SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA COLONIA
¿Qué sucedía en estos momentos en Costa Rica?
 Se vivía un aislamiento
económico, era una
economía de subsitencia,
porque existía poco
interés de los españoles
por la provincia, pues esta
no tenía metales
preciosos (oro-plata),
además muy lejos de la
capital del Reino de
Guatemala y las
autoridades no se
preocupaban por esta
provincia.
APROPIACIÓN DE LA TIERRA
 El dueño de la tierra era el
REY, aunque por
“repartimiento”, podía
traspasarse a particulares
que dependían de
factores como la
residencia, el
aprovechamiento durante
cierto tiempo y la
confirmación real.
 Las tierras NO otorgadas
y que podrían, en
cualquier momento,
solicitarse eran los
BALDÍOS, que
pertenecían al Rey.
 Se establecieron unas
leyes llamadas
Capitulaciones
establecidas para la
conquista de Costa Rica.
 Ejemplo: el nombramiento
y poder del Licenciado
Juan de Caballón, a quien
se le confirío la facultad
de poblar y repartir tierras
y solares para las
actividades agrícolas y
ganaderas.
 En 1564, Juan Vázquez
de Coronado concedío el
título de propiedad de
tierra más antiguo.
 Hubieron dos estímulos
para poblar: el
repartimiento de tierra
para cultivarlo y vivir en
ella; y el apropiamiento de
la mano de obra indígena
mediante las
encomiendas.
¿QUÉ FUE UNA ENCOMIENDA?
 Una estructura de
explotación indígena en
los campos agrícolas y
ganaderos, mediante la
que familias indígenas
pasaban bajo la tutela y
protección de un
encomendero. El asumía
la responsabilidad de su
instrucción religiosa a
cambio de trabajo y el
pago de diversas
prestaciones.
TIPOS DE ENCOMIENDA
 SERVICIOS
PERSONALES: el
indígena trabajaba en las
propiedades del
encomendero.
 DE TRIBUTO: consistía
en el tributo con productos
elaborados o cultivados
por los nativos y que
periódicamente debían
entregar al encomendero.
Posteriormente, el pago
fue en dinero.
¿QUE JUSTIFICABA LAS ENCOMIENDAS?
 Primero según ellos,
tenían derechos como
Conquistadores y
segundo, la pobreza les
imposibilitaba salir de
Costa Rica a buscar otros
horizontes y el
repartimiento de
indígenas les aliviaba el
trabajo. Era una forma de
ESCLAVITUD a pesar de
existir leyes que trataron
de impedirla.
USO Y TENENCIA DE LA TIERRA
 La economía colonial
costarricense se basó en
el uso y la explotación de
la tierra; las principales
zonas en que se
desarrollaron actividades
agrícolas y ganaderas
fueron el centro del país
con la CHACRA, Matina
con la PLANTACIÓN y
Guanacaste con la
HACIENDA.
VALLE CENTRAL
 Se practico la CHACRA o
CHÁCARA, como unidad
agraria de pequeña o
mediana extensión,
dedicada a la agricultura de
subsitencia y manejada casi
exclusivamente por el grupo
familiar, participaba toda la
familia pero el amo y señor
era el padre, autoridad que
estaba sobre la esposa e
hijos, esclavos, sirvientes,
tierras y herramientas.
 Esto dio origen a dos
realidades:
 La pequeña propiedad del
Valle Central de 10 o
menos manzanas.
 La formación de una
sociedad patriarcal, en la
que los hijos difícilmente
podrían librarse de la
tutela del padre.
 En el Valle Central se
cultivó trigo en un
principio para el pan, en
1577, se construyó el
primer molino en Cartago,
se dejó de producir en el
siglo XIX (1800) por que
Nicaragua o Panamá lo
vendían a precios más
bajos.
PACÍFICO NORTE
 Los españoles se
trasladaron hacia otros
lugares que dieron origen
a los grandes latifundios,
de Guanacaste, Nicoya y
el Tempisque,
desarrollándose
principalmente la
ganadería.
 La hacienda ganadera nació
con las siguientes
características:
 Una gran extensión.
 Un solo dueño.
 Dedicada a ganadería
extensiva, aprovechando el
cuero y el sebo.
 La carne se desperdiciaba y
la leche se hacía en queso.
 En la época lluviosa la
hacienda era “abandonada”
 Tenía poca agricultura, solo
para subsitencia de peones.
 Las primeras haciendas
ganaderas se
establecieron en Espíritu
Santo de Esparza, el
poblado indígena de
Bagaces en 1714 y,
posteriormente , en
Guanacaste en 1769.
LLANURAS DE MATINA
 Entre el río Pacuare y el
río Matina, se desarrollo
una estructura agraria: LA
PLANTACIÓN DE
CACAO.
 Es una planta de la zona
atlántica de América, de
origen mesoamericano,
que se usó como alimento
y muchas veces como
moneda por la falta de
dinero circulante.
 La plantación colonial fue
una unidad agrosocial de
negros e indígenas, se les
perseguía para que se
encargaran de iniciar el
cultivo, por que
manejaban las técnicas
de la siembra y el
cuidado. Los dueños eran
habitantes de Cartago,
que la visitaban solo 2
veces al año, eran
propietarios ausentistas.
 El resto del tiempo la
cuidaban dos o tres
esclavos que vivían en
chozas aisladas unas de
otras, no habían poblados
por el peligro de los
PIRATAS o ZAMBOS-
MISQUITOS, que se
robaban las cosechas y
se llevaban los esclavos y
los vendían en Jamaica.
MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA INDÍGENA
 PABLO PRESBERE: jefe
político y militar de la
región Talamanca y
además, cacique del
pueblo Talamanquin de
Suinsi, tendía el sagrado
e ineludible deber de
defender a su pueblo.
 Desde Chirripó hasta la
isla de Tojar, todos los
indígenas menos los
bribis le apoyaban.
 En 1709, se levantó en
armas, destruyendo
ermitas, imágenes,
conventos, casas de
cabildos, ajusticiaron a
Fray Pablo de Rebullida,
continuaron por Chirripó y
quemaron todas las
edificaciones y se
ahuyentó a los soldados y
a los religiosos de la zona.
 Las repercusiones
llegaron a la Audiencia,
que envió armas, pólvora
y dinero para que se
iniciara el contraataque.
 Antonio Granada y Baldín,
con 200 hombres,
capturaron a 700
indígenas, el cabecilla
Presbere fue entregado
por los mismos bribis que
eran fieles a los colonos.
 Solo 500 llegaron a Cartago, Presbere y sus jefes militares
estuvieron 15 días en prisión, tiempo que duró el juicio, allí
confesó que era el único culpable, se negó a acusar a sus
compañeros y fue sentenciado a morir el 4 de julio de 1710.
se convirtió en un héroe de resistencia y por eso Talamanca
nunca fue dominada.
GARABITO
 Juan de Caballón logro
someterle, pero escapo,
siguiéndole hasta el valle
de Coyoche, atraparon a
su esposa Biriteca; luego
fue capturado y sometido
pero nunca sin luchar por
su libertad.
GRUPOS ÉTNICOS
 La sociedad colonial se
estructuró de tres grupos:
indígenas, blancos y los
negros.
ABORÍGENES O INDÍGENAS
 Antiguo habitante de
América, verdadero
propietario de la tierra,
fueron menospreciados y
explotados, se les
consideraba una clase
inferior y eran obligados a
trabajar para los
españoles y para su
sustento, se les repartió y
encomendó a los blancos
españoles.
BLANCOS
 Compuesto por dos
castas sociales:
 Los españoles
peninsulares; nacidos en
España.
 Los criollos; hijos de
padres españoles nacidos
en América, poseían
poder económico, social y
cultural, pero no podían
ocupar cargos de
gobierno.
NEGROS
 Traídos de las Antillas con
el fin de suministrar mano
de obra esclava a los
españoles y criollos
adinerados, hacían
trabajo rural
(plantanciones y
haciendas) y urbano
(sirvientes, vendedores,
artistas, prostitutas), en
Costa Rica hubo muy
pocos y eran parte del
dueño.
MEZCLAS DE ETNIAS
 El mestizaje se originó en
Hispanoamérica por la
prohibición de los reyes
españoles de traer
mujeres españolas al
nuevo mundo, los
conquistadores
cohabitaron con las
mujeres indígenas, luego
con las negras, y el
mestizaje se complicó al
mezclarse las tres etnias.
MESTIZOS
 Eran los hijos de
españoles e indígenas,
podían ocupar cargos de
administradores de
haciendas y minas, en la
ciudad, eran artesanos y
vivían pobremente,
servían como peones en
haciendas.
MULATOS
 Son los hijos de una
persona blanca con una
negra, formaba parte de
los estratos más bajos de
la sociedad, usados como
mano de obra en
haciendas, plantaciones o
chacra.
 Existieron los PARDOS;
una mezcla indefinida de
las tres etnias, entre las
que intervenía siempre el
negro.
ZAMBOS
 Eran los hijos de
indígenas y negros o
mulatos, los zambos-
misquitos procedían del
lugar en la costa atlántica
de Nicaragua llamado
Mosquitia, los negros
llegaron a Nicaragua en
1640, cuando un barco
cargado de esclavos
naufragó, estos robaron a
los indígenas sus mujeres
y dio origen a esta etnia.
LADINO
 Inicialmente se le llamaba
ladino al indígena que
había adquirido las formas
de vida de los españoles y
que por lo tanto, hablaba
español; con el tiempo la
palabra tomó el sentido de
mestizo.
NABORÍO
 Era el nativo que por un
pago, en especie o dinero,
trabajaba en oficios
domésticos para las
principales familias
españolas, también eran
contratados para servicios
artesanales o como
arrieros, el único pueblo
de este tipo fue San Juan
de Herrera de los
Naboríos en Cartago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1°
Nicole Arriagada
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaMaría García
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialRoberto Marin
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
Maca_OV
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española aidamuriel
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Ledis laura Quintana
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
Historia Tics
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
Samuel Rodríguez
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
yolandasilvasquez
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 

La actualidad más candente (20)

La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1°
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Colonia en chile
Colonia en chileColonia en chile
Colonia en chile
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américaLa iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américa
 

Similar a Organizacion colonial en Costa Rica

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
AldoMaGe
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaCarolina
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
castrillonangelica
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
Geovanni Samuel Montenegro Sánchez
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
La conquista de america c 2
La conquista de america c 2La conquista de america c 2
La conquista de america c 2
Lourdes Michalak
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
LauraUrrego21
 
ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALESESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALESXime Toledo
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
papefons Fons
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Tessman1
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenasslopez
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
luis
 
La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1
Oscar Gonzáles
 

Similar a Organizacion colonial en Costa Rica (20)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
La conquista de america c 2
La conquista de america c 2La conquista de america c 2
La conquista de america c 2
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALESESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIOS SOCIALES
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
 
La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1
 

Más de Profesandi

resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
Profesandi
 
resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
Profesandi
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
Profesandi
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
Profesandi
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
Profesandi
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
Profesandi
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
Profesandi
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
Profesandi
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Profesandi
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
Profesandi
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Profesandi
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
Profesandi
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Profesandi
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Profesandi
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
Profesandi
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
Profesandi
 

Más de Profesandi (20)

resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
 
resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Organizacion colonial en Costa Rica

  • 2. ¿Qué sucedía en estos momentos en Costa Rica?  Se vivía un aislamiento económico, era una economía de subsitencia, porque existía poco interés de los españoles por la provincia, pues esta no tenía metales preciosos (oro-plata), además muy lejos de la capital del Reino de Guatemala y las autoridades no se preocupaban por esta provincia.
  • 3. APROPIACIÓN DE LA TIERRA  El dueño de la tierra era el REY, aunque por “repartimiento”, podía traspasarse a particulares que dependían de factores como la residencia, el aprovechamiento durante cierto tiempo y la confirmación real.
  • 4.  Las tierras NO otorgadas y que podrían, en cualquier momento, solicitarse eran los BALDÍOS, que pertenecían al Rey.  Se establecieron unas leyes llamadas Capitulaciones establecidas para la conquista de Costa Rica.
  • 5.  Ejemplo: el nombramiento y poder del Licenciado Juan de Caballón, a quien se le confirío la facultad de poblar y repartir tierras y solares para las actividades agrícolas y ganaderas.  En 1564, Juan Vázquez de Coronado concedío el título de propiedad de tierra más antiguo.
  • 6.  Hubieron dos estímulos para poblar: el repartimiento de tierra para cultivarlo y vivir en ella; y el apropiamiento de la mano de obra indígena mediante las encomiendas.
  • 7. ¿QUÉ FUE UNA ENCOMIENDA?  Una estructura de explotación indígena en los campos agrícolas y ganaderos, mediante la que familias indígenas pasaban bajo la tutela y protección de un encomendero. El asumía la responsabilidad de su instrucción religiosa a cambio de trabajo y el pago de diversas prestaciones.
  • 8. TIPOS DE ENCOMIENDA  SERVICIOS PERSONALES: el indígena trabajaba en las propiedades del encomendero.  DE TRIBUTO: consistía en el tributo con productos elaborados o cultivados por los nativos y que periódicamente debían entregar al encomendero. Posteriormente, el pago fue en dinero.
  • 9. ¿QUE JUSTIFICABA LAS ENCOMIENDAS?  Primero según ellos, tenían derechos como Conquistadores y segundo, la pobreza les imposibilitaba salir de Costa Rica a buscar otros horizontes y el repartimiento de indígenas les aliviaba el trabajo. Era una forma de ESCLAVITUD a pesar de existir leyes que trataron de impedirla.
  • 10. USO Y TENENCIA DE LA TIERRA  La economía colonial costarricense se basó en el uso y la explotación de la tierra; las principales zonas en que se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas fueron el centro del país con la CHACRA, Matina con la PLANTACIÓN y Guanacaste con la HACIENDA.
  • 11. VALLE CENTRAL  Se practico la CHACRA o CHÁCARA, como unidad agraria de pequeña o mediana extensión, dedicada a la agricultura de subsitencia y manejada casi exclusivamente por el grupo familiar, participaba toda la familia pero el amo y señor era el padre, autoridad que estaba sobre la esposa e hijos, esclavos, sirvientes, tierras y herramientas.
  • 12.  Esto dio origen a dos realidades:  La pequeña propiedad del Valle Central de 10 o menos manzanas.  La formación de una sociedad patriarcal, en la que los hijos difícilmente podrían librarse de la tutela del padre.
  • 13.  En el Valle Central se cultivó trigo en un principio para el pan, en 1577, se construyó el primer molino en Cartago, se dejó de producir en el siglo XIX (1800) por que Nicaragua o Panamá lo vendían a precios más bajos.
  • 14. PACÍFICO NORTE  Los españoles se trasladaron hacia otros lugares que dieron origen a los grandes latifundios, de Guanacaste, Nicoya y el Tempisque, desarrollándose principalmente la ganadería.
  • 15.  La hacienda ganadera nació con las siguientes características:  Una gran extensión.  Un solo dueño.  Dedicada a ganadería extensiva, aprovechando el cuero y el sebo.  La carne se desperdiciaba y la leche se hacía en queso.  En la época lluviosa la hacienda era “abandonada”  Tenía poca agricultura, solo para subsitencia de peones.
  • 16.  Las primeras haciendas ganaderas se establecieron en Espíritu Santo de Esparza, el poblado indígena de Bagaces en 1714 y, posteriormente , en Guanacaste en 1769.
  • 17. LLANURAS DE MATINA  Entre el río Pacuare y el río Matina, se desarrollo una estructura agraria: LA PLANTACIÓN DE CACAO.  Es una planta de la zona atlántica de América, de origen mesoamericano, que se usó como alimento y muchas veces como moneda por la falta de dinero circulante.
  • 18.  La plantación colonial fue una unidad agrosocial de negros e indígenas, se les perseguía para que se encargaran de iniciar el cultivo, por que manejaban las técnicas de la siembra y el cuidado. Los dueños eran habitantes de Cartago, que la visitaban solo 2 veces al año, eran propietarios ausentistas.
  • 19.  El resto del tiempo la cuidaban dos o tres esclavos que vivían en chozas aisladas unas de otras, no habían poblados por el peligro de los PIRATAS o ZAMBOS- MISQUITOS, que se robaban las cosechas y se llevaban los esclavos y los vendían en Jamaica.
  • 20. MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA INDÍGENA  PABLO PRESBERE: jefe político y militar de la región Talamanca y además, cacique del pueblo Talamanquin de Suinsi, tendía el sagrado e ineludible deber de defender a su pueblo.  Desde Chirripó hasta la isla de Tojar, todos los indígenas menos los bribis le apoyaban.
  • 21.  En 1709, se levantó en armas, destruyendo ermitas, imágenes, conventos, casas de cabildos, ajusticiaron a Fray Pablo de Rebullida, continuaron por Chirripó y quemaron todas las edificaciones y se ahuyentó a los soldados y a los religiosos de la zona.
  • 22.  Las repercusiones llegaron a la Audiencia, que envió armas, pólvora y dinero para que se iniciara el contraataque.  Antonio Granada y Baldín, con 200 hombres, capturaron a 700 indígenas, el cabecilla Presbere fue entregado por los mismos bribis que eran fieles a los colonos.
  • 23.  Solo 500 llegaron a Cartago, Presbere y sus jefes militares estuvieron 15 días en prisión, tiempo que duró el juicio, allí confesó que era el único culpable, se negó a acusar a sus compañeros y fue sentenciado a morir el 4 de julio de 1710. se convirtió en un héroe de resistencia y por eso Talamanca nunca fue dominada.
  • 24. GARABITO  Juan de Caballón logro someterle, pero escapo, siguiéndole hasta el valle de Coyoche, atraparon a su esposa Biriteca; luego fue capturado y sometido pero nunca sin luchar por su libertad.
  • 25. GRUPOS ÉTNICOS  La sociedad colonial se estructuró de tres grupos: indígenas, blancos y los negros.
  • 26. ABORÍGENES O INDÍGENAS  Antiguo habitante de América, verdadero propietario de la tierra, fueron menospreciados y explotados, se les consideraba una clase inferior y eran obligados a trabajar para los españoles y para su sustento, se les repartió y encomendó a los blancos españoles.
  • 27. BLANCOS  Compuesto por dos castas sociales:  Los españoles peninsulares; nacidos en España.  Los criollos; hijos de padres españoles nacidos en América, poseían poder económico, social y cultural, pero no podían ocupar cargos de gobierno.
  • 28. NEGROS  Traídos de las Antillas con el fin de suministrar mano de obra esclava a los españoles y criollos adinerados, hacían trabajo rural (plantanciones y haciendas) y urbano (sirvientes, vendedores, artistas, prostitutas), en Costa Rica hubo muy pocos y eran parte del dueño.
  • 29. MEZCLAS DE ETNIAS  El mestizaje se originó en Hispanoamérica por la prohibición de los reyes españoles de traer mujeres españolas al nuevo mundo, los conquistadores cohabitaron con las mujeres indígenas, luego con las negras, y el mestizaje se complicó al mezclarse las tres etnias.
  • 30. MESTIZOS  Eran los hijos de españoles e indígenas, podían ocupar cargos de administradores de haciendas y minas, en la ciudad, eran artesanos y vivían pobremente, servían como peones en haciendas.
  • 31. MULATOS  Son los hijos de una persona blanca con una negra, formaba parte de los estratos más bajos de la sociedad, usados como mano de obra en haciendas, plantaciones o chacra.  Existieron los PARDOS; una mezcla indefinida de las tres etnias, entre las que intervenía siempre el negro.
  • 32. ZAMBOS  Eran los hijos de indígenas y negros o mulatos, los zambos- misquitos procedían del lugar en la costa atlántica de Nicaragua llamado Mosquitia, los negros llegaron a Nicaragua en 1640, cuando un barco cargado de esclavos naufragó, estos robaron a los indígenas sus mujeres y dio origen a esta etnia.
  • 33. LADINO  Inicialmente se le llamaba ladino al indígena que había adquirido las formas de vida de los españoles y que por lo tanto, hablaba español; con el tiempo la palabra tomó el sentido de mestizo.
  • 34. NABORÍO  Era el nativo que por un pago, en especie o dinero, trabajaba en oficios domésticos para las principales familias españolas, también eran contratados para servicios artesanales o como arrieros, el único pueblo de este tipo fue San Juan de Herrera de los Naboríos en Cartago.