayor altitud.
El desconcierto era general. Casi nadie estaba en su casa. Los teléfonos no
funcionaban. No había luz y los auxilios no llegaban.
En el interior de algunas viviendas el agua alcanzó una altura de 1’80 metros.
LOS AUXILIOS EFICACES
A partir de las 10.30 de la noche empezaron a llegar, solicitados por las
autoridades, unas lanchas motoras pertenecientes al Club Marítimo, a la
Comandancia de Marina, y finalmente un Batallón de Ingenieros que regresaba
de prestar servicios de socorro en Martorell.
Hasta entonces, al no disponer de medios para hacer frente a la avenida, la
Policía Municipal, los Bomberos y la Cruz Roja permanecieron casi sin poder
intervenir más que en casos aislados.
El matrimonio que permaneció más de dos horas en la calle sujetándose a una
verja para no ser arrastrado por la corriente, fue rescatado por unos vecinos de
Almeda con la ayuda de una manguera, a falta de sogas.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 17
DESOLACIÓN EN EL BARRIO RIERA
El barrio Riera y la zona baja del sector centro ofrecen un aspecto deplorable.
Las familias tampoco pudieron poner casi nada a salvo. Todo es desolación,
llanto y disgustos.
Las lanchas rescataron a varias personas que se hallaban en situación muy
apurada, entre ellas las dos personas, padre e hijo, que habían quedado
aislados sobre un montón de arena y piedras.
En el Casal Parroquial de Santa María se improvisó el hospital de urgencia y en
unos colegios de San Ildefonso, un refugio para que los damnificados pudiesen
pasar la noche.
Hasta el momento no hay que lamentar afortunadamente ninguna pérdida
humana, aunque son muchas las personas que todavía no han podido
establecer contacto con todos sus familiares porque todavía quedan algunas
zonas de la población incomunicadas.
Las pérdidas materiales, aunque no han podido ser determinadas, serán
indudablemente de gran importancia. El agua ha anegado la mayar parte de las
fábricas del sector industrial Almeda-Riera y ha destruido o inutilizado todo lo
que se encontraba en el interior de las viviendas de planta baja inundadas.
Hasta que pueda analizarse detenidamente la situación, no cabe hacer
especulaciones sobre los puntos y las causas de la entrada del agua en la
población, la eficacia del terraplén de contención del rio y la lentitud con que
los servicios de salvamento han sido equipados con el material necesario.
Ante todo hay que centrar la atención en la desamparada situación en que han
quedado gran número de familias y en el problema sanitario que posiblemente
puede surgir tras la inundación.
SE REFUGIARON EN EL PISO ALTO
Por una llamada telefónica que se recibió de Cornellà se supo que un grupo de
vecinos que se habían refugiado en el pis0 alto de su domicilio, habían visto
aterrados cómo se derrumbaba una casa de la calle de Campoamor, frente a la
suya, y temían correr el mismo riesgo, por lo que solicitaron ayuda, pero no se
les pudo prestar, de momento, porque los bomberos de Barcelona no pudieron
cruzar el río.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 18
EL DÍA DESPUÉS
Imágenes de Almeda Cornellà
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 19
La Vanguardia – 22 de septiembre de 1971
LOS DAÑOS MATERIALES SE ESTIMAN EN MÁS
DE SIETE MIL MILLONES DE PESETAS.
Cornellà ha sido sin duda, una de las poblaciones más afectadas por el
desbordamiento del Llobregat, quo inundó amplias zona s del barrio de
Almeda, en el sector más próximo a los márgenes del río. Las aguas que
penetraron en la ciudad por un Sector situado más arriba del terraplén que
separa el curso normal del río y la población, anegó prácticamente el
mencionado barrio de Almeda, donde quedaron afectadas viviendas.
Industrias, comercios y servicios.
Según referencias de las autoridades municipales, en esta ocasión el nivel de
las aguas desbordadas he sido muy superior al que alcanzaron en las riadas de
1962.
En algunos lugares se midió una altura por encima de los dos metros y medio.
En estas condiciones, todas las planta bajas de las viviendas situadas en
aquella zona, las industrias y los comercios quedaron seriamente afectados,
hasta el punto de que, dentro de una estimación aproximada las pérdidas son
superiores a los siete millones y medio de pesetas.
Las mismas fuentes de Información señalan que hay actualmente unas 20.000
personas afectadas y que el número de viviendas dañadas, algunas de ellas de
gran consideración o, tras ligeramente, es superior a las cinco mil. Muchas
personas, la mayoría de condición modesta, han perdido totalmente sus
ajuares, y se calcula que alrededor de seiscientas han quedado sin hogar.
El daño en la zona industrial ha sido igualmente de unas proporciones más
amplias. Trescientas factorías, algunas de ellas de grandes dimensiones, como
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 20
Pirelli, Siemens, Mata. Etcétera. Se han visto seriamente dañadas y en
algunos casos se cree que las actividades laborales quedarán interrumpidas
durante dos o tres semanas.
La Incidencia de paro por esta causa alcanza a unos seis mil obreros.
Afortunadamente no hay que registrar ninguna víctima, no obstante la violencia
de la riada, que alcanzó su mayor peligrosidad a primeras horas de la
madrugada del martes. Se registraron algunas situaciones de heroicidad para
rescatar personas en peligro y en estas tareas intervinieron fuerzas de la
guardia civil, personal de la Cruz Roja y vecinos de Cornellà.
Inmediatamente se han tomado medidas de emergencia para auxiliar a las
familias de los damnificados que han quedado atendidos en grupos escolares y
en otras dependencias. Las muestras de solidaridad humana entre la población
se ha manifestado generosamente, pero en tanto quedan problemas serios por
resolver, como es el proporcionar vivienda para unas doscientas familias que
han perdido sus hogares.
Pirelli Moltex Almeda
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 21
La Vanguardia - 23 de septiembre de 1971
CORNELLÀ: DAMNIFICADOS POR LAS
INUNDACIONES SE REUNEN ANTE EL
AYUNTAMIENTO.
SOLICITAN UNA URGENTE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS.
Ayer, hacia las cinco de la tarde, unas doscientas personas de los barrios de
Almeda, Riera y Zona Baja de Cornellà, se concentraron delante del
Ayuntamiento en demanda de una urgente solución al problema planteado tras
las Inundaciones.
Los vecinos estuvieron casi una hora sentados frente al consistorio y
requirieron la presencia del alcalde. Posteriormente cuando en el lugar se
habían concentrado unes quinientas personas, bajó el alcalde a la calle y se
dirigió a los allí concentrados informando que la ayuda solicitada —maquinarla,
Ejército, etc. llegaría hoy.
Tras retirarse él alcalde, unas doscientas personas recorrieron las zonas más
afectadas, informaron a los demos damnificados de la respuesta de las
autoridades.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 22
A lo largo del recorrido, de unos tres kilómetros, el tráfico quedó prácticamente
interrumpido. Fuerzas de la Guardia Civil estuvieron presentes pero no
llegaron a intervenir.
Tele Expres – 23 de septiembre de 1971
EL LODO ECHO MEDIA VILLA A PERDER
CORNELLÀ, CAPITAL DE LA TRAGEDIA
En su casco antiguo y en el barrio de la Almeda no ha habido vivienda,
comercio o industria que no se haya visto afectado por las inundaciones
Existe la creencia de que la causa fue el cambio del curso natural de las
aguas que van a parar al Llobregat, provocado por las obras de la
autopista
—«El Llevant está dins del mar. Las fabriques no deixarant passar l'agiua. Aixó
s'acabará malament». Un campesino del Prat pronunció esta sentencia poco
antes de que las aguas inundaran todo el Baix Llobregat. El viento de levante
es malo para el mar y para la tierra. Para el mar, porque provoca mar de fondo.
En la tierra, especialmente en la región catalana, porque arrastra una gran
cantidad de nubes que descargan sobre nuestra región. Las inundaciones de
1962, las nevadas de Navidad del mismo año, vinieron precedidas del viento
rio levante.
LA AUTOPISTA
Una de las razones por las que se Inundó el Baix Llobregat fue porque el mar
no tragó la gran cantidad de agua que llevaba el rio, precisamente por la fuerza
que el viento de levante le daba al mar. Aunque no fue la única razón. Ni
muchísimo menos. Ayer, en El Prat se acusaba a las máquinas que, de un
tiempo a esta parte han excavado grandes cantidades de arena del rio,
quedando sin drenaje. Se formó una gran bolsa, y saltó el terraplén. Así parece
que llegó la inundación al Prat En cambio, en Cornellâ, la causa de la
inundación es muy distinta. Ahí está en relación directa con la autopista.
Mientras Molins de Rei le da las gracias al terraplén de aquella obra pública.
Cornellà se vio inundado por la orientación de ésta. Efectivamente, al construir
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 23
la autopista se variaron todos los cursos naturales del agua que, al llover, iban
a parar al Llobregat. Desde Sant Feliu a Esplugues, todas las aguas caídas
durante la trágica jornada del lunes, y que fueron muchas, corrieron a su
albedrío —cortadas sus naturales vías rápidas hacia el río— siendo dirigidas
por la naturaleza del terreno hacia Cornellà. Ocurre que esta población está
resguardada del rio por un terraplén. Sin embargo, el terraplén fue socavado
por las aguas venidas desde más arriba, provocando la venida de las aguas del
Llobregat, Inundación que llegó hasta el barrio de la Almeda y Bellvitge,
rompiendo el amplio muro de la Sociedad de Aguas de Barcelona, de casi
ochenta centímetros de espesor.
Ayer, junto con nuestro compañero Nicolás G. recorrimos Mercabarna. El Prat,
Bellvitge, Cornellà y su barrio de la Almeda, por este mismo orden, y el
espectáculo resultó cada vez más trágico.
SIETE MIL MILLONES
Cornellà, sin lugar a dudas, ha sido la capital de la tragedia. Una tragedia que
le ha costado, según cifras dadas por su Ayuntamiento, siete mil millones de
pesetas. Confesemos que, al principio, no nos creíamos la cifra; especialmente
cuando se daba para el resto de la provincia una evaluación Inicial del orden de
los dos mil millones de pesetas. Pero basta un recorrido por aquella villa para
cerciorarse de que la cifra no es ni mucho menos desmesurada.
La parte antigua de Cornellà, que es su zona más baja, se vio sumergida bajo
dos metros de agua. Todos, absolutamente todos los bajos, fueron inundados.
El Llobregat atraviesa una zona arcillosa. Su agua arrastra una gran cantidad
de lodo, un barro finísimo, deslizante, que lo invade todo. La fuerza del agua al
pasar por Cornellà —en la calle Mayor llevaba una velocidad superior a los
ochenta kilómetros horarios— destruyó todas las puertas e invadió viviendas,
comercios e industrias. Al retirarse la inundación, sin embargo, quedó el lodo,
que ha destruido todos los enseres domésticos, máquinas industriales, stocks
comerciales, animales y huertas. Todo quedó arrasado.
EN LA ALMEDA
El barrio de la Almeda de Cornellà fue sorprendido por la inundación a las
nueve y cuarto de la noche. Todos los bajos de las viviendas han quedado
destruidos. Grandes montones de enseres domésticos invaden ahora las
calles, completamente inutilizados. Camas, armarios, neveras, aparatos de
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 24
radio y televisión, mesas, sillas, juguetes, prendas de vestir y miles de cosas
más, forman un montón informe, marrón, en medio de la calle, en espera de
que los pocos camiones municipales se lo lleve. Hay quien ha quedado con lo
puesto, si ha tenido la suerte de que lo puesto es suyo.
—Lo único que quiero —nos decía una señora del barrio—, por ahora, es
dejarlo limpio de lodo. Luego, ya veremos lo que ocurrirá.
Y a renglón seguido nos pregunta:
—¿Sabe usted si nos pagarán algo? ¿Seremos indemnizados?
Estas fueron unas preguntas que nos persiguieron durante todo el recorrido
hecho ayer.
Una vecina suya, que había quedado en las mismas condiciones, que su
vivienda había sufrido la desaparición de un tabique, se quejaba de que no les
hubiesen alertado de la inundación. «Alguna cosa hubiésemos podido salvar».
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 25
La vecina no estaba falta de razón. puesto que la inundación sobrevino a las
nueve y cuarto de la noche, media hora después de llegar al casco viejo de
Cornellà, y casi seis horas después de iniciarse en Martorell.
Ahora la Almeda ha quedado arrasada, y escasea la comida. Ha sido preciso
habilitar una parte de las instalaciones de Pirelli para que miembros del Ejército
puedan repartir las viandas que diariamente reparten entre los damnificados.
En el barrio, como en Cornellà y Bellvitge, ha hecho su presencia el mal olor.
Un hedor nauseabundo preocupa a los habitantes de aquellas zonas. El
Ayuntamiento ha ordenado la vacunación antitífica y anticolérica de todos los
vecinos.
«YA NI LLORAMOS...»
En la calle Mayor de Cornellà, una tienda de comestibles sólo ha podido salvar
las latas, que estaban colocadas en unos estantes a dos metros de altura. El
resto, que es la mayoría, y la vivienda, han quedado arrasados. Doña
Marcelina Carbonell nos dijo que era imposible evaluar las pérdidas míentras
nos mostraba los destrozos.
—Nos hemos quedado sin nada, llenos de deudas y sin poder vender nada.
Cuando una cosa te ha costado tanto para levantarla, verla desaparecer así...
Ahora ya ni lloramos.
En una de las habitaciones sólo ha quedado un viejo cuadro. Hasta él no
llegaron las aguas. Nos lo advierte y unas lágrimas asoman a sus ojos. Toda la
tragedia sugerida, posiblemente, por el recuerdo.
—La única ayuda la hemos recibido de los vecinos... —terminó.
Hay una empresa, muy antigua, que lo ha perdido todo. Y no se atreven a
llamar a los ciento setenta obreros porque temen no poder pagarles ya el
próximo sábado. Entre dos empresas han anunciado que para poder ponerse
en marcha precisan cuarenta y siete millones de pesetas. Una de ellas ha
tenido una pérdida de veintidós millones. Entre otras, figura toda la sección de
Informática, con varios miles de fichas.
CINCO MIL VIVIENDAS
Cornellà, tiene una población de noventa mil almas. Veinticinco mil han sido
afectadas- por las inundaciones. Trescientas empresas han quedado paradas.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 26
Los obreros en paro son seis mil. Cinco mil viviendas han conocido la
Inundación del lodo.
—Y la televisión ni la radio apenas han dicho nada da Cornellà. Póngalo usted.
Las pérdidas en agricultura se elevan a ochocientos millones de pesetas. Han
muerto alrededor de cinco mil gallinas, veintiocho vacas, cuatrocientos
corderos y ovejas y varios caballos. Las pérdidas industriales son
elevadísimas.
¿Qué solución se puede esperar? Moratoria fiscal; moratoria económica en las
obligaciones comerciales: declaración de zona catastrófica para los efectos de
seguros; manga ancha en créditos bancarios; subsidio de paro del ciento por
ciento sobre el salario real e indemnizaciones a personas que no pueden
acogerse a otros organismos. Por último, parece necesario de todo punto,
doscientas viviendas que podrían proceder de la Obra Sindical del Hogar.
Según se nos informó, parece probable que los muebles perdidos sean
damnificados a través del Montepío y a fondo perdido.
CIEN VOLUNTARIOS
Sin embargo, en Cornellà faltan máquinas. Es preciso retirar con toda urgencia
los despojos que hay en medio de la calle. La alcaldía ha mandado pasar aviso
de que todos aquellos voluntarios que quieran presentarse, hasta cien, serán
pagados con dos mil pesetas semanales. Pero ¿era ésta la única solución?
…
Don José M. Ferrer Penedés. Alcalde de Cornellà, nos recibió con amabilidad
y mucho cansancio.
—Desde el primer momento, hemos recibido mucha ayuda de la Guardia Civil.
El general en jefe del Cuerpo no se movió de nuestro lado la primera noche,
dando órdenes y calmando a la gente. Desde entonces no ha parado de
brindarnos ayuda. Por la noche, la Guardia Civil vigila para evitar las
expoliaciones. Es muy de agradecer la ayuda brindada por el Cuerpo, póngalo,
por favor.
El alcalde nos atendió en casa de sus padres. Su vivienda también ha sitio
arrasada.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 27
—Diga también que en breve comenzarán las obras para los nuevos
colectores. Así nos lo ha prometido el ministro de Obras Públicas.
—¿Y los habitantes de Cornellà, cómo están...?
—Es preciso tomar medidas con carácter de urgencia, y hasta ahora no hemos
podido por falta de medios.
ANTE EL AYUNTAMIENTO
Ayer, hacia las seis, un grupo de varios centenares de personas se congregó
ante el Ayuntamiento requiriendo la presencia del señor alcalde. Varios
números de la Guardia Civil estuvieron allí presentes, pero no fue precisa su
Intervención en momento alguno. El público congregado esperó hasta que el
señor Ferrer Penedés salió a informarles de la situación, con la promesa de
que esta mañana se habrá resuelto el problema de la retirada de los enseres
inutilizados, con la ayuda de la maquinaria y el Ejército. Acto seguido unas
doscientas personas recorrieron las zonas afectadas informando a los demás
damnificados de la respuesta de las autoridades.
Bellvitge ha sido otro de los puntos más afectados por las inundaciones.
Podríamos escribir lo mismo que ya hemos dicho anteriormente. El mismo
estado de ánimo, caras tristes, apesadumbradas. «¿De dónde dice usted que
es?» «Qué importa...!», interviene un hombre lleno de barro. «Dile lo que sea y
que se entere todo el mundo de lo que ha pasado aquí.....Ya ve usted.
Todo para tirarlo. Lo peor es cómo ha quedado la vivienda. Mire, pase usted.»
En el suelo queda todavía casi medio metro de agua y lodo. El hedor se hace
insoportable. «Mire usted este tabique. Nos han dicho que con la trepidación de
una camioneta se irá al suelo. Que es preciso arreglarlo ahora mismo. Pero,
¿con qué? No me queda ni cinco, y la fábrica en que trabajo está parada. Verla
da casi tanta pena como ver esto. Y ¿sabe quién tiene la culpa? La
autopista...»
EN EL PRAT Y MERCABARNA
En El Prat, las consecuencias de la inundación han echado a perder todas las
cosechas agrícolas de huerta. Los campos siguen anegados y pasarán muchos
días antes no se vaya el agua. En la villa, el Parque y las Escuelas siguen bajo
medio metro de agua, piscina improvisada donde los niños practican el remo
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 28
sobre improvisadas balsas, y la natación, cuando el practicante no es avezado-
en estas lides.
En esta parte de la villa algunas casas han sido arrasadas por la corriente Una
señora se lamentaba: «Estoy enferma. Nosotros no hemos perdido mucho,
pero me muero de angustia cuando veo a mis vecinos, algunos de los cuales lo
han perdido todo. Los hay que hoy ya no podrán comer si no les ayudamos».
Por todas partes que hemos visitado al enterarse de que somos periodistas nos
han invitado a pasar. «Venga usted y fotografíe esto», con la esperanza de que
con |a información gráfica o escrita podrá resolverles el problema.
Por ultimo, Mercabarna ofrecía ya un aspecto más limpio allí habían estado
trabajando varias brigadas de empresas contratadas por el Ayuntamiento, así
como la casi totalidad -según los propios trabajadores- de la plantilla de
Los servicios de limpieza barceloneses. Se trabajaba con celeridad para
poder tener preparadas las instalaciones para esta madrugada pasada.
En definitiva, el aspecto que ofrecía el casco antiguo de Cornellà, el barrio de la
Almeda y los bajos de Bellvitge era realmente desolador. Lo que en 1962 fuera
en Rubí, esta vez ha sido Cornellà sin lugar a dudas.
Josep María Soria
El Noticiero Universal - 23 de septiembre de 1971
CRÍTICA SITUACIÓN EN CORNELLÀ TRAS
LA RETIRADA DE LAS AGUAS
1.500 viviendas destruidas, con los enseres en la calle, y grave problema
sanitario en toda la población
Cornellà (De nuestro corresponsal). —La tragedia ha terminado, pero la
tragedia acaba de comenzar. Y acaba de comenzar para seguir mortificando a
las familias afectadas, si no con la brutalidad de aquel anochecer terrorífico en
el que la gente temía por su vida, si con la dolorosa perseverancia de las
dificultades y los sacrificios de la reconstrucción de los hogares.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 29
Todo, absolutamente todo, han perdido muchísimas familias. «Mire lo que me
ha quedado —decía en llantos una señora—. Todavía no le tenía pagado». Y
señalaba un montón inmenso de barro en el que apenas se distinguían unos
muebles, un televisor, una fotografía de matrimonio, una muñeca, cuatro
libros...
La riada llegó a vaciar de muebles y enseres algunas viviendas. Nadie se
explica cómo armarios que difícilmente entraron en las minúsculas
habitaciones, estén ahora en la calle. Y es que las aguas embravecidas
golpearon con fuerza las viviendas, abriéndose paso a base de lanzar bidones
y muebles contra las paredes. Tabiques destrozados, puertas arrancadas y
rotas, patios arrasados, animales domésticos muertos.
Ahora, a medida que la gente vuelve a entrar en la casa que tuvo que
abandonar en tres minutos, va adquiriendo conciencia de la magnitud del
desastre. «¿Pero otra vez llora señora? ¿No se había calmado ya ayer?» «Es
que ahora he abierto los armarios». Y saca un cajón de ropa lleno de barro y lo
vacía en el montón de cacharros que hay en la puerta de su casa.
1.500 VIVIENDAS ANEGADAS
Un recuento aproximado nos lleva a considerar que mil quinientas viviendas de
planta baja han sido anegadas por las aguas en Cornellà. Dinero, muebles,
ropa, enseres de la casa; todo se ha perdido. En algunos sectores todavía
pudo ponerse algo a salvo, porque el agua fue llegando poco a poco, antes de
la fortísima avenida que como un tifón derrumbó paredes, arrancó verjas,
destruyó algunas casas, arrastró coches a más de 100 metros de donde se
encontraban y se llevó más de 80 bidones de una fábrica lanzándolos contra
las viviendas. Las aguas alcanzaron niveles impresionantes: 1'00. 1'80, 2
metros; hasta 2'50 y 3 metros en algunas vaguadas.
La situación fue desesperante e inexplicablemente, por fortuna no ha habido
victimas. La intervención de los vecinos, los propios afectados que se habían
refugiado en pisos altos, fue decisiva en la mayoría de los casos. Ante la falta
de socorro, fue la misma gente la que se arriesgó; a rescatar a las personas en
peligro: un hombre en las ultimas ramas de una higuera, una mujer dentro de
su casa con la cabeza tocando el techo y agua hasta el cuello, un matrimonio
agarrado a una verja durante más de tres horas y tantas otras dramáticas
odiseas.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 30
Desde el barrio de Almeda, aislado del núcleo urbano por unos dos kilómetros
de carretera, se dispararon salvas con escopetas de caza, se hicieron señales
con linternas, bengalas y hasta se hizo fuego en algún tejado para dar a
conocer la apremiante necesidad de recibir auxilio. Por eso no es de extrañar
que horas más tarde, cuando la primera lancha hiciese acto de presencia,
fuese acogida con muestras de desagrado por muchas personas. Entre tanto,
como decíamos en nuestra crónica de anteayer, bomberos, Cruz Roja, Guardia
Urbana y personal civil voluntario aguardaban impotentes en el Ayuntamiento la
llegada del material apropiado (lanchas motoras o camiones altos y pesados)
para iniciar el salvamento.
Diez minutos escasos antes de la gran avenida las personas que telefoneaban
al Ayuntamiento constantemente desde Almeda para conocer la peligrosidad
de la situación, recibían contestaciones en sentido tranquilizador. Por eso las
aguas en su impetuosa e inesperada embestida sorprendieron al barrio y
apenas hubo tiempo para escapar.
1962: UNA LECCIÓN MAL APRENDIDA
No hay duda de que la impresionante tromba de agua caída fue superior a la
del año 62. Entonces el Llobregat traía un caudal de 1.000 metros cúbicos por
segundo, cuando normalmente lleva tan sólo 3. Esta vez eran 3.600 metros
cúbicos por segundo. Pero si las avenidas en este río se consideran ya
alarmantes a los 200 metros cúbicos, ¿cómo puede ser que registrándose ese
caudal antes de las dos del mediodía no se recibiesen auxilios hasta tan
avanzada hora de la noche?
En 1962 las aguas destruyeron las viviendas entre el terraplén de defensa y el
rio. Anegaron el sector Almeda porque el terraplén a la altura de ese barrio
prácticamente no existía. Cabía entonces tomar buena nota de la necesidad de
defender mejor este último sector Sur, elevar el nivel del terraplén y no
conceder licencias de edificación en zona inundada justo donde ahora se está
construyendo un colegio, sin olvidar que la ciudad se encontraba desnuda
frente a una entrada de las aguas por San Juan Despí o por Sant Boi, como
ahora ha sucedido.
Al margen de las defensas de Cornellà hay que centrar la atención en la
desembocadura del rio Llobregat: ¿cuenta el rio en las proximidades de su
desembocadura con una anchura suficiente para estos caudales?
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 31
Nadie se atreve a especular con la valoración de las pérdidas. Las casas
afectadas son unas 1.500 y en la mayoría de los casos hay que reponerlo todo.
Sólo por ese concepto se cree que se han perdido más de 350 millones de
pesetas. Por otra parte, muchas casas han quedado afectadas en su
estructura: tabiques destrozados, pavimento levantado, etc. Todo es
inseguridad en las construcciones Luego están las fábricas anegadas
totalmente, los campos de cultivo del sector, las granjas con todos los animales
ahogados, comunicaciones, carreteras, las horas de trabajo perdidas... ¿Quién
se atreve a dar una cifra global? Pese a todo me han dado algunas cifras:
7.000 millones de pesetas en pérdidas 10.000 trabajadores en paro. 300
empresas paralizadas y 20.000 personas sin hogar. Estadísticas
impresionantes que hablan por si solas y ahorran todo comentario
LA DELICADÍSIMA SITUACIÓN SANITARIA
Barro, agua pestilente, comida podrida, animales muertos, cloacas reventadas,
pescado y carne de las tiendas, productos químicos de algunas fábricas; todo
está en medio de la calle, con los muebles y lo que la gente va echando. El olor
se hace insoportable en el barrio Riera y también en la calle Baltasar Oriol de
Almeda. El peligro de infección está ahí y después del "bautizo" de cólera
estival las gentes están asustadas.
En la madrugada del martes se fueron las aguas; ayer miércoles todo seguía
exactamente igual: las calles ofrecían un aspecto desolador, pero sobre todo
peligroso. En varios puntos de la población la Cruz Roja ha comenzado la
vacunación del personal.
CONCENTRACIÓN DE DAMNIFICADOS ANTE EL AYUNTAMIENTO
En nuestra redacción se recibió la siguiente noticia transmitida por Europa
Press con fecha de ayer:
"Hacia las cinco de ayer tarde, unas doscientas personas de los barrios de
Almeda, Riera y Zona Baja de Cornellà se concentraron delante del
ayuntamiento, en demanda de una urgente solución al problema planteado tras
las inundaciones.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 32
Los vecinos estuvieron casi una
hora sentados frente al
consistorio y requirieron la
presencia del alcalde.
Posteriormente, cuando en el
lugar se habían concentrado unas
quinientas personas, bajó el
alcalde a la calle y se dirigió a los
allí concentrados informando que
la ayuda solicitada —maquinaria,
Ejército, etcétera— llegaría hoy a
las siete de la mañana.
Tras retirarse el alcalde, unas
doscientas personas recorrieron
las zonas más afectadas e
informaron a los demás
damnificados de la respuesta de
las autoridades.
A lo largo del recorrido, de unos
tres kilómetros, el tráfico quedó
prácticamente interrumpido.
Fuerzas de la guardia civil
estuvieron presentes, pero no
llegaron a intervenir."
A primeras horas de esta mañana grupos de vecinos de las zonas afectadas
estaban en la calle para comprobar la llegada de la maquinaria y los auxilios
prometidos ayer tarde por el alcalde a los vecinos que se concentraron ante el
Ayuntamiento. Alrededor di las 8 de esta mañana ha comenzado a llegar
maquinaria del Ejército. Ya con los medios apropiados los habitantes de estos
barrios han comenzado a trabajar en el saneamiento de sus calles.
Manuel J. CAMPO
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 33
El Noticiero Universal - 27 de septiembre de 1971
CORNELLÀ DEBE SER DECLARADA
ZONA CATASTRÓFICA
Cuantioso volumen de las pérdidas materiales que afectan a viviendas e
industrias
Cornellà. 27. — (De nuestro corresponsal). — Si Cornellà se llamase Terrassa
o Sabadell, fuese la capital de algo significativo o tuviese un equipo de fútbol
de Primera División posiblemente los periódicos dedicarían mayores espacios a
la tragedia que nos ha afectado. Pero Cornellà es simplemente Cornellà, una
ciudad mosaico, con su industria, su agricultura y sus barrios-dormitorio que
vive a la sombra de dos gigantes: Barcelona con su acusadísima personalidad
y Hospitalet donde el inflacionismo de la publicidad municipal alcanza niveles
exagerados.
Cornellà ha sido la capital de las inundaciones 1971, segundo episodio de una
serie protagonizada por el Llobregat y sus rieras afluentes, que volveremos a
conocer si no se toman las medidas oportunas para la canalización y sujeción
adecuada del río.
Las inclemencias atmosféricas han azotado las comarcas catalanas estos días,
siendo la primera causa de lo ocurrido. Las aguas apenas han podido arañar
ciudades como Terrassa al parecer gracias a las obras realizadas tras el
desastre del 62; en Martorell la avenida afecto tan sólo al barrio de Santacana y
más abajo el Llobregat furioso no pudo inundar Molins de Rei, ni San Feliu, ni
parte de San Joan Despí, porque las obras de la autopista defendieron estas
poblaciones y canalizaron las aguas. Pero Cornellà estaba prácticamente
indefensa más abajo; el embudo que representa el puente de Sant Boi con un
terraplén de acceso que ha desviado el agua hacia Cornellà, y las pocas
defensas contra el río de nuestra ciudad, con un terraplén corto y bajo
construido los años 20 y que además quedó abierto por la carretera de Sant
Boi ya que al ensancharse no se construyó la guía para la compuerta de cierre
tal como existía antes, han sido las demás causas de lo sucedido. Algunas
personas insisten en que también tuvo su influencia la ""pequeña presa"
construida más abajo para el paso de una carretera para los camiones de una
empresa de extracción de áridos.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 34
7.000 millones de pérdidas, 1.500 Viviendas anegadas por las aguas. 4.000
viviendas en total afectadas de una forma u otra, muchísimas industrias
inutilizadas por largo tiempo y extensiones de cultivo de nuevo arrasadas,
constituyen el balance de una tragedia que se debió a las inclemencias
atmosféricas y a una conjunción de obras urbanísticas mal realizadas y otras
por realizar.
NECESIDAD DE QUE SE DECLARE ZONA CATASTRÓFICA
Si las noticias de la catástrofe hablasen de una importante cifra de pérdidas
humanas tal vez existirían más posibilidades de que se hiciese la declaración
de zona catastrófica para las comarcas afectadas. Afortunadamente no han
habido muchas muertes en comparación con el desastre que hubiese podido
ocurrir Si el río se hubiese desbordado a media noche, pero la industria, el
campo, y sobre todo la población de Cornellà, difícilmente podrá remontarse a
menos de que se le reactive a base de fuertes indemnizaciones y subvenciones
a largo plazo.
Pequeña, mediana y gran industria de la zona fabril Riera-Almeda ha sufrido
los devastadores efectos de la riada. Los pequeños talleres de la zona,
carpintería, estampados, etc. no tienen en su mayoría unas pólizas de seguro
que cubran la responsabilidad del inesperado desastre. De nuevo como en
el 62 los terrenos agrícolas de la zona de la Ribera han sido inundados por las
aguas. Las viviendas han resultado dañadas en su estructura y los peligros que
esto comporta son evidentes. La mayoría de las familias afectadas de los
barrios Riera, Almeda y sector bajo del centro de Cornellà vuelven a empezar
de nuevo: sin muebles, sin ropa, sin dinero en muchos casos y con una
vivienda en pésimas condiciones.
Ante esta crítica situación tras la retirada de las aguas, reclamamos pues
atención para Cornellà una ciudad conocida más que concurso de claro cariz
propagandístico y festivales intrascendentes, por su problemática obrera y su
carácter conflictivo, por lo que su presencia en los periódicos no es
precisamente constante y celebrada.
LA LIMPIEZA DE LAS CALLES SIGUE LENTAMENTE
Una vez las aguas dejaron de azotar la parte baja de la ciudad y pasó el
peligro, surgió la urgente tarea de retirar la enorme cantidad de fango y
escombros que el río dejó a su paso, así como los muebles y enseres
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 35
inservibles que los afectados arrojaban a la vía pública. Para ello el municipio
de Cornellà falto de maquinaria y medios apropiados solicitó ayuda a otros
organismos y corporaciones.
El miércoles por la tarde es decir casi 48 horas después del comienzo de la
inundación las calles de la zona afectada seguían en las mismas condiciones,
con el gravísimo peligro de infección consecuente.
El desarrollo de la operación de limpieza ha proporcionado a la población una
imagen de un Ayuntamiento desasistido y con poca autonomía en situaciones
de emergencia como ésta, al estar enmarcado en un sistema poco flexible. En
una situación tan comprometida, había que moverse por encima de promesas y
de buena fe y acudir si fuese preciso a una orden de movilización de
maquinaria estableciendo un sistema de prioridades para la limpieza, desde
una dirección global de la zona afectada.
Todavía hoy lunes cuando se lean estas páginas, el fango estará Siendo
retirado de un buen tramo de los 100 Km. de calle de Cornellà de calles y
caminos que han resultado afectados. Y la operación se prolongará unos días
más.
Todo esto ha motivado diversos incidentes en los últimos días. El miércoles por
la tarde como ya informó una agencia de noticias, unos 200 vecinos de la zona
afectada se concentraron frente al Ayuntamiento en demanda de limpieza, y
maquinaria, recorriendo después unos 3 Km. de la población sin que la Guardia
Civil interviniese. A la mañana siguiente las máquinas del ejército comenzaron
los trabajos en Almeda, pero la ayuda no llegó a los demás barrios. Se produjo
entonces una segunda marcha hacia el Consistorio, en la que participaron unas
70 personas de los barrios que todavía no habían recibido la ayuda.
El Ayuntamiento considera que el desorden habido en la distribución de las
máquinas para la limpieza se ha debido al hecho de tener que planificar sin
saber de los medios de que se disponía, porque aparte del Ejército que ha
estado trabajando en Almeda las máquinas iban llegando de forma escalonada
y no se conocía previamente con exactitud de qué material se Iba a disponer.
Manuel Campo Vidal
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 36
Octavilla de Comisiones de barrios y Fábricas – octubre de 1971
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 37
El Pensamiento - Octubre de 1971
CAUSAS DE LA INUNDACIÓN
Sobre las causas que provocaron las inundaciones, todo el mundo ha dado su
opinión. Hemos oído y leído las explicaciones más diversas, la mayoría
incompletas y algunas, incluso, contrapuestas. La visita a organismos
responsables, tampoco nos ha facilitado una visión coherente de todas las
causas reales que entraron en juego al
desencadenarse el temporal de lluvias.
En el Ayuntamiento de Cornellà,
personal técnico competente, ha
atribuido a las lluvias y a las obras de la
autopista la causa principal, quitando
importancia al estado de abandono
absoluto de la única obra de defensa de
la ciudad contra el río: el terraplén. En la
Comisaría de Aguas del Pirineo Oriental,
encargada de la vigilancia del Llobregat
y sus márgenes han quitado importancia
a las obras de la autopista, y nos han
dado, como causa principal, las lluvias
tempestuosas que superaron las
previsiones al respecto. Ante esta falta
de una información oficial completa,
hemos indagado las causas de la riada
en diversas fuentes. Hemos prestado
atención a la voz de los viejos payeses
del lugar y a los ciudadanos que
conocen bien el río; hemos consultado a
técnicos en la materia y, además, hemos
atendido a las escasas informaciones publicadas en la prensa. De todo ello, ha
surgido la síntesis que ofrecemos a nuestros lectores, con el propósito de que
sea lo más completa posible.
TEMPORAL DE LLUVIAS EXTRAORDINARIAS
A pesar de la opinión extendida entre la gente de que en el 62 cayó una
cantidad mayor de agua, según las cifras oficiales, en realidad, el temporal de
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 38
este año ha sido mucho más importante, en Esparraguera se registraron 308
1/m.2 en cuatro horas; en Martorell, también en cuatro horas, se registraron
350 1/m.2 Estas lluvias aportaron al Llobregat un caudal de 3.080 m.3/seg. (a
su paso por Martorell), cuando en el 62 se contabilizaron tan sólo 1.000
m.3/seg. (Hay que tener en cuenta que el caudal normal del río es solamente
de 12 m.3/seg.).
Estos datos nos hablan por sí solos de lo extraordinario de las lluvias, y de lo
difícil que resultaba controlar este inmenso caudal. Sin embargo, ¿era ello
imposible? Al parecer, según informes técnicos aparecidos en la prensa, en la
actualidad es posible efectuar unas obras hidráulicas capaces de controlar los
efectos de una meteorología que se repite periódicamente, desencadenando
lluvias otoñales de gran intensidad, combinadas frecuentemente con un
temporal de Levante, en el Mediterráneo, que dificulta el desagüe de los cursos
fluviales. ¿Por qué no se efectuaron estas obras tras el aviso siniestro de
1962? Ahora, después de la última inundación, el Ministerio de Obras Públicas
nos ha comunicado que se procederá al encauzamiento del río, aunque, al
parecer, sin carácter de urgencia inmediata. ¿Cuánto tiempo más tendremos
que esperar?
EL MAR DE AGUA PENETRA LA CIUDAD
Copiamos del informe facilitado por el Ayuntamiento: «Esta inundación ha sido
contraria a las acostumbradas, en las que las aguas del río al subir de nivel,
entraban en la ciudad, dirección río-ciudad.
En la reseñada, el río ha pasado por la ciudad, entrando en la misma por la
zona Norte y volviendo a su cauce a unos 3 kilómetros aguas abajo, siguiendo
la cuerda (calle Rubio i Ors) del arco formado por el río en sus curvas más
próximas a la ciudad, dejando los lodos en pleno casco urbano y llegando su
nivel a una cota más de 10 m. del cauce normal en estiaje, incrementando la
velocidad de las aguas la reducción de la zona de crecidas, por obras públicas
exteriores al término municipal de Cornellà (el subrayado es nuestro, se refiere
a la interposición de la autopista entre el rio y su zona natural de inundación).
Se demuestra lo anterior por el arrastre de instalaciones y maquinaria que se
han encontrado a varios centenares de metros de su ubicación y por la
obstrucción total de la red de saneamiento, en la zona afectada, por lodos de
composición heterogénea. También los desperfectos del terraplén en su talud
en la zona opuesta al río demuestran lo dicho. Para la estadística de las
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 39
inundaciones, la que nos ocupa ha sido una novedad, cuyo silencio de
información no corresponde a la gravedad de los hechos» (sic).
LA AUTOPISTA
Las lluvias son totalmente inevitables hasta el momento presente y es difícil
prever su intensidad. Sin embargo, la previsión del hombre sí que puede
controlar los efectos de las obras que salen de sus manos. Nos referimos a las
obras de la autopista Molins de Rei, construida en talud paralelamente al cauce
del Llobregat.
Los efectos que sobre las aguas ha tenido esta construcción son muy claros. Al
estrechar considerablemente las márgenes del río, por donde en caso de
crecida se extendían las aguas, éstas se han canalizado hacia el término de
Sant Joan Despí, donde siguiendo la dirección más recta no han proseguido el
curso de su cauce normal, que en esta zona se vuelve tortuoso al emprender
grandes meandros, yendo a dar violentamente contra el terraplén situado en la
zona comprendida entre Can Suris - parte trasera de la Sociedad General de
Aguas.
Los efectos de la autopista se ven confirmados por el hecho de que las
poblaciones de Molins de Rei y Sant Feliu se han visto libres de las aguas,
cuando en anteriores inundaciones también eran zonas afectadas. Al mismo
tiempo, esta obra ha servido para que las aguas desbordadas se desplazaran a
mucha mayor velocidad, proyectándose con fuerza contra nuestra ciudad. (En
la calle Rubio i Ors el agua alcanzó una velocidad de 80 kilómetros-hora.) De
haberse respetado la zona natural inundable por el río, las aguas se hubieran
dispersado por una zona más amplia y, por consiguiente, al llegar a nuestra
población, su velocidad, así como su volumen y altura, hubiesen sido mucho
menores.
Por otra parte, los volúmenes de agua que seguían el cauce normal penetraron
en el término de Sant Boi de Llobregat, desbordándose en el margen izquierdo.
La mayor altitud sobre el nivel del mar de esta población y el quedar protegida
por dos carreteras llevaron el agua hacia Cornellà siguiendo la línea de la
carretera. Las columnas que sostienen el nuevo puente del Carrilet,
actualmente en construcción, están situadas entre las del puente viejo. Ello
trajo consigo que en pocos momentos se formara una presa con los materiales
que arrastraban las aguas. Los grandes montones de grava y las obras de
fábrica de una empresa de transformación de áridos situada a un nivel igual al
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 40
del terraplén contribuyeron asimismo a encauzar el agua, dirigiéndola hacia le
interior de las calles, la altura del Campo de Deportes, las aguas se
desbordaron muy pronto (véase cronología), pero tuvieron una subida lenta y el
terraplén las contuvo. Es posteriormente cuando las aguas desbordan con
fuerza hacia Almeda, penetrando impetuosamente por la calle Tirso de Molina.
Esta es la única explicación lógica que se nos ofrece a la rápida subida del
agua en ese sector, se trata de la avalancha de agua que rompe el cauce
siguiendo el camino más recto.
EL TERRAPLÉN
Habitualmente el agua, si no
tiene una fuerza excesiva,
sobrepasa las márgenes del río
y va llenando poco a poco la
zona inundable comprendida
entre el terraplén y el río
convirtiéndose esta zona en una
continuación del cauce. En la
presente ocasión, han existido
una serie de factores que
seguramente hubieran hecho
ineficaz esta defensa aún en el
caso de que la inundación no
hubiera superado a la del 62.
Pero es preciso preguntarse,
¿por qué tras la última
inundación no se hicieron
nuevas obras de defensa y ni
siquiera se consolidó ni
perfeccionó el terraplén? Así la
parte de terraplén
correspondiente al barrio
Almeda, que ya en el 62 mostró
ser una ineficaz barrera, sin
talud de hormigón, estaba en las mismas y desastrosas condiciones de
servicio. Además, en el casco antiguo, la compuerta que cerraba el terraplén
por la carretera de Sant Boi había quedado en total desuso por las obras de
ensanche de esta vía de circulación que suprimieron los rieles sobre los que
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 41
iba a deslizarse, aunque, de haber existido éstos, la compuerta tampoco estaba
en condiciones de servicio, talmente carcomida la madera de puro vieja. El
resto del terraplén que posee un talud de hormigón, quizá también habría
resultado ineficaz. Hay que tener en cuenta que con los años ha ido perdiendo
altura al aumentar de nivel las tierras comprendidas entre el terraplén y el río a
causa de las pequeñas inundaciones que se han ido sucediendo sin
sobrepasar las defensas de la población.
Sobre los tramos del terraplén destruidos en la presente ocasión, en opinión de
los técnicos, cuando las aguas superaron altura se arremolinaron en su base y
socavaron la tierra, ocasionando su hundimiento por la presión ejercida en el
talud de hormigón del lado opuesto
OTRAS CAUSAS
Hay una serie de opiniones que tienden a restar importancia estos aspectos,
echándole la culpa de todo a la fuerza del agua, pero ¿no es sintomático el
descuido en que cayeron estas obras de defensa por parte de la autoridades
encargadas de conservarlas v mejorarlas. Finalmente, además de las causas
anteriormente expuestas, existen una variada serie que, en realidad, no
tuvieron una influencia destacada, pero que nos dicen muy claro la manera en
que los bienes públicos son explotados, ignorando o pretendiendo ignorar los
efectos que a la larga pueden tener. Estas causas afectan sobre todo al cauce
del río y se refieren al estrechamiento del mismo por basuras y escombros, y al
debilitamiento de los márgenes por extracción de áridos.
Equipo José Botella, Oscar Marquina, Jordi Vinyes. Plano Antonio Pérez.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 42
Comisiones de Barrios y Fábricas - octubre de 1971
LAS INUNDACIONES
Introducción
Muchos han sido los problemas que los barrios obreros de Cornellà han tenido
en pocos meses: el Plan Parcial de Almeda, la estafa de Conesa con las
hipotecas de los pisos de la Satélite, la epidemia del cólera y las inundaciones.
Pero estos casos no son hechos aislados, sino que son el reflejo la con-
secuencia de otros problemas mucho más profundos, problemas que tienen la
misma raíz; Los obreros somos siempre y en todo lugar los explotados.
Muchas veces hemos dicho que no solo nos roban en la fábrica sino que, fuera
de esta, en el barrio, continúa este robo, El mísero salario que obtenemos tras
agotadoras y largas jornadas vuelve rápidamente al bolsillo de los mismos u
otros capitalistas.
¿Cómo lo hacen?
Especulando con nuestras necesidades más vitales vemos como suben sin
parar los precios de los productos alimenticios de las escuelas, de los vestidos,
de los transportes; como se especula con la necesidad que tenemos los
obreros de una vivienda, como en fin, se especula con todo sin que nadie
ponga freno ni control.
Los precios que nosotros los obreros debemos pagar para tener una vivienda
son totalmente abusivos. Todos sabemos lo que nos ha costado reunir las
entradas y lo que además tenemos que estar pagando durante cada mes en
muchos años.
A cambio de esto, ¿qué recibimos? Recibimos una vivienda construida a prisa
y corriendo, con toda clase de defectos en las instalaciones, de la peor calidad,
y situada en unos barrios que por lo único que pueden denominarse barrios es
porque son simples aglomeraciones de casas sin ninguna otra condición, con
las calles sin asfaltar, con falta de iluminación, falta de parques, fuentes y
jardines, ausencia de servicios médicos y sanitarios, con gran parta del barrio
sin cloacas, escasas escuelas, estos son nuestros barrios. En torno a nuestros
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 43
barrios, a estos barrios obreros surgidos de la noche a la mañana, se ha
creado una extensa red de intereses de unos individuos e instituciones.
Son en primer lugar los constructores, los capitalistas, los que se benefician de
la necesidad en que nos encontramos los obreros construyendo barrios
enteros por cantidades irrisorias, vendiéndolos luego a precios abusivos.
Barrios que muchas veces construyen sin permisos, comprando de bajo mano
a los ayuntamientos, comisiones de urbanismo u otras "autoridades".
Barrios rodeados de fábricas, atravesados por canales descubiertos, pasos a
nivel, sin desagües ni cloacas, sin servicios y sin defensas contra las
inundaciones que una y otra vez nos afectan.
El Ayuntamiento, el Ministerio de la Vivienda, las "autoridades" locales y
provinciales son los que están permitiendo y AMPARANDO con su desidia, con
su falta de control, con sus intereses creados con las constructoras y las
fábricas todo este estado de cosas lo están permitiendo porque estos
organismos NUNCA HAN DEFENDIDO NUESTROS INTERESES, sino que
están creados para defender los intereses de los capitalistas. Más aún, si
buscásemos en las listas de accionistas, consejeros, directores presidentes o
propietarios de estas empresas veríamos los mismos nombres que en los
ayuntamientos, ministerios y otros organismos oficiales. ¿Acaso hemos visto
alguna vez que el dinero que pagamos al Ayuntamiento haya repercutido en
nuestro beneficio? NO ¡Qué les importa a ellos que nosotros vivamos mal'
Ninguno de ellos vive en casas como las nuestras, tienen el salario ' como el
nuestro, ninguno de ellos es un obrero que tiene que permitir que su mujer
vaya a fregar suelos para ahorrar la entrada de un piso o para poder pagar el
alquiler de un mes.
Luego hay otra lista de parásitos que se enriquecen a costa de nuestras
necesidades. Las compañías de autobuses que dan un servicio deficiente y
caro porque saben que tenemos que subir a ellos queramos o no, las
academias y los colegios particulares que se aprovechan de las escasas
escuelas de nuestros barrios para cobrarnos mensualidades abusivas, algunos
médicos, comerciantes de salud que se aprovechan del mal servicio del Seguro
para en sus cortas visitas particulares cobraros cantidades que nos han
costado muchos días de trabajo en la fábrica...etc.
Todos estos hechos no son más que el reflejo de otros problemas más
profundos.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 44
Lo poco que obtenemos a cambio de matarnos trabajando debe volver al
bolsillo de los capitalistas, que para ello no dudan en especular con las
necesidades más vitales de los obreros.
La explotación que sufrimos los trabajadores se ha evidenciado una vez más
en las distintas INUNDACIONES, en cómo se ha negociado durante años con
la seguridad de nuestros hogares, en como en fin de cuentas hemos perdido
nuestros hogares y muchas familias han estado en peligro por culpa de los
sucios negocios de los capitalistas.
LAS INUNDACIONES DE 1962
Hace 9 años los barrios de Riera y Almeda sufrieron los efectos de una fuerte
inundación. Entonces, como ahora, el gobierno hizo una gran campaña de
propaganda. Se hablaron de muchos millones para reparar los daños, en
grandes obras de encauzamiento del rio Llobregat y de las rieras... Tuvimos en
las zonas afectadas muchas "visitas de ministros y autoridades, muchas
promesas de protección "de los barrios, de obras en los ríos, de viviendas, dé
créditos, etc. Pero, ¿cuál fue la realidad?
En Cornellà las obras de canalización y construcción de muros de defensa se
quedaron sólo en "proyectos". En cuanto a las promesas de viviendas para los
damnificados se quedaron en "palabras" HASTA EL CABO DE 8 ANOS sin que
les fuera entregado un piso. Durante todo este tiempo los vecinos afectados
vivieron en BARRACONES "PROVISIONALES" sin las más mínimas
condiciones higiénicas y que además les costaba mil pesetas al mes. Sobre las
indemnizaciones todos sabemos lo que ocurrió, Mientras los enchufados,
falangistas y funcionarios cobraron fuertes cantidades de dinero aún cuando
habían estado poco afectados José Losa el estanquero y confidente de la
policía de Almeda, Joaquín el del bar de la calle León XIII, etc.), otros
compañeros más afectados recibieron de mil quinientas a cinco mil pesetas al
cabo de varios años.
LA HISTORIA SE HA REPETIDO, LOS HECHOS
Como en 1962 se ha vuelto a abatir sobre gran parte de Cataluña una fuerte
tromba de agua. En Cornellà la inundación ha sido total en Almeda, Riera y
Zona baja de Cornellà.
Todas las plantas bajas y los sótanos se han visto afectados, las viviendas han
quedado inhabitables, los muebles, las ropas, los enseres de todo tipo
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 45
inservibles, las insuficientes cloacas destrozadas, las calles llenas de barro y
socavones.
El lunes día 20 a las 5 de la tarde los barrios de Martorell empezaron a
inundarse tras el desbordamiento del rio Llobregat. Los vecinos de Almeda
preocupados por la continua lluvia y la crecida de rio telefoneamos al
Ayuntamiento para que este proporcionase el material adecuado para proteger
las entradas de nuestras casas. Aún cuando en aquellos momentos el barrio
Riera ya estaba inundado, la respuesta del Ayuntamiento fue: "NO HAY
NINGÚN PELIGRO. EL RI0 HA CRECIDO PERO NO HAY TEMOR DE
INUNDACIÓN", minutos más tarde el rio se desbordó por Almeda y a los
quince minutos el agua alcanzó alturas de más de 2 metros en la mayoría de
las calles.
¡Desde las 5 de la tarde que empezó a desbordarse el rio en Martorell hasta las
9,15 que lo hizo en Almeda transcurrieron más de 4 horas!
¡Señor José María Ferrer, ni usted ni ninguno de los que se dicen nuestras
"autoridades" movió un sólo dedo en estas 4 horas ¡Ustedes solo se han
preocupado de "embolsarse nuestro dinero, ustedes son responsables de todo
lo que ha sucedido y de que hubiera podido suceder en el caso de que la
inundación hubiera ocurrido por la noche.
A pesar de la rapidez de la subida, los vecinos tuvimos tiempo para alcanzar
los pisos altos y de evacuar a varias familias, por la tarde no tuvimos ningún
tipo de ayuda.
Mientras, en el Ayuntamiento estaban concentradas fuerzas de la cruz roja, del
ejército, bomberos, guardia civil y falangista, pero NO SE DECIDIERON A
ORGANIZAR LA MAS MÍNIMA AYUDA para los barrios afectados. Estaban
esperando "órdenes"
El martes día 21 por la mañana empezamos a bajar de los pisos y sin recibir
ninguna ayuda empezamos a limpiar las casas sacando todos los muebles y
enseres a la calle para evitar que se pudriesen en el interior de la vivienda.
En el barrio Riera, donde la inundación fue más grave que en Almeda ocurrió
algo parecido, agravando la situación el hecho de no haber sido retirados los
animales muertos que al pudrirse eran focos de mal olor e infección.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 46
En Almeda, después de una concentración en el barrio en la que pudimos
asistir unos 200 vecinos decidimos ir al Ayuntamiento para exigir inmediata
ayuda funda mentalmente en alimentos. Fuimos unos 80 vecinos, y por la
tarde llegaron las cubas de agua y el ejército. En Pirelli Moltex el ejército instaló
el rancho y repartió comida, "y el mismo día la cruz roja empezó a vacunar en
el Centro Social Almeda.
En el barrio Riera NO TUVIMOS NINGUNA CLASE DE AYUDA.
El miércoles la situación era insostenible. Los muebles, los enseres se
acumulaban en las calles cubiertas de barro y alimentos destrozados. El peligro
de infección aumentaba y el mal olor era insoportable.
En Almeda fuimos los propios vecinos, la juventud del barrio los que
organizamos grupos de limpieza en las casas que necesitaban ayuda. Ya
desde las primeras horas los vecinos de Almeda y Riera nos pusimos de
acuerdo para manifestarnos ante el Ayuntamiento.
A las 5,30 de la tarde nos fuimos con centrando en los barrios para ir
marchando en manifestación por la carretera, las Ramblas hasta la plaza del
Ayuntamiento.
El Alcalde, enterado de la falta de asistencia de los barrios y de nuestro
propósito de manifestarnos no se le ocurrió otra cosa que enviarnos a 3
guardias civiles al paso a nivel para detener la manifestación. Bravo señor
alcalde.
A las 6 nos concentramos unas 500 personas ante el ayuntamiento. La guardia
civil se mantuvo a la entrada impidiéndonos el paso. Empezamos a gritar:
¡QUEREMOS MAQUINARIA! ¡MAQUINAS SI, PISTOLAS NO! ¡QUE SALGA
EL ALCALDE!
Pedíamos máquinas y al alcalde no se le ocurre otra cosa que enviarnos al
momento y ante la misma puerta del Ayuntamiento un camión cargado de
palas, mientras que un guardia civil nos gritaba: "queréis limpiar, pues ale, a
trabajar, aquí tenéis palas".
Intercambiamos golpes y empujones y nuestros ánimos se exaltan por el
cinismo del alcalde. ¡QUE SALGA EL ALCALDE! ¡EL EJERCIT0 A
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 47
TRABAJAR! ¡MAQUINAS SI, PISTOLAS NO! ¡TODOS LOS BARRIOS
UNID0S! seguimos gritando mientras paralizamos la circulación.
El Alcalde pretende que suba una comisión, pero nosotros exigimos que salga
el alcalde. Al cabo de una hora salió el alcalde y nos prometió que el jueves a
las 7 de la mañana estaría el Ejército con la maquinaria adecuada para limpiar
las calles. Se le respondió que de no ser así, volveríamos el jueves al
Ayuntamiento.
Después nos dirigimos en manifestación hacia el barrio Riera. Allí explicamos a
todos los vecinos lo ocurrido y seguimos por la carretera cortando la circulación
hasta Almeda donde a las 8 nos disolvimos. ¡Desde las 5 hasta las 8 nos
estuvimos manifestando!
El Ejército vino a limpiar en Almeda pero a Riera NO FUE NADIE. El alcalde
creyendo que en la manifestación solo habíamos ido los vecinos de Almeda,
envió solo allí al ejército.
Los vecinos de Riera viendo que no llegaban las máquinas y habiendo
comprobado una vez más que la única manera de solucionar nuestros
problemas es luchando, decidimos ir de nuevo al ayuntamiento. A las 9 de la
mañana subimos en manifestación 200 vecinos hasta el Ayuntamiento donde
estuvimos concentrados sin recibir respuesta.
Volvimos al barrio en donde nos unimos con otros compañeros de Siemens
que habían abandonado la fábrica para ayudarnos. “Desviamos a la fuerza a
varios camiones" y a una excavadora, obligándoles a entrar a trabajar en el
barrio. Pero, no era suficiente, necesitábamos muchas más máquinas, por lo
que decidimos volver en manifestación al Ayuntamiento. Cuando empezamos a
subir por la Rambla, gritando; ¡QUEREMOS MAQUINARIA! ¡EL BARRIO ESTA
INFECTADO! Aparecieron 3 coches del 091 a los que abucheamos
¡MAQUINAS SI, POLICÍAS NO! ¡POLICÍA A TRABAJAR! La policía bajó de los
coches y al no poder detenernos empezaron a golpearnos. Un joven trabajador
quedó conmocionado mientras un social nos amenazaba con su pistola. Ante
sus golpes no retrocedimos sino que respondimos con el único lenguaje que
entienden esos asesinos: golpe por golpe. Intentamos continuar hacia el
Ayuntamiento pero nos lo impidió la guardia civil y numerosos jeeps de la
policía armada que iban llegando de Barcelona.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 48
Pedíamos maquinaria para limpiar las calles y el alcalde nos manda a la policía
armada con cascos y porras ¡Para eso está la policía, para defender los sucios
negocios de los capitalistas. Por la tarde empezaron a llegar camiones y
máquinas al barrio Riera. Es de remarcar que solo enviaron las máquinas a la
parte del barrio de la calle San Jerónimo y alrededores, donde los vecinos nos
manifestamos. En la zona baja de Cornellà hasta cuatro caminos, todavía
estaban, días después, todos los desechos por la calle.
! S0L0 ENVIARON AYUDA, DONDE NOSOTROS CON NUESTRA LUCHA
LES OBLIGAMOS!
El papel del Ayuntamiento y demás autoridades.
El Ayuntamiento y las autoridades municipales son los responsables de la
tragedia que sufrimos a causa de las inundaciones. Con sus "descuidos" han
estado arriesgando nuestros hogares y nuestras vidas año tras año, sin tomar
las medidas necesarias.
Tras las inundaciones de 1962 el Ayuntamiento tenía la obligación de canalizar
el río, construir diques de contención. Pero el Ayuntamiento se "olvidó" de
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 49
protegernos. Lo que no "olvidó" fue de seguir cobrándonos impuestos y
contribuciones, mientras mantenían nuestros barrios descuidados.
El Ayuntamiento ha permitido que una empresa constructora hiciese una
carretera que atravesaba el rio por detrás del campo de rugby, obstruyendo el
paso del agua (solo habían unos tubos de pequeño diámetro para "dejar pasar
el agua"). Esta empresa sacaba además arena de las orillas del río debilitando
su cauce natural.
¿Porqué el Ayuntamiento dio permiso para que se realizasen estas obras? La
respuesta sigue repitiéndose: lo permitió porque era un negocio, un negocio a
costa de nuestros hogares y nuestras familias. D) El Ayuntamiento fue
responsable de que muchas vidas hubiesen podido perecer en la inundación.
Como hemos dicho antes, tuvo más de 4 horas para avisarnos de que el río se
estaba desbordando desde Martorell. No lo hizo y además cuando desde
Almeda le pedimos información minutos antes de la tragedia, cuando el barrio
Riera ya estaba inundado, nos respondió que no. había ningún peligro.
E) Ni el Ayuntamiento ni las "autoridades" nos enviaron ayuda hasta que
nosotros con nuestra lucha les obligamos. Como tantas veces lo que han
hecho ha "sido engañar al pueblo mediante los periódicos, la radio y la
televisión. Han intentado hacer creer que las obras que debían hacerse
después de la riada de 1962 se habían hecho y habían servido para algo. Han
intentado hacer creer que nuestros barrios habían sido rápidamente atendidos.
Recordemos de como en los periódicos y en la TV veíamos a docenas de
máquinas y camiones sirviendo de espectáculo a Juan Carlos mientras
nuestras barrios estaban totalmente desatendidos. Como hablaban y hablaban
de los paseos de los ministros cuando en Almeda y Riera los dos barrios más
afectados, los ministros de los capitalistas entraron y salieron rápidamente sin
bajar de los jeeps.
Los periódicos burgueses solo publican lo que les interesa a los capitalistas.
Cuando les interesa hablar de inundaciones, lo hacen, cantando las mil
alabanzas a las "ayudas recibidas" del gobierno, a las obras realizadas o a los
nueves proyectos. Palabras, palabras y más palabras. LOS HECHOS LOS
CONOCEMOS DE SOBRA.
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 50
El papel de la policía, la guardia civil y el ejército.
Mientras nuestros hogares estaban llenos de barro, fango, muebles y enseres
inservibles, mientras los desperdicios que llenaban nuestras calles empezaban
a pudrirse, mientras teníamos que trasladar a los heridos y víctimas de la
infección en coches particulares, mientras la ambulancia tardaba más de 2
horas en "encontrarse" para trasladar a alguna urgencia al hospital (como en el
caso de la señora Amanda, vecina da Almeda, que murió por el camino de un
infarto) LA POLICÍA Y LA GUARDIA CIVIL SE DEDICABAN A VIGILARNOS Y
A GOLPEARNOS cuando queríamos hacer llegar nuestras justas exigencias al
ayuntamiento,
El cristiano y "democrático" alcalde José María Ferrer no nos podía traer
maquinaria ni movilizar al ejército para limpiar las calles, pero SI PUDO
MOVILIZAR A LA POLICÍA para tenernos callados, para impedir que
exigiéramos nuestros derechos, para impedir que demostrásemos nuestra
protesta en contra sus abusos.
Por otra parte en Barcelona, en varios cuarteles de la guardia civil, las tropas
fueron acuarteladas.
El problema de las "autoridades" no era sí habían o no suficientes máquinas
sino si HABÍAN Ó NO SUFICIENTES POLICÍAS.
No nos extraña en la fábrica, en el taller ocurre lo mismo. Por una parte, los
capitalistas intentan hacernos creer que las instituciones que defienden sus
intereses (el sindicato, la Magistratura del trabajo, etc.) están al servicio de los
trabajadores. Por otro lado, cuando desenmascaramos sus negocios, cuando
exigimos lo que es nuestro echan mano a la represión; despidos,
encarcelamientos, detenciones… A SU POLICIA.
Para eso la tienen, para defender y mantener la explotación sobre los
trabajadores. Lo mismo les da enviarnos a la policía cuando exigimos un
salario suficiente, o unos barrios debidamente atendidos.
El ejército tardó en llegar. Los mandos se negaban a que los soldados fueran a
limpiar. ! Para eso no está el ejército! decían. Claro así es el ejército no está
para servir al pueblo. El ejército es el último y más fundamental instrumento
que tienen los capitalistas para aplastar al pueblo. En el 36 lo pagaron para
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 51
ello, cuando la policía y la guardia civil no habían logrado sofocar la indignación
y la lucha de los trabajadores.
Hoy, con nuestro dinero lo están preparando para lo mismo, y no para limpiar
las calles y ayudar al pueblo.
Los soldados vinieron a limpiar con el fusil ametrallador preparado en los jeeps
y con las patrullas armadas vigilando calles. No obstante en el barrio de
Almeda la labor de los soldados infatigable, porque no olvidemos que los
soldados son trabajadores como nosotros y que tienen fuera de la mili, los
mismos problemas nuestros y que en estos momentos están obligados con el
fusil y obedecer a los mandos fascistas.
INDEMNIZACIONES
Los capitalistas (el Ayuntamiento) son los responsables de todas nuestras
pérdidas, porque para ellos ha sido un negocio el tenernos desprovistos de
toda protección, ahora que por su culpa hemos perdido nuestros hogares,
nuestros muebles, deben devolvernos el dinero que nos han robado. Pero los
capitalistas que tienen tanta maña en quitarnos el dinero, a la hora de
devolvernos lo hacen en pequeñas cantidades y como una limosna. A través
de caritas o de cualquier otro centro oficial, nos dan unos colchones, alguna
ropa, y cantidades de dinero irrisorias si se compara con las cantidades que
hemos perdido por culpa de ellos.
UNA NUEVA INUNDACIÓN
A las dos semanas escasas, se ha producido una nueva tromba de agua. ! Y
esta vez no se ha desbordado ningún rio, simplemente ha llovido más de la
cuenta!.
Esta vez el daño material ha sido quizás menor, pero el agua se ha cobrado va
una víctima, el niño de 6 años Eduardo Cádiz, pequeño ahogado al ser
arrastrado por las aguas durante centenares de metros.
Pero esta víctima no puede atribuir se a la lluvia, el responsable de esta muerte
es el ayuntamiento y el gobierno de los capitalistas. Si las calles de Cornellá se
convierten en ríos desbordados cuando llueve es porque se han edificado
viviendas sobre los cauces de antiguos torrentes porque nadie se ha
preocupado de canalizar las aguas, de construir una red de colectores eficaz,
de que las cloacas funcionen....
La lucha por la canalización
almedacornella.blogspot.com Página 52
Algunos vecinos de Satélite (unos 100) decidimos manifestarnos el sábado día
exigiendo la normalización de las escuelas y la construcción de cloacas. A las 7
nos encontramos en el colegio de Montserrat y nos fuimos a la plaza Cam
Faso, desde donde bajamos por la calle Vistalegre hasta la avenida del Parque,
llegamos a la Avd. José Antonio desde donde cortando la circulación
marchamos al Ayuntamiento. A los gritos de ! Queremos cloacas ¡! Pisos SI
barracones NO! ¡Escuelas para nuestros hijos!
Al llegar a la puerta del Ayuntamiento, sin que mediase palabra alguna entre
nosotros la guardia civil cargó disolviéndonos.
LOS PROBLEMAS
Después de estas últimas inundaciones se ha visto claramente cuáles son los
problemas que es IMPRESCINDIBLE SOLUCIONAR.
LAS VIVIENDAS DE LOS DAMNIFICADOS
Gran cantidad de familias están sin hogar, sus viviendas han quedada
inhabitables. ¿Cómo ha solucionado el ayuntamiento este problema?
Una empresa constructora ha prestado un bloque de pisos acabados de
construir de la calle José Record, para que sean habitadas por una parte de los
damnificados "hasta que se monten los barracones provisionales". Al resto de
los afectados los han instalado en el colegio Virgen de Montserrat, donde
esperan también a que se "monten los barracones". ¿Porque estamos viviendo
en el colegio Virgen de Montserrat habiendo pisos deshabitados en "Cornellà?
¿ Por qué tanto los que estamos" en José Record como los que vivimos en
Virgen de Montserrat nos' han destinado" barracones provisionales" mientras
que por la calle se tira propaganda impresa de la cooperativa de viviendas de la
encarnación?
EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELAS
Nuestro "excelentísimo" Ayuntamiento tuvo una "genial" idea para solucionar
nuestro problema de la vivienda. Como ya se ha dicho antes, nos instaló en las
es-cuelas nacionales. Virgen de Montserrat. Adoptó la "solución" más cómoda,
para no "molestar" a sus amigos capitalistas, los constructores, colocándonos
en pisos vacíos, interrumpió el colegio de nuestros hijos. Es decir sufrimos una
desgracia por culpa suya y encima a la hora de solucionar el problema nos la
volvemos a cargar los trabajadores. Ya estamos hartos de que seamos siempre
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización
La canalización

Más contenido relacionado

Destacado

Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Andrés Sánchez Vega
 
1000 flores para almeda
1000 flores para almeda1000 flores para almeda
1000 flores para almeda
Andrés Sánchez Vega
 
Pirelli
PirelliPirelli
Elecciones 1977
Elecciones 1977Elecciones 1977
Elecciones 1977
Andrés Sánchez Vega
 
V conferencia psuc
V conferencia psucV conferencia psuc
V conferencia psuc
Andrés Sánchez Vega
 
Grupo civico 1970
Grupo civico 1970Grupo civico 1970
Grupo civico 1970
Andrés Sánchez Vega
 

Destacado (6)

Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
1000 flores para almeda
1000 flores para almeda1000 flores para almeda
1000 flores para almeda
 
Pirelli
PirelliPirelli
Pirelli
 
Elecciones 1977
Elecciones 1977Elecciones 1977
Elecciones 1977
 
V conferencia psuc
V conferencia psucV conferencia psuc
V conferencia psuc
 
Grupo civico 1970
Grupo civico 1970Grupo civico 1970
Grupo civico 1970
 

Similar a La canalización

LA CRÓNICA 817
LA CRÓNICA 817LA CRÓNICA 817
Urbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendozaUrbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendoza
Nidia Alvarez
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
samiyami0911
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
moni12otaku
 
Los 100
Los 100 Los 100
Los 100
enquica
 
Los 100
Los 100 Los 100
Los 100
enquica
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
rubindecelis32
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
rubindecelis32
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
28vale
 
Solsona hunter- resumen av. de mayo
Solsona   hunter- resumen av. de mayoSolsona   hunter- resumen av. de mayo
Solsona hunter- resumen av. de mayo
HAV
 
Vinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y BicentenarioVinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y Bicentenario
Huergo
 
Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...
Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...
Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...
Adolfo Carratalá
 
LA CRÓNICA 789
LA CRÓNICA 789LA CRÓNICA 789
Síntesis territorio
Síntesis territorioSíntesis territorio
Síntesis territorio
Yuri Jaramillo
 
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatravaManifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Luis Bados Ramirez
 
Noticias110
Noticias110Noticias110
Noticias110
Museo de Cáceres
 
Presentación primera sesión seminario popular.pptx
Presentación primera sesión seminario popular.pptxPresentación primera sesión seminario popular.pptx
Presentación primera sesión seminario popular.pptx
eltransito
 
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdfIMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
LilianaFlores822073
 
Tres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universal
Tres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universalTres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universal
Tres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universal
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
Lucy Mariel Alarcón
 

Similar a La canalización (20)

LA CRÓNICA 817
LA CRÓNICA 817LA CRÓNICA 817
LA CRÓNICA 817
 
Urbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendozaUrbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendoza
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
 
Los 100
Los 100 Los 100
Los 100
 
Los 100
Los 100 Los 100
Los 100
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
 
Solsona hunter- resumen av. de mayo
Solsona   hunter- resumen av. de mayoSolsona   hunter- resumen av. de mayo
Solsona hunter- resumen av. de mayo
 
Vinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y BicentenarioVinculos: Tecnologia y Bicentenario
Vinculos: Tecnologia y Bicentenario
 
Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...
Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...
Risas ¿pecadoras?: la Iglesia en el humor gráfico de El Alcázar y Tele/eXpres...
 
LA CRÓNICA 789
LA CRÓNICA 789LA CRÓNICA 789
LA CRÓNICA 789
 
Síntesis territorio
Síntesis territorioSíntesis territorio
Síntesis territorio
 
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatravaManifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
 
Noticias110
Noticias110Noticias110
Noticias110
 
Presentación primera sesión seminario popular.pptx
Presentación primera sesión seminario popular.pptxPresentación primera sesión seminario popular.pptx
Presentación primera sesión seminario popular.pptx
 
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdfIMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
 
Tres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universal
Tres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universalTres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universal
Tres Cantos 1971-2007. Una Historia tan viva y cercana como singular y universal
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
 

Más de Andrés Sánchez Vega

Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967 Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967 Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967 Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967 Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967 Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968 Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968 Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968 Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968 Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969 Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969 Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969 Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969 Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970 Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970
Andrés Sánchez Vega
 

Más de Andrés Sánchez Vega (20)

Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967 Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967
 
Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967 Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967
 
Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967 Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967
 
Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967 Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967
 
Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967 Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967
 
Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968 Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968
 
Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968
 
Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968 Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968
 
Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968
 
Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968
 
Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968
 
Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968 Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968
 
Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968 Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968
 
Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968
 
Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969 Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969
 
Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969
 
Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969 Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969
 
Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969 Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969
 
Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969 Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969
 
Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970 Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970
 

La canalización

  • 1.
  • 2. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 2 LA LUCHA POR LA CANALIZACIÓN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA El trabajo que se recoge en este documento, es una recopilación de publicaciones de diversos medios gráficos de la época y otras no publicadas, pertenecientes al Archivo Histórico de Cornellà (AHCL), relacionadas, todas ellas con el largo proceso de lucha vecinal, hasta conseguir, la solución para el mayor problema que tenia Cornellà. La Canalización del Llobregat En recuerdo de todos aquellos que hace 40 años padecieron las inundaciones del 20 de septiembre, y mantuvieron esa larga lucha contra la administración franquista para evitar que aquella catástrofe volviese a repetirse. A la gente del barrio Almeda, mi barrio, a mis vecinos, amigos y camaradas de aquellos años. Muy especialmente para los que ya no están con nosotros: Jordi Salesa, Ignasi Subirats, Carles Navales, Manuel Campo Tolosana, José Ballesteros, Ramón Vila, Lorenzo Flores, Gregorio Romero y María Teresa Campo, mi mujer. Todos ellos comprometidos en la lucha por la democracia de este país. Andrés Sánchez Vega
  • 3. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 3 INDICE GENERAL 01) 18-09-2011 - El cielo se derrumba el pueblo se levanta/ Carles Cols/ El Periodico.com 02) 00-10-1971 - Portada/El Pensamiento 03) 01-10-1971 - Cronología de una catástrofe / Manuel Campo Vidal, Máximo Gavete/ El Pensamiento 04) 21-09-1971 - Grave situación para miles de familias/ El Noticiero Universal/ AHCL 05) 22-09-1971 - En Cornellà hay unas 20.000 personas afectadas/ L a Vanguardia 06) 23-09-1971 - Damnificados se reúnen ante el Ayuntamiento/ La Vanguardia 07) 23-09-1971 - Cornellà capital de la tragedia /Josep Mª Soria/) Tele/Expres 08) 23-09-1971 - Critica situación tras la retirada de las aguas / Manuel Campo/ El Noticiero Universal 09) 27-09-1971 - Cornellà debe de ser declarada zona catastrófica/ Mauel Campo/ El Noticiero Univ. 10) 00-09-1971 - Octavilla/ Comisiones Barrios y Fábricas/AHCL 11) 01-10-1971 - Causas de la inundación / José Botella, Oscar Marquina, Jordi Vinyes/ El Pensamiento 12) 01-10-1971 - Inundaciones/ Prensa Obrera 13) 01-10-1971 - Valoración daños Patrimonio Municipal/ Documento Municipal/ AHCL 14) 06-10-1971 - Manifestación centro escolar/ Documento Municipal/ AHCL 15) 07-10-1971 - Quedan todavía 200 albergados en centros escolares/ Miguel Martin/ La Vanguardia 16) 01-11-1971 - Cornellà exige: Canalización inmediata del rio/ Jordi Vinyes/ El Pensamiento 17) 20-11-1971 - Dos meses después de la tragedia/ Prensa 18) 00-12-1971 - Comisiones barrios Almeda y Riera 19) 26-01-1972 - Reconstrucción del terraplén/ Documento Municipal/ AHCL 20) 15-02-1972 - Deficiencias en el terraplén en defensa del Llobregat/ Jordi Vinyes/ El Correo Catalán 21) 01-03-1972 - Terraplén, una necesidad que el Ayuntamiento ha resuelto/ José Botella/ El 22) 01-03-1972 - Canalización del rio; hasta ahora un proyecto más/Jordi Vinyes/ El Pensamiento 23) 01-03-1972 - Exigimos que se informe a la ciudad/ El Pensamiento 24) 00-05-1972 - Por la inmediata canalización del Llobregat/ Prensa Obrera 25) 03-05-1972 - Cornellà: En lucha por la canalización/ La memoria del fang 26) 03-05-1972 - Parte Policía Municipal/ AHCL 27) 05-05.1972 - Documento Municipal/AHCL 28) 10-05-1972 - El Llobregat entre la canalización y el desvío/ Manuel Campo Vidal/ Tele Expres 29) 28-05-1972 - Entrega de firmas pro-canalización/ Documento Municipal/ AHCL 30) 31-05-1972 - Manifestación ante el Ayuntamiento/ La Vanguardia 31) 31-05-1972 - Petición obras encauzamiento/ Documento Municipal/ AHCL 32) 10-06-1972 - En torno a la petición de canalizar el Llobregat/ Jordi Vinyes/ El Correo Catalán 33) 14-06-1972 - Cornellà: Acuerdo Consistorial/Documento Municipal/ AHCL 34) 16-06-1972 - 800 personas se manifiestan ante el Ayuntamiento/ La memoria del fang 35) 08-07-1972 - Parte Municipal 980/72/ AHCL 36) 08-07-1972 - Parte Municipal 981/72/ AHCL 37) 08-07-1972 - Manifestación ante el Ayuntamiento por la canalización/ Tele/Expres
  • 4. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 4 38) 08-07-1972 - Cornellà: Piden la urgente canalización/ La Vanguardia 39) 21-07-1972 – Sigue el suspense en torno a la canalización/ Manuel Campo Vidal/ Tele Expres 40) 26-07-1972 - El encauzamiento del Llobregat empezara en 1973/ El Correo Catalán 41) 08-09-1972 - Un año después el cauce del Llobregat sigue igual/ Juan Niñarro/ Tele Expres 42) 11-09-1972 - El Llobregat ya no será un rio peligroso/ La Prensa 43) 14-09-1972 - Dique para contener las riadas en el bajo Llobregat/M. Pilar Olgado/ Noticiero Universal 44) 15-09-1972 - Cuatro km. De muro para detener las riadas/ El correo Catalán 45) 20-09-1972 - Cornellà ha tenido 5 crecidas de signo catastrófico/ José Mª Milagros/ La Vanguardia 46) 21-09-1972 - Manifestación por el retraso de las obras/ La Vanguardia 47) 23-09-1972 - Inquietud en Cornellà a pesar de las obras realizadas/ Rafael Wirth/ La Vanguardia 48) 00-09-1972 - Canalización y superpuerto: una dependencia peligrosa/ Manuel Campo Vidal/ CAU 49) 30-09-1972 - Parte Municipal 1493/72/ AHCL 50) 04-10-1972 - Manifestación pidiendo la canalización del Llobregat/ La Vanguardia 51) 01-01-1973 - Carta al Alcalde 52) 11-01-1973 - Encauzamiento información Pública/ Documento Municipal/ AHCL 53) 20-01-1973 – Resumen de prensa 54) 01-02-1973 - Portada/ Carrilet 55) 01-02-1973 - El encauzamiento del rio Llobregat/ Núm. 94, G.A.T.C.P.A.C 56) 03-03-1973 - El Ayuntamiento se pronunciara a favor del proyecto modificado/ La Vanguardia 57) 16-03-1973 - Las Asociaciones piden la inmediata canalización/ Jaime Funes/ La Vanguardia 58) 16-03-1973 - Cornellà estaría a salvo en1975 / Manuel Campo Vidal/ Tele Expres 59) 01-04-1973 - Inundaciones y conflicto social/ Manuel Campo Vidal/ CAU 60) 18-05-1973 - Cornellà teme al rio/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat 61) 22-05-1973 - Todavía no hay una solución definitiva/ Jaime Funes/ La Vanguardia 62) 22-05-1973 - El Llobregat sigue siendo un peligro/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat 63) 01-06-1973 - Cornellà Presente/ AC Baix Llobregat 64) 10-07-1973 - Los Presidentes de las entidades preocupados por el rio/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat 65) 11-07-1973 - Entidades piden información/ AHCL 66) 17-07-1973 - Las entidades de Cornellà al Presidente del Gobierno/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat 67) 26-07-1973 - El Llobregat entre la canalización y el desvío/ La Vanguardia 68) 27-07-1973 - El terraplén del rio será reforzado con hormigón/ Ramón Rull/ La voz del Llobregat 69) 21-08-1973 - Promesas y proyectos que deberían haber afectado al rio/ La voz del Llobregat 70) 31-08-1973 - Las defensas contra las riadas son las de siempre/ Carles Rubio/ La voz del Llobregat 71) 01-09-1973 - La trágica noche de septiembre de 1971, puede repetirse/ J.L.E/ Bajo Llobregat 72) 01-09-1973 - Portada/ Cornellà 73) 09-09-1973 - Propagación de consignas para manifestarse el 20 de septiembre/ Policía Municipal/ AHCL 74) 16-09-1973 - Documento de propaganda/ Policía Municipal/ AHCL 75) 18-09-1973 - Manifestación por la canalización/ Policía Municipal/ AHCL 76) 21-09-1973 - Manifestación de protesta por la canalización del Llobregat/ La Vanguardia
  • 5. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 5 77) 21-09-1973 - Realidades en el II aniversario de las inundaciones/ Ramón Rull/ la voz del Llobregat 78) 15-06-1974 - El año que viene será resuelto el encauzamiento del Llobregat/ Jaime Funes/ La Vanguardia 79) 01-09-1974 - Aprobada la canalización del rio/ Carrilet 80) 18-09-1974 - El Llobregat sembró la alarma en Cornellà/ El Correo Catalán 81) 19-09-1974 - Carteles subversivos/ Policía Municipal/ AHCL 82) 20-09-1974 - Manifestación/ Policía Municipal/ AHCL 83) 21-09-1974 - Rio por domesticar/ Manuel Campo Vidal/ Tele Expres 84) 01-10-1974 - Nervios en el tercer aniversario de la riada/ Ramón Rull/ Carrilet 85) 17-10-1974 - Adjudicación de las obras de encauzamiento/ La Vanguardia 86) 10-07-1975 - Cartel/ Semana Cultural Almeda 87) 11-07-1975 - Conferencia/ Policía Municipal/ AHCL 88) 11-07-1975 - Conferencia/ Policía Municipal/ AHCL 89) 13-07-1975 - El tema de la canalización ya pudo ser expuesto en público/ Jaime Funes / La Vanguardia 90) 13-07-1975 - Las obras de la canalización en la Semana Cultural de Almeda/ Ignasi Riera/ Diario de Bar. 91) 24-07-1975 – La catástrofe como pretexto teatral / Jordi Vinyes/ El Correo Catalán 92) 24-07-1975 – Canalización si, desvío no / Jordi Vinyes/ El Correo Catalán 93) 01-09-1975 - Manifestación/ Parte Policía Municipal / AHCL 94) 02-09-1975 - Nueva movilización / Carrilet 95) 02-09-1975 -Trágica historia de las inundaciones/ Tele Expres 96) 00-09-1976 - Contra el desvió y por la canalización del Llobregat/ Comité Baix Llobregat PSUC 97) 03-09-1975 - Protesta en Cornellà por falta de canalización/ Jordi Viñas/ El Correo Catalán 98) 13-09-1975 - Cartel/ Patronat Cultural Recreatiu 99) 24-09-1975 - Cornellà a la espera de que comiencen las obras/ Jordi Vinyes/ El Correo Catalán 100) 01-10-1975 - Portada/ Carrilet 101) 01-09-1976 - Portada/ Patronat 102) 21-09-1976 - Portada/ la Vanguardia 103) 22-09-1976 - El encauzamiento del rio Llobregat/ José Botella/ La Vanguardia 104) 06-09-1977 - Urge la finalización del encauzamiento/ Mª Jesús Pérez/ La Vanguardia 105) 27-09-1977 – Manifiesto Entidades 106) 29-09-1977 - Acta Comisión de obras/ Documento Municipal/ AHCL 107) 03-10-1977 - Permiso de manifestación 108) 07-10-1977 - El encauzamiento del Llobregat/ La Vanguardia 109) 08-10-1977 - Cartel 110) 08-10-1977 - Manifestación Pro-Canalización/ Policía Municipal/ AHCL 111) 17-10-1977 - Propuestas de las Asociaciones al Ayuntamiento 112) 17-10-1977 - Solicitud, terminación obras encauzamiento/ Documento Municipal/ AHCL 113) 20-10-1977 - Documento Municipal nº 13504 114) 01-11-1977 - Manifestación/ Carrilet 115) 10-01-1978 - El Baix Llobregat no puede admitir el desvío/ Tele Expres
  • 6. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 6 116) 00-09-1978 - El rio continua siendo un peligro/ Carrilet 117) 18-10-1978 - El encauzamiento del rio costara 2500 millones/ José Mª Milagro/ La Vanguardia 118) 16-05-1979 - Interpelación relativa a las inundaciones, Congreso de Diputados/ Juan Ramos/ B.O.E 119) 01-06-1995 - La canalización es un hecho/ Ramón Rull/ Almeda, temps de Lluita i de Progres 120) 01-09-2011 - Dela lucha por la canalización a los Ayuntamientos democráticos/ La memòria del fang
  • 7. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 7 20 DE SEPTIEMBRE DE 1971 EL CIELO SE DESPLOMA EL PUEBLO SE LEVANTA El 20 de septiembre de 1971, Cornellà quedó hecho un Macondo. Desde el año 1100, el Llobregat se había salido de su cauce hasta aquel día, a su paso por el delta, en no menos de 185 ocasiones. Las avenidas del río están casi religiosamente censadas. A una incluso se la bautizó. 1617 es El año del Diluvio en la historia de esta mansa cuenca que vierte al mar habitualmente unos 19 metros cúbicos de agua por segundo. Pero hace 40 años, a la altura de Martorell, 3.080 metros cúbicos de agua por segundo amenazaban con transformar río abajo no solo la vida cotidiana inmediata de Cornellà, como así fue, sino que con su empuje poco menos que lograron alterar la línea del tiempo de la ciudad. El limo en las calles fue fértil para que, en los últimos años del franquismo, creciera fuerte y robusta una indignación vecinal capaz de plantar cara en la calle a la torpeza de las autoridades. Cornellà era un Macondo. «En los huertos del barrio de Almeda yacían panza arriba los coches que el río arrastró desde el centro de la ciudad». Las lluvias del 20 de septiembre de 1971 fueron poco comunes, incluso para el litoral catalán, donde el verano suele despedirse con aguaceros tremendos. En Manresa cayeron 95 litros por metro cuadrado. En Sallent, 170. En Martorell, tal vez aquel día el lugar de la Tierra donde con más intensidad llovía, los litros por metro cuadrado fueron 350. El Llobregat bajaba hecho una furia y en el delta soplaba un fuerte levante que empujaba el agua del mar cauce arriba. Y en mitad de ese pandemonio, Cornellà. 40.000 PARADOS EN UN DÍA / Aureliano Buendía, en la novela de Gabriel García Márquez que narra el nacer, crecer y morir de Macondo, recela y no cree que el diluvio que condena a su ciudad sea solo obra de vientos, cumulonimbos y bajas presiones, así que señala como culpable a la compañía bananera como los vecinos del Cornellà del 1971 pronto descubrieron que las obras de construcción de la autopista A-7 fueron tan culpables como el mal tiempo de que en solo unas horas más de 20.000 personas perdieran todas sus pertenencias (casa incluida, a veces) y que más de 40.000 descubrieran al amanecer que habían perdido su trabajo.
  • 8. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 8 La ingeniería que se empleó para el trazado de la autopista fue un desatino. Estranguló el paso del río, así que aceleró su curso y el agua llegó a Cornellà a unos 80 kilómetros por hora. La ciudad tenía que protegerla, santa inocencia, un muro de tierra levantado a raíz de la riada de 1913. Cayó en la primera embestida. El Llobregat decidió entonces que el camino más directo para llegar hasta el mar era la calle de Rubió i Ors. La calzada de la calle quedó a más de dos metros de profundidad. Una mujer sobrevivió de puntillas sobre la mesa del comedor respirando el palmo de aire que quedaba hasta el techo. Con todo, nadie murió. A las ocho de la tarde los coches de la policía municipal dejaron de circular por la calle alertando del riesgo de inundación porque media rueda ya estaba bajo el agua. A las 12 de la noche eran las barcas del club náutico y de la Comandancia de Marina las que con dificultades surcaban las calles. Solo a partir de las tres de la madrugada, en la más absoluta oscuridad, pues un apagón agravó la desdicha, el nivel del agua comenzó lentamente a descender. EL HEDOR / Lo que quedó después fue un paisaje muy representativo del monstruo de dos cabezas en el que se estaban convirtiendo las ciudades agraciadas con aquello que el franquismo definió (así salía hasta en los libros de texto de la escuela) «polos de desarrollo». El agua arrastró bidones, furgonetas, maquinaria y, además, una amplia variedad de animales de granja que muchos vecinos criaban en el patio de casa para sustento personal. A los dos días, el hedor de gallina y vaca muertas causaba náuseas. Tanto como la parálisis de las autoridades. Y entonces sucedió lo inesperado. Con los pies en el barro, unos centenares de vecinos decidieron alzar la voz. En el barrio de Almeda se habían producido ya con anterioridad algunos breves conatos de críticas a la autoridad vigente. En los días posteriores a la riada cuajó una respuesta organizada que ya no abandonó Cornellà hasta el advenimiento de la democracia. La riada fue un lunes. El jueves, la Guardia Civil dispersaba a porrazos a una setentena de indignados frente a las puertas del ayuntamiento. Eran días convulsos. La gran avenida del Llobregat fue una suerte de diluvio que, como si de un antiguo testamento se tratara, puso a resguardo en un mismo barco a una pareja de líderes vecinales, un par de dirigentes sindicales, una pareja que
  • 9. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 9 lo había perdido todo, dos jóvenes que se habían quedado sin trabajo... De aquella arca salió el nuevo Cornellà, SILENCIO MEDIÁTICO / El mérito de aquellas gentes es que exigieron lo que era justo pese al franquismo y sin apenas complicidades externas. La prensa de la época prácticamente ignoró no ya las protestas, sino incluso la propia riada. El Correo Catalán no hizo referencia a las inundaciones en los dos días posteriores. El tercero, una escueta columna. Cuatro días más de silencio y, al quinto, un breve comentario elogioso por la «entrega de las primeras ayudas a los damnificados». Ese fue el tono general de los medios de comunicación, con contadísimas excepciones, como la de la revista El Pensamiento, que dedicó un monográfico tan extremadamente profesional a la catástrofe que terminó por costarle el cierre. De la riada de 1971 podrían contarse muchas cosas. El modo en que los vecinos menos damnificados se volcaron en ayudar a quienes lo perdieron todo sería injusto tratarlo en pocas líneas. Así que, como colofón, mejor un retrato cruel pero perfectamente enfocado de por qué no hay peor riada que un mal gobierno. En 1972, las autoridades habían reconstruido el terraplén de protección, y tan moderno era que hasta tenía una puerta metálica que se cerraría herméticamente en caso de riada. El 7 de junio de 1972 se inauguró a bombo y platillo. La fiesta duró un minuto. Se estropeó. CARLES COLS - El Periodico.com 18 de septiembre del 2011
  • 10. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 10 Portada de El Pensamiento- octubre de 1971 foto Juli Santaeulàlia
  • 11. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 11 El Pensamiento – 1 de octubre de 1971 20 DE SEPTIEMBRE DE 1971 CRONOLOGIA DE UNA CATASTROFE 12 h. — La enorme cantidad de agua caída sobre la región catalana incrementa el caudal de los ríos y rieras especialmente en la cuenca del Llobregat. Las precipitaciones registradas son impresionantes: 95 litros en Manresa, 170 en Sallent, 350 en cuatro horas en Martorell 15 h. — El río Llobregat a su paso por Martorell alcanza un caudal de 500 metros cúbicos por segundo, cuan-do su caudal normalmente es de 12 metros cúbicos por segundo. Las avenidas de este río se consideran alarmantes a los 200 metros cúbicos por segundo. Cabe pues, dar la señal de alarma a las poblaciones situadas más abajo. 18,10 h. — El Llobregat comienza a desbordarse a la altura del barrio Riera, más allá del terraplén. Allí el primer apuro serio: un adolescente, se arroja al agua víctima de un ataque de nervios siendo arrastrado por la corriente. Afortunadamente pudo ser rescatado gracias a la valerosa intervención del Jefe de la Policía Municipal señor Avellaneda. 19 h. — El caudal del río alcanza el Martorell la extraordinaria cifra de 3.080 metros cúbicos por segundo. 19,45 h. — El Llobregat se desborda en Sant Boi. Poco después el agua se dirige lentamente hacia Cuatro Caminos. 20,15 h. — Un coche patrulla de la Policía Municipal empieza a recorrer algunas calles del casco antiguo indicando por los altavoces la llegada del río, la gran afluencia de agua impidió que pudiera continuar. 20,30 h. — Las aguas comienzan a inundar de forma alarmante el barrio Riera. En el Ayuntamiento comienzan a recibirse numerosas solicitudes de ayuda. Una larga procesión de vecinos que han tenido que abandonar sus casas ante la peligrosa situación, va llegando a la puerta del Ayuntamiento. 21 h. — Los bomberos, la Cruz Roja y la Policía Municipal se ven impotentes para auxiliar los casos de verdadero apuro, ya que carecen de material apropiado (lanchas con potentes motores y poco calado o camiones altos y
  • 12. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 12 pesados). Desde el Ayuntamiento se solicita con insistencia el envío de material adecuado. Unas diez personas se hallaban ya aisladas sobre un montón de grava cerca del puente de Sant Boi. Para agravar la situación se produce un corte total de fluido eléctrico, dejando la ciudad a oscuras. 21,30 h. — Desde el barrio Almeda se comunica telefónicamente al Ayuntamiento y se reciben contestaciones en sentido tranquilizador. 21,30 h. — Una gran avenida de agua se abalanza sobre Cornellà el agua irrumpe de forma brutal por «Cuatro Caminos», inundando en diez minutos todas las zonas bajas de la población (casco antiguo, Riera y Almeda) La alturas alcanzadas por el agua son aterradoras, 1,60-1,80 metros. Los vecinos de las plantas bajas se ven obligados a refugiarse en pisos superiores. 22 h. — La situación es desesperante en Cornellà En algunos puntos de la calle Rubio y Ors, barrio Riera y Almeda el agua llega a alcanzar y sobrepasar los dos metros de altura. Se dice que la corriente circula a 80 Kilómetros por hora y por ella se ven bajar bidones automóviles, árboles, etc., que, al chocar contra las viviendas, provocan un pavoroso estruendo. Los vecinos piden auxilio al Ayuntamiento y éste, falto de medios, sigue pidiendo ayuda a Barcelona. 22,15h. — Empiezan a llegar fuerzas del Ejército y Altos Mandos de la Guardia Civil. Un matrimonio de unos 50 años no ha podido salir de su vivienda, una planta baja con huerto en Almeda. El marido ha logrado subirse a una higuera, y desde allí reclama auxilio. La esposa esta sobre un sofá, que el agua ha subido sobre la mesa del comedor, con la cabeza tocando al techo y el agua casi hasta el cuello. Hubo numerosos casos como éste en las zonas siniestradas durante toda la noche. 22,30 h. — La fuerza de las aguas hace estallar los cristales de los comercios arrasándolos de forma estruendosa. Desde Almeda se disparan salvas, bengalas e incluso se hace fuego en algún tejado para dar a conocer la angustiosa situación. 22,45 h. - Comienzan a llegar a Cornellà algunas lanchas particulares del Club Marítimo, así como de la Comandancia de Marina y del Regimiento de Ingenieros que regresaban de Martorell, donde habían tenido que acudir a las seis de la tarde para desalojar el barrio de Santacana.
  • 13. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 13 23 h. — Se instala por el Regimiento de Ingenieros un grupo electrógeno con un potente foco para ayudar a las tareas de rescate. Algún horno de las panaderías afectadas estalló a causa de la elevada temperatura que teman en el momento de llegar el agua. Otros quedaron inutilizados. 24 h. — El matrimonio, que continuaba en tan apurada situación, es rescatado por unos vecinos ayudados con neumáticos y una manguera, a falta de soga. MARTES 22-09-1971. — Las lanchas siguen recorriendo la calle Rubio y Ors y el barrio Riera con grandes dificultades pues la corriente es impresionante. 1,30 h. — Un camión, de entre los muchos vehículos que eran arrastrados por las aguas, se estrella contra una vivienda-barraca de la calle Lepanto, derribándola por completo. 2,15 h. — Las primeras lanchas del Ejército entran en Almeda donde el vecindario esperaba ansiosamente cualquier tipo de ayuda. 3,00 h. — El agua ha dejado de subir desde hace unos momentos y ahora ya empieza a bajar. 3,30 h. — Se produce el hundimiento del suelo en vanas viviendas en la zona centro, y los vecinos de las primeras plantas, presos del pánico, son evacuados por el Ejercito. 8,00 h. — Con la luz del día pueden apreciarse los trágicos efectos de la inundación. El aspecto de los vecinos con sus semblantes demacrados, sintetiza la situación-' las calles del sector bajo de la población han conocido el agua y la destrucción. El primer problema urgente que se plantea es el de la falta de alimentos: el mercado y la mayoría de las tiendas del sector bajo han sido anegados por las aguas. 12 h. — Espontáneamente, unos vecinos de Almeda convocan una asamblea en la estación, en la que se decide ir al Ayuntamiento a solicitar ayuda, pues aún no ha aparecido ningún funcionario por el barrio. Se decide ir en grupo. 60 personas se concentran ante la puerta del Ayuntamiento. Una comisión es recibida por el Primer Teniente de Alcalde. Se concede la instalación de una cocina de campana para el barrio, con gastos a cargo del Ayuntamiento, y se
  • 14. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 14 promete el envío de técnicos para revisar las estructuras de las viviendas; los vecinos regresan al barrio en un camión del Ayuntamiento. MIÉRCOLES 23-09-1971 9,00 h. — Durante parte de la mañana nuestra población es visitada por los Ministros de Gobernación, Relaciones Sindicales, Obras Públicas y Trabajo. Comienza a apretar el calor, los 2.000 animales muertos que hay en las calles, el fango, los residuos de las fábricas, tiendas y viviendas, plantean un gravísimo problema sanitario. Hasta el momento no se han comenzado los trabajos de limpieza en las calles. 17,30 h. — Grupos de vecinos de las zonas afectadas se dirigen al Ayuntamiento a solicitar ayuda. La agencia Europa Pres informaría así, al día siguiente, sobre este hecho: «Hacia las cinco de ayer tarde, unas doscientas personas de los barrios de Almeda, Riera y Zona Baja de Cornellà se concentran delante del Ayuntamiento en demanda de una urgente solución al problema planteado tras las inundaciones. Los vecinos estuvieron casi una hora sentados frente al consistorio y requirieron la presencia del Alcalde. Posteriormente, cuando, en el lugar se habían concentrado unas quinientas personas, bajó el Alcalde a la calle y se dirigió a los allí concentrados informando que la ayuda solicitada —maquinaria, Ejército, etc, llegaría al día siguiente, a las siete de la mañana. Tras retirarse el Alcalde, unas doscientas personas recorrieron las zonas más afectadas e informaron a los demás damnificados de la respuesta de las autoridades. A lo largo del recorrido, de unos 3 kilómetros, el tráfico quedó interrumpido. Fuerzas de la Guardia Civil estuvieron presentes, pero no llegaron a intervenir.» JUEVES 24-09-1971 8,00 h. — La maquinaria y personal del Ejército comienzan a llegar a Almeda. Grupos de vecinos están en la calle para comprobar si se cumplen las promesas del Alcalde. 9,00 h. — Al barrio Riera y a la Zona Centro (excepto la calle Rubio y Ors) no ha acudido nadie a limpiar. Un grupo de setenta personas de Riera suben hasta el Ayuntamiento. Posteriormente se registró un incidente al ser dispersado el grupo por la Policía Armada. Más tarde comenzaron a llegar algunas máquinas y camiones, con lo que ya se pudieron iniciar los trabajos de limpieza aunque no con la celeridad que en el barrio Almeda La zona baja del
  • 15. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 15 centro de la población fue la última en ser atendida, excepto la calle Rubio y Ors. Manuel Campo Vidal. —Máximo Gavete El Noticiero Universal – 21 de septiembre de 1971 CORNELLÀ: GRAVE SITUACIÓN PARA MILES DE FAMILIAS Cornellà, 21. (De nuestro corresponsal.) — Un hombre que buscaba desesperado a un hijo suyo de cinco años; muchas personas agolpadas a la puerta del Ayuntamiento, unas en demanda de auxilio, otras de información; mujeres llorando en los improvisados refugios; gente durmiendo en los bares próximos a !a Plaza del Ayuntamiento; los servicios de Policía Municipal totalmente desbordados: ambulancias, coches de bomberos, Guardia Civil...; todo menos lanchas; lanchas que eran solicitadas urgentemente para rescatar a los que estaban en peligro: aquel hombre con su hijo sobre un montón de arena y piedras, un matrimonio que llevaba ya más de una hora en la calle sujetándose a una verja para no ser arrastrado por la corriente... 6.10: Primeros síntomas de alarma Sobre las seis de la tarde se conoció en el Ayuntamiento que el río se desbordaba en el extremo del barrio Riera, más allá del terraplén. Allí el primer apuro serio: un joven, al parecer deficiente mental, se arrojó al agua, siendo arrastrado por la corriente en un principio, pero pudo ser rescatado gracias a la valiente intervención del jefe de la Policía Municipal. Sobre las 7,30 el Llobregat se desbordaba en Sant Boi; poco después el agua comenzaba a irrumpir lentamente en la zona baja del centro de la población, llegando por los Cuatro Caminos. Más tarde saltaría el terraplén de contención y anegaría el barrio Riera y todo el sector bajo de la ciudad. Las aguas alcanzaron una altura promedio de 1.60 metros, siendo en algunos puntos de 1.80. Los coches eran arrastrados, algunos volcados, por la avenida. Las plantas bajas se inundaron totalmente. El desconcierto era total en la calle y en la organización de los servicios de auxilio que seguían sin los medios apropiados para enfrentarse a la corriente del río.
  • 16. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 16 LA AVENIDA INUNDO EN UNOS MOMENTOS EL BARRIO ALMEDA En el barrio Almeda, que hasta ese momento no había sido afectado, al menos de una forma alarmante, se inundó en pocos momentos a consecuencia de la fortísima avenida de las aguas, sorprendiendo a quienes empezaban a improvisar unas pequeñas defensas para sus viviendas, ante el temor de que les llegase el desbordamiento. Las aguas ocuparon rápidamente las plantas bajas sin que los vecinos pudiesen poner nada a salvo. Unos bidones que, arrastrados de una fábrica cercana, flotaban en el agua, se estrellaron repetidamente contra las edificaciones impulsados por la corriente. A consecuencia de ello se derrumbaron varias paredes, tabiques y una pared frontal, siendo arrancada la puerta por las embestidas de la avenida. Al parecer, una emisora difundió la noticia de que habían perecido varias personas al derrumbarse una pared, pero afortunadamente la información no resultó ser cierta. Una anciana precisada de auxilio médico fue evacuada en una moto hacia Hospitalet, por el lecho de la vía de los Ferrocarriles Catalanes, donde el nivel de las aguas no era tan acusado al gozar la vía de mayor altitud. El desconcierto era general. Casi nadie estaba en su casa. Los teléfonos no funcionaban. No había luz y los auxilios no llegaban. En el interior de algunas viviendas el agua alcanzó una altura de 1’80 metros. LOS AUXILIOS EFICACES A partir de las 10.30 de la noche empezaron a llegar, solicitados por las autoridades, unas lanchas motoras pertenecientes al Club Marítimo, a la Comandancia de Marina, y finalmente un Batallón de Ingenieros que regresaba de prestar servicios de socorro en Martorell. Hasta entonces, al no disponer de medios para hacer frente a la avenida, la Policía Municipal, los Bomberos y la Cruz Roja permanecieron casi sin poder intervenir más que en casos aislados. El matrimonio que permaneció más de dos horas en la calle sujetándose a una verja para no ser arrastrado por la corriente, fue rescatado por unos vecinos de Almeda con la ayuda de una manguera, a falta de sogas.
  • 17. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 17 DESOLACIÓN EN EL BARRIO RIERA El barrio Riera y la zona baja del sector centro ofrecen un aspecto deplorable. Las familias tampoco pudieron poner casi nada a salvo. Todo es desolación, llanto y disgustos. Las lanchas rescataron a varias personas que se hallaban en situación muy apurada, entre ellas las dos personas, padre e hijo, que habían quedado aislados sobre un montón de arena y piedras. En el Casal Parroquial de Santa María se improvisó el hospital de urgencia y en unos colegios de San Ildefonso, un refugio para que los damnificados pudiesen pasar la noche. Hasta el momento no hay que lamentar afortunadamente ninguna pérdida humana, aunque son muchas las personas que todavía no han podido establecer contacto con todos sus familiares porque todavía quedan algunas zonas de la población incomunicadas. Las pérdidas materiales, aunque no han podido ser determinadas, serán indudablemente de gran importancia. El agua ha anegado la mayar parte de las fábricas del sector industrial Almeda-Riera y ha destruido o inutilizado todo lo que se encontraba en el interior de las viviendas de planta baja inundadas. Hasta que pueda analizarse detenidamente la situación, no cabe hacer especulaciones sobre los puntos y las causas de la entrada del agua en la población, la eficacia del terraplén de contención del rio y la lentitud con que los servicios de salvamento han sido equipados con el material necesario. Ante todo hay que centrar la atención en la desamparada situación en que han quedado gran número de familias y en el problema sanitario que posiblemente puede surgir tras la inundación. SE REFUGIARON EN EL PISO ALTO Por una llamada telefónica que se recibió de Cornellà se supo que un grupo de vecinos que se habían refugiado en el pis0 alto de su domicilio, habían visto aterrados cómo se derrumbaba una casa de la calle de Campoamor, frente a la suya, y temían correr el mismo riesgo, por lo que solicitaron ayuda, pero no se les pudo prestar, de momento, porque los bomberos de Barcelona no pudieron cruzar el río.
  • 18. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 18 EL DÍA DESPUÉS Imágenes de Almeda Cornellà
  • 19. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 19 La Vanguardia – 22 de septiembre de 1971 LOS DAÑOS MATERIALES SE ESTIMAN EN MÁS DE SIETE MIL MILLONES DE PESETAS. Cornellà ha sido sin duda, una de las poblaciones más afectadas por el desbordamiento del Llobregat, quo inundó amplias zona s del barrio de Almeda, en el sector más próximo a los márgenes del río. Las aguas que penetraron en la ciudad por un Sector situado más arriba del terraplén que separa el curso normal del río y la población, anegó prácticamente el mencionado barrio de Almeda, donde quedaron afectadas viviendas. Industrias, comercios y servicios. Según referencias de las autoridades municipales, en esta ocasión el nivel de las aguas desbordadas he sido muy superior al que alcanzaron en las riadas de 1962. En algunos lugares se midió una altura por encima de los dos metros y medio. En estas condiciones, todas las planta bajas de las viviendas situadas en aquella zona, las industrias y los comercios quedaron seriamente afectados, hasta el punto de que, dentro de una estimación aproximada las pérdidas son superiores a los siete millones y medio de pesetas. Las mismas fuentes de Información señalan que hay actualmente unas 20.000 personas afectadas y que el número de viviendas dañadas, algunas de ellas de gran consideración o, tras ligeramente, es superior a las cinco mil. Muchas personas, la mayoría de condición modesta, han perdido totalmente sus ajuares, y se calcula que alrededor de seiscientas han quedado sin hogar. El daño en la zona industrial ha sido igualmente de unas proporciones más amplias. Trescientas factorías, algunas de ellas de grandes dimensiones, como
  • 20. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 20 Pirelli, Siemens, Mata. Etcétera. Se han visto seriamente dañadas y en algunos casos se cree que las actividades laborales quedarán interrumpidas durante dos o tres semanas. La Incidencia de paro por esta causa alcanza a unos seis mil obreros. Afortunadamente no hay que registrar ninguna víctima, no obstante la violencia de la riada, que alcanzó su mayor peligrosidad a primeras horas de la madrugada del martes. Se registraron algunas situaciones de heroicidad para rescatar personas en peligro y en estas tareas intervinieron fuerzas de la guardia civil, personal de la Cruz Roja y vecinos de Cornellà. Inmediatamente se han tomado medidas de emergencia para auxiliar a las familias de los damnificados que han quedado atendidos en grupos escolares y en otras dependencias. Las muestras de solidaridad humana entre la población se ha manifestado generosamente, pero en tanto quedan problemas serios por resolver, como es el proporcionar vivienda para unas doscientas familias que han perdido sus hogares. Pirelli Moltex Almeda
  • 21. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 21 La Vanguardia - 23 de septiembre de 1971 CORNELLÀ: DAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES SE REUNEN ANTE EL AYUNTAMIENTO. SOLICITAN UNA URGENTE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS. Ayer, hacia las cinco de la tarde, unas doscientas personas de los barrios de Almeda, Riera y Zona Baja de Cornellà, se concentraron delante del Ayuntamiento en demanda de una urgente solución al problema planteado tras las Inundaciones. Los vecinos estuvieron casi una hora sentados frente al consistorio y requirieron la presencia del alcalde. Posteriormente cuando en el lugar se habían concentrado unes quinientas personas, bajó el alcalde a la calle y se dirigió a los allí concentrados informando que la ayuda solicitada —maquinarla, Ejército, etc. llegaría hoy. Tras retirarse él alcalde, unas doscientas personas recorrieron las zonas más afectadas, informaron a los demos damnificados de la respuesta de las autoridades.
  • 22. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 22 A lo largo del recorrido, de unos tres kilómetros, el tráfico quedó prácticamente interrumpido. Fuerzas de la Guardia Civil estuvieron presentes pero no llegaron a intervenir. Tele Expres – 23 de septiembre de 1971 EL LODO ECHO MEDIA VILLA A PERDER CORNELLÀ, CAPITAL DE LA TRAGEDIA En su casco antiguo y en el barrio de la Almeda no ha habido vivienda, comercio o industria que no se haya visto afectado por las inundaciones Existe la creencia de que la causa fue el cambio del curso natural de las aguas que van a parar al Llobregat, provocado por las obras de la autopista —«El Llevant está dins del mar. Las fabriques no deixarant passar l'agiua. Aixó s'acabará malament». Un campesino del Prat pronunció esta sentencia poco antes de que las aguas inundaran todo el Baix Llobregat. El viento de levante es malo para el mar y para la tierra. Para el mar, porque provoca mar de fondo. En la tierra, especialmente en la región catalana, porque arrastra una gran cantidad de nubes que descargan sobre nuestra región. Las inundaciones de 1962, las nevadas de Navidad del mismo año, vinieron precedidas del viento rio levante. LA AUTOPISTA Una de las razones por las que se Inundó el Baix Llobregat fue porque el mar no tragó la gran cantidad de agua que llevaba el rio, precisamente por la fuerza que el viento de levante le daba al mar. Aunque no fue la única razón. Ni muchísimo menos. Ayer, en El Prat se acusaba a las máquinas que, de un tiempo a esta parte han excavado grandes cantidades de arena del rio, quedando sin drenaje. Se formó una gran bolsa, y saltó el terraplén. Así parece que llegó la inundación al Prat En cambio, en Cornellâ, la causa de la inundación es muy distinta. Ahí está en relación directa con la autopista. Mientras Molins de Rei le da las gracias al terraplén de aquella obra pública. Cornellà se vio inundado por la orientación de ésta. Efectivamente, al construir
  • 23. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 23 la autopista se variaron todos los cursos naturales del agua que, al llover, iban a parar al Llobregat. Desde Sant Feliu a Esplugues, todas las aguas caídas durante la trágica jornada del lunes, y que fueron muchas, corrieron a su albedrío —cortadas sus naturales vías rápidas hacia el río— siendo dirigidas por la naturaleza del terreno hacia Cornellà. Ocurre que esta población está resguardada del rio por un terraplén. Sin embargo, el terraplén fue socavado por las aguas venidas desde más arriba, provocando la venida de las aguas del Llobregat, Inundación que llegó hasta el barrio de la Almeda y Bellvitge, rompiendo el amplio muro de la Sociedad de Aguas de Barcelona, de casi ochenta centímetros de espesor. Ayer, junto con nuestro compañero Nicolás G. recorrimos Mercabarna. El Prat, Bellvitge, Cornellà y su barrio de la Almeda, por este mismo orden, y el espectáculo resultó cada vez más trágico. SIETE MIL MILLONES Cornellà, sin lugar a dudas, ha sido la capital de la tragedia. Una tragedia que le ha costado, según cifras dadas por su Ayuntamiento, siete mil millones de pesetas. Confesemos que, al principio, no nos creíamos la cifra; especialmente cuando se daba para el resto de la provincia una evaluación Inicial del orden de los dos mil millones de pesetas. Pero basta un recorrido por aquella villa para cerciorarse de que la cifra no es ni mucho menos desmesurada. La parte antigua de Cornellà, que es su zona más baja, se vio sumergida bajo dos metros de agua. Todos, absolutamente todos los bajos, fueron inundados. El Llobregat atraviesa una zona arcillosa. Su agua arrastra una gran cantidad de lodo, un barro finísimo, deslizante, que lo invade todo. La fuerza del agua al pasar por Cornellà —en la calle Mayor llevaba una velocidad superior a los ochenta kilómetros horarios— destruyó todas las puertas e invadió viviendas, comercios e industrias. Al retirarse la inundación, sin embargo, quedó el lodo, que ha destruido todos los enseres domésticos, máquinas industriales, stocks comerciales, animales y huertas. Todo quedó arrasado. EN LA ALMEDA El barrio de la Almeda de Cornellà fue sorprendido por la inundación a las nueve y cuarto de la noche. Todos los bajos de las viviendas han quedado destruidos. Grandes montones de enseres domésticos invaden ahora las calles, completamente inutilizados. Camas, armarios, neveras, aparatos de
  • 24. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 24 radio y televisión, mesas, sillas, juguetes, prendas de vestir y miles de cosas más, forman un montón informe, marrón, en medio de la calle, en espera de que los pocos camiones municipales se lo lleve. Hay quien ha quedado con lo puesto, si ha tenido la suerte de que lo puesto es suyo. —Lo único que quiero —nos decía una señora del barrio—, por ahora, es dejarlo limpio de lodo. Luego, ya veremos lo que ocurrirá. Y a renglón seguido nos pregunta: —¿Sabe usted si nos pagarán algo? ¿Seremos indemnizados? Estas fueron unas preguntas que nos persiguieron durante todo el recorrido hecho ayer. Una vecina suya, que había quedado en las mismas condiciones, que su vivienda había sufrido la desaparición de un tabique, se quejaba de que no les hubiesen alertado de la inundación. «Alguna cosa hubiésemos podido salvar».
  • 25. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 25 La vecina no estaba falta de razón. puesto que la inundación sobrevino a las nueve y cuarto de la noche, media hora después de llegar al casco viejo de Cornellà, y casi seis horas después de iniciarse en Martorell. Ahora la Almeda ha quedado arrasada, y escasea la comida. Ha sido preciso habilitar una parte de las instalaciones de Pirelli para que miembros del Ejército puedan repartir las viandas que diariamente reparten entre los damnificados. En el barrio, como en Cornellà y Bellvitge, ha hecho su presencia el mal olor. Un hedor nauseabundo preocupa a los habitantes de aquellas zonas. El Ayuntamiento ha ordenado la vacunación antitífica y anticolérica de todos los vecinos. «YA NI LLORAMOS...» En la calle Mayor de Cornellà, una tienda de comestibles sólo ha podido salvar las latas, que estaban colocadas en unos estantes a dos metros de altura. El resto, que es la mayoría, y la vivienda, han quedado arrasados. Doña Marcelina Carbonell nos dijo que era imposible evaluar las pérdidas míentras nos mostraba los destrozos. —Nos hemos quedado sin nada, llenos de deudas y sin poder vender nada. Cuando una cosa te ha costado tanto para levantarla, verla desaparecer así... Ahora ya ni lloramos. En una de las habitaciones sólo ha quedado un viejo cuadro. Hasta él no llegaron las aguas. Nos lo advierte y unas lágrimas asoman a sus ojos. Toda la tragedia sugerida, posiblemente, por el recuerdo. —La única ayuda la hemos recibido de los vecinos... —terminó. Hay una empresa, muy antigua, que lo ha perdido todo. Y no se atreven a llamar a los ciento setenta obreros porque temen no poder pagarles ya el próximo sábado. Entre dos empresas han anunciado que para poder ponerse en marcha precisan cuarenta y siete millones de pesetas. Una de ellas ha tenido una pérdida de veintidós millones. Entre otras, figura toda la sección de Informática, con varios miles de fichas. CINCO MIL VIVIENDAS Cornellà, tiene una población de noventa mil almas. Veinticinco mil han sido afectadas- por las inundaciones. Trescientas empresas han quedado paradas.
  • 26. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 26 Los obreros en paro son seis mil. Cinco mil viviendas han conocido la Inundación del lodo. —Y la televisión ni la radio apenas han dicho nada da Cornellà. Póngalo usted. Las pérdidas en agricultura se elevan a ochocientos millones de pesetas. Han muerto alrededor de cinco mil gallinas, veintiocho vacas, cuatrocientos corderos y ovejas y varios caballos. Las pérdidas industriales son elevadísimas. ¿Qué solución se puede esperar? Moratoria fiscal; moratoria económica en las obligaciones comerciales: declaración de zona catastrófica para los efectos de seguros; manga ancha en créditos bancarios; subsidio de paro del ciento por ciento sobre el salario real e indemnizaciones a personas que no pueden acogerse a otros organismos. Por último, parece necesario de todo punto, doscientas viviendas que podrían proceder de la Obra Sindical del Hogar. Según se nos informó, parece probable que los muebles perdidos sean damnificados a través del Montepío y a fondo perdido. CIEN VOLUNTARIOS Sin embargo, en Cornellà faltan máquinas. Es preciso retirar con toda urgencia los despojos que hay en medio de la calle. La alcaldía ha mandado pasar aviso de que todos aquellos voluntarios que quieran presentarse, hasta cien, serán pagados con dos mil pesetas semanales. Pero ¿era ésta la única solución? … Don José M. Ferrer Penedés. Alcalde de Cornellà, nos recibió con amabilidad y mucho cansancio. —Desde el primer momento, hemos recibido mucha ayuda de la Guardia Civil. El general en jefe del Cuerpo no se movió de nuestro lado la primera noche, dando órdenes y calmando a la gente. Desde entonces no ha parado de brindarnos ayuda. Por la noche, la Guardia Civil vigila para evitar las expoliaciones. Es muy de agradecer la ayuda brindada por el Cuerpo, póngalo, por favor. El alcalde nos atendió en casa de sus padres. Su vivienda también ha sitio arrasada.
  • 27. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 27 —Diga también que en breve comenzarán las obras para los nuevos colectores. Así nos lo ha prometido el ministro de Obras Públicas. —¿Y los habitantes de Cornellà, cómo están...? —Es preciso tomar medidas con carácter de urgencia, y hasta ahora no hemos podido por falta de medios. ANTE EL AYUNTAMIENTO Ayer, hacia las seis, un grupo de varios centenares de personas se congregó ante el Ayuntamiento requiriendo la presencia del señor alcalde. Varios números de la Guardia Civil estuvieron allí presentes, pero no fue precisa su Intervención en momento alguno. El público congregado esperó hasta que el señor Ferrer Penedés salió a informarles de la situación, con la promesa de que esta mañana se habrá resuelto el problema de la retirada de los enseres inutilizados, con la ayuda de la maquinaria y el Ejército. Acto seguido unas doscientas personas recorrieron las zonas afectadas informando a los demás damnificados de la respuesta de las autoridades. Bellvitge ha sido otro de los puntos más afectados por las inundaciones. Podríamos escribir lo mismo que ya hemos dicho anteriormente. El mismo estado de ánimo, caras tristes, apesadumbradas. «¿De dónde dice usted que es?» «Qué importa...!», interviene un hombre lleno de barro. «Dile lo que sea y que se entere todo el mundo de lo que ha pasado aquí.....Ya ve usted. Todo para tirarlo. Lo peor es cómo ha quedado la vivienda. Mire, pase usted.» En el suelo queda todavía casi medio metro de agua y lodo. El hedor se hace insoportable. «Mire usted este tabique. Nos han dicho que con la trepidación de una camioneta se irá al suelo. Que es preciso arreglarlo ahora mismo. Pero, ¿con qué? No me queda ni cinco, y la fábrica en que trabajo está parada. Verla da casi tanta pena como ver esto. Y ¿sabe quién tiene la culpa? La autopista...» EN EL PRAT Y MERCABARNA En El Prat, las consecuencias de la inundación han echado a perder todas las cosechas agrícolas de huerta. Los campos siguen anegados y pasarán muchos días antes no se vaya el agua. En la villa, el Parque y las Escuelas siguen bajo medio metro de agua, piscina improvisada donde los niños practican el remo
  • 28. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 28 sobre improvisadas balsas, y la natación, cuando el practicante no es avezado- en estas lides. En esta parte de la villa algunas casas han sido arrasadas por la corriente Una señora se lamentaba: «Estoy enferma. Nosotros no hemos perdido mucho, pero me muero de angustia cuando veo a mis vecinos, algunos de los cuales lo han perdido todo. Los hay que hoy ya no podrán comer si no les ayudamos». Por todas partes que hemos visitado al enterarse de que somos periodistas nos han invitado a pasar. «Venga usted y fotografíe esto», con la esperanza de que con |a información gráfica o escrita podrá resolverles el problema. Por ultimo, Mercabarna ofrecía ya un aspecto más limpio allí habían estado trabajando varias brigadas de empresas contratadas por el Ayuntamiento, así como la casi totalidad -según los propios trabajadores- de la plantilla de Los servicios de limpieza barceloneses. Se trabajaba con celeridad para poder tener preparadas las instalaciones para esta madrugada pasada. En definitiva, el aspecto que ofrecía el casco antiguo de Cornellà, el barrio de la Almeda y los bajos de Bellvitge era realmente desolador. Lo que en 1962 fuera en Rubí, esta vez ha sido Cornellà sin lugar a dudas. Josep María Soria El Noticiero Universal - 23 de septiembre de 1971 CRÍTICA SITUACIÓN EN CORNELLÀ TRAS LA RETIRADA DE LAS AGUAS 1.500 viviendas destruidas, con los enseres en la calle, y grave problema sanitario en toda la población Cornellà (De nuestro corresponsal). —La tragedia ha terminado, pero la tragedia acaba de comenzar. Y acaba de comenzar para seguir mortificando a las familias afectadas, si no con la brutalidad de aquel anochecer terrorífico en el que la gente temía por su vida, si con la dolorosa perseverancia de las dificultades y los sacrificios de la reconstrucción de los hogares.
  • 29. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 29 Todo, absolutamente todo, han perdido muchísimas familias. «Mire lo que me ha quedado —decía en llantos una señora—. Todavía no le tenía pagado». Y señalaba un montón inmenso de barro en el que apenas se distinguían unos muebles, un televisor, una fotografía de matrimonio, una muñeca, cuatro libros... La riada llegó a vaciar de muebles y enseres algunas viviendas. Nadie se explica cómo armarios que difícilmente entraron en las minúsculas habitaciones, estén ahora en la calle. Y es que las aguas embravecidas golpearon con fuerza las viviendas, abriéndose paso a base de lanzar bidones y muebles contra las paredes. Tabiques destrozados, puertas arrancadas y rotas, patios arrasados, animales domésticos muertos. Ahora, a medida que la gente vuelve a entrar en la casa que tuvo que abandonar en tres minutos, va adquiriendo conciencia de la magnitud del desastre. «¿Pero otra vez llora señora? ¿No se había calmado ya ayer?» «Es que ahora he abierto los armarios». Y saca un cajón de ropa lleno de barro y lo vacía en el montón de cacharros que hay en la puerta de su casa. 1.500 VIVIENDAS ANEGADAS Un recuento aproximado nos lleva a considerar que mil quinientas viviendas de planta baja han sido anegadas por las aguas en Cornellà. Dinero, muebles, ropa, enseres de la casa; todo se ha perdido. En algunos sectores todavía pudo ponerse algo a salvo, porque el agua fue llegando poco a poco, antes de la fortísima avenida que como un tifón derrumbó paredes, arrancó verjas, destruyó algunas casas, arrastró coches a más de 100 metros de donde se encontraban y se llevó más de 80 bidones de una fábrica lanzándolos contra las viviendas. Las aguas alcanzaron niveles impresionantes: 1'00. 1'80, 2 metros; hasta 2'50 y 3 metros en algunas vaguadas. La situación fue desesperante e inexplicablemente, por fortuna no ha habido victimas. La intervención de los vecinos, los propios afectados que se habían refugiado en pisos altos, fue decisiva en la mayoría de los casos. Ante la falta de socorro, fue la misma gente la que se arriesgó; a rescatar a las personas en peligro: un hombre en las ultimas ramas de una higuera, una mujer dentro de su casa con la cabeza tocando el techo y agua hasta el cuello, un matrimonio agarrado a una verja durante más de tres horas y tantas otras dramáticas odiseas.
  • 30. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 30 Desde el barrio de Almeda, aislado del núcleo urbano por unos dos kilómetros de carretera, se dispararon salvas con escopetas de caza, se hicieron señales con linternas, bengalas y hasta se hizo fuego en algún tejado para dar a conocer la apremiante necesidad de recibir auxilio. Por eso no es de extrañar que horas más tarde, cuando la primera lancha hiciese acto de presencia, fuese acogida con muestras de desagrado por muchas personas. Entre tanto, como decíamos en nuestra crónica de anteayer, bomberos, Cruz Roja, Guardia Urbana y personal civil voluntario aguardaban impotentes en el Ayuntamiento la llegada del material apropiado (lanchas motoras o camiones altos y pesados) para iniciar el salvamento. Diez minutos escasos antes de la gran avenida las personas que telefoneaban al Ayuntamiento constantemente desde Almeda para conocer la peligrosidad de la situación, recibían contestaciones en sentido tranquilizador. Por eso las aguas en su impetuosa e inesperada embestida sorprendieron al barrio y apenas hubo tiempo para escapar. 1962: UNA LECCIÓN MAL APRENDIDA No hay duda de que la impresionante tromba de agua caída fue superior a la del año 62. Entonces el Llobregat traía un caudal de 1.000 metros cúbicos por segundo, cuando normalmente lleva tan sólo 3. Esta vez eran 3.600 metros cúbicos por segundo. Pero si las avenidas en este río se consideran ya alarmantes a los 200 metros cúbicos, ¿cómo puede ser que registrándose ese caudal antes de las dos del mediodía no se recibiesen auxilios hasta tan avanzada hora de la noche? En 1962 las aguas destruyeron las viviendas entre el terraplén de defensa y el rio. Anegaron el sector Almeda porque el terraplén a la altura de ese barrio prácticamente no existía. Cabía entonces tomar buena nota de la necesidad de defender mejor este último sector Sur, elevar el nivel del terraplén y no conceder licencias de edificación en zona inundada justo donde ahora se está construyendo un colegio, sin olvidar que la ciudad se encontraba desnuda frente a una entrada de las aguas por San Juan Despí o por Sant Boi, como ahora ha sucedido. Al margen de las defensas de Cornellà hay que centrar la atención en la desembocadura del rio Llobregat: ¿cuenta el rio en las proximidades de su desembocadura con una anchura suficiente para estos caudales?
  • 31. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 31 Nadie se atreve a especular con la valoración de las pérdidas. Las casas afectadas son unas 1.500 y en la mayoría de los casos hay que reponerlo todo. Sólo por ese concepto se cree que se han perdido más de 350 millones de pesetas. Por otra parte, muchas casas han quedado afectadas en su estructura: tabiques destrozados, pavimento levantado, etc. Todo es inseguridad en las construcciones Luego están las fábricas anegadas totalmente, los campos de cultivo del sector, las granjas con todos los animales ahogados, comunicaciones, carreteras, las horas de trabajo perdidas... ¿Quién se atreve a dar una cifra global? Pese a todo me han dado algunas cifras: 7.000 millones de pesetas en pérdidas 10.000 trabajadores en paro. 300 empresas paralizadas y 20.000 personas sin hogar. Estadísticas impresionantes que hablan por si solas y ahorran todo comentario LA DELICADÍSIMA SITUACIÓN SANITARIA Barro, agua pestilente, comida podrida, animales muertos, cloacas reventadas, pescado y carne de las tiendas, productos químicos de algunas fábricas; todo está en medio de la calle, con los muebles y lo que la gente va echando. El olor se hace insoportable en el barrio Riera y también en la calle Baltasar Oriol de Almeda. El peligro de infección está ahí y después del "bautizo" de cólera estival las gentes están asustadas. En la madrugada del martes se fueron las aguas; ayer miércoles todo seguía exactamente igual: las calles ofrecían un aspecto desolador, pero sobre todo peligroso. En varios puntos de la población la Cruz Roja ha comenzado la vacunación del personal. CONCENTRACIÓN DE DAMNIFICADOS ANTE EL AYUNTAMIENTO En nuestra redacción se recibió la siguiente noticia transmitida por Europa Press con fecha de ayer: "Hacia las cinco de ayer tarde, unas doscientas personas de los barrios de Almeda, Riera y Zona Baja de Cornellà se concentraron delante del ayuntamiento, en demanda de una urgente solución al problema planteado tras las inundaciones.
  • 32. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 32 Los vecinos estuvieron casi una hora sentados frente al consistorio y requirieron la presencia del alcalde. Posteriormente, cuando en el lugar se habían concentrado unas quinientas personas, bajó el alcalde a la calle y se dirigió a los allí concentrados informando que la ayuda solicitada —maquinaria, Ejército, etcétera— llegaría hoy a las siete de la mañana. Tras retirarse el alcalde, unas doscientas personas recorrieron las zonas más afectadas e informaron a los demás damnificados de la respuesta de las autoridades. A lo largo del recorrido, de unos tres kilómetros, el tráfico quedó prácticamente interrumpido. Fuerzas de la guardia civil estuvieron presentes, pero no llegaron a intervenir." A primeras horas de esta mañana grupos de vecinos de las zonas afectadas estaban en la calle para comprobar la llegada de la maquinaria y los auxilios prometidos ayer tarde por el alcalde a los vecinos que se concentraron ante el Ayuntamiento. Alrededor di las 8 de esta mañana ha comenzado a llegar maquinaria del Ejército. Ya con los medios apropiados los habitantes de estos barrios han comenzado a trabajar en el saneamiento de sus calles. Manuel J. CAMPO
  • 33. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 33 El Noticiero Universal - 27 de septiembre de 1971 CORNELLÀ DEBE SER DECLARADA ZONA CATASTRÓFICA Cuantioso volumen de las pérdidas materiales que afectan a viviendas e industrias Cornellà. 27. — (De nuestro corresponsal). — Si Cornellà se llamase Terrassa o Sabadell, fuese la capital de algo significativo o tuviese un equipo de fútbol de Primera División posiblemente los periódicos dedicarían mayores espacios a la tragedia que nos ha afectado. Pero Cornellà es simplemente Cornellà, una ciudad mosaico, con su industria, su agricultura y sus barrios-dormitorio que vive a la sombra de dos gigantes: Barcelona con su acusadísima personalidad y Hospitalet donde el inflacionismo de la publicidad municipal alcanza niveles exagerados. Cornellà ha sido la capital de las inundaciones 1971, segundo episodio de una serie protagonizada por el Llobregat y sus rieras afluentes, que volveremos a conocer si no se toman las medidas oportunas para la canalización y sujeción adecuada del río. Las inclemencias atmosféricas han azotado las comarcas catalanas estos días, siendo la primera causa de lo ocurrido. Las aguas apenas han podido arañar ciudades como Terrassa al parecer gracias a las obras realizadas tras el desastre del 62; en Martorell la avenida afecto tan sólo al barrio de Santacana y más abajo el Llobregat furioso no pudo inundar Molins de Rei, ni San Feliu, ni parte de San Joan Despí, porque las obras de la autopista defendieron estas poblaciones y canalizaron las aguas. Pero Cornellà estaba prácticamente indefensa más abajo; el embudo que representa el puente de Sant Boi con un terraplén de acceso que ha desviado el agua hacia Cornellà, y las pocas defensas contra el río de nuestra ciudad, con un terraplén corto y bajo construido los años 20 y que además quedó abierto por la carretera de Sant Boi ya que al ensancharse no se construyó la guía para la compuerta de cierre tal como existía antes, han sido las demás causas de lo sucedido. Algunas personas insisten en que también tuvo su influencia la ""pequeña presa" construida más abajo para el paso de una carretera para los camiones de una empresa de extracción de áridos.
  • 34. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 34 7.000 millones de pérdidas, 1.500 Viviendas anegadas por las aguas. 4.000 viviendas en total afectadas de una forma u otra, muchísimas industrias inutilizadas por largo tiempo y extensiones de cultivo de nuevo arrasadas, constituyen el balance de una tragedia que se debió a las inclemencias atmosféricas y a una conjunción de obras urbanísticas mal realizadas y otras por realizar. NECESIDAD DE QUE SE DECLARE ZONA CATASTRÓFICA Si las noticias de la catástrofe hablasen de una importante cifra de pérdidas humanas tal vez existirían más posibilidades de que se hiciese la declaración de zona catastrófica para las comarcas afectadas. Afortunadamente no han habido muchas muertes en comparación con el desastre que hubiese podido ocurrir Si el río se hubiese desbordado a media noche, pero la industria, el campo, y sobre todo la población de Cornellà, difícilmente podrá remontarse a menos de que se le reactive a base de fuertes indemnizaciones y subvenciones a largo plazo. Pequeña, mediana y gran industria de la zona fabril Riera-Almeda ha sufrido los devastadores efectos de la riada. Los pequeños talleres de la zona, carpintería, estampados, etc. no tienen en su mayoría unas pólizas de seguro que cubran la responsabilidad del inesperado desastre. De nuevo como en el 62 los terrenos agrícolas de la zona de la Ribera han sido inundados por las aguas. Las viviendas han resultado dañadas en su estructura y los peligros que esto comporta son evidentes. La mayoría de las familias afectadas de los barrios Riera, Almeda y sector bajo del centro de Cornellà vuelven a empezar de nuevo: sin muebles, sin ropa, sin dinero en muchos casos y con una vivienda en pésimas condiciones. Ante esta crítica situación tras la retirada de las aguas, reclamamos pues atención para Cornellà una ciudad conocida más que concurso de claro cariz propagandístico y festivales intrascendentes, por su problemática obrera y su carácter conflictivo, por lo que su presencia en los periódicos no es precisamente constante y celebrada. LA LIMPIEZA DE LAS CALLES SIGUE LENTAMENTE Una vez las aguas dejaron de azotar la parte baja de la ciudad y pasó el peligro, surgió la urgente tarea de retirar la enorme cantidad de fango y escombros que el río dejó a su paso, así como los muebles y enseres
  • 35. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 35 inservibles que los afectados arrojaban a la vía pública. Para ello el municipio de Cornellà falto de maquinaria y medios apropiados solicitó ayuda a otros organismos y corporaciones. El miércoles por la tarde es decir casi 48 horas después del comienzo de la inundación las calles de la zona afectada seguían en las mismas condiciones, con el gravísimo peligro de infección consecuente. El desarrollo de la operación de limpieza ha proporcionado a la población una imagen de un Ayuntamiento desasistido y con poca autonomía en situaciones de emergencia como ésta, al estar enmarcado en un sistema poco flexible. En una situación tan comprometida, había que moverse por encima de promesas y de buena fe y acudir si fuese preciso a una orden de movilización de maquinaria estableciendo un sistema de prioridades para la limpieza, desde una dirección global de la zona afectada. Todavía hoy lunes cuando se lean estas páginas, el fango estará Siendo retirado de un buen tramo de los 100 Km. de calle de Cornellà de calles y caminos que han resultado afectados. Y la operación se prolongará unos días más. Todo esto ha motivado diversos incidentes en los últimos días. El miércoles por la tarde como ya informó una agencia de noticias, unos 200 vecinos de la zona afectada se concentraron frente al Ayuntamiento en demanda de limpieza, y maquinaria, recorriendo después unos 3 Km. de la población sin que la Guardia Civil interviniese. A la mañana siguiente las máquinas del ejército comenzaron los trabajos en Almeda, pero la ayuda no llegó a los demás barrios. Se produjo entonces una segunda marcha hacia el Consistorio, en la que participaron unas 70 personas de los barrios que todavía no habían recibido la ayuda. El Ayuntamiento considera que el desorden habido en la distribución de las máquinas para la limpieza se ha debido al hecho de tener que planificar sin saber de los medios de que se disponía, porque aparte del Ejército que ha estado trabajando en Almeda las máquinas iban llegando de forma escalonada y no se conocía previamente con exactitud de qué material se Iba a disponer. Manuel Campo Vidal
  • 36. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 36 Octavilla de Comisiones de barrios y Fábricas – octubre de 1971
  • 37. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 37 El Pensamiento - Octubre de 1971 CAUSAS DE LA INUNDACIÓN Sobre las causas que provocaron las inundaciones, todo el mundo ha dado su opinión. Hemos oído y leído las explicaciones más diversas, la mayoría incompletas y algunas, incluso, contrapuestas. La visita a organismos responsables, tampoco nos ha facilitado una visión coherente de todas las causas reales que entraron en juego al desencadenarse el temporal de lluvias. En el Ayuntamiento de Cornellà, personal técnico competente, ha atribuido a las lluvias y a las obras de la autopista la causa principal, quitando importancia al estado de abandono absoluto de la única obra de defensa de la ciudad contra el río: el terraplén. En la Comisaría de Aguas del Pirineo Oriental, encargada de la vigilancia del Llobregat y sus márgenes han quitado importancia a las obras de la autopista, y nos han dado, como causa principal, las lluvias tempestuosas que superaron las previsiones al respecto. Ante esta falta de una información oficial completa, hemos indagado las causas de la riada en diversas fuentes. Hemos prestado atención a la voz de los viejos payeses del lugar y a los ciudadanos que conocen bien el río; hemos consultado a técnicos en la materia y, además, hemos atendido a las escasas informaciones publicadas en la prensa. De todo ello, ha surgido la síntesis que ofrecemos a nuestros lectores, con el propósito de que sea lo más completa posible. TEMPORAL DE LLUVIAS EXTRAORDINARIAS A pesar de la opinión extendida entre la gente de que en el 62 cayó una cantidad mayor de agua, según las cifras oficiales, en realidad, el temporal de
  • 38. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 38 este año ha sido mucho más importante, en Esparraguera se registraron 308 1/m.2 en cuatro horas; en Martorell, también en cuatro horas, se registraron 350 1/m.2 Estas lluvias aportaron al Llobregat un caudal de 3.080 m.3/seg. (a su paso por Martorell), cuando en el 62 se contabilizaron tan sólo 1.000 m.3/seg. (Hay que tener en cuenta que el caudal normal del río es solamente de 12 m.3/seg.). Estos datos nos hablan por sí solos de lo extraordinario de las lluvias, y de lo difícil que resultaba controlar este inmenso caudal. Sin embargo, ¿era ello imposible? Al parecer, según informes técnicos aparecidos en la prensa, en la actualidad es posible efectuar unas obras hidráulicas capaces de controlar los efectos de una meteorología que se repite periódicamente, desencadenando lluvias otoñales de gran intensidad, combinadas frecuentemente con un temporal de Levante, en el Mediterráneo, que dificulta el desagüe de los cursos fluviales. ¿Por qué no se efectuaron estas obras tras el aviso siniestro de 1962? Ahora, después de la última inundación, el Ministerio de Obras Públicas nos ha comunicado que se procederá al encauzamiento del río, aunque, al parecer, sin carácter de urgencia inmediata. ¿Cuánto tiempo más tendremos que esperar? EL MAR DE AGUA PENETRA LA CIUDAD Copiamos del informe facilitado por el Ayuntamiento: «Esta inundación ha sido contraria a las acostumbradas, en las que las aguas del río al subir de nivel, entraban en la ciudad, dirección río-ciudad. En la reseñada, el río ha pasado por la ciudad, entrando en la misma por la zona Norte y volviendo a su cauce a unos 3 kilómetros aguas abajo, siguiendo la cuerda (calle Rubio i Ors) del arco formado por el río en sus curvas más próximas a la ciudad, dejando los lodos en pleno casco urbano y llegando su nivel a una cota más de 10 m. del cauce normal en estiaje, incrementando la velocidad de las aguas la reducción de la zona de crecidas, por obras públicas exteriores al término municipal de Cornellà (el subrayado es nuestro, se refiere a la interposición de la autopista entre el rio y su zona natural de inundación). Se demuestra lo anterior por el arrastre de instalaciones y maquinaria que se han encontrado a varios centenares de metros de su ubicación y por la obstrucción total de la red de saneamiento, en la zona afectada, por lodos de composición heterogénea. También los desperfectos del terraplén en su talud en la zona opuesta al río demuestran lo dicho. Para la estadística de las
  • 39. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 39 inundaciones, la que nos ocupa ha sido una novedad, cuyo silencio de información no corresponde a la gravedad de los hechos» (sic). LA AUTOPISTA Las lluvias son totalmente inevitables hasta el momento presente y es difícil prever su intensidad. Sin embargo, la previsión del hombre sí que puede controlar los efectos de las obras que salen de sus manos. Nos referimos a las obras de la autopista Molins de Rei, construida en talud paralelamente al cauce del Llobregat. Los efectos que sobre las aguas ha tenido esta construcción son muy claros. Al estrechar considerablemente las márgenes del río, por donde en caso de crecida se extendían las aguas, éstas se han canalizado hacia el término de Sant Joan Despí, donde siguiendo la dirección más recta no han proseguido el curso de su cauce normal, que en esta zona se vuelve tortuoso al emprender grandes meandros, yendo a dar violentamente contra el terraplén situado en la zona comprendida entre Can Suris - parte trasera de la Sociedad General de Aguas. Los efectos de la autopista se ven confirmados por el hecho de que las poblaciones de Molins de Rei y Sant Feliu se han visto libres de las aguas, cuando en anteriores inundaciones también eran zonas afectadas. Al mismo tiempo, esta obra ha servido para que las aguas desbordadas se desplazaran a mucha mayor velocidad, proyectándose con fuerza contra nuestra ciudad. (En la calle Rubio i Ors el agua alcanzó una velocidad de 80 kilómetros-hora.) De haberse respetado la zona natural inundable por el río, las aguas se hubieran dispersado por una zona más amplia y, por consiguiente, al llegar a nuestra población, su velocidad, así como su volumen y altura, hubiesen sido mucho menores. Por otra parte, los volúmenes de agua que seguían el cauce normal penetraron en el término de Sant Boi de Llobregat, desbordándose en el margen izquierdo. La mayor altitud sobre el nivel del mar de esta población y el quedar protegida por dos carreteras llevaron el agua hacia Cornellà siguiendo la línea de la carretera. Las columnas que sostienen el nuevo puente del Carrilet, actualmente en construcción, están situadas entre las del puente viejo. Ello trajo consigo que en pocos momentos se formara una presa con los materiales que arrastraban las aguas. Los grandes montones de grava y las obras de fábrica de una empresa de transformación de áridos situada a un nivel igual al
  • 40. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 40 del terraplén contribuyeron asimismo a encauzar el agua, dirigiéndola hacia le interior de las calles, la altura del Campo de Deportes, las aguas se desbordaron muy pronto (véase cronología), pero tuvieron una subida lenta y el terraplén las contuvo. Es posteriormente cuando las aguas desbordan con fuerza hacia Almeda, penetrando impetuosamente por la calle Tirso de Molina. Esta es la única explicación lógica que se nos ofrece a la rápida subida del agua en ese sector, se trata de la avalancha de agua que rompe el cauce siguiendo el camino más recto. EL TERRAPLÉN Habitualmente el agua, si no tiene una fuerza excesiva, sobrepasa las márgenes del río y va llenando poco a poco la zona inundable comprendida entre el terraplén y el río convirtiéndose esta zona en una continuación del cauce. En la presente ocasión, han existido una serie de factores que seguramente hubieran hecho ineficaz esta defensa aún en el caso de que la inundación no hubiera superado a la del 62. Pero es preciso preguntarse, ¿por qué tras la última inundación no se hicieron nuevas obras de defensa y ni siquiera se consolidó ni perfeccionó el terraplén? Así la parte de terraplén correspondiente al barrio Almeda, que ya en el 62 mostró ser una ineficaz barrera, sin talud de hormigón, estaba en las mismas y desastrosas condiciones de servicio. Además, en el casco antiguo, la compuerta que cerraba el terraplén por la carretera de Sant Boi había quedado en total desuso por las obras de ensanche de esta vía de circulación que suprimieron los rieles sobre los que
  • 41. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 41 iba a deslizarse, aunque, de haber existido éstos, la compuerta tampoco estaba en condiciones de servicio, talmente carcomida la madera de puro vieja. El resto del terraplén que posee un talud de hormigón, quizá también habría resultado ineficaz. Hay que tener en cuenta que con los años ha ido perdiendo altura al aumentar de nivel las tierras comprendidas entre el terraplén y el río a causa de las pequeñas inundaciones que se han ido sucediendo sin sobrepasar las defensas de la población. Sobre los tramos del terraplén destruidos en la presente ocasión, en opinión de los técnicos, cuando las aguas superaron altura se arremolinaron en su base y socavaron la tierra, ocasionando su hundimiento por la presión ejercida en el talud de hormigón del lado opuesto OTRAS CAUSAS Hay una serie de opiniones que tienden a restar importancia estos aspectos, echándole la culpa de todo a la fuerza del agua, pero ¿no es sintomático el descuido en que cayeron estas obras de defensa por parte de la autoridades encargadas de conservarlas v mejorarlas. Finalmente, además de las causas anteriormente expuestas, existen una variada serie que, en realidad, no tuvieron una influencia destacada, pero que nos dicen muy claro la manera en que los bienes públicos son explotados, ignorando o pretendiendo ignorar los efectos que a la larga pueden tener. Estas causas afectan sobre todo al cauce del río y se refieren al estrechamiento del mismo por basuras y escombros, y al debilitamiento de los márgenes por extracción de áridos. Equipo José Botella, Oscar Marquina, Jordi Vinyes. Plano Antonio Pérez.
  • 42. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 42 Comisiones de Barrios y Fábricas - octubre de 1971 LAS INUNDACIONES Introducción Muchos han sido los problemas que los barrios obreros de Cornellà han tenido en pocos meses: el Plan Parcial de Almeda, la estafa de Conesa con las hipotecas de los pisos de la Satélite, la epidemia del cólera y las inundaciones. Pero estos casos no son hechos aislados, sino que son el reflejo la con- secuencia de otros problemas mucho más profundos, problemas que tienen la misma raíz; Los obreros somos siempre y en todo lugar los explotados. Muchas veces hemos dicho que no solo nos roban en la fábrica sino que, fuera de esta, en el barrio, continúa este robo, El mísero salario que obtenemos tras agotadoras y largas jornadas vuelve rápidamente al bolsillo de los mismos u otros capitalistas. ¿Cómo lo hacen? Especulando con nuestras necesidades más vitales vemos como suben sin parar los precios de los productos alimenticios de las escuelas, de los vestidos, de los transportes; como se especula con la necesidad que tenemos los obreros de una vivienda, como en fin, se especula con todo sin que nadie ponga freno ni control. Los precios que nosotros los obreros debemos pagar para tener una vivienda son totalmente abusivos. Todos sabemos lo que nos ha costado reunir las entradas y lo que además tenemos que estar pagando durante cada mes en muchos años. A cambio de esto, ¿qué recibimos? Recibimos una vivienda construida a prisa y corriendo, con toda clase de defectos en las instalaciones, de la peor calidad, y situada en unos barrios que por lo único que pueden denominarse barrios es porque son simples aglomeraciones de casas sin ninguna otra condición, con las calles sin asfaltar, con falta de iluminación, falta de parques, fuentes y jardines, ausencia de servicios médicos y sanitarios, con gran parta del barrio sin cloacas, escasas escuelas, estos son nuestros barrios. En torno a nuestros
  • 43. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 43 barrios, a estos barrios obreros surgidos de la noche a la mañana, se ha creado una extensa red de intereses de unos individuos e instituciones. Son en primer lugar los constructores, los capitalistas, los que se benefician de la necesidad en que nos encontramos los obreros construyendo barrios enteros por cantidades irrisorias, vendiéndolos luego a precios abusivos. Barrios que muchas veces construyen sin permisos, comprando de bajo mano a los ayuntamientos, comisiones de urbanismo u otras "autoridades". Barrios rodeados de fábricas, atravesados por canales descubiertos, pasos a nivel, sin desagües ni cloacas, sin servicios y sin defensas contra las inundaciones que una y otra vez nos afectan. El Ayuntamiento, el Ministerio de la Vivienda, las "autoridades" locales y provinciales son los que están permitiendo y AMPARANDO con su desidia, con su falta de control, con sus intereses creados con las constructoras y las fábricas todo este estado de cosas lo están permitiendo porque estos organismos NUNCA HAN DEFENDIDO NUESTROS INTERESES, sino que están creados para defender los intereses de los capitalistas. Más aún, si buscásemos en las listas de accionistas, consejeros, directores presidentes o propietarios de estas empresas veríamos los mismos nombres que en los ayuntamientos, ministerios y otros organismos oficiales. ¿Acaso hemos visto alguna vez que el dinero que pagamos al Ayuntamiento haya repercutido en nuestro beneficio? NO ¡Qué les importa a ellos que nosotros vivamos mal' Ninguno de ellos vive en casas como las nuestras, tienen el salario ' como el nuestro, ninguno de ellos es un obrero que tiene que permitir que su mujer vaya a fregar suelos para ahorrar la entrada de un piso o para poder pagar el alquiler de un mes. Luego hay otra lista de parásitos que se enriquecen a costa de nuestras necesidades. Las compañías de autobuses que dan un servicio deficiente y caro porque saben que tenemos que subir a ellos queramos o no, las academias y los colegios particulares que se aprovechan de las escasas escuelas de nuestros barrios para cobrarnos mensualidades abusivas, algunos médicos, comerciantes de salud que se aprovechan del mal servicio del Seguro para en sus cortas visitas particulares cobraros cantidades que nos han costado muchos días de trabajo en la fábrica...etc. Todos estos hechos no son más que el reflejo de otros problemas más profundos.
  • 44. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 44 Lo poco que obtenemos a cambio de matarnos trabajando debe volver al bolsillo de los capitalistas, que para ello no dudan en especular con las necesidades más vitales de los obreros. La explotación que sufrimos los trabajadores se ha evidenciado una vez más en las distintas INUNDACIONES, en cómo se ha negociado durante años con la seguridad de nuestros hogares, en como en fin de cuentas hemos perdido nuestros hogares y muchas familias han estado en peligro por culpa de los sucios negocios de los capitalistas. LAS INUNDACIONES DE 1962 Hace 9 años los barrios de Riera y Almeda sufrieron los efectos de una fuerte inundación. Entonces, como ahora, el gobierno hizo una gran campaña de propaganda. Se hablaron de muchos millones para reparar los daños, en grandes obras de encauzamiento del rio Llobregat y de las rieras... Tuvimos en las zonas afectadas muchas "visitas de ministros y autoridades, muchas promesas de protección "de los barrios, de obras en los ríos, de viviendas, dé créditos, etc. Pero, ¿cuál fue la realidad? En Cornellà las obras de canalización y construcción de muros de defensa se quedaron sólo en "proyectos". En cuanto a las promesas de viviendas para los damnificados se quedaron en "palabras" HASTA EL CABO DE 8 ANOS sin que les fuera entregado un piso. Durante todo este tiempo los vecinos afectados vivieron en BARRACONES "PROVISIONALES" sin las más mínimas condiciones higiénicas y que además les costaba mil pesetas al mes. Sobre las indemnizaciones todos sabemos lo que ocurrió, Mientras los enchufados, falangistas y funcionarios cobraron fuertes cantidades de dinero aún cuando habían estado poco afectados José Losa el estanquero y confidente de la policía de Almeda, Joaquín el del bar de la calle León XIII, etc.), otros compañeros más afectados recibieron de mil quinientas a cinco mil pesetas al cabo de varios años. LA HISTORIA SE HA REPETIDO, LOS HECHOS Como en 1962 se ha vuelto a abatir sobre gran parte de Cataluña una fuerte tromba de agua. En Cornellà la inundación ha sido total en Almeda, Riera y Zona baja de Cornellà. Todas las plantas bajas y los sótanos se han visto afectados, las viviendas han quedado inhabitables, los muebles, las ropas, los enseres de todo tipo
  • 45. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 45 inservibles, las insuficientes cloacas destrozadas, las calles llenas de barro y socavones. El lunes día 20 a las 5 de la tarde los barrios de Martorell empezaron a inundarse tras el desbordamiento del rio Llobregat. Los vecinos de Almeda preocupados por la continua lluvia y la crecida de rio telefoneamos al Ayuntamiento para que este proporcionase el material adecuado para proteger las entradas de nuestras casas. Aún cuando en aquellos momentos el barrio Riera ya estaba inundado, la respuesta del Ayuntamiento fue: "NO HAY NINGÚN PELIGRO. EL RI0 HA CRECIDO PERO NO HAY TEMOR DE INUNDACIÓN", minutos más tarde el rio se desbordó por Almeda y a los quince minutos el agua alcanzó alturas de más de 2 metros en la mayoría de las calles. ¡Desde las 5 de la tarde que empezó a desbordarse el rio en Martorell hasta las 9,15 que lo hizo en Almeda transcurrieron más de 4 horas! ¡Señor José María Ferrer, ni usted ni ninguno de los que se dicen nuestras "autoridades" movió un sólo dedo en estas 4 horas ¡Ustedes solo se han preocupado de "embolsarse nuestro dinero, ustedes son responsables de todo lo que ha sucedido y de que hubiera podido suceder en el caso de que la inundación hubiera ocurrido por la noche. A pesar de la rapidez de la subida, los vecinos tuvimos tiempo para alcanzar los pisos altos y de evacuar a varias familias, por la tarde no tuvimos ningún tipo de ayuda. Mientras, en el Ayuntamiento estaban concentradas fuerzas de la cruz roja, del ejército, bomberos, guardia civil y falangista, pero NO SE DECIDIERON A ORGANIZAR LA MAS MÍNIMA AYUDA para los barrios afectados. Estaban esperando "órdenes" El martes día 21 por la mañana empezamos a bajar de los pisos y sin recibir ninguna ayuda empezamos a limpiar las casas sacando todos los muebles y enseres a la calle para evitar que se pudriesen en el interior de la vivienda. En el barrio Riera, donde la inundación fue más grave que en Almeda ocurrió algo parecido, agravando la situación el hecho de no haber sido retirados los animales muertos que al pudrirse eran focos de mal olor e infección.
  • 46. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 46 En Almeda, después de una concentración en el barrio en la que pudimos asistir unos 200 vecinos decidimos ir al Ayuntamiento para exigir inmediata ayuda funda mentalmente en alimentos. Fuimos unos 80 vecinos, y por la tarde llegaron las cubas de agua y el ejército. En Pirelli Moltex el ejército instaló el rancho y repartió comida, "y el mismo día la cruz roja empezó a vacunar en el Centro Social Almeda. En el barrio Riera NO TUVIMOS NINGUNA CLASE DE AYUDA. El miércoles la situación era insostenible. Los muebles, los enseres se acumulaban en las calles cubiertas de barro y alimentos destrozados. El peligro de infección aumentaba y el mal olor era insoportable. En Almeda fuimos los propios vecinos, la juventud del barrio los que organizamos grupos de limpieza en las casas que necesitaban ayuda. Ya desde las primeras horas los vecinos de Almeda y Riera nos pusimos de acuerdo para manifestarnos ante el Ayuntamiento. A las 5,30 de la tarde nos fuimos con centrando en los barrios para ir marchando en manifestación por la carretera, las Ramblas hasta la plaza del Ayuntamiento. El Alcalde, enterado de la falta de asistencia de los barrios y de nuestro propósito de manifestarnos no se le ocurrió otra cosa que enviarnos a 3 guardias civiles al paso a nivel para detener la manifestación. Bravo señor alcalde. A las 6 nos concentramos unas 500 personas ante el ayuntamiento. La guardia civil se mantuvo a la entrada impidiéndonos el paso. Empezamos a gritar: ¡QUEREMOS MAQUINARIA! ¡MAQUINAS SI, PISTOLAS NO! ¡QUE SALGA EL ALCALDE! Pedíamos máquinas y al alcalde no se le ocurre otra cosa que enviarnos al momento y ante la misma puerta del Ayuntamiento un camión cargado de palas, mientras que un guardia civil nos gritaba: "queréis limpiar, pues ale, a trabajar, aquí tenéis palas". Intercambiamos golpes y empujones y nuestros ánimos se exaltan por el cinismo del alcalde. ¡QUE SALGA EL ALCALDE! ¡EL EJERCIT0 A
  • 47. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 47 TRABAJAR! ¡MAQUINAS SI, PISTOLAS NO! ¡TODOS LOS BARRIOS UNID0S! seguimos gritando mientras paralizamos la circulación. El Alcalde pretende que suba una comisión, pero nosotros exigimos que salga el alcalde. Al cabo de una hora salió el alcalde y nos prometió que el jueves a las 7 de la mañana estaría el Ejército con la maquinaria adecuada para limpiar las calles. Se le respondió que de no ser así, volveríamos el jueves al Ayuntamiento. Después nos dirigimos en manifestación hacia el barrio Riera. Allí explicamos a todos los vecinos lo ocurrido y seguimos por la carretera cortando la circulación hasta Almeda donde a las 8 nos disolvimos. ¡Desde las 5 hasta las 8 nos estuvimos manifestando! El Ejército vino a limpiar en Almeda pero a Riera NO FUE NADIE. El alcalde creyendo que en la manifestación solo habíamos ido los vecinos de Almeda, envió solo allí al ejército. Los vecinos de Riera viendo que no llegaban las máquinas y habiendo comprobado una vez más que la única manera de solucionar nuestros problemas es luchando, decidimos ir de nuevo al ayuntamiento. A las 9 de la mañana subimos en manifestación 200 vecinos hasta el Ayuntamiento donde estuvimos concentrados sin recibir respuesta. Volvimos al barrio en donde nos unimos con otros compañeros de Siemens que habían abandonado la fábrica para ayudarnos. “Desviamos a la fuerza a varios camiones" y a una excavadora, obligándoles a entrar a trabajar en el barrio. Pero, no era suficiente, necesitábamos muchas más máquinas, por lo que decidimos volver en manifestación al Ayuntamiento. Cuando empezamos a subir por la Rambla, gritando; ¡QUEREMOS MAQUINARIA! ¡EL BARRIO ESTA INFECTADO! Aparecieron 3 coches del 091 a los que abucheamos ¡MAQUINAS SI, POLICÍAS NO! ¡POLICÍA A TRABAJAR! La policía bajó de los coches y al no poder detenernos empezaron a golpearnos. Un joven trabajador quedó conmocionado mientras un social nos amenazaba con su pistola. Ante sus golpes no retrocedimos sino que respondimos con el único lenguaje que entienden esos asesinos: golpe por golpe. Intentamos continuar hacia el Ayuntamiento pero nos lo impidió la guardia civil y numerosos jeeps de la policía armada que iban llegando de Barcelona.
  • 48. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 48 Pedíamos maquinaria para limpiar las calles y el alcalde nos manda a la policía armada con cascos y porras ¡Para eso está la policía, para defender los sucios negocios de los capitalistas. Por la tarde empezaron a llegar camiones y máquinas al barrio Riera. Es de remarcar que solo enviaron las máquinas a la parte del barrio de la calle San Jerónimo y alrededores, donde los vecinos nos manifestamos. En la zona baja de Cornellà hasta cuatro caminos, todavía estaban, días después, todos los desechos por la calle. ! S0L0 ENVIARON AYUDA, DONDE NOSOTROS CON NUESTRA LUCHA LES OBLIGAMOS! El papel del Ayuntamiento y demás autoridades. El Ayuntamiento y las autoridades municipales son los responsables de la tragedia que sufrimos a causa de las inundaciones. Con sus "descuidos" han estado arriesgando nuestros hogares y nuestras vidas año tras año, sin tomar las medidas necesarias. Tras las inundaciones de 1962 el Ayuntamiento tenía la obligación de canalizar el río, construir diques de contención. Pero el Ayuntamiento se "olvidó" de
  • 49. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 49 protegernos. Lo que no "olvidó" fue de seguir cobrándonos impuestos y contribuciones, mientras mantenían nuestros barrios descuidados. El Ayuntamiento ha permitido que una empresa constructora hiciese una carretera que atravesaba el rio por detrás del campo de rugby, obstruyendo el paso del agua (solo habían unos tubos de pequeño diámetro para "dejar pasar el agua"). Esta empresa sacaba además arena de las orillas del río debilitando su cauce natural. ¿Porqué el Ayuntamiento dio permiso para que se realizasen estas obras? La respuesta sigue repitiéndose: lo permitió porque era un negocio, un negocio a costa de nuestros hogares y nuestras familias. D) El Ayuntamiento fue responsable de que muchas vidas hubiesen podido perecer en la inundación. Como hemos dicho antes, tuvo más de 4 horas para avisarnos de que el río se estaba desbordando desde Martorell. No lo hizo y además cuando desde Almeda le pedimos información minutos antes de la tragedia, cuando el barrio Riera ya estaba inundado, nos respondió que no. había ningún peligro. E) Ni el Ayuntamiento ni las "autoridades" nos enviaron ayuda hasta que nosotros con nuestra lucha les obligamos. Como tantas veces lo que han hecho ha "sido engañar al pueblo mediante los periódicos, la radio y la televisión. Han intentado hacer creer que las obras que debían hacerse después de la riada de 1962 se habían hecho y habían servido para algo. Han intentado hacer creer que nuestros barrios habían sido rápidamente atendidos. Recordemos de como en los periódicos y en la TV veíamos a docenas de máquinas y camiones sirviendo de espectáculo a Juan Carlos mientras nuestras barrios estaban totalmente desatendidos. Como hablaban y hablaban de los paseos de los ministros cuando en Almeda y Riera los dos barrios más afectados, los ministros de los capitalistas entraron y salieron rápidamente sin bajar de los jeeps. Los periódicos burgueses solo publican lo que les interesa a los capitalistas. Cuando les interesa hablar de inundaciones, lo hacen, cantando las mil alabanzas a las "ayudas recibidas" del gobierno, a las obras realizadas o a los nueves proyectos. Palabras, palabras y más palabras. LOS HECHOS LOS CONOCEMOS DE SOBRA.
  • 50. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 50 El papel de la policía, la guardia civil y el ejército. Mientras nuestros hogares estaban llenos de barro, fango, muebles y enseres inservibles, mientras los desperdicios que llenaban nuestras calles empezaban a pudrirse, mientras teníamos que trasladar a los heridos y víctimas de la infección en coches particulares, mientras la ambulancia tardaba más de 2 horas en "encontrarse" para trasladar a alguna urgencia al hospital (como en el caso de la señora Amanda, vecina da Almeda, que murió por el camino de un infarto) LA POLICÍA Y LA GUARDIA CIVIL SE DEDICABAN A VIGILARNOS Y A GOLPEARNOS cuando queríamos hacer llegar nuestras justas exigencias al ayuntamiento, El cristiano y "democrático" alcalde José María Ferrer no nos podía traer maquinaria ni movilizar al ejército para limpiar las calles, pero SI PUDO MOVILIZAR A LA POLICÍA para tenernos callados, para impedir que exigiéramos nuestros derechos, para impedir que demostrásemos nuestra protesta en contra sus abusos. Por otra parte en Barcelona, en varios cuarteles de la guardia civil, las tropas fueron acuarteladas. El problema de las "autoridades" no era sí habían o no suficientes máquinas sino si HABÍAN Ó NO SUFICIENTES POLICÍAS. No nos extraña en la fábrica, en el taller ocurre lo mismo. Por una parte, los capitalistas intentan hacernos creer que las instituciones que defienden sus intereses (el sindicato, la Magistratura del trabajo, etc.) están al servicio de los trabajadores. Por otro lado, cuando desenmascaramos sus negocios, cuando exigimos lo que es nuestro echan mano a la represión; despidos, encarcelamientos, detenciones… A SU POLICIA. Para eso la tienen, para defender y mantener la explotación sobre los trabajadores. Lo mismo les da enviarnos a la policía cuando exigimos un salario suficiente, o unos barrios debidamente atendidos. El ejército tardó en llegar. Los mandos se negaban a que los soldados fueran a limpiar. ! Para eso no está el ejército! decían. Claro así es el ejército no está para servir al pueblo. El ejército es el último y más fundamental instrumento que tienen los capitalistas para aplastar al pueblo. En el 36 lo pagaron para
  • 51. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 51 ello, cuando la policía y la guardia civil no habían logrado sofocar la indignación y la lucha de los trabajadores. Hoy, con nuestro dinero lo están preparando para lo mismo, y no para limpiar las calles y ayudar al pueblo. Los soldados vinieron a limpiar con el fusil ametrallador preparado en los jeeps y con las patrullas armadas vigilando calles. No obstante en el barrio de Almeda la labor de los soldados infatigable, porque no olvidemos que los soldados son trabajadores como nosotros y que tienen fuera de la mili, los mismos problemas nuestros y que en estos momentos están obligados con el fusil y obedecer a los mandos fascistas. INDEMNIZACIONES Los capitalistas (el Ayuntamiento) son los responsables de todas nuestras pérdidas, porque para ellos ha sido un negocio el tenernos desprovistos de toda protección, ahora que por su culpa hemos perdido nuestros hogares, nuestros muebles, deben devolvernos el dinero que nos han robado. Pero los capitalistas que tienen tanta maña en quitarnos el dinero, a la hora de devolvernos lo hacen en pequeñas cantidades y como una limosna. A través de caritas o de cualquier otro centro oficial, nos dan unos colchones, alguna ropa, y cantidades de dinero irrisorias si se compara con las cantidades que hemos perdido por culpa de ellos. UNA NUEVA INUNDACIÓN A las dos semanas escasas, se ha producido una nueva tromba de agua. ! Y esta vez no se ha desbordado ningún rio, simplemente ha llovido más de la cuenta!. Esta vez el daño material ha sido quizás menor, pero el agua se ha cobrado va una víctima, el niño de 6 años Eduardo Cádiz, pequeño ahogado al ser arrastrado por las aguas durante centenares de metros. Pero esta víctima no puede atribuir se a la lluvia, el responsable de esta muerte es el ayuntamiento y el gobierno de los capitalistas. Si las calles de Cornellá se convierten en ríos desbordados cuando llueve es porque se han edificado viviendas sobre los cauces de antiguos torrentes porque nadie se ha preocupado de canalizar las aguas, de construir una red de colectores eficaz, de que las cloacas funcionen....
  • 52. La lucha por la canalización almedacornella.blogspot.com Página 52 Algunos vecinos de Satélite (unos 100) decidimos manifestarnos el sábado día exigiendo la normalización de las escuelas y la construcción de cloacas. A las 7 nos encontramos en el colegio de Montserrat y nos fuimos a la plaza Cam Faso, desde donde bajamos por la calle Vistalegre hasta la avenida del Parque, llegamos a la Avd. José Antonio desde donde cortando la circulación marchamos al Ayuntamiento. A los gritos de ! Queremos cloacas ¡! Pisos SI barracones NO! ¡Escuelas para nuestros hijos! Al llegar a la puerta del Ayuntamiento, sin que mediase palabra alguna entre nosotros la guardia civil cargó disolviéndonos. LOS PROBLEMAS Después de estas últimas inundaciones se ha visto claramente cuáles son los problemas que es IMPRESCINDIBLE SOLUCIONAR. LAS VIVIENDAS DE LOS DAMNIFICADOS Gran cantidad de familias están sin hogar, sus viviendas han quedada inhabitables. ¿Cómo ha solucionado el ayuntamiento este problema? Una empresa constructora ha prestado un bloque de pisos acabados de construir de la calle José Record, para que sean habitadas por una parte de los damnificados "hasta que se monten los barracones provisionales". Al resto de los afectados los han instalado en el colegio Virgen de Montserrat, donde esperan también a que se "monten los barracones". ¿Porque estamos viviendo en el colegio Virgen de Montserrat habiendo pisos deshabitados en "Cornellà? ¿ Por qué tanto los que estamos" en José Record como los que vivimos en Virgen de Montserrat nos' han destinado" barracones provisionales" mientras que por la calle se tira propaganda impresa de la cooperativa de viviendas de la encarnación? EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELAS Nuestro "excelentísimo" Ayuntamiento tuvo una "genial" idea para solucionar nuestro problema de la vivienda. Como ya se ha dicho antes, nos instaló en las es-cuelas nacionales. Virgen de Montserrat. Adoptó la "solución" más cómoda, para no "molestar" a sus amigos capitalistas, los constructores, colocándonos en pisos vacíos, interrumpió el colegio de nuestros hijos. Es decir sufrimos una desgracia por culpa suya y encima a la hora de solucionar el problema nos la volvemos a cargar los trabajadores. Ya estamos hartos de que seamos siempre