SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas indígenas
Ubicación Geográfica
Los Guajiros viven en la árida península de la Guajira al norte de Colombia y en el área limítrofe con Venezuela, hacia el
oriente, hasta Maracaibo la cual se caracteriza por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura
llega a los 40° C.
UbicGuaj.jpg (5429 bytes) el idioma guajiro pertenece a la Familia Lingüística Arawak. El número de habitantes se acerca a
100.000 y una cuarta parte vive en Venezuela.
Uno de los problemas más graves que tienen, y que hace de él un pueblo nómada, es la escasez de las lluvias y de los ríos en
esa región.
Valores Sociales
El clan es la base de la sociedad; cada uno lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por
consanguinidad a él. Cada clan tiene su jefe, que desempeña el cargo por sus riquezas acumuladas, por abolengo o por ambos
factores; el jefe más anciano tiene mayor autoridad sobre los demás.
El matrimonio se realiza por compra de la mujer y es exogámico en relación con el clan. Hoy aparecen nuevos elementos: la
exogamia, en relación con la familia, y la implantación del matrimonio católico.
La herencia que inicialmente se adquiría por el parentesco materno (tío o sobrinos), está en decadencia actualmente; ha
tomado auge por línea directa (padre a hijo), tomando la familia, funciones que antes eran propias del clan, como las guerras
por ofensa. La mayoría de los guajiros son polígamos, castigan el homicidio con la muerte del causante o con la de algún
miembro de su clan, o con un pago por los daños ocasionados; el suicidio se castiga en la persona que lo ocasionó.
Existen entre los guajiros la servidumbre y la esclavitud; en la primera el señor o amo disfruta solamente de la capacidad de
trabajo del siervo; en la segunda, el amo dispone del trabajo, vida, esposas, etc., del esclavo y en caso de que lo considere un
obstáculo o estorbo, le da muerte. Se llega a ser esclavo cuando después de una guerra el individuo es tomado como
prisionero por el clan vencedor.
Origen y Ubicación
Los antiguos habitantes de la región Quimbaya, desaparecieron hacia el siglo X y es muy poco lo que se
sabe de ellos. Por la tecnología orfebre y la perfección de sus objetos se puede inferir que esta cultura
tenia un desarrollo cultural avanzado, correspondiente a un cacicazgo.
Desde tiempos aún no determinados con exactitud, hasta aproximadamente el siglo décimo de la era
en que vivimos, la cultura Quimbaya habitó el amplio valle medio del río Cauca, región que hoy ocupan
los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.
Economía
Agricultura
El establecimiento de los Quimbayas estaba localizado en el piso térmico templado, lo que les brindó la
posibilidad de cultivar variados productos de la tierra, como base esencial de su alimentación, tales
como maíz y yuca, complementados con pescado, miel de abejas y varias frutas, entre las cuales se
mencionan chontaduros, caimitos, ciruelas, aguacates, guabas y guayabas. La espesura de los bosques
de guadua y de otros arboles, constituyó un medio favorable para animales de cacería, como venados y
conejos.
En las zonas de reciente desmonte del Quindío y de otras regiones de Caldas, hoy convertidas en
pastizales y cafetales, pueden verse todavía vestigios de las antiguas sementeras de los indios,
consistentes en hileras de surcos, que descienden paralelos y verticales por las faldas de las lomas que
servían de asiento a sus estancias. Algunos de estos surcos fueron observados ya desde el siglo XVI, por
debajo de los bosques existentes en aquella época.
Histórica
La región del Vaupés, hábitat de la mayor parte de los pueblos reconocidos bajo la familia lingüística Tukano, ha estado inmersa en
los procesos históricos de contacto con la sociedad occidental que han signado el desarrollo de la Amazonía colombiana desde el
siglo XVI.
En una primera fase, desde el siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo XX, la actividad de la región se centró fundamentalmente
en la apropiación y extracción de recursos naturales, proceso en el cual los pueblos indígenas fueron involucrados como mano de
obra y durante el cual la apropiación del territorio no fue el interés estratégico de los colonizadores.
Inicialmente y durante todo el período colonial el control geopolítico del área entre portugueses y españoles significó la disputa
por el sometimiento y esclavitud de las tribus que iban siendo reconocidas por los expedicionarios europeos, con destino a las
explotaciones agrícolas o extractivas. El interés fundamental era el comercio entre Venezuela y Brasil.
A la esclavitud de indígenas se aunaba la persecución para las empresas extractivas de zarzaparrilla, clavo, cacao y copaiba. La región
del Vaupés, para esta época dependiente de los portugueses, tenía a Manaos o Barra como su capitanía.
Durante este período se establecieron la ganadería y otras formas de producción, intensificándose el cultivo de
algodón, café, tabaco y la manufactura de velas, redes, y otros, todo con la mano de obra de los indígenas esclavizados. En 1798 los
blancos se quedaron sin esta fuerza de trabajo debido a la emisión de la Carta Regia. Tras la revolución de Portugal (principio del
siglo XIX), el gobernador fue sustituido por la Junta Provisoria Gobernativa y luego de la independencia del Brasil (en 1822), la
provincia de Río Negro intentó independizarse sin obtener resultados. Prácticamente en los años en que ocurrieron estos hechos, la
fuerza misionera en Río Negro fue desapareciendo.
En 1835 nace la rebelión conocida como Cabanada, una alianza entre indígenas y portugueses contra esclavos sublevados que
hostigaban constantemente las aldeas, hasta que cinco años después fue detenida. Se puede decir de manera muy general que a
principios del siglo XIX fue creciente el intercambio comercial y la incursión de portugueses en busca de esclavos nativos, pero el
empuje misionero con la concentración indígena en aldeas, hizo que los portugueses se desplazaran hacia otras zonas.
Ubicación Geográfica
En el actual Departamento de Nariño, se han descubierto numerosos vestigios correspondientes a un
complejo arqueológico que se conoce indistintamente con los nombres de Nariño o Quillacinga y sobre
cuyos autores se carece aún de datos concretos.
Síntesis Histórica
A la llegada de los hispanos a la parte Andina del actual departamento de Nariño, encontraron varios
grupos indígenas con grados diferentes de desarrollo cultural, pero fue a los Pastos y
Quillacingas, moradores además de la vertiente oriental amazónica, a quienes dedicaron mayor atención y
descripción.
Escultura Lítica
ArtePastos.jpg (6117 bytes)Una de las manifestaciones interesantes de la zona lo constituyen los
bajorrelieves tallados sobre una especie de columnas cilíndricas que terminan en punta para ser enterradas
a manera de pequeños postes o columnas. Las representaciones grabadas son figuras antropomorfas
masculinas y femeninas, y su tamaño fluctúa entre diez centímetros y un metro de altura. La disposición de
la figura es particular y repetida, puesto que la cabeza es algo redondeada, y los brazos, que empiezan en la
parte posterior, terminan al frente, mas abajo de la cintura, en ángulo recto; la pierna y los pies tienen igual
disposición de escuadra. Los hallazgos mas importantes de esta estatuaria fue de unas sesenta pequeñas
estatuas, de las cuales solo dos tenían representaciones zoomorfas de monos sobre los hombres, similares a
las de San Agustín.
Se han encontrado en profundas tumbas de pozo con cámara lateral, a campo abierto y dentro de cuevas.
Sin duda, su función debió ser religiosa, a manera de pequeñas deidades tutelares que, además, podían ser
fácilmente transportadas en sus desplazamientos. Estatuas con estas características se han encontrado en
Berruecos, Chimayoy, Buesequillo, la Cruz y Tajumbina, en el Departamento de Nariño, en el Cauca, en sitios
cercanos a Popayán y en Tambo, en donde aparecieron formando un circulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguay
normapoisson
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
Paola Perez
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Ana Maria
 
4 culturas expo 7 sep
4 culturas  expo 7 sep4 culturas  expo 7 sep
4 culturas expo 7 sep
dviatela
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantado
Tacún Lazarte
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
Tacún Lazarte
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
Tacún Lazarte
 
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia IndígenaSuplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
gill86
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Jorge Ccahuana
 

La actualidad más candente (20)

Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguay
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
 
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
 
4 etnias
4 etnias4 etnias
4 etnias
 
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
 
2dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-452dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-45
 
4 culturas expo 7 sep
4 culturas  expo 7 sep4 culturas  expo 7 sep
4 culturas expo 7 sep
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Afrodescendencia
AfrodescendenciaAfrodescendencia
Afrodescendencia
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantado
 
La afrocolombianidad
La afrocolombianidadLa afrocolombianidad
La afrocolombianidad
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia IndígenaSuplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
 
Demografía Peru
Demografía PeruDemografía Peru
Demografía Peru
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora
 

Destacado (9)

Poblaciones indígenas
Poblaciones indígenasPoblaciones indígenas
Poblaciones indígenas
 
Simbolos del departamento de nariño.
Simbolos del departamento de nariño.Simbolos del departamento de nariño.
Simbolos del departamento de nariño.
 
Etnicidad Virtual
Etnicidad Virtual Etnicidad Virtual
Etnicidad Virtual
 
El hombre y el Medio Ambiente
El hombre y el Medio AmbienteEl hombre y el Medio Ambiente
El hombre y el Medio Ambiente
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos Etnoeducativos
 
Cultura De Colombia
Cultura De ColombiaCultura De Colombia
Cultura De Colombia
 
Cultura y tradiciones en colombia
Cultura y tradiciones  en colombiaCultura y tradiciones  en colombia
Cultura y tradiciones en colombia
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 

Similar a Culturas indigenas

Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
maxsot
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
noelia bornia
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
Noelia Foschiatti
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
dcorbo22
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
sonwill
 
Formaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andinoFormaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andino
Cristian Segarra
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombino
Catalina González
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
Marcelo122
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
Profesandi
 

Similar a Culturas indigenas (20)

Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Formaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andinoFormaciones económicas y políticas del mundo andino
Formaciones económicas y políticas del mundo andino
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombino
 
Power point2
Power point2Power point2
Power point2
 
Banda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomerBanda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomer
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
 
La Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sashaLa Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sasha
 
Banda Oriental
Banda Oriental Banda Oriental
Banda Oriental
 
♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Culturas indigenas

  • 2.
  • 3. Ubicación Geográfica Los Guajiros viven en la árida península de la Guajira al norte de Colombia y en el área limítrofe con Venezuela, hacia el oriente, hasta Maracaibo la cual se caracteriza por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura llega a los 40° C. UbicGuaj.jpg (5429 bytes) el idioma guajiro pertenece a la Familia Lingüística Arawak. El número de habitantes se acerca a 100.000 y una cuarta parte vive en Venezuela. Uno de los problemas más graves que tienen, y que hace de él un pueblo nómada, es la escasez de las lluvias y de los ríos en esa región. Valores Sociales El clan es la base de la sociedad; cada uno lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por consanguinidad a él. Cada clan tiene su jefe, que desempeña el cargo por sus riquezas acumuladas, por abolengo o por ambos factores; el jefe más anciano tiene mayor autoridad sobre los demás. El matrimonio se realiza por compra de la mujer y es exogámico en relación con el clan. Hoy aparecen nuevos elementos: la exogamia, en relación con la familia, y la implantación del matrimonio católico. La herencia que inicialmente se adquiría por el parentesco materno (tío o sobrinos), está en decadencia actualmente; ha tomado auge por línea directa (padre a hijo), tomando la familia, funciones que antes eran propias del clan, como las guerras por ofensa. La mayoría de los guajiros son polígamos, castigan el homicidio con la muerte del causante o con la de algún miembro de su clan, o con un pago por los daños ocasionados; el suicidio se castiga en la persona que lo ocasionó. Existen entre los guajiros la servidumbre y la esclavitud; en la primera el señor o amo disfruta solamente de la capacidad de trabajo del siervo; en la segunda, el amo dispone del trabajo, vida, esposas, etc., del esclavo y en caso de que lo considere un obstáculo o estorbo, le da muerte. Se llega a ser esclavo cuando después de una guerra el individuo es tomado como prisionero por el clan vencedor.
  • 4.
  • 5. Origen y Ubicación Los antiguos habitantes de la región Quimbaya, desaparecieron hacia el siglo X y es muy poco lo que se sabe de ellos. Por la tecnología orfebre y la perfección de sus objetos se puede inferir que esta cultura tenia un desarrollo cultural avanzado, correspondiente a un cacicazgo. Desde tiempos aún no determinados con exactitud, hasta aproximadamente el siglo décimo de la era en que vivimos, la cultura Quimbaya habitó el amplio valle medio del río Cauca, región que hoy ocupan los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Economía Agricultura El establecimiento de los Quimbayas estaba localizado en el piso térmico templado, lo que les brindó la posibilidad de cultivar variados productos de la tierra, como base esencial de su alimentación, tales como maíz y yuca, complementados con pescado, miel de abejas y varias frutas, entre las cuales se mencionan chontaduros, caimitos, ciruelas, aguacates, guabas y guayabas. La espesura de los bosques de guadua y de otros arboles, constituyó un medio favorable para animales de cacería, como venados y conejos. En las zonas de reciente desmonte del Quindío y de otras regiones de Caldas, hoy convertidas en pastizales y cafetales, pueden verse todavía vestigios de las antiguas sementeras de los indios, consistentes en hileras de surcos, que descienden paralelos y verticales por las faldas de las lomas que servían de asiento a sus estancias. Algunos de estos surcos fueron observados ya desde el siglo XVI, por debajo de los bosques existentes en aquella época.
  • 6.
  • 7. Histórica La región del Vaupés, hábitat de la mayor parte de los pueblos reconocidos bajo la familia lingüística Tukano, ha estado inmersa en los procesos históricos de contacto con la sociedad occidental que han signado el desarrollo de la Amazonía colombiana desde el siglo XVI. En una primera fase, desde el siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo XX, la actividad de la región se centró fundamentalmente en la apropiación y extracción de recursos naturales, proceso en el cual los pueblos indígenas fueron involucrados como mano de obra y durante el cual la apropiación del territorio no fue el interés estratégico de los colonizadores. Inicialmente y durante todo el período colonial el control geopolítico del área entre portugueses y españoles significó la disputa por el sometimiento y esclavitud de las tribus que iban siendo reconocidas por los expedicionarios europeos, con destino a las explotaciones agrícolas o extractivas. El interés fundamental era el comercio entre Venezuela y Brasil. A la esclavitud de indígenas se aunaba la persecución para las empresas extractivas de zarzaparrilla, clavo, cacao y copaiba. La región del Vaupés, para esta época dependiente de los portugueses, tenía a Manaos o Barra como su capitanía. Durante este período se establecieron la ganadería y otras formas de producción, intensificándose el cultivo de algodón, café, tabaco y la manufactura de velas, redes, y otros, todo con la mano de obra de los indígenas esclavizados. En 1798 los blancos se quedaron sin esta fuerza de trabajo debido a la emisión de la Carta Regia. Tras la revolución de Portugal (principio del siglo XIX), el gobernador fue sustituido por la Junta Provisoria Gobernativa y luego de la independencia del Brasil (en 1822), la provincia de Río Negro intentó independizarse sin obtener resultados. Prácticamente en los años en que ocurrieron estos hechos, la fuerza misionera en Río Negro fue desapareciendo. En 1835 nace la rebelión conocida como Cabanada, una alianza entre indígenas y portugueses contra esclavos sublevados que hostigaban constantemente las aldeas, hasta que cinco años después fue detenida. Se puede decir de manera muy general que a principios del siglo XIX fue creciente el intercambio comercial y la incursión de portugueses en busca de esclavos nativos, pero el empuje misionero con la concentración indígena en aldeas, hizo que los portugueses se desplazaran hacia otras zonas.
  • 8.
  • 9. Ubicación Geográfica En el actual Departamento de Nariño, se han descubierto numerosos vestigios correspondientes a un complejo arqueológico que se conoce indistintamente con los nombres de Nariño o Quillacinga y sobre cuyos autores se carece aún de datos concretos. Síntesis Histórica A la llegada de los hispanos a la parte Andina del actual departamento de Nariño, encontraron varios grupos indígenas con grados diferentes de desarrollo cultural, pero fue a los Pastos y Quillacingas, moradores además de la vertiente oriental amazónica, a quienes dedicaron mayor atención y descripción. Escultura Lítica ArtePastos.jpg (6117 bytes)Una de las manifestaciones interesantes de la zona lo constituyen los bajorrelieves tallados sobre una especie de columnas cilíndricas que terminan en punta para ser enterradas a manera de pequeños postes o columnas. Las representaciones grabadas son figuras antropomorfas masculinas y femeninas, y su tamaño fluctúa entre diez centímetros y un metro de altura. La disposición de la figura es particular y repetida, puesto que la cabeza es algo redondeada, y los brazos, que empiezan en la parte posterior, terminan al frente, mas abajo de la cintura, en ángulo recto; la pierna y los pies tienen igual disposición de escuadra. Los hallazgos mas importantes de esta estatuaria fue de unas sesenta pequeñas estatuas, de las cuales solo dos tenían representaciones zoomorfas de monos sobre los hombres, similares a las de San Agustín. Se han encontrado en profundas tumbas de pozo con cámara lateral, a campo abierto y dentro de cuevas. Sin duda, su función debió ser religiosa, a manera de pequeñas deidades tutelares que, además, podían ser fácilmente transportadas en sus desplazamientos. Estatuas con estas características se han encontrado en Berruecos, Chimayoy, Buesequillo, la Cruz y Tajumbina, en el Departamento de Nariño, en el Cauca, en sitios cercanos a Popayán y en Tambo, en donde aparecieron formando un circulo.