SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Escuela de Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas
DERECHO CONSTITUCIONAL
Mario Pérez
CI: V16.386.092
SAIA B
Antecedentes
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sancionada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 15 de noviembre de 1999, y aprobada mediante referendo realizado el 15 de
diciembre de 1999, formalmente es la Constitución número 26 que se ha dictado en el país desde
que este se declaró independiente de España a partir de 1810. Ello ocurrió luego de los hechos
revolucionarios que depusieron al gobierno colonial en el Cabildo de Caracas el 19 de abril de
1810, mediante la elección del Congreso General de las Provincias Unidas de Venezuela, el cual
declaró formalmente los derechos del pueblo de 1 de julio de 1811, adoptó la declaración formal
de independencia el 5 de julio de 1811, y dispuso la subsecuente Constitución del Estado de
Venezuela como nación independiente mediante la Constitución Federal para los Estados de
Venezuela, del 21 de diciembre de 1811, en el territorio de lo que había sido la antigua Capitanía
General de Venezuela.
En Venezuela se encuentra vigente, desde diciembre de 1999, la Constitución de Republica Bolivariana
de Venezuela, gaceta oficial N° 5.453, del 24 de marzo del 2000, que atribuye que todas la personas y los
órganos que ejercen el poder publico están sujeta a esta constitución. la Constitución de Republica
Bolivariana de Venezuela proclama el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia federal y descentralizado que consolide
los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien común.
Concepto:
 Es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la ley suprema que determina la
organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra los derechos y
garantías que se consideran fundamentales para el ser humano. La Constitución en
sentido formal son las reglas relativas a la organización y la actividad del Estado, y el
conjunto de normas que consagran los derechos humanos fundamentales. El derecho
constitucional, es la disciplina científica del derecho procesal que se encarga de
proteger y garantizar la supremacía de la Constitución, cualquier persona que esté
investida de poder con el objeto de realizar una función publica está expresamente
obligada a aplicar y hacer valer el texto constitucional, en otras palabras, en ningún
momento y por ninguna razón debe ejecutar actos u omisiones que violenten los
preceptos establecidos en la Constitución.
FUENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL:
Fuentes directas:
La Constitución Escrita: Es la fuente directa por excelencia del Derecho Constitucional
y si este instrumento organizativo del Estado goza de supremacía que la eleva dentro de la
concepción Kelseniana al nivel más alto dentro del derecho nacional, significando con ello
que el derecho restante encuentra fundamento en la Constitución.
La Costumbre: En su acepción general es derecho no escrito, sustentado en los dos
elementos que sobre ella se hizo descansar en el derecho romano, la conducta que
sigue la gente constantemente y la convicción de esa gente que esa conducta es
obligatoria.
Fuentes indirectas:
La Jurisprudencia: Son las decisiones emanadas de los tribunales, con un contenido igual, en
forma reiterada, sobre determinada materia. Al respecto conviene destacar que en Venezuela se
ha impuesto la tendencia errónea a otorgarle el carácter de jurisprudencia a toda sentencia
emanada de los Tribunales, máxime si es proferida por una de las Salas del Tribunal Supremo de
Justicia, independientemente de que tenga carácter incidental, por ser aislada o única, o
responder a circunstancias coyunturales, generalmente de tipo político, pero también económico
o social.
La Doctrina: Reciben esta denominación los dictámenes y tesis sobre determinadas
materias que conforman el objeto del derecho Constitucional, elaborados por los
tratadistas, los investigadores y profesores de la mencionada disciplina jurídica. Sin duda
que esa doctrina ejerce influencia en mayor o menor grado, desde luego, indirecta, sobre
los intérpretes de la Constitución, como son, de alguna manera, el Parlamento, los
Tribunales Constitucionales, y demás tribunales encargados de interpretar la Constitución.
El Derecho Comparado: Esta es otra fuente mediata importante del Derecho Constitucional
que le ha permitido a los Estados tomar o incorporar a sus Constituciones experiencias vividas en
otros países. El estudio comparativo de diversos sistemas organizativos de los Estados y la
investigación que se haga de la existencia y funcionamiento de nuevas instituciones que van
surgiendo e implementándose en algunos países y el análisis que se haga en torno a los
resultados de las mismas, permite a otros Estados inspirados en esas experiencias, incorporar
esas nuevas instituciones a sus textos constitucionales particulares.
BIBLIOGRAFIAS:
* Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela.
* Escritorio Jurídico Tamayo Tamayo.
* V/LEX Venezuela.
* Información Suministrada en la Plataforma de
S.A.I.A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
jose_melendez
 
Poder constituido y constituyente
Poder constituido y constituyentePoder constituido y constituyente
Poder constituido y constituyente
Cielo Celeste Quiroz Avila
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
yoha meza
 
Teoría constitucional
Teoría constitucionalTeoría constitucional
Teoría constitucional
Angel Santos Gallegos
 
EL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTEEL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTE
TIARAMERY
 
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Katherine Alvarez
 
M1 u2s4 ai_jocg.doc
M1 u2s4 ai_jocg.docM1 u2s4 ai_jocg.doc
M1 u2s4 ai_jocg.doc
Alfredo Contreras
 
funciones del estado
funciones del estadofunciones del estado
funciones del estado
Javier Cabrera Utria
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
Marjhorin
 
derecho constitucional
derecho constitucionalderecho constitucional
derecho constitucional
Marizol L
 
Fundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derechoFundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derecho
Mariana Circelli
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyente
Elena Tapias
 
Estructura actual del estado mexicano
Estructura actual del estado mexicanoEstructura actual del estado mexicano
Estructura actual del estado mexicano
3269
 
Universidad fermín toro paola sanchez
Universidad fermín toro paola sanchezUniversidad fermín toro paola sanchez
Universidad fermín toro paola sanchez
Leiidii Sanchez
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
diegomuguicha
 
Wagv cuadro
Wagv cuadroWagv cuadro
Wagv cuadro
wilmergordon
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Laurence HR
 
Jerarquía de las normas jurídicas
Jerarquía de las normas jurídicasJerarquía de las normas jurídicas
Jerarquía de las normas jurídicas
Sara de Cifuentes
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivado
Elena Tapias
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
Homero Ulises Gentile
 

La actualidad más candente (20)

Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
 
Poder constituido y constituyente
Poder constituido y constituyentePoder constituido y constituyente
Poder constituido y constituyente
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
Teoría constitucional
Teoría constitucionalTeoría constitucional
Teoría constitucional
 
EL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTEEL PODER CONSTITUYENTE
EL PODER CONSTITUYENTE
 
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
 
M1 u2s4 ai_jocg.doc
M1 u2s4 ai_jocg.docM1 u2s4 ai_jocg.doc
M1 u2s4 ai_jocg.doc
 
funciones del estado
funciones del estadofunciones del estado
funciones del estado
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
 
derecho constitucional
derecho constitucionalderecho constitucional
derecho constitucional
 
Fundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derechoFundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derecho
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyente
 
Estructura actual del estado mexicano
Estructura actual del estado mexicanoEstructura actual del estado mexicano
Estructura actual del estado mexicano
 
Universidad fermín toro paola sanchez
Universidad fermín toro paola sanchezUniversidad fermín toro paola sanchez
Universidad fermín toro paola sanchez
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
 
Wagv cuadro
Wagv cuadroWagv cuadro
Wagv cuadro
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Jerarquía de las normas jurídicas
Jerarquía de las normas jurídicasJerarquía de las normas jurídicas
Jerarquía de las normas jurídicas
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivado
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
 

Similar a Procesal constitucional

Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.
anantta garcia valverde
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
asshedica_77
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
yamelisnoiret
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
naranjodiego071
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
dienaranjo
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
dienaranjo
 
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucionalEnsayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ariannys Camacaro
 
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españaEstudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Jimmy Delgado Alarcon
 
La constituyente nuevo
La constituyente nuevoLa constituyente nuevo
La constituyente nuevo
Mirley Rodriguez
 
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con BoliviaDerecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Marivic Cuicas
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
albie silva
 
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Ediwson Apostol
 
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
felipe torrealba
 
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1) Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Angel Monagas
 
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion cprincipios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
lalo2231
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal
 
II actividad constitucional
II actividad constitucionalII actividad constitucional
II actividad constitucional
oscar mendoza
 
Derecho constitucional.
Derecho constitucional.Derecho constitucional.
Derecho constitucional.
EmiFabi
 
estado y sociedad
estado y sociedad estado y sociedad
estado y sociedad
vasquez_rosmer
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
Angel Petrovici
 

Similar a Procesal constitucional (20)

Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
 
Ndiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho constNdiapositivas de derecho const
Ndiapositivas de derecho const
 
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucionalEnsayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
 
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españaEstudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españa
 
La constituyente nuevo
La constituyente nuevoLa constituyente nuevo
La constituyente nuevo
 
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con BoliviaDerecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
 
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
 
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
 
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1) Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion cprincipios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
II actividad constitucional
II actividad constitucionalII actividad constitucional
II actividad constitucional
 
Derecho constitucional.
Derecho constitucional.Derecho constitucional.
Derecho constitucional.
 
estado y sociedad
estado y sociedad estado y sociedad
estado y sociedad
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Procesal constitucional

  • 1. Universidad Fermín Toro Escuela de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas DERECHO CONSTITUCIONAL Mario Pérez CI: V16.386.092 SAIA B
  • 2. Antecedentes La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente el 15 de noviembre de 1999, y aprobada mediante referendo realizado el 15 de diciembre de 1999, formalmente es la Constitución número 26 que se ha dictado en el país desde que este se declaró independiente de España a partir de 1810. Ello ocurrió luego de los hechos revolucionarios que depusieron al gobierno colonial en el Cabildo de Caracas el 19 de abril de 1810, mediante la elección del Congreso General de las Provincias Unidas de Venezuela, el cual declaró formalmente los derechos del pueblo de 1 de julio de 1811, adoptó la declaración formal de independencia el 5 de julio de 1811, y dispuso la subsecuente Constitución del Estado de Venezuela como nación independiente mediante la Constitución Federal para los Estados de Venezuela, del 21 de diciembre de 1811, en el territorio de lo que había sido la antigua Capitanía General de Venezuela.
  • 3. En Venezuela se encuentra vigente, desde diciembre de 1999, la Constitución de Republica Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial N° 5.453, del 24 de marzo del 2000, que atribuye que todas la personas y los órganos que ejercen el poder publico están sujeta a esta constitución. la Constitución de Republica Bolivariana de Venezuela proclama el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia federal y descentralizado que consolide los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien común.
  • 4. Concepto:  Es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la ley suprema que determina la organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra los derechos y garantías que se consideran fundamentales para el ser humano. La Constitución en sentido formal son las reglas relativas a la organización y la actividad del Estado, y el conjunto de normas que consagran los derechos humanos fundamentales. El derecho constitucional, es la disciplina científica del derecho procesal que se encarga de proteger y garantizar la supremacía de la Constitución, cualquier persona que esté investida de poder con el objeto de realizar una función publica está expresamente obligada a aplicar y hacer valer el texto constitucional, en otras palabras, en ningún momento y por ninguna razón debe ejecutar actos u omisiones que violenten los preceptos establecidos en la Constitución.
  • 5. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Fuentes directas: La Constitución Escrita: Es la fuente directa por excelencia del Derecho Constitucional y si este instrumento organizativo del Estado goza de supremacía que la eleva dentro de la concepción Kelseniana al nivel más alto dentro del derecho nacional, significando con ello que el derecho restante encuentra fundamento en la Constitución. La Costumbre: En su acepción general es derecho no escrito, sustentado en los dos elementos que sobre ella se hizo descansar en el derecho romano, la conducta que sigue la gente constantemente y la convicción de esa gente que esa conducta es obligatoria.
  • 6. Fuentes indirectas: La Jurisprudencia: Son las decisiones emanadas de los tribunales, con un contenido igual, en forma reiterada, sobre determinada materia. Al respecto conviene destacar que en Venezuela se ha impuesto la tendencia errónea a otorgarle el carácter de jurisprudencia a toda sentencia emanada de los Tribunales, máxime si es proferida por una de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, independientemente de que tenga carácter incidental, por ser aislada o única, o responder a circunstancias coyunturales, generalmente de tipo político, pero también económico o social. La Doctrina: Reciben esta denominación los dictámenes y tesis sobre determinadas materias que conforman el objeto del derecho Constitucional, elaborados por los tratadistas, los investigadores y profesores de la mencionada disciplina jurídica. Sin duda que esa doctrina ejerce influencia en mayor o menor grado, desde luego, indirecta, sobre los intérpretes de la Constitución, como son, de alguna manera, el Parlamento, los Tribunales Constitucionales, y demás tribunales encargados de interpretar la Constitución.
  • 7. El Derecho Comparado: Esta es otra fuente mediata importante del Derecho Constitucional que le ha permitido a los Estados tomar o incorporar a sus Constituciones experiencias vividas en otros países. El estudio comparativo de diversos sistemas organizativos de los Estados y la investigación que se haga de la existencia y funcionamiento de nuevas instituciones que van surgiendo e implementándose en algunos países y el análisis que se haga en torno a los resultados de las mismas, permite a otros Estados inspirados en esas experiencias, incorporar esas nuevas instituciones a sus textos constitucionales particulares.
  • 8. BIBLIOGRAFIAS: * Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. * Escritorio Jurídico Tamayo Tamayo. * V/LEX Venezuela. * Información Suministrada en la Plataforma de S.A.I.A