SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Instituto Universitario Nacional del Arte
Artes del Movimiento
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez



     Síntesis del texto La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso, de Justo Solsona y Carlos Hunter
                                                                                                      Marcela Andruchow
                                      Para la materia ‘Historia del Arte Universal’, de Universitas, Estudios Superiores
                                                                                                                    2009

Cita bibliográfica: SOLSONA, Justo & HUNTER, Carlos: (1990) La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo - UBA, Buenos Aires, Librería Técnica CP 67. Disponible parcialmente en:
<http://books.google.com.ar/books?id=Ou9b8wszgMcC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=Solsona+J+Hunter+C+La+Avenida+de+Mayo,
+un+proyecto+inconcluso&source=bl&ots=NGGW6ibYp_&sig=EC8RgI5QskkRk4ORI7hUvPx2SZ4&hl=es&ei=u1WNTOTUEcL88Aa2uMyLCw&sa=
X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false>, [febrero de 2010].


         La Avenida de Mayo se inaugura oficialmente el 9 de julio de 1894 y lo hace el intendente Federico Pinedo.
         1869: José Marcelino Lagos presenta un esbozo de lo que después será la Av de Mayo (AM), prefigurando también en
su planteo las diagonales y la avenida N-S (entre las manzanas de Cerrito y Libertad.
         1872: Carlos Carranza y Daniel Solier proyectan la apertura de una avenida de 50 mts. de ancho desde la Plaza de
Mayo hasta la Plaza Once de Septiembre.
         1875: Felipe Senillosa presenta un plan que consiste en la construcción de una avenida poligonal que, utilizando dos
diagonales comunica a las Plazas Retiro y Constitución a través del barrio de Once.
         Estos planteos en general son abandonados por falta de fondos y por los problemas que presentan desde el punto de
vista operativo.
         La indeterminación jurídica es el principal obstáculo que imposibilita la concreción de estas reformas urbanas. Sólo
mediante una legislación precisa y la intervención del Estado será posible la materialización de estos proyectos. En este sentido
las alternativas que llevan a la apertura de la AM son emblemáticas: nace del seno del municipio; bajo la inspiración de Torcuato
de Alvear. El arquitecto Juan Buschiazzo proyecta el trazado y el Gobierno Nacional sanciona rápidamente la legislación que
servirá de apoyatura jurídica al proyecto.
         El 31 de octubre de 1884 el Presidente Roca promulga la ley Nac. 1583 que autoriza a: “...la apertura de una avenida
de 30 mts. de ancho, por lo menos que, partiendo de la Plaza de Mayo, divida a la mitad las manzanas comprendidas entre las
calles Rivadavia y Victoria y termine en Entre Ríos”.
         Un año después (1885) el Consejo Deliberante dicta la ordenanza que reglamenta la ley y se pueden comenzar
oficialmente los trabajos.
         La ordenanza: “La Intendencia procederá a hacer uso de la autorización conferida en el art. 4to de la ley 1583 para al
apertura de la avenida (...) que será de 35 mts. de ancho, comenzando los trabajos por las manzanas en que se ofrezca menos
resistencia en los arreglos que previamente procurará con los propietarios, quedando facultada para nombrar comisiones de
vecinos para el justiprecio (...). La Intendencia podrá reducir el ancho indicado si en la ejecución de la obra se ofrecieran
inconvenientes...”.
         Perfil que deberá tener el boulevard: “Las construcciones no excederán de 20 mts. y no podrán emprenderse sin
presentar a al aprobación de la oficina Municipal de Obras Públicas los planos respectivos a fin de que las fachadas se ajusten a
un mismo plano arquitectónico”.
         Previsión por dotar al proyecto de solvencia económica: “Para los gastos que demande la ejecución de la ordenanza y
mientras no se reglamente la emisión o negociación de un empréstito votado por el Congreso el 28 de octubre (de 1885) la
Intendencia podrá hacer uso del crédito hasta la suma de cuatro millones de pesos nacionales ...”
         Según el Municipio se lograrían los terrenos por cesión de los propietarios, a cambio del evidente alza de valor de los
inmuebles frente a la nueva avenida, más la eximisión de los derechos de construcción de las nuevas fachadas y una eventual
compensación monetaria en los casos en que no hubiese otro medio que expropiar. Pero se produce una confusa interpretación
de la ley y sumado al afán de enriquecimiento de los propietarios se generalizan los problemas.
         Frente a esto (fundándose en el art. 5to de la ley 1583) se resuelve: “...la utilidad pública y autorización para la
expropiación de las fincas y terrenos que resulten afectados por la apertura de la expresada avenida”. Esto lleva a reclamos en
tribunales y la Suprema Corte resuelve que sólo se podrán expropiarlos terrenos directamente involucrados en la traza.

                                                                                                                               1
En vista de todos estos problemas y para lograr una salida a las múltiples dificultades legales se crea en abril de 1888
la Comisión Central de la Avenida de Mayo, formada por Guillermo Cranweel, Juan M. Burgos, Alberto Gutiérrez, Mariano
Aguirre, Pascual Roverano y Filibero de Oliveira. Al mismo tiempo se nombran comisiones vecinales por manzana.
         El tema central que debe tratar la Comisión es la manera de manejar las negativas de los propietarios afectados por la
traza.
         Se producen también y al contrario del afán especulativo de algunos propietarios, algunas cesiones gratuitas por parte
de algunos propietarios, ellos son: Flia. Roverano, con propiedades en Bolivar y Perú, Tacuarí y Buen Orden y Ceballos y Solís;
Ortíz Basualdo; Remigio González Moreno, con propiedades en el actual bazar Wright; Bartolomé Churruca; Adolfo Grünbein;
Saturnino Unzué y marcos Riglós.
         Las fincas que entran totalmente en la traza son compradas por el Municipio o por la Comisión. Los mayores problemas
ocurren con aquellas que involucran sólo una porción (1/3 por ej.).
         1890: La obra iba avanzando lentamente. De los 172 propietarios que tenían fincas: 128 habían entregado el sector
correspondiente; 8 habían sido adquiridas por expropiación forzosa; 32 compradas y 88 restantes habían cedido gratuitamente
su parte.
         A estos problemas se suman las alternativas que plantean la manzana entre Buen Orden y Lima, ya que durante la
intendencia de Francisco Seeber (1889-1890) se da sanción al proyecto de la avenida Norte-Sur y algunas propiedades quedan
comprometidas por ambas vías.
         Se pide entonces ayuda económica al gobierno nacional para las expropiaciones y en
         1892: se hace un pedido de otro tanto para continuar las obras que se hallan paralizadas. Se obtiene el dinero del
gobierno nacional por ley y allí se contemplan también algunas consideraciones acerca de la autoridad del poder público para
reorganizar la estructura parcelaria del sector.
         Se autoriza a la Intendencia para enajenar las fracciones de terreno sobre la avenida que sean inadecuadas para la
construcción de edificios en condiciones de seguridad e higiene necesarias; pero se contempla el punto de la estética, que es un
tema reiterado en el debate desde las primeras décadas del s. xix.
         En este último sentido se trata de ejercer un cierto control morfológico sobre las decisiones de los particulares, a través
de disposiciones. Una de ellas del 18 de junio de 1888 establece como la altura máxima de los edificios los 24 mts. Prescribe
también el ángulo de las manzardas en 20 grados en virtud de la mayor perspectiva que tendrán los edificios sobre la AM.
         Para las edificaciones que se prolongan por las calles laterales, en noviembre de 1890 se estipula que regirá la altura
entre los 20 y 24 mts (para los edificios sobre las esquinas).
         Otras reglamentaciones aluden a la seguridad, por ej. contra incendios: obligación de hacer las escaleras de los
edificios con materiales incombustibles. Para las medianeras debían usarse materiales escogidos: “... incluir una porción de
cemento Portland en las mezclas”.

Espacio público y equipamiento

        Algunos proyectos no realizados dotados de gran modernidad: se proyectaban dos galerías subterránes para alojar
cables de luz eléctrica; cañerías de gas, agua corriente y cloacas. Mangas de riego para lavar la calzada.
        En el subsuelo de las veredas de los boulevares construcción de depósitos adecuados para guardar herramientas de
limpieza, riego y compostura de los afirmados.

La AM como un escenario

         El boulevard debía cumplir una función de “representación”, un símbolo.
         Hasta fines del siglo xviii los tres poderes se concentraban en torno a la Plaza de Mayo: los tribunales en el Cabildo, el
ejecutivo en el Fuerte y el Congreso en su primitivo edificio incluido hoy dentro del Palacio de Hacienda (donde funciona desde
1971 la Academia Nacional de la Historia).
         Inadecuado para sus funciones se decide la construcción de un nuevo edificio para el Congreso Nacional que se
levantará en el extremo de la AM (Entre Ríos, Victoria, Pazos y Rivadavia) y donde funcionara la Comandancia de Fuerzas de la
Capital. Ubicado allí por decisión del Pte Juárez Celman, gana el proyecto internacional Victor Meano, italiano residente en
Buenos Aires desde 1884. Se comienzan los trabajos en 1887 y se inaugura el edificio en 1907.
         Así la AM se transformó en: lugar de presencia de los tres poderes, sitio de lujosas residencias, sede de estudios de
abogados y escribanos, espacio de los principales diarios de la época y lugar obligado de reunión , en sus hoteles y cafés de
políticos y legisladores y todos aquellos que quisieran encontrarse con ellos.
         Fue y es escenario de manifestaciones populares: Fiestas Mayas. El Carnaval porteño (se mudan desde las calles
Victoria, Rivadavia y Florida); desde 1870 se realiza con carruajes, comparsas y máscaras y mantiene su dinamismo y
entusiasmo popular hasta entrada la década del ’20.
         La AM también fue reducto del periodismo local:

                                                                                                                                  2
“La Prensa”, inaugurada en 1896. “El Diario”, de Manuel Laínez (1900), en el N* 760 y luego en el N* 729. “El
Argentino”, de L. N. Alem (1889) en Rivadavia 754/62. “El País”, en AM esq. Perú, al lado de La Prensa. “La Epoca”, en el 769
quemado en la revolución del ’30. “Crítica”, en el 1333 que en las décadas del ’20 y ’30 fuera asiento permanente de la tertulia
política.
          A su vez la AM era la arteria que concentraba la mayor cantidad de puestos de venta de diarios y revistas tanto
nacionales como extranjeros.

Transporte

          El primer ascensor funciona en el edificio de renta de Don Pedro Roberts, ubicado en N* 1264.
          El primer ómnibus a motor que circula por la ciudad lo hace por la AM en 1904 con terminal en Pza de Mayo.
          El primer colectivo tiene recorrido por el boulevard desde Rivadavia y Carrasco hasta Pza. de Mayo a partir de 1929.
          Los tranvías corren por las transversales, nunca por el boulevard.
          Las líneas eléctricas se inauguran en 1897.
          En octubre de 1911 se inician obras del primer subte con servicio entre Plaza de Mayo y Primera Junta, denominada
línea ‘A’, propiedad de la Compañía Anglo Argentina. El primer tramo, hasta Once, es inaugurado el 1ro de diciembre de 1913.
Debajo de este subterráneo se construye luego el primer túnel férreo que atraviesa la ciudad (Pza. Once- Puerto) para el
transporte de cargas.

        La arquitectura de la AM:
        Si bien la AM llega a ser con el tiempo, por actividades y apropiación, la transformación de la Gran Vía Madrileña, sus
comienzos son de inspiración más universal.
        En 1896 Buenos Aires ocupa el 2do puesto de las metrópolis latinas por cantidad de habitantes después de París. La
AM recuerda el bullicio alegre de las avenidas parisienses. Se la compara, por su bella conexión desde el punto de vista del
esmero arquitectónico de las casas con la Regent’s Street de Londres, la Ringstrasse de Viena, o los principales boulevares de
Budapest, Edimburgo o San Petersburgo.
        Para entonces se considera que el gusto arquitectónico de los argentinos ha mejorado dejando atrás construcciones
budinescas de pastelería saboyana como el Teatro Colón (viejo) y la Casa de Gobierno.
        La Intendencia primero iba a estar en lugar del Cabildo, pero luego se decide que pase a estar en donde se hallaba el
Consejo Deliberante.
        La reforma del Cabildo (fachada italianizante para 1890) reconstituido a su aspecto original por Mario Busciazzo en la
década del ’40 y la construcción de otros edificios en el predio del Cabildo para la sede de la Comisión de Museos, Monumentos
y Lugares Históricos.

        En la construcción se produce una sustitución de materiales por los de nueva tecnología: son edificaciones con un uso
generalizado del hierro estructural en su construcción. Columnas de hierro sustituyen a los gruesos pilares y los anchos muros
de mampostería y reemplazan a las vigas de madera en los techos.
        Al materializarse las alturas estipuladas para la edilicia de la AM los edificios allí construidos dan a la ciudad un estilo
europeo, dejando atrás el estilo colonial del núcleo histórico.

      Se construyen así mismo edificios pensados desde su proyecto especialmente para su función, por ej. el de la Prensa.
Como edificios pioneros están el Pasaje Roverano.

La Hotelería

        Tienen grandes salones de recepción en los niveles inferiores y ambientes en los pisos superiores que pueden
transformarse en departamentos independientes; son de 40 habitaciones más o menos.

           Gran Hotel España, 1897, en N* 938/41
           Splendid, 1904, en N* 1088
           París, 1905, esq. AM y Salta
           Majestic, 1909, al 1300
           Excelsior (hoy Castelar) 1928
           Metropole, 1899, en AM e/ Salta y Rivadavia.

Residencias particulares

           Petit Hotel, para la flia Ortiz Basualdo en AM N* 776, inaugurado en 1897.
                                                                                                                                  3
   Cubo Drabble, en Chacabuco y AM, 1895.
   Edificio para el Sr. Pastine, en AM y Piedras, 1895.
   Construcción de “La Inmobiliaria”, en N*1402/98, con su típica situación de ocupar el frente de toda una cuadra, viene
    a representar en la AM el tipo de vivienda multifamiliar de renta en boga entonces entre las clases más o menos
    acomodadas, inaugurado en 1910.
   Obras del Pasaje Barolo, en donde se hace excepción a las estipulaciones de altura para poder construir su torre
    central, inaugurado en 1921.




                                                                                                                        4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Joaquín Cardoso
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidadJoaquín Cardoso
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Joaquín Cardoso
 
Sobre el diseño una remembranza
Sobre el diseño una remembranzaSobre el diseño una remembranza
Sobre el diseño una remembranzaRenes Marvel
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioBerenice V
 
Posmodernismo Estados Unidos de América
Posmodernismo Estados Unidos de AméricaPosmodernismo Estados Unidos de América
Posmodernismo Estados Unidos de AméricaLarissa Pérez
 
Revista Artecontexto n13
Revista Artecontexto n13Revista Artecontexto n13
Revista Artecontexto n13kikopobla
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIUniversidad Ricardo Palma
 
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Elizabeth Vadillo
 
Revista Artecontexto n11
Revista Artecontexto n11Revista Artecontexto n11
Revista Artecontexto n11kikopobla
 
Revista Artecontexto n12
Revista Artecontexto n12Revista Artecontexto n12
Revista Artecontexto n12kikopobla
 
Revista Artecontexto n14
Revista Artecontexto n14Revista Artecontexto n14
Revista Artecontexto n14kikopobla
 
Certamen tercera parte
Certamen tercera parteCertamen tercera parte
Certamen tercera parterodolfo baksys
 
Revista Artecontexto n5
Revista Artecontexto n5Revista Artecontexto n5
Revista Artecontexto n5kikopobla
 

La actualidad más candente (20)

Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
 
Benjamin
BenjaminBenjamin
Benjamin
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
Sobre el diseño una remembranza
Sobre el diseño una remembranzaSobre el diseño una remembranza
Sobre el diseño una remembranza
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
1920, una década convulsa
1920, una década convulsa1920, una década convulsa
1920, una década convulsa
 
Posmodernismo Estados Unidos de América
Posmodernismo Estados Unidos de AméricaPosmodernismo Estados Unidos de América
Posmodernismo Estados Unidos de América
 
Estatuas slideshare
Estatuas slideshareEstatuas slideshare
Estatuas slideshare
 
Revista Artecontexto n13
Revista Artecontexto n13Revista Artecontexto n13
Revista Artecontexto n13
 
Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
 
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
 
Revista Artecontexto n11
Revista Artecontexto n11Revista Artecontexto n11
Revista Artecontexto n11
 
Revista Artecontexto n12
Revista Artecontexto n12Revista Artecontexto n12
Revista Artecontexto n12
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
 
Revista Artecontexto n14
Revista Artecontexto n14Revista Artecontexto n14
Revista Artecontexto n14
 
Certamen tercera parte
Certamen tercera parteCertamen tercera parte
Certamen tercera parte
 
Revista Artecontexto n5
Revista Artecontexto n5Revista Artecontexto n5
Revista Artecontexto n5
 

Destacado

Mitodelanacionalidadfotos
MitodelanacionalidadfotosMitodelanacionalidadfotos
MitodelanacionalidadfotosHAV
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01Joaquín Cardoso
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacomJoaquín Cardoso
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Joaquín Cardoso
 
La danza como alegoria del poder
La danza como alegoria del poderLa danza como alegoria del poder
La danza como alegoria del poderJoaquín Cardoso
 
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01Joaquín Cardoso
 
Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01Joaquín Cardoso
 
Levy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva pptLevy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva pptJoaquín Cardoso
 
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)Joaquín Cardoso
 

Destacado (20)

Mitodelanacionalidadfotos
MitodelanacionalidadfotosMitodelanacionalidadfotos
Mitodelanacionalidadfotos
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02
 
La danza como alegoria del poder
La danza como alegoria del poderLa danza como alegoria del poder
La danza como alegoria del poder
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Burke
BurkeBurke
Burke
 
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
 
Benjamin 2
Benjamin 2Benjamin 2
Benjamin 2
 
Burke cap. persuasión
Burke cap. persuasiónBurke cap. persuasión
Burke cap. persuasión
 
Fotorafía política
Fotorafía políticaFotorafía política
Fotorafía política
 
Becerra
BecerraBecerra
Becerra
 
Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01
 
Levy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva pptLevy inteligencia colectiva ppt
Levy inteligencia colectiva ppt
 
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
 
Eje 4 vilches ppt
Eje 4 vilches pptEje 4 vilches ppt
Eje 4 vilches ppt
 
Baricco
BariccoBaricco
Baricco
 
Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1
 

Similar a Solsona hunter- resumen av. de mayo

10 palazzo av. gral paz susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz susana h. boragnoSierra Francisco Justo
 
Obras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independenciaObras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independenciaBruno Guerra
 
Urbanismo de Langreo
Urbanismo de LangreoUrbanismo de Langreo
Urbanismo de Langreomartafm10
 
Informe Casa Cruz Roja
Informe Casa Cruz RojaInforme Casa Cruz Roja
Informe Casa Cruz Rojamiciudadreal
 
Cartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonio
Cartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonioCartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonio
Cartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonioadepapatrimonio
 
Punto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoPunto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoHome
 
EL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-Miguel
EL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-MiguelEL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-Miguel
EL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-MiguelCarlos Cueto
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaSabrii Pazos
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaSabrii Pazos
 
#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capitalNico Aloia
 
Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...
Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...
Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...Loïc Ménanteau
 
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatravaManifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatravaLuis Bados Ramirez
 
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAIDiscurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAIJuan Hernández
 

Similar a Solsona hunter- resumen av. de mayo (20)

14 historia-7-bedregal
14 historia-7-bedregal14 historia-7-bedregal
14 historia-7-bedregal
 
10 palazzo av. gral paz susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz susana h. boragno
 
Obras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independenciaObras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independencia
 
200 años
200 años200 años
200 años
 
Urbanismo de Langreo
Urbanismo de LangreoUrbanismo de Langreo
Urbanismo de Langreo
 
Informe Casa Cruz Roja
Informe Casa Cruz RojaInforme Casa Cruz Roja
Informe Casa Cruz Roja
 
Cartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonio
Cartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonioCartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonio
Cartagena, laboratorio de políticas liberales de patrimonio
 
Punto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoPunto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneo
 
EL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-Miguel
EL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-MiguelEL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-Miguel
EL ANTIGUO CONGRESO NACIONAL-Enrique F. Widmann-Miguel
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital
 
Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...
Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...
Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)...
 
Revista LEA octubre
Revista LEA octubreRevista LEA octubre
Revista LEA octubre
 
Leyes de Casas Baratas en España. Las barriadas obreras
Leyes de Casas Baratas en España. Las barriadas obrerasLeyes de Casas Baratas en España. Las barriadas obreras
Leyes de Casas Baratas en España. Las barriadas obreras
 
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatravaManifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
 
Chicago
ChicagoChicago
Chicago
 
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAIDiscurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
 
El plan parcial
El plan parcialEl plan parcial
El plan parcial
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Solsona hunter- resumen av. de mayo

  • 1. Instituto Universitario Nacional del Arte Artes del Movimiento Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Síntesis del texto La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso, de Justo Solsona y Carlos Hunter Marcela Andruchow Para la materia ‘Historia del Arte Universal’, de Universitas, Estudios Superiores 2009 Cita bibliográfica: SOLSONA, Justo & HUNTER, Carlos: (1990) La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso, Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UBA, Buenos Aires, Librería Técnica CP 67. Disponible parcialmente en: <http://books.google.com.ar/books?id=Ou9b8wszgMcC&pg=PA238&lpg=PA238&dq=Solsona+J+Hunter+C+La+Avenida+de+Mayo, +un+proyecto+inconcluso&source=bl&ots=NGGW6ibYp_&sig=EC8RgI5QskkRk4ORI7hUvPx2SZ4&hl=es&ei=u1WNTOTUEcL88Aa2uMyLCw&sa= X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false>, [febrero de 2010]. La Avenida de Mayo se inaugura oficialmente el 9 de julio de 1894 y lo hace el intendente Federico Pinedo. 1869: José Marcelino Lagos presenta un esbozo de lo que después será la Av de Mayo (AM), prefigurando también en su planteo las diagonales y la avenida N-S (entre las manzanas de Cerrito y Libertad. 1872: Carlos Carranza y Daniel Solier proyectan la apertura de una avenida de 50 mts. de ancho desde la Plaza de Mayo hasta la Plaza Once de Septiembre. 1875: Felipe Senillosa presenta un plan que consiste en la construcción de una avenida poligonal que, utilizando dos diagonales comunica a las Plazas Retiro y Constitución a través del barrio de Once. Estos planteos en general son abandonados por falta de fondos y por los problemas que presentan desde el punto de vista operativo. La indeterminación jurídica es el principal obstáculo que imposibilita la concreción de estas reformas urbanas. Sólo mediante una legislación precisa y la intervención del Estado será posible la materialización de estos proyectos. En este sentido las alternativas que llevan a la apertura de la AM son emblemáticas: nace del seno del municipio; bajo la inspiración de Torcuato de Alvear. El arquitecto Juan Buschiazzo proyecta el trazado y el Gobierno Nacional sanciona rápidamente la legislación que servirá de apoyatura jurídica al proyecto. El 31 de octubre de 1884 el Presidente Roca promulga la ley Nac. 1583 que autoriza a: “...la apertura de una avenida de 30 mts. de ancho, por lo menos que, partiendo de la Plaza de Mayo, divida a la mitad las manzanas comprendidas entre las calles Rivadavia y Victoria y termine en Entre Ríos”. Un año después (1885) el Consejo Deliberante dicta la ordenanza que reglamenta la ley y se pueden comenzar oficialmente los trabajos. La ordenanza: “La Intendencia procederá a hacer uso de la autorización conferida en el art. 4to de la ley 1583 para al apertura de la avenida (...) que será de 35 mts. de ancho, comenzando los trabajos por las manzanas en que se ofrezca menos resistencia en los arreglos que previamente procurará con los propietarios, quedando facultada para nombrar comisiones de vecinos para el justiprecio (...). La Intendencia podrá reducir el ancho indicado si en la ejecución de la obra se ofrecieran inconvenientes...”. Perfil que deberá tener el boulevard: “Las construcciones no excederán de 20 mts. y no podrán emprenderse sin presentar a al aprobación de la oficina Municipal de Obras Públicas los planos respectivos a fin de que las fachadas se ajusten a un mismo plano arquitectónico”. Previsión por dotar al proyecto de solvencia económica: “Para los gastos que demande la ejecución de la ordenanza y mientras no se reglamente la emisión o negociación de un empréstito votado por el Congreso el 28 de octubre (de 1885) la Intendencia podrá hacer uso del crédito hasta la suma de cuatro millones de pesos nacionales ...” Según el Municipio se lograrían los terrenos por cesión de los propietarios, a cambio del evidente alza de valor de los inmuebles frente a la nueva avenida, más la eximisión de los derechos de construcción de las nuevas fachadas y una eventual compensación monetaria en los casos en que no hubiese otro medio que expropiar. Pero se produce una confusa interpretación de la ley y sumado al afán de enriquecimiento de los propietarios se generalizan los problemas. Frente a esto (fundándose en el art. 5to de la ley 1583) se resuelve: “...la utilidad pública y autorización para la expropiación de las fincas y terrenos que resulten afectados por la apertura de la expresada avenida”. Esto lleva a reclamos en tribunales y la Suprema Corte resuelve que sólo se podrán expropiarlos terrenos directamente involucrados en la traza. 1
  • 2. En vista de todos estos problemas y para lograr una salida a las múltiples dificultades legales se crea en abril de 1888 la Comisión Central de la Avenida de Mayo, formada por Guillermo Cranweel, Juan M. Burgos, Alberto Gutiérrez, Mariano Aguirre, Pascual Roverano y Filibero de Oliveira. Al mismo tiempo se nombran comisiones vecinales por manzana. El tema central que debe tratar la Comisión es la manera de manejar las negativas de los propietarios afectados por la traza. Se producen también y al contrario del afán especulativo de algunos propietarios, algunas cesiones gratuitas por parte de algunos propietarios, ellos son: Flia. Roverano, con propiedades en Bolivar y Perú, Tacuarí y Buen Orden y Ceballos y Solís; Ortíz Basualdo; Remigio González Moreno, con propiedades en el actual bazar Wright; Bartolomé Churruca; Adolfo Grünbein; Saturnino Unzué y marcos Riglós. Las fincas que entran totalmente en la traza son compradas por el Municipio o por la Comisión. Los mayores problemas ocurren con aquellas que involucran sólo una porción (1/3 por ej.). 1890: La obra iba avanzando lentamente. De los 172 propietarios que tenían fincas: 128 habían entregado el sector correspondiente; 8 habían sido adquiridas por expropiación forzosa; 32 compradas y 88 restantes habían cedido gratuitamente su parte. A estos problemas se suman las alternativas que plantean la manzana entre Buen Orden y Lima, ya que durante la intendencia de Francisco Seeber (1889-1890) se da sanción al proyecto de la avenida Norte-Sur y algunas propiedades quedan comprometidas por ambas vías. Se pide entonces ayuda económica al gobierno nacional para las expropiaciones y en 1892: se hace un pedido de otro tanto para continuar las obras que se hallan paralizadas. Se obtiene el dinero del gobierno nacional por ley y allí se contemplan también algunas consideraciones acerca de la autoridad del poder público para reorganizar la estructura parcelaria del sector. Se autoriza a la Intendencia para enajenar las fracciones de terreno sobre la avenida que sean inadecuadas para la construcción de edificios en condiciones de seguridad e higiene necesarias; pero se contempla el punto de la estética, que es un tema reiterado en el debate desde las primeras décadas del s. xix. En este último sentido se trata de ejercer un cierto control morfológico sobre las decisiones de los particulares, a través de disposiciones. Una de ellas del 18 de junio de 1888 establece como la altura máxima de los edificios los 24 mts. Prescribe también el ángulo de las manzardas en 20 grados en virtud de la mayor perspectiva que tendrán los edificios sobre la AM. Para las edificaciones que se prolongan por las calles laterales, en noviembre de 1890 se estipula que regirá la altura entre los 20 y 24 mts (para los edificios sobre las esquinas). Otras reglamentaciones aluden a la seguridad, por ej. contra incendios: obligación de hacer las escaleras de los edificios con materiales incombustibles. Para las medianeras debían usarse materiales escogidos: “... incluir una porción de cemento Portland en las mezclas”. Espacio público y equipamiento Algunos proyectos no realizados dotados de gran modernidad: se proyectaban dos galerías subterránes para alojar cables de luz eléctrica; cañerías de gas, agua corriente y cloacas. Mangas de riego para lavar la calzada. En el subsuelo de las veredas de los boulevares construcción de depósitos adecuados para guardar herramientas de limpieza, riego y compostura de los afirmados. La AM como un escenario El boulevard debía cumplir una función de “representación”, un símbolo. Hasta fines del siglo xviii los tres poderes se concentraban en torno a la Plaza de Mayo: los tribunales en el Cabildo, el ejecutivo en el Fuerte y el Congreso en su primitivo edificio incluido hoy dentro del Palacio de Hacienda (donde funciona desde 1971 la Academia Nacional de la Historia). Inadecuado para sus funciones se decide la construcción de un nuevo edificio para el Congreso Nacional que se levantará en el extremo de la AM (Entre Ríos, Victoria, Pazos y Rivadavia) y donde funcionara la Comandancia de Fuerzas de la Capital. Ubicado allí por decisión del Pte Juárez Celman, gana el proyecto internacional Victor Meano, italiano residente en Buenos Aires desde 1884. Se comienzan los trabajos en 1887 y se inaugura el edificio en 1907. Así la AM se transformó en: lugar de presencia de los tres poderes, sitio de lujosas residencias, sede de estudios de abogados y escribanos, espacio de los principales diarios de la época y lugar obligado de reunión , en sus hoteles y cafés de políticos y legisladores y todos aquellos que quisieran encontrarse con ellos. Fue y es escenario de manifestaciones populares: Fiestas Mayas. El Carnaval porteño (se mudan desde las calles Victoria, Rivadavia y Florida); desde 1870 se realiza con carruajes, comparsas y máscaras y mantiene su dinamismo y entusiasmo popular hasta entrada la década del ’20. La AM también fue reducto del periodismo local: 2
  • 3. “La Prensa”, inaugurada en 1896. “El Diario”, de Manuel Laínez (1900), en el N* 760 y luego en el N* 729. “El Argentino”, de L. N. Alem (1889) en Rivadavia 754/62. “El País”, en AM esq. Perú, al lado de La Prensa. “La Epoca”, en el 769 quemado en la revolución del ’30. “Crítica”, en el 1333 que en las décadas del ’20 y ’30 fuera asiento permanente de la tertulia política. A su vez la AM era la arteria que concentraba la mayor cantidad de puestos de venta de diarios y revistas tanto nacionales como extranjeros. Transporte El primer ascensor funciona en el edificio de renta de Don Pedro Roberts, ubicado en N* 1264. El primer ómnibus a motor que circula por la ciudad lo hace por la AM en 1904 con terminal en Pza de Mayo. El primer colectivo tiene recorrido por el boulevard desde Rivadavia y Carrasco hasta Pza. de Mayo a partir de 1929. Los tranvías corren por las transversales, nunca por el boulevard. Las líneas eléctricas se inauguran en 1897. En octubre de 1911 se inician obras del primer subte con servicio entre Plaza de Mayo y Primera Junta, denominada línea ‘A’, propiedad de la Compañía Anglo Argentina. El primer tramo, hasta Once, es inaugurado el 1ro de diciembre de 1913. Debajo de este subterráneo se construye luego el primer túnel férreo que atraviesa la ciudad (Pza. Once- Puerto) para el transporte de cargas. La arquitectura de la AM: Si bien la AM llega a ser con el tiempo, por actividades y apropiación, la transformación de la Gran Vía Madrileña, sus comienzos son de inspiración más universal. En 1896 Buenos Aires ocupa el 2do puesto de las metrópolis latinas por cantidad de habitantes después de París. La AM recuerda el bullicio alegre de las avenidas parisienses. Se la compara, por su bella conexión desde el punto de vista del esmero arquitectónico de las casas con la Regent’s Street de Londres, la Ringstrasse de Viena, o los principales boulevares de Budapest, Edimburgo o San Petersburgo. Para entonces se considera que el gusto arquitectónico de los argentinos ha mejorado dejando atrás construcciones budinescas de pastelería saboyana como el Teatro Colón (viejo) y la Casa de Gobierno. La Intendencia primero iba a estar en lugar del Cabildo, pero luego se decide que pase a estar en donde se hallaba el Consejo Deliberante. La reforma del Cabildo (fachada italianizante para 1890) reconstituido a su aspecto original por Mario Busciazzo en la década del ’40 y la construcción de otros edificios en el predio del Cabildo para la sede de la Comisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. En la construcción se produce una sustitución de materiales por los de nueva tecnología: son edificaciones con un uso generalizado del hierro estructural en su construcción. Columnas de hierro sustituyen a los gruesos pilares y los anchos muros de mampostería y reemplazan a las vigas de madera en los techos. Al materializarse las alturas estipuladas para la edilicia de la AM los edificios allí construidos dan a la ciudad un estilo europeo, dejando atrás el estilo colonial del núcleo histórico. Se construyen así mismo edificios pensados desde su proyecto especialmente para su función, por ej. el de la Prensa. Como edificios pioneros están el Pasaje Roverano. La Hotelería Tienen grandes salones de recepción en los niveles inferiores y ambientes en los pisos superiores que pueden transformarse en departamentos independientes; son de 40 habitaciones más o menos.  Gran Hotel España, 1897, en N* 938/41  Splendid, 1904, en N* 1088  París, 1905, esq. AM y Salta  Majestic, 1909, al 1300  Excelsior (hoy Castelar) 1928  Metropole, 1899, en AM e/ Salta y Rivadavia. Residencias particulares  Petit Hotel, para la flia Ortiz Basualdo en AM N* 776, inaugurado en 1897. 3
  • 4. Cubo Drabble, en Chacabuco y AM, 1895.  Edificio para el Sr. Pastine, en AM y Piedras, 1895.  Construcción de “La Inmobiliaria”, en N*1402/98, con su típica situación de ocupar el frente de toda una cuadra, viene a representar en la AM el tipo de vivienda multifamiliar de renta en boga entonces entre las clases más o menos acomodadas, inaugurado en 1910.  Obras del Pasaje Barolo, en donde se hace excepción a las estipulaciones de altura para poder construir su torre central, inaugurado en 1921. 4