SlideShare una empresa de Scribd logo
La Célula
Nombre:
Kassandra Amaya
Curso : biología
Grado : 5
Seccion :”G”
TRUJILLO_
PERU
Historia y teoría celular
La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que
pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su
morfología se inicia con la popularización del microscopios rudimentarios de
lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas
histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor
nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de
fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de
herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y
enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.
Descubrimientos
A continuación se enumera una breve cronología de tales
descubrimientos:
1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre
tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50
aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al
ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un
panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín
cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo
que no pudo describir las estructuras de su interior.
Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células
eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o
«infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las
células son
las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del
proceso vital.
1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras
y sobre la asepsia.
1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud
estructural y molecular con células de tiempos remotos.
1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión
en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica
doble a la del microscopio óptico.
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica
el origen de la célula eucariota
Características estructurales
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que
puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de
polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros
elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas;
una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de
variada composición, en arqueas)[9] que las separa y comunica con el
exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial
de membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del
volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los
genes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así
como ARN, a fin de que el primero se exprese. Tienen enzimas y otras
proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo
activo
Características funcionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las
células de los sistemas químicos no vivos son:
Nutrición.
Crecimiento y multiplicación
Diferenciación
Señalización.
Evolución
Estudio de las células
Los biólogos utilizan diversos instrumentos para lograr el conocimiento de las células.
Obtienen información de sus formas, tamaños y componentes, que les sirve para
comprender además las funciones que en ellas se realizan. Desde las primeras
observaciones de células, hace más de 300 años, hasta la época actual, las técnicas y los
aparatos se han ido perfeccionando, originándose una rama más de la Biología: la
Microscopía. Dado el pequeño tamaño de la gran mayoría de las células, el uso del
microscopio es de enorme valor en la investigación biológica. En la actualidad, los biólogos
utilizan dos tipos básicos de microscopio: los ópticos y los electrónicos.
La célula procariota
Las células procariotas son pequeñas y menos
complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero
carecen de sistemas de endomembranas (esto es,
orgánulos delimitados por membranas biológicas, como
puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material
genético en el citosol. Sin embargo, existen
excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen
sistemas de membranas internos. También en el Filo
Planctomycetes existen organismos como Pirellula que
rodean su material genético mediante una membrana
intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo
rodea con doble membrana. Esta última posee además
otros compartimentos internos de membrana,
posiblemente conectados con la membrana externa del
nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee
peptidoglucano.
La célula eucariota
Las células eucariotas son el exponente de la
complejidad celular actual. Presentan una estructura
básica relativamente estable caracterizada por la
presencia de distintos tipos de orgánulos
intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales
destaca el núcleo, que alberga el material genético.
Especialmente en los organismos pluricelulares, las
células pueden alcanzar un alto grado de
especialización. Dicha especialización o
diferenciación es tal que, en algunos casos,
compromete la propia viabilidad del tipo celular en
aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen
para su supervivencia de las células gliales.
Por otro lado, la estructura de la célula varía
dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo:
de este modo, las células vegetales difieren de las
animales, así como de las de los hongos. Por
ejemplo, las células animales carecen de pared
celular, son muy variables, no tiene plastos, puede
tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan
centríolos (que son agregados de microtúbulos
cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios
y los flagelos y facilitan la división celular). Las células
de los vegetales, por su lado, presentan una pared
celular compuesta principalmente de celulosa),
disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo
capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos
(orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos
(orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la
fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que
acumulan sustancias de reserva o de desecho
producidas por la célula y finalmente cuentan también
con plasmodesmos, que son conexiones
citoplasmáticas que permiten la circulación directa de
las sustancias del citoplasma de una célula a otra,
con continuidad de sus membranas plasmáticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentesMónica Yancha
 
Celula. tipos
Celula. tiposCelula. tipos
Celula. tipos
Miriam Valle
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiAriel Carrion
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposArturo Blanco
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Jose Zuñiga
 
Célula
CélulaCélula
La celula
La celulaLa celula
La celula
Liz Gonzalez
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celularvanesazuluaga
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
joshman valarezo
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
trabajopromo5toa
 

La actualidad más candente (15)

Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Celula. tipos
Celula. tiposCelula. tipos
Celula. tipos
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tipos
 
Practicas power
Practicas powerPracticas power
Practicas power
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 

Destacado

Diapo Hist Eglise
Diapo Hist EgliseDiapo Hist Eglise
Diapo Hist Eglisecigu57
 
Los pasos y los paisajes
Los pasos y los paisajesLos pasos y los paisajes
Los pasos y los paisajes
Home
 
documento de josue murillo
documento de josue murillodocumento de josue murillo
documento de josue murillo
murillo360
 
Champion forville
Champion forvilleChampion forville
Champion forville
Fabrice Carlier
 
Gezocht: Technisch commercieel medewerker
Gezocht: Technisch commercieel medewerkerGezocht: Technisch commercieel medewerker
Gezocht: Technisch commercieel medewerkerAllureOnline
 
HackBo
HackBoHackBo
HackBo
hackbo
 
Textos clasicos
Textos clasicosTextos clasicos
Textos clasicos
agascras
 
Presentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slidesharePresentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slideshareluciaotaduy
 
TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...
TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...
TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...
Ayuntamiento de Málaga
 
Barca erepr'14
Barca erepr'14Barca erepr'14
Barca erepr'14
Fabrice Carlier
 
Making The Most Of Linkedin Pt 2 Fsb
Making The Most Of Linkedin Pt 2 FsbMaking The Most Of Linkedin Pt 2 Fsb
Making The Most Of Linkedin Pt 2 Fsb
Director - Southern Business Growth Network CIC
 
Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)
Miguel Eduardo Luces
 
goele
goelegoele
goele
goele
 
Promotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y DeportesPromotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y Deportes
Felipe Rodriguez
 
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Health Valley
 

Destacado (20)

Catedral De Cordoba
Catedral De CordobaCatedral De Cordoba
Catedral De Cordoba
 
Diapo Hist Eglise
Diapo Hist EgliseDiapo Hist Eglise
Diapo Hist Eglise
 
Los pasos y los paisajes
Los pasos y los paisajesLos pasos y los paisajes
Los pasos y los paisajes
 
Tareaparajueves29mayo
Tareaparajueves29mayoTareaparajueves29mayo
Tareaparajueves29mayo
 
documento de josue murillo
documento de josue murillodocumento de josue murillo
documento de josue murillo
 
Champion forville
Champion forvilleChampion forville
Champion forville
 
Memoriaotaduy
MemoriaotaduyMemoriaotaduy
Memoriaotaduy
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Gezocht: Technisch commercieel medewerker
Gezocht: Technisch commercieel medewerkerGezocht: Technisch commercieel medewerker
Gezocht: Technisch commercieel medewerker
 
HackBo
HackBoHackBo
HackBo
 
Textos clasicos
Textos clasicosTextos clasicos
Textos clasicos
 
Presentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slidesharePresentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slideshare
 
TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...
TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...
TRASLADO PROVISIONAL DE LA PARADA DE LAS LÍNEAS 3 Y 11 DE LA EMT AL VIAL CENT...
 
Cofidis tour 1 à 5
Cofidis tour 1 à 5Cofidis tour 1 à 5
Cofidis tour 1 à 5
 
Barca erepr'14
Barca erepr'14Barca erepr'14
Barca erepr'14
 
Making The Most Of Linkedin Pt 2 Fsb
Making The Most Of Linkedin Pt 2 FsbMaking The Most Of Linkedin Pt 2 Fsb
Making The Most Of Linkedin Pt 2 Fsb
 
Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)Clase10 (consola linux)
Clase10 (consola linux)
 
goele
goelegoele
goele
 
Promotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y DeportesPromotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y Deportes
 
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
 

Similar a La célula

La celula
La celulaLa celula
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 
Citología
Citología Citología
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
alemendocilla
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
La celula
La celulaLa celula

Similar a La célula (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Citología
Citología Citología
Citología
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

La célula

  • 1. La Célula Nombre: Kassandra Amaya Curso : biología Grado : 5 Seccion :”G” TRUJILLO_ PERU
  • 2. Historia y teoría celular La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.
  • 3. Descubrimientos A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos: 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias). 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
  • 4. Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital. 1831: Robert Brown describió el núcleo celular. 1839: Purkinje observó el citoplasma celular. 1857: Kölliker identificó las mitocondrias. 1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células. 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia. 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos. 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico. 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota
  • 5. Características estructurales Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)[9] que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana. Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares. Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo
  • 6. Características funcionales Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son: Nutrición. Crecimiento y multiplicación Diferenciación Señalización. Evolución
  • 7. Estudio de las células Los biólogos utilizan diversos instrumentos para lograr el conocimiento de las células. Obtienen información de sus formas, tamaños y componentes, que les sirve para comprender además las funciones que en ellas se realizan. Desde las primeras observaciones de células, hace más de 300 años, hasta la época actual, las técnicas y los aparatos se han ido perfeccionando, originándose una rama más de la Biología: la Microscopía. Dado el pequeño tamaño de la gran mayoría de las células, el uso del microscopio es de enorme valor en la investigación biológica. En la actualidad, los biólogos utilizan dos tipos básicos de microscopio: los ópticos y los electrónicos.
  • 8. La célula procariota Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.
  • 9. La célula eucariota Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales.
  • 10. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas