SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Panamericana del Puerto
Licenciatura en Administración de empresas.
Elaborado por:
Mirley Rodríguez Collado
C.I N° - 84.605.173
Sección: 2AD61
Cátedra: Fundamentos del Derecho
Profesor:
Daniel Mandl.
Carora , 2017
Constituyente: Este termino hace referencia como participio activo de
constituir, que quiere decir el que constituye, funda, establece, crea,
instituye, organiza y erige una familia, estado, empresa. Se dice de
alguna corte, convención, asamblea o congreso o que esta convocado
para reformar la constitución de una nación. Esta expresión se puede
emplear como sustantivo.
Por tanto una asamblea o convención constituyente o
constitucional es una reunión nacional de representantes populares
que asumen el objetivo específico de dictar las reglas que, en el futuro,
regirán la relación entre gobernantes y gobernados y el funcionamiento
y distribución del poder, fundamento de su sistema político y social.
Ese ejercicio soberano se conoce como poder constituyente y opera
por el poder constituido.
ORIGEN DE LA CONSTITUYENTE
Con la derrota y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se
empieza a consolidar la Democracia Representativa en Venezuela conducida por
los partidos políticos firmantes del "Pacto de Punto Fijo", quienes elaboraron
una Constitución aprobada en 1961, este nuevo sistema de gobierno fue un gran
ejemplo de construcción de democracia y estabilidad en la región, pero al
transcurrir las décadas su dirigencia política se fue corrompiendo de forma
descarada, marginando y sumiendo a gran parte de la población en la pobreza y
a finales de los 80 se fue aplicando políticas neoliberales que ocasionaron fuertes
protestas en el denominado "caracazo".
Todo este periodo democrático signado por la actuación de los mismos
actores políticos de forma alternada es denominado la "Cuarta
República", su evaluación y análisis es aun una polémica en los
actuales días por la confrontación que existe entre sectores
tradicionales y de cambio en Venezuela.
La aparición de Hugo Chávez en el escenario político surge con el
golpe militar que encabezo en febrero de 1992, que no logro consolidar
sus objetivos pero que fue la catapulta política para hacer de Chávez el
político mas carismático que canalizaría la esperanza del pueblo
venezolano.
Luego de haber cumplido su condena por la actuación de 1992, Chávez
incursiona en la arena democrática agrupando a partidos políticos en el
denominado "Polo Patriótico" compuesto por partidos de izquierda y centro
izquierda: Partido Comunista de Venezuela PCV, Patria Para Todos PPT, MBR-
200, MVR, MAS. El Polo Patriótico gana la Elección Presidencial del 6 de
diciembre de 1998 con 56% de los votos y una abstención del 36,48%, de esta
manera Hugo Chávez llega al poder aceptando el juego democrático y
emprendiendo el programa que prometió durante la campaña electoral, entre
ellas convocar una asamblea constituyente para re-fundar el país. El triunfo
electoral de Chávez es el triunfo de sectores excluidos desde 1958 de la
política, de los beneficios de la renta petrolera y los excluidos sociales del que
hacer nacional.
CARACTERISTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE
 1. Originario: Es decir, ajeno a toda competencia previa, a toda
reglamentación predeterminada que, al contrario de lo que sucede
con los poderes constituidos, no existe dentro sino fuera del Estado.
 2.Por encima de él no existe ningún otro poder político: es la
autoridad suprema, incondicionada, libre de todo formalismo,
fundada en sí misma y omnipotente en el poder constitucional.
 3. Indivisible: No se halla coordinada a los otros poderes divididos
(legislativo, ejecutivo y jurisdiccional), sino que sirve de fundamento
previo a todos los poderes constituidos; las competencias y
atribuciones de estos poderes son creadas, modificadas o
renovadas por el poder constituyente.
 4.Permanente: e Inalienable: Su ejercicio, así sea esporádico, lo
exterioriza y evidencia su potencia; subsiste siempre por encima del
orden que engendra.
 5. Eficaz: El poder Constituyente está dotado de una fuerza histórica
efectiva, apta para lograr los fines que se propone.
DEFINICIÓN DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE
 Una Asamblea Constituyente está formada por
ciudadanos organizados en formaciones políticas con la
intención de poner en marcha una constitución nacional,
es decir, una ley general que englobe las normas y
principios que deben regir en una nación. Como criterio
general, los ciudadanos que forman parte de la
Asamblea Constituyente han sido elegidos previamente
por el pueblo a través de un proceso electoral. En
consecuencia, estos ciudadanos representan la voluntad
general y constituyen el poder legislativo. En este
sentido, el concepto de Asamblea Constituyente hay que
entenderlo como el germen de un sistema democrático.
Tiene como facultad el cambiar todo el orden
constituido así como a todos los poderes electos y
revocarlos y/o suspenderlos, además de hacerlos
rendir cuentas por sus actos y gestiones, mediante un
poder ilimitado.
Formar nuevas leyes y la normativa legal del estado,
reafirmar, suspender o derogar leyes vigentes o
partes de las mismas.
Puede crear una nueva constitución, o mejorar y
adecuar la constitución vigente a la realidad que vive
el País, a la voluntad soberana de la sociedad civil
libre y democrática en pleno, pudiendo derogar y
suprimir artículos y/o enmiendas.
TRANSFORMAR
EL ESTADO:
CREAR UN
ORDENAMIENTO
JURÍDICO
REDACTAR UNA
NUEVA
CONSTITUCIÓN
 La historia constitucional venezolana , que se inicia coetáneamente al
constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su primera
Constitución data de 21 de diciembre de 1811) Desde su independencia en
1811 Venezuela ha tenido formalmente 26 constituciones, si incluimos
nuestra Acta de Independencia de 5 de Julio de 1811 y la Constitución de la
Gran Colombia de 1821; el Acta de Independencia normalmente no se la
clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad de teoría sí lo
es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es nuestra
voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada aun antes de
que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento
de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de toda su
normativa. Aparte de ello algunas de las constituciones son realmente
meras modificaciones de la precedente.
CONSTITUCIÓN DE 1819
 Sancionada por el Congreso de Angostura el 11 de agosto
de 1819, en Angostura (hoy Ciudad Bolivar). La Constitución
de 1819 es la Segunda Carta Fundamental de la
República de Venezuela, aprobada el 15 de agosto de 1819
por el Congreso de Angostura, que había iniciado sus
sesiones el 15 de febrero de ese año en dicha ciudad, capital
de la provincia de Guayana y capital provisional de la
República. El proyecto que sirvió de base para la elaboración
de esta Constitución fue redactado por el Libertador Simón
Bolívar, quien el 15 de febrero de 1819 hizo entrega del
mismo al Congreso en la sesión inaugural, explicitando
algunos de sus conceptos fundamentales en la
pieza oratoria que pronunció en aquella ocasión, el Discurso
de Angostura.
Constitución de 1821
 Sancionada por el Congreso General de Colombia, en Cúcuta el 30 de
agosto de 1821 y promulgada por Simón Bolívar el 6 de octubre de
1821 como presidente de la República de Colombia
La tercera Carta Fundamental que rigió para el territorio venezolano fue
la Constitución de Cúcuta. Fue sancionada por el Primer Congreso
General de Colombia, el cual se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6
de mayo de 1821, con la asistencia de representantes de las provincias de
Venezuela y de Nueva Granada (actual Colombia). Estas 2 naciones se
habían unido jurídicamente mediante la Ley Fundamental de Colombia, que
se promulgó en Santo Tomás de Angostura el 17 de diciembre de
1819. Ecuador se incorporó en 1822. Durante la discusión de la
Constitución de 1821, se presentaron divergencias en cuanto al sistema de
gobierno por escogerse. Varios diputados neogranadinos defendieron la
forma federativa, en donde ambas secciones mantuvieran su autonomía.
Prevaleció la opinión de Bolívar y Antonio Nariño, quienes se pronunciaron
por el centralismo.
CONSTITUCIÓN DE 1830
 Sancionada por el Congreso Constituyente en Valencia el 22 de
Septiembre de 1830 y promulgada por el presidente José Antonio
Páez el 24 del mismo mes y año. La Cuarta Carta
Fundamental que rigió para el territorio venezolano fue
la Constitución del Estado de Venezuela. La Constitución de 1830
consta de un preámbulo y 228 artículos, distribuidos en 28 títulos. En
ella, se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel
que hasta 1810 se denominó Capitanía General de Venezuela.
Venezuela era independiente de toda dominación extranjera y no
podría ser nunca patrimonio persomal de ninguna familia o individuo.
 Es una de las constituciones más importantes que ha tenido
Venezuela por su vigencia de 27 años.
CONSTITUCIÓN DE 1857
 Sancionada por el Congreso el 16 de abril de 1857 y promulgada por el presidente
José Tadeo Monagas el 18 del mismo mes y año. La Constitución de 1857 es
la Quinta carta fundamental de la República de Venezuela. Este código quedó
previsto por un decreto del Congreso con fecha de 10 de marzo de 1856, mediante el
cual se autorizaba su redacción e igualmente, se modificaba el procedimiento
legalpara aprobarlo. El día 18 le fue consignado el ejecútese por parte de José Tadeo
Monagas como presidente de la nación. El nuevo proyecto constitucional fue
elaborado por Antonio Paredes, Pascual Casanova, Guillermo Tell Villegas, T. Paz
Castillo, Juan Vicente González Delgado, Rafael Arvelo, Jesús María Blanco, Juan
Nepomuceno Orta, Antonio María Salom, Tiburcio Troconis y Luis Ugarte. Se introdujo
el 2 de marzo de 1857 con la recomendación del presidente José Tadeo Monagas y la
de sus ministros Francisco Aranda y Carlos Castelli para que fuese aceptado. En la
primera discusión se impidió que el Poder Ejecutivo tomara injerencias en la
formulación de las leyes, quedando limitado al ejecútese y a cuidar de su
promulgación. Otro punto que se objetó, sin llegar a la polémica, fue el último título de
este código denominado "Disposiciones transitorias". Su letra le concede al
Congreso la facultad de escoger al presidente y al vicepresidente de la República
para el período gubernamental inmediato.
CONSTITUCIÓN DE 1857
 Sancionada por el Congreso el 16 de abril de 1857 y promulgada por el presidente José Tadeo
Monagas el 18 del mismo mes y año. La Constitución de 1857 es la Quinta carta fundamental de
la República de Venezuela. Este código quedó previsto por un decreto del Congreso con fecha
de 10 de marzo de 1856, mediante el cual se autorizaba su redacción e igualmente, se modificaba
el procedimiento legal para aprobarlo. El día 18 le fue consignado el ejecútese por parte de José
Tadeo Monagas como presidente de la nación. El nuevo proyecto constitucional fue elaborado por
Antonio Paredes, Pascual Casanova, Guoillermo Tell Villegas, T. Paz Castillo, Juan Vicente
González Delgado, Rafael Arvelo, Jesús María Blanco, Juan Nepomuceno Orta, Antonio María
Salom, Tiburcio Troconis y Luis Ugarte. Se introdujo el 2 de marzo de 1857 con la recomendación
del presidente José Tadeo Monagas y la de sus ministros Francisco Aranda y Carlos Castelli para
que fuese aceptado. En la primera discusión se impidió que el Poder Ejecutivo tomara injerencias
en la formulación de las leyes, quedando limitado al ejecútese y a cuidar de su promulgación. Otro
punto que se objetó, sin llegar a la polémica, fue el último título de este código denominado
"Disposiciones transitorias". Su letra le concede al Congreso la facultad de escoger al
presidente y al vicepresidente de la República para el período gubernamental inmediato.
 La Constitución de 1857 consta de un preámbulo y 23 títulos divididos en 131 artículos. Finaliza
con un aparte denominado "Disposiciones transitorias" que contiene 3 artículos. La exigencia de
saber leer y escribir para poder ejercer el derecho del voto se aplaza hasta 1880. El Poder
Público quedó dividido en 4 áreas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estableciéndose un cuarto
poder denominado "Municipal". El Ejecutivo está a cargo del presidente de la República, cuyo
período presidencial se extiende a 6 años, permitiéndose su reelección inmediata.
CONSTITUCIÓN DE 1858
 Sancionada por la Convención Nacional en Valencia el 24 de Diciembre de 1858 y
promulgada por el jefe provisional del Estado, General Julián Castro, el 31 del mismo
mes y año. La Sexta Carta Fundamental que rigió para la República de Venezuela
fue la Constitución de 1858. Ante la Asamblea valenciana se presentaron
2 proyectos de Ley Fundamental. El primero denominado "Bases transitorias", se
asemejaba a la Constitución de 1830 y había sido redactado por un grupo de
diputados encabezados por Pedro Gual. El segundo proyecto defendía el régimen
federalista, pero fue retirado antes de llegar a discutirse. El 29 de julio comenzaron
los debates en tomo a las bases cardinales de la nueva Constitución. Al tratar la
soberanía del territorio nacional y sus límites con las repúblicas vecinas, Valentín
Espinal y Pedro Gual, aludieron a la necesidad de aumentar la población venezolana
y la conveniencia de promover la colonización pacífica con inmigración del mismo
continente y de diversos países de Europa, con el fin de incrementar el progreso
cultural de Venezuela y como un medio de impedir la expansión imperialista de
Estados Unidos de Norteamérica.
CONSTITUCIÓN DE 1864
 Sancionada por la Asamblea Constituyente en Caracas el 28 de marzo de 1864 y
promulgada en Santa Ana de Coro por el General en Jefe y presidente de la
República, Juan Crisóstomo Falcón el 13 de abril de 1864 y refrendada por los
ministros en Caracas el 22 del mismo mes y año, es la Séptima Carta Fundamental
de la República. Es una de las principales constituciones de Venezuela, ya que,
aunque su vigencia es de apenas 10 años, constituye por lo menos en su texto, una
transformación del sistema constitucional venezolano al establecer la forma federal
del Estado, que no obstante no haberse aplicado en la realidad, negada quizás por
ésta, ha sido formalmente la estructura del Estado venezolano y se podría decir que
toda la evolución constitucional y política posterior de Venezuela ha sido el
desmontaje del sistema federal, ya en la práctica, ya en la normativa, pero quedando
siempre en todas las constituciones posteriores unas reminiscencias o reliquias
federales. Debe notarse que la Constitución de 1864 en el fondo lo que hace es
acentuar la descentralización político territorial contenida en la Carta de 1858 y
ponerle nombre, esto es, llamarla "federal".
 Constitución de 1874, sancionada en Caracas el 23 de mayo y promulgada
por el presidente, Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. A la
caída del presidente Falcón en 1868, toma el poder el general José Tadeo
Monagas como jefe de la Revolución Azul. El gobierno "azul" es a su vez,
depuesto por la llamada Revolución de Abril, que encabezó Antonio Guzmán
Blanco, quien como presidente constitucional, sancionó una nueva Carta
Fundamental en 1874, quedando así derogada la Constitución de 1864. Es
la Octava Carta Fundamental que rigió el territorio venezolano.
 Constitución de 1881, también conocida con el nombre de Constitución
Suiza, por haberse inspirado de la Carta Magna de la Confederación Helvética,
es la novena Carta Fundamental que rigió el territorio venezolano. Sancionada
en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 4 de
abril de 1881 y promulgada por el presidente Antonio Guzmán Blanco el 27 del
mismo mes y año. La Constitución consta de un preámbulo y 9 títulos divididos
en secciones. Una de las principales características de la Constitución de 1881
reside en la reforma de las 20 entidades político-territoriales que integraban la
Unión. Estas 2 constituciones cubren el período de la hegemonía de Guzmán
Blanco.
CONSTITUCIÓN DE 1874 Y 1881
CONSTITUCIÓN DE 1891 Y CONSTITUCIÓN DE 1893
 CONSTITUCIÓN DE 1891
 Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 9 de abril de
1891, y promulgada por el presidente Raimundo Andueza Palacio el 16 del mismo mes y año. Su
objetivo fue prolongar el período constitucional a 4 años y favorecer así el mantenimiento en el
poder del presidente en ejercicio y eliminar el Consejo Federal, volviendo a la elección directa del
presidente.
 CONSTITUCIÓN DE 1893
 Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y
promulgada por el presidente Joaquín Crespo el día 21. Esta Constitución en cierta forma es una
mezcla de la Constitución de 1864 con las que le siguen, pues vuelve al período constitucional de
4 años, continúa el proceso de centralización cambio del año 1881 y mantiene a la Corte de
Casación. Sin embargo, debe hacerse notar que introduce un cambio de gran importancia teórica,
que, con modificaciones y perfeccionamiento de detalles, ha continuado en todas las posteriores,
al establecer el control de la constitucionalidad de las leyes y otros actos del poder público
nacional o "estatal" (de los estados federados), por vía de sección, también llamado control
objetivo, confiriéndole esta potestad a la Alta Corte Federal, con lo cual es la primera Constitución
en el mundo en establecer tal tipo de control, que sólo va a iniciarse y extenderse por el resto del
mundo, aunque con características a veces diferentes y más limitadas, a partir de 1918.
CONSTITUCIONES DE 1901 Y 1904
 Constitución de 1901 sancionada por la Asamblea Nacional
Constituyente en Caracas el 26 de marzo de 1901 y promulgada por el
presidente Cipriano Castro, el 29 del mismo mes y año. Derrotada la
Revolución Libertadora (julio 1903) y pacificado el país, el general
Castro buscó promover una reforma a la Constitución de 1901 que,
como todas las anteriores, establecía la no reelección inmediata del
presidente de la República (artículo 73) para así extender su período
constitucional de 6 años que finalizaba en febrero de 1908, hasta mayo
de 1911 (artículo 132 de la Constitución de 1904).
 Constitución de 1904 sancionada por el Congreso Constituyente de
los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de abril de
1904 y promulgada el mismo día por el presidente Cipriano Castro. Son
las constituciones del castrismo. No contienen ningún cambio
fundamental con respecto a las anteriores
CONSTITUCIONES DEL GOMECISMO (1909-1931)
 Constitución de 1909: Sancionada por Acuerdo del Congreso de los Estados Unidos de
Venezuela, adoptado en Caracas el 4 de agosto de 1909 y promulgada al siguiente día por el
presidente Juan Vicente Gómez.
 Constitución de 1914: Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en
Caracas, el 13 de junio de 1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez
Bustillos el día 19. Esta Constitución fue precedida curiosamente de un Estatuto Constitucional
Provisorio sancionado por el nombrado Congreso de Diputados el 19 de abril de 1914.
 Constitución de 1922: Sancionada en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de
Venezuela el 19 de junio de 1922 y promulgada al día siguiente por el presidente provisional
Victorino Márquez Bustillos.
 Constitución de 1925: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en
Caracas el 24 de junio de 1925 y promulgada el 1 de julio del mismo año por el presidente Juan
Vicente Gómez.
 Constitución de 1928: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 22
de mayo de 1928 y promulgada el siguiente día por el general Juan Vicente Gómez.
 Constitución de 1929: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en
Caracas, el 29 de mayo de 1929 y promulgada el mismo día por el presidente Juan Bautista
Pérez.
 Constitución de 1931: Sancionada, en Caracas, por el Congreso de los Estados Unidos de
Venezuela el 7 de julio de 1931 y promulgada por el presidente encargado Pedro Itriago Chacín
el día 9.
Constitución de 1999 República Bolivariana de
Venezuela
Texto constitucional vigente y único que ha sido
aprobado mediante referéndum popular el 15 de
diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea
Constituyente el 30 de diciembre de 1999, durante la
presidencia de Hugo Chávez. Establece que Venezuela
es un Estado Social de Derecho y de Justicia,
Democrático, federal descentralizado con una sociedad
participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. La
gaceta Oficial Número extraordinario 5453, del 24 de
marzo de 2000, publicó la Edición definitiva de la
Constitución De la República Bolivariana de Venezuela.
Las reglas de organización de una sociedad, nacen por la voluntad del
colectivo, o bien porque es un largo proceso de conductas humanas, y la
constitución nace a partir del resultado de un acto solemne de expresión de
voluntad popular, que concentra una normativa reguladora de vida en
sociedad.
La evolución constitucional en Venezuela, no ha sido más que un largo
proceso de evolución de un mismo y único texto, que se ha interpretado y
acomodado a los puntos de vista del momento, o más bien al desarrollo de
la vida en sociedad, aunque en algunos textos se haya reflejado
el modelo constitucional extranjero.
No existe duda que la constitución de 1999, es el resultado de los dictados
de conciencia de un país que quiere lo mejor para su pueblo, proclamando a
una Venezuela irrevocablemente libre e independiente, con valores de
libertad, justicia y paz internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Solaigh Marialejandra
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draftrawir3z
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
Luis Pinto constituciones de Venezuela
Luis Pinto constituciones de VenezuelaLuis Pinto constituciones de Venezuela
Luis Pinto constituciones de VenezuelaLuis Pinto
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
mileydy lopez
 
Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela
Gustavo Guarecuco
 
Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015
Alfredo Alberto Carrasco
 
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De VenezuelaLuis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De VenezuelaLuis Pinto
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucionaliaramastrolonardo
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaAmakara Leyva
 
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucionalPresentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Juan Carlos Muñoz Q.
 
Trabajo saia constitucion
Trabajo saia constitucionTrabajo saia constitucion
Trabajo saia constituciongenesisavg
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional ianabnatha
 
La constitucion nacional
La constitucion nacionalLa constitucion nacional
La constitucion nacional
EscuderoSalvagno
 
Unidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
Unidad 1 Asamblea Nacional ConstituyenteUnidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
Unidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
Axel Mérida
 
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaConstitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
isamarvilla
 
Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .
María Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Luis Pinto constituciones de Venezuela
Luis Pinto constituciones de VenezuelaLuis Pinto constituciones de Venezuela
Luis Pinto constituciones de Venezuela
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
 
Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela
 
Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015
 
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De VenezuelaLuis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucional
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 Leguia
 
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucionalPresentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
Presentación1.pptx trabajo enviarlo ya constitucional
 
Trabajo saia constitucion
Trabajo saia constitucionTrabajo saia constitucion
Trabajo saia constitucion
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional i
 
La constitucion nacional
La constitucion nacionalLa constitucion nacional
La constitucion nacional
 
Unidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
Unidad 1 Asamblea Nacional ConstituyenteUnidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
Unidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
 
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaConstitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .
 
El sistema federal mexicano
El sistema federal mexicanoEl sistema federal mexicano
El sistema federal mexicano
 

Similar a La constituyente nuevo

La Constituyente
 La Constituyente  La Constituyente
La Constituyente
yolianny gomez rojas
 
Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano
Marwin Leon
 
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
AnthonyRuiz93
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
Carlos Macallums
 
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Rocio Villalba
 
Constituciondela republicabolivarianadevenezuela
Constituciondela republicabolivarianadevenezuelaConstituciondela republicabolivarianadevenezuela
Constituciondela republicabolivarianadevenezuelaMarina Rojas
 
Constitución Bolivariana de Venezuela
Constitución Bolivariana de VenezuelaConstitución Bolivariana de Venezuela
Constitución Bolivariana de VenezuelaJean Duin
 
Constitucion venezuela
Constitucion venezuelaConstitucion venezuela
Constitucion venezuelaVipro01
 
Presentacion de elena
Presentacion de elenaPresentacion de elena
Presentacion de elena
ELENA CAMPOS
 
Historia constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaHistoria constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaTabuu99
 
Unidad 3 pnnc
Unidad 3 pnncUnidad 3 pnnc
Unidad 3 pnnc
jesus jesus alejandro
 
Unidad 3 pnnc
Unidad 3 pnncUnidad 3 pnnc
Unidad 3 pnnc
jesus jesus alejandro
 
Procesal constitucional
Procesal constitucionalProcesal constitucional
Procesal constitucional
uftderecho2016
 
Unidad 3 pnnc
Unidad 3 pnncUnidad 3 pnnc
Unidad 3 pnnc
Mahase Benjamin
 
Fundamento del derecho2
Fundamento del derecho2Fundamento del derecho2
Fundamento del derecho2
lore rojas
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal
 
Asamblea nacional constituyente 2017
Asamblea nacional constituyente 2017Asamblea nacional constituyente 2017
Asamblea nacional constituyente 2017
ETR J.A.Román Valecillos
 

Similar a La constituyente nuevo (20)

La Constituyente
 La Constituyente  La Constituyente
La Constituyente
 
Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
 
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
 
Constituciondela republicabolivarianadevenezuela
Constituciondela republicabolivarianadevenezuelaConstituciondela republicabolivarianadevenezuela
Constituciondela republicabolivarianadevenezuela
 
Constitución Bolivariana de Venezuela
Constitución Bolivariana de VenezuelaConstitución Bolivariana de Venezuela
Constitución Bolivariana de Venezuela
 
Constitucion venezuela
Constitucion venezuelaConstitucion venezuela
Constitucion venezuela
 
Constitucion venezuela
Constitucion venezuelaConstitucion venezuela
Constitucion venezuela
 
Exposicion de motivos crbv
Exposicion de motivos crbvExposicion de motivos crbv
Exposicion de motivos crbv
 
Presentacion de elena
Presentacion de elenaPresentacion de elena
Presentacion de elena
 
Historia constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaHistoria constitucional de Venezuela
Historia constitucional de Venezuela
 
Unidad 3 pnnc
Unidad 3 pnncUnidad 3 pnnc
Unidad 3 pnnc
 
Unidad 3 pnnc
Unidad 3 pnncUnidad 3 pnnc
Unidad 3 pnnc
 
Procesal constitucional
Procesal constitucionalProcesal constitucional
Procesal constitucional
 
Unidad 3 pnnc
Unidad 3 pnncUnidad 3 pnnc
Unidad 3 pnnc
 
Fundamento del derecho2
Fundamento del derecho2Fundamento del derecho2
Fundamento del derecho2
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
Asamblea nacional constituyente 2017
Asamblea nacional constituyente 2017Asamblea nacional constituyente 2017
Asamblea nacional constituyente 2017
 

Último

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 

Último (20)

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 

La constituyente nuevo

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Panamericana del Puerto Licenciatura en Administración de empresas. Elaborado por: Mirley Rodríguez Collado C.I N° - 84.605.173 Sección: 2AD61 Cátedra: Fundamentos del Derecho Profesor: Daniel Mandl. Carora , 2017
  • 2. Constituyente: Este termino hace referencia como participio activo de constituir, que quiere decir el que constituye, funda, establece, crea, instituye, organiza y erige una familia, estado, empresa. Se dice de alguna corte, convención, asamblea o congreso o que esta convocado para reformar la constitución de una nación. Esta expresión se puede emplear como sustantivo. Por tanto una asamblea o convención constituyente o constitucional es una reunión nacional de representantes populares que asumen el objetivo específico de dictar las reglas que, en el futuro, regirán la relación entre gobernantes y gobernados y el funcionamiento y distribución del poder, fundamento de su sistema político y social. Ese ejercicio soberano se conoce como poder constituyente y opera por el poder constituido.
  • 3. ORIGEN DE LA CONSTITUYENTE Con la derrota y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se empieza a consolidar la Democracia Representativa en Venezuela conducida por los partidos políticos firmantes del "Pacto de Punto Fijo", quienes elaboraron una Constitución aprobada en 1961, este nuevo sistema de gobierno fue un gran ejemplo de construcción de democracia y estabilidad en la región, pero al transcurrir las décadas su dirigencia política se fue corrompiendo de forma descarada, marginando y sumiendo a gran parte de la población en la pobreza y a finales de los 80 se fue aplicando políticas neoliberales que ocasionaron fuertes protestas en el denominado "caracazo".
  • 4. Todo este periodo democrático signado por la actuación de los mismos actores políticos de forma alternada es denominado la "Cuarta República", su evaluación y análisis es aun una polémica en los actuales días por la confrontación que existe entre sectores tradicionales y de cambio en Venezuela. La aparición de Hugo Chávez en el escenario político surge con el golpe militar que encabezo en febrero de 1992, que no logro consolidar sus objetivos pero que fue la catapulta política para hacer de Chávez el político mas carismático que canalizaría la esperanza del pueblo venezolano.
  • 5. Luego de haber cumplido su condena por la actuación de 1992, Chávez incursiona en la arena democrática agrupando a partidos políticos en el denominado "Polo Patriótico" compuesto por partidos de izquierda y centro izquierda: Partido Comunista de Venezuela PCV, Patria Para Todos PPT, MBR- 200, MVR, MAS. El Polo Patriótico gana la Elección Presidencial del 6 de diciembre de 1998 con 56% de los votos y una abstención del 36,48%, de esta manera Hugo Chávez llega al poder aceptando el juego democrático y emprendiendo el programa que prometió durante la campaña electoral, entre ellas convocar una asamblea constituyente para re-fundar el país. El triunfo electoral de Chávez es el triunfo de sectores excluidos desde 1958 de la política, de los beneficios de la renta petrolera y los excluidos sociales del que hacer nacional.
  • 6. CARACTERISTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE  1. Originario: Es decir, ajeno a toda competencia previa, a toda reglamentación predeterminada que, al contrario de lo que sucede con los poderes constituidos, no existe dentro sino fuera del Estado.  2.Por encima de él no existe ningún otro poder político: es la autoridad suprema, incondicionada, libre de todo formalismo, fundada en sí misma y omnipotente en el poder constitucional.  3. Indivisible: No se halla coordinada a los otros poderes divididos (legislativo, ejecutivo y jurisdiccional), sino que sirve de fundamento previo a todos los poderes constituidos; las competencias y atribuciones de estos poderes son creadas, modificadas o renovadas por el poder constituyente.  4.Permanente: e Inalienable: Su ejercicio, así sea esporádico, lo exterioriza y evidencia su potencia; subsiste siempre por encima del orden que engendra.  5. Eficaz: El poder Constituyente está dotado de una fuerza histórica efectiva, apta para lograr los fines que se propone.
  • 7. DEFINICIÓN DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE  Una Asamblea Constituyente está formada por ciudadanos organizados en formaciones políticas con la intención de poner en marcha una constitución nacional, es decir, una ley general que englobe las normas y principios que deben regir en una nación. Como criterio general, los ciudadanos que forman parte de la Asamblea Constituyente han sido elegidos previamente por el pueblo a través de un proceso electoral. En consecuencia, estos ciudadanos representan la voluntad general y constituyen el poder legislativo. En este sentido, el concepto de Asamblea Constituyente hay que entenderlo como el germen de un sistema democrático.
  • 8. Tiene como facultad el cambiar todo el orden constituido así como a todos los poderes electos y revocarlos y/o suspenderlos, además de hacerlos rendir cuentas por sus actos y gestiones, mediante un poder ilimitado. Formar nuevas leyes y la normativa legal del estado, reafirmar, suspender o derogar leyes vigentes o partes de las mismas. Puede crear una nueva constitución, o mejorar y adecuar la constitución vigente a la realidad que vive el País, a la voluntad soberana de la sociedad civil libre y democrática en pleno, pudiendo derogar y suprimir artículos y/o enmiendas. TRANSFORMAR EL ESTADO: CREAR UN ORDENAMIENTO JURÍDICO REDACTAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
  • 9.  La historia constitucional venezolana , que se inicia coetáneamente al constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución data de 21 de diciembre de 1811) Desde su independencia en 1811 Venezuela ha tenido formalmente 26 constituciones, si incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de Julio de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821; el Acta de Independencia normalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad de teoría sí lo es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de toda su normativa. Aparte de ello algunas de las constituciones son realmente meras modificaciones de la precedente.
  • 10. CONSTITUCIÓN DE 1819  Sancionada por el Congreso de Angostura el 11 de agosto de 1819, en Angostura (hoy Ciudad Bolivar). La Constitución de 1819 es la Segunda Carta Fundamental de la República de Venezuela, aprobada el 15 de agosto de 1819 por el Congreso de Angostura, que había iniciado sus sesiones el 15 de febrero de ese año en dicha ciudad, capital de la provincia de Guayana y capital provisional de la República. El proyecto que sirvió de base para la elaboración de esta Constitución fue redactado por el Libertador Simón Bolívar, quien el 15 de febrero de 1819 hizo entrega del mismo al Congreso en la sesión inaugural, explicitando algunos de sus conceptos fundamentales en la pieza oratoria que pronunció en aquella ocasión, el Discurso de Angostura.
  • 11. Constitución de 1821  Sancionada por el Congreso General de Colombia, en Cúcuta el 30 de agosto de 1821 y promulgada por Simón Bolívar el 6 de octubre de 1821 como presidente de la República de Colombia La tercera Carta Fundamental que rigió para el territorio venezolano fue la Constitución de Cúcuta. Fue sancionada por el Primer Congreso General de Colombia, el cual se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de mayo de 1821, con la asistencia de representantes de las provincias de Venezuela y de Nueva Granada (actual Colombia). Estas 2 naciones se habían unido jurídicamente mediante la Ley Fundamental de Colombia, que se promulgó en Santo Tomás de Angostura el 17 de diciembre de 1819. Ecuador se incorporó en 1822. Durante la discusión de la Constitución de 1821, se presentaron divergencias en cuanto al sistema de gobierno por escogerse. Varios diputados neogranadinos defendieron la forma federativa, en donde ambas secciones mantuvieran su autonomía. Prevaleció la opinión de Bolívar y Antonio Nariño, quienes se pronunciaron por el centralismo.
  • 12. CONSTITUCIÓN DE 1830  Sancionada por el Congreso Constituyente en Valencia el 22 de Septiembre de 1830 y promulgada por el presidente José Antonio Páez el 24 del mismo mes y año. La Cuarta Carta Fundamental que rigió para el territorio venezolano fue la Constitución del Estado de Venezuela. La Constitución de 1830 consta de un preámbulo y 228 artículos, distribuidos en 28 títulos. En ella, se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominó Capitanía General de Venezuela. Venezuela era independiente de toda dominación extranjera y no podría ser nunca patrimonio persomal de ninguna familia o individuo.  Es una de las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela por su vigencia de 27 años.
  • 13. CONSTITUCIÓN DE 1857  Sancionada por el Congreso el 16 de abril de 1857 y promulgada por el presidente José Tadeo Monagas el 18 del mismo mes y año. La Constitución de 1857 es la Quinta carta fundamental de la República de Venezuela. Este código quedó previsto por un decreto del Congreso con fecha de 10 de marzo de 1856, mediante el cual se autorizaba su redacción e igualmente, se modificaba el procedimiento legalpara aprobarlo. El día 18 le fue consignado el ejecútese por parte de José Tadeo Monagas como presidente de la nación. El nuevo proyecto constitucional fue elaborado por Antonio Paredes, Pascual Casanova, Guillermo Tell Villegas, T. Paz Castillo, Juan Vicente González Delgado, Rafael Arvelo, Jesús María Blanco, Juan Nepomuceno Orta, Antonio María Salom, Tiburcio Troconis y Luis Ugarte. Se introdujo el 2 de marzo de 1857 con la recomendación del presidente José Tadeo Monagas y la de sus ministros Francisco Aranda y Carlos Castelli para que fuese aceptado. En la primera discusión se impidió que el Poder Ejecutivo tomara injerencias en la formulación de las leyes, quedando limitado al ejecútese y a cuidar de su promulgación. Otro punto que se objetó, sin llegar a la polémica, fue el último título de este código denominado "Disposiciones transitorias". Su letra le concede al Congreso la facultad de escoger al presidente y al vicepresidente de la República para el período gubernamental inmediato.
  • 14. CONSTITUCIÓN DE 1857  Sancionada por el Congreso el 16 de abril de 1857 y promulgada por el presidente José Tadeo Monagas el 18 del mismo mes y año. La Constitución de 1857 es la Quinta carta fundamental de la República de Venezuela. Este código quedó previsto por un decreto del Congreso con fecha de 10 de marzo de 1856, mediante el cual se autorizaba su redacción e igualmente, se modificaba el procedimiento legal para aprobarlo. El día 18 le fue consignado el ejecútese por parte de José Tadeo Monagas como presidente de la nación. El nuevo proyecto constitucional fue elaborado por Antonio Paredes, Pascual Casanova, Guoillermo Tell Villegas, T. Paz Castillo, Juan Vicente González Delgado, Rafael Arvelo, Jesús María Blanco, Juan Nepomuceno Orta, Antonio María Salom, Tiburcio Troconis y Luis Ugarte. Se introdujo el 2 de marzo de 1857 con la recomendación del presidente José Tadeo Monagas y la de sus ministros Francisco Aranda y Carlos Castelli para que fuese aceptado. En la primera discusión se impidió que el Poder Ejecutivo tomara injerencias en la formulación de las leyes, quedando limitado al ejecútese y a cuidar de su promulgación. Otro punto que se objetó, sin llegar a la polémica, fue el último título de este código denominado "Disposiciones transitorias". Su letra le concede al Congreso la facultad de escoger al presidente y al vicepresidente de la República para el período gubernamental inmediato.  La Constitución de 1857 consta de un preámbulo y 23 títulos divididos en 131 artículos. Finaliza con un aparte denominado "Disposiciones transitorias" que contiene 3 artículos. La exigencia de saber leer y escribir para poder ejercer el derecho del voto se aplaza hasta 1880. El Poder Público quedó dividido en 4 áreas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estableciéndose un cuarto poder denominado "Municipal". El Ejecutivo está a cargo del presidente de la República, cuyo período presidencial se extiende a 6 años, permitiéndose su reelección inmediata.
  • 15. CONSTITUCIÓN DE 1858  Sancionada por la Convención Nacional en Valencia el 24 de Diciembre de 1858 y promulgada por el jefe provisional del Estado, General Julián Castro, el 31 del mismo mes y año. La Sexta Carta Fundamental que rigió para la República de Venezuela fue la Constitución de 1858. Ante la Asamblea valenciana se presentaron 2 proyectos de Ley Fundamental. El primero denominado "Bases transitorias", se asemejaba a la Constitución de 1830 y había sido redactado por un grupo de diputados encabezados por Pedro Gual. El segundo proyecto defendía el régimen federalista, pero fue retirado antes de llegar a discutirse. El 29 de julio comenzaron los debates en tomo a las bases cardinales de la nueva Constitución. Al tratar la soberanía del territorio nacional y sus límites con las repúblicas vecinas, Valentín Espinal y Pedro Gual, aludieron a la necesidad de aumentar la población venezolana y la conveniencia de promover la colonización pacífica con inmigración del mismo continente y de diversos países de Europa, con el fin de incrementar el progreso cultural de Venezuela y como un medio de impedir la expansión imperialista de Estados Unidos de Norteamérica.
  • 16. CONSTITUCIÓN DE 1864  Sancionada por la Asamblea Constituyente en Caracas el 28 de marzo de 1864 y promulgada en Santa Ana de Coro por el General en Jefe y presidente de la República, Juan Crisóstomo Falcón el 13 de abril de 1864 y refrendada por los ministros en Caracas el 22 del mismo mes y año, es la Séptima Carta Fundamental de la República. Es una de las principales constituciones de Venezuela, ya que, aunque su vigencia es de apenas 10 años, constituye por lo menos en su texto, una transformación del sistema constitucional venezolano al establecer la forma federal del Estado, que no obstante no haberse aplicado en la realidad, negada quizás por ésta, ha sido formalmente la estructura del Estado venezolano y se podría decir que toda la evolución constitucional y política posterior de Venezuela ha sido el desmontaje del sistema federal, ya en la práctica, ya en la normativa, pero quedando siempre en todas las constituciones posteriores unas reminiscencias o reliquias federales. Debe notarse que la Constitución de 1864 en el fondo lo que hace es acentuar la descentralización político territorial contenida en la Carta de 1858 y ponerle nombre, esto es, llamarla "federal".
  • 17.  Constitución de 1874, sancionada en Caracas el 23 de mayo y promulgada por el presidente, Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. A la caída del presidente Falcón en 1868, toma el poder el general José Tadeo Monagas como jefe de la Revolución Azul. El gobierno "azul" es a su vez, depuesto por la llamada Revolución de Abril, que encabezó Antonio Guzmán Blanco, quien como presidente constitucional, sancionó una nueva Carta Fundamental en 1874, quedando así derogada la Constitución de 1864. Es la Octava Carta Fundamental que rigió el territorio venezolano.  Constitución de 1881, también conocida con el nombre de Constitución Suiza, por haberse inspirado de la Carta Magna de la Confederación Helvética, es la novena Carta Fundamental que rigió el territorio venezolano. Sancionada en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 4 de abril de 1881 y promulgada por el presidente Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. La Constitución consta de un preámbulo y 9 títulos divididos en secciones. Una de las principales características de la Constitución de 1881 reside en la reforma de las 20 entidades político-territoriales que integraban la Unión. Estas 2 constituciones cubren el período de la hegemonía de Guzmán Blanco. CONSTITUCIÓN DE 1874 Y 1881
  • 18. CONSTITUCIÓN DE 1891 Y CONSTITUCIÓN DE 1893  CONSTITUCIÓN DE 1891  Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 9 de abril de 1891, y promulgada por el presidente Raimundo Andueza Palacio el 16 del mismo mes y año. Su objetivo fue prolongar el período constitucional a 4 años y favorecer así el mantenimiento en el poder del presidente en ejercicio y eliminar el Consejo Federal, volviendo a la elección directa del presidente.  CONSTITUCIÓN DE 1893  Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y promulgada por el presidente Joaquín Crespo el día 21. Esta Constitución en cierta forma es una mezcla de la Constitución de 1864 con las que le siguen, pues vuelve al período constitucional de 4 años, continúa el proceso de centralización cambio del año 1881 y mantiene a la Corte de Casación. Sin embargo, debe hacerse notar que introduce un cambio de gran importancia teórica, que, con modificaciones y perfeccionamiento de detalles, ha continuado en todas las posteriores, al establecer el control de la constitucionalidad de las leyes y otros actos del poder público nacional o "estatal" (de los estados federados), por vía de sección, también llamado control objetivo, confiriéndole esta potestad a la Alta Corte Federal, con lo cual es la primera Constitución en el mundo en establecer tal tipo de control, que sólo va a iniciarse y extenderse por el resto del mundo, aunque con características a veces diferentes y más limitadas, a partir de 1918.
  • 19. CONSTITUCIONES DE 1901 Y 1904  Constitución de 1901 sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas el 26 de marzo de 1901 y promulgada por el presidente Cipriano Castro, el 29 del mismo mes y año. Derrotada la Revolución Libertadora (julio 1903) y pacificado el país, el general Castro buscó promover una reforma a la Constitución de 1901 que, como todas las anteriores, establecía la no reelección inmediata del presidente de la República (artículo 73) para así extender su período constitucional de 6 años que finalizaba en febrero de 1908, hasta mayo de 1911 (artículo 132 de la Constitución de 1904).  Constitución de 1904 sancionada por el Congreso Constituyente de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de abril de 1904 y promulgada el mismo día por el presidente Cipriano Castro. Son las constituciones del castrismo. No contienen ningún cambio fundamental con respecto a las anteriores
  • 20. CONSTITUCIONES DEL GOMECISMO (1909-1931)  Constitución de 1909: Sancionada por Acuerdo del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, adoptado en Caracas el 4 de agosto de 1909 y promulgada al siguiente día por el presidente Juan Vicente Gómez.  Constitución de 1914: Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de 1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos el día 19. Esta Constitución fue precedida curiosamente de un Estatuto Constitucional Provisorio sancionado por el nombrado Congreso de Diputados el 19 de abril de 1914.  Constitución de 1922: Sancionada en Caracas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 19 de junio de 1922 y promulgada al día siguiente por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos.  Constitución de 1925: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas el 24 de junio de 1925 y promulgada el 1 de julio del mismo año por el presidente Juan Vicente Gómez.  Constitución de 1928: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 22 de mayo de 1928 y promulgada el siguiente día por el general Juan Vicente Gómez.  Constitución de 1929: Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas, el 29 de mayo de 1929 y promulgada el mismo día por el presidente Juan Bautista Pérez.  Constitución de 1931: Sancionada, en Caracas, por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 7 de julio de 1931 y promulgada por el presidente encargado Pedro Itriago Chacín el día 9.
  • 21. Constitución de 1999 República Bolivariana de Venezuela Texto constitucional vigente y único que ha sido aprobado mediante referéndum popular el 15 de diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez. Establece que Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático, federal descentralizado con una sociedad participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. La gaceta Oficial Número extraordinario 5453, del 24 de marzo de 2000, publicó la Edición definitiva de la Constitución De la República Bolivariana de Venezuela.
  • 22. Las reglas de organización de una sociedad, nacen por la voluntad del colectivo, o bien porque es un largo proceso de conductas humanas, y la constitución nace a partir del resultado de un acto solemne de expresión de voluntad popular, que concentra una normativa reguladora de vida en sociedad. La evolución constitucional en Venezuela, no ha sido más que un largo proceso de evolución de un mismo y único texto, que se ha interpretado y acomodado a los puntos de vista del momento, o más bien al desarrollo de la vida en sociedad, aunque en algunos textos se haya reflejado el modelo constitucional extranjero. No existe duda que la constitución de 1999, es el resultado de los dictados de conciencia de un país que quiere lo mejor para su pueblo, proclamando a una Venezuela irrevocablemente libre e independiente, con valores de libertad, justicia y paz internacional.