SlideShare una empresa de Scribd logo
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 2
EL PLAN PARCIAL
LA LUCHA SOCIAL DE UN BARRIO
El Plan Parcial se destapa para los vecinos en junio de 1971 y los problemas
de las principales afectaciones no se resuelven hasta 1978, año en que el
"Ministerio de Obras Públicas", el último organismo que aún mantenía las
afectaciones, modifica el trazado de enlace con la actual Ronda de Dalt y
acepta la propuesta de que los vecinos estábamos haciendo desde el inicio del
conflicto.
Casi ocho años de lucha, esta duración en el tiempo nos hace valorar mejor la
cantidad de personas que participaron en él, personas que formaron parte de
las diferentes juntas del Centro Social Almeda, de la Asociación de Vecinos,
del Grupo Cívico, de las redacciones de la revista Carrilet, El Pensamiento, etc.
Fue, pues, un trabajo colectivo y de una gran constancia.
ENGAÑOS Y SUBTERFUGIOS PARA SALIR DEL PASO
Pasado el tiempo, el tema del Plan Parcial Almeda parece imposible que ni
siquiera hubiera sido planteado, al menos de la manera en que se hizo.
Imaginad por un momento que la calle ancha que hoy en día pasa entre la
Pirelli y la antigua Laforsa, la avenida Maresme, de tránsito básicamente
industrial, pasara por calle Tirso de Molina y Baltasar Oriol, por medio del
barrio. Todo el lado derecho de estas calles, en dirección a L'Hospitalet, hoy
habría sido derribado para poder darle una anchura que ahora no tiene. Eso sí,
la avenida Maresme podría ser más estrecha, pues no tendría la función de
enlace con la Ronda de Dalt que ahora sí tiene. ¿Tendría algún sentido? ¿No
es ya a simple vista una barbaridad?
Lo mismo podríamos decir del otro sector del barrio, la calle Salamanca que
pretendían convertir en fábricas o de la falta de ampliación del barrio en
dirección a la Ronda de Dalt, donde hoy están terminando los primeros pisos.
Y qué me decís de poner unos cuantos bloques de pisos dentro de Can
Mercader, el único parque de Cornellà?
Pues el Sr. Ferrer en 1970 preparó un magnífico estudio y lo repartió a
determinadas personas de Cornellà, para convencerlas de las ventajas que
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 3
tendría para la ciudad la aceptación de la propuesta de la "Fundación Belloch-
Pozzali", entonces propietaria de la finca. Esta propuesta pretendía la
edificación de unas 1.800 viviendas dentro del actual parque. A cambio la
Fundación cedería gratuitamente el resto del terreno y les entregaría el palacio.
En caso contrario la Fundación debería ser indemnizada.
En el estudio del Ayuntamiento se hacía constar la propuesta de la Fundación y
el valor de la indemnización o expropiación de la finca de Can Mercader. La
valoración hecha por el propio Ayuntamiento llegaba a la conclusión de que
Cornellá debería pagar por Can Mercader 108 millones de pesetas, de los del
año 1970, más el valor del palacio, los otros edificios y plantaciones, elementos
que no se atrevían a cuantificar. Todo ese dinero, imposibles de pagar con el
presupuesto ordinario, deberían ser pagados por los vecinos, mediante
contribuciones especiales. El estudio más que una propuesta era una coacción,
una amenaza, para revestir de aceptación mayoritaria una jugada inmobiliaria
en la cual se implicaba el propio Ayuntamiento. El alcalde Ferrer pretendía
justificar una decisión que sabía injusta, y acallar las voces discrepantes como
la del concejal Constancio Pérez.
Pero los vecinos no se amedrentar y continuaron reivindicando la totalidad de
Can Mercader como zona verde y, como resultado, en julio de 1971 el
"Ministerio de la Vivienda" segrega la finca del plan parcial y ratifica que ésta
debe ser destinada íntegramente a zona verde, dando la razón a los vecinos.
Lo curioso del caso (o bien escandaloso?) Es que al cabo de más de tres años,
en julio de 1974, la "Comisión Provincial de Urbanismo" adquiere la finca, el
palacio y todo lo que hay en su interior por 50 millones y la cede a 1'Ajuntament
(Diario de Barcelona, 20 de noviembre de 1974).
La diferencia entre la valoración de 1 Ayuntamiento y el precio pagado a los
tres años (añadir la inflación) es realmente abismal. Es la más clara
demostración de que el Ayuntamiento quería "hacer tragar" a los vecinos una
propuesta vergonzosa, mediante la amenaza económica. No se puede
interpretar de otra manera.
En el tema de las afectaciones de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol
producidas por el vial de enlace con la actual Ronda de Dalt, la posición del
Ayuntamiento fue cambiando según la fuerza que en ese momento creyera
tener o bien según quién los empujaba más, si los vecinos o "la autoridad
superior".
La fuerte respuesta de los vecinos y sus contrapropuestas técnicas provocaron
que en abril de 1972 del Ayuntamiento, tras una encarnizada defensa del
proyecto inicial, admitiera que la mejor solución era la de los vecinos y se
comprometiera a defenderla ante la Corporación Metropolitana y el gobernador
civil.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 4
Pero a 1'abril de 1974, con la revisión del Plan Comarcal de trasfondo, el
Ayuntamiento vuelve a aceptar y hacer suya la redacción que sigue afectando
las calles mencionadas. Cabe decir que coincide con que hay nuevo arquitecto
municipal, el Sr. Argilés que, en mi opinión, cree en sus dotes de
"comunicador" para convencer a los vecinos.
Será el arquitecto Argilés quien expondrá, en una reunión con una comisión de
vecinos, la "imposibilidad técnica" de otra solución. En la misma reunión
intentará justificar, nuevamente, la instalación de fábricas en el lugar de la
prevista ampliación del barrio. El nuevo empuje del arquitecto llega incluso a
proponer entusiásticamente la instalación de una macro-escuela dentro de Can
Mercader que acabaría con el déficit escolar de Cornellà, mal endémico de la
época.
La dura respuesta de los vecinos crea una época de nuevos enfrentamientos
con el Ayuntamiento. La propuesta de la gente de Almeda sigue siendo la
misma y la llevarán hasta la Corporación Metropolitana.
La revisión en 1976 del Plan General Metropolitano para la Corporación
Metropolitana de Barcelona recoge oficialmente por primera vez la propuesta
de los vecinos y el vial de enlace es proyectado entre la Pirelli y Laforsa,
anulando las afectaciones de Tirso de Molina y Baltasar Oriol. Pero el proyecto
del II Cinturón de Ronda (actualmente Ronda de Dalt) redactado por el
"Ministerio de Obras Públicas" sigue con el trazado anterior y por tanto, con las
afectaciones.
El 18 de enero de 1976 el alcalde Ferrer declara: ", los del Comarcal nos han
hecho caso, pero los del Ministerio de Obras Públicas no se bajan del burro y
trazan carreteras como si esto fueran los Monegros" (La Vanguardia, 18 de
enero de 1976).
Como podemos comprobar, los cambios de postura del alcalde y su equipo son
constantes y según convenga, o bien no tenían memoria, o bien no tenían
vergüenza.
Pero la postura de los vecinos, cada vez más alentada a no doblegarse hasta,
que definitivamente lograron que también el MOP, "Ministerio de Obras
Públicas" aceptara su propuesta, la de 1971.
UN TRABAJO COLECTIVO Y DILATADO EN EL TIEMPO
En este proceso intervienen las personas que llevaban la responsabilidad del
Centro Social Almeda, los componentes del Grupo Cívico, los vecinos
participantes en numerosas "comisiones" que continuamente se reunían con el
alcalde, el arquitecto municipal u otras instancias, y, por encima de todo, las
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 5
asambleas de vecinos donde se informa y se discuten los proyectos
elaborados. En otros momentos los vecinos apoyan, "acompañan” en las
comisiones o se "concentran" ante el Ayuntamiento porque, al parecer, en el
lenguaje de la época no se podían llamar "manifestaciones", que es el que, de
hecho, eran.
Junto los vecinos encontramos arquitectos que asesoran el barrio (el nombre
de J. Puig Doménech, sale varias veces) y jóvenes periodistas que copaban las
corresponsalías de los diarios de más tirada, Manel J. Campo, Jordi Viñas,
Carles Esteban, Carles Navales, Ignasi Riera, Joan Tarda, Jaume Funes, entre
otros.
Ramón Rull
Almeda tiemps de lluita i de progrés
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 6
INDICE
PROLOGO
-
Cornellá: EL MUNICIPIO CARECE DE ORDENANZAS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN
-
80 VIVIENDAS AFECTADAS
-
GRAVES PROBLEMAS SOCIALES DE LOS HABITANTES DEL BARRIO
-
EL PLAN PARCIAL ALMEDA, VIEJO E INQUIETANTE PROBLEMA
-
DISCONFORMIDAD DE LOS VECINOS CON EL PLAN PARCIAL
-
EL PLAN PARCIAL CREA, CIRCUNSTANCIAS DESFAVORABLES PARA LA POBLACIÓN DE
LA ZONA
-
LOS TERRENOS DE LA FUNDACIÓN BELLOCH-POZZALI DEBEN CONSERVARSE COMO
ZONA VERDE
-
DE NUEVO EL PLAN PARCIAL ALMEDA
-
UN TEMA QUE SIGUE PREOCUPANDO: EL PLAN PARCIAL ALMEDA
-
PLAN PARCIAL ALMEDA, HECHOS DESDE 1969 HASTA LA SEGRGACIÓN
-
OPOSICIÓN DE OBRAS PÚBLICAS A LA PROPUESTA SOBRE EL ACCESO AL CINTURÓN
DE RONDA
-
PLAN PARCIAL: UN AGOBIO INTERMINABLE PARA ALMEDA
-
EL COLEGIO DE ARQUITECTOS SE OPONE AL PLAN PARCIAL DE REFORMA Y
EXTENSIÓN DE LOS SECTORES CENTRO Y RIERA DE CORNELLÀ
-
LOS INDUSTRIALES CONTRA EL PLAN PARCIAL “ALMEDA”
-
NUEVO ESTUDIO PARA LA REPARCELACION
DEL PLAN PARCIAL ALMEDA
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 7
-
POLEMICA ENTRE LOS INDUTRIALES DEL BARRIO ALMEDA Y EL AYUNTAMIENTO
-
ALMEDA, UN BARRIO PENDIENTE DE DOS GRANDES TEMAS: PLAN PARCIAL Y
CANALIZACIÓN-
-
EL BARRIO ALMEDA PUEDE QUEDAR DIVIDIDO EN DOS PARTES, SEGÚN EL PLAN
COMARCAL
-
CONFERENCIA EN EL CENTRO SOCIAL ALMEDA
-
ALEGACIONES MUNICIPALES AL PLAN COMARCAL
-
PLAN COMARCAL SÍ, M.O.P, NO
-
NUEVO SOBRESALTO PARA LOS VECINOS DEL SARRIO DOLORES ALMEDA
-
EL BARRIO ALMEDA DE NUVO AMENAZADO POR EL PROYECTO DE CARRETERRAS
-
DOCUMENTACIÓN ANEXA
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 8
Cornellá: EL MUNICIPIO CARECE DE ORDENANZAS
DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN
Quienes compran un terreno o pretenden construir sobre un solar no conocen
por reglamentación alguna las posibilidades y limitaciones que tienen para
efectuar obras
Es verdaderamente incomprensible que nuestra ciudad carezca todavía de
normas urbanísticas concretas, planes de ordenación e incluso ni siquiera
tenga ordenanzas propias de construcción que regulen, sin lugar a dudas, sin
posibles diferentes interpretaciones, lo que ahora, por falta de estas
ordenanzas, se sigue e interpreta simplemente como normas establecidas.
La constante transformación de poblaciones que, como la nuestra, a las
puertas de Barcelona, con tan extraordinario y progresivo aumento de
construcción industrial y urbana, nace más necesaria e imprescindible la
ordenación, separación de zonas industriales de las de vivienda, limitación de
volúmenes de edificación, de alturas y cuantas otras necesidades implica un
estudiado plan urbanístico.
ZONAS VERDES, PARQUES Y JARDINES
Cornellá no cuenta con parques ni jardín alguno, y en cuanto a las previstas
zonas verdes, sólo previstas, son, además de pequeñas, con grandes
desniveles unas, lindantes con la vía férrea otras, futuras e ilusorias zonas de
esparcimiento.
La falta de planes urbanísticos y de sus ordenanzas para desarrollarlos
repercute gravemente en el sector de la construcción y en la transacción de
terrenos. Quien precisa comprar o construir, se encuentra sin saber, a ciencia
cierta, por sus propios medios, las posibilidades de construcción de este o
aquel terreno.
El contribuyente debería poder consultar sin posibilidad de duda alguna, las
ordenanzas que regulen las edificaciones en todos sus conceptos. Debe
conocer lo que puede y lo que no puede solicitar y, sobre todo, saber
exactamente si hay o no razón para la concesión o la posible denegación de la
licencia. Por falta de estas ordenanzas de urbanización y construcción, el
contribuyente tiene la sensación, en sus consultas, que está más bien a
merced de la buena voluntad de quien le informa primero y de quienes le
conceden definitivamente el permiso después, que no dentro de unas normas
regulares, ordénalas y válidas para todos, sin margen a la interpretación
personal.
TRES INFORTUNADOS PLANES PARCIALES
Fatxó, Padró y Almeda, tres zonas, tres planes parciales y ninguno en vigor.
Las dificultades para la puesta en marcha de estos planes parciales,
especialmente los del Padró y Almeda, son verdaderamente sorprendentes e
incluso difíciles de admitir.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 9
El plan Fatxó, por ejemplo, después de años de trabajos por los promotores
que son los mismos propietarios, está prácticamente paralizado en espera de la
conformidad o reparos por parte municipal. La inoperancia del plan Padró es
muy difícil de comprender. Este plan, promovido y ordenado por el propio
Municipio y bajo las directrices de la Comisión de Urbanismo, fue, hará dos
años, tras las oportunas exposiciones públicas y las reconsideradas
impugnaciones, aprobado por el Pleno municipal. ¿Qué priva, pues, a este plan
Padró ponerlo en vigor?
Es, sin embargo, entre todos, el plan Almeda el que crea más dificultades, más
perjuicios materiales y económicos a la ciudad y doblemente al barrio de su
nombre.
El plan parcial de Almeda es un verdadero compendio de cómo no debe
planearse ni urbanizarse. La condición previa a todo plan urbanístico de
suspender por un año las licencias de nuevas construcciones, no ha sido
cumplida prácticamente en ningún momento. Como consecuencia de ello y de
la injustificada demora del plan durante tantos años, los inconvenientes y
dificultades de planeamiento se han multiplicado progresivamente en un círculo
vicioso convirtiendo este plan en caso más que incomprensible. Por otra parte,
el no haber puesto en vigor este plan représenla una merma extraordinaria de
ingresos, de los que tan necesitada está nuestra ciudad, especialmente y
paradójicamente, aquel barrio.
Sin citar otras, diremos que solares destinados a la construcción de industrias o
viviendas, pueden, legalmente, por falta de este tan repetido plan, burlar el
impuesto de plusvalía de zona urbana y acogerse al ínfimo que se paga por
zona agrícola.
PERJUDICIAL SITUACIÓN
Hoy, después de tantos años de, cuando menos, aparente pasividad, no existe
justificación alguna de seguir con esta anormal y perjudicial, en todos los
sentidos, situación.
El plan Almeda, después de haberlo terminado, pasado a exposición pública,
consideradas las impugnaciones y demás trámites legales, lleva meses y
meses esperando que la Comisión de Urbanismo dictamine y lo ponga en
vigor. Es preciso, aceptando o no aceptando las impugnaciones, atendiendo o
no atendiendo las recomendaciones del Municipio, dictaminar y pronunciarse
de una vez.
Ni la Comisión de Urbanismo puede ignorar el grave y constante perjuicio que
ello causa a nuestra ciudad y por cuyos servicios el contribuyente dé Cornellá
paga directamente sus muy respetables impuestos, ni mucho menos el
Ayuntamiento puede seguir aceptando tan anormal como perjudicial situación
para los intereses que representa.
ARREGUI – La Vanguardia 14 de marzo de 1969
CRÓNICA DE ALMEDA
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 10
80 VIVIENDAS AFECTADAS
La aprobación del Plan Parcial Almeda después de diez años de tira v afloja
trae consigo la afectación de ochenta viviendas para construir un acceso al II
Cinturón de Ronda de la Ciudad de Barcelona.
Sesenta de estas viviendas, que fueron entregadas a sus propietarios en el año
1960, forman parte del Grupo de 140 que el Ministerio de la Vivienda construyó
en terrenos cedidos por la Señora Dolores Almeda, únicas construidas por este
Ministerio en Cornellà. En esas mismas fechas la Comisión de Urbanismo es
encargada de redactar el Plan Parcial Almeda, cuyas dos primeras
redacciones fueron impugnadas. La instalación de nuevas fábricas durante el
período y la urgente necesidad de legalizar la situación de cara a construir el II
Cinturón de Ronda y a incrementar los fondos municipales desembocan en
esta tercera redacción en la que el cúmulo de intereses creados cargan el
mochuelo a los elementos más débiles. Los vecinos lo consideran así, pero de
nada valen sus protestas (cartas al Ayuntamiento, notas en los periódicos, etc.)
y si alguna esperanza tenían quedan sepultadas en la más absoluta
impotencia. Todo estaba sentenciado.
Pero no es sólo esto; si los vecinos de Almeda más pesimistas habían partido
de la consideración de la existencia de estos asuntos de dos maneras de hilar
diferente, cosa que siempre se ha sabido, ahora eso se confirma. Pensando en
el momento en que tengan que ocupar nuevas viviendas, el panorama aparece
confuso: la no existencia de contratos tras diez años de habitar estas viviendas,
añade salsa a la cuestión; es lo que alguien califica de «misterios del
Ministerio».
Las prisas por aprobar la nueva zonificación de la finca Torre Mercader, v los
oídos sordos de una parte del anterior Pleno Municipal, a la irregularidad
puesta de manifiesto por un Teniente-Alcalde (114.500 metros cuadrados de
Zona Verde zonificada como de Cornellà pertenecen al término municipal de
Hospitalet), han aumentado el sentimiento de impotencia. A pesar de existir
esta grave irregularidad en la Redacción del Plan Parcial Almeda, éste ha sido
aprobado por la Comisión de Urbanismo. Si había alguna duda sobre la
existencia de dos formas de hilar diferentes, con esta resolución queda bien
patente.
En el momento de redactar esta crónica la 3ª Redacción del Plan Parcial
Almeda, «irregularidad incluida», está en manos del Ministerio de la Vivienda.
Si éste no la acepta, pasará al Consejo de Ministros para que él resuelva.
J. B. - El Pensamiento – 7 de marzo de 1971
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 11
GRAVES PROBLEMAS SOCIALES DE LOS
HABITANTES DEL BARRIO
El II Cinturón de Ronda
Últimamente se ha sumado a sus dificultades de sobrevivir como barrio, la
puesta en marcha del II Cinturón de Ronda de Barcelona, cuyo trazado se
preveia, hacia 1960, por un lugar determinado, fuera de la barriada y dejando
unos terrenos dispuestos para tal realización. Posteriormente se han instalado
en sus Inmediaciones, algunas industrias, invalidando el primitivo trazado. En
estos momentos a la hora de las realizaciones concretas, aquellas Industrias
no quieren ceder, unas, sus patios (en ningún momento afecta a los edificios
fabriles), y otras, sus posibles áreas de expansión, habiendo recurrido cerca de
los organismos competentes para que se modificasen los antiguos planos.
Tanto es así Que la nueva redacción del Cinturón de Ronda prevé su paso por
en medio del barrio Almeda, afectando a 200 viviendas, aparte del peligro que
supondrá para sus habitantes, la existencia de una vía de gran circulación.
Hay que añadir, además, que los hogares afectados por el nuevo trazado, son
viviendas protegidas por el Instituto Nacional de la Vivienda y bajo sus
auspicios se construyeron. Señalemos también que en su día no se previó que
los colectores quedaban más bajos que el rio, y tras su construcción no
ofrecían posibilidad de desagüe, operación que actualmente se efectúa por
medio de pozos ciegos. Señalemos también, que sus habitantes, después de
vivir 12 años, no poseen el contrato debido, y que recientemente varios
Inmuebles amenazaban ruina, aparte de hallarse situados muy lejos de todo
servicio y de comunicarse por unas vías calificables de caminos en mal estado.
La Vanguardia – 28 de mayo de 1970
EL PLAN PARCIAL ALMEDA, VIEJO E INQUIETANTE
PROBLEMA
Se pretende edificar con una densidad doble de la que tiene el congestionado
barrio de San Ildefonso, llevamos más de doce años desde que se inició el tan
debatido Plan Parcial Almeda. Desde entonces la Comisión de Urbanismo de
Barcelona y el Ayuntamiento, responsables conjuntamente de su ejecución,
han rivalizado en retrasos, rectificaciones y en conjunto, en tantos desaciertos
que han convertido este barrio en un ejemplo vivo y deplorable de lo que puede
ser la ineficacia e inoperancia cuando de urbanismo se trata.
LAMENTABLE TOLERANCIA MUNICIPAL
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 12
Con verdadera alegría verbenera, sin contar con la importancia que para el
futuro social de sus habitantes representaba, se permitió y toleró que se
infringieran cuantas ordenanzas regula y ordena la Ley del Suelo. Mientras la
Comisión de Urbanismo de Barcelona demoraba sin razón alguna la ejecución
del Plan, el Ayuntamiento, si bien no las autorizaba porque no estaba facultado
para ello, toleraba —que es peor— las continuas edificaciones, especialmente
del tipo, industrial.
Al socaire del criterio de que no se debía frenar la expansión industrial —como
si, ordenar y hacer las cosas como Dios manda, estuvieran reñidos con la
expansión—, se toleró que intereses particulares hicieran su agosto a cuenta
de las necesidades comunitarias del barrio. Durante años nadie se escandalizó,
de esta arbitraria y parcialísima forma de construir. Sorprende en gran manera
que las Corporaciones —con tantos años de paralización del Plan Almeda se
han sucedido varias— hayan puesto la penuria de medios económicos como
bandera de su limitada labor y hayan, por otra parte, aceptado sin reparo
alguno esa constante e importantísima fuga de ingresos que hubiera
representado para las arcas municipales este auge, esta expansión industrial,
pero legalizada a todos los efectos, urbanística y tributariamente se entiende.
Posteriormente, aunque en forma solitaria, hubo quien desde un principio se
opuso a que se siguiera construyendo sin antes establecer los previos e
imprescindibles servicios públicos y esta continuada oposición hizo que los
altos organismos intervinieran para que, de acuerdo con la Ley del Suelo, no se
permitiera edificar hasta, tanto el Plan, con todas sus obligaciones anexas,
se aprobase.
MAL INICIADO PEOR CONTINUADO
Aun con otros hombres, la responsabilidad sigue recayendo sobre estos dos
protagonistas: el Ayuntamiento y la Comisión de Urbanismo y Servicios
Comunes de Barcelona y otros Municipios. Ambos pueden aún atenuar los
graves problemas creados por ellos mismos. Mientras el Ayuntamiento puede y
debe crear rápidamente estos servicios de alcantarillado, pavimentación e
iluminación, como primera y urgente fase, e iniciar a continuación la
construcción de guarderías, parvularios, biblioteca, campos de deportes y
demás instalaciones "culturales y Sociales, la Comisión de Urbanismo debería
reconsiderar las muchas impugnaciones que tiene el Plan, especialmente la
que, por situar a estas tardías alturas una gran avenida que los atraviesa,
afecta a los grandes bloques de vivienda, paradójicamente, de protección
estatal y habitadas todas ellas por familias de limitados recursos
económicos,
Deficiente información pública Para nadie es un secreto que esta continua
paralización del Plan se asociaba una y otra vez a las constantes negativas de
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 13
las corporaciones de convertir gran parte de su única y auténtica zona verde en
urbana semi-íntensiva. Así las cosas y vistas las anteriores negativas del pleno,
la propiedad particular de estos terrenos presentó una nueva proposición no
tan desfavorable cómo las anteriores.
Nuevas proposiciones y nueva táctica a seguir. Las «fuerzas vivas de la
ciudad» fueron convocadas por el Ayuntamiento para qué sé manifestasen
sobré esta reducción de zona verde.
Tal como se presentó, pon un informe y exposición parcialísima, en extremo
hasta llegar a prohibir "toda manifestación e intervención de quienes estaban
plenamente informados, del Plan y abiertamente en contra, la contestación de
quienes fueron públicamente consultados sólo podía, en buena lógica ser
favorable. Tan favorablemente se presentó, que ridiculizaba incluso la
necesidad de tal consulta. Así, con este previo enfoque y presión de tan
unánimemente favorable pronunciamiento de las «fuerzas vivas» se presentó,
un nuevo intento, al Pleno municipal.
Sin embargo, tras haber votado la totalidad del Pleno y a pesar de todo, como
siempre sin conceder esta modificación, se recurrió, una vez más, a esta
inadmisible presión en el sentido de que esta reiterada negativa sentenciaba
seguir paralizando el Plan con los múltiples inconvenientes que ello
representaba. Así fue cómo dos de los concejales, cambiaron, su voto
modificando el sentido negativo a la propuesta, haciendo constar que votaban a
favor no por considerar la conversión de la zona verde favorable sino porque
entendían que era más perjudicial seguir con la paralización del Plan.
No sólo el público ha estado deficientemente informado, sino que el propio
Consistorio ha estado constantemente balanceado sobre un oleaje de dudas y
limitadas informaciones.
LA DECISIÓN, VISTA PARA SENTENCIA
Parece ser que los próximos días será presentado al Consejo de Ministros este
cambio de zonificación que sentenciará definitivamente, en una forma u otra,
tan retrasado, rectificado y discutido Plan Almeda. Aun cuando la
meticulosidad y recto criterio es norma primordial de tan alto organismo, sería
conveniente que el Ministerio de la Vivienda dictaminase amplia y
detalladamente sobre cuantas anormalidades puedan concurrir en este
Plan.
Destacan en gran manera los juegos malabares que se han hecho con las
superficies de zona verde y que motivan una total y falsa impresión a quienes,
teóricamente sobre los planos, deban juzgar la importancia de esta reducción.
Más de 150.000 metros cuadrados de zona verde correspondiente al Municipio
de Hospitalet han sido incluidos en este Plan de Cornellà sin razón técnica de
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 14
clase alguna, desvirtuando con ello la suma total de zona verde del Plan y que
desde luego ha servido básicamente para justificar este cambio de zonificación
que se pretende.
Por otra parte, y sin entrar en otros pormenores del Plan, cabe mencionar que
la Comisión de Urbanismo, al trasladar ésta petición al Consejo de Ministros ha
dado como hecho consumado la aprobación del Ayuntamiento, lo cual no es
correcto puesto que la votación no alcanzó la mayoría que prescribe la Ley del
Suelo.
Por último y para aquellos lectores poco habituados a temas urbanísticos, cabe
exponer que lo que esta conversión de zona verde en semi-intensiva urbana
representa es nada menos que un volumen de edificación 3 m.2 techo, en la
práctica el doble de lo que es hoy San. Ildefonso, nuestra ciudad satélite de tan
densa aglomeración urbana.
AGUIRRE – La Vanguardia 6 de junio de 1971
DISCONFORMIDAD DE LOS VECINOS CON EL PLAN
PARCIAL
Perjuicios por la libre edificación sin estar el plan definitivamente
aprobado
Cornellá, 16. — Hasta cerca de la medianoche duró ayer a reunión de la
comisión de vecinos del barrio Almeda con el alcalde de Cornellá, de la que
informamos ayer.
En la reunión se leyó la carta respaldada por la firma de unos doscientos
vecinos del barrio y la comisión pidió al Ayuntamiento que manifestara su
disconformidad con la tercera redacción del Plan Parcial Almeda. Algunos
miembros de la comisión insistieron en que los vecinos se veían perjudicados
con la edificación libre de industrias y viviendas al estar el plan definitivamente
aprobado.
En la reunión se encontraban asimismo presentes cinco tenientes de alcalde, el
secretario y el oficial mayor del Consistorio.
Europa Press. – La Vanguardia 17 de junio de 1971
EL PLAN PARCIAL CREA, CIRCUNSTANCIAS
DESFAVORABLES PARA LA POBLACIÓN DE LA ZONA
Al alterarse la calificación de los solares de la fundación «Belloch Pozzali»
disminuyen las superficies destinadas a parque público.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 15
«No debe nunca el urbanizador dejar de procurar que en la urbe proyectada
tengan las familias de todas las clases sociales casas adecuadas a su manera
de ser y de vivir (...) La vivienda es posiblemente la primera de las necesidades
del hombre social» (Ildefonso Cerdá «Teoría general de la urbanización, 1859).
Sorprende que todavía hoy, en 1971, se sigan olvidando en multitud de casos
los principios básicos del urbanismo moderno del que Cerdá fue uno de los
precursores. ¿Cómo es posible que en el Plan Parcial Dolores Almeda
(Cornellá) se hayan olvidado cosas elementales en torno. a las condiciones de
vida de la gente del barrio, la necesidad de espacios verdes, la defensa ante
creciente avance de las industrias en el sector? Todo esto —el tener -en cuenta
unos datos básicos para poder satisfacer unas necesidades— es lo que antes
de ponerse a teorizar hizo Ildefonso Cerdá: en su «Teoría general Incluyó un
apéndice titulado «Monografía estadística de la clase obrera de Barcelona en
1856», en la que decía que esta planificación y estudio previo «es lo que a su
manera está haciendo la Administración con respecto a las cía. sos
acomodadas y es precisamente lo que yo, tal como entiendo que debe
hacerse, he querido ampliar (.3 respecto de la clase obrera que constituye más
de 1 /4 de la población. Pero estas consideraciones plenamente aplicables al
contexto social del barrio de Almeda, y que se escribieron hace más de cien
años, no son todavía patrimonio de todas los que intervienen en ese
complicado proceso.
Los vecinos afectados por el Plan Parcial Dolores Almeda (Cornellá) dirigieron
el día 6 da este mes el siguiente telegrama al ministro de la Vivienda: «Ante la
Inminencia de que el Plan Parcial Almeda se apruebe por silencio
administrativo. Rogamos reciba comisión representativa barrio Con el fin de
exponerle el problema que supone su aprobación. Rogamos indique día de
audiencia a través del Ayuntamiento de Cornellá (Barcelona).
¿Qué problema supone la aprobación de este Plan? Un problema con once
años de historia a cuestas y con una trama tan compleja de intereses, que
ahora en última instancia, se ve obligado a esperar su solución de una persona
a la que, normalmente, no hubiera debido ir: el ministro de la Vivienda. Si no
¿para qué sirven entidades tales como un Ayuntamiento y una Comisión de
Urbanismo? ¿Por qué una audiencia en un ministerio cuando las personas
responsables están cerca de la casa de estos vecinos?
SUCESIVAS REACCIONES DEL PLAN
La Comisión de Urbanismo hizo en abril de 1960 la primera redacción del Plan.
No obstante, esta primera redacción es modificada por una segunda que es
aprobada inicialmente en julio de 1967 y que tampoco llega a prosperar pues
en el año 1969 tienen efecto una tercera redacción. Esta será aprobada
inicialmente por la Comisión de Urbanismo el 12 de noviembre de 1970. Luego
el Plan ya ha ido al Ministerio, llevando tras de sí la disconformidad de los
vecinos y la petición de que no se lleve a efecto.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 16
¿Cuál era el contenido de la tercera redacción y de qué modo fue aprobada?
Según la citada redacción, para la construcción de un acceso al II Cinturón de
Ronda, deben quedar afectadas 60 viviendas del grupo de viviendas «Dolores
Almeda» además de otras 20 particulares que están situadas en su proximidad.
Los vecinos en una carta dirigida al alcalde de Cornellá el 15 de junio de este
año dicen: «‘No podemos aceptar el derribo de 80 viviendas de las calles Tirso
de Molina y Baltasar Oriol para dar paso al acceso del II Cinturón de Ronda
habiendo para ello terrenos apropiados a sólo 200 metros del lugar por donde
se pretende cortar el barrio, concretamente entre las fábricas Pirelli Moltex y
Laforsa - Siemens (...) Sesenta de las viviendas a derribar pertenecen el
Ministerio de la Vivienda y están edificadas sobre terrenos donados por la
señora Dolores Almeda con el expreso deseo de que se construyesen
viviendas destinadas a obreros y no para que se derribasen al cabo de unos
años en la mitad de sus pisos para construir una carretera». El derribo de estas
viviendas, pues, supone un perjuicio grave para los vecinos. Por otra parte las
industrias citadas no sufrirían per juicio apreciable de pasar junto a ellas el
trazado: sin embargo, es un hecho que éste pasa lejos.
MÁS INDUSTRIAS
Un sector del barrio próximo a la carretea de Hospitalet Pasaje Salamanca,
calle Zamora) se convierte en zona industrial-residencial lo que, según dicen
los vecinos, en su carta, comportará la desaparición de bastantes viviendas de
gentes modestas y el Incremento de número de fábricas». Si ya es difícilmente
tolerable el conglomerado de fábricas y viviendas en todo el barrio de Almeda,
esta nueva intrusión de zona industrial será un paso más que desfigurará la
fisonomía humana del barrio y reducirá las posibilidades normales de
habitabilidad.
UN PARQUE PARA CONSTRUIR
Otra zona afectada por la redacción es la Importantísima zona verde
constituida por los terrenos de la Fundación Belloch-Pozzali. Esta finca tiene
13,26 1-la .de superficie. Se halla limitada por la línea de la Renfe y por la
carretera de Hospitalet. En el Plan Comarcal de 1953 figuraba como zona
verde, pero en el Plan Parcial del sector se cambió la zonificación en estos
términos: Parque Urbano (público), 2.775 Ha.; zona de verde privado, 3,987;
residencial urbana semi-intensiva, 6,762 (suma); viales, 2,640; total 13265 Ha.
Se introducían pues viviendas y zona de verde privado susceptible de
utilización para usos culturales previa autorización del Ayuntamiento y
Comisión de Urbanismo, concordantes Con el carácter de la Fundación, de
carácter benéfico-docente. Pero el Ayuntamiento acordé en fecha de 11 de
diciembre de 1969, tramitar dentro del plazo de exposición pública, la siguiente
alegación: «Sea mantenida la zonificación vigente en los terrenos situados
entro la Avenida del General Mola, prolongación de la caIle Alpes de Hospitalet,
prolongación de la calle San Fernando y II Cinturón de Ronda». La Fundación
Belloch-Pozzali, en carta dirigida al alcalde a través de su vicepresidente
reverendo Alberto Bonet, canónigo de la catedral de Barcelona, propone un
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 17
nuevo cambio de zonificación que resultará aprobado el 5 de noviembre del
mismo año. Por él 6 Ha. de la finca se dedicarán a parque urbano, 3,85 a zona
residencial urbana, pero ahora intensiva, 0,76 para residencia de estudiantes y
servicios y el resto para viales. El Ayuntamiento, para no demorar más las
cosas, transigirá con esta modificación aun contradiciendo los intereses de los
vecinos y desoyendo la enmienda presentada por el entonces concejal de
cultura y deporte en el pleno del 16 de julio de 1970. El sentido de esta
enmienda es que los vecinos no deben renunciar a esta Importante zona verde
dada la poca que hay en Cornellá.
La propuesta de la Fundación es perjudicial, pues la zona verde que ofrece
gratuitamente, a cambio de la conversión del resto en zona residencial urbana
intensiva, sería «para uso exclusivo de los habitantes de las viviendas
construidas por quienes proponen a los vecinos el cambio de zonificación. Los
vecinos, en su carta al alcalde, dicen: El Plan reduce considerablemente este
parque, incrementando en mucho la densidad de la zona. Ciertamente los
afanes especulativos ya han invadido un pequeño sector del parque,
contraviniendo el Plan vigente y la legislación urbanística, ya que en un
extremo del mismo se ha levantado un edificio industrial. De todas formas, el
nuevo Plan, no sólo legaliza esta infracción, sino que decide una drástica
reducción de las zonas libres.
Por otra parte, todo parece Indicar que el Ayuntamiento aprobó esta propuesta
de la Fundación en 5 de noviembre de 1970 de modo irregular, y así lo indican
los vecinos en su carta: El Ayuntamiento de Cornellá, en sesión plenaria
celebrada el 5 de noviembre de 1970, no llegó a aprobar como era preceptivo
para su Informe a la comisión de Urbanismo el citado cambio de zona verde;
registrándose un empate a seis votos en una primera votación y que
posteriormente se llegó a un resultado de ocho a cuatro, haciendo constar en
acta dos concejales que condicionaban su voto favorable, a que Llevase el
Plan diez años en marcha. Como ocho a cuatro no constituye la mayoría
necesaria de los dos tercios del número de los miembros del Consistorio tal y
como prescribe el artículo 39 de la ley del Suelo del 12 de mayo de 1956 y el
artículo 1° de la Ley 158/1963 de 2 de diciembre, entendemos que el acuerdo
no existió. y que por lo tanto la Comisión de Urbanismo no contó con el
auténtico, informe favorable del Ayuntamiento para la aprobación del Plan y su
posterior tramitación al Ministerio de la Vivienda.»
El Plan Parcial Dolores Almeda tiene pues un difícil historial, hecho a base de
una serie de marchas y contramarchas en la que los vecinos se han llevado la
peor Parte. Esta manera de actuar por parte de las entidades competentes no
puede acabar de otro modo, pues, que con esta amarga conclusión de los
habitantes del barrio:
«Expresamos nuestra protesta por no habar sido consultada nuestra opinión
como parte afectada que somos, sin haber tenido en cuenta nuestros intereses
en la redacción del Plan Parcial, en la que se atenta contra el desarrollo físico y
social del barrio, mientras que por otra parte han admitido toda clase de
presiones de intereses concretos, hasta llegar a una tercera redacción tan
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 18
inadecuada e incongruente para conseguir un Crecimiento urbanístico
coherente que favoreciera el desarrollo del barrio»
J. M. PUIG DE LA BELLACASA. - La Vanguardia 16 de julio de 1971
LOS TERRENOS DE LA FUNDACIÓN BELLOCH-
POZZALI DEBEN CONSERVARSE COMO ZONA VERDE
ASI LO HA DISPUESTO LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE
LA VIVIENDA
Por la prensa ha podido conocerse la aprobación del Plan Almeda por parte del
Ministerio de la Vivienda, en resolución del 23 de julio pasado publicada en el
B.O. E. el día 8 de octubre. Según esta resolución se aprueba el Plan, pero
segregando de él sectores muy importantes que deberán ser objeto de nuevo
Plan Parcial: se trata en este caso de los puntos del Plan que en su día
suscitaron más polémica, pues se hallaba implicado el asunto de las viviendas
del grupo Almeda —por las que pasaba el acceso al II Cinturón— y el de la
Fundación Belloch-Pozzali donde se ventilaba una cuestión de zonas verdes.
Resulta por ahora difícil hablar del primer problema (las viviendas del barrio de
Almeda) pues con las últimas inundaciones no se sabe ciencia cierta cómo se
resolverán los problemas residenciales de la zona.
Sin embargo, puede comentarse el asunto de la Fundación, pues sobre él ya
se pronuncia el Ministerio en su resolución.
En efecto, en ella se dispone que el polígono segregado y aún no aprobado —
dentro del cual se ubica la Fundación— deberá desarrollarse en grado de plan
parcial conservando las zonas verdes del Plan Comarcal». Además se advierte
que si dentro de ese sector se introducen modificaciones del Plan Comarcal,
deberán ser tramitadas oportunamente. La cuestión de las zonas verdes del
Plan Comarcal está en estrecha relación con los terrenos propiedad de la
Fundación Belloch-Pozzali ya que éstos están declarados en su totalidad como
zona verde según el mismo Plan Comarcal.
Sucesivas redacciones y propuestas habían alterado hasta la fecha esta
calificación introduciendo zona residencial urbana intensiva y haciendo así
problemáticos la accesibilidad y uso de ese espacio verde por parte del
vecindario. No hay que olvidar que la presencia en terrenos de la Fundación de
unos bloques de viviendas densamente poblados tendrían como consecuencia
natural la ocupación de esos terrenos todavía libres por los numerosos
habitantes de los mismos bloques, no por otros más alejados y distantes, y no
sólo físicamente.
Estas previsiones deben ser completadas con una consideración sobre las
alteraciones sufridas por estos terrenos, que arrancan de la 3ª redacción
aprobada inicialmente por la Comisión de Urbanismo el año 1969 y que se
especificaban de este modo:
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 19
Parque urbano 2.775 Ha.
Residencia urbana semi-intensiva 3.863 Ha.
Verde privado 3.987 Ha.
Viales 2.640 Ha.
TOTAL 13.265 Ha.
El Ayuntamiento de Cornellá alegó contra esta modificación dentro del plazo de
exposición pública solicitando que las zonas verdes se mantuvieran intactas. La
Fundación Belloch-Pozzali, sin embargo, hacía posteriormente en mayo de
1970 una propuesta —que fue aprobada por el Ayuntamiento en noviembre del
mismo año y recogida un mes más tarde definitivamente por la Comisión de
Urbanismo— consistente en ampliar la zona de parque urbano hasta 6.762
Ha. (reservando tan sólo 0.767 Ha. para usos de la Fundación) y convertir las
3,86- Ha. de residencia semiintensiva en zona residencial intensiva, lo que
representaba un aumento de edificabilidad de un 58 por ciento. Así quedaba
pues la propuesta:
Parque urbano (incl. usos de la urb. Fundación) 6.762
Residencia urbana intensiva 3.863
Viales 2.540
TOTAL 13.265
En su día estas alteraciones fueron señaladas como improcedentes por un
concejal del Ayuntamiento de Cornellá.
Este argumentó diciendo que la zona de parque urbano que quedaba estaría al
servicio preferente de los habitantes contiguos de la zona de residencia
intensiva. También llamó la atención sobre el hecho de que la Fundación ya
había empezado a construir en la zona sin licencias municipales, teniendo en
cuenta que la alteración de zona verde. Aún no estaba aprobada. Finalmente
solicitaba un informe objetivo sobre el asunto y recordaba que sólo el Consejo
de Ministros podía aprobar una modificación de la calificación de la zona ya
que lo cambiado era zona verde y así lo preceptuaba la ley. El Ayuntamiento
primero y más tarde la Comisión de Urbanismo aprobaron sin embargo,-como
ha quedado dicho, la mencionada propuesta de la Fundación.
En realidad ésta suponía, en términos generales, una solución de compromiso:
se mantenía una cantidad determinada de zonas verdes “cambio”, por así
decir, de la posibilidad de edificar intensivamente unas hectáreas
determinadas. Todo ello, con la última decisión del Ministerio de la Vivienda, ha
quedado invalidado, La resolución determina con claridad que los terrenos de
la Fundación Belloch-Pozzali deben seguir siendo zona verde.- Esto supuesto,
seguramente deberá procederse a una reparcelación del sector para distribuir
equitativamente cargas y beneficios. Con ello, es de esperar el problema de la
Fundación Belloch-Pozzali dejará de ser un asunto en cierto modo
individualizado y adquirirá dimensiones colectivas.
J. M. PUIG- DE LA BELLACASA
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 20
La Vanguardia – 15 de octubre de 1971
DE NUEVO EL PLAN PARCIAL ALMEDA
Hace algunas semanas apareció en la prensa la confirmación de una noticia ya
conocida por la mayoría de los vecinos del barrio: el Plan Parcial había sido
aprobado, segregando de su contexto la casi totalidad de la zona de viviendas,
para proceder a una nueva redacción de la misma.
La vecindad ha acogido la noticia con muestras de recelo, pues es consciente
del menosprecio que se ha dado al derribo de 80 viviendas, asi como de la
situación creada en el barrio al ser atravesado prácticamente por el medio por
una vía de comunicación tan importante.
Tras esta confirmación se ha podido observar la efectividad de las protestas
dirigidas al Ayuntamiento por medio de la comisión de vecinos que al parecer
dio los pasos oportunos a fin de remediar en lo posible la situación provocada
por el Plan. Es de señalar que anteriormente a la comisión un grupo de vecinos
había recurrido a un abogado gastando más de 150.000 pesetas en la
tramitación de los recursos necesarios con el mismo fin y al parecer éstos
cayeron en saco roto pues no se observó ningún adelanto después de dicha
tramitación. La situación actual del barrio se ve agravada puesto que el
Ayuntamiento al no haber redactado todavía el nuevo Plan y no saber quiénes
resultarán afectados por la nueva ordenación, se ve obligado a no conceder
permisos de construcción lo cual significa la paralización de un barrio que se
hallaba en pleno desarrollo tanto humano como urbanístico. No ocurre así en la
zona industrial del barrio en la que no existe ninguna orden que prohíba
construir dado a que el nuevo Plan ya regula la zona. Si añadimos a estas
circunstancias la catástrofe vivida días atrás por la riada junto con el hecho de
que gran cantidad de familias han abandonado el barrio, unas por haber
perdido sus hogares y otras temerosas de los desbordamientos periódicos del
río, podemos comprobar el estado actual de nuestro barrio el cual p arece
condenado a la desaparición.
José FERNANDEZ – El Pensamiento noviembre de 1971
UN TEMA QUE SIGUE PREOCUPANDO: EL PLAN
PARCIAL ALMEDA
Difícil es escribir por duodécima vez sobre un mismo tema; difícil es tratar un
asunto tan debatido y comentado como el del Plan Parcial Almeda. Pero su
importancia exige que se siga machacando, que se siga clarificando
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 21
continuamente el punto en que se encuentra su estudio en el interminable e
intrincado proceso de redacción y aprobación, que comenzó en el año 60.
La 3ª Redacción del Plan fue aprobada en noviembre del 70 por la Comisión de
Urbanismo y pasó al Ministerio de la Vivienda para que diese el visto bueno
correspondiente. Este organismo podía pronunciarse sobre el Plan en cualquier
sentido o abstenerse de comentario alguno, con lo que el Plan quedaría
aprobado por «silencio administrativo».
Pero los vecinos afectados, y en general todo el barrio, considerando que se
sentenciaba a Almeda casi a su desaparición, decidieron romper el silencio y
nombraron una comisión que el quince de junio a las nueve de la noche se
dirigió al Ayuntamiento a entregar una carta y a entrevistarse con el Alcalde.
Doscientos vecinos del barrio acompañaban a la citada comisión, uno de cuyos
miembros fue detenido que la Guardia Civil y puesto en libertad al cabo de
unas horas.
Los puntos más destacados de la carta entregada por los vecinos eran:
— No se ha tenido en cuenta la continuidad residencial de los actuales
habitantes ni las consecuencias que puede tener para nuestra salud el rodear
el barrio totalmente de industrias.
— No se ha respetado nuestro derecho a contar con una zona verde amplia
que sirva para contrarrestar el humo de las fábricas, y de zona de
esparcimiento.
— Protestamos enérgicamente contra la designación de zona industrial de un
sector de nuestro barrio (Pje. Salamanca y Calle Zamora).
— No podemos aceptar el derribo de ochenta viviendas de las calles Tirso de
Molina y Baltasar Oriol para dar paso a una carretera existiendo terrenos
apropiados para ello a sólo 200 mts. de allí.
— Expresamos nuestra protesta por no haber sido consultada nuestra opinión
como parte afectada que somos, mientras que por otra parte se han admitido
toda clase de presiones de intereses concretos.
El Ministerio de la Vivienda aprobó el Plan Almeda el 25 de julio pasado,
segregando de la aprobación un polígono de la zona.
INTERPRETACIÓN DEL HECHO
Con esta semi-aprobación del Ministerio se aprueban sólo las zonas
industriales; y con ello se permite seguir adelante en el proceso de
industrialización de Cornellà y se legalizan de paso todas las industrias que
desde hace años se habían instalado en el barrio sin contar la zona con la
aprobación necesaria.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 22
El polígono que se segrega de la aprobación contiene precisamente casi todos
los puntos del Plan que no afectan los vecinos y se pospone su solución para
otro momento menos tenso. Entretanto el barrio queda imposibilitado para
seguir creciendo mientras no se apruebe el resto del Plan porque no se
concederán los permisos de edificación pertinentes.
La opinión general es que desde un punto de vista estratégico, las
posibilidades de salvar las viviendas, y en general de que se redacte un Plan
aceptable, han disminuido porque si antes los vecinos podían especular con la
necesidad económica del Ayuntamiento de que fuesen aprobadas las zonas
industriales, ahora tendrán que confiar en su propia fuerza.
El barrio sigue expectante ante las decisiones que se tomen.
Manuel J. Campo – Revista Carrilet diciembre de 1971
PLAN PARCIAL ALMEDA
HECHOS DESDE 1969 HASTA LA SEGREGACIÓN
Hasta 1969 se suceden tres redacciones
distintas. Los motivos que obligan a hacer
tantas modificaciones son, entre otras cosas, la
localización exacta de la avenida de acceso al
2° Cinturón de Ronda y las zonas verdes de la
Fundación Belloch-Pozzali. Esto se comprueba
viendo los planos de la Guía Urbana de
Barcelona entre el 60 y el 70 que indican la
futura localización de la avenida en distintos
puntos a medida que los intereses creados de
las fábricas del sector o de los propietarios de
los terrenos colindantes presionan a la
Comisión de Urbanismo.
1969 TERCERA REDACCIÓN
La 3ª redacción del PLAN PARCIAL ALMEDA, parece la más satisfactoria para
todos estos intereses y por tanto la más desafortunada para los vecinos del
barrio. Entre otras cosas propones
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 23
- dejar al barrio encerrado entre fábricas molestas, sin posibilidad de
crecimiento apenas, y por tanto sin vida para mantener los servicios y
equipamiento imprescindible.
— derribo do más de 80 viviendas de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol
para dar paso a la avenida do acceso al 2º Cinturón. A sólo 200 mts. de donde
se pretende cortar al barrio existen terrenos apropiados para su paso,
concretamente entre las fábricas Pirelli Moltex, Laforsa y Siemens.
- Eliminación de buena parte de la zona verde situada en la finca de la
Fundación Belloch. Cornellà padece de la falta de zonas verdes para la
expansión y oxigenado de la población. Esta zona verde, ya prevista en el Plan
Comarcal del 53. Está situada entre Almeda (barrio eminentemente industrial) y
San Ildefonso donde viven 50.000 personas en una zona de arbolado. Para
justificar tal atentado urbanístico y social se alega que en el Plan Parcial se
había previsto un exceso do zona verde, que resulta ser las islas y márgenes
de los nudos de carretera y del Cinturón.
— Eliminación de un sector del barrio Almeda (Calles Zona y Pje. Salamanca)
y conversión en zona industrial. Con esto y los derribos de la avenida todavía
se reduce más al barrio y se aumentan las fábricas.
APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA COMISIÓN DE URBANISMO
Noviembre 1970 La C.U. aprueba esta 3º redacción del P.P.A que contiene
todos estos puntos tan perjudiciales para la población. Se envía el Plan al
Ministerio para que dé su visto bueno.
Junio 1971 El ministerio todavía no se ha manifestado sobre el Plan y su
aprobación está a punto de producirse por "silencio administrativo”.
Junio 1970 Más de Doscientos vecinos del barrio asisten en el Centro Social
Almeda a una conferencia sobre la situación en que se encuentra el Plan,
pronunciada por el Arquitecto Albert Puig Domenech, de la oficina de
información Urbanística del Colegio de Arquitectos.
15 de Junio a las 9 de la noche 200 vecinos acompañan a una comisión que se
dirige al Ayuntamiento para entregar una carta al alcalde, manifestando su total
oposición a una redacción en que solo se han tenido en cuenta los intereses de
industriales y terratenientes y no se ha contado en absoluto con el vecindario
que son los perjudicados. En la puerta del Ayuntamiento la Guardia Civil carga
contra los vecinos, (Europa-Press) y detiene a un miembro de la comisión que
es puesto en libertad horas más tarde. Parte de la comisión mantuvo la
entrevista y pidió una respuesta concreta en un plazo máximo de 15 días.
APROBACIÓN DEL PLAN Y SEGREGACIÓN
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 24
El Ministerio aprueba el Plan solo "parcialmente”. Aprueba solo las zonas
industriales que son las que más urgen (hasta entonces todas las industrias
instaladas en Almeda, como es lógico lo son ilegalmente). Los puntos
conflictivos del plan se agregan en un polígono aparte y se dejan para más
adelante (ahora) con toda clase de garantías órales manifestadas en el
Ayuntamiento de Cornellà a los vecinos que acudieron a buscar la respuesta."
UN PLAN LLAMADO MILLAS
Una vez aprobado el Plan Parcial Almeda, previa segregación de la zona
conflictiva, en julio de 1971 el Ayuntamiento de Cornellà asumió la
responsabilidad de programar la zona segregada y a la vez prometió a los
vecinos de Almeda que serían informados tan pronto tuviese un nuevo proyecto
de Plan redactado. A tal fin, y a través de don Jorge Salesa, Vicepresidente
del Centro Social Almeda, el Ayuntamiento convocó a una comisión de
vecinos para las 11 horas de la mañana del día 4 del pasado febrero.
Reunida la comisión junto con el arquitecto Sr. Puig Domenech, después de un
largo silencio administrativo y convocada a hora intempestiva para gente que
trabaja, fue del desagrado del Sr. Alcalde, quién acusó a dicha comisión de
demasiado amplia y poco representativa. Se empezó sin embargo la exposición
del Proyecto de Plan, redactado por el Arquitecto Municipal Sr. Riera previas
unas palabras del Sr. Alcalde. Este aludió en su breve discurso, a la necesidad
de que tal plan fuese aceptado por los vecinos y se terminase de una vez la
"espera tan dilatada."
De entrada se vio quo dicho proyecto no ofrecía ningún cambio con respecto al
Plan Parcial Almeda segregado, en cuanto a las calles Tirso de Molina y
Baltasar Oriol, que dejaba en una vaga "situación pendiente" a la Fundación
Belloch-Pozzali y que en su afán de reestructuración, de todo el barrio
afectaba a casi toda la vecindad, en una empresa gigantesca por lo futurista*
Tras una breve exposición de los impedimentos que el Ayuntamiento había
hallado en la Comisión de Urbanismo para variar el vial que pasa por Tirso de
Molina y Baltasar Oriol y por lo que el Ayuntamiento se manifestaba obligado
en mantener dicha situación, se pasó a la oposición de soluciones. Un bloque
de remodelación a crear por el Ayuntamiento en terrenos cercanos a Siemens y
que sirviesen de trasvase y una nueva reestructuración de los bloques del
Ministerio de la Vivienda, previa, desaparición de los Colegios Nacionales.
Dichos Colegios pasaban a formar parte de un complejo comercial-social-
cultural, emplazado en torno a la vía del Carrilet y del futuro Vial de enlace con
el II Cinturón, y situados entre el mismo y el límite actual del barrio, en zona
ganada para Urbanización. Dicha ampliación urbanística del barrio comportaba
la exigencia de crear una nueva vial de penetración en el Barrio, a pasar por la
mitad de la manzana en torno al Pje. Salamanca y que obligaba a la completa
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 25
reestructuración del mismo, en cuyo sector como ventaja se suprimía la
industria.
Por otro lado la prevista conversión de la actual vía férrea en tendido cubierto,
obligaba a desviar la avenida a surgir, para no incidir en el bucle del Cinturón
junto con la vial de enlace dicha desviación afectaba por ensanche la calle
Teodoro Lacalle.
Y cono culminación del proyecto se presentaba el ensanche del Pje. Lepanto y
la remodelación de los patios internos de todas las manzanas de la barriada.
LA BELLOCH-POZZALI
Otro punto curioso es el que deja fuera del Plan a la Belloch-Pozzali, el
Ministerio en su resolución indicó que debía ser zona verde salvo... (una puerta
abierta). En el Ayuntamiento de Cornellà está clarísimo que aquello será zona
verde. Recientemente en una entrevista ocasional con un importante miembro
de la Fundación se manifestó de forma oficiosa que estaba clarísimo que allí
se harían pisos.
A partir de la exposición y después de numerosas preguntas de los miembros
de la comisión, el Sr. Alcalde y el Sr. Riera presionaron para que quedase
constancia del parecer de la comisión y se procediese al último retoque del
Plan Millas, nombre que como es sabido toma la nueva redacción, para que
pueda pasar a aprobación en el Pleno Municipal.
Ante esta presión la comisión decidida manifestó reiteradas veces que no
podían aceptar tal propuesta dado que, como tal comisión su cometido era tan
sólo el de llevar información al barrio. Como conclusión quedó por parte de la
comisión la obligación de informar al barrio, del nuevo plan y de presentar
respuestas por escrito al miércoles siguiente día 9.
ASAMBLEA GENERAL
Para ello se convocó a asamblea General a todos los socios del Centro y
personas interesadas, para el lunes día 7 a las 9 de la noche. No hubo
oposición por parte de ningún estamento oficial hasta el lunes día 7 a las 16 h.,
en que Caritas manifestó, al actual presidente del Centro la imposibilidad de
llevar a término tal asamblea. Hasta este momento parecía que el beneplácito
del Ayuntamiento para que la comisión informara al barrio, allanaba las
posibles dificultades.
A las 18 h. una comisión se dirigió a entrevistarás con el responsable de
Centros Sociales en Caritas Diocesana.
Una vez salvadas las dificultades se procedió a entrevistarse con el Sr.
Alcalde, para que diese su conformidad explícita a la Asamblea.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 26
A las 21 h. y sin tenerse todavía noticias al respecto, la gente que se había
congregado en el Centro Social Almeda, lo llenaba a rebasar. Personal de la
fuerza pública y la guardia urbana se mantenían expectantes en las puertas del
edificio, El carácter masivo y formal de la reunión acabó por facilitar la
consecución del permiso, que llegó por parte del Sr. Alcalde a las 21,45 h.
A partir de ello y en un clima de estudio ordenado y de un gran civismo, se
procedió a la exposición del plan, por sectores, y se acordaron las siguientes
conclusiones.
- Aceptación y satisfacción de los vecinos por la ampliación de la capacidad
urbanística del barrio.
- Manifestación de la exigencia de los vecinos a que el vial de enlace pasara
entre las fábricas Pirelli y Laforsa, tal como siempre se había pedido.
- Por lo que se evita la variante de Teodoro Lacalle.
- Oposición al enlace de la calle Lepanto
- Más información sobre los puntos Pje. Salamanca y la remodelación de las
manzanas del barrio.
- Se concluyó con la elección de la comisión, formada por un vecino de cada
sector afectado. Reiterándose una vez más el deseo común de que la
Fundación Belloch-Pozzali se destinase a parque urbano.
PROCESO DE DICHAS PROPUESTAS
El día 9 la comisión llevó las conclusiones por escrito y en reunión con el
teniente de Alcalde, Sr. Pascual, el arquitecto Sr. Riera, y el concejal Sr. Fló,
se discutieron los puntos de la contrapropuesta. El Ayuntamiento se
comprometía a presentar la enmienda ante la comisión de Urbanismo, en
reunión del Sr. Alcalde con el Sr. Martorell el Sábado día 12, y también en
reunión del Sr. Riera y Sr. Puig Domenech con el Sr. Solans de Urbanismo.
De la primera no se tuvo información, sabiéndose, solo, después que sirvió
para allanar terreno en vistas a la segunda entrevista. Esta tuvo efecto el
sábado día 20 y tras exposición por parte de Sr, Riera y Sr. Puig Domenech al
Sr. Solans, en que este, por su parte se comprometía a variar lo necesario en
el sector, si Obras Públicas aceptaba, tuvieron entrevista el mismo día los Sres.
Riera Puig Domenech y Solans con el Sr. Lagos Ingeniero programador del
Cinturón, quien, en conclusión aceptó la propuesta para ser estudiada,
prometiendo respuesta para el Viernes día 25.
RESPUESTAS Y NUEVAS RAZONES
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 27
La respuesta vino a derrumbar las esperanzas de solución y ante las
dificultades técnicas manifestadas por O.P. que imposibilitaban el desplazar el
bucle más al sur, el Ayuntamiento optó una vez más por claudicar y aceptar la
cosa como hecho.
Para presentar la nueva situación surgida el Ayuntamiento cambio la reunión
del viernes prevista y aprobada a tener lugar en el C.S.A. y convocó a los
vecinos en el Ayuntamiento.
Ante tal cambio los vecinos unánimemente optaron por enviar al Ayuntamiento
una carta firmada por los mismos, en la que le expresaban su disconformidad
con tal proceder y se pedía que, la reunión informativa tuviera lugar en el
Barrio.
Dicha carta causa sorpresa y contrariedad en el Ayuntamiento, quien, a través
del Sr. Alcalde, dio la negativa a la petición de los vecinos, exigiendo que los
vecinos presentaran en el ayuntamiento una comisión.
A las 9 de la noche del día, 6 tuvo lugar la reunión, entre la comisión y una gran
mayoría de ediles junto con el Sr. Alcalde y en la que el Sr. Riera dio cuenta del
resultado de las gestiones por el realizadas. Por parte de la comisión de
vecinos se manifestó constantemente la voluntad, de que cesara la afectación
de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol.
El Ayuntamiento manifestó que tenía la convicción de haber hecho los posibles
para realizar los deseos de los vecinos. Sin embargo, a instancias de la
comisión, accedió a dar permiso para una reunión informativa en el C.S.A.
REUNIONES PARCIALES
Dicha reunión tuvo lugar el martes día 14. Por su carácter particular viene
reseñada más ampliamente en otro apartado. Cabe añadir a todo esto, que sin
ánimo de desmembrar el proyecto, sino mas bien para facilitar su estudio
mientras estaban pendientes las gestiones en torno a la vial de enlace se
realizaron reuniones parciales.
La primera de ellas y para plantear la problemática del ensanche de la calle
Lepanto, el día 17 de febrero con los afectados de dicho plan.
El problema se circunscribía básicamente a nivel de propietarios, quiénes tras
exposición y presiones del Sr. Riera, convinieron en aceptar como bueno el
proyecto, dejando para más adelante la puntualización de los derechos.
Las dificultados en torno al Pje. Salamanca se presentaron desde el primer
momento y con carácter de gravedad. La reunión del día 18 no permitió sacar
ninguna conclusión en claro. El día 19 nueva reunión, aunque menos numerosa
y tras un complicado debate, se pidió al Sr. Riera un estudio económico del
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 28
proyecto por él presentado, para poder calibrar el alcance y viabilidad de la
remodelación.
Dicho estudio económico fue presentado por el Sr. Riera en reunión el día
13 del presente mes. Manifestaba sobre las cifras, la imposibilidad del proyecto
ya que cualquier inmobiliaria que abordara el derribo de las viviendas y la
construcción de bloques, bajo los límites de edificabilidad de la zona, perdía de
entrada 20.000.000 de Ptas. Por ello el arreglo de la zona quedó en
ordenación de dos manzanas, al estilo de las restantes de la barriada, con
supresión del Pje. Salamanca y abertura de una nueva calle entre el grupo de
viviendas y el campo de fútbol Mercader. Una curiosidad al respecto es que
dicha calle a crear se ordenaba en el anteproyecto, paralelamente a la calle
Mariano Fortuny por lo que producía numerosas afectaciones. A instancias de
los vecinos, el Sr. Riera aceptó como buena la alineación actual, aunque no
quedase paralela a las demás calles. Con ello se evitaba también la desviación
del canal de riego que pasa por allí.
ÚLTIMA ASAMBLEA Y NUEVAS PROPUESTAS DE LOS VECINOS
Después de la entrevista habida con la comisión y el Ayuntamiento en los
locales de este último, esta optó por no tomar ninguna opinión si no tan solo
recoger la información necesaria y procurar llevar a cabo la realización de una
asamblea en el barrio con todos los vecinos, tal y como estos habían
determinado. Dicha asamblea se programó para el martes 14-3-1972.
A la misma asistieron unos 80 vecinos y por parte del Ayuntamiento asistió el
concejal Sr. Fló, el Sr. Pascual, teniente Alcalde de Obras del Ayuntamiento y
el Arquitecto Municipal Sr. Riera.
Una vez dado comienzo dicha asamblea, el Sr. Riera expuso los pasos dados
por el Ayuntamiento, en vistas de dar solución visible a las propuestas hechas
por los vecinos anteriormente.
Entrevistas varias (como se ha explicado) con la comisión de Urbanismo y
Obras Públicas.
(Una de las cosas que se pudo sacar en claro, a través de las explicaciones
dadas, es el poco interés de dichos organismos para tomar postura y moverse
entorno a dichas propuestas»)
A lo que al final se llegó, con la explicación del Sr. Lago, fue a la imposibilidad
técnica de desplazar, un poco más al sur el bucle de enlace con el segundo
cinturón. Según se explicó, las distancias a conservar entre un bucle y otro (el
existente con el vial de contención del rio) para el buen funcionamiento del
tráfico de dicho cinturón, no permitían desviación del primero por ser éstas, ya
muy ajustadas.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 29
Ante esto, según el Sr. Riera explicó, hacía inútil presentar a Organismos
Superiores un plan con el informe contrario de la Comisión de Urbanismo y de
Obras Públicas.
Por ello creía más acertada la solución de no redactar ningún, plan y procurar
asegurar al máximo las indemnizaciones, dado que el mismo creía, que la
cuestión de autopistas y carreteras se salía de su campo y debía de ser un
Ingeniero de Caminos quien solamente podía considerar el caso.
Después de esto y pasado el rato de silencio producido por la decepción de la
respuesta, empezaron a surgir las preguntas de los asistentes a la reunión,
una de las primeras en surgir fue, como es natural una más concreta idea
sobre dichas razones técnicas sobre todo en cuanto a las distancias alegadas
(que no fueron concretadas) y a lo que se respondió, como antes se ha dicho,
que esto correspondía a Ingenieros de Caminos y que escapaba a su terreno.
Ante esto se pidió se buscara la colaboración de un Ingeniero de Caminos que
conjuntamente con el Sr. Riera y el Sr. Puig Domenech (que siguió
ofreciéndose a buscar una solución al caso, estudiándolo conjuntamente con el
Sr. Riera, aunque no asistiera a esta asamblea) estudiarán a fondo dichas
imposibilidades técnicas y su posible solución.
A esto respecto y según opiniones del Sr. Pascual, Teniente Alcalde de Obras,
se veía la dificultad de que dichos señores están incluidos dentro de
Organismos. Ya cuando las inundaciones, se había intentado la colaboración
de alguno de ellos para estudiar las causas que motivaron la catástrofe en
Cornellá y su posible relación con la autopista recién construida, y que ninguno
de ellos quiso comprometerse, al ser realizada esta por M. Obras Publicas y
que había la posibilidad de que ocurriera lo mismo.
Pese a todo, el Sr. Riera se mostró más optimista dado que el caso no
entrañaba culpabilidad y sólo se trataba de estudiar posibilidades, quedando
por tanto encargados de procurar dicha colaboración.
A este respecto se añadió que, si el Ayuntamiento había sido designado para
confeccionar un plan parcial en el que entraban viales de gran importancia lo
más lógico es que si entre sus miembros no contaba con personal adecuado
buscara la colaboración y consulta con cuantas personas u organismos fuesen
necesarios, para así poder llevar a buen término dicho plan.
Se hizo notar también por parte de los asistentes el poco interés que en
principio presentaba el Ayuntamiento y que solo a través de las presiones de
los vecinos se habían logrado los pasos dados y que ahora volvía a
presentarse el asunto como irresoluble una vez más y que nuevamente los
vecinos habían sido los que indicaban un nuevo paso a dar. Paso tan
importante como estudiar las verdaderas razones técnicas alegadas.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 30
Se llegó al final do la asamblea con puntos claros como:
Los vecinos no están de acuerdo con el paso del enlace por la calle Tirso de
Molina y Baltasar Oriol.
El Ayuntamiento debe procurar encontrar la persona capacitada que pueda dar
explicaciones a las cuestiones técnicas planteadas, para así conjuntamente
con el Sr. Riera y el Sr. Puig Domenech, buscar las posibles soluciones.
Petición de poder celebrar asambleas siempre que haya motivo para ello.
Seguir manteniendo una comisión que sirva de enlace entre el Ayuntamiento y
los vecinos, para tener toda la información necesaria.
CONCLUSIONES
Los vecinos de Almeda ¿Como hemos actuado? ¿Qué experiencia hemos
tenido? centrándonos en el punto que más nos afecta el del derribo de 80
viviendas por lo menos, pues nadie asegura que el resto de los "pisos" se
mantengan en pie y la separación del barrio en dos partes, con las
consecuencias que eso lleva. Todo esto originado por el trazado de una vía de
acceso, al II cinturón de Ronda, por la calle Tirso de Molina y Baltasar Oriol.
Vemos como tanto en la 1B como en la 2B redacción esta calle es trasladada
por unas fuerzas desconocidas, que sin duda alguna representa unos intereses
económicos y que vemos no han encontrado serias dificultades en su cometido
POSTURAS
Seguidamente estando a punto de aprobarse la 3ª redacción, la que nos afecta
a nosotros, observemos la reacción de los vecinos.
— Por un lado un grupo de propietarios pagan a un abogado 450.000.-Ptas.
para que les informe sobre el caso, hacen instancias, impugnaciones, etc. sin
obtener resultados positivos.
— Mas adelante se celebra una asamblea a la que asisten unos 200 vecinos
de Almeda y en la que se acuerda que una comisión entregue una carta al
Alcalde y que el resto de los vecinos les acompañe hasta la puerta del
Ayuntamiento, resultados: es la única voz que la administración ha mostrado
vivo interés, y se consiguió que el plan no fuera aprobado como se veía
inminente.
— Otra postura presentada por algunos vecinos fue la de buscar
recomendaciones o apoyo en personalidades. Una carta escrita al Príncipe
Juan Carlos, o los contactos que se tuvieron con el Sr. Tarragona, entonces
candidato a procurador en Cortes y que se interesó "vivamente" por el
problema de Almeda, estando dispuesto a hacer todo lo que fuera preciso....
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 31
hasta que se enteró que sólo podría obtener unos 400 votos para su campaña
electoral, entonces perdió el interés de llamar al "PA, PA i al VI, VI"
LA COMISIÓN
La postura más comprometida es la que ha presentado la comisión de vecinos
y que siempre se ha visto condicionada por lo que el Ayuntamiento quería
entender por legal, no autorizando asambleas cuando la comisión necesitaba
informar al barrio, o impidiendo el libre desenvolvimiento de éstas, que siempre
han estado coaccionadas por las represalias que se pudieran derivar. Su
postura ha estado en muchas ocasiones entre la espada y la pared.
RESUMEN
Analizando estas posturas tendríamos que ver cuál es la correcta. Lo que está
muy claro es que nuestra voz se tiene que escuchar, porque creemos que
tenemos razón en lo que exigimos, y nuestra postura es justa, únicamente por
eso debemos decir NO a las afectaciones de la calle TIRSO DE MOLlNA Y
BALTASAR ORIOL
Han colaborado: Ramón Camináis - Luis Campo - Manuel Campo - Ramón
Rull - Miguel Salas - Javier Montaner y Emilio Bermúdez.
Revista Carrilet – marzo de 1972
OPOSICIÓN DE OBRAS PÚBLICAS A LA PROPUESTA
SOBRE EL ACCESO AL CINTURÓN DE RONDA
Al parecer, se vuelve al antiguo trazado, con lo que se afecta a cien familias. -
El Ayuntamiento ha convocado a los vecinos
Los vecinos del barrio de Almeda han enviado una carta al alcalde que dice lo
siguiente:
«Los vecinos afectados por el Plan Parcial Almeda en su parte de calle Tirso de
Molina y Baltasar Oriol hemos recibido, a través de la comisión de vecinos
surgida de la asamblea del día 7 de febrero en el Centro Social, una citación
para visitarle el próximo lurtes día 6 de marzo.
Debido a los inconvenientes que nos representa el desplazamiento a su
Ayuntamiento, hemos acordado que seria, más conveniente que esta reunión
se celebrara en el Centro Social Almeda como hasta ahora se ha venido
haciendo. Igualmente se ha acordado que a esta reunión asistan todos los
vecinos del barrio, pues en definitiva son también afectados por el trazado de
esta vía de comunicación.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 32
Esperando que comprenda esta situación y que asista a esta reunión para
darnos noticias sobre este particular., se despiden los abajo firmantes». Siguen
firmas entre el total de unas 100 familias afectadas directamente por el trazado.
EL PLAN ALMEDA
El Plan Parcial Almeda, que comprendía terrenos de Cornelia y Hospitalet del
Llobregat, fue en su día remitido por la Comisión de Urbanismo al Ministerio de
la Vivienda, el cual resolvió («B.O.E.» del 8-10-70) aprobar el Plan Parcial, pero
segregando de la aprobación los sectores más polémicos, como son las
viviendas del barrio de Dolores Almeda, importantes extensiones de zonas
verdes y los accesos al Segundo Cinturón de Ronda. El polígono, así
delimitado, según la misma resolución del Ministerio, debería desarrollarse «en
grado de plan parcial, conservando las zonas verdes del plan comarcal y
estudiando con detalle las dotaciones de todo tipo necesarias para la nueva
zona residencial creada». Estamos, pues, ahora en una «seguida edición» del
Plan Almeda, sin duda la más interesante, pues como dice eI texto ministerial,
se trata de crear «una nueva zona residencial».
EL PROYECTO ACTUAL
La propuesta del plan que ahora se hace contiene diversas mejoras:
1) Se trata el conjunto como residencial en su totalidad. con lo que
potencialmente el barrio tiene la posibilidad de crecer hasta un número total de
habitantes (se prevén ocho mil) que justifique un mayor equipamiento y
servicios.
2) Se prevén espacios para este equipamiento y servicios,
3) Se incorpora el proyecto de cubrimiento del «carrilet» eliminando una
travesía incómoda y peligrosa y recuperando un magnífico espacio.
4) Se inicia, aunque muy poco desarrollada, la idea de remodelación del barrio.
EL ACCESO AL CINTURÓN DE RONDA
El proyecto, sin embargo, tiene varios puntos negros», el principal de los cuales
es la vía de acceso al II Cinturón, puesto que el trazado pasa- precisamente
por las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol" y afecta hileras .de casas en las
que viven casualmente un centenar de familias.
Los vecinos han propuesto que esta vía pase unos metros más abajo, por la
calle que enlaza con la avenida del Ferrocarril, en terrenos de Hospitalet, y por
un punto que incide del mismo modo en el Segundo Cinturón. La avenida
propuesta discurriría entre las fábricas Siemens-Laforsa, por un lado, Pirelli-
Moltex, por otro. Afectaría terrenos mínimos de estas factorías (a las que
proporcionaría una cercana vía de acceso) y se deberían adaptar planes
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 33
anteriores, entre ellos el de Obras Públicas. Como ventajas se obtendría dividir
el barrio en dos y por otra parte evitarse el Ayuntamiento una operación de
traslado de inquilinos y propietarios, con lo que esto conlleva de cargas
económicas.
Además ello haría posible que no se afectase la calle Teodoro Lacalle, ya que
el tráfico podría circular por la vía del carrilet una vez cubierta, eliminando el
cercano punto conflictivo de Tirso de Molina.
Sobre este y otros puntos del Plan se iniciaron el mes pasado unos contactos
de los vecinos con el Ayuntamiento, que les requirió con el fin de informarse de
su opinión.
Este es el «calendario» de las conversaciones durante el mes de febrero:
CONTACTOS ENTRE VECINOS Y ORGANISMOS
Día 4: Una comisión de vecinos visita el Ayuntamiento, donde se les informa
del proyecto y se les cita para que el día 9 den su opinión sobre el mismo.
Día 7- Asamblea general de vecinos y socios en el Centro Social Almeda. Hubo
ciertas dificultades para que pudieran reunirse los vecinos además de los
socios, que finalmente se resolvieron.
Día 9: Una comisión delegada de vecinos se entrevista en el Ayuntamiento con
el alcalde, arquitecto municipal y un concejal, sobre el punto que más
preocupa, que es el trazado de Tirso de Molina, se acuerda que el
Ayuntamiento entrará en contacto con la Comisión de Urbanismo para que se
modifique el trazado del acceso al Cinturón y para que, si estas gestiones
fracasan, el mismo Ayuntamiento informe al Ministerio de Obras Públicas sobre
la variación del trazado que proponen los vecinos.
Día 19: La Comisión de Urbanismo en principio acepta la propuesta, que no
obstante deberá «ser estudiada» y pasar a Obras Públicas ». Los contactos
directos simultáneos con Obras Públicas dan como resultado que la cosa «se
estudiará».
Día 25: Obras Públicas informa negativamente sobre la variación del trazado
de Tirso de Molina. La vía debe pasar por dentro del barrio. Los vecinos han
sido convocados por el Ayuntamiento de Cornellà para el día 6 de marzo para
ser informados de lo que ha provocado la carta que figura a principio de este
informe),
EL PROBLEMA ES DE TODOS
Es importante señalar que durante todo el mes se han venido celebrando
reuniones para tratar sobre los sectores del barrio afectados por el Plan (día
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 34
16, con los vecinos de la calle Lepanto; día 17 en pasaje Salamanca; día 18 en
Teodoro Lacalle; día 19 Tirso de Molina), reuniones todas ellas celebradas en
el Centro Social Almeda, todas ellas autorizadas y a las que han asistido el
arquitecto municipal y un concejal. Y ante el informe sobre Tirso de Molina, los
vecinos son requeriros para tratarlo:
1º No en el Centro sino en el Ayuntamiento y 2º Como problema particular de
los afectados de esa vía en concreto y no como problema de todo el barrio, que
es de lo que se trata en realidad, pues parte el barrio por Ia mitad.
J. M. P. - La Vanguardia 5 de marzo de 1972
PLAN PARCIAL: UN AGOBIO INTERMINABLE PARA
ALMEDA
Los vecinos insisten de nuevo
Acuerdos tomados en la Asamblea de vecinos celebrada el pasado día
19 de abril
— Ratificamos nuestra oposición al derribo de un lado de las calles Tirso de
Molina y Baltasar Oriol para dar paso a una nueva avenida, mientras existan
medios para evitarlo.
— Solicitamos que si el Ayuntamiento quiere representar en verdad nuestros
intereses, modifique la redacción del «Plan Millas» e introduzca la variante a la
Avenida de acceso al 2° Cinturón utilizando el actual trazado del Ferrocarril,
como ya proyecta y justifica el estudio realizado por el Arquitecto Puig
Doménech.
— Información de las fechas y acontecimientos del Plan Comarcal e
información del proyecto una vez revisado dicho Plan.
— Que el Ayuntamiento presente el Plan con la suficiente fuerza para que sea
aceptado por Comisión de Urbanismo.
— Nos solidarizamos con los vecinos del Pje. Salamanca que les sean
derribadas sus viviendas para construir una nueva vía de penetración al barrio.
— Asimismo pedimos que se dé a dichos vecinos directamente afectados un
planteamiento claro de las soluciones en cuanto a plazos y valor justo de las
indemnizaciones.
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 35
— No renunciamos al parque de la Fundación Belloch-Pozzali como zona
verde necesaria para nuestra expansión, máxime cuando está situada entre
Almeda y San Ildefonso y en aquel barrio no existe tampoco zona alguna de
arbolado.
— Solicitamos una información sobre las causas que impiden abrir el parque
de la citada Fundación para el disfrute de la población de Cornellà, si ya el
Ministerio de la Vivienda ratificó su destino a zona verde como se preveía en el
comarcal de 1953.
— Por último, solicitamos que cuando se celebre el Pleno Municipal para la
aprobación del Plan Millas se nos comunique previamente.
Dichos acuerdos se harán llegar oportunamente al Ayuntamiento. Asimismo
quedó encargada una comisión para llevar los diversos trámites y servir de
enlace entre los vecinos, el Ayuntamiento y los diversos Organismos
relacionados con dicho Plan.
Esta nueva propuesta presentada por los vecinos surgió a través de la
insistencia de los mismos en que se llevara a cabo un minucioso examen en
torno al sector, con la colaboración de personal capacitado para el mismo, para
así hallar las posibles soluciones al problema.
RESUMEN DEL PROYECTO
Para dicho estudio había que tener en cuenta las necesidades que debía cubrir
dicha avenida:1º constituir una vía rápida de enlace entre las poblaciones de
Cornellà y Hospitalet; 2º, facilitar los accesos al 2º cinturón de Ronda de ambas
poblaciones; y 3º, posibilitar la salida del tráfico hacia la Comarca.
De estas condicionantes es, quizá la 3º, la que dificulta más cualquier solución,
dada la rapidez necesaria y el tránsito que supone, mucho más por cuanto no
hay otra salida prevista para las poblaciones de la Comarca como pueden ser
San Juan Despí, San Felíu, San Baudilio... Por otro lado, la Travesía Industrial
de Hospitalet, vía de gran importancia para dicha población, pierde ésta al
pasar por Cornellà y se convierte en una calle de 25 metros, cuando lo más
lógico sería que Cornellà le concediera la misma importancia y así pasaría a
ser el importante vial de enlace para la Comarca. Para las condiciones 1º y 2º
se apuntan tres posibles soluciones: A) La calle que pasa entre Pirelli, Laforsa
y Siemens, solución esta que tiene los inconvenientes técnicos de no guardar
la debida distancia entre los bucles de enlace del Cinturón. Solución que no
presenta una resolución técnicamente brillante, pero que no deja de ser una
posibilidad. Condiciones similares se han aceptado en la Autopista entre la
Pza, Cerda y el Aeropuerto, por ejemplo. B) La calle Tirso de Molina. Dicha
solución, presentada en la 3ª redacción del Plan Parcial y después por el
Ayuntamiento en el Plan Millas, es la que presenta el problema a los vecinos
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 36
del Barrio, además del gran coste económico que significarían para el
Municipio las expropiaciones e indemnizaciones. Solución, pues, nada
recomendable. C) La Avda. del Ferrocarril. Solución a la que se pretende en
este estudio sea la aceptada. En ella se pretende aprovechar la cobertura del
Ferrocarril para dicha avenida. La susodicha avenida, que en el Plan Millas
queda sin salida, con este proyecto, al mismo tiempo que se aprovecha la
misma, no encuentra los inconvenientes técnicos mencionados en el apartado
A), ya que el nudo de enlace queda prácticamente en el mismo lugar que en B).
Por otra parte, los costes son prácticamente nulos por tener que realizarse, de
todas maneras, para la cobertura del Ferrocarril.
LA UNIÓN DE LOS VECINOS ES LA MEJOR GARANTIA
En un principio dicho estudio, presentado al Ayuntamiento, recibió de éste su
aceptación, y los únicos inconvenientes surgidos fueron por parle de la
Comisión de Urbanismo, inconvenientes más de perfección urbanística que de
verdadera necesidad.
Las garantías de que este nuevo proyecto pudiera conseguir cuajar entre los
Organismos pertinentes no se pueden calibrar bien, por esto, una vez más, la
Asamblea recalcó que la máxima garantía seguiría siendo la unión y el trabajo
de los propios vecinos tal y como hasta ahora lo habían demostrado los
hechos.
Ramón Rull – Revista Carrilet mayo de 1972
EL COLEGIO DE ARQUITECTOS SE OPONE AL PLAN
PARCIAL DE REFORMA Y EXTENSIÓN DE LOS
SECTORES CENTRO Y RIERA DE CORNELLÀ
Se aumenta el volumen edificable y la superficie destinada a parque
urbano es inferior a la establecida en la Ley del Suelo
El Plan Parcial de Reforma y Extensión de los sectores Centro y Riera, de la
vecina población de Cornellá, fue aprobado inicialmente en sesión plenaria del
Ayuntamiento celebrada el 27 de junio de 1972.
El período reglamentario de exposición al público, fue ampliado posteriormente
finalizando dicho plazo, el 30 de septiembre, es decir, hoy. El Plan ocupa una
extensión de 68 hectáreas que abarca prácticamente todo él -casco antiguo de
la población, más el llamado «sector Riera» (franja de terreno paralela al río
Llobregat, no edificada).
VARIACIÓN EN EL DESTINO DE LA ZONA
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 37
La Junta de gobierno del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares ha
emitido un informe en el que expresa su parecer con referencia al Plan Parcial
de Reforma y Extensión de los sectores Centro y Riera, dé Cornellá, cuyo
escrito ha sido remitido al Ayuntamiento de aquella ciudad.
Se señala en primer lugar que «la delimitación, del Plan incluye terrenos cuya
zonificación y demás características fueron ya aprobadas definitivamente por la
Comisión de Urbanismo en 17 de agosto de 1971, al pertenecer al Plan Parcial
Almeda. Si se desea, variar en algo el destino de esta zona procede tramitar
aparte el correspondiente proyecto de modificación del Plan Parcial Almeda,
LA CAPACIDAD DE POBLACIÓN EN LOS SECTORE RESIDENCIALES
INFRAVALORADA
Se dice en otro de los apartados del parecer del Colegio de Arquitectos que «el
Plan Parcial supone un aumento del volumen edificable en las zonas que el
Plan Comarcal calificaba como "Casco Antiguo" y "Ensanche semiintensivo".
Este aumento de volumen se obtiene gracias a la mayor altura reguladora,
máxima, permitida por el Plan Parcial.
Por otra parte, la capacidad de población de las zonas residenciales ha sido
infravalorada. En efecto, las hipótesis establecidas en el Plan no oscilan entre
los límites comúnmente establecidos y que, la realidad de la planificación
parcial en la Comarca dé Barcelona ha refrendado. En condiciones normales,
la capacidad de población para los volúmenes edificables permitidos es muy
superior a la que se toma como cita tope en la memoria del Plan. Las
consecuencias de este desajuste repercutirán indudablemente en un mayor
déficit de servicios públicos y equipo urbano, así como en una afluencia
superior a la prevista en los viales «espacios libres públicos».
Se señala asimismo en el referido informe del Colegio de Arquitectos «como la
superficie total destinada a parque urbano supone tan sólo un 7,7 por 100 de la
superficie total del Plan, cifra por debajo del mínimo establecido en el artículo
3° de la Ley del Suelo.
LA CANALIZACIÓN DEL LLOBREGAT, OBRA URGENTE Y PRIORITARIA
«La canalización del río Llobregat se plantea —dice otro de los pareceres del
Colegio de Arquitectos-—, con motivo de la aparición del presente Plan Parcial,
como obra infraestructural prioritaria y urgente. El actual estado del rio coloca a
las futuras 'realizaciones del Plan Parcial en una difícil situación como se
advierte en el «Plan de Etapas», la ejecución del programa de dotaciones
públicas está supeditado a las obras de: construcción del Cinturón Litoral y
Canalización del río Llobregat. No se entiende como siendo el programa de
dotaciones públicas parte fundamental e Inseparable del Plan Parcial, pueden
quedar supeditados a estas obras, mientras se llevan adelante los programas
de infraestructuras y edificaciones de carácter privado.»
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 38
Hay otro apartado del escrito remitido al Ayuntamiento de Cornellá por el
Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares que dice así:
«En el estudio económico-financiero, las cifras que establecen los costos
aproximados de las actuaciones más importantes no están suficientemente
justificadas. Tampoco se indica su procedencia. El estudio económico no
puede ser tenido en cuenta como orientativo de la vialidad del Plan.» Por todo
ello, «el Colegio de Arquitectos se opone a la aprobación definitiva del Plan
Parcial de Reforma y Extensión de los sectores Centro y Riera del término
municipal de Cornellá de Llobregat»
La Vanguardia – 30 de septiembre de 1972
LOS INDUSTRIALES CONTRA EL PLAN PARCIAL
“ALMEDA”
OPINIÓN DE SESENTA EMPRESAS
La historia de dicho plan que se remonta al año 1953, desde entonces ha
sufrido toda clase de contratiempos que han retrasado su normal desarrollo. En
su tercera redacción y tras las presiones del barrio quedó aprobada la zona
industrial de dicho plan, quedando segregado para un posterior estudio la zona
de viviendas y el parque de la Fundación Belloch-Pozzali que debía constituir la
parte principal destinada a zona verde. Todavía estas zonas están pendientes
de una resolución definitiva que se supone vendrá dada por la revisión del Plan
Comarcal, pero esta vez no son los vecinos quienes lanzan las impugnaciones
sobre dichas zonas segregadas, sino que lo han hecho los industriales que
tienen instaladas sus industrias en la zona ya aprobada, en su mayoría mucho
antes de que dicho plan fuese aprobado como tal.
Enterados del desacuerdo habido con motivo de la reparcelación, nos
entrevistamos con el Sr. Lalmolda, designado presidente de la comisión
formada por más de sesenta empresas, todas ellas dentro de la zona afectada.
Queremos saber qué motivos les han impulsado a crear dicha comisión y
cuáles son las contrapropuestas que ellos emiten, si es que las hay.
UN DEPÓSITO DE DOS MIL PESETAS POR METRO CUADRADO
Con objeto de estudiar los problemas planteados por la reparcelación del Plan
Almeda, se constituyó la Comisión Delegada de Industriales afectados. El más
grave, sin duda es el colapso al desarrollo que significa la decisión de
condicionar las licencias de obras a un depósito previo de dos mil pesetas el
metro cuadrado.
Hay que tener en cuenta, nos dice el Sr. Lalmolda que la empresa es algo vivo
y como tal obligada a evolucionar, con ampliaciones o con obras nuevas que
cubran sus necesidades paulatinas de progreso y expansión. La cuantía de
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 39
dicho depósito es tan elevada, que de abonarla la empresa que fuera, vería
mermados sus recursos económicos de tal manera que crearía la imposibilidad
de las obras en sí. Una sola de las empresas existentes en nuestro sector,
según éste, debería abonar ella sola cien millones de pesetas, lo que dará una
idea de lo desorbitado de dicho depósito.
Otro dato que corrobora este hecho, lo demuestra el valor de los terrenos:
nadie a pagado éstos al valor que ahora resulta de su reparcelación, o sea que
las ochenta pesetas palmo que ahora habría que pagar al Ayuntamiento en
concepto de reparcelación supera lo que en su día se pagó por los terrenos
mismos. Es por esto que la unión de las distintas empresas afectadas ha sido
total, en la primera asamblea habida. Todas ellas se han celebrado en la
Organización Sindical, eran 53 las empresas, en estos momentos sobrepasan
las sesenta.
Queremos saber de dónde salen los números y para ello se ha constituido una
comisión mixta con tres concejales del Ayuntamiento, el Teniente Alcalde de
Planificación Sr. Jiménez, el Teniente Alcalde de Urbanismo, Sr. Pascual y el
Delegado de la Vivienda, Sr. Fló, la cual se reúne todas las semanas en el
Ayuntamiento para estudiar los problemas planteados y poder informar
después a la asamblea de los resultados obtenidos. Estamos dispuestos y
sabemos que tenemos la obligación de pagar unos servicios que además son
necesarios, pero deseamos que sea lo justo.
NO HAY PORQUE PAGAR UNAS VÍAS DE PENETRACIÓN A BARCELONA
O LA COMARCA SOLAMENTE CORNELLA
A nuestra zona no le hacen falta viales de 30 m., nos bastan con 12 m. Estos
viales sólo traerán consigo un aumento de tráfico y problemas para la carga y
descarga a nuestras empresas, en esto coincidimos en que la cobertura de los
F.F. Catalanes, aprobada ya, podría muy bien constituir el vial de enlace con el
segundo cinturón de ronda, a la vista tan necesario, en lugar del proyectado por
la calle Tirso de Molina y evitar así los derribos de viviendas y en definitiva un
incremento del presupuesto de dicho plan. Tampoco no parece apropiado
pagar estos viales que están sólo la zona de Almeda en cuanto que los mismos
no son para satisfacer unas necesidades de dicha zona. ni de Cornellà, sino a
travesl de las poblaciones circundantes como Barcelona y Hospitalet, por
ejemplo. Por tanto deberían ser todas las poblaciones afectadas por las
mejoras de dichos servicios las que subvencionasen dichas obras. En definitiva
las necesidades de muchos no deben pagarlas tan sólo unos pocos.
Dado que todos estos problemas no tendrán, a buen seguro, una solución
rápida y consciente como hemos dicho al principio de las necesidades de
expansión que precisa no ya nuestra industria si no toda la zona, ofrecemos
nosotros una solución intermedia que sirva de puente mientras dichos
problemas se resuelven. Para ello hemos redactado una serie de puntos que
puedan dar esa solución.
Los puntos expuestos pueden resumirse, nos dice el Sr. Lamolda, en:
Los interesados en realizar obras mayores antes de concluir el estudio que se
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 40
está elaborando del plan, hagan un depósito con carácter provisional que
estaría sujeto a una regulación posterior una vez obtenidos los resultados
económicos definitivos y al que se ajustarían tanto las empresas como el propio
Ayuntamiento.
Dicho depósito sería en un principio de 2,20 ptas. Metro cuadrado en concepto
de zona verde y un importe por metro lineal de fachada que va desde 4.150
ptas. Para calles de una anchura de 10 m. a 7.860 ptas. para calles de 25 m.
de anchura o más. Estas cifras han sido obtenidas a través de los
presupuestos actuales de la pavimentación de calles con aceras, servicios de
desagües, iluminación, etc.
Se añade también que si la calle fuese de una anchura superior a los 25 m. el
propietario cederá los 12,5 metros que le corresponde a su fachada, pero lo
que sobrepase a dicha cantidad deberá ser indemnizado por el organismo que
le corresponda.
Todos estos nuevos problemas se vienen a añadir a un plan parcial que
después de veinte años de danzar entre despachos y papeles todavía tiene
una zona segregada pendiente de aprobación y prácticamente ninguna obra
realizada.
R. RULL - La voz del Llobregat 27 de abril 1973
NUEVO ESTUDIO PARA LA REPARCELACION
DEL PLAN PARCIAL ALMEDA
El Ayuntamiento de Cornellà, como informamos anteriormente en estas
páginas, ha aceptado revisar el sistema de reparcelación del Plan Parcial
Almeda, aprobado en el pleno ordinario de este ayuntamiento el día 13 de abril
del pasado año, tras la petición de la mayoría de los industriales afectados.
Para informar del estudio que está realizando la comisión mixta formada entre
industriales y Ayuntamiento, el Sr. Argiles, arquitecto Municipal, el Sr. Jiménez
Teniente Alcalde de planificación, resumen las gestiones llevadas a cabo, a la
vez que explican las motivaciones del ayuntamiento en su interés por llevar a la
práctica la pronta reparcelación del Plan. Almeda.
La misión de un ayuntamiento es proporcionar a la población los servicios
necesarios, tanto en infraestructuras {viales, alcantarillado...), en el orden
asistencial (mercados, dispensarios, escuelas..,), como en el orden cultural y
social, con la creación de entidades deportivas y culturales.
La persona necesita lugares donde reunirse, practicar sus actividades favoritas
y hacer vida social. Si no logramos esto, Cornellà terminaría siendo tan sólo
una ciudad dormitorio sin ningún tipo de personalidad, ni vida propia.
Para realizar estos propósitos se dispone del, presupuesto municipal, que en
Cornellà, dado su número de habitantes, es más bien pobre. Por tanto, nuestra
El Plan Parcial Almeda
almedacornella.blogspot.com Página 41
ciudad necesita con urgencia la creación de nuevos sectores y de ahí
incrementar este presupuesto. Naturalmente las áreas industriales son las que
pueden ayudar más a este incremento. Para ello —el estudio anterior era
realmente algo excesivo—, esta alcaldía estableció, para dar más agilidad de
expansión, la zona industrial de Almeda, una cuota indicativa que cada
industrial afincado debería depositar, bien en metálico o bien con aval bancario,
en concepto de reparcelación del sector.
La forma más ortodoxa hubiera sido paralizar a todo el sector en espera de su
estudio y reparcelación, pero somos conscientes de que no se puede tener
paralizada a la industria si se quiere que ésta subsista. Fue por esto que se
escogió este otro sistema que a la vez que posibilitaba el normal desarrollo de
la industria, garantizaba las condiciones necesarias para realizar el estudio y
posteriormente la reparcelación del sector.
Las cuotas fueron establecidas según un estudio realizado a grandes rasgos y
que parecía cumplir las condiciones anteriormente expuestas. Este «estudio
avance» de reparcelación, al ser reconsiderado de nuevo por la comisión
encargada de ello, ha resultado realmente algo excesivo, debido sin duda a
que por las precauciones tomadas se dio un margen excesivo.
Las cantidades son realmente fabulosas, pero hay que tener en cuenta que la
superficie total de zonas verdes, viales, cinturón de ronda, cinturón de el litoral
y zonas de influencia alcanzan el 52,34 por ciento de la superficie total del
sector. Terrenos estos que deben indemnizarse a sus propietarios y cuya carga
debe repartirse proporcionalmente entre todos los propietarios del sector.
—Una de las impugnaciones decía que no sólo Cornellà debía pagar los viales
de carácter comarcal, ¿en este aspecto hay alguna reconsideración?
TAN SOLO DOS VIALES CON CARÁCTER COMARCAL
—Tan sólo hay en el sector dos viales de carácter comarcal, el segundo,
cinturón de ronda y el cinturón del litoral, y para estos terrenos afectados se ha
llegado a un acuerdo previo para que sean expropiados por Obras Públicas, lo
que reduce el tanto por ciento de viales en un 17,09 por ciento. Por tanto la
parte a indemnizar por el sector pasa a ser de un 35,25 por ciento. Otro de los
acuerdos de la comisión ha sido el de la indemnización de los terrenos a ceder
para viales a partir de los 12,5 metros.
De todas maneras estos viales de anchura superior deben realizarse, hay que
tener en cuenta que la industria necesita cada día calles más anchas, ya sea
para carga y descarga o para la circulación misma. Cada día los vehículos son
de mayor tonelaje, más aún, en este sector considerado como gran industria.
De no ser así podría sobrevenir en un corto plazo de tiempo la asfixia del
sector.
—Se había hablado en varias ocasiones del vial que unía este sector con el
segundo cinturón de ronda y la Avenida de F.F. Catalanes como una vía que
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial
El plan parcial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
Rodrigo Ortiz
 
La villa radieuse
La villa radieuseLa villa radieuse
La villa radieuse
Almada Ever
 
Paris el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusierParis el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusier
Jennifer Díaz
 
Diseño urbano (2er parte)
Diseño urbano (2er parte)Diseño urbano (2er parte)
Diseño urbano (2er parte)
Mireya Morales
 
Urbanismo1_CIUDAD JARDIN
Urbanismo1_CIUDAD JARDINUrbanismo1_CIUDAD JARDIN
Urbanismo1_CIUDAD JARDIN
Instituto de Práctica Empresarial
 
Jardines en la Revolucion industrial
Jardines en la Revolucion industrialJardines en la Revolucion industrial
Jardines en la Revolucion industrial
Andrea Jimenez
 
Clásicos contemporáneos
Clásicos contemporáneosClásicos contemporáneos
Clásicos contemporáneos
rafael_reinoso
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
Proyectar Ciudad
 
Parques de barcelona
Parques de barcelonaParques de barcelona
Parques de barcelona
competic1
 
NOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓN
NOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓNNOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓN
NOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓN
Área de Cultura Ayuntamiento de Málaga
 
La ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoLa ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertido
JorgeVillalobos77
 
taller sostenibilidad
taller sostenibilidadtaller sostenibilidad
taller sostenibilidad
scampos_slidesh
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
Estudio de casos I
Estudio de casos IEstudio de casos I
Estudio de casos I
Andrea Garcia Rguez
 
Estudio de casos de corrupción y movilización social
Estudio de casos de corrupción y movilización socialEstudio de casos de corrupción y movilización social
Estudio de casos de corrupción y movilización social
Adrián Pérez Ruiz
 
El barrio de Collblanc. Vicen Blazquez.
El barrio de Collblanc.  Vicen Blazquez.El barrio de Collblanc.  Vicen Blazquez.
El barrio de Collblanc. Vicen Blazquez.
vicenblazq
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
masde30
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi Y Su Obra
Gaudi Y Su ObraGaudi Y Su Obra
Gaudi Y Su Obra
Mireia Buchaca
 

La actualidad más candente (19)

La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
 
La villa radieuse
La villa radieuseLa villa radieuse
La villa radieuse
 
Paris el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusierParis el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusier
 
Diseño urbano (2er parte)
Diseño urbano (2er parte)Diseño urbano (2er parte)
Diseño urbano (2er parte)
 
Urbanismo1_CIUDAD JARDIN
Urbanismo1_CIUDAD JARDINUrbanismo1_CIUDAD JARDIN
Urbanismo1_CIUDAD JARDIN
 
Jardines en la Revolucion industrial
Jardines en la Revolucion industrialJardines en la Revolucion industrial
Jardines en la Revolucion industrial
 
Clásicos contemporáneos
Clásicos contemporáneosClásicos contemporáneos
Clásicos contemporáneos
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
 
Parques de barcelona
Parques de barcelonaParques de barcelona
Parques de barcelona
 
NOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓN
NOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓNNOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓN
NOTA DE PRENSA CREACIÓN CULTURAL EN LA ANTIGUA PRISIÓN
 
La ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoLa ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertido
 
taller sostenibilidad
taller sostenibilidadtaller sostenibilidad
taller sostenibilidad
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Estudio de casos I
Estudio de casos IEstudio de casos I
Estudio de casos I
 
Estudio de casos de corrupción y movilización social
Estudio de casos de corrupción y movilización socialEstudio de casos de corrupción y movilización social
Estudio de casos de corrupción y movilización social
 
El barrio de Collblanc. Vicen Blazquez.
El barrio de Collblanc.  Vicen Blazquez.El barrio de Collblanc.  Vicen Blazquez.
El barrio de Collblanc. Vicen Blazquez.
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
 
Gaudi y su_obra
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
 
Gaudi Y Su Obra
Gaudi Y Su ObraGaudi Y Su Obra
Gaudi Y Su Obra
 

Destacado

1000 flores para almeda
1000 flores para almeda1000 flores para almeda
1000 flores para almeda
Andrés Sánchez Vega
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Andrés Sánchez Vega
 
Pirelli
PirelliPirelli
Elecciones 1977
Elecciones 1977Elecciones 1977
Elecciones 1977
Andrés Sánchez Vega
 
Grupo civico 1970
Grupo civico 1970Grupo civico 1970
Grupo civico 1970
Andrés Sánchez Vega
 
V conferencia psuc
V conferencia psucV conferencia psuc
V conferencia psuc
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet julio 1978
Carrilet julio 1978Carrilet julio 1978
Carrilet julio 1978
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet noviembre de 1977
Carrilet noviembre de 1977Carrilet noviembre de 1977
Carrilet noviembre de 1977
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet marzo 1976
Carrilet marzo 1976Carrilet marzo 1976
Carrilet marzo 1976
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet abril 1978
Carrilet abril 1978Carrilet abril 1978
Carrilet abril 1978
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet octubre 1978
Carrilet octubre 1978Carrilet octubre 1978
Carrilet octubre 1978
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet diciembre de 1975
Carrilet diciembre de 1975Carrilet diciembre de 1975
Carrilet diciembre de 1975
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet septiembre de 1978
Carrilet septiembre de 1978Carrilet septiembre de 1978
Carrilet septiembre de 1978
Andrés Sánchez Vega
 

Destacado (13)

1000 flores para almeda
1000 flores para almeda1000 flores para almeda
1000 flores para almeda
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Pirelli
PirelliPirelli
Pirelli
 
Elecciones 1977
Elecciones 1977Elecciones 1977
Elecciones 1977
 
Grupo civico 1970
Grupo civico 1970Grupo civico 1970
Grupo civico 1970
 
V conferencia psuc
V conferencia psucV conferencia psuc
V conferencia psuc
 
Carrilet julio 1978
Carrilet julio 1978Carrilet julio 1978
Carrilet julio 1978
 
Carrilet noviembre de 1977
Carrilet noviembre de 1977Carrilet noviembre de 1977
Carrilet noviembre de 1977
 
Carrilet marzo 1976
Carrilet marzo 1976Carrilet marzo 1976
Carrilet marzo 1976
 
Carrilet abril 1978
Carrilet abril 1978Carrilet abril 1978
Carrilet abril 1978
 
Carrilet octubre 1978
Carrilet octubre 1978Carrilet octubre 1978
Carrilet octubre 1978
 
Carrilet diciembre de 1975
Carrilet diciembre de 1975Carrilet diciembre de 1975
Carrilet diciembre de 1975
 
Carrilet septiembre de 1978
Carrilet septiembre de 1978Carrilet septiembre de 1978
Carrilet septiembre de 1978
 

Similar a El plan parcial

Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatravaManifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Luis Bados Ramirez
 
Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Pablo Aguilera
 
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
Boletín Casar De Palomero 1
Boletín Casar De Palomero 1Boletín Casar De Palomero 1
Boletín Casar De Palomero 1
guest9bed8e
 
Cig nov 2007
Cig nov 2007 Cig nov 2007
Cig nov 2007
cidgrinon
 
Taller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 ResumenTaller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 Resumen
leoberbesi
 
Estudio de casos Urba
Estudio de casos UrbaEstudio de casos Urba
Estudio de casos Urba
Adrián Pérez Ruiz
 
Cronicas desde güéjar sierra
Cronicas desde güéjar sierraCronicas desde güéjar sierra
Cronicas desde güéjar sierra
Luis Bados Ramirez
 
Taller Urbanístico en Los Navalmorales
Taller Urbanístico en Los NavalmoralesTaller Urbanístico en Los Navalmorales
Taller Urbanístico en Los Navalmorales
LeonardoFabinBerbesQ
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
rubindecelis32
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
rubindecelis32
 
Reforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal rural
Reforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal ruralReforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal rural
Reforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal rural
Luis Bados Ramirez
 
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
psoegijon
 
Chambonadas municipales
Chambonadas municipalesChambonadas municipales
Chambonadas municipales
Luis Fernando Tascón Montes
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
Sergi Lluch Martín
 
La Gatera de la Villa nº 7
La Gatera de la Villa nº 7La Gatera de la Villa nº 7
La Gatera de la Villa nº 7
La Gatera de la Villa
 
Urbanismo de Langreo
Urbanismo de LangreoUrbanismo de Langreo
Urbanismo de Langreo
martafm10
 
Boletin Casar De Palomero 2
Boletin Casar De Palomero 2Boletin Casar De Palomero 2
Boletin Casar De Palomero 2
guest9bed8e
 
PRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo Garay
PRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo GarayPRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo Garay
PRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo Garay
Arq_Garay
 
Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009
Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009
Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009
Michael Harris
 

Similar a El plan parcial (20)

Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatravaManifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
Manifiesto sobre el núcleo urbano de moral de calatrava
 
Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7Revista La Gatera de la Villa, nº 7
Revista La Gatera de la Villa, nº 7
 
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
 
Boletín Casar De Palomero 1
Boletín Casar De Palomero 1Boletín Casar De Palomero 1
Boletín Casar De Palomero 1
 
Cig nov 2007
Cig nov 2007 Cig nov 2007
Cig nov 2007
 
Taller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 ResumenTaller Urbanístico 1 Resumen
Taller Urbanístico 1 Resumen
 
Estudio de casos Urba
Estudio de casos UrbaEstudio de casos Urba
Estudio de casos Urba
 
Cronicas desde güéjar sierra
Cronicas desde güéjar sierraCronicas desde güéjar sierra
Cronicas desde güéjar sierra
 
Taller Urbanístico en Los Navalmorales
Taller Urbanístico en Los NavalmoralesTaller Urbanístico en Los Navalmorales
Taller Urbanístico en Los Navalmorales
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
 
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansaN 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
N 20020512 los leones en defensa de los viaductos del nansa
 
Reforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal rural
Reforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal ruralReforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal rural
Reforma , rehabilitación de la antigua estación de maitena para hostal rural
 
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
Te interesa - Boletín julio 2013 del PSOE de Gijón (Especial Zona Oeste)
 
Chambonadas municipales
Chambonadas municipalesChambonadas municipales
Chambonadas municipales
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
La Gatera de la Villa nº 7
La Gatera de la Villa nº 7La Gatera de la Villa nº 7
La Gatera de la Villa nº 7
 
Urbanismo de Langreo
Urbanismo de LangreoUrbanismo de Langreo
Urbanismo de Langreo
 
Boletin Casar De Palomero 2
Boletin Casar De Palomero 2Boletin Casar De Palomero 2
Boletin Casar De Palomero 2
 
PRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo Garay
PRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo GarayPRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo Garay
PRESENTACIÒN PARA GRAMO PARAGUAY 2014 Arq. Gonzalo Garay
 
Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009
Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009
Entorno escorial pgou-sanlorenzo2009
 

Más de Andrés Sánchez Vega

Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967 Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967 Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967 Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967 Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967 Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968 Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968 Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968 Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968 Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969 Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969 Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969 Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969 Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969
Andrés Sánchez Vega
 
Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970 Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970
Andrés Sánchez Vega
 

Más de Andrés Sánchez Vega (20)

Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967 Carrilet abril 1967
Carrilet abril 1967
 
Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967 Carrilet mayo 1967
Carrilet mayo 1967
 
Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967 Carrilet junio 1967
Carrilet junio 1967
 
Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967 Carrilet julio 1967
Carrilet julio 1967
 
Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967 Carrilet diciembre 1967
Carrilet diciembre 1967
 
Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968 Carrilet enero 1968
Carrilet enero 1968
 
Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968Carrilet febrero 1968
Carrilet febrero 1968
 
Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968 Carrilet marzo 1968
Carrilet marzo 1968
 
Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968Carrilet abril 1968
Carrilet abril 1968
 
Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968Carrilet julio 1968
Carrilet julio 1968
 
Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968Carrilet septiembre 1968
Carrilet septiembre 1968
 
Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968 Carrilet octubre 1968
Carrilet octubre 1968
 
Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968 Carrilet noviembre 1968
Carrilet noviembre 1968
 
Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968Carrilet diciembre de 1968
Carrilet diciembre de 1968
 
Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969 Carrilet enero 1969
Carrilet enero 1969
 
Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969Carrilet febrero de 1969
Carrilet febrero de 1969
 
Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969 Carrilet abril 1969
Carrilet abril 1969
 
Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969 Carrilet julio 1969
Carrilet julio 1969
 
Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969 Carrilet diciembre 1969
Carrilet diciembre 1969
 
Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970 Carrilet enero 1970
Carrilet enero 1970
 

El plan parcial

  • 1.
  • 2. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 2 EL PLAN PARCIAL LA LUCHA SOCIAL DE UN BARRIO El Plan Parcial se destapa para los vecinos en junio de 1971 y los problemas de las principales afectaciones no se resuelven hasta 1978, año en que el "Ministerio de Obras Públicas", el último organismo que aún mantenía las afectaciones, modifica el trazado de enlace con la actual Ronda de Dalt y acepta la propuesta de que los vecinos estábamos haciendo desde el inicio del conflicto. Casi ocho años de lucha, esta duración en el tiempo nos hace valorar mejor la cantidad de personas que participaron en él, personas que formaron parte de las diferentes juntas del Centro Social Almeda, de la Asociación de Vecinos, del Grupo Cívico, de las redacciones de la revista Carrilet, El Pensamiento, etc. Fue, pues, un trabajo colectivo y de una gran constancia. ENGAÑOS Y SUBTERFUGIOS PARA SALIR DEL PASO Pasado el tiempo, el tema del Plan Parcial Almeda parece imposible que ni siquiera hubiera sido planteado, al menos de la manera en que se hizo. Imaginad por un momento que la calle ancha que hoy en día pasa entre la Pirelli y la antigua Laforsa, la avenida Maresme, de tránsito básicamente industrial, pasara por calle Tirso de Molina y Baltasar Oriol, por medio del barrio. Todo el lado derecho de estas calles, en dirección a L'Hospitalet, hoy habría sido derribado para poder darle una anchura que ahora no tiene. Eso sí, la avenida Maresme podría ser más estrecha, pues no tendría la función de enlace con la Ronda de Dalt que ahora sí tiene. ¿Tendría algún sentido? ¿No es ya a simple vista una barbaridad? Lo mismo podríamos decir del otro sector del barrio, la calle Salamanca que pretendían convertir en fábricas o de la falta de ampliación del barrio en dirección a la Ronda de Dalt, donde hoy están terminando los primeros pisos. Y qué me decís de poner unos cuantos bloques de pisos dentro de Can Mercader, el único parque de Cornellà? Pues el Sr. Ferrer en 1970 preparó un magnífico estudio y lo repartió a determinadas personas de Cornellà, para convencerlas de las ventajas que
  • 3. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 3 tendría para la ciudad la aceptación de la propuesta de la "Fundación Belloch- Pozzali", entonces propietaria de la finca. Esta propuesta pretendía la edificación de unas 1.800 viviendas dentro del actual parque. A cambio la Fundación cedería gratuitamente el resto del terreno y les entregaría el palacio. En caso contrario la Fundación debería ser indemnizada. En el estudio del Ayuntamiento se hacía constar la propuesta de la Fundación y el valor de la indemnización o expropiación de la finca de Can Mercader. La valoración hecha por el propio Ayuntamiento llegaba a la conclusión de que Cornellá debería pagar por Can Mercader 108 millones de pesetas, de los del año 1970, más el valor del palacio, los otros edificios y plantaciones, elementos que no se atrevían a cuantificar. Todo ese dinero, imposibles de pagar con el presupuesto ordinario, deberían ser pagados por los vecinos, mediante contribuciones especiales. El estudio más que una propuesta era una coacción, una amenaza, para revestir de aceptación mayoritaria una jugada inmobiliaria en la cual se implicaba el propio Ayuntamiento. El alcalde Ferrer pretendía justificar una decisión que sabía injusta, y acallar las voces discrepantes como la del concejal Constancio Pérez. Pero los vecinos no se amedrentar y continuaron reivindicando la totalidad de Can Mercader como zona verde y, como resultado, en julio de 1971 el "Ministerio de la Vivienda" segrega la finca del plan parcial y ratifica que ésta debe ser destinada íntegramente a zona verde, dando la razón a los vecinos. Lo curioso del caso (o bien escandaloso?) Es que al cabo de más de tres años, en julio de 1974, la "Comisión Provincial de Urbanismo" adquiere la finca, el palacio y todo lo que hay en su interior por 50 millones y la cede a 1'Ajuntament (Diario de Barcelona, 20 de noviembre de 1974). La diferencia entre la valoración de 1 Ayuntamiento y el precio pagado a los tres años (añadir la inflación) es realmente abismal. Es la más clara demostración de que el Ayuntamiento quería "hacer tragar" a los vecinos una propuesta vergonzosa, mediante la amenaza económica. No se puede interpretar de otra manera. En el tema de las afectaciones de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol producidas por el vial de enlace con la actual Ronda de Dalt, la posición del Ayuntamiento fue cambiando según la fuerza que en ese momento creyera tener o bien según quién los empujaba más, si los vecinos o "la autoridad superior". La fuerte respuesta de los vecinos y sus contrapropuestas técnicas provocaron que en abril de 1972 del Ayuntamiento, tras una encarnizada defensa del proyecto inicial, admitiera que la mejor solución era la de los vecinos y se comprometiera a defenderla ante la Corporación Metropolitana y el gobernador civil.
  • 4. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 4 Pero a 1'abril de 1974, con la revisión del Plan Comarcal de trasfondo, el Ayuntamiento vuelve a aceptar y hacer suya la redacción que sigue afectando las calles mencionadas. Cabe decir que coincide con que hay nuevo arquitecto municipal, el Sr. Argilés que, en mi opinión, cree en sus dotes de "comunicador" para convencer a los vecinos. Será el arquitecto Argilés quien expondrá, en una reunión con una comisión de vecinos, la "imposibilidad técnica" de otra solución. En la misma reunión intentará justificar, nuevamente, la instalación de fábricas en el lugar de la prevista ampliación del barrio. El nuevo empuje del arquitecto llega incluso a proponer entusiásticamente la instalación de una macro-escuela dentro de Can Mercader que acabaría con el déficit escolar de Cornellà, mal endémico de la época. La dura respuesta de los vecinos crea una época de nuevos enfrentamientos con el Ayuntamiento. La propuesta de la gente de Almeda sigue siendo la misma y la llevarán hasta la Corporación Metropolitana. La revisión en 1976 del Plan General Metropolitano para la Corporación Metropolitana de Barcelona recoge oficialmente por primera vez la propuesta de los vecinos y el vial de enlace es proyectado entre la Pirelli y Laforsa, anulando las afectaciones de Tirso de Molina y Baltasar Oriol. Pero el proyecto del II Cinturón de Ronda (actualmente Ronda de Dalt) redactado por el "Ministerio de Obras Públicas" sigue con el trazado anterior y por tanto, con las afectaciones. El 18 de enero de 1976 el alcalde Ferrer declara: ", los del Comarcal nos han hecho caso, pero los del Ministerio de Obras Públicas no se bajan del burro y trazan carreteras como si esto fueran los Monegros" (La Vanguardia, 18 de enero de 1976). Como podemos comprobar, los cambios de postura del alcalde y su equipo son constantes y según convenga, o bien no tenían memoria, o bien no tenían vergüenza. Pero la postura de los vecinos, cada vez más alentada a no doblegarse hasta, que definitivamente lograron que también el MOP, "Ministerio de Obras Públicas" aceptara su propuesta, la de 1971. UN TRABAJO COLECTIVO Y DILATADO EN EL TIEMPO En este proceso intervienen las personas que llevaban la responsabilidad del Centro Social Almeda, los componentes del Grupo Cívico, los vecinos participantes en numerosas "comisiones" que continuamente se reunían con el alcalde, el arquitecto municipal u otras instancias, y, por encima de todo, las
  • 5. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 5 asambleas de vecinos donde se informa y se discuten los proyectos elaborados. En otros momentos los vecinos apoyan, "acompañan” en las comisiones o se "concentran" ante el Ayuntamiento porque, al parecer, en el lenguaje de la época no se podían llamar "manifestaciones", que es el que, de hecho, eran. Junto los vecinos encontramos arquitectos que asesoran el barrio (el nombre de J. Puig Doménech, sale varias veces) y jóvenes periodistas que copaban las corresponsalías de los diarios de más tirada, Manel J. Campo, Jordi Viñas, Carles Esteban, Carles Navales, Ignasi Riera, Joan Tarda, Jaume Funes, entre otros. Ramón Rull Almeda tiemps de lluita i de progrés
  • 6. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 6 INDICE PROLOGO - Cornellá: EL MUNICIPIO CARECE DE ORDENANZAS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN - 80 VIVIENDAS AFECTADAS - GRAVES PROBLEMAS SOCIALES DE LOS HABITANTES DEL BARRIO - EL PLAN PARCIAL ALMEDA, VIEJO E INQUIETANTE PROBLEMA - DISCONFORMIDAD DE LOS VECINOS CON EL PLAN PARCIAL - EL PLAN PARCIAL CREA, CIRCUNSTANCIAS DESFAVORABLES PARA LA POBLACIÓN DE LA ZONA - LOS TERRENOS DE LA FUNDACIÓN BELLOCH-POZZALI DEBEN CONSERVARSE COMO ZONA VERDE - DE NUEVO EL PLAN PARCIAL ALMEDA - UN TEMA QUE SIGUE PREOCUPANDO: EL PLAN PARCIAL ALMEDA - PLAN PARCIAL ALMEDA, HECHOS DESDE 1969 HASTA LA SEGRGACIÓN - OPOSICIÓN DE OBRAS PÚBLICAS A LA PROPUESTA SOBRE EL ACCESO AL CINTURÓN DE RONDA - PLAN PARCIAL: UN AGOBIO INTERMINABLE PARA ALMEDA - EL COLEGIO DE ARQUITECTOS SE OPONE AL PLAN PARCIAL DE REFORMA Y EXTENSIÓN DE LOS SECTORES CENTRO Y RIERA DE CORNELLÀ - LOS INDUSTRIALES CONTRA EL PLAN PARCIAL “ALMEDA” - NUEVO ESTUDIO PARA LA REPARCELACION DEL PLAN PARCIAL ALMEDA
  • 7. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 7 - POLEMICA ENTRE LOS INDUTRIALES DEL BARRIO ALMEDA Y EL AYUNTAMIENTO - ALMEDA, UN BARRIO PENDIENTE DE DOS GRANDES TEMAS: PLAN PARCIAL Y CANALIZACIÓN- - EL BARRIO ALMEDA PUEDE QUEDAR DIVIDIDO EN DOS PARTES, SEGÚN EL PLAN COMARCAL - CONFERENCIA EN EL CENTRO SOCIAL ALMEDA - ALEGACIONES MUNICIPALES AL PLAN COMARCAL - PLAN COMARCAL SÍ, M.O.P, NO - NUEVO SOBRESALTO PARA LOS VECINOS DEL SARRIO DOLORES ALMEDA - EL BARRIO ALMEDA DE NUVO AMENAZADO POR EL PROYECTO DE CARRETERRAS - DOCUMENTACIÓN ANEXA
  • 8. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 8 Cornellá: EL MUNICIPIO CARECE DE ORDENANZAS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN Quienes compran un terreno o pretenden construir sobre un solar no conocen por reglamentación alguna las posibilidades y limitaciones que tienen para efectuar obras Es verdaderamente incomprensible que nuestra ciudad carezca todavía de normas urbanísticas concretas, planes de ordenación e incluso ni siquiera tenga ordenanzas propias de construcción que regulen, sin lugar a dudas, sin posibles diferentes interpretaciones, lo que ahora, por falta de estas ordenanzas, se sigue e interpreta simplemente como normas establecidas. La constante transformación de poblaciones que, como la nuestra, a las puertas de Barcelona, con tan extraordinario y progresivo aumento de construcción industrial y urbana, nace más necesaria e imprescindible la ordenación, separación de zonas industriales de las de vivienda, limitación de volúmenes de edificación, de alturas y cuantas otras necesidades implica un estudiado plan urbanístico. ZONAS VERDES, PARQUES Y JARDINES Cornellá no cuenta con parques ni jardín alguno, y en cuanto a las previstas zonas verdes, sólo previstas, son, además de pequeñas, con grandes desniveles unas, lindantes con la vía férrea otras, futuras e ilusorias zonas de esparcimiento. La falta de planes urbanísticos y de sus ordenanzas para desarrollarlos repercute gravemente en el sector de la construcción y en la transacción de terrenos. Quien precisa comprar o construir, se encuentra sin saber, a ciencia cierta, por sus propios medios, las posibilidades de construcción de este o aquel terreno. El contribuyente debería poder consultar sin posibilidad de duda alguna, las ordenanzas que regulen las edificaciones en todos sus conceptos. Debe conocer lo que puede y lo que no puede solicitar y, sobre todo, saber exactamente si hay o no razón para la concesión o la posible denegación de la licencia. Por falta de estas ordenanzas de urbanización y construcción, el contribuyente tiene la sensación, en sus consultas, que está más bien a merced de la buena voluntad de quien le informa primero y de quienes le conceden definitivamente el permiso después, que no dentro de unas normas regulares, ordénalas y válidas para todos, sin margen a la interpretación personal. TRES INFORTUNADOS PLANES PARCIALES Fatxó, Padró y Almeda, tres zonas, tres planes parciales y ninguno en vigor. Las dificultades para la puesta en marcha de estos planes parciales, especialmente los del Padró y Almeda, son verdaderamente sorprendentes e incluso difíciles de admitir.
  • 9. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 9 El plan Fatxó, por ejemplo, después de años de trabajos por los promotores que son los mismos propietarios, está prácticamente paralizado en espera de la conformidad o reparos por parte municipal. La inoperancia del plan Padró es muy difícil de comprender. Este plan, promovido y ordenado por el propio Municipio y bajo las directrices de la Comisión de Urbanismo, fue, hará dos años, tras las oportunas exposiciones públicas y las reconsideradas impugnaciones, aprobado por el Pleno municipal. ¿Qué priva, pues, a este plan Padró ponerlo en vigor? Es, sin embargo, entre todos, el plan Almeda el que crea más dificultades, más perjuicios materiales y económicos a la ciudad y doblemente al barrio de su nombre. El plan parcial de Almeda es un verdadero compendio de cómo no debe planearse ni urbanizarse. La condición previa a todo plan urbanístico de suspender por un año las licencias de nuevas construcciones, no ha sido cumplida prácticamente en ningún momento. Como consecuencia de ello y de la injustificada demora del plan durante tantos años, los inconvenientes y dificultades de planeamiento se han multiplicado progresivamente en un círculo vicioso convirtiendo este plan en caso más que incomprensible. Por otra parte, el no haber puesto en vigor este plan représenla una merma extraordinaria de ingresos, de los que tan necesitada está nuestra ciudad, especialmente y paradójicamente, aquel barrio. Sin citar otras, diremos que solares destinados a la construcción de industrias o viviendas, pueden, legalmente, por falta de este tan repetido plan, burlar el impuesto de plusvalía de zona urbana y acogerse al ínfimo que se paga por zona agrícola. PERJUDICIAL SITUACIÓN Hoy, después de tantos años de, cuando menos, aparente pasividad, no existe justificación alguna de seguir con esta anormal y perjudicial, en todos los sentidos, situación. El plan Almeda, después de haberlo terminado, pasado a exposición pública, consideradas las impugnaciones y demás trámites legales, lleva meses y meses esperando que la Comisión de Urbanismo dictamine y lo ponga en vigor. Es preciso, aceptando o no aceptando las impugnaciones, atendiendo o no atendiendo las recomendaciones del Municipio, dictaminar y pronunciarse de una vez. Ni la Comisión de Urbanismo puede ignorar el grave y constante perjuicio que ello causa a nuestra ciudad y por cuyos servicios el contribuyente dé Cornellá paga directamente sus muy respetables impuestos, ni mucho menos el Ayuntamiento puede seguir aceptando tan anormal como perjudicial situación para los intereses que representa. ARREGUI – La Vanguardia 14 de marzo de 1969 CRÓNICA DE ALMEDA
  • 10. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 10 80 VIVIENDAS AFECTADAS La aprobación del Plan Parcial Almeda después de diez años de tira v afloja trae consigo la afectación de ochenta viviendas para construir un acceso al II Cinturón de Ronda de la Ciudad de Barcelona. Sesenta de estas viviendas, que fueron entregadas a sus propietarios en el año 1960, forman parte del Grupo de 140 que el Ministerio de la Vivienda construyó en terrenos cedidos por la Señora Dolores Almeda, únicas construidas por este Ministerio en Cornellà. En esas mismas fechas la Comisión de Urbanismo es encargada de redactar el Plan Parcial Almeda, cuyas dos primeras redacciones fueron impugnadas. La instalación de nuevas fábricas durante el período y la urgente necesidad de legalizar la situación de cara a construir el II Cinturón de Ronda y a incrementar los fondos municipales desembocan en esta tercera redacción en la que el cúmulo de intereses creados cargan el mochuelo a los elementos más débiles. Los vecinos lo consideran así, pero de nada valen sus protestas (cartas al Ayuntamiento, notas en los periódicos, etc.) y si alguna esperanza tenían quedan sepultadas en la más absoluta impotencia. Todo estaba sentenciado. Pero no es sólo esto; si los vecinos de Almeda más pesimistas habían partido de la consideración de la existencia de estos asuntos de dos maneras de hilar diferente, cosa que siempre se ha sabido, ahora eso se confirma. Pensando en el momento en que tengan que ocupar nuevas viviendas, el panorama aparece confuso: la no existencia de contratos tras diez años de habitar estas viviendas, añade salsa a la cuestión; es lo que alguien califica de «misterios del Ministerio». Las prisas por aprobar la nueva zonificación de la finca Torre Mercader, v los oídos sordos de una parte del anterior Pleno Municipal, a la irregularidad puesta de manifiesto por un Teniente-Alcalde (114.500 metros cuadrados de Zona Verde zonificada como de Cornellà pertenecen al término municipal de Hospitalet), han aumentado el sentimiento de impotencia. A pesar de existir esta grave irregularidad en la Redacción del Plan Parcial Almeda, éste ha sido aprobado por la Comisión de Urbanismo. Si había alguna duda sobre la existencia de dos formas de hilar diferentes, con esta resolución queda bien patente. En el momento de redactar esta crónica la 3ª Redacción del Plan Parcial Almeda, «irregularidad incluida», está en manos del Ministerio de la Vivienda. Si éste no la acepta, pasará al Consejo de Ministros para que él resuelva. J. B. - El Pensamiento – 7 de marzo de 1971
  • 11. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 11 GRAVES PROBLEMAS SOCIALES DE LOS HABITANTES DEL BARRIO El II Cinturón de Ronda Últimamente se ha sumado a sus dificultades de sobrevivir como barrio, la puesta en marcha del II Cinturón de Ronda de Barcelona, cuyo trazado se preveia, hacia 1960, por un lugar determinado, fuera de la barriada y dejando unos terrenos dispuestos para tal realización. Posteriormente se han instalado en sus Inmediaciones, algunas industrias, invalidando el primitivo trazado. En estos momentos a la hora de las realizaciones concretas, aquellas Industrias no quieren ceder, unas, sus patios (en ningún momento afecta a los edificios fabriles), y otras, sus posibles áreas de expansión, habiendo recurrido cerca de los organismos competentes para que se modificasen los antiguos planos. Tanto es así Que la nueva redacción del Cinturón de Ronda prevé su paso por en medio del barrio Almeda, afectando a 200 viviendas, aparte del peligro que supondrá para sus habitantes, la existencia de una vía de gran circulación. Hay que añadir, además, que los hogares afectados por el nuevo trazado, son viviendas protegidas por el Instituto Nacional de la Vivienda y bajo sus auspicios se construyeron. Señalemos también que en su día no se previó que los colectores quedaban más bajos que el rio, y tras su construcción no ofrecían posibilidad de desagüe, operación que actualmente se efectúa por medio de pozos ciegos. Señalemos también, que sus habitantes, después de vivir 12 años, no poseen el contrato debido, y que recientemente varios Inmuebles amenazaban ruina, aparte de hallarse situados muy lejos de todo servicio y de comunicarse por unas vías calificables de caminos en mal estado. La Vanguardia – 28 de mayo de 1970 EL PLAN PARCIAL ALMEDA, VIEJO E INQUIETANTE PROBLEMA Se pretende edificar con una densidad doble de la que tiene el congestionado barrio de San Ildefonso, llevamos más de doce años desde que se inició el tan debatido Plan Parcial Almeda. Desde entonces la Comisión de Urbanismo de Barcelona y el Ayuntamiento, responsables conjuntamente de su ejecución, han rivalizado en retrasos, rectificaciones y en conjunto, en tantos desaciertos que han convertido este barrio en un ejemplo vivo y deplorable de lo que puede ser la ineficacia e inoperancia cuando de urbanismo se trata. LAMENTABLE TOLERANCIA MUNICIPAL
  • 12. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 12 Con verdadera alegría verbenera, sin contar con la importancia que para el futuro social de sus habitantes representaba, se permitió y toleró que se infringieran cuantas ordenanzas regula y ordena la Ley del Suelo. Mientras la Comisión de Urbanismo de Barcelona demoraba sin razón alguna la ejecución del Plan, el Ayuntamiento, si bien no las autorizaba porque no estaba facultado para ello, toleraba —que es peor— las continuas edificaciones, especialmente del tipo, industrial. Al socaire del criterio de que no se debía frenar la expansión industrial —como si, ordenar y hacer las cosas como Dios manda, estuvieran reñidos con la expansión—, se toleró que intereses particulares hicieran su agosto a cuenta de las necesidades comunitarias del barrio. Durante años nadie se escandalizó, de esta arbitraria y parcialísima forma de construir. Sorprende en gran manera que las Corporaciones —con tantos años de paralización del Plan Almeda se han sucedido varias— hayan puesto la penuria de medios económicos como bandera de su limitada labor y hayan, por otra parte, aceptado sin reparo alguno esa constante e importantísima fuga de ingresos que hubiera representado para las arcas municipales este auge, esta expansión industrial, pero legalizada a todos los efectos, urbanística y tributariamente se entiende. Posteriormente, aunque en forma solitaria, hubo quien desde un principio se opuso a que se siguiera construyendo sin antes establecer los previos e imprescindibles servicios públicos y esta continuada oposición hizo que los altos organismos intervinieran para que, de acuerdo con la Ley del Suelo, no se permitiera edificar hasta, tanto el Plan, con todas sus obligaciones anexas, se aprobase. MAL INICIADO PEOR CONTINUADO Aun con otros hombres, la responsabilidad sigue recayendo sobre estos dos protagonistas: el Ayuntamiento y la Comisión de Urbanismo y Servicios Comunes de Barcelona y otros Municipios. Ambos pueden aún atenuar los graves problemas creados por ellos mismos. Mientras el Ayuntamiento puede y debe crear rápidamente estos servicios de alcantarillado, pavimentación e iluminación, como primera y urgente fase, e iniciar a continuación la construcción de guarderías, parvularios, biblioteca, campos de deportes y demás instalaciones "culturales y Sociales, la Comisión de Urbanismo debería reconsiderar las muchas impugnaciones que tiene el Plan, especialmente la que, por situar a estas tardías alturas una gran avenida que los atraviesa, afecta a los grandes bloques de vivienda, paradójicamente, de protección estatal y habitadas todas ellas por familias de limitados recursos económicos, Deficiente información pública Para nadie es un secreto que esta continua paralización del Plan se asociaba una y otra vez a las constantes negativas de
  • 13. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 13 las corporaciones de convertir gran parte de su única y auténtica zona verde en urbana semi-íntensiva. Así las cosas y vistas las anteriores negativas del pleno, la propiedad particular de estos terrenos presentó una nueva proposición no tan desfavorable cómo las anteriores. Nuevas proposiciones y nueva táctica a seguir. Las «fuerzas vivas de la ciudad» fueron convocadas por el Ayuntamiento para qué sé manifestasen sobré esta reducción de zona verde. Tal como se presentó, pon un informe y exposición parcialísima, en extremo hasta llegar a prohibir "toda manifestación e intervención de quienes estaban plenamente informados, del Plan y abiertamente en contra, la contestación de quienes fueron públicamente consultados sólo podía, en buena lógica ser favorable. Tan favorablemente se presentó, que ridiculizaba incluso la necesidad de tal consulta. Así, con este previo enfoque y presión de tan unánimemente favorable pronunciamiento de las «fuerzas vivas» se presentó, un nuevo intento, al Pleno municipal. Sin embargo, tras haber votado la totalidad del Pleno y a pesar de todo, como siempre sin conceder esta modificación, se recurrió, una vez más, a esta inadmisible presión en el sentido de que esta reiterada negativa sentenciaba seguir paralizando el Plan con los múltiples inconvenientes que ello representaba. Así fue cómo dos de los concejales, cambiaron, su voto modificando el sentido negativo a la propuesta, haciendo constar que votaban a favor no por considerar la conversión de la zona verde favorable sino porque entendían que era más perjudicial seguir con la paralización del Plan. No sólo el público ha estado deficientemente informado, sino que el propio Consistorio ha estado constantemente balanceado sobre un oleaje de dudas y limitadas informaciones. LA DECISIÓN, VISTA PARA SENTENCIA Parece ser que los próximos días será presentado al Consejo de Ministros este cambio de zonificación que sentenciará definitivamente, en una forma u otra, tan retrasado, rectificado y discutido Plan Almeda. Aun cuando la meticulosidad y recto criterio es norma primordial de tan alto organismo, sería conveniente que el Ministerio de la Vivienda dictaminase amplia y detalladamente sobre cuantas anormalidades puedan concurrir en este Plan. Destacan en gran manera los juegos malabares que se han hecho con las superficies de zona verde y que motivan una total y falsa impresión a quienes, teóricamente sobre los planos, deban juzgar la importancia de esta reducción. Más de 150.000 metros cuadrados de zona verde correspondiente al Municipio de Hospitalet han sido incluidos en este Plan de Cornellà sin razón técnica de
  • 14. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 14 clase alguna, desvirtuando con ello la suma total de zona verde del Plan y que desde luego ha servido básicamente para justificar este cambio de zonificación que se pretende. Por otra parte, y sin entrar en otros pormenores del Plan, cabe mencionar que la Comisión de Urbanismo, al trasladar ésta petición al Consejo de Ministros ha dado como hecho consumado la aprobación del Ayuntamiento, lo cual no es correcto puesto que la votación no alcanzó la mayoría que prescribe la Ley del Suelo. Por último y para aquellos lectores poco habituados a temas urbanísticos, cabe exponer que lo que esta conversión de zona verde en semi-intensiva urbana representa es nada menos que un volumen de edificación 3 m.2 techo, en la práctica el doble de lo que es hoy San. Ildefonso, nuestra ciudad satélite de tan densa aglomeración urbana. AGUIRRE – La Vanguardia 6 de junio de 1971 DISCONFORMIDAD DE LOS VECINOS CON EL PLAN PARCIAL Perjuicios por la libre edificación sin estar el plan definitivamente aprobado Cornellá, 16. — Hasta cerca de la medianoche duró ayer a reunión de la comisión de vecinos del barrio Almeda con el alcalde de Cornellá, de la que informamos ayer. En la reunión se leyó la carta respaldada por la firma de unos doscientos vecinos del barrio y la comisión pidió al Ayuntamiento que manifestara su disconformidad con la tercera redacción del Plan Parcial Almeda. Algunos miembros de la comisión insistieron en que los vecinos se veían perjudicados con la edificación libre de industrias y viviendas al estar el plan definitivamente aprobado. En la reunión se encontraban asimismo presentes cinco tenientes de alcalde, el secretario y el oficial mayor del Consistorio. Europa Press. – La Vanguardia 17 de junio de 1971 EL PLAN PARCIAL CREA, CIRCUNSTANCIAS DESFAVORABLES PARA LA POBLACIÓN DE LA ZONA Al alterarse la calificación de los solares de la fundación «Belloch Pozzali» disminuyen las superficies destinadas a parque público.
  • 15. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 15 «No debe nunca el urbanizador dejar de procurar que en la urbe proyectada tengan las familias de todas las clases sociales casas adecuadas a su manera de ser y de vivir (...) La vivienda es posiblemente la primera de las necesidades del hombre social» (Ildefonso Cerdá «Teoría general de la urbanización, 1859). Sorprende que todavía hoy, en 1971, se sigan olvidando en multitud de casos los principios básicos del urbanismo moderno del que Cerdá fue uno de los precursores. ¿Cómo es posible que en el Plan Parcial Dolores Almeda (Cornellá) se hayan olvidado cosas elementales en torno. a las condiciones de vida de la gente del barrio, la necesidad de espacios verdes, la defensa ante creciente avance de las industrias en el sector? Todo esto —el tener -en cuenta unos datos básicos para poder satisfacer unas necesidades— es lo que antes de ponerse a teorizar hizo Ildefonso Cerdá: en su «Teoría general Incluyó un apéndice titulado «Monografía estadística de la clase obrera de Barcelona en 1856», en la que decía que esta planificación y estudio previo «es lo que a su manera está haciendo la Administración con respecto a las cía. sos acomodadas y es precisamente lo que yo, tal como entiendo que debe hacerse, he querido ampliar (.3 respecto de la clase obrera que constituye más de 1 /4 de la población. Pero estas consideraciones plenamente aplicables al contexto social del barrio de Almeda, y que se escribieron hace más de cien años, no son todavía patrimonio de todas los que intervienen en ese complicado proceso. Los vecinos afectados por el Plan Parcial Dolores Almeda (Cornellá) dirigieron el día 6 da este mes el siguiente telegrama al ministro de la Vivienda: «Ante la Inminencia de que el Plan Parcial Almeda se apruebe por silencio administrativo. Rogamos reciba comisión representativa barrio Con el fin de exponerle el problema que supone su aprobación. Rogamos indique día de audiencia a través del Ayuntamiento de Cornellá (Barcelona). ¿Qué problema supone la aprobación de este Plan? Un problema con once años de historia a cuestas y con una trama tan compleja de intereses, que ahora en última instancia, se ve obligado a esperar su solución de una persona a la que, normalmente, no hubiera debido ir: el ministro de la Vivienda. Si no ¿para qué sirven entidades tales como un Ayuntamiento y una Comisión de Urbanismo? ¿Por qué una audiencia en un ministerio cuando las personas responsables están cerca de la casa de estos vecinos? SUCESIVAS REACCIONES DEL PLAN La Comisión de Urbanismo hizo en abril de 1960 la primera redacción del Plan. No obstante, esta primera redacción es modificada por una segunda que es aprobada inicialmente en julio de 1967 y que tampoco llega a prosperar pues en el año 1969 tienen efecto una tercera redacción. Esta será aprobada inicialmente por la Comisión de Urbanismo el 12 de noviembre de 1970. Luego el Plan ya ha ido al Ministerio, llevando tras de sí la disconformidad de los vecinos y la petición de que no se lleve a efecto.
  • 16. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 16 ¿Cuál era el contenido de la tercera redacción y de qué modo fue aprobada? Según la citada redacción, para la construcción de un acceso al II Cinturón de Ronda, deben quedar afectadas 60 viviendas del grupo de viviendas «Dolores Almeda» además de otras 20 particulares que están situadas en su proximidad. Los vecinos en una carta dirigida al alcalde de Cornellá el 15 de junio de este año dicen: «‘No podemos aceptar el derribo de 80 viviendas de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol para dar paso al acceso del II Cinturón de Ronda habiendo para ello terrenos apropiados a sólo 200 metros del lugar por donde se pretende cortar el barrio, concretamente entre las fábricas Pirelli Moltex y Laforsa - Siemens (...) Sesenta de las viviendas a derribar pertenecen el Ministerio de la Vivienda y están edificadas sobre terrenos donados por la señora Dolores Almeda con el expreso deseo de que se construyesen viviendas destinadas a obreros y no para que se derribasen al cabo de unos años en la mitad de sus pisos para construir una carretera». El derribo de estas viviendas, pues, supone un perjuicio grave para los vecinos. Por otra parte las industrias citadas no sufrirían per juicio apreciable de pasar junto a ellas el trazado: sin embargo, es un hecho que éste pasa lejos. MÁS INDUSTRIAS Un sector del barrio próximo a la carretea de Hospitalet Pasaje Salamanca, calle Zamora) se convierte en zona industrial-residencial lo que, según dicen los vecinos, en su carta, comportará la desaparición de bastantes viviendas de gentes modestas y el Incremento de número de fábricas». Si ya es difícilmente tolerable el conglomerado de fábricas y viviendas en todo el barrio de Almeda, esta nueva intrusión de zona industrial será un paso más que desfigurará la fisonomía humana del barrio y reducirá las posibilidades normales de habitabilidad. UN PARQUE PARA CONSTRUIR Otra zona afectada por la redacción es la Importantísima zona verde constituida por los terrenos de la Fundación Belloch-Pozzali. Esta finca tiene 13,26 1-la .de superficie. Se halla limitada por la línea de la Renfe y por la carretera de Hospitalet. En el Plan Comarcal de 1953 figuraba como zona verde, pero en el Plan Parcial del sector se cambió la zonificación en estos términos: Parque Urbano (público), 2.775 Ha.; zona de verde privado, 3,987; residencial urbana semi-intensiva, 6,762 (suma); viales, 2,640; total 13265 Ha. Se introducían pues viviendas y zona de verde privado susceptible de utilización para usos culturales previa autorización del Ayuntamiento y Comisión de Urbanismo, concordantes Con el carácter de la Fundación, de carácter benéfico-docente. Pero el Ayuntamiento acordé en fecha de 11 de diciembre de 1969, tramitar dentro del plazo de exposición pública, la siguiente alegación: «Sea mantenida la zonificación vigente en los terrenos situados entro la Avenida del General Mola, prolongación de la caIle Alpes de Hospitalet, prolongación de la calle San Fernando y II Cinturón de Ronda». La Fundación Belloch-Pozzali, en carta dirigida al alcalde a través de su vicepresidente reverendo Alberto Bonet, canónigo de la catedral de Barcelona, propone un
  • 17. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 17 nuevo cambio de zonificación que resultará aprobado el 5 de noviembre del mismo año. Por él 6 Ha. de la finca se dedicarán a parque urbano, 3,85 a zona residencial urbana, pero ahora intensiva, 0,76 para residencia de estudiantes y servicios y el resto para viales. El Ayuntamiento, para no demorar más las cosas, transigirá con esta modificación aun contradiciendo los intereses de los vecinos y desoyendo la enmienda presentada por el entonces concejal de cultura y deporte en el pleno del 16 de julio de 1970. El sentido de esta enmienda es que los vecinos no deben renunciar a esta Importante zona verde dada la poca que hay en Cornellá. La propuesta de la Fundación es perjudicial, pues la zona verde que ofrece gratuitamente, a cambio de la conversión del resto en zona residencial urbana intensiva, sería «para uso exclusivo de los habitantes de las viviendas construidas por quienes proponen a los vecinos el cambio de zonificación. Los vecinos, en su carta al alcalde, dicen: El Plan reduce considerablemente este parque, incrementando en mucho la densidad de la zona. Ciertamente los afanes especulativos ya han invadido un pequeño sector del parque, contraviniendo el Plan vigente y la legislación urbanística, ya que en un extremo del mismo se ha levantado un edificio industrial. De todas formas, el nuevo Plan, no sólo legaliza esta infracción, sino que decide una drástica reducción de las zonas libres. Por otra parte, todo parece Indicar que el Ayuntamiento aprobó esta propuesta de la Fundación en 5 de noviembre de 1970 de modo irregular, y así lo indican los vecinos en su carta: El Ayuntamiento de Cornellá, en sesión plenaria celebrada el 5 de noviembre de 1970, no llegó a aprobar como era preceptivo para su Informe a la comisión de Urbanismo el citado cambio de zona verde; registrándose un empate a seis votos en una primera votación y que posteriormente se llegó a un resultado de ocho a cuatro, haciendo constar en acta dos concejales que condicionaban su voto favorable, a que Llevase el Plan diez años en marcha. Como ocho a cuatro no constituye la mayoría necesaria de los dos tercios del número de los miembros del Consistorio tal y como prescribe el artículo 39 de la ley del Suelo del 12 de mayo de 1956 y el artículo 1° de la Ley 158/1963 de 2 de diciembre, entendemos que el acuerdo no existió. y que por lo tanto la Comisión de Urbanismo no contó con el auténtico, informe favorable del Ayuntamiento para la aprobación del Plan y su posterior tramitación al Ministerio de la Vivienda.» El Plan Parcial Dolores Almeda tiene pues un difícil historial, hecho a base de una serie de marchas y contramarchas en la que los vecinos se han llevado la peor Parte. Esta manera de actuar por parte de las entidades competentes no puede acabar de otro modo, pues, que con esta amarga conclusión de los habitantes del barrio: «Expresamos nuestra protesta por no habar sido consultada nuestra opinión como parte afectada que somos, sin haber tenido en cuenta nuestros intereses en la redacción del Plan Parcial, en la que se atenta contra el desarrollo físico y social del barrio, mientras que por otra parte han admitido toda clase de presiones de intereses concretos, hasta llegar a una tercera redacción tan
  • 18. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 18 inadecuada e incongruente para conseguir un Crecimiento urbanístico coherente que favoreciera el desarrollo del barrio» J. M. PUIG DE LA BELLACASA. - La Vanguardia 16 de julio de 1971 LOS TERRENOS DE LA FUNDACIÓN BELLOCH- POZZALI DEBEN CONSERVARSE COMO ZONA VERDE ASI LO HA DISPUESTO LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Por la prensa ha podido conocerse la aprobación del Plan Almeda por parte del Ministerio de la Vivienda, en resolución del 23 de julio pasado publicada en el B.O. E. el día 8 de octubre. Según esta resolución se aprueba el Plan, pero segregando de él sectores muy importantes que deberán ser objeto de nuevo Plan Parcial: se trata en este caso de los puntos del Plan que en su día suscitaron más polémica, pues se hallaba implicado el asunto de las viviendas del grupo Almeda —por las que pasaba el acceso al II Cinturón— y el de la Fundación Belloch-Pozzali donde se ventilaba una cuestión de zonas verdes. Resulta por ahora difícil hablar del primer problema (las viviendas del barrio de Almeda) pues con las últimas inundaciones no se sabe ciencia cierta cómo se resolverán los problemas residenciales de la zona. Sin embargo, puede comentarse el asunto de la Fundación, pues sobre él ya se pronuncia el Ministerio en su resolución. En efecto, en ella se dispone que el polígono segregado y aún no aprobado — dentro del cual se ubica la Fundación— deberá desarrollarse en grado de plan parcial conservando las zonas verdes del Plan Comarcal». Además se advierte que si dentro de ese sector se introducen modificaciones del Plan Comarcal, deberán ser tramitadas oportunamente. La cuestión de las zonas verdes del Plan Comarcal está en estrecha relación con los terrenos propiedad de la Fundación Belloch-Pozzali ya que éstos están declarados en su totalidad como zona verde según el mismo Plan Comarcal. Sucesivas redacciones y propuestas habían alterado hasta la fecha esta calificación introduciendo zona residencial urbana intensiva y haciendo así problemáticos la accesibilidad y uso de ese espacio verde por parte del vecindario. No hay que olvidar que la presencia en terrenos de la Fundación de unos bloques de viviendas densamente poblados tendrían como consecuencia natural la ocupación de esos terrenos todavía libres por los numerosos habitantes de los mismos bloques, no por otros más alejados y distantes, y no sólo físicamente. Estas previsiones deben ser completadas con una consideración sobre las alteraciones sufridas por estos terrenos, que arrancan de la 3ª redacción aprobada inicialmente por la Comisión de Urbanismo el año 1969 y que se especificaban de este modo:
  • 19. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 19 Parque urbano 2.775 Ha. Residencia urbana semi-intensiva 3.863 Ha. Verde privado 3.987 Ha. Viales 2.640 Ha. TOTAL 13.265 Ha. El Ayuntamiento de Cornellá alegó contra esta modificación dentro del plazo de exposición pública solicitando que las zonas verdes se mantuvieran intactas. La Fundación Belloch-Pozzali, sin embargo, hacía posteriormente en mayo de 1970 una propuesta —que fue aprobada por el Ayuntamiento en noviembre del mismo año y recogida un mes más tarde definitivamente por la Comisión de Urbanismo— consistente en ampliar la zona de parque urbano hasta 6.762 Ha. (reservando tan sólo 0.767 Ha. para usos de la Fundación) y convertir las 3,86- Ha. de residencia semiintensiva en zona residencial intensiva, lo que representaba un aumento de edificabilidad de un 58 por ciento. Así quedaba pues la propuesta: Parque urbano (incl. usos de la urb. Fundación) 6.762 Residencia urbana intensiva 3.863 Viales 2.540 TOTAL 13.265 En su día estas alteraciones fueron señaladas como improcedentes por un concejal del Ayuntamiento de Cornellá. Este argumentó diciendo que la zona de parque urbano que quedaba estaría al servicio preferente de los habitantes contiguos de la zona de residencia intensiva. También llamó la atención sobre el hecho de que la Fundación ya había empezado a construir en la zona sin licencias municipales, teniendo en cuenta que la alteración de zona verde. Aún no estaba aprobada. Finalmente solicitaba un informe objetivo sobre el asunto y recordaba que sólo el Consejo de Ministros podía aprobar una modificación de la calificación de la zona ya que lo cambiado era zona verde y así lo preceptuaba la ley. El Ayuntamiento primero y más tarde la Comisión de Urbanismo aprobaron sin embargo,-como ha quedado dicho, la mencionada propuesta de la Fundación. En realidad ésta suponía, en términos generales, una solución de compromiso: se mantenía una cantidad determinada de zonas verdes “cambio”, por así decir, de la posibilidad de edificar intensivamente unas hectáreas determinadas. Todo ello, con la última decisión del Ministerio de la Vivienda, ha quedado invalidado, La resolución determina con claridad que los terrenos de la Fundación Belloch-Pozzali deben seguir siendo zona verde.- Esto supuesto, seguramente deberá procederse a una reparcelación del sector para distribuir equitativamente cargas y beneficios. Con ello, es de esperar el problema de la Fundación Belloch-Pozzali dejará de ser un asunto en cierto modo individualizado y adquirirá dimensiones colectivas. J. M. PUIG- DE LA BELLACASA
  • 20. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 20 La Vanguardia – 15 de octubre de 1971 DE NUEVO EL PLAN PARCIAL ALMEDA Hace algunas semanas apareció en la prensa la confirmación de una noticia ya conocida por la mayoría de los vecinos del barrio: el Plan Parcial había sido aprobado, segregando de su contexto la casi totalidad de la zona de viviendas, para proceder a una nueva redacción de la misma. La vecindad ha acogido la noticia con muestras de recelo, pues es consciente del menosprecio que se ha dado al derribo de 80 viviendas, asi como de la situación creada en el barrio al ser atravesado prácticamente por el medio por una vía de comunicación tan importante. Tras esta confirmación se ha podido observar la efectividad de las protestas dirigidas al Ayuntamiento por medio de la comisión de vecinos que al parecer dio los pasos oportunos a fin de remediar en lo posible la situación provocada por el Plan. Es de señalar que anteriormente a la comisión un grupo de vecinos había recurrido a un abogado gastando más de 150.000 pesetas en la tramitación de los recursos necesarios con el mismo fin y al parecer éstos cayeron en saco roto pues no se observó ningún adelanto después de dicha tramitación. La situación actual del barrio se ve agravada puesto que el Ayuntamiento al no haber redactado todavía el nuevo Plan y no saber quiénes resultarán afectados por la nueva ordenación, se ve obligado a no conceder permisos de construcción lo cual significa la paralización de un barrio que se hallaba en pleno desarrollo tanto humano como urbanístico. No ocurre así en la zona industrial del barrio en la que no existe ninguna orden que prohíba construir dado a que el nuevo Plan ya regula la zona. Si añadimos a estas circunstancias la catástrofe vivida días atrás por la riada junto con el hecho de que gran cantidad de familias han abandonado el barrio, unas por haber perdido sus hogares y otras temerosas de los desbordamientos periódicos del río, podemos comprobar el estado actual de nuestro barrio el cual p arece condenado a la desaparición. José FERNANDEZ – El Pensamiento noviembre de 1971 UN TEMA QUE SIGUE PREOCUPANDO: EL PLAN PARCIAL ALMEDA Difícil es escribir por duodécima vez sobre un mismo tema; difícil es tratar un asunto tan debatido y comentado como el del Plan Parcial Almeda. Pero su importancia exige que se siga machacando, que se siga clarificando
  • 21. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 21 continuamente el punto en que se encuentra su estudio en el interminable e intrincado proceso de redacción y aprobación, que comenzó en el año 60. La 3ª Redacción del Plan fue aprobada en noviembre del 70 por la Comisión de Urbanismo y pasó al Ministerio de la Vivienda para que diese el visto bueno correspondiente. Este organismo podía pronunciarse sobre el Plan en cualquier sentido o abstenerse de comentario alguno, con lo que el Plan quedaría aprobado por «silencio administrativo». Pero los vecinos afectados, y en general todo el barrio, considerando que se sentenciaba a Almeda casi a su desaparición, decidieron romper el silencio y nombraron una comisión que el quince de junio a las nueve de la noche se dirigió al Ayuntamiento a entregar una carta y a entrevistarse con el Alcalde. Doscientos vecinos del barrio acompañaban a la citada comisión, uno de cuyos miembros fue detenido que la Guardia Civil y puesto en libertad al cabo de unas horas. Los puntos más destacados de la carta entregada por los vecinos eran: — No se ha tenido en cuenta la continuidad residencial de los actuales habitantes ni las consecuencias que puede tener para nuestra salud el rodear el barrio totalmente de industrias. — No se ha respetado nuestro derecho a contar con una zona verde amplia que sirva para contrarrestar el humo de las fábricas, y de zona de esparcimiento. — Protestamos enérgicamente contra la designación de zona industrial de un sector de nuestro barrio (Pje. Salamanca y Calle Zamora). — No podemos aceptar el derribo de ochenta viviendas de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol para dar paso a una carretera existiendo terrenos apropiados para ello a sólo 200 mts. de allí. — Expresamos nuestra protesta por no haber sido consultada nuestra opinión como parte afectada que somos, mientras que por otra parte se han admitido toda clase de presiones de intereses concretos. El Ministerio de la Vivienda aprobó el Plan Almeda el 25 de julio pasado, segregando de la aprobación un polígono de la zona. INTERPRETACIÓN DEL HECHO Con esta semi-aprobación del Ministerio se aprueban sólo las zonas industriales; y con ello se permite seguir adelante en el proceso de industrialización de Cornellà y se legalizan de paso todas las industrias que desde hace años se habían instalado en el barrio sin contar la zona con la aprobación necesaria.
  • 22. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 22 El polígono que se segrega de la aprobación contiene precisamente casi todos los puntos del Plan que no afectan los vecinos y se pospone su solución para otro momento menos tenso. Entretanto el barrio queda imposibilitado para seguir creciendo mientras no se apruebe el resto del Plan porque no se concederán los permisos de edificación pertinentes. La opinión general es que desde un punto de vista estratégico, las posibilidades de salvar las viviendas, y en general de que se redacte un Plan aceptable, han disminuido porque si antes los vecinos podían especular con la necesidad económica del Ayuntamiento de que fuesen aprobadas las zonas industriales, ahora tendrán que confiar en su propia fuerza. El barrio sigue expectante ante las decisiones que se tomen. Manuel J. Campo – Revista Carrilet diciembre de 1971 PLAN PARCIAL ALMEDA HECHOS DESDE 1969 HASTA LA SEGREGACIÓN Hasta 1969 se suceden tres redacciones distintas. Los motivos que obligan a hacer tantas modificaciones son, entre otras cosas, la localización exacta de la avenida de acceso al 2° Cinturón de Ronda y las zonas verdes de la Fundación Belloch-Pozzali. Esto se comprueba viendo los planos de la Guía Urbana de Barcelona entre el 60 y el 70 que indican la futura localización de la avenida en distintos puntos a medida que los intereses creados de las fábricas del sector o de los propietarios de los terrenos colindantes presionan a la Comisión de Urbanismo. 1969 TERCERA REDACCIÓN La 3ª redacción del PLAN PARCIAL ALMEDA, parece la más satisfactoria para todos estos intereses y por tanto la más desafortunada para los vecinos del barrio. Entre otras cosas propones
  • 23. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 23 - dejar al barrio encerrado entre fábricas molestas, sin posibilidad de crecimiento apenas, y por tanto sin vida para mantener los servicios y equipamiento imprescindible. — derribo do más de 80 viviendas de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol para dar paso a la avenida do acceso al 2º Cinturón. A sólo 200 mts. de donde se pretende cortar al barrio existen terrenos apropiados para su paso, concretamente entre las fábricas Pirelli Moltex, Laforsa y Siemens. - Eliminación de buena parte de la zona verde situada en la finca de la Fundación Belloch. Cornellà padece de la falta de zonas verdes para la expansión y oxigenado de la población. Esta zona verde, ya prevista en el Plan Comarcal del 53. Está situada entre Almeda (barrio eminentemente industrial) y San Ildefonso donde viven 50.000 personas en una zona de arbolado. Para justificar tal atentado urbanístico y social se alega que en el Plan Parcial se había previsto un exceso do zona verde, que resulta ser las islas y márgenes de los nudos de carretera y del Cinturón. — Eliminación de un sector del barrio Almeda (Calles Zona y Pje. Salamanca) y conversión en zona industrial. Con esto y los derribos de la avenida todavía se reduce más al barrio y se aumentan las fábricas. APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA COMISIÓN DE URBANISMO Noviembre 1970 La C.U. aprueba esta 3º redacción del P.P.A que contiene todos estos puntos tan perjudiciales para la población. Se envía el Plan al Ministerio para que dé su visto bueno. Junio 1971 El ministerio todavía no se ha manifestado sobre el Plan y su aprobación está a punto de producirse por "silencio administrativo”. Junio 1970 Más de Doscientos vecinos del barrio asisten en el Centro Social Almeda a una conferencia sobre la situación en que se encuentra el Plan, pronunciada por el Arquitecto Albert Puig Domenech, de la oficina de información Urbanística del Colegio de Arquitectos. 15 de Junio a las 9 de la noche 200 vecinos acompañan a una comisión que se dirige al Ayuntamiento para entregar una carta al alcalde, manifestando su total oposición a una redacción en que solo se han tenido en cuenta los intereses de industriales y terratenientes y no se ha contado en absoluto con el vecindario que son los perjudicados. En la puerta del Ayuntamiento la Guardia Civil carga contra los vecinos, (Europa-Press) y detiene a un miembro de la comisión que es puesto en libertad horas más tarde. Parte de la comisión mantuvo la entrevista y pidió una respuesta concreta en un plazo máximo de 15 días. APROBACIÓN DEL PLAN Y SEGREGACIÓN
  • 24. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 24 El Ministerio aprueba el Plan solo "parcialmente”. Aprueba solo las zonas industriales que son las que más urgen (hasta entonces todas las industrias instaladas en Almeda, como es lógico lo son ilegalmente). Los puntos conflictivos del plan se agregan en un polígono aparte y se dejan para más adelante (ahora) con toda clase de garantías órales manifestadas en el Ayuntamiento de Cornellà a los vecinos que acudieron a buscar la respuesta." UN PLAN LLAMADO MILLAS Una vez aprobado el Plan Parcial Almeda, previa segregación de la zona conflictiva, en julio de 1971 el Ayuntamiento de Cornellà asumió la responsabilidad de programar la zona segregada y a la vez prometió a los vecinos de Almeda que serían informados tan pronto tuviese un nuevo proyecto de Plan redactado. A tal fin, y a través de don Jorge Salesa, Vicepresidente del Centro Social Almeda, el Ayuntamiento convocó a una comisión de vecinos para las 11 horas de la mañana del día 4 del pasado febrero. Reunida la comisión junto con el arquitecto Sr. Puig Domenech, después de un largo silencio administrativo y convocada a hora intempestiva para gente que trabaja, fue del desagrado del Sr. Alcalde, quién acusó a dicha comisión de demasiado amplia y poco representativa. Se empezó sin embargo la exposición del Proyecto de Plan, redactado por el Arquitecto Municipal Sr. Riera previas unas palabras del Sr. Alcalde. Este aludió en su breve discurso, a la necesidad de que tal plan fuese aceptado por los vecinos y se terminase de una vez la "espera tan dilatada." De entrada se vio quo dicho proyecto no ofrecía ningún cambio con respecto al Plan Parcial Almeda segregado, en cuanto a las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol, que dejaba en una vaga "situación pendiente" a la Fundación Belloch-Pozzali y que en su afán de reestructuración, de todo el barrio afectaba a casi toda la vecindad, en una empresa gigantesca por lo futurista* Tras una breve exposición de los impedimentos que el Ayuntamiento había hallado en la Comisión de Urbanismo para variar el vial que pasa por Tirso de Molina y Baltasar Oriol y por lo que el Ayuntamiento se manifestaba obligado en mantener dicha situación, se pasó a la oposición de soluciones. Un bloque de remodelación a crear por el Ayuntamiento en terrenos cercanos a Siemens y que sirviesen de trasvase y una nueva reestructuración de los bloques del Ministerio de la Vivienda, previa, desaparición de los Colegios Nacionales. Dichos Colegios pasaban a formar parte de un complejo comercial-social- cultural, emplazado en torno a la vía del Carrilet y del futuro Vial de enlace con el II Cinturón, y situados entre el mismo y el límite actual del barrio, en zona ganada para Urbanización. Dicha ampliación urbanística del barrio comportaba la exigencia de crear una nueva vial de penetración en el Barrio, a pasar por la mitad de la manzana en torno al Pje. Salamanca y que obligaba a la completa
  • 25. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 25 reestructuración del mismo, en cuyo sector como ventaja se suprimía la industria. Por otro lado la prevista conversión de la actual vía férrea en tendido cubierto, obligaba a desviar la avenida a surgir, para no incidir en el bucle del Cinturón junto con la vial de enlace dicha desviación afectaba por ensanche la calle Teodoro Lacalle. Y cono culminación del proyecto se presentaba el ensanche del Pje. Lepanto y la remodelación de los patios internos de todas las manzanas de la barriada. LA BELLOCH-POZZALI Otro punto curioso es el que deja fuera del Plan a la Belloch-Pozzali, el Ministerio en su resolución indicó que debía ser zona verde salvo... (una puerta abierta). En el Ayuntamiento de Cornellà está clarísimo que aquello será zona verde. Recientemente en una entrevista ocasional con un importante miembro de la Fundación se manifestó de forma oficiosa que estaba clarísimo que allí se harían pisos. A partir de la exposición y después de numerosas preguntas de los miembros de la comisión, el Sr. Alcalde y el Sr. Riera presionaron para que quedase constancia del parecer de la comisión y se procediese al último retoque del Plan Millas, nombre que como es sabido toma la nueva redacción, para que pueda pasar a aprobación en el Pleno Municipal. Ante esta presión la comisión decidida manifestó reiteradas veces que no podían aceptar tal propuesta dado que, como tal comisión su cometido era tan sólo el de llevar información al barrio. Como conclusión quedó por parte de la comisión la obligación de informar al barrio, del nuevo plan y de presentar respuestas por escrito al miércoles siguiente día 9. ASAMBLEA GENERAL Para ello se convocó a asamblea General a todos los socios del Centro y personas interesadas, para el lunes día 7 a las 9 de la noche. No hubo oposición por parte de ningún estamento oficial hasta el lunes día 7 a las 16 h., en que Caritas manifestó, al actual presidente del Centro la imposibilidad de llevar a término tal asamblea. Hasta este momento parecía que el beneplácito del Ayuntamiento para que la comisión informara al barrio, allanaba las posibles dificultades. A las 18 h. una comisión se dirigió a entrevistarás con el responsable de Centros Sociales en Caritas Diocesana. Una vez salvadas las dificultades se procedió a entrevistarse con el Sr. Alcalde, para que diese su conformidad explícita a la Asamblea.
  • 26. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 26 A las 21 h. y sin tenerse todavía noticias al respecto, la gente que se había congregado en el Centro Social Almeda, lo llenaba a rebasar. Personal de la fuerza pública y la guardia urbana se mantenían expectantes en las puertas del edificio, El carácter masivo y formal de la reunión acabó por facilitar la consecución del permiso, que llegó por parte del Sr. Alcalde a las 21,45 h. A partir de ello y en un clima de estudio ordenado y de un gran civismo, se procedió a la exposición del plan, por sectores, y se acordaron las siguientes conclusiones. - Aceptación y satisfacción de los vecinos por la ampliación de la capacidad urbanística del barrio. - Manifestación de la exigencia de los vecinos a que el vial de enlace pasara entre las fábricas Pirelli y Laforsa, tal como siempre se había pedido. - Por lo que se evita la variante de Teodoro Lacalle. - Oposición al enlace de la calle Lepanto - Más información sobre los puntos Pje. Salamanca y la remodelación de las manzanas del barrio. - Se concluyó con la elección de la comisión, formada por un vecino de cada sector afectado. Reiterándose una vez más el deseo común de que la Fundación Belloch-Pozzali se destinase a parque urbano. PROCESO DE DICHAS PROPUESTAS El día 9 la comisión llevó las conclusiones por escrito y en reunión con el teniente de Alcalde, Sr. Pascual, el arquitecto Sr. Riera, y el concejal Sr. Fló, se discutieron los puntos de la contrapropuesta. El Ayuntamiento se comprometía a presentar la enmienda ante la comisión de Urbanismo, en reunión del Sr. Alcalde con el Sr. Martorell el Sábado día 12, y también en reunión del Sr. Riera y Sr. Puig Domenech con el Sr. Solans de Urbanismo. De la primera no se tuvo información, sabiéndose, solo, después que sirvió para allanar terreno en vistas a la segunda entrevista. Esta tuvo efecto el sábado día 20 y tras exposición por parte de Sr, Riera y Sr. Puig Domenech al Sr. Solans, en que este, por su parte se comprometía a variar lo necesario en el sector, si Obras Públicas aceptaba, tuvieron entrevista el mismo día los Sres. Riera Puig Domenech y Solans con el Sr. Lagos Ingeniero programador del Cinturón, quien, en conclusión aceptó la propuesta para ser estudiada, prometiendo respuesta para el Viernes día 25. RESPUESTAS Y NUEVAS RAZONES
  • 27. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 27 La respuesta vino a derrumbar las esperanzas de solución y ante las dificultades técnicas manifestadas por O.P. que imposibilitaban el desplazar el bucle más al sur, el Ayuntamiento optó una vez más por claudicar y aceptar la cosa como hecho. Para presentar la nueva situación surgida el Ayuntamiento cambio la reunión del viernes prevista y aprobada a tener lugar en el C.S.A. y convocó a los vecinos en el Ayuntamiento. Ante tal cambio los vecinos unánimemente optaron por enviar al Ayuntamiento una carta firmada por los mismos, en la que le expresaban su disconformidad con tal proceder y se pedía que, la reunión informativa tuviera lugar en el Barrio. Dicha carta causa sorpresa y contrariedad en el Ayuntamiento, quien, a través del Sr. Alcalde, dio la negativa a la petición de los vecinos, exigiendo que los vecinos presentaran en el ayuntamiento una comisión. A las 9 de la noche del día, 6 tuvo lugar la reunión, entre la comisión y una gran mayoría de ediles junto con el Sr. Alcalde y en la que el Sr. Riera dio cuenta del resultado de las gestiones por el realizadas. Por parte de la comisión de vecinos se manifestó constantemente la voluntad, de que cesara la afectación de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol. El Ayuntamiento manifestó que tenía la convicción de haber hecho los posibles para realizar los deseos de los vecinos. Sin embargo, a instancias de la comisión, accedió a dar permiso para una reunión informativa en el C.S.A. REUNIONES PARCIALES Dicha reunión tuvo lugar el martes día 14. Por su carácter particular viene reseñada más ampliamente en otro apartado. Cabe añadir a todo esto, que sin ánimo de desmembrar el proyecto, sino mas bien para facilitar su estudio mientras estaban pendientes las gestiones en torno a la vial de enlace se realizaron reuniones parciales. La primera de ellas y para plantear la problemática del ensanche de la calle Lepanto, el día 17 de febrero con los afectados de dicho plan. El problema se circunscribía básicamente a nivel de propietarios, quiénes tras exposición y presiones del Sr. Riera, convinieron en aceptar como bueno el proyecto, dejando para más adelante la puntualización de los derechos. Las dificultados en torno al Pje. Salamanca se presentaron desde el primer momento y con carácter de gravedad. La reunión del día 18 no permitió sacar ninguna conclusión en claro. El día 19 nueva reunión, aunque menos numerosa y tras un complicado debate, se pidió al Sr. Riera un estudio económico del
  • 28. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 28 proyecto por él presentado, para poder calibrar el alcance y viabilidad de la remodelación. Dicho estudio económico fue presentado por el Sr. Riera en reunión el día 13 del presente mes. Manifestaba sobre las cifras, la imposibilidad del proyecto ya que cualquier inmobiliaria que abordara el derribo de las viviendas y la construcción de bloques, bajo los límites de edificabilidad de la zona, perdía de entrada 20.000.000 de Ptas. Por ello el arreglo de la zona quedó en ordenación de dos manzanas, al estilo de las restantes de la barriada, con supresión del Pje. Salamanca y abertura de una nueva calle entre el grupo de viviendas y el campo de fútbol Mercader. Una curiosidad al respecto es que dicha calle a crear se ordenaba en el anteproyecto, paralelamente a la calle Mariano Fortuny por lo que producía numerosas afectaciones. A instancias de los vecinos, el Sr. Riera aceptó como buena la alineación actual, aunque no quedase paralela a las demás calles. Con ello se evitaba también la desviación del canal de riego que pasa por allí. ÚLTIMA ASAMBLEA Y NUEVAS PROPUESTAS DE LOS VECINOS Después de la entrevista habida con la comisión y el Ayuntamiento en los locales de este último, esta optó por no tomar ninguna opinión si no tan solo recoger la información necesaria y procurar llevar a cabo la realización de una asamblea en el barrio con todos los vecinos, tal y como estos habían determinado. Dicha asamblea se programó para el martes 14-3-1972. A la misma asistieron unos 80 vecinos y por parte del Ayuntamiento asistió el concejal Sr. Fló, el Sr. Pascual, teniente Alcalde de Obras del Ayuntamiento y el Arquitecto Municipal Sr. Riera. Una vez dado comienzo dicha asamblea, el Sr. Riera expuso los pasos dados por el Ayuntamiento, en vistas de dar solución visible a las propuestas hechas por los vecinos anteriormente. Entrevistas varias (como se ha explicado) con la comisión de Urbanismo y Obras Públicas. (Una de las cosas que se pudo sacar en claro, a través de las explicaciones dadas, es el poco interés de dichos organismos para tomar postura y moverse entorno a dichas propuestas») A lo que al final se llegó, con la explicación del Sr. Lago, fue a la imposibilidad técnica de desplazar, un poco más al sur el bucle de enlace con el segundo cinturón. Según se explicó, las distancias a conservar entre un bucle y otro (el existente con el vial de contención del rio) para el buen funcionamiento del tráfico de dicho cinturón, no permitían desviación del primero por ser éstas, ya muy ajustadas.
  • 29. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 29 Ante esto, según el Sr. Riera explicó, hacía inútil presentar a Organismos Superiores un plan con el informe contrario de la Comisión de Urbanismo y de Obras Públicas. Por ello creía más acertada la solución de no redactar ningún, plan y procurar asegurar al máximo las indemnizaciones, dado que el mismo creía, que la cuestión de autopistas y carreteras se salía de su campo y debía de ser un Ingeniero de Caminos quien solamente podía considerar el caso. Después de esto y pasado el rato de silencio producido por la decepción de la respuesta, empezaron a surgir las preguntas de los asistentes a la reunión, una de las primeras en surgir fue, como es natural una más concreta idea sobre dichas razones técnicas sobre todo en cuanto a las distancias alegadas (que no fueron concretadas) y a lo que se respondió, como antes se ha dicho, que esto correspondía a Ingenieros de Caminos y que escapaba a su terreno. Ante esto se pidió se buscara la colaboración de un Ingeniero de Caminos que conjuntamente con el Sr. Riera y el Sr. Puig Domenech (que siguió ofreciéndose a buscar una solución al caso, estudiándolo conjuntamente con el Sr. Riera, aunque no asistiera a esta asamblea) estudiarán a fondo dichas imposibilidades técnicas y su posible solución. A esto respecto y según opiniones del Sr. Pascual, Teniente Alcalde de Obras, se veía la dificultad de que dichos señores están incluidos dentro de Organismos. Ya cuando las inundaciones, se había intentado la colaboración de alguno de ellos para estudiar las causas que motivaron la catástrofe en Cornellá y su posible relación con la autopista recién construida, y que ninguno de ellos quiso comprometerse, al ser realizada esta por M. Obras Publicas y que había la posibilidad de que ocurriera lo mismo. Pese a todo, el Sr. Riera se mostró más optimista dado que el caso no entrañaba culpabilidad y sólo se trataba de estudiar posibilidades, quedando por tanto encargados de procurar dicha colaboración. A este respecto se añadió que, si el Ayuntamiento había sido designado para confeccionar un plan parcial en el que entraban viales de gran importancia lo más lógico es que si entre sus miembros no contaba con personal adecuado buscara la colaboración y consulta con cuantas personas u organismos fuesen necesarios, para así poder llevar a buen término dicho plan. Se hizo notar también por parte de los asistentes el poco interés que en principio presentaba el Ayuntamiento y que solo a través de las presiones de los vecinos se habían logrado los pasos dados y que ahora volvía a presentarse el asunto como irresoluble una vez más y que nuevamente los vecinos habían sido los que indicaban un nuevo paso a dar. Paso tan importante como estudiar las verdaderas razones técnicas alegadas.
  • 30. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 30 Se llegó al final do la asamblea con puntos claros como: Los vecinos no están de acuerdo con el paso del enlace por la calle Tirso de Molina y Baltasar Oriol. El Ayuntamiento debe procurar encontrar la persona capacitada que pueda dar explicaciones a las cuestiones técnicas planteadas, para así conjuntamente con el Sr. Riera y el Sr. Puig Domenech, buscar las posibles soluciones. Petición de poder celebrar asambleas siempre que haya motivo para ello. Seguir manteniendo una comisión que sirva de enlace entre el Ayuntamiento y los vecinos, para tener toda la información necesaria. CONCLUSIONES Los vecinos de Almeda ¿Como hemos actuado? ¿Qué experiencia hemos tenido? centrándonos en el punto que más nos afecta el del derribo de 80 viviendas por lo menos, pues nadie asegura que el resto de los "pisos" se mantengan en pie y la separación del barrio en dos partes, con las consecuencias que eso lleva. Todo esto originado por el trazado de una vía de acceso, al II cinturón de Ronda, por la calle Tirso de Molina y Baltasar Oriol. Vemos como tanto en la 1B como en la 2B redacción esta calle es trasladada por unas fuerzas desconocidas, que sin duda alguna representa unos intereses económicos y que vemos no han encontrado serias dificultades en su cometido POSTURAS Seguidamente estando a punto de aprobarse la 3ª redacción, la que nos afecta a nosotros, observemos la reacción de los vecinos. — Por un lado un grupo de propietarios pagan a un abogado 450.000.-Ptas. para que les informe sobre el caso, hacen instancias, impugnaciones, etc. sin obtener resultados positivos. — Mas adelante se celebra una asamblea a la que asisten unos 200 vecinos de Almeda y en la que se acuerda que una comisión entregue una carta al Alcalde y que el resto de los vecinos les acompañe hasta la puerta del Ayuntamiento, resultados: es la única voz que la administración ha mostrado vivo interés, y se consiguió que el plan no fuera aprobado como se veía inminente. — Otra postura presentada por algunos vecinos fue la de buscar recomendaciones o apoyo en personalidades. Una carta escrita al Príncipe Juan Carlos, o los contactos que se tuvieron con el Sr. Tarragona, entonces candidato a procurador en Cortes y que se interesó "vivamente" por el problema de Almeda, estando dispuesto a hacer todo lo que fuera preciso....
  • 31. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 31 hasta que se enteró que sólo podría obtener unos 400 votos para su campaña electoral, entonces perdió el interés de llamar al "PA, PA i al VI, VI" LA COMISIÓN La postura más comprometida es la que ha presentado la comisión de vecinos y que siempre se ha visto condicionada por lo que el Ayuntamiento quería entender por legal, no autorizando asambleas cuando la comisión necesitaba informar al barrio, o impidiendo el libre desenvolvimiento de éstas, que siempre han estado coaccionadas por las represalias que se pudieran derivar. Su postura ha estado en muchas ocasiones entre la espada y la pared. RESUMEN Analizando estas posturas tendríamos que ver cuál es la correcta. Lo que está muy claro es que nuestra voz se tiene que escuchar, porque creemos que tenemos razón en lo que exigimos, y nuestra postura es justa, únicamente por eso debemos decir NO a las afectaciones de la calle TIRSO DE MOLlNA Y BALTASAR ORIOL Han colaborado: Ramón Camináis - Luis Campo - Manuel Campo - Ramón Rull - Miguel Salas - Javier Montaner y Emilio Bermúdez. Revista Carrilet – marzo de 1972 OPOSICIÓN DE OBRAS PÚBLICAS A LA PROPUESTA SOBRE EL ACCESO AL CINTURÓN DE RONDA Al parecer, se vuelve al antiguo trazado, con lo que se afecta a cien familias. - El Ayuntamiento ha convocado a los vecinos Los vecinos del barrio de Almeda han enviado una carta al alcalde que dice lo siguiente: «Los vecinos afectados por el Plan Parcial Almeda en su parte de calle Tirso de Molina y Baltasar Oriol hemos recibido, a través de la comisión de vecinos surgida de la asamblea del día 7 de febrero en el Centro Social, una citación para visitarle el próximo lurtes día 6 de marzo. Debido a los inconvenientes que nos representa el desplazamiento a su Ayuntamiento, hemos acordado que seria, más conveniente que esta reunión se celebrara en el Centro Social Almeda como hasta ahora se ha venido haciendo. Igualmente se ha acordado que a esta reunión asistan todos los vecinos del barrio, pues en definitiva son también afectados por el trazado de esta vía de comunicación.
  • 32. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 32 Esperando que comprenda esta situación y que asista a esta reunión para darnos noticias sobre este particular., se despiden los abajo firmantes». Siguen firmas entre el total de unas 100 familias afectadas directamente por el trazado. EL PLAN ALMEDA El Plan Parcial Almeda, que comprendía terrenos de Cornelia y Hospitalet del Llobregat, fue en su día remitido por la Comisión de Urbanismo al Ministerio de la Vivienda, el cual resolvió («B.O.E.» del 8-10-70) aprobar el Plan Parcial, pero segregando de la aprobación los sectores más polémicos, como son las viviendas del barrio de Dolores Almeda, importantes extensiones de zonas verdes y los accesos al Segundo Cinturón de Ronda. El polígono, así delimitado, según la misma resolución del Ministerio, debería desarrollarse «en grado de plan parcial, conservando las zonas verdes del plan comarcal y estudiando con detalle las dotaciones de todo tipo necesarias para la nueva zona residencial creada». Estamos, pues, ahora en una «seguida edición» del Plan Almeda, sin duda la más interesante, pues como dice eI texto ministerial, se trata de crear «una nueva zona residencial». EL PROYECTO ACTUAL La propuesta del plan que ahora se hace contiene diversas mejoras: 1) Se trata el conjunto como residencial en su totalidad. con lo que potencialmente el barrio tiene la posibilidad de crecer hasta un número total de habitantes (se prevén ocho mil) que justifique un mayor equipamiento y servicios. 2) Se prevén espacios para este equipamiento y servicios, 3) Se incorpora el proyecto de cubrimiento del «carrilet» eliminando una travesía incómoda y peligrosa y recuperando un magnífico espacio. 4) Se inicia, aunque muy poco desarrollada, la idea de remodelación del barrio. EL ACCESO AL CINTURÓN DE RONDA El proyecto, sin embargo, tiene varios puntos negros», el principal de los cuales es la vía de acceso al II Cinturón, puesto que el trazado pasa- precisamente por las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol" y afecta hileras .de casas en las que viven casualmente un centenar de familias. Los vecinos han propuesto que esta vía pase unos metros más abajo, por la calle que enlaza con la avenida del Ferrocarril, en terrenos de Hospitalet, y por un punto que incide del mismo modo en el Segundo Cinturón. La avenida propuesta discurriría entre las fábricas Siemens-Laforsa, por un lado, Pirelli- Moltex, por otro. Afectaría terrenos mínimos de estas factorías (a las que proporcionaría una cercana vía de acceso) y se deberían adaptar planes
  • 33. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 33 anteriores, entre ellos el de Obras Públicas. Como ventajas se obtendría dividir el barrio en dos y por otra parte evitarse el Ayuntamiento una operación de traslado de inquilinos y propietarios, con lo que esto conlleva de cargas económicas. Además ello haría posible que no se afectase la calle Teodoro Lacalle, ya que el tráfico podría circular por la vía del carrilet una vez cubierta, eliminando el cercano punto conflictivo de Tirso de Molina. Sobre este y otros puntos del Plan se iniciaron el mes pasado unos contactos de los vecinos con el Ayuntamiento, que les requirió con el fin de informarse de su opinión. Este es el «calendario» de las conversaciones durante el mes de febrero: CONTACTOS ENTRE VECINOS Y ORGANISMOS Día 4: Una comisión de vecinos visita el Ayuntamiento, donde se les informa del proyecto y se les cita para que el día 9 den su opinión sobre el mismo. Día 7- Asamblea general de vecinos y socios en el Centro Social Almeda. Hubo ciertas dificultades para que pudieran reunirse los vecinos además de los socios, que finalmente se resolvieron. Día 9: Una comisión delegada de vecinos se entrevista en el Ayuntamiento con el alcalde, arquitecto municipal y un concejal, sobre el punto que más preocupa, que es el trazado de Tirso de Molina, se acuerda que el Ayuntamiento entrará en contacto con la Comisión de Urbanismo para que se modifique el trazado del acceso al Cinturón y para que, si estas gestiones fracasan, el mismo Ayuntamiento informe al Ministerio de Obras Públicas sobre la variación del trazado que proponen los vecinos. Día 19: La Comisión de Urbanismo en principio acepta la propuesta, que no obstante deberá «ser estudiada» y pasar a Obras Públicas ». Los contactos directos simultáneos con Obras Públicas dan como resultado que la cosa «se estudiará». Día 25: Obras Públicas informa negativamente sobre la variación del trazado de Tirso de Molina. La vía debe pasar por dentro del barrio. Los vecinos han sido convocados por el Ayuntamiento de Cornellà para el día 6 de marzo para ser informados de lo que ha provocado la carta que figura a principio de este informe), EL PROBLEMA ES DE TODOS Es importante señalar que durante todo el mes se han venido celebrando reuniones para tratar sobre los sectores del barrio afectados por el Plan (día
  • 34. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 34 16, con los vecinos de la calle Lepanto; día 17 en pasaje Salamanca; día 18 en Teodoro Lacalle; día 19 Tirso de Molina), reuniones todas ellas celebradas en el Centro Social Almeda, todas ellas autorizadas y a las que han asistido el arquitecto municipal y un concejal. Y ante el informe sobre Tirso de Molina, los vecinos son requeriros para tratarlo: 1º No en el Centro sino en el Ayuntamiento y 2º Como problema particular de los afectados de esa vía en concreto y no como problema de todo el barrio, que es de lo que se trata en realidad, pues parte el barrio por Ia mitad. J. M. P. - La Vanguardia 5 de marzo de 1972 PLAN PARCIAL: UN AGOBIO INTERMINABLE PARA ALMEDA Los vecinos insisten de nuevo Acuerdos tomados en la Asamblea de vecinos celebrada el pasado día 19 de abril — Ratificamos nuestra oposición al derribo de un lado de las calles Tirso de Molina y Baltasar Oriol para dar paso a una nueva avenida, mientras existan medios para evitarlo. — Solicitamos que si el Ayuntamiento quiere representar en verdad nuestros intereses, modifique la redacción del «Plan Millas» e introduzca la variante a la Avenida de acceso al 2° Cinturón utilizando el actual trazado del Ferrocarril, como ya proyecta y justifica el estudio realizado por el Arquitecto Puig Doménech. — Información de las fechas y acontecimientos del Plan Comarcal e información del proyecto una vez revisado dicho Plan. — Que el Ayuntamiento presente el Plan con la suficiente fuerza para que sea aceptado por Comisión de Urbanismo. — Nos solidarizamos con los vecinos del Pje. Salamanca que les sean derribadas sus viviendas para construir una nueva vía de penetración al barrio. — Asimismo pedimos que se dé a dichos vecinos directamente afectados un planteamiento claro de las soluciones en cuanto a plazos y valor justo de las indemnizaciones.
  • 35. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 35 — No renunciamos al parque de la Fundación Belloch-Pozzali como zona verde necesaria para nuestra expansión, máxime cuando está situada entre Almeda y San Ildefonso y en aquel barrio no existe tampoco zona alguna de arbolado. — Solicitamos una información sobre las causas que impiden abrir el parque de la citada Fundación para el disfrute de la población de Cornellà, si ya el Ministerio de la Vivienda ratificó su destino a zona verde como se preveía en el comarcal de 1953. — Por último, solicitamos que cuando se celebre el Pleno Municipal para la aprobación del Plan Millas se nos comunique previamente. Dichos acuerdos se harán llegar oportunamente al Ayuntamiento. Asimismo quedó encargada una comisión para llevar los diversos trámites y servir de enlace entre los vecinos, el Ayuntamiento y los diversos Organismos relacionados con dicho Plan. Esta nueva propuesta presentada por los vecinos surgió a través de la insistencia de los mismos en que se llevara a cabo un minucioso examen en torno al sector, con la colaboración de personal capacitado para el mismo, para así hallar las posibles soluciones al problema. RESUMEN DEL PROYECTO Para dicho estudio había que tener en cuenta las necesidades que debía cubrir dicha avenida:1º constituir una vía rápida de enlace entre las poblaciones de Cornellà y Hospitalet; 2º, facilitar los accesos al 2º cinturón de Ronda de ambas poblaciones; y 3º, posibilitar la salida del tráfico hacia la Comarca. De estas condicionantes es, quizá la 3º, la que dificulta más cualquier solución, dada la rapidez necesaria y el tránsito que supone, mucho más por cuanto no hay otra salida prevista para las poblaciones de la Comarca como pueden ser San Juan Despí, San Felíu, San Baudilio... Por otro lado, la Travesía Industrial de Hospitalet, vía de gran importancia para dicha población, pierde ésta al pasar por Cornellà y se convierte en una calle de 25 metros, cuando lo más lógico sería que Cornellà le concediera la misma importancia y así pasaría a ser el importante vial de enlace para la Comarca. Para las condiciones 1º y 2º se apuntan tres posibles soluciones: A) La calle que pasa entre Pirelli, Laforsa y Siemens, solución esta que tiene los inconvenientes técnicos de no guardar la debida distancia entre los bucles de enlace del Cinturón. Solución que no presenta una resolución técnicamente brillante, pero que no deja de ser una posibilidad. Condiciones similares se han aceptado en la Autopista entre la Pza, Cerda y el Aeropuerto, por ejemplo. B) La calle Tirso de Molina. Dicha solución, presentada en la 3ª redacción del Plan Parcial y después por el Ayuntamiento en el Plan Millas, es la que presenta el problema a los vecinos
  • 36. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 36 del Barrio, además del gran coste económico que significarían para el Municipio las expropiaciones e indemnizaciones. Solución, pues, nada recomendable. C) La Avda. del Ferrocarril. Solución a la que se pretende en este estudio sea la aceptada. En ella se pretende aprovechar la cobertura del Ferrocarril para dicha avenida. La susodicha avenida, que en el Plan Millas queda sin salida, con este proyecto, al mismo tiempo que se aprovecha la misma, no encuentra los inconvenientes técnicos mencionados en el apartado A), ya que el nudo de enlace queda prácticamente en el mismo lugar que en B). Por otra parte, los costes son prácticamente nulos por tener que realizarse, de todas maneras, para la cobertura del Ferrocarril. LA UNIÓN DE LOS VECINOS ES LA MEJOR GARANTIA En un principio dicho estudio, presentado al Ayuntamiento, recibió de éste su aceptación, y los únicos inconvenientes surgidos fueron por parle de la Comisión de Urbanismo, inconvenientes más de perfección urbanística que de verdadera necesidad. Las garantías de que este nuevo proyecto pudiera conseguir cuajar entre los Organismos pertinentes no se pueden calibrar bien, por esto, una vez más, la Asamblea recalcó que la máxima garantía seguiría siendo la unión y el trabajo de los propios vecinos tal y como hasta ahora lo habían demostrado los hechos. Ramón Rull – Revista Carrilet mayo de 1972 EL COLEGIO DE ARQUITECTOS SE OPONE AL PLAN PARCIAL DE REFORMA Y EXTENSIÓN DE LOS SECTORES CENTRO Y RIERA DE CORNELLÀ Se aumenta el volumen edificable y la superficie destinada a parque urbano es inferior a la establecida en la Ley del Suelo El Plan Parcial de Reforma y Extensión de los sectores Centro y Riera, de la vecina población de Cornellá, fue aprobado inicialmente en sesión plenaria del Ayuntamiento celebrada el 27 de junio de 1972. El período reglamentario de exposición al público, fue ampliado posteriormente finalizando dicho plazo, el 30 de septiembre, es decir, hoy. El Plan ocupa una extensión de 68 hectáreas que abarca prácticamente todo él -casco antiguo de la población, más el llamado «sector Riera» (franja de terreno paralela al río Llobregat, no edificada). VARIACIÓN EN EL DESTINO DE LA ZONA
  • 37. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 37 La Junta de gobierno del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares ha emitido un informe en el que expresa su parecer con referencia al Plan Parcial de Reforma y Extensión de los sectores Centro y Riera, dé Cornellá, cuyo escrito ha sido remitido al Ayuntamiento de aquella ciudad. Se señala en primer lugar que «la delimitación, del Plan incluye terrenos cuya zonificación y demás características fueron ya aprobadas definitivamente por la Comisión de Urbanismo en 17 de agosto de 1971, al pertenecer al Plan Parcial Almeda. Si se desea, variar en algo el destino de esta zona procede tramitar aparte el correspondiente proyecto de modificación del Plan Parcial Almeda, LA CAPACIDAD DE POBLACIÓN EN LOS SECTORE RESIDENCIALES INFRAVALORADA Se dice en otro de los apartados del parecer del Colegio de Arquitectos que «el Plan Parcial supone un aumento del volumen edificable en las zonas que el Plan Comarcal calificaba como "Casco Antiguo" y "Ensanche semiintensivo". Este aumento de volumen se obtiene gracias a la mayor altura reguladora, máxima, permitida por el Plan Parcial. Por otra parte, la capacidad de población de las zonas residenciales ha sido infravalorada. En efecto, las hipótesis establecidas en el Plan no oscilan entre los límites comúnmente establecidos y que, la realidad de la planificación parcial en la Comarca dé Barcelona ha refrendado. En condiciones normales, la capacidad de población para los volúmenes edificables permitidos es muy superior a la que se toma como cita tope en la memoria del Plan. Las consecuencias de este desajuste repercutirán indudablemente en un mayor déficit de servicios públicos y equipo urbano, así como en una afluencia superior a la prevista en los viales «espacios libres públicos». Se señala asimismo en el referido informe del Colegio de Arquitectos «como la superficie total destinada a parque urbano supone tan sólo un 7,7 por 100 de la superficie total del Plan, cifra por debajo del mínimo establecido en el artículo 3° de la Ley del Suelo. LA CANALIZACIÓN DEL LLOBREGAT, OBRA URGENTE Y PRIORITARIA «La canalización del río Llobregat se plantea —dice otro de los pareceres del Colegio de Arquitectos-—, con motivo de la aparición del presente Plan Parcial, como obra infraestructural prioritaria y urgente. El actual estado del rio coloca a las futuras 'realizaciones del Plan Parcial en una difícil situación como se advierte en el «Plan de Etapas», la ejecución del programa de dotaciones públicas está supeditado a las obras de: construcción del Cinturón Litoral y Canalización del río Llobregat. No se entiende como siendo el programa de dotaciones públicas parte fundamental e Inseparable del Plan Parcial, pueden quedar supeditados a estas obras, mientras se llevan adelante los programas de infraestructuras y edificaciones de carácter privado.» ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
  • 38. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 38 Hay otro apartado del escrito remitido al Ayuntamiento de Cornellá por el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares que dice así: «En el estudio económico-financiero, las cifras que establecen los costos aproximados de las actuaciones más importantes no están suficientemente justificadas. Tampoco se indica su procedencia. El estudio económico no puede ser tenido en cuenta como orientativo de la vialidad del Plan.» Por todo ello, «el Colegio de Arquitectos se opone a la aprobación definitiva del Plan Parcial de Reforma y Extensión de los sectores Centro y Riera del término municipal de Cornellá de Llobregat» La Vanguardia – 30 de septiembre de 1972 LOS INDUSTRIALES CONTRA EL PLAN PARCIAL “ALMEDA” OPINIÓN DE SESENTA EMPRESAS La historia de dicho plan que se remonta al año 1953, desde entonces ha sufrido toda clase de contratiempos que han retrasado su normal desarrollo. En su tercera redacción y tras las presiones del barrio quedó aprobada la zona industrial de dicho plan, quedando segregado para un posterior estudio la zona de viviendas y el parque de la Fundación Belloch-Pozzali que debía constituir la parte principal destinada a zona verde. Todavía estas zonas están pendientes de una resolución definitiva que se supone vendrá dada por la revisión del Plan Comarcal, pero esta vez no son los vecinos quienes lanzan las impugnaciones sobre dichas zonas segregadas, sino que lo han hecho los industriales que tienen instaladas sus industrias en la zona ya aprobada, en su mayoría mucho antes de que dicho plan fuese aprobado como tal. Enterados del desacuerdo habido con motivo de la reparcelación, nos entrevistamos con el Sr. Lalmolda, designado presidente de la comisión formada por más de sesenta empresas, todas ellas dentro de la zona afectada. Queremos saber qué motivos les han impulsado a crear dicha comisión y cuáles son las contrapropuestas que ellos emiten, si es que las hay. UN DEPÓSITO DE DOS MIL PESETAS POR METRO CUADRADO Con objeto de estudiar los problemas planteados por la reparcelación del Plan Almeda, se constituyó la Comisión Delegada de Industriales afectados. El más grave, sin duda es el colapso al desarrollo que significa la decisión de condicionar las licencias de obras a un depósito previo de dos mil pesetas el metro cuadrado. Hay que tener en cuenta, nos dice el Sr. Lalmolda que la empresa es algo vivo y como tal obligada a evolucionar, con ampliaciones o con obras nuevas que cubran sus necesidades paulatinas de progreso y expansión. La cuantía de
  • 39. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 39 dicho depósito es tan elevada, que de abonarla la empresa que fuera, vería mermados sus recursos económicos de tal manera que crearía la imposibilidad de las obras en sí. Una sola de las empresas existentes en nuestro sector, según éste, debería abonar ella sola cien millones de pesetas, lo que dará una idea de lo desorbitado de dicho depósito. Otro dato que corrobora este hecho, lo demuestra el valor de los terrenos: nadie a pagado éstos al valor que ahora resulta de su reparcelación, o sea que las ochenta pesetas palmo que ahora habría que pagar al Ayuntamiento en concepto de reparcelación supera lo que en su día se pagó por los terrenos mismos. Es por esto que la unión de las distintas empresas afectadas ha sido total, en la primera asamblea habida. Todas ellas se han celebrado en la Organización Sindical, eran 53 las empresas, en estos momentos sobrepasan las sesenta. Queremos saber de dónde salen los números y para ello se ha constituido una comisión mixta con tres concejales del Ayuntamiento, el Teniente Alcalde de Planificación Sr. Jiménez, el Teniente Alcalde de Urbanismo, Sr. Pascual y el Delegado de la Vivienda, Sr. Fló, la cual se reúne todas las semanas en el Ayuntamiento para estudiar los problemas planteados y poder informar después a la asamblea de los resultados obtenidos. Estamos dispuestos y sabemos que tenemos la obligación de pagar unos servicios que además son necesarios, pero deseamos que sea lo justo. NO HAY PORQUE PAGAR UNAS VÍAS DE PENETRACIÓN A BARCELONA O LA COMARCA SOLAMENTE CORNELLA A nuestra zona no le hacen falta viales de 30 m., nos bastan con 12 m. Estos viales sólo traerán consigo un aumento de tráfico y problemas para la carga y descarga a nuestras empresas, en esto coincidimos en que la cobertura de los F.F. Catalanes, aprobada ya, podría muy bien constituir el vial de enlace con el segundo cinturón de ronda, a la vista tan necesario, en lugar del proyectado por la calle Tirso de Molina y evitar así los derribos de viviendas y en definitiva un incremento del presupuesto de dicho plan. Tampoco no parece apropiado pagar estos viales que están sólo la zona de Almeda en cuanto que los mismos no son para satisfacer unas necesidades de dicha zona. ni de Cornellà, sino a travesl de las poblaciones circundantes como Barcelona y Hospitalet, por ejemplo. Por tanto deberían ser todas las poblaciones afectadas por las mejoras de dichos servicios las que subvencionasen dichas obras. En definitiva las necesidades de muchos no deben pagarlas tan sólo unos pocos. Dado que todos estos problemas no tendrán, a buen seguro, una solución rápida y consciente como hemos dicho al principio de las necesidades de expansión que precisa no ya nuestra industria si no toda la zona, ofrecemos nosotros una solución intermedia que sirva de puente mientras dichos problemas se resuelven. Para ello hemos redactado una serie de puntos que puedan dar esa solución. Los puntos expuestos pueden resumirse, nos dice el Sr. Lamolda, en: Los interesados en realizar obras mayores antes de concluir el estudio que se
  • 40. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 40 está elaborando del plan, hagan un depósito con carácter provisional que estaría sujeto a una regulación posterior una vez obtenidos los resultados económicos definitivos y al que se ajustarían tanto las empresas como el propio Ayuntamiento. Dicho depósito sería en un principio de 2,20 ptas. Metro cuadrado en concepto de zona verde y un importe por metro lineal de fachada que va desde 4.150 ptas. Para calles de una anchura de 10 m. a 7.860 ptas. para calles de 25 m. de anchura o más. Estas cifras han sido obtenidas a través de los presupuestos actuales de la pavimentación de calles con aceras, servicios de desagües, iluminación, etc. Se añade también que si la calle fuese de una anchura superior a los 25 m. el propietario cederá los 12,5 metros que le corresponde a su fachada, pero lo que sobrepase a dicha cantidad deberá ser indemnizado por el organismo que le corresponda. Todos estos nuevos problemas se vienen a añadir a un plan parcial que después de veinte años de danzar entre despachos y papeles todavía tiene una zona segregada pendiente de aprobación y prácticamente ninguna obra realizada. R. RULL - La voz del Llobregat 27 de abril 1973 NUEVO ESTUDIO PARA LA REPARCELACION DEL PLAN PARCIAL ALMEDA El Ayuntamiento de Cornellà, como informamos anteriormente en estas páginas, ha aceptado revisar el sistema de reparcelación del Plan Parcial Almeda, aprobado en el pleno ordinario de este ayuntamiento el día 13 de abril del pasado año, tras la petición de la mayoría de los industriales afectados. Para informar del estudio que está realizando la comisión mixta formada entre industriales y Ayuntamiento, el Sr. Argiles, arquitecto Municipal, el Sr. Jiménez Teniente Alcalde de planificación, resumen las gestiones llevadas a cabo, a la vez que explican las motivaciones del ayuntamiento en su interés por llevar a la práctica la pronta reparcelación del Plan. Almeda. La misión de un ayuntamiento es proporcionar a la población los servicios necesarios, tanto en infraestructuras {viales, alcantarillado...), en el orden asistencial (mercados, dispensarios, escuelas..,), como en el orden cultural y social, con la creación de entidades deportivas y culturales. La persona necesita lugares donde reunirse, practicar sus actividades favoritas y hacer vida social. Si no logramos esto, Cornellà terminaría siendo tan sólo una ciudad dormitorio sin ningún tipo de personalidad, ni vida propia. Para realizar estos propósitos se dispone del, presupuesto municipal, que en Cornellà, dado su número de habitantes, es más bien pobre. Por tanto, nuestra
  • 41. El Plan Parcial Almeda almedacornella.blogspot.com Página 41 ciudad necesita con urgencia la creación de nuevos sectores y de ahí incrementar este presupuesto. Naturalmente las áreas industriales son las que pueden ayudar más a este incremento. Para ello —el estudio anterior era realmente algo excesivo—, esta alcaldía estableció, para dar más agilidad de expansión, la zona industrial de Almeda, una cuota indicativa que cada industrial afincado debería depositar, bien en metálico o bien con aval bancario, en concepto de reparcelación del sector. La forma más ortodoxa hubiera sido paralizar a todo el sector en espera de su estudio y reparcelación, pero somos conscientes de que no se puede tener paralizada a la industria si se quiere que ésta subsista. Fue por esto que se escogió este otro sistema que a la vez que posibilitaba el normal desarrollo de la industria, garantizaba las condiciones necesarias para realizar el estudio y posteriormente la reparcelación del sector. Las cuotas fueron establecidas según un estudio realizado a grandes rasgos y que parecía cumplir las condiciones anteriormente expuestas. Este «estudio avance» de reparcelación, al ser reconsiderado de nuevo por la comisión encargada de ello, ha resultado realmente algo excesivo, debido sin duda a que por las precauciones tomadas se dio un margen excesivo. Las cantidades son realmente fabulosas, pero hay que tener en cuenta que la superficie total de zonas verdes, viales, cinturón de ronda, cinturón de el litoral y zonas de influencia alcanzan el 52,34 por ciento de la superficie total del sector. Terrenos estos que deben indemnizarse a sus propietarios y cuya carga debe repartirse proporcionalmente entre todos los propietarios del sector. —Una de las impugnaciones decía que no sólo Cornellà debía pagar los viales de carácter comarcal, ¿en este aspecto hay alguna reconsideración? TAN SOLO DOS VIALES CON CARÁCTER COMARCAL —Tan sólo hay en el sector dos viales de carácter comarcal, el segundo, cinturón de ronda y el cinturón del litoral, y para estos terrenos afectados se ha llegado a un acuerdo previo para que sean expropiados por Obras Públicas, lo que reduce el tanto por ciento de viales en un 17,09 por ciento. Por tanto la parte a indemnizar por el sector pasa a ser de un 35,25 por ciento. Otro de los acuerdos de la comisión ha sido el de la indemnización de los terrenos a ceder para viales a partir de los 12,5 metros. De todas maneras estos viales de anchura superior deben realizarse, hay que tener en cuenta que la industria necesita cada día calles más anchas, ya sea para carga y descarga o para la circulación misma. Cada día los vehículos son de mayor tonelaje, más aún, en este sector considerado como gran industria. De no ser así podría sobrevenir en un corto plazo de tiempo la asfixia del sector. —Se había hablado en varias ocasiones del vial que unía este sector con el segundo cinturón de ronda y la Avenida de F.F. Catalanes como una vía que