SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Andrés Felipe cárdenas q.
Grado:10-1
Especialidad de sistemas e informática
INTITUTO TECNICO INDUSTRIAL NACIONAL
i.t.i.n.
El término afro colombiano se utiliza para denominar a
aquellos colombianos descendientes de personas
esclavizadas traídas de África por los colonizadores
españoles y que obtuvieron la libertad en 1851 tras la
abolición de la esclavitud en Colombia. Se suele
denominar
a
este
grupo
humano
como
negros, morenos, niches y otras denominaciones
populares, además de la oficial afro descendientes y las
referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y
los raizales de San Andrés y Providencia. Representan
uno de los grupos étnicos más importantes del país: sus
contribuciones en múltiples dimensiones de la vida
nacional son numerosas, y cada día se descubren y
reconocen más.
los españoles que hicieron que la población colombiana fuera horribles a
fines del s. XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el
territorio de la corona española para suplir la mano de obra indígena en
claro declive demográfico. La esclavitud existía en África desde el principio
de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio
transnacional con la llegada de los . Los colonizadores hacían acuerdos
verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos
, en especial personas procedentes de la costa centro occidental africana.
Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a
hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes
. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas, hombro con
hombro, sin un lugar donde hacer adecuadamente sus necesidades
fisiológicas, y encadenados en todo momento y sin excepción, incluso si se
producía el hundimiento del barco negrero
1533-1580
En los municipios de la zona plana del norte del Cauca hallamos gente Zape
junto con los Balanta, Berberí, Biáfara, Bran y Serere, procedentes de la
zona que se extiende desde Guinea Bisseau hasta Sierra Leona. Por esa
época vinieron de Senegal y Malí los Yolofo y los Mande o Mandinga, cuyos
antepasados se habían convertido al Islam en el siglo XII. Es probable que
estos letrados, recitadores del Corán, hubieran ayudado a educar a los
españoles analfabetos que los trajeron como parte de sus menajes
domésticos. También llegaron los Bijago, de las islas del mismo
nombre, frente a Guinea Bisseau. Eran navegantes aguerridos los mulatos
escaparon, hicieron palenques, reclutaron a otros inconformes y hasta
finales del siglo XVII libraron rebeliones que propagaron por los valles del
Cauca, Magdalena y litoral Pacífico.
José Prudencio Padilla

El libertador Simón Bolívar firmó en Trujillo el
decreto de "guerra o muerte" entre españoles y
americanos el 15 de diciembre de 1813. Poco
tiempo después, para atraer a esclavos y
libertos, les ofreció la libertad absoluta si se
sumaban al ejército de la independencia.
Muchos hombres confiaron en esta promesa y se
sumaron al ejército del libertador.
El valiente afro colombiano que se esmero la
lucha por la independencia José Prudencio
Padilla gran estratega de guerra, conocedor del
manejo de los vientos. Su aporte fue valioso para
el triunfo del ejército libertador en varias
batallas.
Los embera son los descendientes de
Carabagi . Sus territorios cobijaban los
afluentes orientales del Bajo Baudó y los
cursos altos de los ríos Atrato y San Juan.
Esta región de la llanura norte de las
tierras bajas del Pacífico era nombrada
por los embera con las palabras
Marnananbira y Tabira, significando su
territorialidad, puesto que bira es un
sufijo que, en embera, indica
pertenencia a un lugar
según la tradición oral, fueron creados
en la costa pacífica. Existen varias
versiones sobre su origen: la primera
cuenta que “el pelícano creó los
primeros seres humanos, en la playa
de arena de la desembocadura del río
Baudó. Los waunana habitaron en
1823 en el choco fueron los principales
creadores del TAMBO una choza en
los cuales habitaban en las noches de
sufragio gracias a la esclavitud de
esas circunstancias.
los principales cultivos eran maíz, plátano
y caña de azúcar y además producen yuca
mafafa ,frijol y arroz . Se practica el
sistema de tumba y pudre para preparar el
terreno, labor que corresponde a los
hombres, en tanto que el cuidado de la
chagra y la recolección de las cosechas es
realizado por las mujeres, que también
practican la cestería. La pesca en una
cantidad importante y la recolección de
las cosechas. con este sistema ellos Vivian
y mantenían a sus extensas familias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
AbiMoreno18
 
Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...
Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...
Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...
Felipe Velasquez
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
Rafael Verde)
 
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo   evolucion de las ciudades venezolanasEnsayo   evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
lisd23
 
La Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El PeruLa Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El Peru
geonatan
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
dayju
 
Herencia española ppt
Herencia española pptHerencia española ppt
Herencia española ppt
FreidaRivera
 
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
luna_27
 
Los negros en el peru
Los negros en el peruLos negros en el peru
Los negros en el peru
OEBROMERO
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Fabian David Aponte
 
El poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda orientalEl poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda oriental
Todohistoria2009
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora
IE. del Dagua
 
Revista Coatzacoalcos
Revista CoatzacoalcosRevista Coatzacoalcos
Revista Coatzacoalcos
Libreria E-duca
 
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integradorHist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
JULIETAROMERO25
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiidcorbo22
 
Origenes de las primeras ciudades de venezuela
Origenes de las primeras ciudades de venezuelaOrigenes de las primeras ciudades de venezuela
Origenes de las primeras ciudades de venezuela
rosilbethandreina
 
Francia y Holanda
Francia y HolandaFrancia y Holanda
Francia y Holanda
Doctorado UPELIPB
 
Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.
Edgar Pou II
 

La actualidad más candente (20)

Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
 
Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...
Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...
Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle ...
 
Le
LeLe
Le
 
Variedades 229 negritos
Variedades 229 negritosVariedades 229 negritos
Variedades 229 negritos
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo   evolucion de las ciudades venezolanasEnsayo   evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
 
La Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El PeruLa Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El Peru
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Herencia española ppt
Herencia española pptHerencia española ppt
Herencia española ppt
 
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
 
Los negros en el peru
Los negros en el peruLos negros en el peru
Los negros en el peru
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
 
El poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda orientalEl poblamientodela banda oriental
El poblamientodela banda oriental
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora
 
Revista Coatzacoalcos
Revista CoatzacoalcosRevista Coatzacoalcos
Revista Coatzacoalcos
 
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integradorHist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
 
Origenes de las primeras ciudades de venezuela
Origenes de las primeras ciudades de venezuelaOrigenes de las primeras ciudades de venezuela
Origenes de las primeras ciudades de venezuela
 
Francia y Holanda
Francia y HolandaFrancia y Holanda
Francia y Holanda
 
Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.
 

Similar a Cultura afrocolombiana

Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de eneroTaller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
elizayjuan
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6yudymelissa
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6yudymelissa
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
Azarias Soto
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaAzarias Soto
 
Los aborígenes
Los aborígenesLos aborígenes
Los aborígenes
David González
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
Eduardo Bolaños de Javalois
 
Introducción.jota
Introducción.jotaIntroducción.jota
Introducción.jotaerika245
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
edgar carmona yepez
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
ruthcruzhuisa1
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricospinky610
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
ORLANDO FLOREZ PRADA
 
La chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombreLa chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombrelunamir
 
Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzlaGOMEZFELIS
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
Jade Mendez
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 

Similar a Cultura afrocolombiana (20)

Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de eneroTaller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
Taller historia de panamá y realidad nacional30 de enero
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Periodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubricaPeriodo colonial y rubrica
Periodo colonial y rubrica
 
Los aborígenes
Los aborígenesLos aborígenes
Los aborígenes
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Introducción.jota
Introducción.jotaIntroducción.jota
Introducción.jota
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
 
La chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombreLa chorrera origen del nombre
La chorrera origen del nombre
 
Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzla
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Cultura afrocolombiana

  • 1. Nombre: Andrés Felipe cárdenas q. Grado:10-1 Especialidad de sistemas e informática INTITUTO TECNICO INDUSTRIAL NACIONAL i.t.i.n.
  • 2. El término afro colombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas traídas de África por los colonizadores españoles y que obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y otras denominaciones populares, además de la oficial afro descendientes y las referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales de San Andrés y Providencia. Representan uno de los grupos étnicos más importantes del país: sus contribuciones en múltiples dimensiones de la vida nacional son numerosas, y cada día se descubren y reconocen más.
  • 3. los españoles que hicieron que la población colombiana fuera horribles a fines del s. XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el territorio de la corona española para suplir la mano de obra indígena en claro declive demográfico. La esclavitud existía en África desde el principio de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio transnacional con la llegada de los . Los colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos , en especial personas procedentes de la costa centro occidental africana. Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes . Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas, hombro con hombro, sin un lugar donde hacer adecuadamente sus necesidades fisiológicas, y encadenados en todo momento y sin excepción, incluso si se producía el hundimiento del barco negrero
  • 4. 1533-1580 En los municipios de la zona plana del norte del Cauca hallamos gente Zape junto con los Balanta, Berberí, Biáfara, Bran y Serere, procedentes de la zona que se extiende desde Guinea Bisseau hasta Sierra Leona. Por esa época vinieron de Senegal y Malí los Yolofo y los Mande o Mandinga, cuyos antepasados se habían convertido al Islam en el siglo XII. Es probable que estos letrados, recitadores del Corán, hubieran ayudado a educar a los españoles analfabetos que los trajeron como parte de sus menajes domésticos. También llegaron los Bijago, de las islas del mismo nombre, frente a Guinea Bisseau. Eran navegantes aguerridos los mulatos escaparon, hicieron palenques, reclutaron a otros inconformes y hasta finales del siglo XVII libraron rebeliones que propagaron por los valles del Cauca, Magdalena y litoral Pacífico.
  • 5. José Prudencio Padilla El libertador Simón Bolívar firmó en Trujillo el decreto de "guerra o muerte" entre españoles y americanos el 15 de diciembre de 1813. Poco tiempo después, para atraer a esclavos y libertos, les ofreció la libertad absoluta si se sumaban al ejército de la independencia. Muchos hombres confiaron en esta promesa y se sumaron al ejército del libertador. El valiente afro colombiano que se esmero la lucha por la independencia José Prudencio Padilla gran estratega de guerra, conocedor del manejo de los vientos. Su aporte fue valioso para el triunfo del ejército libertador en varias batallas.
  • 6. Los embera son los descendientes de Carabagi . Sus territorios cobijaban los afluentes orientales del Bajo Baudó y los cursos altos de los ríos Atrato y San Juan. Esta región de la llanura norte de las tierras bajas del Pacífico era nombrada por los embera con las palabras Marnananbira y Tabira, significando su territorialidad, puesto que bira es un sufijo que, en embera, indica pertenencia a un lugar
  • 7. según la tradición oral, fueron creados en la costa pacífica. Existen varias versiones sobre su origen: la primera cuenta que “el pelícano creó los primeros seres humanos, en la playa de arena de la desembocadura del río Baudó. Los waunana habitaron en 1823 en el choco fueron los principales creadores del TAMBO una choza en los cuales habitaban en las noches de sufragio gracias a la esclavitud de esas circunstancias.
  • 8. los principales cultivos eran maíz, plátano y caña de azúcar y además producen yuca mafafa ,frijol y arroz . Se practica el sistema de tumba y pudre para preparar el terreno, labor que corresponde a los hombres, en tanto que el cuidado de la chagra y la recolección de las cosechas es realizado por las mujeres, que también practican la cestería. La pesca en una cantidad importante y la recolección de las cosechas. con este sistema ellos Vivian y mantenían a sus extensas familias.