SlideShare una empresa de Scribd logo
La chorrera Origen del nombre<br />El motivo del nombre podría ser por la cantidad de saltos de agua que posee esta región, por lo que los colonizadores españoles decidieron llamarlo La Chorrera..<br />El 12 de septiembre de 1855, cuando surge La Chorrera como distrito, comienza la lucha y las acciones. Fue así que en 1922 se formó la agrupación cívica que se denominó Centro Chorrerano de Hombres y Mujeres, con el propósito de llevar a término toda obra y actividades necesarias para combatir el atraso imperante e impuls ar el progreso de la comunidad chorrerana.[3][editar] Primeros pobladores<br />Los testimonios referentes a los primeros contactos hispano-indígena nos llevan a los años de 1510 y nos hablan sólo de la localización del río Caimito, como vía importante por la búsqueda de lugares apropiados para el trabajo agrícola proporcionara o abasteciera a los conquistadores. En este proceso de conquista y colonización ya se mencionaba el río Caimito como centro de población. Tras los feroces recorridos de Gaspar de Espinosa por los años de 1515 y la continua invasión de que fueron objeto los pueblos indígenas por los colonos, para proveer de brazos sus encomiendas y repartimientos, la población quedo disminuída. Se destaca en la lectura de la relación de Gaspar de Espinosa que el Caimito era sólo llanos y colinas que bordeaban entre el mar y las montañas de nuestro Istmo y según éste no existía ni tribu, ni cacique importante en la región. Estas Células Reales ordenaban la ubicación de los indios de acuerdo a su origen, la mayor parte venidos de Nicaragua, Venezuela y algunos de Perú Los lugares destinados fueron la isla de Otoque para los provenientes de Venezuela, el sitio entre el Cerro Cabra y el Caimito para los Nicaraguenses y la isla de Taboga para los restantes. En cada establecimiento surgío un edificio para la Iglesia con un sacerdote, se nombró un cacique de los mismos indios y frailes encargados de la instrucción esperiritual y se nombró un Maestro de Agricultura para enseñar el cultivo de la tierra y se suministraron instrumentos para trabajar.[4]<br />
La chorrera origen del nombre

Más contenido relacionado

Similar a La chorrera origen del nombre

Banda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoriaBanda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoria
Claudia Solís Umpierrez
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Colombia
ColombiaColombia
Mi Cuento Preferido
Mi Cuento PreferidoMi Cuento Preferido
Mi Cuento Preferido
Alcaldia Asermanuevo
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Alfo Cangiano.
 
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
Azarias Soto
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaAzarias Soto
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
logree
 
Cultura afrocolombiana
Cultura afrocolombianaCultura afrocolombiana
Cultura afrocolombiana
andresc9728
 
La banda oriental
La banda orientalLa banda oriental
La banda orientalANA CODINA
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
luis
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
oris donoso
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Kristhel Cianci
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaProfesandi
 

Similar a La chorrera origen del nombre (20)

Banda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoriaBanda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoria
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Mi Cuento Preferido
Mi Cuento PreferidoMi Cuento Preferido
Mi Cuento Preferido
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Cultura afrocolombiana
Cultura afrocolombianaCultura afrocolombiana
Cultura afrocolombiana
 
La banda oriental
La banda orientalLa banda oriental
La banda oriental
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
 
Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 

La chorrera origen del nombre

  • 1. La chorrera Origen del nombre<br />El motivo del nombre podría ser por la cantidad de saltos de agua que posee esta región, por lo que los colonizadores españoles decidieron llamarlo La Chorrera..<br />El 12 de septiembre de 1855, cuando surge La Chorrera como distrito, comienza la lucha y las acciones. Fue así que en 1922 se formó la agrupación cívica que se denominó Centro Chorrerano de Hombres y Mujeres, con el propósito de llevar a término toda obra y actividades necesarias para combatir el atraso imperante e impuls ar el progreso de la comunidad chorrerana.[3][editar] Primeros pobladores<br />Los testimonios referentes a los primeros contactos hispano-indígena nos llevan a los años de 1510 y nos hablan sólo de la localización del río Caimito, como vía importante por la búsqueda de lugares apropiados para el trabajo agrícola proporcionara o abasteciera a los conquistadores. En este proceso de conquista y colonización ya se mencionaba el río Caimito como centro de población. Tras los feroces recorridos de Gaspar de Espinosa por los años de 1515 y la continua invasión de que fueron objeto los pueblos indígenas por los colonos, para proveer de brazos sus encomiendas y repartimientos, la población quedo disminuída. Se destaca en la lectura de la relación de Gaspar de Espinosa que el Caimito era sólo llanos y colinas que bordeaban entre el mar y las montañas de nuestro Istmo y según éste no existía ni tribu, ni cacique importante en la región. Estas Células Reales ordenaban la ubicación de los indios de acuerdo a su origen, la mayor parte venidos de Nicaragua, Venezuela y algunos de Perú Los lugares destinados fueron la isla de Otoque para los provenientes de Venezuela, el sitio entre el Cerro Cabra y el Caimito para los Nicaraguenses y la isla de Taboga para los restantes. En cada establecimiento surgío un edificio para la Iglesia con un sacerdote, se nombró un cacique de los mismos indios y frailes encargados de la instrucción esperiritual y se nombró un Maestro de Agricultura para enseñar el cultivo de la tierra y se suministraron instrumentos para trabajar.[4]<br />