SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
segunda sección
Bases empíricas del Informe


   A partir de la presentación de los fundamentos teóricos del Informe y de la carac-
terización de la singularidad de las democracias latinoamericanas, se indaga y analiza
su correlato empírico. Esta sección contiene:


   a. Una mirada al régimen democrático en sentido estricto (reglas, procedimientos e
instituciones que determinan las formas de acceso a la cúspide del Estado). Incluye un
índice de democracia electoral (IDE) que muestra que América Latina ha progresado no-
tablemente en cuanto a la elección democrática de gobiernos, y una observación de
otros indicadores de ciudadanía política.


   b. Un conjunto de indicadores de ciudadanía civil que muestran que el progreso
representado por el reconocimiento formal de los derechos no está necesariamente
acompañado por su vigencia efectiva, y de indicadores de ciudadanía social donde
se observan sólo pequeños avances en algunos temas y agudas deficiencias en otros.


   c. Un análisis de la visión de los latinoamericanos sobre su democracia, a partir de
una encuesta de opinión de 18.643 casos en los dieciocho países. El análisis revela una
manifiesta preferencia por la democracia frente a otras formas de gobierno, pero tam-
bién que esta preferencia no implica un claro y sostenido apoyo, tal como lo muestran
el índice de apoyo ciudadano a la democracia (IAD) y los perfiles de intensidad ciu-
dadana.


   d. Un análisis de la ronda de consultas sobre aspectos centrales de la democracia,
realizadas a 231 dirigentes políticos y sociales latinoamericanos, entre ellos un grupo
destacado de presidentes y vicepresidentes. Las consultas incluyeron temas tales como
la participación política, los controles al ejercicio del poder, el papel de los partidos
políticos, los poderes fácticos, los poderes ilegales, los poderes políticos formales, y
la construcción de una agenda para el fortalecimiento de la democracia.




                                                                 Bases empíricas del Informe   71
IIndicadores de desarrollo
de la democracia

Ciudadanía política, civil y social               parcial de la realidad y no agotan el signifi-
                                                  cado de los conceptos medidos. Además, en
    Para esta sección se construyó un conjun-     más de un caso se dispone de información
to de indicadores que sirven para describir la    que cubre sólo una coyuntura y no un pe-
situación actual de la democracia en Améri-       ríodo largo sobre el cual se pueden indicar
ca Latina. Su alcance, interpretación y uso de-   tendencias. Ciertos aspectos, algunos bas-
ben enmarcarse en las notas metodológicas         tante esenciales para captar la singularidad
incluidas al final del Informe.                   de cada país, son extremadamente difíciles
    Es importante realizar algunas aclaracio-     de incorporar a través de mediciones cuan-
nes acerca de los datos que aquí se presentan:    titativas y se comprenden mejor con un en-
                                                  foque cualitativo.
    a. No ofrecen un sistema de calificación
de los gobiernos latinoamericanos. Los indi-          d. Refieren al momento en que fue realiza-
cadores intentan iluminar el escenario am-        da la medición y no deben ser considerados
plio en el que se desempeñan los funciona-        una calificación de la situación actual. Dado el
rios electos y otros actores, y por ello no       lapso normal que se produce entre el momen-
deben interpretarse como calificaciones a las     to de la medición y su posterior análisis y pu-
autoridades electas. Tampoco se trata de          blicación, debe tomarse en cuenta este hiato
comparar a los diferentes países entre sí.        temporal al momento de interpretar los datos.
                                                  Este fenómeno adquiere particular relevancia
     b. No construyen un solo índice o rán-       cuando se producen mediciones únicas o ini-
king de países. El marco teórico propone, co-     ciales, y disminuye su relevancia cuando se
mo tesis fundamental, que la democracia in-       cuenta con series históricas o mediciones rei-
cluye el régimen político, pero no se agota en    teradas a lo largo de períodos prolongados.
él. Teniendo en cuenta este punto de partida,
los indicadores señalan varios aspectos o di-         e. Los nuevos índices que se presentan en
mensiones de la democracia, a través de di-       este Informe implican una primera aproxi-
versos derechos políticos, civiles y sociales.    mación cuali-cuantitativa a fenómenos socia-
Esta realidad compleja no puede resumirse         les y políticos complejos. Los datos seleccio-
adecuadamente en un solo índice. Además,          nados que componen los diversos indicadores
dado que los indicadores siempre captan la        responden al proceso de construcción del
realidad con un grado de incertidumbre, no        índice. Un cambio en los componentes que
se brindan clasificaciones precisas donde se      constituyen el índice podría modificar el valor
presupone la inexistencia de errores. Por ra-     del mismo. Los valores asignados a las va-
zones metodológicas básicas no se ofrece un       riables que componen los índices se funda-
índice único ni una clasificación de países.      mentan en un proceso de codificación rea-
                                                  lizada por analistas. A pesar del cuidado
    c. Presentan mediciones parciales de          puesto para asignar valores similares a si-
una realidad compleja. Para captar esa com-       tuaciones similares, existe un margen de
plejidad se reunieron diferentes indicado-        variabilidad, vinculado a la apreciación que
res, algunos enfocados sobre procesos, otros      cada analista hace de la realidad en cues-
sobre políticas y otros sobre resultados.         tión. En consecuencia, cuando se leen los
Aunque en su conjunto pueden pintar un            resultados hay que tener en cuenta este
panorama detallado, ofrecen una visión            complejo proceso de construcción.


                                                                       Bases empíricas del Informe   73
Ciudadanía política                                        cia electoral (IDE), construido para el pre-
                                                           sente Informe. Este índice reúne mediciones
Índice de democracia electoral                             que responden a las siguientes preguntas
    El análisis del régimen electoral se hace              (para una explicación más detallada, ver el
inicialmente a partir del índice de democra-               recuadro 20):


     recuadro 20



     El Índice de Democracia Electoral (IDE)
     Una contribución a la discusión sobre la democracia

     El Índice de Democracia Electoral (IDE) es            democracia en un mundo fragmentado”.
     una nueva medida del régimen electoral                La construcción del IDE se apoya en los
     democrático producida para este Informe.              últimos avances en la materia, que se
     Este tipo de medición tiene una evolución             explican en la nota técnica del compendio
     prolongada en el mundo académico. Un                  estadístico. El IDE presenta una
     paso importante en la discusión de esta               agregación de cuatro componentes
     metodología fue dado en la publicación                considerados esenciales en un régimen
     del PNUD, Informe sobre desarrollo                    democrático, tal como se refleja en el
     humano 2002, “Profundizar la                          siguiente árbol conceptual:


                                        Índice de Democracia Electoral (IDE)




        Derecho al voto           Elecciones limpias        Elecciones libres     Cargos públicos electos
     ¿Tienen todos los           ¿Se desenvuelve el        ¿Es ofrecido al           ¿Son las elecciones
     adultos en un país el       proceso electoral sin     electorado un rango       el medio de acceso a
     derecho al voto?            irregularidades que       de alternativas que       los principales
                                 constriñan la             no son constreñidas       cargos públicos de
                                 expresión autónoma        por restricciones         un país, esto es, el
                                 de las preferencias       legales o de hecho?       Ejecutivo y
                                 de los votantes por                                 Legislativo nacional,
                                 candidatos y alteren                                y asumen sus cargos
                                 el conteo fideldigno                                públicos y
                                 de los votos                                        permanecen en sus
                                 emitidos?                                           cargos durante los
                                                                                     plazos estipulados
                                                                                     por la ley los que
                                                                                     ganan elecciones?

     A su vez, la regla de agregación está                 mediciones de la democracia como uno de
     expresada formalmente en la siguiente                 los criterios para identificar países que
     fórmula:                                              serían receptores de fondos destinados a la
                                                           promoción del desarrollo. Un ejemplo es el
           Índice de democracia electoral (IDE)            Millenium Challenge Account (MCA) del
         = Derecho al voto x Elecciones limpias            Gobierno de los Estados Unidos, que
      x Elecciones libres x Cargos públicos electos        utiliza, junto con otros datos, medidas de
                                                           democracia y de estado de derecho
     El IDE es un insumo para el proceso de                elaborados por Freedom House y el Banco
     discusión y análisis de la realidad                   Mundial. El PRODDAL considera que todavía
     latinoamericana y no debe ser considerado             no existe suficiente consenso y una
     como una medida completa de la                        metodología probada y certera para
     democracia. Recientemente se ha                       justificar la toma de este tipo de decisiones
     comenzado a debatir el posible uso de                 sobre la base de medidas de democracia.




74    La democracia en América Latina
gráfico 1
   I ¿Se reconoce el derecho al voto?                 Índice de Democracia Electoral (IDE),
   I ¿Son limpias las elecciones?

   I ¿Son libres las elecciones?
                                                      1977, 1985, 1990-2002
   I ¿Son las elecciones el medio de acceso a
                                                      1,0
      cargos públicos?
                                                      0,9

                                                     0,8
     El IDE capta información sobre algunos de
los componentes más básicos y necesarios del          0,7

régimen democrático.Violaciones, aun parcia-          0,6

les, de cualquiera de estos derechos ciudada-         0,5                                                                   América Latina
nos políticos apuntan a restricciones muy im-         0,4                                                                   México
portantes del régimen democrático. Pero es            0,3                                                                   Países andinos
necesario recalcar que el IDE es una medida           0,2                                                                   Centroamérica + Rep. Dominicana
relativamente minimalista de la democracia.                                                                                 Mercosur + Chile
                                                      0,1
La conquista de una democracia electoral ple-
                                                      0,0




                                                                                                                                                2000



                                                                                                                                                              2002
na, medida de acuerdo con los criterios que




                                                                                                                                  1998

                                                                                                                                         1999
                                                                                                                    1996
                                                                          1990




                                                                                                      1994
                                                                                        1992
                                                                   1985




                                                                                               1993




                                                                                                                                                       2001
                                                                                                             1995



                                                                                                                           1997
                                                                                 1991
                                                            1977
usa el IDE, representa un avance significativo
para los derechos ciudadanos. Pero el estable-
cimiento de una democracia electoral es sólo      Nota: El gráfico se basa en datos presentados en el Compendio Estadístico del Informe.
un paso, que establece un piso mínimo, en la
lucha más amplia por la expansión de los de-
rechos ciudadanos.                                pacífica de estos conflictos y avanzó a paso
     La conclusión más evidente que surge         sostenido. En 2002, esta subregión era elec-
del IDE es que América Latina ha progre-          toralmente la más democrática.
sado notablemente en cuanto a la demo-                Una tercera situación es la de los países
cratización del régimen de acceso al gobier-      andinos, que al empezar la década de 1990
no. Nunca antes América Latina contó con          tenían regímenes democráticos de larga da-
regímenes electorales tan democráticos y du-      ta (Colombia, Venezuela) o fueron los pri-
rables como a principios del siglo XXI.           meros casos de transición desde regímenes
     Antes del inicio de la ola de transiciones   militares en América del Sur a fines de los se-
a fines de la década de 1970, la mayoría de       tenta y principios de los ochenta (Ecuador,
los países en la región tenían regímenes au-      Perú, Bolivia). Sin embargo, durante la dé-
toritarios. Desde entonces, el progreso ha        cada de los noventa esta subregión comenzó
sido muy marcado. El promedio del IDE             a enfrentar serios problemas que llevaron,
(cuyo valor varía entre 0 y 1) para América       inclusive, a poner en peligro sus regímenes
Latina sube rápidamente de 0,28 en 1977 a         políticos.
0,69 en 1985, y a 0,86 en 1990, mejorando             Finalmente, México registró una transi-
de ahí en adelante para terminar el 2002          ción a la democracia lenta pero sostenida, que
con 0,93.                                         culmina con la presidencia de Ernesto Zedillo.
     Las experiencias varían bastante, como se        Otras conclusiones, más específicas, sur-
puede ver en el gráfico 1. Los países del Mer-    gen de una mirada más detallada, a nivel de
cosur y Chile, con la excepción de Paraguay,      los cuatro indicadores que recoge el IDE: de-
ya habían roto alrededor de 1990 con los re-      recho al voto, elecciones limpias, elecciones
gímenes militares. Desde entonces mantu-          libres y las elecciones como el medio de acce-
vieron regímenes democráticos.                    so a los cargos públicos.
     Otra situación es la de la subregión Cen-        Un primer componente clave del régi-
troamérica y República Dominicana que, con        men democrático es el derecho al voto: sin
excepción de Costa Rica y la República Do-        este derecho, los otros logros se vacían de
minicana, todavía estaban resolviendo con-        contenido. Con respecto a este componente,
flictos armados en los años noventa. La de-       existe poca variación en América Latina. Hoy
mocratización coincidió con la resolución         en día en todos los países se reconoce el de-


                                                                                  Bases empíricas del Informe              75
elecciones limpias 1990-2002                                                                                                                     tabla 4




País                  1990        1991     1992      1993      1994      1995       1996      1997      1998      1999       2000      2001      2002
Argentina                          2                  2                    2                   2                   2                    2
Bolivia                                               2                                        2                                                   2
Brasil                 2                                        2                                         2                                        2
Chile                                                 2                                         2                   2                    2

Colombia               1           1                            1                                         1                                        2-
Costa Rica             2                                        2                                         2                                        2
Ecuador                                     2                   2                    2                    2                                        2
El Salvador                        2                            2                               2                   2          2

Guatemala              1                                        1          1                                        2
Honduras                                              2                                         2                                        2
México                             2-                           2                               2                              2
Nicaragua              2                                                             2                                                   2

Panamá                                                          2                                                   2
Paraguay                                              1                                                   2
Perú                   2                    2                              1                                                   0*        2
Rep. Dominicana        1-*                                      0*                   2                    2                    2                   2

Uruguay                                                         2                                                   2
Venezuela                                             2                                                   2                    2

Número de casos de elecciones con irregularidades de alguna significación
América Latina (**)    3           1        0         1         3          2         0          0         1         0          1         0         0


                             Notas: Las elecciones son consideradas “limpias” cuando el proceso electoral se desarrolla sin irregularidades que limi-
                             ten a los votantes para expresar autónoma y fielmente sus preferencias por algún candidato. No incluye cuestiones rela-
                             cionadas con la competitividad del proceso electoral ni tampoco si se permite o no al ganador de las elecciones asumir su
                             cargo público, ni si todos los cargos públicos son electivos.
                             Valores: 0 = graves irregularidades en el proceso electoral que tienen un efecto determinante sobre los resultados de
                             las elecciones (por ejemplo, alteran el resultado de una elección presidencial y/o del balance de poder dentro del Par-
                             lamento); 1 = irregularidades significativas en el proceso electoral (por ejemplo, intimidación de los votantes, violen-
                             cia contra los votantes, fraude electoral); 2 = falta de irregularidades significativas en el proceso electoral (por ejem-
                             plo, elecciones que pueden incluir irregularidades “técnicas” pero que carecen de un sesgo sistemático de peso
                             significativo).
                             Signos de más y menos son usados para indicar situaciones intermedias. Cuando en un año hay elecciones tanto para el
                             Ejecutivo como para el Parlamento y las irregularidades se aplican sólo a las elecciones para el Ejecutivo, se indica esta si-
                             tuación con un asterisco (*). En esos casos el valor para las elecciones parlamentarias es un 2.
                             (**) Los datos para la región abarcan el número total de elecciones celebradas en un año dado con irregularidades signifi-
                             cativas o mayores, esto es, que no reciben un puntaje de 2 o 2-.
                             Fuentes: Cerdas-Cruz, Rial y Zovatto 1992, Rial y Zovatto 1998, Middlebrook 1998, Montgomery 1999, Pastor 1999; Hartlyn,
                             McCoy y Mustillo 2003; informes de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Centro Carter
                             y el Instituto Nacional Democrático; múltiples artículos del Journal of Democracy; y consultas con expertos.




                             recho universal al voto. Debe notarse que                        el derecho al voto de los militares y policías,
                             aun en aquellos casos donde existe lo que ge-                    el clero, residentes extranjeros y ciudadanos
                             neralmente se llama el derecho al voto univer-                   viviendo en el extranjero.55 Además, en algu-
                             sal, pueden subsistir restricciones que afectan                  nos países existen barreras que impiden el fá-


                             55 Ver Paxton et al., 2003.



                             76    La democracia en América Latina
elecciones libres                                                                                                                         tabla 5




    País                     1990       1991      1992      1993      1994      1995      1996      1997      1998      1999    2000   2001   2002
    Argentina                             4                  4                    4                  4                    4             4
    Bolivia                                                  4                                       4                                         4
    Brasil                      4                                      4                                        4                              4
    Chile                                                     4                                       4                     4           4

    Colombia                    3         3                            3                                        3                              3
    Costa Rica                  4                                      4                                        4                              4
    Ecuador                                         4                  4                     4                  4                              4
    El Salvador                           3                            4                              4                     4    4

    Guatemala                   3                                      3          3                                         4
    Honduras                                                  4                                       4                                 4
    México                                4                            4                              4                          4
    Nicaragua                   4                                                            4                                          4-

    Panamá                                                             4                                                    4
    Paraguay                                                  4                                                 4
    Perú                        4                   3                             4                                              3      4
    Rep. Dominicana             4                                      4                     4                  4                4             4

    Uruguay                                                            4                                                    4
    Venezuela                                                 4                                                 4                4

    Número de casos de elecciones con restricciones de alguna significación
    América Latina (*)          2         2         1         0        2          1          0        0         1           0    0      0      1


Notas: Las elecciones son consideradas “libres” cuando se le ofrece al electorado una variedad de opciones que no esté
limitada ni por restricciones legales ni por la fuerza. Esta medida no incluye factores que pueden afectar la capacidad de
los partidos y candidatos para competir en igualdad de condiciones, tales como financiamiento público, acceso a los me-
dios de comunicación y uso de los recursos públicos.
Valores: 0 = sistema de partido único; 1 = proscripción a un partido importante; 2 = proscripción a un partido menor;
3 = restricciones de naturaleza legal o práctica que afectan significativamente la capacidad de candidatos potenciales
para presentarse a elecciones y/o la formación de partidos políticos (por ejemplo, asesinatos sistemáticos e intimidación
a candidatos, proscripción de candidatos populares, restricciones de naturaleza legal o práctica que impiden la formación
de partidos o que llevan a ciertos partidos a boicotear las elecciones); 4 = condiciones esencialmente irrestrictas para la
postulación de candidatos y la formación de partidos.
Signos de más y menos son usados para indicar situaciones intermedias.
(*) Los datos para la región abarcan el número total de elecciones celebradas en un año dado con restricciones significati-
vas, esto es, que no reciben un puntaje de 4 o 4-.
Fuentes: Cerdas-Cruz, Rial y Zovatto 1992; Rial y Zovatto 1998, Middlebrook 1998, Montgomery 1999, Pastor 1999; múlti-
ples artículos en el Journal of Democracy, y consulta con expertos.




cil uso efectivo del derecho al voto.56 Pero el                    El IDE también capta la medida en que
reconocimiento del derecho universal al vo-                    las preferencias de los votantes son registra-
to es, sin duda, un logro importante, que va-                  das fielmente por medio del proceso electo-
le la pena resaltar. Algunas de las luchas po-                 ral. Como se puede ver en la tabla 4, entre
líticas más destacadas de la primera mitad                     1990 y 2002 se han celebrado un total de se-
del siglo XX se centraron en la extensión del                  tenta elecciones nacionales y en trece casos
sufragio a las clases trabajadoras, los sectores               hubo problemas significativos. En dos opor-
populares y las mujeres.                                       tunidades (República Dominicana 1994 y


56 Ver, por ejemplo, el estudio de Boneo y Torres Rivas, 2001.



                                                                                         Bases empíricas del Informe   77
Perú 2000), la comunidad internacional con-       mo el medio de acceso a los cargos públicos.
sideró que los problemas fueron de tal mag-       Aquí se plantean dos cuestiones básicas. Una
nitud que ponían en cuestión el carácter de-      es si los cargos públicos principales (presi-
mocrático del procedimiento electoral. Pero       dentes y parlamentarios) son ocupados o no
en la mayoría de los casos, las irregularida-     por los ganadores en las elecciones. La otra
des no parecen haber sido decisivas para el       es si quienes acceden a estos cargos perma-
resultado de las elecciones. Además, el nú-       necen en ellos durante los plazos estipulados
mero de comicios problemáticos ha bajado          por la ley o, en el caso de ser reemplazados,
considerablemente: mientras hubo diez de          si se lo hace de acuerdo con las normas cons-
estos casos sobre un total de treinta y cinco     titucionales. Este componente complementa
elecciones en el período 1990-1996, este nú-      la visión del proceso electoral, al introducir
mero bajó a dos sobre el mismo total para el      una consideración acerca de lo que realmen-
período 1997-2002.                                te está en juego en las elecciones. Lo introdu-
    El tercer componente del IDE, las elec-       cimos porque su violación determina que el
ciones libres, introduce un elemento que          régimen deje de ser democrático, aunque las
no es captado directamente por los concep-        elecciones en sí mismas hayan sido limpias.
tos de derecho al voto y elecciones limpias:           Como se observa en la tabla 6, en esta
la libertad del votante de escoger entre al-      materia la situación actual de América Lati-
ternativas. En esta materia subsisten algu-       na es muy positiva. Se ha establecido como
nos problemas, tal como surge de la tabla 5       criterio ampliamente aceptado que todos los
(p. 77). Del total de setenta elecciones na-      cargos públicos principales (presidentes y
cionales celebradas entre 1990 y 2002, hu-        parlamentarios) sean asignados por medio
bo diez casos en los que la posibilidad de        de elecciones y que los gobernantes electos
competir libremente en elecciones fue res-        permanezcan en sus cargos durante la du-
tringida de manera significativa. A pesar de      ración entera de sus mandatos. El traspaso
esto, la tendencia es positiva. Mientras que      de la presidencia se ha convertido en una
en el período 1990-1996 hubo ocho casos           práctica normal. Esto contrasta con la situa-
de elecciones con restricciones significati-      ción en América Latina durante el período
vas sobre un total de treinta y cinco eleccio-    1950-1980 y es una de las señales más claras
nes, este número bajó a dos sobre el mismo        de los grandes avances democráticos que
total en el período 1997-2002.                    han transformado el marco político de la
    Visto en perspectiva, el mejoramiento es      región.
notable. Ya no existen las proscripciones le-          Existen sin embargo dos excepciones que
gales que en otra época afectaron a partidos      merecen atención. Una es observable en Chi-
mayoritarios como el Partido Justicialista        le, a raíz de la institución de los senadores de-
(PJ) en la Argentina o la Alianza Popular Re-     signados que limita la posibilidad de que las
volucionaria Americana (APRA) en el Perú,         preferencias de la mayoría ciudadana se vean
y a partidos de menor peso electoral, como        representadas en el Parlamento. La otra ex-
los partidos comunistas de Brasil, Chile y        cepción, de relevancia más amplia, se refiere
Costa Rica. Estas restricciones –de uso reite-    a los intentos de desplazar del poder a gober-
rado desde fines de la década de 1940 hasta       nantes electos de formas que no siguen estric-
la década de 1960 en la mayoría de los casos,     tamente las reglas constitucionales. Ejemplos
pero hasta 1985 en el caso de Brasil– han si-     de ello son: la clausura del Parlamento por
do superadas. Asimismo, con la resolución         el presidente Fujimori en Perú en 1992, el
de los conflictos armados en Centroamérica        intento fallido de emular a Fujimori por par-
durante la década de 1990, las restricciones      te del presidente Serrano en Guatemala en
debido a la falta de capacidad estatal para ga-   1993, la remoción del presidente Bucaram
rantizar la integridad física de los candidatos   en Ecuador en 1997, el asesinato del vicepresi-
también han sido superadas, con excepción         dente Argaña en Paraguay en 1999, el despla-
de Colombia.                                      zamiento del presidente Mahuad en Ecuador
    Un cuarto componente del régimen de-          en 2000, la caída del presidente De la Rúa en
mocrático gira en torno de las elecciones co-     la Argentina en 2001, y la crisis suscitada por


78   La democracia en América Latina
elecciones como el medio de acceso a cargos públicos                                                                                     tabla 6




    País                     1990       1991      1992      1993      1994      1995      1996      1997      1998      1999   2000   2001   2002
    Argentina                  4         4         4          4        4         4         4          4        4          4      4     4-     4
    Bolivia                    4         4         4          4        4         4         4          4        4          4      4     4      4
    Brasil                     4         4         4          4        4         4         4          4        4          4      4     4      4
    Chile                      3         3         3          3        3         3         3          3        3          3      3     3      3

    Colombia                    4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    Costa Rica                  4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    Ecuador                     4         4        4          4        4         4          4          3+       4         4     3      3      3
    El Salvador                 4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4

    Guatemala                   4         4        4          3        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    Honduras                    4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    México                      4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    Nicaragua                   4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4

    Panamá                      4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    Paraguay                    4         4        4          4        4         4          4          4        4         2+    4      4      4
    Perú                        4         4        2          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    Rep. Dominicana             4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4

    Uruguay                     4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      4
    Venezuela                   4         4        4          4        4         4          4          4        4         4     4      4      3-

    Número de casos con restricciones de alguna significación
    América Latina (*)          1         1        2          2        1         1          1          2        1         2     2      2      3


Notas: Las elecciones son consideradas el medio de acceso a los principales cargos públicos de un país, esto es, el Ejecu-
tivo y Legislativo nacional, si los que ganan elecciones asumen sus cargos públicos y permanecen en sus cargos durante
los plazos estipulados por la ley. En el caso de que sean reemplazados ocupantes de cargos públicos, se evalúa la forma
de remoción del cargo y de selección de reemplazantes.
Valores: 0 = no se ocupa ninguno de los cargos públicos principales por medio de elecciones, o bien quienes ocupan to-
dos los cargos políticos principales son removidos por la fuerza por gobernantes inconstitucionales; 1 = sólo algunos de
los cargos públicos principales son ocupados por ganadores de elecciones, o la mayoría de los ocupantes de cargos públi-
cos son removidos de sus cargos por la fuerza y reemplazados por gobernantes inconstitucionales; 2 = el presidente o el
Parlamento no son electos o son removidos de su cargo por la fuerza y reemplazados por gobernantes inconstitucionales;
3 = el presidente o el Parlamento son elegidos, pero el presidente es removido del cargo y/o reemplazado por medios se-
miconstitucionales, o bien un número significativo de parlamentarios no son electos o son removidos de sus cargos por la
fuerza; 4 = todos los cargos políticos principales se completan a través de elecciones y ninguno de los ocupantes de estos
cargos políticos principales es removido de su cargo a menos que su remoción y reemplazo esté basado en fundamentos
constitucionales estrictos.
Signos de más y menos son usados para indicar situaciones intermedias.
(*) Los datos para la región abarcan el número total de elecciones celebradas en un año dado con restricciones significati-
vas, esto es, que no reciben un puntaje de 4 o 4-.
Fuentes: Domínguez y Lowenthal 1996, Domínguez 1998, Diamond et al. 1999, Walker y Armony 2000, Pérez-Liñán 2001 y
2003, y consulta con expertos.




el intento de remover al presidente Chávez                        Los casos de restricción al principio de
en Venezuela en abril de 2002. Estas situacio-                 acceso democrático a los cargos públicos no
nes no resultaron en clásicos golpes milita-                   son pocos. Entre 1990 y 2002, en seis de die-
res, como los que frecuentemente produjo la                    ciocho países hubo algún tipo de restricción
ruptura de regímenes democráticos en un                        de peso a este principio. La tendencia no es
pasado no tan lejano de América Latina; sin                    positiva, ya que los casos pasaron de uno en
embargo, ellos entrañan otra modalidad de                      1990 a tres en 2002.
interrumpir el ejercicio del poder.


                                                                                         Bases empíricas del Informe   79
Otros indicadores del régimen                         I los requisitos para la formación de par-

democrático de acceso al gobierno                 tidos nacionales;
   Más allá de los aspectos del régimen de-           I la exigencia legal de realizar elecciones in-

mocrático incluidos en el IDE, existen otros      ternas en los partidos para la nominación de
indicadores relevantes.                           candidatos.

Participación electoral                               Como se observa en la tabla 9 (p. 88), un
    La participación ciudadana en el proce-       primer grupo de países presenta débiles ba-
so electoral en América Latina, aunque con        rreras para la entrada de nuevos actores en
diferencias importantes entre países, es po-      la competencia electoral y cierto desarrollo
sitiva (tabla 8, p. 87). A nivel regional, 89,3   de una normativa y/o práctica de democra-
por ciento de los potenciales votantes están      cia partidaria interna. Ellos son: Colombia,
inscriptos en los registros electorales, 62,7     Costa Rica, Honduras, México, Paraguay,
por ciento vota y 56,1 por ciento emite un        Uruguay y Venezuela. Un grupo intermedio
voto válido. Estas cifras indican que es po-      está formado por la Argentina, Brasil, Chile,
sible ganar elecciones sin que el candidato       Ecuador, Panamá y la República Dominicana,
triunfante logre el respaldo de la mayoría        donde barreras de entrada más altas coexisten
de los ciudadanos. Estos porcentajes de           con algunos requisitos legales para la nomina-
participación electoral se encuentran por         ción de candidatos o con el poco uso de las
debajo de los de Europa occidental pero           primarias para escoger a los candidatos parti-
por encima de los de Estados Unidos. Asi-         darios. En un tercer grupo de países, la selec-
mismo, los niveles latinoamericanos mues-         ción de candidatos está altamente centraliza-
tran tendencias estables durante períodos         da en manos de las elites partidarias: Bolivia,
prolongados.                                      El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú.
    Algunos países de América Latina tienen           Ciertamente, los temas de barreras de
muy baja participación electoral. El porcen-      entrada al proceso electoral y de democra-
taje de votantes en Venezuela (45,7), El Sal-     cia interna son complejos. Antes de ofrecer
vador (38,7), Guatemala (36,2) y Colombia         una evaluación comprensiva es necesario
(33,3) es bajo y motivo de preocupación. La       obtener mayor información que la actual-
participación en las elecciones de Bolivia, la    mente disponible sobre candidaturas inde-
República Dominicana y Paraguay, aunque           pendientes, la formación de los partidos, los
mayor, es también baja. Si bien el abstencio-     procedimientos seguidos por éstos para ele-
nismo no es un problema regional, cierta-         gir sus candidatos, las condiciones bajo las
mente lo es en algunos países.                    cuales los precandidatos compiten en el in-
                                                  terior de los partidos y las formas de fiscali-
Competencia electoral y selección                 zación de las elecciones internas.
de candidatos                                         Un tema relevante que incide sobre la
    Otros indicadores ofrecen información         competencia electoral es la existencia de le-
más detallada sobre el proceso de selección de    gislación que abra espacios políticos para las
los candidatos, una cuestión que afecta la        mujeres mediante la reserva de cupos de pla-
competencia electoral. Se trata de un proce-      zas en las listas partidarias para el Parlamen-
so complejo, que gira en torno de los parti-      to. En la última década, muchos países de la
dos políticos. Éstos son, en toda la región, el   región han aprobado este tipo de legislación
vehículo privilegiado por el cual los candi-      (tabla 10, p. 89). Entre 1990 y 2003, doce de
datos se postulan para cargos públicos. Con       dieciocho países en América Latina han in-
relación a este tema, hay diferencias signifi-    troducido leyes de cupo que, por lo general,
cativas entre los países latinoamericanos al-     requieren que entre un 20 y un 40 por cien-
rededor de tres cuestiones importantes:           to de lugares en las listas parlamentarias par-
                                                  tidarias sean asignados a mujeres. Este me-
     el monopolio de los partidos sobre las
     I                                            canismo es una mejora importante, pues
candidaturas a cargos públicos y la posibilidad   expresa un reconocimiento formal de la ne-
de postulación de candidatos independientes;      cesidad de crear mayores oportunidades pa-


80   La democracia en América Latina
ra la inclusión de las mujeres. Sin embargo,              por ciento (14 sobre 113) en Guatemala, y
es sólo un paso inicial en el tratamiento de              26,2 por ciento (34 sobre 130) en Bolivia.57
las múltiples barreras que aún impiden que                Estas cifras contrastan con el 43, 34, 60 y 61
las mujeres compitan en la política en igual-             por ciento que representan aproximadamen-
dad de oportunidades.                                     te las poblaciones indígenas en esos países,
    Otra cuestión relevante que afecta la com-            respectivamente.58
petencia electoral son las reglas para el finan-              Por último, el número de afrodescen-
ciamiento político. Este tema tiene un im-                dientes en la cámara baja del Parlamento de
pacto cada vez mayor sobre la naturaleza de               Brasil fue de 0,8 por ciento (4 sobre un total
la competencia electoral, porque tiene fuer-              de 479) entre 1983 y 1987; de 2,1 por ciento
te influencia sobre si las elecciones son, ade-           (10 sobre 487) entre 1987 y 1991; 3,2 por
más de libres, justas, en tanto todos tienen la           ciento (16 sobre 503) entre 1991 y 1995, y de
misma oportunidad de competir.                            2,8 por ciento (15 sobre un total de 513) en-
    Los datos de financiamiento estatal re-               tre 1995 y 1999,59 mientras que los afrodescen-
velan una situación muy variada (tabla 11,                dientes son aproximadamente 44 por ciento
p. 90). Para asegurar que el dinero no se                 de la población total de Brasil.60
convierta en un factor que desvirtúe el pro-                  La representación puede ser examinada
ceso electoral, algunos países recurren a la              también desde la óptica de los partidos polí-
financiación pública de parte de la campa-                ticos, sobre los que presentamos varios indi-
ña electoral, pagando por voto emitido o                  cadores relevantes (ver tabla 13, p. 92). Una
facilitando el acceso a los medios de comu-               medida simple es el porcentaje de votos que
nicación, sustancialmente la TV. La mayo-                 reciben los partidos políticos que no logran
ría de los países utiliza un sistema mixto de             obtener representación en la cámara baja o
financiación, pero la tendencia es hacia                  única del Parlamento. El promedio regional
mayores controles, siendo todavía difícil su              de 4,3 por ciento es relativamente bajo y, en
instrumentación.                                          varios países –Honduras, Uruguay, Paraguay
                                                          y Brasil–, el porcentaje de votos válidos logra-
Representación electoral                                  dos por partidos sin representación parla-
    Es importante también observar las ca-                mentaria es sumamente bajo. Pero en otros
racterísticas de las personas y los partidos              países –Costa Rica, Chile y Guatemala–, este
que acceden a cargos públicos electos. En                 porcentaje es alto, oscilando entre 7,8 y 12,3
lo que respecta a las mujeres, la cantidad                por ciento. Similarmente, el índice de despro-
de parlamentarias ha aumentado (tabla 12,                 porcionalidad –una medida más compleja,
p. 91). En poco más de una década, las mu-                que capta la relación entre votos emitidos por
jeres han incrementado su nivel de repre-                 partidos y los escaños ganados en la cámara
sentación de 8 a 15,5 por ciento, aunque                  baja o única del Parlamento por estos parti-
con variaciones considerables entre los                   dos– muestra un panorama bastante positi-
países.                                                   vo. El promedio regional, de 5,6 por ciento,
    El número de indígenas en las cámaras                 es bastante moderado, indicando que existe
bajas o únicas del Poder Legislativo duran-               un grado considerable de correspondencia o
te el período 2001-2002 ha sido de 0,8 por                proporcionalidad entre la cantidad de votos
ciento (1 sobre un total de 120) en Perú; 3,3             y escaños recibidos por cada partido. Ade-
por ciento (4 sobre 121) en Ecuador; 12,4                 más, en varios países –Uruguay, Honduras,


57 Estas cifras pueden cambiar aun dentro del período indicado, según el criterio de apreciación de los observa-
dores que se consulten. Comunicación personal, Luis Enrique López Hurtado, 2002, y Simón Pachano, FLACSO-
Ecuador, 2003; y Estados Unidos, Departamento de Estado, 2001.
58 Estas cifras son un promedio de las estimaciones más altas y bajas que ofrecen Matos Mar, 1993, pp. 232-233;
y Meentzen, 2002, p. 12.
59 Johnson, 1998, pp. 103-105.
60 Torres, 2001, p. 94.



                                                                                 Bases empíricas del Informe   81
Nicaragua y Colombia–, este índice es parti-           I Existe una tendencia a introducir nor-

cularmente bajo. Pero en otros países –Gua-       mas legales tendientes a crear mayores opor-
temala y Panamá–, el porcentaje es bastante       tunidades de inclusión ciudadana. Éste es el
alto, oscilando entre 11,9 y 13,9 por ciento.     caso de leyes promulgadas en la mayoría de
                                                  los países latinoamericanos, que establecen
                                                  cupos de representación femenina en las lis-
Balance del régimen de acceso                     tas parlamentarias.
democrático al gobierno                                I Entre el fin de la década de los ochen-

                                                  ta y el presente, las mujeres han incrementa-
    De acuerdo con los componentes del IDE        do su nivel de representación en los Parla-
se observa que en América Latina:                 mentos de América Latina, pero el nivel
                                                  actual es todavía muy inferior al peso de-
    I El derecho al voto es reconocido sin res-   mográfico femenino. Las deficiencias son
tricciones a los ciudadanos residentes en ca-     aun más significativas en la representación
da país.                                          parlamentaria de los indígenas y afrodes-
    I La práctica de elecciones limpias se ha     cendientes.
establecido como el patrón general. Es clara           I Los sistemas electorales permiten un

la tendencia hacia un mejoramiento en el          grado considerable de proporcionalidad en-
componente de elecciones libres. Son aisla-       tre la fuerza electoral y la representación par-
dos los episodios de irregularidades, fraude      lamentaria de los partidos políticos.
electoral e intimidación a votantes.                   I Pocos países han aprobado legislación

    I Se han producido notables avances en        sobre financiamiento de partidos políticos y
lo que respecta a las elecciones como el me-      campañas electorales, que contemple un fá-
dio de acceso a cargos públicos. Lo normal        cil acceso a fondos públicos y una regulación
es que los cargos principales de la rama eje-     eficaz del dinero en la política.
cutiva y legislativa del Estado (a nivel nacio-
nal) sean ocupados por medio de eleccio-          Otras dimensiones de la ciudadanía
nes, y que la sucesión entre gobiernos sea de     política
acuerdo con normas constitucionales, aun              La ciudadanía política no sólo gira en tor-
en los casos de crisis políticas o político-so-   no al vínculo entre votantes y tomadores de
ciales que han incluido casos de renuncia de      decisiones públicas, sino también a la orienta-
los primeros mandatarios electos. Pero exis-      ción de los que toman estas decisiones –elec-
ten excepciones a esta situación, especial-       tos o no–: hacia el bien público o hacia fines
mente algunos intentos de desplazamiento          privados. Por ello, un aspecto importante a
de gobernantes electos por medios no cons-        considerar es el del control de la gestión de los
titucionales.                                     funcionarios públicos y su obligación de ren-
                                                  dir cuentas de ella en debido tiempo y forma.
    Entre los aspectos del régimen democrá-       En esta parte analizamos, en primer lugar, los
tico no incluidos en el IDE observamos que:       poderes constitucionales clásicos (Ejecutivo,
                                                  Legislativo y Judicial), luego los organismos
    I El nivel de participación ciudadana en      públicos especializados en el control horizon-
procesos electorales es moderadamente alto        tal de las actividades del Estado y, por último,
en la región, aunque en algunos países se de-     algunos mecanismos de democracia directa
tecta una tendencia hacia una menor parti-        que pueden ofrecer oportunidades de partici-
cipación electoral.                               pación ciudadana en el control y la formula-
    I No existen tendencias marcadas en           ción de políticas.
cuanto a las barreras para entrar en la com-
petencia electoral, ni sobre la participación     Poderes constitucionales clásicos
ciudadana en la selección de los candidatos.           Un primer aspecto del tema del control
Sin embargo, en varios países las elites parti-   de la política es la relación entre los poderes
darias centralizan las decisiones sobre la no-    constitucionales clásicos. El control de la po-
minación de candidatos.                           lítica es más eficaz cuando existe una verda-


82   La democracia en América Latina
recuadro 21



La petición ciudadana ante las instituciones públicas

Aunque denieguen una petición ciudadana, el                       tipo de trámite (34,2%). De éstas, casi la
trato que dispensan los funcionarios públicos                     totalidad manifiesta haber recibido algún tipo
debe cumplir dos condiciones: respetar los                        de maltrato por parte de las y los funcionarios
derechos y la dignidad de las personas y                          públicos (96,7%). En la mayoría de los casos,
amparar sus resoluciones dentro de un mando                       se trató de experiencias de maltrato leves
legal aprobado mediante normas                                    (tuvo que hacer largas filas, trámites
democráticas. Lo contrario es el maltrato al                      innecesarios, le negaron información o le costó
ciudadano. Una proporción de los casos de                         obtenerla). En estas experiencias pueden
maltrato puede deberse a razones                                  mediar factores como la falta de instalaciones
contingentes, pero difícilmente éstas explican                    adecuadas y la saturación de los servicios.
la existencia de patrones de maltrato en las                      Un asunto preocupante es el extendido reporte
interacciones entre ciudadanos y Estado. Por                      de experiencias de maltrato “duro”: una de
ello, el Informe explora si existen patrones de                   cada cuatro personas que interactuaron con
maltrato para indagar si ello obedece a una                       las instituciones públicas manifestaron haber
razón más estructural: la persistencia de                         sido humilladas, recibir trato irrespetuoso o
modalidades poco democráticas en la                               habérsele solicitado una propina o coima
organización y el funcionamiento de un Estado.                    (27,6%). En estos casos, el derecho al trato
Un primer hallazgo del Informe es que, en                         equitativo y el respeto a la dignidad personal
2002, una proporción minoritaria de las                           fueron, a los ojos de los entrevistados,
personas manifestó haber entrado en contacto                      vulnerados por las o los funcionarios públicos
con una institución pública para realizar algún                   que los atendieron.




    experiencias de trato a las personas que han acudido a una
    entidad pública en los últimos 12 meses, 2002          tabla 7



                                                                                                         Porcentaje de
                                                                                     Porcentaje          los que han
     Situación                  Experiencia en el trato (1)                          del total (2)       asistido (3)


    Han asistido                 Malas experiencias graves y leves                          6,5                19,0
                                 Malas experiencias graves                                  2,9                 8,6
                                 Malas experiencias leves                                  23,6                69,1
                                 Sin malas experiencias                                     1,1                 3,3
                                 Total                                                     34,2               100,0

    No han asistido                                                                        65,8

    Total                                                                                100,0



Notas: n = 18,392.
(1) Malas experiencias leves: largas filas, trámites innecesarios, le costó obtener información o se la negaron. Malas experi-
encias graves: le pidieron propina, se sintió humillado o fueron descorteses o irrespetuosos en el trato.
(2) Basándose en los entrevistados que indicaron haber asistido o no a una institución pública en los últimos 12 meses.
(3) Basándose en los 6.281 entrevistados que declararon haber asistido en los últimos 12 meses a una institución pública y
que tienen, por lo tanto, experiencias en el trato recibido. Procesamiento de la pregunta p14u de la Sección Propietaria del
PNUD en Latinobarómetro 2002.




                                                                                               Bases empíricas del Informe       83
dera división de poderes, cada uno de ellos             algunas realidades. Aún no se cuenta con
legalmente dotado de facultades para con-               una buena medida, ampliamente aceptada,
trolar y sancionar la conducta de los otros.            respecto del grado de independencia del
    La relación entre los poderes Ejecutivo y           Poder Judicial. Como surge de diversas en-
Legislativo es, quizá, la pieza más importan-           cuestas y de las opiniones de expertos, se
te de la relación entre los poderes del Estado.         han logrado en materia de independencia
Esto es particularmente cierto en América               del Poder Judicial algunos avances nota-
Latina debido a su tradición de presidencia-            bles, pero todavía subsisten graves proble-
lismo, autoritario o no, y su tendencia a im-           mas en América Latina.61
ponerse sobre el Congreso.                                  Otro tema que deberá merecer conside-
    Anotamos que los poderes formales de                ración cuando exista adecuada información
los presidentes latinoamericanos siguen sien-           es el uso que, al menos en algunos países,
do relativamente altos comparados con el                hace el Poder Judicial de su creciente inde-
sistema presidencialista clásico, el de Estados         pendencia. Por sí misma, esa independen-
Unidos (tabla 14, p. 93).                               cia no previene (y, en varias hipótesis, pue-
    Otro aspecto clave es el poder de la rama           de facilitar) tentaciones corporativas de
judicial del gobierno y su grado de indepen-            interés sectorial y hasta la corrupción de es-
dencia respecto de los otros poderes. Muchos            te poder. Esperamos que los ingentes es-
países latinoamericanos han realizado refor-            fuerzos y las abultadas sumas de ayuda in-
mas constitucionales y legales encaminadas              ternacional que se están dedicando a la
a fortalecer la independencia del Poder Judi-           reforma del Poder Judicial tomen con ma-
cial (tabla 15, págs. 94-95). A pesar de estas          yor cuidado que hasta ahora la preocupa-
reformas, en el proceso de nominación de los            ción que dejamos enunciada. La indepen-
magistrados de la Corte Suprema, el Ejecuti-            dencia, el creciente profesionalismo y un
vo aún retiene importantes poderes en varios            adecuado poder de esta rama del Estado ad-
países. No obstante, el criterio cada vez más           quieren pleno sentido cuando sirven genero-
generalizado es que los magistrados sean                samente a la instauración, no ya de un estado
identificados inicialmente por Consejos de la           de derecho, sino de un estado democrático de
Judicatura, o Magistratura, un mecanismo                derecho.
que tiene el potencial –por cierto aún no ple-
namente demostrado– de reducir la politiza-             Agencias especializadas de control
ción del proceso de selección y aumentar el                 Otras entidades estatales que contribu-
profesionalismo e independencia de este po-             yen al control político son las especializadas
der. En casi todos los países existe otro órga-         en el control horizontal de las actividades
no, generalmente en el ámbito del Congreso,             del Estado.62 Estos organismos se distin-
encargado de seleccionar los candidatos de              guen de los poderes constitucionales clási-
una lista de nominados y ratificar estas no-            cos por sus funciones más delimitadas y es-
minaciones por mayoría simple o calificada.             pecíficas (tabla 16, p. 96).
    En resumen, los indicadores de la tabla                 Un primer tipo de organismos son los en-
14 sugieren que, al menos formalmente, la               cargados del control de la hacienda pública, es
rama judicial del Estado cuenta con un gra-             decir, de que los fondos públicos se empleen
do considerable de poder e independencia                de conformidad con las normas y los proce-
en sus funciones. Sin embargo, la informa-              dimientos legales: contralorías generales, audi-
ción disponible no nos permite formular                 torías y tribunales de cuentas. Todos los países
un juicio cierto sobre la independencia real            latinoamericanos cuentan con instituciones
de los poderes judiciales en América Lati-              que desempeñan estas funciones. Sin embar-
na, ya que estos indicadores captan sólo as-            go, existen importantes diferencias en cuanto
pectos formales y con frecuencia ignoran                a la independencia de estos organismos del


61 Jarquín y Carrillo, 1998; Domingo, 1999; Prillaman, 2000; Popkin, 2001; y Hammergren, 2002.
62 Peruzzotti y Smulovitz, 2002a.



84   La democracia en América Latina
Poder Ejecutivo (el poder del Estado objeto                   recuadro 22

principal de su control) y el peso real de la fis-
calización. En la mayoría de los países de la re-             Experiencias de participación
gión, las máximas autoridades de las contra-                  en gobiernos locales
lorías son nombradas por el Poder Legislativo,
con condiciones específicas tales como vota-                  Durante la década de 1990 se produjo un proceso de descentralización
ción calificada, recomendación previa de la                   que abrió canales nuevos para la participación ciudadana. Algunos de
                                                              los ejemplos más notables son las experiencias de participación
Corte Suprema y, en ciertos casos, recomen-
                                                              popular de Bolivia, de presupuesto participativo en Porto Alegre y Villa
dación de organismos no gubernamentales.                      El Salvador, y de promoción de la cultura cívica en Bogotá. Estas
Mientras que en tres países –Bolivia, Chile y                 experiencias tienen elementos comunes. Son el resultado de
Ecuador–, el Poder Ejecutivo nombra direc-                    movimientos sociales fuertes. Tienen como objetivo el mejoramiento de
tamente a estas autoridades. En doce de los                   la calidad de vida, las capacidades y la autonomía de sus participantes.
                                                              Y, aunque se desenvuelven en un contexto de cultura patrimonialista,
dieciocho países, los poderes de las contralo-
                                                              representan un claro quiebre con los mecanismos de distribución
rías son débiles o intermedios, sus resolucio-                populista, una práctica común en América Latina que lleva a la
nes no son vinculantes o, si lo son, carecen de               cooptación política. Como parte de un proyecto del Programa de las
potestad legal para forzar su cumplimiento.                   Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) orientado a promover una
    Un segundo tipo de organismos son las                     agenda de gobernabilidad local en América Latina, se han identificado y
                                                              documentado muchas de estas experiencias exitosas de participación
fiscalías, procuradurías o ministerios públicos,
                                                              en gobiernos locales, que pueden consultarse en el sitio de Internet
que se ocupan de la representación legal del                  www.logos.undp.org.
Estado y, en varios países, tienen a su cargo
la acción penal pública. Sobre ellas se cuen-
ta con menos información. A diferencia de
las contralorías, no todos los países tienen
fiscalías. El Poder Ejecutivo interviene tanto            carecen de los recursos necesarios para
en el nombramiento como en la remoción                    cumplir sus funciones adecuadamente y/o
de su principal responsable.                              sus actividades son de hecho controladas
    Por último, desde 1990 se han creado de-              por el Poder Ejecutivo. Es por eso que la
fensorías del pueblo en casi toda la región, con          existencia de estos órganos por sí misma no
excepción de Brasil, Chile y Uruguay. Estas               puede interpretarse necesariamente como
oficinas son un nuevo órgano de control que               evidencia de mayor control efectivo de la
se distingue de los descriptos más arriba por             gestión pública.
recibir denuncias ciudadanas, que potencial-
mente operan no sólo como agentes de con-                 Mecanismos de democracia directa
trol horizontal sino también de control verti-                Los mecanismos de democracia directa
cal. En general, el nombramiento y remoción               ofrecen a los ciudadanos oportunidades
de sus responsables corresponden al Poder                 para contribuir a la fiscalización y gestión
Legislativo. La consolidación y el éxito de las           de los asuntos políticos.64 Ellos pueden ser
defensorías del pueblo en América Latina son              clasificados en dos tipos. El primero com-
muy diversos.63                                           prende procesos activados “desde arriba,”
    La existencia de estos órganos expresa                es decir, por agentes del Estado, tales como
una tendencia positiva. Sus tareas incluyen,              los plebiscitos vinculantes y no vinculantes.
formalmente, el control y, en algunos casos,              El segundo tipo incluye procesos activados
la sanción de funcionarios públicos. Ofre-                “desde abajo,” por los propios ciudadanos,
cen canales adicionales a los poderes cons-               tales como iniciativas vinculantes y no vincu-
titucionales clásicos para el control de la               lantes, referendos y peticiones de revocación
gestión política, aunque en algunos países                de mandato.


63 Uggla, 2003.
64 Como indicamos, los ciudadanos también pueden contribuir indirectamente al control político, por ejemplo,
cuando presentan denuncias acerca de la conducta de agentes estatales y activan de esa forma investigaciones por
parte de los respectivos organismos.



                                                                                 Bases empíricas del Informe   85
En cuanto a la existencia legal y el uso de    Clientelismo
estos mecanismos, los datos permiten distin-           El clientelismo genera privilegios e im-
guir tres grupos de países (ver tablas 17 y 18,    plica un manejo discrecional de los recur-
págs. 97 y 98 respectivamente):                    sos públicos. En la encuesta Latinobaróme-
                                                   tro 2002 se preguntó a los consultados si
    I Aquellos donde los mecanismos de de-         conocían casos de personas que hubieran
mocracia directa simplemente no existen,           recibido privilegios por ser simpatizantes
como en Bolivia, Honduras, México y la Re-         del partido de gobierno. El 31,4 por ciento
pública Dominicana.                                declara conocer uno o más casos de clien-
    I Aquellos donde existen algunos de es-        telismo (tabla 21, p. 101).
tos mecanismos, pero hasta ahora no han
sido empleados, como en Chile, Costa Rica,
El Salvador, Nicaragua y Paraguay.                 Conclusiones sobre la ciudadanía
    I Los países donde estos mecanismos son        política: logros y deficiencias
reconocidos legalmente y se registran expe-
riencias de uso. Aquí hallamos nueve casos,            I La información que hemos presenta-

en la mayoría de los cuales –Brasil, Ecuador,      do sobre ciudadanía política más allá de los
Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela– sólo          procesos electorales muestra que en Améri-
se han utilizado mecanismos de democracia          ca Latina se han obtenido algunos logros
directa “desde arriba”.                            significativos.
                                                       I Las bases institucionales de la indepen-

La corrupción en la función pública                dencia y profesionalización del Poder Judi-
     Un tema clave es el control de la corrup-     cial se han fortalecido a través de una serie
ción en la función pública. La escasa infor-       de recientes reformas. Sin embargo, aún no
mación disponible hace difícil conocer su di-      es clara la contribución que ellas harán para
mensión real, pero aporta cierta evidencia         la plena instauración de un estado democrá-
sobre la gravedad del problema.                    tico de derecho.
     Existen dos fuentes de información dis-           I Los organismos especializados en el

ponibles que son complementarias sobre             control de la gestión de los funcionarios pú-
las percepciones del nivel de corrupción           blicos, elegidos o no –algunas de ellas crea-
(tabla 19, p. 99).                                 das en la última década–, ofrecen nuevos
     La persistencia y la extensión de la co-      canales para ejercer ese control que comple-
rrupción en el ejercicio de la función públi-      menta la función de contralor que deben
ca encuentran un terreno fértil cuando los         ejercer los poderes constitucionales clásicos.
ciudadanos se resignan a ella o contribuyen        Sin embargo existen aún deficiencias que
a practicarla. Un fuerte rechazo ciudadano a       condicionan algunos de los logros obteni-
las prácticas corruptas es una valiosa herra-      dos. En particular, se observan dificultades de
mienta de fiscalización y favorece el funcio-      diversos organismos de control para ejer-
namiento de mecanismos eficaces de preven-         cerlo efectivamente y, llegado el caso, san-
ción, control y sanción.                           cionar abusos cometidos por otras entida-
     En los dieciocho países latinoamericanos,     des del Estado.
el 41,9 por ciento de los consultados está de          I El uso de mecanismos de democracia

acuerdo con pagar el precio de cierto grado        directa es aún limitado.
de corrupción con tal de que “las cosas fun-           I Aun cuando existen algunos mecanismos

cionen” (tabla 20, p. 100). Un análisis del per-   de control, la información de la que se dispo-
fil social y político de las personas que tole-    ne sugiere que todavía se observan prácticas de
ran la corrupción indica que, para América         corrupción y clientelismo en la gestión de los
Latina en su conjunto, esta actitud se encuen-     asuntos públicos.
tra de manera similar en todos los estratos
sociales y demográficos.




86   La democracia en América Latina
la participación electoral, 1990-2002                                                                                                            tabla 8



    País                                         Deberes ciudadanos                               Participación ciudadana (porcentajes)
                                        Voto                   Procedimientos         Electores               Votantes                Votos válidos
                                        obligatorio            para el registro       registrados (relativo   (relativo a población   (relativo a población
                                        (2002)                 de electores           a población con         con derecho             con derecho
                                                               (2000)                 derecho al voto)        al voto)                al voto)
                                                                                      (promedio 1990-2002)    (promedio 1990-2002)    (promedio 1990-2002)


    Argentina                               Sí                Automático                      98,3                   78,0                  70,9
    Bolivia                                 Sí                No automático                   76,8                   55,2                  51,8
    Brasil                                  Sí                No automático                   92,4                   75,9                  54,6
    Chile                                   Sí                No automático                   83,6                   74,4                  66,6

    Colombia                                No                Automático                      78,2                   33,3                  30,0
    Costa Rica                              Sí                Automático                      90,9                   68,8                  66,5
    Ecuador                                 Sí                Automático                      98,1                   65,8                  52,5
    El Salvador                             Sí                No automático                   88,3                   38,7                  36,6

    Guatemala                               Sí                No automático                   78,0                   36,2                  31,5
    Honduras                                Sí                Automático                     101,2(*)                68,3                  63,7
    México                                  Sí                No automático                   90,2                   59,3                  57,3
    Nicaragua                               No                No automático                   95,8                   77,9                  73,7

    Panamá                                  Sí                Automático                      98,0                   72,3                  68,2
    Paraguay                                Sí                No automático                   72,7                   53,9                  51,9
    Perú                                    Sí                No automático                   87,0                   66,6                  49,2
    República Dominicana                    Sí                No automático                   85,1                   53,6                  55,2

    Uruguay                                 Sí                No automático                  103,8(*)                94,8                  91,6
    Venezuela                               No                Automático                      80,9                   45,7                  35,6

    América Latina (**)                                                                       89,3                   62,7                   56,1

    Referencias extrarregionales
    Europa occidental                                                                         96,2                   73,6
    Estados Unidos                                                                            69,5                   43,3


Notas:
(*) Los números sobre electores registrados que exceden el 100 por ciento indican que el número de personas en los padrones electorales es mayor que el nú-
mero de personas con el derecho al voto. Esta situación generalmente ocurre cuando los padrones electorales no han sido depurados adecuadamente.
(**) Los datos para la región son el promedio de todos los países.
Fuentes: Baeza 1998, EPIC 2002; Gratschew 2001 y 2002; International IDEA 2002b, León-Rosch 1998, Reyes 1998, varias Constituciones nacionales, y cálcu-
los sobre la base de datos en el CD-ROM en Payne et al. 2002, y datos sobre las elecciones de 2001 y 2002 obtenidos de fuentes oficiales.




                                                                                       Bases empíricas del Informe    87
los partidos políticos y la democracia interna, 1990-2001*                                                                                       tabla 9


                                                                                                                                    Uso de primarias
                                                                                                                                    para la nominación
                           Control de los partidos                                                                                  de candidatos
                           sobre la selección de                                                                                    presidenciales de
                           candidatos, 1990-2001                                                                                    partidos principales,
                                                                 Restricciones para               Requisitos legales para la
                                                Se permite la                                                                       elección del año 2001
                                                                 la formación de los              nominación de candidatos
                           Monopolio de los     postulación de   partidos nacionales, 2002        presidenciales, 1990-2001 (2)     o inmediatamente
                           partidos sobre las   candidatos
    País                   candidaturas         independientes                                    Ninguno         Algunos           anterior (4)

    Argentina                 1990-01                            Medianamente restrictivo         1990-01                            Por lo menos uno
    Bolivia                   1990-01                            Medianamente restrictivo         1990-99                            Ninguno
                                                                                                                  1999-2001 (3)
    Brasil                    1990-01                            Poco restrictivo                                 1990-2001          Ninguno
    Chile                                          1990-01       Medianamente restrictivo                         1990-2001          Por lo menos uno

    Colombia                                       1990-01       Poco restrictivo                 1990-2001                          Por lo menos uno
    Costa Rica                1990-01                            Poco restrictivo                                 1990-2001          Todos
    Ecuador                   1990-95                            Medianamente restrictivo                         1990-2001          Ninguno
                                                   1995-01
    El Salvador               1990-01                            Muy restrictivo                  1990-2001                          Por lo menos uno

    Guatemala                 1990-01                            Medianamente restrictivo                         1990-2001          Ninguno
    Honduras                                       1990-01       Poco restrictivo                                 1990-2001          Todos
    México                    1990-01                            Poco restrictivo                 1990-2001                          Todos
    Nicaragua                 1990-01                            Muy restrictivo                  1990-2001                          Por lo menos uno

    Panamá                    1990-01                            Muy restrictivo                                  1990-2001          Todos
    Paraguay                                       1990-01       Poco restrictivo                                 1990-2001          Todos
    Perú                                           1990-01       Medianamente restrictivo         1990-2001                          Ninguno
    Rep. Dominicana           1990-01 (1)                        Medianamente restrictivo                         1990-2001          Todos

    Uruguay                   1990-01                            Poco restrictivo                 1990-1997                          Todos
                                                                                                                  1997-2001
    Venezuela                                      1990-01       Poco restrictivo                 1990-1999                          Ninguno
                                                                                                                  1999-2001


Notas:
(*) Reformas relevantes introducidas desde fin de 2001 incluyen: en la Argentina la Ley Nº 25.611 de junio de 2002, y en Perú la Ley de Partidos Políticos de
noviembre de 2003.
(1) Aunque la legislación en la República Dominicana permite la postulación de candidatos independientes, los requisitos para postularse como candidato in-
dependiente son similares a los que se deben seguir para formar un partido político.
(2) Bajo “requisitos legales para la nominación de candidatos presidenciales” se considera si la Constitución o las leyes electorales requieren que los candi-
datos sean nominados por medio de una primaria o convención.
(3) La Ley de Reforma de Partidos Políticos de junio 1999 en Bolivia aún no ha sido aplicada en la práctica.
(4) Se define a las “primarias” como un proceso en que los candidatos a presidente son electos de una manera libre y directa, por medio de un voto secreto,
ya sea por los miembros de un partido o por los ciudadanos registrados para votar en elecciones nacionales.
Fuentes: Alcántara Sáez 2002, pp. 20-34; Payne et al. 2002, pp. 156-166; Constituciones nacionales y legislación sobre partidos políticos, y consultas con ex-
pertos asociados –actualmente o en el pasado– a los tribunales electorales en cada país.




                                    88     La democracia en América Latina
cupos para candidatas a cargos                                                                           tabla 10


    parlamentarios, 2003
                                      Cámara baja                                                    Año
    País                                 o única                     Senado                       adoptado

    Argentina                               30                          30                          1991
    Bolivia                                 30                          25                          1997
    Brasil                                  30                           0                          1997
    Chile                                    0                           0                            -

    Colombia                                 0                           0                            -
    Costa Rica                              40                           -                          1996
    Ecuador                                 20                           -                          1997
    El Salvador                              0                           -                            -

    Guatemala                                0                           -                            -
    Honduras                                30                           -                          2000
    México                                  30                          30                          2002
    Nicaragua                                0                           -                            -

    Panamá                                  30                           -                          1997
    Paraguay                                20                          20                          1996
    Perú                                    30                           -                          1997
    Rep. Dominicana                         25                           -                          1997

    Uruguay                                 30                          30                          2003
    Venezuela                                0                           -                            -


Notas: Los números son los porcentajes de las listas parlamentarias que cada partido debe asignar a mujeres. La infor-
mación incluye sólo cupos mencionados en la legislación sobre partidos políticos y parlamentos, y excluye cuotas adop-
tadas en los reglamentos internos de los partidos. El signo menos indica que la información no se aplica.
Fuentes: CEPAL 1999, p. 69; Méndez-Montalvo y Ballington 2002, OEA-Comisión Interamericana de Mujeres 2002, e Inter-
national IDEA 2003.




                                                                          Bases empíricas del Informe   89
financiamiento de partidos y campañas electorales, 2003                                                                                                tabla 11


                                                                     Acceso a fuentes privadas                                     Acceso a la televisión
                                                                             Límites
                                                                             sobre
                                                   Límites      Límites      donaciones
                                                   sobre        sobre        por
                              Financiamiento       donaciones donaciones contratistas                                                             Gasto de partidos
                                                   privadas a anónimas a del Estado a                                       Acceso a la           destinado a la
    País                      público directo      los partidos los partidos los partidos Leyes sobre divulgación pública   televisión gratuita   televisión privada


    Argentina                Sí, umbral bajo          Sí           Sí           Sí         Medianamente fuertes                   Sí               Limitado
    Bolivia                  Sí, umbral alto          Sí           Sí           Sí         Medianamente fuertes                   Sí               Limitado
    Brasil                   Sí, umbral bajo          Sí           Sí           Sí         Fuertes                                Sí               Prohibido
    Chile                    Sí, umbral bajo          Sí           Sí           Sí         Medianamente fuertes                   Sí               Prohibido

    Colombia                 Sí, umbral alto          No           Sí           No         Medianamente fuertes                   Sí               Limitado
    Costa Rica               Sí, umbral alto          Sí           No           Sí         Débiles                                No               Ilimitado
    Ecuador                  Sí, umbral bajo          No           Sí           Sí         Muy débiles                            No               Ilimitado
    El Salvador              Sí, umbral bajo          No           No           No         No                                     No               Ilimitado

    Guatemala                Sí, umbral alto          No           No           No         No                                     Sí               Ilimitado
    Honduras                 Sí, umbral bajo          No           Sí           Sí         No                                     No               Limitado
    México                   Sí, umbral bajo          Sí           Sí           Sí         Muy débiles                            Sí               Limitado
    Nicaragua                Sí, umbral alto          No           Sí           No         Débiles                                Sí               Limitado

    Panamá                   Sí, umbral bajo          No           No           No         No                                     Sí               Ilimitado
    Paraguay                 Sí, umbral bajo          Sí           Sí           Sí         Muy débiles                            Sí               Limitado
    Perú                     Sí, umbral bajo          Sí           No           No         Débiles                                Sí               Limitado
    Rep. Dominicana          Sí, umbral bajo          No           No           Sí         No                                     No               Ilimitado

    Uruguay (*)              Sí, umbral bajo          No           No           No         No                                     Sí               Limitado
    Venezuela                No                       Sí           Sí           Sí         No                                     No               Limitado


Notas: La expresión “financiamiento público directo” se refiere a la provisión directa de recursos financieros a los partidos y se contrasta usualmente con las
formas indirectas de financiamiento, como la provisión de servicios y beneficios tributarios.
(*) En Uruguay hay financiamiento público desde 1928 por medio de leyes ad hoc votadas antes de cada elección.
Fuentes: Del Castillo y Zovatto 1998; Payne et al. 2002, pp. 169-172; Pinto-Duschinsky 2002a, pp. 76-77, y 2002b; Ward 2002; Zovatto 2003; consulta con ex-
pertos asociados –actualmente o en el pasado– con los tribunales electorales en cada país, y varias Constituciones y leyes electorales nacionales.




                                    90    La democracia en América Latina
escaños en el congreso ganados por mujeres, 1990-2003                                                                                           tabla 12


                                         Fines de la década de 1980           Mediados de la década de 1990                     Última elección

     País                                Año                % mujeres           Año               % mujeres              Año                 % mujeres


    Argentina                           1989                  6,3               1995                21,8                 2003                     34,1
    Bolivia                             1989                  9,2               1997                11,5                 2002                     18,5
    Brasil                              1986                  5,3               1994                 7,0                 2002                      8,6
    Chile                               1989                  5,8               1997                10,8                 2001                     12,5

    Colombia                            1986                  4,5               1994                10,8                 2002                     12,0
    Costa Rica                          1986                 10,5               1994                14,0                 2002                     35,1
    Ecuador                             1988                  4,5               1994                 4,5                 2002                     16,0
    El Salvador                         1988                 11,7               1994                10,7                 2003                     10,7

    Guatemala                           1985                  7,0               1994                 7,5                 2003                      8,2
    Honduras                            1989                 10,2               1997                 9,4                 2001                      5,5
    México                              1988                 12,0               1994                14,2                 2003                     22,6
    Nicaragua                           1984                 14,8               1996                 9,7                 2001                     20,7

    Panamá                              1989                  7,5               1994                 8,3                 1999                      9,9
    Paraguay                            1989                  5,6               1993                 2,5                 2003                      8,8
    Perú                                1985                  5,6               1995                10,0                 2001                     17,5
    República Dominicana                1986                  7,5               1994                11,7                 2002                     17,3

    Uruguay                             1989                  6,1               1994                 7,1                 1999                     12,1
    Venezuela                           1988                 10,0               1993                 5,9                 2000                      9,7

    América Latina                                            8,0                                    9,9                                          15,5


Notas: Los números son porcentajes de escaños obtenidos por mujeres en la Cámara baja o única del Parlamento. Los datos corresponden al resultado de la
elección del año mencionado y pueden variar entre elecciones.
(*) Los datos para la región son el promedio de todos los países.
Fuente: IPU 1995, 2003.




                                                                                      Bases empíricas del Informe   91
proporcionalidad en la representación                                                                           tabla 13


     vía partidos políticos, 1990-2002
                                         Porcentaje de votos ganados por
                                         partidos sin                                 Índice de desproporcionalidad
                                         representación parlamentaria                 electoral
     País                                (promedio 1990-2002)                         (promedio 1990-2002)

     Argentina                                            3,8                                         6,7
     Bolivia                                              4,2                                         5,0
     Brasil                                               1,4                                         3,8
     Chile                                                8,9                                         7,2

     Colombia                                             4,8                                         3,0
     Costa Rica                                           7,8                                         5,0
     Ecuador                                              4,2                                         5,9
     El Salvador                                          2,2                                         4,7

     Guatemala                                          12,3                                         11,9
     Honduras                                            0,4                                          2,5
     México                                              3,7                                          5,7
     Nicaragua                                           2,4                                          2,7

     Panamá                                               4,9                                        13,9
     Paraguay                                             0,7                                         6,1
     Perú                                                 3,5                                         5,2
     Rep. Dominicana                                      5,4                                         6,3

     Uruguay                                              0,5                                         0,6
     Venezuela                                            6,2                                         5,3

     América Latina (*)                                   4,3                                         5,6


Notas: La expresión “porcentajes de votos ganados por partidos sin representación parlamentaria” se refiere a votos emiti-
dos en elecciones para la Cámara baja o única. La expresión “desproporcionalidad electoral” se refiere a la diferencia entre la
cantidad de escaños y votos obtenidos por partidos. El índice de desproporcionalidad electoral se refiere a la Cámara baja o
única, y es la línea de mínimos cuadrados, que se calcula mediante la sumatoria de las diferencias entre los votos y los esca-
ños obtenidos por cada partido, elevadas al cuadrado, y dividiendo el total entre dos. Finalmente, se toma la raíz cuadrada de
este resultado. Una calificación baja puede ser interpretada como una indicación de que el número de escaños que obtienen
los partidos es bastante proporcional al número de votos que reciben, mientras que una calificación alta indica que la relación
entre escaños y votos es desproporcionada.
(*) Los datos para la región son el promedio de todos los países.
Fuentes: Cálculos sobre la base de datos en CD-ROM en Payne et al. 2002, y datos sobre las elecciones de 2001 y 2002 obte-
nidos de fuentes oficiales.




92   La democracia en América Latina
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07
La Democracia 07

Más contenido relacionado

Similar a La Democracia 07

Eduardo Nuñez
Eduardo NuñezEduardo Nuñez
Eduardo Nuñez
ndiperu
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Edgar Vásquez Cruz
 

Similar a La Democracia 07 (20)

La insuficiencia de la transparencia
La insuficiencia de la transparenciaLa insuficiencia de la transparencia
La insuficiencia de la transparencia
 
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
 
Congresos y partidos en América Latina: el antes y después de la pandemia
Congresos y partidos en América Latina: el antes y después de la pandemia Congresos y partidos en América Latina: el antes y después de la pandemia
Congresos y partidos en América Latina: el antes y después de la pandemia
 
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposicionesMetodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
 
Eduardo Nuñez
Eduardo NuñezEduardo Nuñez
Eduardo Nuñez
 
Ponencia cieslag 2014 (1)
Ponencia cieslag 2014 (1)Ponencia cieslag 2014 (1)
Ponencia cieslag 2014 (1)
 
Ponencia cieslag 2014
Ponencia cieslag 2014Ponencia cieslag 2014
Ponencia cieslag 2014
 
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
 
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidosLa sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
 
La Democracia 09
La Democracia 09La Democracia 09
La Democracia 09
 
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
Capital Social y Ciudadanía desde la perspectiva de la Fe en Fuentes de Infor...
 
La Democracia 04
La Democracia 04La Democracia 04
La Democracia 04
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
 
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezCómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
 
Cómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democraciaCómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democracia
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014
 

Más de Felix

Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusãoRolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Felix
 
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Felix
 
Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2
Felix
 
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
Felix
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Felix
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Felix
 
Ri justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológicaRi justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológica
Felix
 
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitosRi etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Felix
 
A rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência socialA rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência social
Felix
 

Más de Felix (20)

Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusãoRolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
 
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
 
Presentation genocídios
Presentation genocídiosPresentation genocídios
Presentation genocídios
 
Presentation fome ri soc v
Presentation fome ri soc vPresentation fome ri soc v
Presentation fome ri soc v
 
Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2
 
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
 
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
 
Chaia a tempestade
Chaia a tempestadeChaia a tempestade
Chaia a tempestade
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
 
Lascifrasdeladeuda 2012
Lascifrasdeladeuda 2012Lascifrasdeladeuda 2012
Lascifrasdeladeuda 2012
 
Ri justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológicaRi justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológica
 
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitosRi etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
 
Contrageografias da globalización por Saskia Sassen
Contrageografias da globalización por Saskia SassenContrageografias da globalización por Saskia Sassen
Contrageografias da globalización por Saskia Sassen
 
Sustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidadeSustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidade
 
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidade
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidadeRi soc v os direitos humanos na pós modernidade
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidade
 
Sustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidadeSustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidade
 
A rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência socialA rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência social
 
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociaiRelaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
 
Ri programa sociologia v 2013
Ri programa sociologia v 2013Ri programa sociologia v 2013
Ri programa sociologia v 2013
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

La Democracia 07

  • 1. segunda sección Bases empíricas del Informe A partir de la presentación de los fundamentos teóricos del Informe y de la carac- terización de la singularidad de las democracias latinoamericanas, se indaga y analiza su correlato empírico. Esta sección contiene: a. Una mirada al régimen democrático en sentido estricto (reglas, procedimientos e instituciones que determinan las formas de acceso a la cúspide del Estado). Incluye un índice de democracia electoral (IDE) que muestra que América Latina ha progresado no- tablemente en cuanto a la elección democrática de gobiernos, y una observación de otros indicadores de ciudadanía política. b. Un conjunto de indicadores de ciudadanía civil que muestran que el progreso representado por el reconocimiento formal de los derechos no está necesariamente acompañado por su vigencia efectiva, y de indicadores de ciudadanía social donde se observan sólo pequeños avances en algunos temas y agudas deficiencias en otros. c. Un análisis de la visión de los latinoamericanos sobre su democracia, a partir de una encuesta de opinión de 18.643 casos en los dieciocho países. El análisis revela una manifiesta preferencia por la democracia frente a otras formas de gobierno, pero tam- bién que esta preferencia no implica un claro y sostenido apoyo, tal como lo muestran el índice de apoyo ciudadano a la democracia (IAD) y los perfiles de intensidad ciu- dadana. d. Un análisis de la ronda de consultas sobre aspectos centrales de la democracia, realizadas a 231 dirigentes políticos y sociales latinoamericanos, entre ellos un grupo destacado de presidentes y vicepresidentes. Las consultas incluyeron temas tales como la participación política, los controles al ejercicio del poder, el papel de los partidos políticos, los poderes fácticos, los poderes ilegales, los poderes políticos formales, y la construcción de una agenda para el fortalecimiento de la democracia. Bases empíricas del Informe 71
  • 2.
  • 3. IIndicadores de desarrollo de la democracia Ciudadanía política, civil y social parcial de la realidad y no agotan el signifi- cado de los conceptos medidos. Además, en Para esta sección se construyó un conjun- más de un caso se dispone de información to de indicadores que sirven para describir la que cubre sólo una coyuntura y no un pe- situación actual de la democracia en Améri- ríodo largo sobre el cual se pueden indicar ca Latina. Su alcance, interpretación y uso de- tendencias. Ciertos aspectos, algunos bas- ben enmarcarse en las notas metodológicas tante esenciales para captar la singularidad incluidas al final del Informe. de cada país, son extremadamente difíciles Es importante realizar algunas aclaracio- de incorporar a través de mediciones cuan- nes acerca de los datos que aquí se presentan: titativas y se comprenden mejor con un en- foque cualitativo. a. No ofrecen un sistema de calificación de los gobiernos latinoamericanos. Los indi- d. Refieren al momento en que fue realiza- cadores intentan iluminar el escenario am- da la medición y no deben ser considerados plio en el que se desempeñan los funciona- una calificación de la situación actual. Dado el rios electos y otros actores, y por ello no lapso normal que se produce entre el momen- deben interpretarse como calificaciones a las to de la medición y su posterior análisis y pu- autoridades electas. Tampoco se trata de blicación, debe tomarse en cuenta este hiato comparar a los diferentes países entre sí. temporal al momento de interpretar los datos. Este fenómeno adquiere particular relevancia b. No construyen un solo índice o rán- cuando se producen mediciones únicas o ini- king de países. El marco teórico propone, co- ciales, y disminuye su relevancia cuando se mo tesis fundamental, que la democracia in- cuenta con series históricas o mediciones rei- cluye el régimen político, pero no se agota en teradas a lo largo de períodos prolongados. él. Teniendo en cuenta este punto de partida, los indicadores señalan varios aspectos o di- e. Los nuevos índices que se presentan en mensiones de la democracia, a través de di- este Informe implican una primera aproxi- versos derechos políticos, civiles y sociales. mación cuali-cuantitativa a fenómenos socia- Esta realidad compleja no puede resumirse les y políticos complejos. Los datos seleccio- adecuadamente en un solo índice. Además, nados que componen los diversos indicadores dado que los indicadores siempre captan la responden al proceso de construcción del realidad con un grado de incertidumbre, no índice. Un cambio en los componentes que se brindan clasificaciones precisas donde se constituyen el índice podría modificar el valor presupone la inexistencia de errores. Por ra- del mismo. Los valores asignados a las va- zones metodológicas básicas no se ofrece un riables que componen los índices se funda- índice único ni una clasificación de países. mentan en un proceso de codificación rea- lizada por analistas. A pesar del cuidado c. Presentan mediciones parciales de puesto para asignar valores similares a si- una realidad compleja. Para captar esa com- tuaciones similares, existe un margen de plejidad se reunieron diferentes indicado- variabilidad, vinculado a la apreciación que res, algunos enfocados sobre procesos, otros cada analista hace de la realidad en cues- sobre políticas y otros sobre resultados. tión. En consecuencia, cuando se leen los Aunque en su conjunto pueden pintar un resultados hay que tener en cuenta este panorama detallado, ofrecen una visión complejo proceso de construcción. Bases empíricas del Informe 73
  • 4. Ciudadanía política cia electoral (IDE), construido para el pre- sente Informe. Este índice reúne mediciones Índice de democracia electoral que responden a las siguientes preguntas El análisis del régimen electoral se hace (para una explicación más detallada, ver el inicialmente a partir del índice de democra- recuadro 20): recuadro 20 El Índice de Democracia Electoral (IDE) Una contribución a la discusión sobre la democracia El Índice de Democracia Electoral (IDE) es democracia en un mundo fragmentado”. una nueva medida del régimen electoral La construcción del IDE se apoya en los democrático producida para este Informe. últimos avances en la materia, que se Este tipo de medición tiene una evolución explican en la nota técnica del compendio prolongada en el mundo académico. Un estadístico. El IDE presenta una paso importante en la discusión de esta agregación de cuatro componentes metodología fue dado en la publicación considerados esenciales en un régimen del PNUD, Informe sobre desarrollo democrático, tal como se refleja en el humano 2002, “Profundizar la siguiente árbol conceptual: Índice de Democracia Electoral (IDE) Derecho al voto Elecciones limpias Elecciones libres Cargos públicos electos ¿Tienen todos los ¿Se desenvuelve el ¿Es ofrecido al ¿Son las elecciones adultos en un país el proceso electoral sin electorado un rango el medio de acceso a derecho al voto? irregularidades que de alternativas que los principales constriñan la no son constreñidas cargos públicos de expresión autónoma por restricciones un país, esto es, el de las preferencias legales o de hecho? Ejecutivo y de los votantes por Legislativo nacional, candidatos y alteren y asumen sus cargos el conteo fideldigno públicos y de los votos permanecen en sus emitidos? cargos durante los plazos estipulados por la ley los que ganan elecciones? A su vez, la regla de agregación está mediciones de la democracia como uno de expresada formalmente en la siguiente los criterios para identificar países que fórmula: serían receptores de fondos destinados a la promoción del desarrollo. Un ejemplo es el Índice de democracia electoral (IDE) Millenium Challenge Account (MCA) del = Derecho al voto x Elecciones limpias Gobierno de los Estados Unidos, que x Elecciones libres x Cargos públicos electos utiliza, junto con otros datos, medidas de democracia y de estado de derecho El IDE es un insumo para el proceso de elaborados por Freedom House y el Banco discusión y análisis de la realidad Mundial. El PRODDAL considera que todavía latinoamericana y no debe ser considerado no existe suficiente consenso y una como una medida completa de la metodología probada y certera para democracia. Recientemente se ha justificar la toma de este tipo de decisiones comenzado a debatir el posible uso de sobre la base de medidas de democracia. 74 La democracia en América Latina
  • 5. gráfico 1 I ¿Se reconoce el derecho al voto? Índice de Democracia Electoral (IDE), I ¿Son limpias las elecciones? I ¿Son libres las elecciones? 1977, 1985, 1990-2002 I ¿Son las elecciones el medio de acceso a 1,0 cargos públicos? 0,9 0,8 El IDE capta información sobre algunos de los componentes más básicos y necesarios del 0,7 régimen democrático.Violaciones, aun parcia- 0,6 les, de cualquiera de estos derechos ciudada- 0,5 América Latina nos políticos apuntan a restricciones muy im- 0,4 México portantes del régimen democrático. Pero es 0,3 Países andinos necesario recalcar que el IDE es una medida 0,2 Centroamérica + Rep. Dominicana relativamente minimalista de la democracia. Mercosur + Chile 0,1 La conquista de una democracia electoral ple- 0,0 2000 2002 na, medida de acuerdo con los criterios que 1998 1999 1996 1990 1994 1992 1985 1993 2001 1995 1997 1991 1977 usa el IDE, representa un avance significativo para los derechos ciudadanos. Pero el estable- cimiento de una democracia electoral es sólo Nota: El gráfico se basa en datos presentados en el Compendio Estadístico del Informe. un paso, que establece un piso mínimo, en la lucha más amplia por la expansión de los de- rechos ciudadanos. pacífica de estos conflictos y avanzó a paso La conclusión más evidente que surge sostenido. En 2002, esta subregión era elec- del IDE es que América Latina ha progre- toralmente la más democrática. sado notablemente en cuanto a la demo- Una tercera situación es la de los países cratización del régimen de acceso al gobier- andinos, que al empezar la década de 1990 no. Nunca antes América Latina contó con tenían regímenes democráticos de larga da- regímenes electorales tan democráticos y du- ta (Colombia, Venezuela) o fueron los pri- rables como a principios del siglo XXI. meros casos de transición desde regímenes Antes del inicio de la ola de transiciones militares en América del Sur a fines de los se- a fines de la década de 1970, la mayoría de tenta y principios de los ochenta (Ecuador, los países en la región tenían regímenes au- Perú, Bolivia). Sin embargo, durante la dé- toritarios. Desde entonces, el progreso ha cada de los noventa esta subregión comenzó sido muy marcado. El promedio del IDE a enfrentar serios problemas que llevaron, (cuyo valor varía entre 0 y 1) para América inclusive, a poner en peligro sus regímenes Latina sube rápidamente de 0,28 en 1977 a políticos. 0,69 en 1985, y a 0,86 en 1990, mejorando Finalmente, México registró una transi- de ahí en adelante para terminar el 2002 ción a la democracia lenta pero sostenida, que con 0,93. culmina con la presidencia de Ernesto Zedillo. Las experiencias varían bastante, como se Otras conclusiones, más específicas, sur- puede ver en el gráfico 1. Los países del Mer- gen de una mirada más detallada, a nivel de cosur y Chile, con la excepción de Paraguay, los cuatro indicadores que recoge el IDE: de- ya habían roto alrededor de 1990 con los re- recho al voto, elecciones limpias, elecciones gímenes militares. Desde entonces mantu- libres y las elecciones como el medio de acce- vieron regímenes democráticos. so a los cargos públicos. Otra situación es la de la subregión Cen- Un primer componente clave del régi- troamérica y República Dominicana que, con men democrático es el derecho al voto: sin excepción de Costa Rica y la República Do- este derecho, los otros logros se vacían de minicana, todavía estaban resolviendo con- contenido. Con respecto a este componente, flictos armados en los años noventa. La de- existe poca variación en América Latina. Hoy mocratización coincidió con la resolución en día en todos los países se reconoce el de- Bases empíricas del Informe 75
  • 6. elecciones limpias 1990-2002 tabla 4 País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Argentina 2 2 2 2 2 2 Bolivia 2 2 2 Brasil 2 2 2 2 Chile 2 2 2 2 Colombia 1 1 1 1 2- Costa Rica 2 2 2 2 Ecuador 2 2 2 2 2 El Salvador 2 2 2 2 2 Guatemala 1 1 1 2 Honduras 2 2 2 México 2- 2 2 2 Nicaragua 2 2 2 Panamá 2 2 Paraguay 1 2 Perú 2 2 1 0* 2 Rep. Dominicana 1-* 0* 2 2 2 2 Uruguay 2 2 Venezuela 2 2 2 Número de casos de elecciones con irregularidades de alguna significación América Latina (**) 3 1 0 1 3 2 0 0 1 0 1 0 0 Notas: Las elecciones son consideradas “limpias” cuando el proceso electoral se desarrolla sin irregularidades que limi- ten a los votantes para expresar autónoma y fielmente sus preferencias por algún candidato. No incluye cuestiones rela- cionadas con la competitividad del proceso electoral ni tampoco si se permite o no al ganador de las elecciones asumir su cargo público, ni si todos los cargos públicos son electivos. Valores: 0 = graves irregularidades en el proceso electoral que tienen un efecto determinante sobre los resultados de las elecciones (por ejemplo, alteran el resultado de una elección presidencial y/o del balance de poder dentro del Par- lamento); 1 = irregularidades significativas en el proceso electoral (por ejemplo, intimidación de los votantes, violen- cia contra los votantes, fraude electoral); 2 = falta de irregularidades significativas en el proceso electoral (por ejem- plo, elecciones que pueden incluir irregularidades “técnicas” pero que carecen de un sesgo sistemático de peso significativo). Signos de más y menos son usados para indicar situaciones intermedias. Cuando en un año hay elecciones tanto para el Ejecutivo como para el Parlamento y las irregularidades se aplican sólo a las elecciones para el Ejecutivo, se indica esta si- tuación con un asterisco (*). En esos casos el valor para las elecciones parlamentarias es un 2. (**) Los datos para la región abarcan el número total de elecciones celebradas en un año dado con irregularidades signifi- cativas o mayores, esto es, que no reciben un puntaje de 2 o 2-. Fuentes: Cerdas-Cruz, Rial y Zovatto 1992, Rial y Zovatto 1998, Middlebrook 1998, Montgomery 1999, Pastor 1999; Hartlyn, McCoy y Mustillo 2003; informes de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Centro Carter y el Instituto Nacional Democrático; múltiples artículos del Journal of Democracy; y consultas con expertos. recho universal al voto. Debe notarse que el derecho al voto de los militares y policías, aun en aquellos casos donde existe lo que ge- el clero, residentes extranjeros y ciudadanos neralmente se llama el derecho al voto univer- viviendo en el extranjero.55 Además, en algu- sal, pueden subsistir restricciones que afectan nos países existen barreras que impiden el fá- 55 Ver Paxton et al., 2003. 76 La democracia en América Latina
  • 7. elecciones libres tabla 5 País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Argentina 4 4 4 4 4 4 Bolivia 4 4 4 Brasil 4 4 4 4 Chile 4 4 4 4 Colombia 3 3 3 3 3 Costa Rica 4 4 4 4 Ecuador 4 4 4 4 4 El Salvador 3 4 4 4 4 Guatemala 3 3 3 4 Honduras 4 4 4 México 4 4 4 4 Nicaragua 4 4 4- Panamá 4 4 Paraguay 4 4 Perú 4 3 4 3 4 Rep. Dominicana 4 4 4 4 4 4 Uruguay 4 4 Venezuela 4 4 4 Número de casos de elecciones con restricciones de alguna significación América Latina (*) 2 2 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 1 Notas: Las elecciones son consideradas “libres” cuando se le ofrece al electorado una variedad de opciones que no esté limitada ni por restricciones legales ni por la fuerza. Esta medida no incluye factores que pueden afectar la capacidad de los partidos y candidatos para competir en igualdad de condiciones, tales como financiamiento público, acceso a los me- dios de comunicación y uso de los recursos públicos. Valores: 0 = sistema de partido único; 1 = proscripción a un partido importante; 2 = proscripción a un partido menor; 3 = restricciones de naturaleza legal o práctica que afectan significativamente la capacidad de candidatos potenciales para presentarse a elecciones y/o la formación de partidos políticos (por ejemplo, asesinatos sistemáticos e intimidación a candidatos, proscripción de candidatos populares, restricciones de naturaleza legal o práctica que impiden la formación de partidos o que llevan a ciertos partidos a boicotear las elecciones); 4 = condiciones esencialmente irrestrictas para la postulación de candidatos y la formación de partidos. Signos de más y menos son usados para indicar situaciones intermedias. (*) Los datos para la región abarcan el número total de elecciones celebradas en un año dado con restricciones significati- vas, esto es, que no reciben un puntaje de 4 o 4-. Fuentes: Cerdas-Cruz, Rial y Zovatto 1992; Rial y Zovatto 1998, Middlebrook 1998, Montgomery 1999, Pastor 1999; múlti- ples artículos en el Journal of Democracy, y consulta con expertos. cil uso efectivo del derecho al voto.56 Pero el El IDE también capta la medida en que reconocimiento del derecho universal al vo- las preferencias de los votantes son registra- to es, sin duda, un logro importante, que va- das fielmente por medio del proceso electo- le la pena resaltar. Algunas de las luchas po- ral. Como se puede ver en la tabla 4, entre líticas más destacadas de la primera mitad 1990 y 2002 se han celebrado un total de se- del siglo XX se centraron en la extensión del tenta elecciones nacionales y en trece casos sufragio a las clases trabajadoras, los sectores hubo problemas significativos. En dos opor- populares y las mujeres. tunidades (República Dominicana 1994 y 56 Ver, por ejemplo, el estudio de Boneo y Torres Rivas, 2001. Bases empíricas del Informe 77
  • 8. Perú 2000), la comunidad internacional con- mo el medio de acceso a los cargos públicos. sideró que los problemas fueron de tal mag- Aquí se plantean dos cuestiones básicas. Una nitud que ponían en cuestión el carácter de- es si los cargos públicos principales (presi- mocrático del procedimiento electoral. Pero dentes y parlamentarios) son ocupados o no en la mayoría de los casos, las irregularida- por los ganadores en las elecciones. La otra des no parecen haber sido decisivas para el es si quienes acceden a estos cargos perma- resultado de las elecciones. Además, el nú- necen en ellos durante los plazos estipulados mero de comicios problemáticos ha bajado por la ley o, en el caso de ser reemplazados, considerablemente: mientras hubo diez de si se lo hace de acuerdo con las normas cons- estos casos sobre un total de treinta y cinco titucionales. Este componente complementa elecciones en el período 1990-1996, este nú- la visión del proceso electoral, al introducir mero bajó a dos sobre el mismo total para el una consideración acerca de lo que realmen- período 1997-2002. te está en juego en las elecciones. Lo introdu- El tercer componente del IDE, las elec- cimos porque su violación determina que el ciones libres, introduce un elemento que régimen deje de ser democrático, aunque las no es captado directamente por los concep- elecciones en sí mismas hayan sido limpias. tos de derecho al voto y elecciones limpias: Como se observa en la tabla 6, en esta la libertad del votante de escoger entre al- materia la situación actual de América Lati- ternativas. En esta materia subsisten algu- na es muy positiva. Se ha establecido como nos problemas, tal como surge de la tabla 5 criterio ampliamente aceptado que todos los (p. 77). Del total de setenta elecciones na- cargos públicos principales (presidentes y cionales celebradas entre 1990 y 2002, hu- parlamentarios) sean asignados por medio bo diez casos en los que la posibilidad de de elecciones y que los gobernantes electos competir libremente en elecciones fue res- permanezcan en sus cargos durante la du- tringida de manera significativa. A pesar de ración entera de sus mandatos. El traspaso esto, la tendencia es positiva. Mientras que de la presidencia se ha convertido en una en el período 1990-1996 hubo ocho casos práctica normal. Esto contrasta con la situa- de elecciones con restricciones significati- ción en América Latina durante el período vas sobre un total de treinta y cinco eleccio- 1950-1980 y es una de las señales más claras nes, este número bajó a dos sobre el mismo de los grandes avances democráticos que total en el período 1997-2002. han transformado el marco político de la Visto en perspectiva, el mejoramiento es región. notable. Ya no existen las proscripciones le- Existen sin embargo dos excepciones que gales que en otra época afectaron a partidos merecen atención. Una es observable en Chi- mayoritarios como el Partido Justicialista le, a raíz de la institución de los senadores de- (PJ) en la Argentina o la Alianza Popular Re- signados que limita la posibilidad de que las volucionaria Americana (APRA) en el Perú, preferencias de la mayoría ciudadana se vean y a partidos de menor peso electoral, como representadas en el Parlamento. La otra ex- los partidos comunistas de Brasil, Chile y cepción, de relevancia más amplia, se refiere Costa Rica. Estas restricciones –de uso reite- a los intentos de desplazar del poder a gober- rado desde fines de la década de 1940 hasta nantes electos de formas que no siguen estric- la década de 1960 en la mayoría de los casos, tamente las reglas constitucionales. Ejemplos pero hasta 1985 en el caso de Brasil– han si- de ello son: la clausura del Parlamento por do superadas. Asimismo, con la resolución el presidente Fujimori en Perú en 1992, el de los conflictos armados en Centroamérica intento fallido de emular a Fujimori por par- durante la década de 1990, las restricciones te del presidente Serrano en Guatemala en debido a la falta de capacidad estatal para ga- 1993, la remoción del presidente Bucaram rantizar la integridad física de los candidatos en Ecuador en 1997, el asesinato del vicepresi- también han sido superadas, con excepción dente Argaña en Paraguay en 1999, el despla- de Colombia. zamiento del presidente Mahuad en Ecuador Un cuarto componente del régimen de- en 2000, la caída del presidente De la Rúa en mocrático gira en torno de las elecciones co- la Argentina en 2001, y la crisis suscitada por 78 La democracia en América Latina
  • 9. elecciones como el medio de acceso a cargos públicos tabla 6 País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Argentina 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4- 4 Bolivia 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Brasil 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Chile 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Colombia 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Costa Rica 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Ecuador 4 4 4 4 4 4 4 3+ 4 4 3 3 3 El Salvador 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Guatemala 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Honduras 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 México 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Nicaragua 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Panamá 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Paraguay 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2+ 4 4 4 Perú 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Rep. Dominicana 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Uruguay 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Venezuela 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3- Número de casos con restricciones de alguna significación América Latina (*) 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 3 Notas: Las elecciones son consideradas el medio de acceso a los principales cargos públicos de un país, esto es, el Ejecu- tivo y Legislativo nacional, si los que ganan elecciones asumen sus cargos públicos y permanecen en sus cargos durante los plazos estipulados por la ley. En el caso de que sean reemplazados ocupantes de cargos públicos, se evalúa la forma de remoción del cargo y de selección de reemplazantes. Valores: 0 = no se ocupa ninguno de los cargos públicos principales por medio de elecciones, o bien quienes ocupan to- dos los cargos políticos principales son removidos por la fuerza por gobernantes inconstitucionales; 1 = sólo algunos de los cargos públicos principales son ocupados por ganadores de elecciones, o la mayoría de los ocupantes de cargos públi- cos son removidos de sus cargos por la fuerza y reemplazados por gobernantes inconstitucionales; 2 = el presidente o el Parlamento no son electos o son removidos de su cargo por la fuerza y reemplazados por gobernantes inconstitucionales; 3 = el presidente o el Parlamento son elegidos, pero el presidente es removido del cargo y/o reemplazado por medios se- miconstitucionales, o bien un número significativo de parlamentarios no son electos o son removidos de sus cargos por la fuerza; 4 = todos los cargos políticos principales se completan a través de elecciones y ninguno de los ocupantes de estos cargos políticos principales es removido de su cargo a menos que su remoción y reemplazo esté basado en fundamentos constitucionales estrictos. Signos de más y menos son usados para indicar situaciones intermedias. (*) Los datos para la región abarcan el número total de elecciones celebradas en un año dado con restricciones significati- vas, esto es, que no reciben un puntaje de 4 o 4-. Fuentes: Domínguez y Lowenthal 1996, Domínguez 1998, Diamond et al. 1999, Walker y Armony 2000, Pérez-Liñán 2001 y 2003, y consulta con expertos. el intento de remover al presidente Chávez Los casos de restricción al principio de en Venezuela en abril de 2002. Estas situacio- acceso democrático a los cargos públicos no nes no resultaron en clásicos golpes milita- son pocos. Entre 1990 y 2002, en seis de die- res, como los que frecuentemente produjo la ciocho países hubo algún tipo de restricción ruptura de regímenes democráticos en un de peso a este principio. La tendencia no es pasado no tan lejano de América Latina; sin positiva, ya que los casos pasaron de uno en embargo, ellos entrañan otra modalidad de 1990 a tres en 2002. interrumpir el ejercicio del poder. Bases empíricas del Informe 79
  • 10. Otros indicadores del régimen I los requisitos para la formación de par- democrático de acceso al gobierno tidos nacionales; Más allá de los aspectos del régimen de- I la exigencia legal de realizar elecciones in- mocrático incluidos en el IDE, existen otros ternas en los partidos para la nominación de indicadores relevantes. candidatos. Participación electoral Como se observa en la tabla 9 (p. 88), un La participación ciudadana en el proce- primer grupo de países presenta débiles ba- so electoral en América Latina, aunque con rreras para la entrada de nuevos actores en diferencias importantes entre países, es po- la competencia electoral y cierto desarrollo sitiva (tabla 8, p. 87). A nivel regional, 89,3 de una normativa y/o práctica de democra- por ciento de los potenciales votantes están cia partidaria interna. Ellos son: Colombia, inscriptos en los registros electorales, 62,7 Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, por ciento vota y 56,1 por ciento emite un Uruguay y Venezuela. Un grupo intermedio voto válido. Estas cifras indican que es po- está formado por la Argentina, Brasil, Chile, sible ganar elecciones sin que el candidato Ecuador, Panamá y la República Dominicana, triunfante logre el respaldo de la mayoría donde barreras de entrada más altas coexisten de los ciudadanos. Estos porcentajes de con algunos requisitos legales para la nomina- participación electoral se encuentran por ción de candidatos o con el poco uso de las debajo de los de Europa occidental pero primarias para escoger a los candidatos parti- por encima de los de Estados Unidos. Asi- darios. En un tercer grupo de países, la selec- mismo, los niveles latinoamericanos mues- ción de candidatos está altamente centraliza- tran tendencias estables durante períodos da en manos de las elites partidarias: Bolivia, prolongados. El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú. Algunos países de América Latina tienen Ciertamente, los temas de barreras de muy baja participación electoral. El porcen- entrada al proceso electoral y de democra- taje de votantes en Venezuela (45,7), El Sal- cia interna son complejos. Antes de ofrecer vador (38,7), Guatemala (36,2) y Colombia una evaluación comprensiva es necesario (33,3) es bajo y motivo de preocupación. La obtener mayor información que la actual- participación en las elecciones de Bolivia, la mente disponible sobre candidaturas inde- República Dominicana y Paraguay, aunque pendientes, la formación de los partidos, los mayor, es también baja. Si bien el abstencio- procedimientos seguidos por éstos para ele- nismo no es un problema regional, cierta- gir sus candidatos, las condiciones bajo las mente lo es en algunos países. cuales los precandidatos compiten en el in- terior de los partidos y las formas de fiscali- Competencia electoral y selección zación de las elecciones internas. de candidatos Un tema relevante que incide sobre la Otros indicadores ofrecen información competencia electoral es la existencia de le- más detallada sobre el proceso de selección de gislación que abra espacios políticos para las los candidatos, una cuestión que afecta la mujeres mediante la reserva de cupos de pla- competencia electoral. Se trata de un proce- zas en las listas partidarias para el Parlamen- so complejo, que gira en torno de los parti- to. En la última década, muchos países de la dos políticos. Éstos son, en toda la región, el región han aprobado este tipo de legislación vehículo privilegiado por el cual los candi- (tabla 10, p. 89). Entre 1990 y 2003, doce de datos se postulan para cargos públicos. Con dieciocho países en América Latina han in- relación a este tema, hay diferencias signifi- troducido leyes de cupo que, por lo general, cativas entre los países latinoamericanos al- requieren que entre un 20 y un 40 por cien- rededor de tres cuestiones importantes: to de lugares en las listas parlamentarias par- tidarias sean asignados a mujeres. Este me- el monopolio de los partidos sobre las I canismo es una mejora importante, pues candidaturas a cargos públicos y la posibilidad expresa un reconocimiento formal de la ne- de postulación de candidatos independientes; cesidad de crear mayores oportunidades pa- 80 La democracia en América Latina
  • 11. ra la inclusión de las mujeres. Sin embargo, por ciento (14 sobre 113) en Guatemala, y es sólo un paso inicial en el tratamiento de 26,2 por ciento (34 sobre 130) en Bolivia.57 las múltiples barreras que aún impiden que Estas cifras contrastan con el 43, 34, 60 y 61 las mujeres compitan en la política en igual- por ciento que representan aproximadamen- dad de oportunidades. te las poblaciones indígenas en esos países, Otra cuestión relevante que afecta la com- respectivamente.58 petencia electoral son las reglas para el finan- Por último, el número de afrodescen- ciamiento político. Este tema tiene un im- dientes en la cámara baja del Parlamento de pacto cada vez mayor sobre la naturaleza de Brasil fue de 0,8 por ciento (4 sobre un total la competencia electoral, porque tiene fuer- de 479) entre 1983 y 1987; de 2,1 por ciento te influencia sobre si las elecciones son, ade- (10 sobre 487) entre 1987 y 1991; 3,2 por más de libres, justas, en tanto todos tienen la ciento (16 sobre 503) entre 1991 y 1995, y de misma oportunidad de competir. 2,8 por ciento (15 sobre un total de 513) en- Los datos de financiamiento estatal re- tre 1995 y 1999,59 mientras que los afrodescen- velan una situación muy variada (tabla 11, dientes son aproximadamente 44 por ciento p. 90). Para asegurar que el dinero no se de la población total de Brasil.60 convierta en un factor que desvirtúe el pro- La representación puede ser examinada ceso electoral, algunos países recurren a la también desde la óptica de los partidos polí- financiación pública de parte de la campa- ticos, sobre los que presentamos varios indi- ña electoral, pagando por voto emitido o cadores relevantes (ver tabla 13, p. 92). Una facilitando el acceso a los medios de comu- medida simple es el porcentaje de votos que nicación, sustancialmente la TV. La mayo- reciben los partidos políticos que no logran ría de los países utiliza un sistema mixto de obtener representación en la cámara baja o financiación, pero la tendencia es hacia única del Parlamento. El promedio regional mayores controles, siendo todavía difícil su de 4,3 por ciento es relativamente bajo y, en instrumentación. varios países –Honduras, Uruguay, Paraguay y Brasil–, el porcentaje de votos válidos logra- Representación electoral dos por partidos sin representación parla- Es importante también observar las ca- mentaria es sumamente bajo. Pero en otros racterísticas de las personas y los partidos países –Costa Rica, Chile y Guatemala–, este que acceden a cargos públicos electos. En porcentaje es alto, oscilando entre 7,8 y 12,3 lo que respecta a las mujeres, la cantidad por ciento. Similarmente, el índice de despro- de parlamentarias ha aumentado (tabla 12, porcionalidad –una medida más compleja, p. 91). En poco más de una década, las mu- que capta la relación entre votos emitidos por jeres han incrementado su nivel de repre- partidos y los escaños ganados en la cámara sentación de 8 a 15,5 por ciento, aunque baja o única del Parlamento por estos parti- con variaciones considerables entre los dos– muestra un panorama bastante positi- países. vo. El promedio regional, de 5,6 por ciento, El número de indígenas en las cámaras es bastante moderado, indicando que existe bajas o únicas del Poder Legislativo duran- un grado considerable de correspondencia o te el período 2001-2002 ha sido de 0,8 por proporcionalidad entre la cantidad de votos ciento (1 sobre un total de 120) en Perú; 3,3 y escaños recibidos por cada partido. Ade- por ciento (4 sobre 121) en Ecuador; 12,4 más, en varios países –Uruguay, Honduras, 57 Estas cifras pueden cambiar aun dentro del período indicado, según el criterio de apreciación de los observa- dores que se consulten. Comunicación personal, Luis Enrique López Hurtado, 2002, y Simón Pachano, FLACSO- Ecuador, 2003; y Estados Unidos, Departamento de Estado, 2001. 58 Estas cifras son un promedio de las estimaciones más altas y bajas que ofrecen Matos Mar, 1993, pp. 232-233; y Meentzen, 2002, p. 12. 59 Johnson, 1998, pp. 103-105. 60 Torres, 2001, p. 94. Bases empíricas del Informe 81
  • 12. Nicaragua y Colombia–, este índice es parti- I Existe una tendencia a introducir nor- cularmente bajo. Pero en otros países –Gua- mas legales tendientes a crear mayores opor- temala y Panamá–, el porcentaje es bastante tunidades de inclusión ciudadana. Éste es el alto, oscilando entre 11,9 y 13,9 por ciento. caso de leyes promulgadas en la mayoría de los países latinoamericanos, que establecen cupos de representación femenina en las lis- Balance del régimen de acceso tas parlamentarias. democrático al gobierno I Entre el fin de la década de los ochen- ta y el presente, las mujeres han incrementa- De acuerdo con los componentes del IDE do su nivel de representación en los Parla- se observa que en América Latina: mentos de América Latina, pero el nivel actual es todavía muy inferior al peso de- I El derecho al voto es reconocido sin res- mográfico femenino. Las deficiencias son tricciones a los ciudadanos residentes en ca- aun más significativas en la representación da país. parlamentaria de los indígenas y afrodes- I La práctica de elecciones limpias se ha cendientes. establecido como el patrón general. Es clara I Los sistemas electorales permiten un la tendencia hacia un mejoramiento en el grado considerable de proporcionalidad en- componente de elecciones libres. Son aisla- tre la fuerza electoral y la representación par- dos los episodios de irregularidades, fraude lamentaria de los partidos políticos. electoral e intimidación a votantes. I Pocos países han aprobado legislación I Se han producido notables avances en sobre financiamiento de partidos políticos y lo que respecta a las elecciones como el me- campañas electorales, que contemple un fá- dio de acceso a cargos públicos. Lo normal cil acceso a fondos públicos y una regulación es que los cargos principales de la rama eje- eficaz del dinero en la política. cutiva y legislativa del Estado (a nivel nacio- nal) sean ocupados por medio de eleccio- Otras dimensiones de la ciudadanía nes, y que la sucesión entre gobiernos sea de política acuerdo con normas constitucionales, aun La ciudadanía política no sólo gira en tor- en los casos de crisis políticas o político-so- no al vínculo entre votantes y tomadores de ciales que han incluido casos de renuncia de decisiones públicas, sino también a la orienta- los primeros mandatarios electos. Pero exis- ción de los que toman estas decisiones –elec- ten excepciones a esta situación, especial- tos o no–: hacia el bien público o hacia fines mente algunos intentos de desplazamiento privados. Por ello, un aspecto importante a de gobernantes electos por medios no cons- considerar es el del control de la gestión de los titucionales. funcionarios públicos y su obligación de ren- dir cuentas de ella en debido tiempo y forma. Entre los aspectos del régimen democrá- En esta parte analizamos, en primer lugar, los tico no incluidos en el IDE observamos que: poderes constitucionales clásicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), luego los organismos I El nivel de participación ciudadana en públicos especializados en el control horizon- procesos electorales es moderadamente alto tal de las actividades del Estado y, por último, en la región, aunque en algunos países se de- algunos mecanismos de democracia directa tecta una tendencia hacia una menor parti- que pueden ofrecer oportunidades de partici- cipación electoral. pación ciudadana en el control y la formula- I No existen tendencias marcadas en ción de políticas. cuanto a las barreras para entrar en la com- petencia electoral, ni sobre la participación Poderes constitucionales clásicos ciudadana en la selección de los candidatos. Un primer aspecto del tema del control Sin embargo, en varios países las elites parti- de la política es la relación entre los poderes darias centralizan las decisiones sobre la no- constitucionales clásicos. El control de la po- minación de candidatos. lítica es más eficaz cuando existe una verda- 82 La democracia en América Latina
  • 13. recuadro 21 La petición ciudadana ante las instituciones públicas Aunque denieguen una petición ciudadana, el tipo de trámite (34,2%). De éstas, casi la trato que dispensan los funcionarios públicos totalidad manifiesta haber recibido algún tipo debe cumplir dos condiciones: respetar los de maltrato por parte de las y los funcionarios derechos y la dignidad de las personas y públicos (96,7%). En la mayoría de los casos, amparar sus resoluciones dentro de un mando se trató de experiencias de maltrato leves legal aprobado mediante normas (tuvo que hacer largas filas, trámites democráticas. Lo contrario es el maltrato al innecesarios, le negaron información o le costó ciudadano. Una proporción de los casos de obtenerla). En estas experiencias pueden maltrato puede deberse a razones mediar factores como la falta de instalaciones contingentes, pero difícilmente éstas explican adecuadas y la saturación de los servicios. la existencia de patrones de maltrato en las Un asunto preocupante es el extendido reporte interacciones entre ciudadanos y Estado. Por de experiencias de maltrato “duro”: una de ello, el Informe explora si existen patrones de cada cuatro personas que interactuaron con maltrato para indagar si ello obedece a una las instituciones públicas manifestaron haber razón más estructural: la persistencia de sido humilladas, recibir trato irrespetuoso o modalidades poco democráticas en la habérsele solicitado una propina o coima organización y el funcionamiento de un Estado. (27,6%). En estos casos, el derecho al trato Un primer hallazgo del Informe es que, en equitativo y el respeto a la dignidad personal 2002, una proporción minoritaria de las fueron, a los ojos de los entrevistados, personas manifestó haber entrado en contacto vulnerados por las o los funcionarios públicos con una institución pública para realizar algún que los atendieron. experiencias de trato a las personas que han acudido a una entidad pública en los últimos 12 meses, 2002 tabla 7 Porcentaje de Porcentaje los que han Situación Experiencia en el trato (1) del total (2) asistido (3) Han asistido Malas experiencias graves y leves 6,5 19,0 Malas experiencias graves 2,9 8,6 Malas experiencias leves 23,6 69,1 Sin malas experiencias 1,1 3,3 Total 34,2 100,0 No han asistido 65,8 Total 100,0 Notas: n = 18,392. (1) Malas experiencias leves: largas filas, trámites innecesarios, le costó obtener información o se la negaron. Malas experi- encias graves: le pidieron propina, se sintió humillado o fueron descorteses o irrespetuosos en el trato. (2) Basándose en los entrevistados que indicaron haber asistido o no a una institución pública en los últimos 12 meses. (3) Basándose en los 6.281 entrevistados que declararon haber asistido en los últimos 12 meses a una institución pública y que tienen, por lo tanto, experiencias en el trato recibido. Procesamiento de la pregunta p14u de la Sección Propietaria del PNUD en Latinobarómetro 2002. Bases empíricas del Informe 83
  • 14. dera división de poderes, cada uno de ellos algunas realidades. Aún no se cuenta con legalmente dotado de facultades para con- una buena medida, ampliamente aceptada, trolar y sancionar la conducta de los otros. respecto del grado de independencia del La relación entre los poderes Ejecutivo y Poder Judicial. Como surge de diversas en- Legislativo es, quizá, la pieza más importan- cuestas y de las opiniones de expertos, se te de la relación entre los poderes del Estado. han logrado en materia de independencia Esto es particularmente cierto en América del Poder Judicial algunos avances nota- Latina debido a su tradición de presidencia- bles, pero todavía subsisten graves proble- lismo, autoritario o no, y su tendencia a im- mas en América Latina.61 ponerse sobre el Congreso. Otro tema que deberá merecer conside- Anotamos que los poderes formales de ración cuando exista adecuada información los presidentes latinoamericanos siguen sien- es el uso que, al menos en algunos países, do relativamente altos comparados con el hace el Poder Judicial de su creciente inde- sistema presidencialista clásico, el de Estados pendencia. Por sí misma, esa independen- Unidos (tabla 14, p. 93). cia no previene (y, en varias hipótesis, pue- Otro aspecto clave es el poder de la rama de facilitar) tentaciones corporativas de judicial del gobierno y su grado de indepen- interés sectorial y hasta la corrupción de es- dencia respecto de los otros poderes. Muchos te poder. Esperamos que los ingentes es- países latinoamericanos han realizado refor- fuerzos y las abultadas sumas de ayuda in- mas constitucionales y legales encaminadas ternacional que se están dedicando a la a fortalecer la independencia del Poder Judi- reforma del Poder Judicial tomen con ma- cial (tabla 15, págs. 94-95). A pesar de estas yor cuidado que hasta ahora la preocupa- reformas, en el proceso de nominación de los ción que dejamos enunciada. La indepen- magistrados de la Corte Suprema, el Ejecuti- dencia, el creciente profesionalismo y un vo aún retiene importantes poderes en varios adecuado poder de esta rama del Estado ad- países. No obstante, el criterio cada vez más quieren pleno sentido cuando sirven genero- generalizado es que los magistrados sean samente a la instauración, no ya de un estado identificados inicialmente por Consejos de la de derecho, sino de un estado democrático de Judicatura, o Magistratura, un mecanismo derecho. que tiene el potencial –por cierto aún no ple- namente demostrado– de reducir la politiza- Agencias especializadas de control ción del proceso de selección y aumentar el Otras entidades estatales que contribu- profesionalismo e independencia de este po- yen al control político son las especializadas der. En casi todos los países existe otro órga- en el control horizontal de las actividades no, generalmente en el ámbito del Congreso, del Estado.62 Estos organismos se distin- encargado de seleccionar los candidatos de guen de los poderes constitucionales clási- una lista de nominados y ratificar estas no- cos por sus funciones más delimitadas y es- minaciones por mayoría simple o calificada. pecíficas (tabla 16, p. 96). En resumen, los indicadores de la tabla Un primer tipo de organismos son los en- 14 sugieren que, al menos formalmente, la cargados del control de la hacienda pública, es rama judicial del Estado cuenta con un gra- decir, de que los fondos públicos se empleen do considerable de poder e independencia de conformidad con las normas y los proce- en sus funciones. Sin embargo, la informa- dimientos legales: contralorías generales, audi- ción disponible no nos permite formular torías y tribunales de cuentas. Todos los países un juicio cierto sobre la independencia real latinoamericanos cuentan con instituciones de los poderes judiciales en América Lati- que desempeñan estas funciones. Sin embar- na, ya que estos indicadores captan sólo as- go, existen importantes diferencias en cuanto pectos formales y con frecuencia ignoran a la independencia de estos organismos del 61 Jarquín y Carrillo, 1998; Domingo, 1999; Prillaman, 2000; Popkin, 2001; y Hammergren, 2002. 62 Peruzzotti y Smulovitz, 2002a. 84 La democracia en América Latina
  • 15. Poder Ejecutivo (el poder del Estado objeto recuadro 22 principal de su control) y el peso real de la fis- calización. En la mayoría de los países de la re- Experiencias de participación gión, las máximas autoridades de las contra- en gobiernos locales lorías son nombradas por el Poder Legislativo, con condiciones específicas tales como vota- Durante la década de 1990 se produjo un proceso de descentralización ción calificada, recomendación previa de la que abrió canales nuevos para la participación ciudadana. Algunos de los ejemplos más notables son las experiencias de participación Corte Suprema y, en ciertos casos, recomen- popular de Bolivia, de presupuesto participativo en Porto Alegre y Villa dación de organismos no gubernamentales. El Salvador, y de promoción de la cultura cívica en Bogotá. Estas Mientras que en tres países –Bolivia, Chile y experiencias tienen elementos comunes. Son el resultado de Ecuador–, el Poder Ejecutivo nombra direc- movimientos sociales fuertes. Tienen como objetivo el mejoramiento de tamente a estas autoridades. En doce de los la calidad de vida, las capacidades y la autonomía de sus participantes. Y, aunque se desenvuelven en un contexto de cultura patrimonialista, dieciocho países, los poderes de las contralo- representan un claro quiebre con los mecanismos de distribución rías son débiles o intermedios, sus resolucio- populista, una práctica común en América Latina que lleva a la nes no son vinculantes o, si lo son, carecen de cooptación política. Como parte de un proyecto del Programa de las potestad legal para forzar su cumplimiento. Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) orientado a promover una Un segundo tipo de organismos son las agenda de gobernabilidad local en América Latina, se han identificado y documentado muchas de estas experiencias exitosas de participación fiscalías, procuradurías o ministerios públicos, en gobiernos locales, que pueden consultarse en el sitio de Internet que se ocupan de la representación legal del www.logos.undp.org. Estado y, en varios países, tienen a su cargo la acción penal pública. Sobre ellas se cuen- ta con menos información. A diferencia de las contralorías, no todos los países tienen fiscalías. El Poder Ejecutivo interviene tanto carecen de los recursos necesarios para en el nombramiento como en la remoción cumplir sus funciones adecuadamente y/o de su principal responsable. sus actividades son de hecho controladas Por último, desde 1990 se han creado de- por el Poder Ejecutivo. Es por eso que la fensorías del pueblo en casi toda la región, con existencia de estos órganos por sí misma no excepción de Brasil, Chile y Uruguay. Estas puede interpretarse necesariamente como oficinas son un nuevo órgano de control que evidencia de mayor control efectivo de la se distingue de los descriptos más arriba por gestión pública. recibir denuncias ciudadanas, que potencial- mente operan no sólo como agentes de con- Mecanismos de democracia directa trol horizontal sino también de control verti- Los mecanismos de democracia directa cal. En general, el nombramiento y remoción ofrecen a los ciudadanos oportunidades de sus responsables corresponden al Poder para contribuir a la fiscalización y gestión Legislativo. La consolidación y el éxito de las de los asuntos políticos.64 Ellos pueden ser defensorías del pueblo en América Latina son clasificados en dos tipos. El primero com- muy diversos.63 prende procesos activados “desde arriba,” La existencia de estos órganos expresa es decir, por agentes del Estado, tales como una tendencia positiva. Sus tareas incluyen, los plebiscitos vinculantes y no vinculantes. formalmente, el control y, en algunos casos, El segundo tipo incluye procesos activados la sanción de funcionarios públicos. Ofre- “desde abajo,” por los propios ciudadanos, cen canales adicionales a los poderes cons- tales como iniciativas vinculantes y no vincu- titucionales clásicos para el control de la lantes, referendos y peticiones de revocación gestión política, aunque en algunos países de mandato. 63 Uggla, 2003. 64 Como indicamos, los ciudadanos también pueden contribuir indirectamente al control político, por ejemplo, cuando presentan denuncias acerca de la conducta de agentes estatales y activan de esa forma investigaciones por parte de los respectivos organismos. Bases empíricas del Informe 85
  • 16. En cuanto a la existencia legal y el uso de Clientelismo estos mecanismos, los datos permiten distin- El clientelismo genera privilegios e im- guir tres grupos de países (ver tablas 17 y 18, plica un manejo discrecional de los recur- págs. 97 y 98 respectivamente): sos públicos. En la encuesta Latinobaróme- tro 2002 se preguntó a los consultados si I Aquellos donde los mecanismos de de- conocían casos de personas que hubieran mocracia directa simplemente no existen, recibido privilegios por ser simpatizantes como en Bolivia, Honduras, México y la Re- del partido de gobierno. El 31,4 por ciento pública Dominicana. declara conocer uno o más casos de clien- I Aquellos donde existen algunos de es- telismo (tabla 21, p. 101). tos mecanismos, pero hasta ahora no han sido empleados, como en Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Paraguay. Conclusiones sobre la ciudadanía I Los países donde estos mecanismos son política: logros y deficiencias reconocidos legalmente y se registran expe- riencias de uso. Aquí hallamos nueve casos, I La información que hemos presenta- en la mayoría de los cuales –Brasil, Ecuador, do sobre ciudadanía política más allá de los Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela– sólo procesos electorales muestra que en Améri- se han utilizado mecanismos de democracia ca Latina se han obtenido algunos logros directa “desde arriba”. significativos. I Las bases institucionales de la indepen- La corrupción en la función pública dencia y profesionalización del Poder Judi- Un tema clave es el control de la corrup- cial se han fortalecido a través de una serie ción en la función pública. La escasa infor- de recientes reformas. Sin embargo, aún no mación disponible hace difícil conocer su di- es clara la contribución que ellas harán para mensión real, pero aporta cierta evidencia la plena instauración de un estado democrá- sobre la gravedad del problema. tico de derecho. Existen dos fuentes de información dis- I Los organismos especializados en el ponibles que son complementarias sobre control de la gestión de los funcionarios pú- las percepciones del nivel de corrupción blicos, elegidos o no –algunas de ellas crea- (tabla 19, p. 99). das en la última década–, ofrecen nuevos La persistencia y la extensión de la co- canales para ejercer ese control que comple- rrupción en el ejercicio de la función públi- menta la función de contralor que deben ca encuentran un terreno fértil cuando los ejercer los poderes constitucionales clásicos. ciudadanos se resignan a ella o contribuyen Sin embargo existen aún deficiencias que a practicarla. Un fuerte rechazo ciudadano a condicionan algunos de los logros obteni- las prácticas corruptas es una valiosa herra- dos. En particular, se observan dificultades de mienta de fiscalización y favorece el funcio- diversos organismos de control para ejer- namiento de mecanismos eficaces de preven- cerlo efectivamente y, llegado el caso, san- ción, control y sanción. cionar abusos cometidos por otras entida- En los dieciocho países latinoamericanos, des del Estado. el 41,9 por ciento de los consultados está de I El uso de mecanismos de democracia acuerdo con pagar el precio de cierto grado directa es aún limitado. de corrupción con tal de que “las cosas fun- I Aun cuando existen algunos mecanismos cionen” (tabla 20, p. 100). Un análisis del per- de control, la información de la que se dispo- fil social y político de las personas que tole- ne sugiere que todavía se observan prácticas de ran la corrupción indica que, para América corrupción y clientelismo en la gestión de los Latina en su conjunto, esta actitud se encuen- asuntos públicos. tra de manera similar en todos los estratos sociales y demográficos. 86 La democracia en América Latina
  • 17. la participación electoral, 1990-2002 tabla 8 País Deberes ciudadanos Participación ciudadana (porcentajes) Voto Procedimientos Electores Votantes Votos válidos obligatorio para el registro registrados (relativo (relativo a población (relativo a población (2002) de electores a población con con derecho con derecho (2000) derecho al voto) al voto) al voto) (promedio 1990-2002) (promedio 1990-2002) (promedio 1990-2002) Argentina Sí Automático 98,3 78,0 70,9 Bolivia Sí No automático 76,8 55,2 51,8 Brasil Sí No automático 92,4 75,9 54,6 Chile Sí No automático 83,6 74,4 66,6 Colombia No Automático 78,2 33,3 30,0 Costa Rica Sí Automático 90,9 68,8 66,5 Ecuador Sí Automático 98,1 65,8 52,5 El Salvador Sí No automático 88,3 38,7 36,6 Guatemala Sí No automático 78,0 36,2 31,5 Honduras Sí Automático 101,2(*) 68,3 63,7 México Sí No automático 90,2 59,3 57,3 Nicaragua No No automático 95,8 77,9 73,7 Panamá Sí Automático 98,0 72,3 68,2 Paraguay Sí No automático 72,7 53,9 51,9 Perú Sí No automático 87,0 66,6 49,2 República Dominicana Sí No automático 85,1 53,6 55,2 Uruguay Sí No automático 103,8(*) 94,8 91,6 Venezuela No Automático 80,9 45,7 35,6 América Latina (**) 89,3 62,7 56,1 Referencias extrarregionales Europa occidental 96,2 73,6 Estados Unidos 69,5 43,3 Notas: (*) Los números sobre electores registrados que exceden el 100 por ciento indican que el número de personas en los padrones electorales es mayor que el nú- mero de personas con el derecho al voto. Esta situación generalmente ocurre cuando los padrones electorales no han sido depurados adecuadamente. (**) Los datos para la región son el promedio de todos los países. Fuentes: Baeza 1998, EPIC 2002; Gratschew 2001 y 2002; International IDEA 2002b, León-Rosch 1998, Reyes 1998, varias Constituciones nacionales, y cálcu- los sobre la base de datos en el CD-ROM en Payne et al. 2002, y datos sobre las elecciones de 2001 y 2002 obtenidos de fuentes oficiales. Bases empíricas del Informe 87
  • 18. los partidos políticos y la democracia interna, 1990-2001* tabla 9 Uso de primarias para la nominación Control de los partidos de candidatos sobre la selección de presidenciales de candidatos, 1990-2001 partidos principales, Restricciones para Requisitos legales para la Se permite la elección del año 2001 la formación de los nominación de candidatos Monopolio de los postulación de partidos nacionales, 2002 presidenciales, 1990-2001 (2) o inmediatamente partidos sobre las candidatos País candidaturas independientes Ninguno Algunos anterior (4) Argentina 1990-01 Medianamente restrictivo 1990-01 Por lo menos uno Bolivia 1990-01 Medianamente restrictivo 1990-99 Ninguno 1999-2001 (3) Brasil 1990-01 Poco restrictivo 1990-2001 Ninguno Chile 1990-01 Medianamente restrictivo 1990-2001 Por lo menos uno Colombia 1990-01 Poco restrictivo 1990-2001 Por lo menos uno Costa Rica 1990-01 Poco restrictivo 1990-2001 Todos Ecuador 1990-95 Medianamente restrictivo 1990-2001 Ninguno 1995-01 El Salvador 1990-01 Muy restrictivo 1990-2001 Por lo menos uno Guatemala 1990-01 Medianamente restrictivo 1990-2001 Ninguno Honduras 1990-01 Poco restrictivo 1990-2001 Todos México 1990-01 Poco restrictivo 1990-2001 Todos Nicaragua 1990-01 Muy restrictivo 1990-2001 Por lo menos uno Panamá 1990-01 Muy restrictivo 1990-2001 Todos Paraguay 1990-01 Poco restrictivo 1990-2001 Todos Perú 1990-01 Medianamente restrictivo 1990-2001 Ninguno Rep. Dominicana 1990-01 (1) Medianamente restrictivo 1990-2001 Todos Uruguay 1990-01 Poco restrictivo 1990-1997 Todos 1997-2001 Venezuela 1990-01 Poco restrictivo 1990-1999 Ninguno 1999-2001 Notas: (*) Reformas relevantes introducidas desde fin de 2001 incluyen: en la Argentina la Ley Nº 25.611 de junio de 2002, y en Perú la Ley de Partidos Políticos de noviembre de 2003. (1) Aunque la legislación en la República Dominicana permite la postulación de candidatos independientes, los requisitos para postularse como candidato in- dependiente son similares a los que se deben seguir para formar un partido político. (2) Bajo “requisitos legales para la nominación de candidatos presidenciales” se considera si la Constitución o las leyes electorales requieren que los candi- datos sean nominados por medio de una primaria o convención. (3) La Ley de Reforma de Partidos Políticos de junio 1999 en Bolivia aún no ha sido aplicada en la práctica. (4) Se define a las “primarias” como un proceso en que los candidatos a presidente son electos de una manera libre y directa, por medio de un voto secreto, ya sea por los miembros de un partido o por los ciudadanos registrados para votar en elecciones nacionales. Fuentes: Alcántara Sáez 2002, pp. 20-34; Payne et al. 2002, pp. 156-166; Constituciones nacionales y legislación sobre partidos políticos, y consultas con ex- pertos asociados –actualmente o en el pasado– a los tribunales electorales en cada país. 88 La democracia en América Latina
  • 19. cupos para candidatas a cargos tabla 10 parlamentarios, 2003 Cámara baja Año País o única Senado adoptado Argentina 30 30 1991 Bolivia 30 25 1997 Brasil 30 0 1997 Chile 0 0 - Colombia 0 0 - Costa Rica 40 - 1996 Ecuador 20 - 1997 El Salvador 0 - - Guatemala 0 - - Honduras 30 - 2000 México 30 30 2002 Nicaragua 0 - - Panamá 30 - 1997 Paraguay 20 20 1996 Perú 30 - 1997 Rep. Dominicana 25 - 1997 Uruguay 30 30 2003 Venezuela 0 - - Notas: Los números son los porcentajes de las listas parlamentarias que cada partido debe asignar a mujeres. La infor- mación incluye sólo cupos mencionados en la legislación sobre partidos políticos y parlamentos, y excluye cuotas adop- tadas en los reglamentos internos de los partidos. El signo menos indica que la información no se aplica. Fuentes: CEPAL 1999, p. 69; Méndez-Montalvo y Ballington 2002, OEA-Comisión Interamericana de Mujeres 2002, e Inter- national IDEA 2003. Bases empíricas del Informe 89
  • 20. financiamiento de partidos y campañas electorales, 2003 tabla 11 Acceso a fuentes privadas Acceso a la televisión Límites sobre Límites Límites donaciones sobre sobre por Financiamiento donaciones donaciones contratistas Gasto de partidos privadas a anónimas a del Estado a Acceso a la destinado a la País público directo los partidos los partidos los partidos Leyes sobre divulgación pública televisión gratuita televisión privada Argentina Sí, umbral bajo Sí Sí Sí Medianamente fuertes Sí Limitado Bolivia Sí, umbral alto Sí Sí Sí Medianamente fuertes Sí Limitado Brasil Sí, umbral bajo Sí Sí Sí Fuertes Sí Prohibido Chile Sí, umbral bajo Sí Sí Sí Medianamente fuertes Sí Prohibido Colombia Sí, umbral alto No Sí No Medianamente fuertes Sí Limitado Costa Rica Sí, umbral alto Sí No Sí Débiles No Ilimitado Ecuador Sí, umbral bajo No Sí Sí Muy débiles No Ilimitado El Salvador Sí, umbral bajo No No No No No Ilimitado Guatemala Sí, umbral alto No No No No Sí Ilimitado Honduras Sí, umbral bajo No Sí Sí No No Limitado México Sí, umbral bajo Sí Sí Sí Muy débiles Sí Limitado Nicaragua Sí, umbral alto No Sí No Débiles Sí Limitado Panamá Sí, umbral bajo No No No No Sí Ilimitado Paraguay Sí, umbral bajo Sí Sí Sí Muy débiles Sí Limitado Perú Sí, umbral bajo Sí No No Débiles Sí Limitado Rep. Dominicana Sí, umbral bajo No No Sí No No Ilimitado Uruguay (*) Sí, umbral bajo No No No No Sí Limitado Venezuela No Sí Sí Sí No No Limitado Notas: La expresión “financiamiento público directo” se refiere a la provisión directa de recursos financieros a los partidos y se contrasta usualmente con las formas indirectas de financiamiento, como la provisión de servicios y beneficios tributarios. (*) En Uruguay hay financiamiento público desde 1928 por medio de leyes ad hoc votadas antes de cada elección. Fuentes: Del Castillo y Zovatto 1998; Payne et al. 2002, pp. 169-172; Pinto-Duschinsky 2002a, pp. 76-77, y 2002b; Ward 2002; Zovatto 2003; consulta con ex- pertos asociados –actualmente o en el pasado– con los tribunales electorales en cada país, y varias Constituciones y leyes electorales nacionales. 90 La democracia en América Latina
  • 21. escaños en el congreso ganados por mujeres, 1990-2003 tabla 12 Fines de la década de 1980 Mediados de la década de 1990 Última elección País Año % mujeres Año % mujeres Año % mujeres Argentina 1989 6,3 1995 21,8 2003 34,1 Bolivia 1989 9,2 1997 11,5 2002 18,5 Brasil 1986 5,3 1994 7,0 2002 8,6 Chile 1989 5,8 1997 10,8 2001 12,5 Colombia 1986 4,5 1994 10,8 2002 12,0 Costa Rica 1986 10,5 1994 14,0 2002 35,1 Ecuador 1988 4,5 1994 4,5 2002 16,0 El Salvador 1988 11,7 1994 10,7 2003 10,7 Guatemala 1985 7,0 1994 7,5 2003 8,2 Honduras 1989 10,2 1997 9,4 2001 5,5 México 1988 12,0 1994 14,2 2003 22,6 Nicaragua 1984 14,8 1996 9,7 2001 20,7 Panamá 1989 7,5 1994 8,3 1999 9,9 Paraguay 1989 5,6 1993 2,5 2003 8,8 Perú 1985 5,6 1995 10,0 2001 17,5 República Dominicana 1986 7,5 1994 11,7 2002 17,3 Uruguay 1989 6,1 1994 7,1 1999 12,1 Venezuela 1988 10,0 1993 5,9 2000 9,7 América Latina 8,0 9,9 15,5 Notas: Los números son porcentajes de escaños obtenidos por mujeres en la Cámara baja o única del Parlamento. Los datos corresponden al resultado de la elección del año mencionado y pueden variar entre elecciones. (*) Los datos para la región son el promedio de todos los países. Fuente: IPU 1995, 2003. Bases empíricas del Informe 91
  • 22. proporcionalidad en la representación tabla 13 vía partidos políticos, 1990-2002 Porcentaje de votos ganados por partidos sin Índice de desproporcionalidad representación parlamentaria electoral País (promedio 1990-2002) (promedio 1990-2002) Argentina 3,8 6,7 Bolivia 4,2 5,0 Brasil 1,4 3,8 Chile 8,9 7,2 Colombia 4,8 3,0 Costa Rica 7,8 5,0 Ecuador 4,2 5,9 El Salvador 2,2 4,7 Guatemala 12,3 11,9 Honduras 0,4 2,5 México 3,7 5,7 Nicaragua 2,4 2,7 Panamá 4,9 13,9 Paraguay 0,7 6,1 Perú 3,5 5,2 Rep. Dominicana 5,4 6,3 Uruguay 0,5 0,6 Venezuela 6,2 5,3 América Latina (*) 4,3 5,6 Notas: La expresión “porcentajes de votos ganados por partidos sin representación parlamentaria” se refiere a votos emiti- dos en elecciones para la Cámara baja o única. La expresión “desproporcionalidad electoral” se refiere a la diferencia entre la cantidad de escaños y votos obtenidos por partidos. El índice de desproporcionalidad electoral se refiere a la Cámara baja o única, y es la línea de mínimos cuadrados, que se calcula mediante la sumatoria de las diferencias entre los votos y los esca- ños obtenidos por cada partido, elevadas al cuadrado, y dividiendo el total entre dos. Finalmente, se toma la raíz cuadrada de este resultado. Una calificación baja puede ser interpretada como una indicación de que el número de escaños que obtienen los partidos es bastante proporcional al número de votos que reciben, mientras que una calificación alta indica que la relación entre escaños y votos es desproporcionada. (*) Los datos para la región son el promedio de todos los países. Fuentes: Cálculos sobre la base de datos en CD-ROM en Payne et al. 2002, y datos sobre las elecciones de 2001 y 2002 obte- nidos de fuentes oficiales. 92 La democracia en América Latina