SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
LOS FUNDAMENTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN OCAÑA
Carlos Alberto Lerma Carreño
Unidad Económico Social
Corporación Viva La Ciudadanía
Antes de entrar a plantear las principales ideas que animaron la construcción del
proceso de presupuesto participativo en Ocaña queremos dar un contexto general
sobre el alcance y significado del Presupuesto Participativo (PP).
Para muchos investigadores el PP tiene su inicio en la ciudad de Porto Alegre
Brasil en 1989, cuando el Partido de los Trabajadores ganó las elecciones y
estableció una nueva modalidad de administración conocida como “administración
popular” (Santos, 2002:395). Esta nueva modalidad se propuso dar participación a
los ciudadanos-as en la preparación del presupuesto municipal y para ello fue
ideando una serie de métodos, principios, reglas, instituciones, criterios, etc. (a
este conjunto lo llamaremos formas de hacer el PP) que han cambiado de acuerdo
a las circunstancias del contexto. A partir de la experiencia brasileña, se han
realizado otras por todo el mundo, Europa, Asia, África, Latinoamérica y dentro de
esta por supuesto Colombia donde en más de 50 municipios se ha realizado.
El Presupuesto Participativo, no constituye un proceso o una experiencia que
surge por generación espontánea ni aislada de los esfuerzos de distintos sectores
tradicionalmente excluidos por ampliar la democracia en un escenario de
cuestionamiento a las democracias existentes que en palabras de Wallerstein
había pasado de ser una aspiración revolucionaria en el siglo XIX, a un slogan
adoptado universalmente, pero vacío de contenido en el siglo XX (Santos, 2004:9).
La critica a la democracia propició una serie de debates desde cuestiones como
¿Cuál es la compatibilidad de la democracia y el capitalismo?, ¿Cuál es el papel
del Estado en una democracia?, ¿Puede la democracia ser una forma de gobierno
que produce una mejor redistribución?, ¿Es la democracia representativa la mejor
democracia?, ¿Existen otras formas de democracia no limitadas a la sola
formalidad de los procedimientos, la elección de representantes, la extrema
vulnerabilidad de la política ante los poderes económicos y el carácter
monocultural del régimen de gobierno?,(Santos, 2004:7) en fin cuestionamientos
duros y blandos que propician que los actores colectivos busquen respuestas no
solo de tipo académico, si no de experiencias como el PP que reinventan la
democracia dándole un mayor contenido, al permitir la participación de los
ciudadanos-as en la asignación de recursos a las prioridades por ellos-as
sentidas.
Patrick Heller1
analiza las experiencias de Sudáfrica, Kerala (India) y Porto Alegre
(Brasil), buscando indagar sobre si la democracia puede ayudar a corregir las
1
Moving the State: The Politics of Democratic Decentralization in Kerala, South Africa, and Porto
Alegre. EN POLITICS & SOCIETY, Vol. 29 No. 1, March 2001 131-163
graves desigualdades sociales y económicas que caracterizan a los países en
desarrollo; se ha supuesto que el desarrollo desigual del capitalismo en los países
en desarrollo es flexible con las divisiones sociales, el autoritarismo burocrático y
que ha llevado a mitigar la acción colectiva de clase (Heller, 2001: 131), por lo
tanto al analizar estas tres experiencias muestra como en ellas ha sido clave la
movilización de la clase trabajadora y los sectores populares para impulsar
transformaciones políticas y ampliar la participación de los sectores subalternos en
la asignación de recursos para atender sus prioridades, o en palabras de Heller
explorar las condiciones en que una variante distinta de la descentralización
democrática definida por un aumento en el alcance y la profundidad de la
participación del grupo subordinado en la asignación de recursos autorizada,
puede ser iniciada y sostenida.
Las tres experiencias analizadas por Heller presentan algunos rasgos comunes: la
presencia de un partido o movimiento político, Congreso Nacional Africano (CNA)
en Sudáfrica, Partido Comunista de India Marxista (CPM) y el Partido dos
Trabalhadores (PT) en Brasil, los tres cuentan con un rico tapiz denso de
organizaciones de base democrática, el legado histórico de los movimientos
prolongados con capacidad de pro-democracia de masas basado en la
movilización de grupos tradicionalmente excluidos de la formulación de políticas y
con capacidad de desalojar a las tradicionales redes clientelistas (Heller, 2001:
133).
Sin embargo no basta con que existan estas condiciones para asegurar la
transformación política y su existencia tampoco determina que todas ellas sigan el
mismo camino. Mientras Porto Alegre y Kerala tiene más rasgos comunes porque
logran mantener las transformaciones que inicialmente impulsaron y su
sostenibilidad se sustenta en la opción tomada por los partidos de construir la
democracia de abajo hacia arriba y el reconocimiento que la sociedad civil y los
movimientos sociales son fundamentales para cualquier proceso sostenible de
descentralización democrática. En Sudáfrica la transición democrática, del
apartheid a la inclusión, han dado como resultado una mayor centralización y la
expansión de la autoridad tecnocrática y administrativa, es decir los cambios
democráticos iniciales terminaron siendo instrumentalizados por el partido
hegemónico, no solo por su necesidad de mantenerse en el poder, sino también
por la presión del contexto para aplicar políticas de tipo neoliberal que frenaron el
impulso descentralizador y democrático.
El análisis de estas experiencias y de otras ha llevado a plantear que existen dos
maneras de ver la relación entre democracia y desarrollo, que finalmente es en
donde se inscriben las experiencias de presupuesto participativo, una desde
arriba o tecnócrata que considera que la reforma del Estado es una propuesta
técnica que puede ser manejada a través de un rediseño institucional adecuado y
la otra desde abajo o de democracia radical que considera que la reforma al
Estado es un proceso de constante negociación y renegociación, con participación
de todos los actores sociales, de los métodos y objetivos en la formulación de
políticas públicas y en la asignación de recursos.
En la exploración de algunas experiencias de presupuesto participativo se pueden
observar la combinación de las dos maneras mencionadas; donde la iniciativa de
una administración o de un gobernante – lo que se denomina voluntad política-
propicia escenarios para que los distintos sectores, movimientos, organizaciones
sociales y ciudadanos-as participen en la asignación de recursos (PP), en ellas
aunque la iniciativa surge de arriba, los diseños institucionales, los métodos y
objetivos se ponen en permanente dialogo con todos los actores sociales, los
resultados son diferentes dependiendo en cierto sentido del nivel de consolidación
de las organizaciones y movimientos sociales y de la “madurez” ciudadana. Es
posible que en estas experiencias se tienda a una manera tecnocrática,
especialmente en aquellas poblaciones donde las organizaciones sociales no son
fuertes o consolidadas y las fuerzas tradicionales sean fuertes y el resultado en
estos casos sea el desmonte de la experiencia, tal como ha acontecido en algunos
municipios de nuestro país.
En Ocaña la experiencia surge en una propuesta combinada, donde la voluntad
política lleva a la construcción de espacios de deliberación y decisión ciudadana,
en un proceso de permanente cambio y dialogo, pero también en un contexto
donde las organizaciones sociales no son fuertes, la ciudadanía tiene un alto
grado de indiferencia por lo público y las formas tradicionales de hacer la política
se encuentran muy enraizadas.
Este contexto ha llevado que el proceso de presupuesto participativo asuma retos
en diferentes niveles: contribuir a la formación de una cultura política democrática,
fortalecer la participación de los distintos actores sociales, propiciar adecuaciones
institucionales que permitan a la administración cumplir los compromisos del
proceso, mantener el dialogo con distintos actores incluyendo los actores más
tradicionales y los más radicales sin perder el horizonte de sentido de la
democracia participativa y fortalecer la participación con limitados recursos de
inversión que a la vez deben estar articulados al plan de desarrollo.
El proceso de PP que inicio durante la administración de Yebrail Haddad Linero,
se fundamento en las principales líneas de la propuesta de gobierno que se
materializa en el Plan de Desarrollo2
, A Ocaña Decile Sí, en el que se expresan
los principios y postulados del Desarrollo a Escala Humana y en el proceso de
construcción colectiva de la visión 2020, donde participaron representantes de
organizaciones políticas, organismos públicos, juntas de acción comunal, medios
de comunicación entre otros. En esta dirección el proceso se sustenta en la
intención de ampliar la democracia que se corresponde con la promoción de un
ambiente respetuoso de los derechos humanos, pero también con la idea que
trasversaliza el plan de desarrollo que busca generar acciones en doble vía, para
2
Dentro del plan de desarrollo se propone que: “los ocañeros y ocañeras deberán ir ganando en
autonomía e independencia frente a los interés politiqueros que han permeado históricamente el
municipio. Los ciudadanos serán los garantes de una democracia participativa que fortalezca el
desempeño de los gobernantes”
fortalecer la conciencia ciudadana, la corresponsabilidad y el sentido de
pertenencia.
En este escenario se define el proceso de presupuesto participativo como el:
Proceso de participación ciudadana donde todas y todos decidimos en doble vía la
gestión del desarrollo humano con criterios de inclusión garantía de derechos e
igualdad de oportunidades. Establecida esta definición se realizó un primer diseño
metodológico para poner en marcha el proceso, en el marco del convenio entre la
Corporación Viva La Ciudadanía y La Alcaldía Municipal; se plantearon cuatro
fases: aprestamiento, sensibilización, formación y construcción colectiva de
política pública, más adelante ampliaremos cada una de estas. Una primera
dificultad a superar fue la escasez de recursos para inversión que llevó a plantear
un ejercicio de presupuestación participativa condicionado a los temas del plan de
desarrollo que en su presupuesto anual contara con recursos disponibles que
pudieran ser discutidos con la ciudadanía,3
se identificaron en el primer año cinco
temas (calidad educativa, saneamiento básico, equipamiento municipal, vías
urbanas y carreteables), y en los dos siguientes se adicionaron tres temas más
(cultura, jóvenes y mujeres). A la limitación de temas para la deliberación se le
sumo la limitación en los recursos, cada tema contó con un techo presupuestal
dentro del cual deberían estar las iniciativas de la ciudadanía y dado que no se
contó con recursos adicionales, el compromiso con la ciudadanía era ajustarse a
los topes en las propuestas para que realmente se pudieran ejecutar.
En medio de estas limitaciones se construye el proceso, que tuvo y ha tenido
detractores que demandan temas abiertos y sin limite de recursos, que tanto se
pueda avanzar en un ejercicio tan radical por el momento no es posible dada las
limitaciones de recursos y de cultura política que impone el contexto.
Contexto social de la participación en Ocaña
Los actores armados:
En la región del Catatumbo ha tenido presencia histórica de actores armados
pertenecientes a los grupos guerrilleros del ELN, las FARC y el EPL, de grupos
paramilitares y recientemente de las llamadas bandas criminales. Su situación de
frontera, la débil presencia del Estado, los cultivos ilícitos y la explotación de
hidrocarburos han contribuido para que esta región sea una zona en disputa por
los diferentes actores armados. No se puede determinar de manera directa como
la presencia de la economía ilícita y de los grupos armados han influenciado la
participación ciudadana y la gestión pública, sin embargo es necesario señalar
algunos elementos de análisis que permiten entender el contexto y los desafíos
que ha tenido el proceso de presupuesto participativo.
La presencia de actores armados en la región data de finales de la década de
1970 cuando el ELN ingresa con los frentes Claudia Isabel Escobar, Armando
3
Hay ítems dentro del presupuesto del municipio que son inflexibles y por lo tanto no pueden llevarse a la
deliberación ciudadana.
Cacua Guerrero y Juan Fernando Porras Sus acciones buscaron fortalecer
sectores sociales como el campesinado, las comunidades y sus organizaciones,
adelantar acciones contra ganaderos y comerciantes, y ejercer presión armada
sobre las administraciones municipales. (Velásquez, 2009: 216). Las FARC
ingresan en la zona en la década de 1990 con el frente 33 y la columna móvil
Arturo Ruíz, este grupo a diferencia del ELN permitió abiertamente la expansión
de los cultivos ilícitos y mantuvo un control sobre los campesinos y los
“raspachines” y se benefició de estos, (Villarraga, 2005). Hacia 1995 aparece la
sociedad amigos de Ocaña organización a la cual se le atribuye la coordinación
del ingreso de los grupos paramilitares en la región, con los Bloques Norte, Central
Bolívar y Catatumbo; estos consolidaron su presencia obligando a las guerrillas a
replegarse en zonas más apartadas4
y asumieron el control de las actividades
legales e ilegales y generalizaron el cobro de vacunas en plazas de mercado y
establecimientos comerciales a propietarios de fincas ganaderas y a
organizaciones ilegales ligadas al negocio de la gasolina y el narcotráfico,
(Velásquez, 2009: 221).
El observatorio de DH y DIH de la vicepresidencia de la república elaboró una
serie de mapas donde se muestra la presencia de los distintos actores armados,
basada en el número de acciones cometidas por estos grupos; ello nos permite
tener una mirada de la dinámica territorial de los actores armados en la región del
Catatumbo; el ELN entre 1998 y 2003 tiene presencia en gran parte de la región
con un promedio “moderado” de acciones, la tendencia del 2004 a 2011 es menor
presencia territorial y un “bajo” número de acciones, las Farc inician en 1998 con
una baja presencia territorial y pocas acciones, pero su presencia entre el 2003 y
el 2006 se incrementa tanto en el territorio como en el número de acciones, entre
2007 y el 2011 no ha tenido la misma intensidad de los años anteriores pero
mantiene su presencia en la región. Los paramilitares entre el 2000 y el 2005
tienen presencia en varios municipios de la región con un alto número de acciones
violentas, en 2006 desaparecen como paramilitares debido al proceso de
desmovilización, pero quedan estructuras militares asociadas a las bandas
criminales que retoman las zonas donde los paramilitares habían ejercido el
control, se habla de la presencia de los rastrojos y los urabeños.
La dinámica territorial parece confirmar lo que algunos estudios han mencionado,
mientras el ELN se integró más a las organizaciones de base, las FARC y los
Paramilitares se enfrascaron en el control de las actividades ilícitas y del territorio,
produciendo dos dinámicas distintas en la región; por un lado un fuerte
antagonismo hacia el Estado considerado enemigo y aliado de las fuerzas
opresoras y por otro una cultura política mafiosa, donde la relación entre lo legal y
lo ilegal tiene una frontera difusa que permite que todo valga.
4
En el noroccidente del departamento las autodefensas tienen presencia en las cabeceras de Ocaña, Teorama,
Convención y El Carmen, mientras que hacia el norte de estos últimos tres, en la zona montañosa, tienen más
presencia las guerrillas” Fundación Seguridad y Democracia, 2004, 11 de noviembre. p. 2 y 3
Tomado de la cartografía elaborada por el observatorio de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República, Adaptado para
el presente documento.
FOCOS Y CONTINUIDAD DE LA PRESENCIA ACTIVA DEL ELN
1998 1999 2000 2001 2002
2003 2004 2005 2006 2007
2008 2009 2010 Ene – Jun
2011
Tomado de la cartografía elaborada por el observatorio de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República, Adaptado para
el presente documento.
FOCOS Y CONTINUIDAD DE LA PRESENCIA ACTIVA DE LAS FARC
1999 2000 2001 2002
2003 2004
1998
2005 2006 2007
2008 2009 2010 Ene - Jun
2011
Tomado de la cartografía elaborada por el observatorio de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República, Adaptado para
el presente documento
Mapa político y participación en el municipio:
Desde 1988 cuando se inicia la elección popular de alcaldes han tenido presencia
en la vida política del municipio más de una veintena de partidos y movimientos
políticos: "Vamos Colombia", Alianza Nacional Popular " Anapo ", C4, Moir,
Movimiento Alianza Social Indígena, Movimiento Colombia Viva, Movimiento
Convergencia Ciudadana, Movimiento de Integración Regional, Movimiento de
Participación Popular, Movimiento Equipo Colombia, Movimiento Nacional
Afrocolombiano "Afro", Nuevo Partido, Partido Cambio Radical, Partido Colombia
Democrática, Partido Conservador Colombiano, Partido Convergencia Ciudadana,
Partido Liberal Colombiano, Partido Polo Democrático Independiente, Partido
Social De Unidad Nacional " Partido De La U", Alianza Democrática M19,
Movimiento Alas Equipo Colombia, Partido Verde, Movimiento autoridades
Indígenas de Colombia, Movimiento de Inclusión y Oportunidades, Movimiento
político AFROVIDES, Movimiento MIRA, partido de integración nacional. Como
puede apreciarse hay fuerzas tradicionales, de izquierda, comunitarios, cívicas y
étnicas e incluso partidos y movimientos vinculados a la parapolítica.
FOCOS Y CONTINUIDAD DE LA PRESENCIA ACTIVA DE LAS AUTODEFENSAS
2001 20022000 2003
2004 2005 2006
La presencia de esta cantidad de partidos y movimientos en la vida política local,
da cuenta de un escenario fragmentado y de complejas alianzas que expresan los
intereses locales en cada coyuntura electoral, intereses que no están articulados
orgánicamente a un partido o una ideología, sino que se generan a partir del
posicionamiento de figuras políticas y de la negociación del poder regional.
Las elecciones, han sido el principal espacio de la participación ciudadana en el
municipio y sobre ellas han actuado factores de riesgo asociados a la violencia y al
fraude electoral5
. Aunque solo hasta hace poco la Misión de Observación Electoral
ha publicado informes que analizan los riesgos mencionados es evidente que en el
municipio han estado presentes, con mayor o menor intensidad por lo menos
desde la elección de autoridades locales.
La participación tampoco ha sido una preocupación importante por parte de los
mandatarios locales, salvo en la administración de Yebrail Hadad. En el plan de
desarrollo del 2001 – 2003 “Ocaña un Proyecto de Vida”, se promueve la
participación de la ciudadanía como un cambio útil y aplicable a su vida diaria; las
estrategias utilizadas buscaron capacitar al menos el 60% de los dignatarios y
líderes comunales, obteniéndose de esta acción muy pocos resultados positivos.
El plan de desarrollo 2004-2007 “Construyendo Futuro” estructuralmente solo
propone promover la participación ciudadana con el desarrollo de programas de
capacitación e impulsar las veedurías ciudadanas. Dentro de las estrategias
utilizadas se encuentra la dotación de la oficina de participación ciudadana y la
coordinación con la Registraduría el proceso electoral de los representantes de las
juntas de acción comunal. El Plan de desarrollo 2008 -2011 “A Ocaña decile sí”.
Integra la mirada del desarrollo a escala humana como el enfoque principal del
plan, este enfoque propone la participación como un ámbito que construye la
democracia como una responsabilidad colectiva frente al futuro. El plan se
propone fortalecer los mecanismos de participación ciudadana acudiendo a dos
acciones la información y la formación de la ciudadanía, y en general se propone
el fortalecimiento de la participación de diferentes sectores como las mujeres y los
jóvenes.6
El estudio de Foro Nacional por Colombia y la GTZ, Las otras caras del poder,
presenta un análisis de 18 municipios entre ellos Ocaña y frente a la participación
afirma “En efecto, la participación ciudadana no constituye un ingrediente vital de
la gestión local en ninguno de los 18 municipios examinados. Durante el período
de estudio (2000 -007) las administraciones municipales fueron, en general, poco
abiertas a la intervención ciudadana y no mostraron convicción alguna acerca de
las bondades de la participación para el mejoramiento de la gestión y de la calidad
de vida.” (Velásquez, 2009: 357).
Este mismo estudio plantea que la forma de control político del municipio de
Ocaña corresponde al tipo elitista que se caracteriza por “un bajo o nulo interés de
5
Los factores de riesgo electoral han sido trabajados por la Misión de Observación Electoral en los distintos
informes que ha publicado.
6
Documento de Sistematización del proceso de planeación y presupuestos participativos (2009), sin publicar.
las administraciones municipales por promover la participación ciudadana en los
asuntos públicos. Las autoridades públicas, en particular los alcaldes, desatienden
esta dimensión de la gestión, lo que se expresa en la inexistencia de espacios de
participación y de programas o de acciones orientadas a establecer puentes de
diálogo con la ciudadanía y sus organizaciones.” (Velásquez, 2009: 338). Lo que
coincide con que al 2007 en el municipio no se había creado ningún espacio de
participación ciudadana.
Conclusiones:
El proceso de presupuestos participativos en Ocaña se da en un escenario
adverso con presencia de actores armados que buscan desestabilizar el municipio
y/o incidir en algunos aspectos de la vida institucional. Una cultura política
fragmentada en concepciones del Estado como opositor y enemigo, en la
aceptación de un estado mafioso y en tradiciones políticas del autoritarismo, el
clientelismo, pero también, y esto hay que resaltarlo, en una franja de población
que intenta construir una cultura democrática, una nueva manera de gestión y de
participación ciudadana, que finalmente es la que se va a expresar en los distintos
espacios que el proceso construye.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación participación y democracia
Comunicación participación y democraciaComunicación participación y democracia
Comunicación participación y democraciaSimón Ruiz Tobar
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Irma Fernández
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaCIDE DAP
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaOrlando Pulido Chaves
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦n019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦nHilda Castro
 
Guia para el monitoreo proyecto j
Guia para el monitoreo proyecto jGuia para el monitoreo proyecto j
Guia para el monitoreo proyecto jJavier Palummo
 
Aportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobAportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobLILI
 
5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuestoErick Rubio
 
10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenilRayen Rovira Rubio
 
Casos de presup particpativo y democracia
Casos de presup particpativo y democraciaCasos de presup particpativo y democracia
Casos de presup particpativo y democraciaguillermo olivera
 
Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)
Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)
Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)Red Innovación
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxicoErick Rubio
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIMarcos Eduardo Villa Corrales
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_Alex Chavez Tovar
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación participación y democracia
Comunicación participación y democraciaComunicación participación y democracia
Comunicación participación y democracia
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
 
Enseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en CiudadaníaEnseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en Ciudadanía
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦n019 la descentralizaci+¦n
019 la descentralizaci+¦n
 
Guia para el monitoreo proyecto j
Guia para el monitoreo proyecto jGuia para el monitoreo proyecto j
Guia para el monitoreo proyecto j
 
Aportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobAportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gob
 
5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto
 
10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil
 
Casos de presup particpativo y democracia
Casos de presup particpativo y democraciaCasos de presup particpativo y democracia
Casos de presup particpativo y democracia
 
Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)
Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)
Ndi cartilla control social designacion autoridades ie.docx (1)
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 

Similar a Contexto pp ocana (1)

ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxArgenisGarcia18
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativaJose Cusme
 
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion  ciudadana en la gestion publica en el peruParticipacion  ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion ciudadana en la gestion publica en el perujerrysj19
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaNelson Leiva®
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvViolenciaLaboral1
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezCómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezOmar Elí Manriquez S
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónJaviera Barria
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPartido Progresista
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiErick Rubio
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalJosé Corrales
 

Similar a Contexto pp ocana (1) (20)

Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativa
 
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion  ciudadana en la gestion publica en el peruParticipacion  ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
 
Gestion publica administrativa
Gestion publica administrativaGestion publica administrativa
Gestion publica administrativa
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezCómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
 
Cómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democraciaCómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democracia
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relación
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresa
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de Carolina Villegas

4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenible
4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenible4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenible
4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenibleCarolina Villegas
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasCarolina Villegas
 
Coherencia y pp metas, instrumentos y poblaciones
Coherencia y pp metas, instrumentos y poblacionesCoherencia y pp metas, instrumentos y poblaciones
Coherencia y pp metas, instrumentos y poblacionesCarolina Villegas
 
El analisis de los policy networks
El analisis de los policy networksEl analisis de los policy networks
El analisis de los policy networksCarolina Villegas
 
El reposicionamiento de las ciudades
El reposicionamiento de las ciudadesEl reposicionamiento de las ciudades
El reposicionamiento de las ciudadesCarolina Villegas
 
A proposito del trinomio imperfecto
A proposito del trinomio imperfectoA proposito del trinomio imperfecto
A proposito del trinomio imperfectoCarolina Villegas
 
Cartilla control social miniterior
Cartilla control social miniteriorCartilla control social miniterior
Cartilla control social miniteriorCarolina Villegas
 
Plan de desarrollo_comunitario
Plan de desarrollo_comunitarioPlan de desarrollo_comunitario
Plan de desarrollo_comunitarioCarolina Villegas
 
La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)
La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)
La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)Carolina Villegas
 
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...Carolina Villegas
 
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacionDnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacionCarolina Villegas
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteCarolina Villegas
 

Más de Carolina Villegas (20)

Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenible
4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenible4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenible
4. conferencia-francisco-herrera-desarrollo-rural-sostenible
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
 
Coherencia y pp metas, instrumentos y poblaciones
Coherencia y pp metas, instrumentos y poblacionesCoherencia y pp metas, instrumentos y poblaciones
Coherencia y pp metas, instrumentos y poblaciones
 
El analisis de los policy networks
El analisis de los policy networksEl analisis de los policy networks
El analisis de los policy networks
 
La transicion del paradigma
La transicion del paradigmaLa transicion del paradigma
La transicion del paradigma
 
El reposicionamiento de las ciudades
El reposicionamiento de las ciudadesEl reposicionamiento de las ciudades
El reposicionamiento de las ciudades
 
A proposito del trinomio imperfecto
A proposito del trinomio imperfectoA proposito del trinomio imperfecto
A proposito del trinomio imperfecto
 
Cartilla control social miniterior
Cartilla control social miniteriorCartilla control social miniterior
Cartilla control social miniterior
 
Rticipativa en la comunidad
Rticipativa en la comunidadRticipativa en la comunidad
Rticipativa en la comunidad
 
Plan de desarrollo_comunitario
Plan de desarrollo_comunitarioPlan de desarrollo_comunitario
Plan de desarrollo_comunitario
 
La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)
La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)
La planeacion participativa_y_el_sistema_ncional_de_planeacion_en_colombia (1)
 
Panorama de la gp
Panorama de la gpPanorama de la gp
Panorama de la gp
 
El aporte de la pp
El aporte de la ppEl aporte de la pp
El aporte de la pp
 
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
Bobbio norberto-la-teoria-de-las-formas-de-gobierno-en-la-historia-del-pensam...
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacionDnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
 
Instructivo plan indicativo
Instructivo   plan indicativoInstructivo   plan indicativo
Instructivo plan indicativo
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 

Contexto pp ocana (1)

  • 1. LOS FUNDAMENTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN OCAÑA Carlos Alberto Lerma Carreño Unidad Económico Social Corporación Viva La Ciudadanía Antes de entrar a plantear las principales ideas que animaron la construcción del proceso de presupuesto participativo en Ocaña queremos dar un contexto general sobre el alcance y significado del Presupuesto Participativo (PP). Para muchos investigadores el PP tiene su inicio en la ciudad de Porto Alegre Brasil en 1989, cuando el Partido de los Trabajadores ganó las elecciones y estableció una nueva modalidad de administración conocida como “administración popular” (Santos, 2002:395). Esta nueva modalidad se propuso dar participación a los ciudadanos-as en la preparación del presupuesto municipal y para ello fue ideando una serie de métodos, principios, reglas, instituciones, criterios, etc. (a este conjunto lo llamaremos formas de hacer el PP) que han cambiado de acuerdo a las circunstancias del contexto. A partir de la experiencia brasileña, se han realizado otras por todo el mundo, Europa, Asia, África, Latinoamérica y dentro de esta por supuesto Colombia donde en más de 50 municipios se ha realizado. El Presupuesto Participativo, no constituye un proceso o una experiencia que surge por generación espontánea ni aislada de los esfuerzos de distintos sectores tradicionalmente excluidos por ampliar la democracia en un escenario de cuestionamiento a las democracias existentes que en palabras de Wallerstein había pasado de ser una aspiración revolucionaria en el siglo XIX, a un slogan adoptado universalmente, pero vacío de contenido en el siglo XX (Santos, 2004:9). La critica a la democracia propició una serie de debates desde cuestiones como ¿Cuál es la compatibilidad de la democracia y el capitalismo?, ¿Cuál es el papel del Estado en una democracia?, ¿Puede la democracia ser una forma de gobierno que produce una mejor redistribución?, ¿Es la democracia representativa la mejor democracia?, ¿Existen otras formas de democracia no limitadas a la sola formalidad de los procedimientos, la elección de representantes, la extrema vulnerabilidad de la política ante los poderes económicos y el carácter monocultural del régimen de gobierno?,(Santos, 2004:7) en fin cuestionamientos duros y blandos que propician que los actores colectivos busquen respuestas no solo de tipo académico, si no de experiencias como el PP que reinventan la democracia dándole un mayor contenido, al permitir la participación de los ciudadanos-as en la asignación de recursos a las prioridades por ellos-as sentidas. Patrick Heller1 analiza las experiencias de Sudáfrica, Kerala (India) y Porto Alegre (Brasil), buscando indagar sobre si la democracia puede ayudar a corregir las 1 Moving the State: The Politics of Democratic Decentralization in Kerala, South Africa, and Porto Alegre. EN POLITICS & SOCIETY, Vol. 29 No. 1, March 2001 131-163
  • 2. graves desigualdades sociales y económicas que caracterizan a los países en desarrollo; se ha supuesto que el desarrollo desigual del capitalismo en los países en desarrollo es flexible con las divisiones sociales, el autoritarismo burocrático y que ha llevado a mitigar la acción colectiva de clase (Heller, 2001: 131), por lo tanto al analizar estas tres experiencias muestra como en ellas ha sido clave la movilización de la clase trabajadora y los sectores populares para impulsar transformaciones políticas y ampliar la participación de los sectores subalternos en la asignación de recursos para atender sus prioridades, o en palabras de Heller explorar las condiciones en que una variante distinta de la descentralización democrática definida por un aumento en el alcance y la profundidad de la participación del grupo subordinado en la asignación de recursos autorizada, puede ser iniciada y sostenida. Las tres experiencias analizadas por Heller presentan algunos rasgos comunes: la presencia de un partido o movimiento político, Congreso Nacional Africano (CNA) en Sudáfrica, Partido Comunista de India Marxista (CPM) y el Partido dos Trabalhadores (PT) en Brasil, los tres cuentan con un rico tapiz denso de organizaciones de base democrática, el legado histórico de los movimientos prolongados con capacidad de pro-democracia de masas basado en la movilización de grupos tradicionalmente excluidos de la formulación de políticas y con capacidad de desalojar a las tradicionales redes clientelistas (Heller, 2001: 133). Sin embargo no basta con que existan estas condiciones para asegurar la transformación política y su existencia tampoco determina que todas ellas sigan el mismo camino. Mientras Porto Alegre y Kerala tiene más rasgos comunes porque logran mantener las transformaciones que inicialmente impulsaron y su sostenibilidad se sustenta en la opción tomada por los partidos de construir la democracia de abajo hacia arriba y el reconocimiento que la sociedad civil y los movimientos sociales son fundamentales para cualquier proceso sostenible de descentralización democrática. En Sudáfrica la transición democrática, del apartheid a la inclusión, han dado como resultado una mayor centralización y la expansión de la autoridad tecnocrática y administrativa, es decir los cambios democráticos iniciales terminaron siendo instrumentalizados por el partido hegemónico, no solo por su necesidad de mantenerse en el poder, sino también por la presión del contexto para aplicar políticas de tipo neoliberal que frenaron el impulso descentralizador y democrático. El análisis de estas experiencias y de otras ha llevado a plantear que existen dos maneras de ver la relación entre democracia y desarrollo, que finalmente es en donde se inscriben las experiencias de presupuesto participativo, una desde arriba o tecnócrata que considera que la reforma del Estado es una propuesta técnica que puede ser manejada a través de un rediseño institucional adecuado y la otra desde abajo o de democracia radical que considera que la reforma al Estado es un proceso de constante negociación y renegociación, con participación de todos los actores sociales, de los métodos y objetivos en la formulación de políticas públicas y en la asignación de recursos.
  • 3. En la exploración de algunas experiencias de presupuesto participativo se pueden observar la combinación de las dos maneras mencionadas; donde la iniciativa de una administración o de un gobernante – lo que se denomina voluntad política- propicia escenarios para que los distintos sectores, movimientos, organizaciones sociales y ciudadanos-as participen en la asignación de recursos (PP), en ellas aunque la iniciativa surge de arriba, los diseños institucionales, los métodos y objetivos se ponen en permanente dialogo con todos los actores sociales, los resultados son diferentes dependiendo en cierto sentido del nivel de consolidación de las organizaciones y movimientos sociales y de la “madurez” ciudadana. Es posible que en estas experiencias se tienda a una manera tecnocrática, especialmente en aquellas poblaciones donde las organizaciones sociales no son fuertes o consolidadas y las fuerzas tradicionales sean fuertes y el resultado en estos casos sea el desmonte de la experiencia, tal como ha acontecido en algunos municipios de nuestro país. En Ocaña la experiencia surge en una propuesta combinada, donde la voluntad política lleva a la construcción de espacios de deliberación y decisión ciudadana, en un proceso de permanente cambio y dialogo, pero también en un contexto donde las organizaciones sociales no son fuertes, la ciudadanía tiene un alto grado de indiferencia por lo público y las formas tradicionales de hacer la política se encuentran muy enraizadas. Este contexto ha llevado que el proceso de presupuesto participativo asuma retos en diferentes niveles: contribuir a la formación de una cultura política democrática, fortalecer la participación de los distintos actores sociales, propiciar adecuaciones institucionales que permitan a la administración cumplir los compromisos del proceso, mantener el dialogo con distintos actores incluyendo los actores más tradicionales y los más radicales sin perder el horizonte de sentido de la democracia participativa y fortalecer la participación con limitados recursos de inversión que a la vez deben estar articulados al plan de desarrollo. El proceso de PP que inicio durante la administración de Yebrail Haddad Linero, se fundamento en las principales líneas de la propuesta de gobierno que se materializa en el Plan de Desarrollo2 , A Ocaña Decile Sí, en el que se expresan los principios y postulados del Desarrollo a Escala Humana y en el proceso de construcción colectiva de la visión 2020, donde participaron representantes de organizaciones políticas, organismos públicos, juntas de acción comunal, medios de comunicación entre otros. En esta dirección el proceso se sustenta en la intención de ampliar la democracia que se corresponde con la promoción de un ambiente respetuoso de los derechos humanos, pero también con la idea que trasversaliza el plan de desarrollo que busca generar acciones en doble vía, para 2 Dentro del plan de desarrollo se propone que: “los ocañeros y ocañeras deberán ir ganando en autonomía e independencia frente a los interés politiqueros que han permeado históricamente el municipio. Los ciudadanos serán los garantes de una democracia participativa que fortalezca el desempeño de los gobernantes”
  • 4. fortalecer la conciencia ciudadana, la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia. En este escenario se define el proceso de presupuesto participativo como el: Proceso de participación ciudadana donde todas y todos decidimos en doble vía la gestión del desarrollo humano con criterios de inclusión garantía de derechos e igualdad de oportunidades. Establecida esta definición se realizó un primer diseño metodológico para poner en marcha el proceso, en el marco del convenio entre la Corporación Viva La Ciudadanía y La Alcaldía Municipal; se plantearon cuatro fases: aprestamiento, sensibilización, formación y construcción colectiva de política pública, más adelante ampliaremos cada una de estas. Una primera dificultad a superar fue la escasez de recursos para inversión que llevó a plantear un ejercicio de presupuestación participativa condicionado a los temas del plan de desarrollo que en su presupuesto anual contara con recursos disponibles que pudieran ser discutidos con la ciudadanía,3 se identificaron en el primer año cinco temas (calidad educativa, saneamiento básico, equipamiento municipal, vías urbanas y carreteables), y en los dos siguientes se adicionaron tres temas más (cultura, jóvenes y mujeres). A la limitación de temas para la deliberación se le sumo la limitación en los recursos, cada tema contó con un techo presupuestal dentro del cual deberían estar las iniciativas de la ciudadanía y dado que no se contó con recursos adicionales, el compromiso con la ciudadanía era ajustarse a los topes en las propuestas para que realmente se pudieran ejecutar. En medio de estas limitaciones se construye el proceso, que tuvo y ha tenido detractores que demandan temas abiertos y sin limite de recursos, que tanto se pueda avanzar en un ejercicio tan radical por el momento no es posible dada las limitaciones de recursos y de cultura política que impone el contexto. Contexto social de la participación en Ocaña Los actores armados: En la región del Catatumbo ha tenido presencia histórica de actores armados pertenecientes a los grupos guerrilleros del ELN, las FARC y el EPL, de grupos paramilitares y recientemente de las llamadas bandas criminales. Su situación de frontera, la débil presencia del Estado, los cultivos ilícitos y la explotación de hidrocarburos han contribuido para que esta región sea una zona en disputa por los diferentes actores armados. No se puede determinar de manera directa como la presencia de la economía ilícita y de los grupos armados han influenciado la participación ciudadana y la gestión pública, sin embargo es necesario señalar algunos elementos de análisis que permiten entender el contexto y los desafíos que ha tenido el proceso de presupuesto participativo. La presencia de actores armados en la región data de finales de la década de 1970 cuando el ELN ingresa con los frentes Claudia Isabel Escobar, Armando 3 Hay ítems dentro del presupuesto del municipio que son inflexibles y por lo tanto no pueden llevarse a la deliberación ciudadana.
  • 5. Cacua Guerrero y Juan Fernando Porras Sus acciones buscaron fortalecer sectores sociales como el campesinado, las comunidades y sus organizaciones, adelantar acciones contra ganaderos y comerciantes, y ejercer presión armada sobre las administraciones municipales. (Velásquez, 2009: 216). Las FARC ingresan en la zona en la década de 1990 con el frente 33 y la columna móvil Arturo Ruíz, este grupo a diferencia del ELN permitió abiertamente la expansión de los cultivos ilícitos y mantuvo un control sobre los campesinos y los “raspachines” y se benefició de estos, (Villarraga, 2005). Hacia 1995 aparece la sociedad amigos de Ocaña organización a la cual se le atribuye la coordinación del ingreso de los grupos paramilitares en la región, con los Bloques Norte, Central Bolívar y Catatumbo; estos consolidaron su presencia obligando a las guerrillas a replegarse en zonas más apartadas4 y asumieron el control de las actividades legales e ilegales y generalizaron el cobro de vacunas en plazas de mercado y establecimientos comerciales a propietarios de fincas ganaderas y a organizaciones ilegales ligadas al negocio de la gasolina y el narcotráfico, (Velásquez, 2009: 221). El observatorio de DH y DIH de la vicepresidencia de la república elaboró una serie de mapas donde se muestra la presencia de los distintos actores armados, basada en el número de acciones cometidas por estos grupos; ello nos permite tener una mirada de la dinámica territorial de los actores armados en la región del Catatumbo; el ELN entre 1998 y 2003 tiene presencia en gran parte de la región con un promedio “moderado” de acciones, la tendencia del 2004 a 2011 es menor presencia territorial y un “bajo” número de acciones, las Farc inician en 1998 con una baja presencia territorial y pocas acciones, pero su presencia entre el 2003 y el 2006 se incrementa tanto en el territorio como en el número de acciones, entre 2007 y el 2011 no ha tenido la misma intensidad de los años anteriores pero mantiene su presencia en la región. Los paramilitares entre el 2000 y el 2005 tienen presencia en varios municipios de la región con un alto número de acciones violentas, en 2006 desaparecen como paramilitares debido al proceso de desmovilización, pero quedan estructuras militares asociadas a las bandas criminales que retoman las zonas donde los paramilitares habían ejercido el control, se habla de la presencia de los rastrojos y los urabeños. La dinámica territorial parece confirmar lo que algunos estudios han mencionado, mientras el ELN se integró más a las organizaciones de base, las FARC y los Paramilitares se enfrascaron en el control de las actividades ilícitas y del territorio, produciendo dos dinámicas distintas en la región; por un lado un fuerte antagonismo hacia el Estado considerado enemigo y aliado de las fuerzas opresoras y por otro una cultura política mafiosa, donde la relación entre lo legal y lo ilegal tiene una frontera difusa que permite que todo valga. 4 En el noroccidente del departamento las autodefensas tienen presencia en las cabeceras de Ocaña, Teorama, Convención y El Carmen, mientras que hacia el norte de estos últimos tres, en la zona montañosa, tienen más presencia las guerrillas” Fundación Seguridad y Democracia, 2004, 11 de noviembre. p. 2 y 3
  • 6. Tomado de la cartografía elaborada por el observatorio de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República, Adaptado para el presente documento. FOCOS Y CONTINUIDAD DE LA PRESENCIA ACTIVA DEL ELN 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene – Jun 2011
  • 7. Tomado de la cartografía elaborada por el observatorio de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República, Adaptado para el presente documento. FOCOS Y CONTINUIDAD DE LA PRESENCIA ACTIVA DE LAS FARC 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1998 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene - Jun 2011
  • 8. Tomado de la cartografía elaborada por el observatorio de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República, Adaptado para el presente documento Mapa político y participación en el municipio: Desde 1988 cuando se inicia la elección popular de alcaldes han tenido presencia en la vida política del municipio más de una veintena de partidos y movimientos políticos: "Vamos Colombia", Alianza Nacional Popular " Anapo ", C4, Moir, Movimiento Alianza Social Indígena, Movimiento Colombia Viva, Movimiento Convergencia Ciudadana, Movimiento de Integración Regional, Movimiento de Participación Popular, Movimiento Equipo Colombia, Movimiento Nacional Afrocolombiano "Afro", Nuevo Partido, Partido Cambio Radical, Partido Colombia Democrática, Partido Conservador Colombiano, Partido Convergencia Ciudadana, Partido Liberal Colombiano, Partido Polo Democrático Independiente, Partido Social De Unidad Nacional " Partido De La U", Alianza Democrática M19, Movimiento Alas Equipo Colombia, Partido Verde, Movimiento autoridades Indígenas de Colombia, Movimiento de Inclusión y Oportunidades, Movimiento político AFROVIDES, Movimiento MIRA, partido de integración nacional. Como puede apreciarse hay fuerzas tradicionales, de izquierda, comunitarios, cívicas y étnicas e incluso partidos y movimientos vinculados a la parapolítica. FOCOS Y CONTINUIDAD DE LA PRESENCIA ACTIVA DE LAS AUTODEFENSAS 2001 20022000 2003 2004 2005 2006
  • 9. La presencia de esta cantidad de partidos y movimientos en la vida política local, da cuenta de un escenario fragmentado y de complejas alianzas que expresan los intereses locales en cada coyuntura electoral, intereses que no están articulados orgánicamente a un partido o una ideología, sino que se generan a partir del posicionamiento de figuras políticas y de la negociación del poder regional. Las elecciones, han sido el principal espacio de la participación ciudadana en el municipio y sobre ellas han actuado factores de riesgo asociados a la violencia y al fraude electoral5 . Aunque solo hasta hace poco la Misión de Observación Electoral ha publicado informes que analizan los riesgos mencionados es evidente que en el municipio han estado presentes, con mayor o menor intensidad por lo menos desde la elección de autoridades locales. La participación tampoco ha sido una preocupación importante por parte de los mandatarios locales, salvo en la administración de Yebrail Hadad. En el plan de desarrollo del 2001 – 2003 “Ocaña un Proyecto de Vida”, se promueve la participación de la ciudadanía como un cambio útil y aplicable a su vida diaria; las estrategias utilizadas buscaron capacitar al menos el 60% de los dignatarios y líderes comunales, obteniéndose de esta acción muy pocos resultados positivos. El plan de desarrollo 2004-2007 “Construyendo Futuro” estructuralmente solo propone promover la participación ciudadana con el desarrollo de programas de capacitación e impulsar las veedurías ciudadanas. Dentro de las estrategias utilizadas se encuentra la dotación de la oficina de participación ciudadana y la coordinación con la Registraduría el proceso electoral de los representantes de las juntas de acción comunal. El Plan de desarrollo 2008 -2011 “A Ocaña decile sí”. Integra la mirada del desarrollo a escala humana como el enfoque principal del plan, este enfoque propone la participación como un ámbito que construye la democracia como una responsabilidad colectiva frente al futuro. El plan se propone fortalecer los mecanismos de participación ciudadana acudiendo a dos acciones la información y la formación de la ciudadanía, y en general se propone el fortalecimiento de la participación de diferentes sectores como las mujeres y los jóvenes.6 El estudio de Foro Nacional por Colombia y la GTZ, Las otras caras del poder, presenta un análisis de 18 municipios entre ellos Ocaña y frente a la participación afirma “En efecto, la participación ciudadana no constituye un ingrediente vital de la gestión local en ninguno de los 18 municipios examinados. Durante el período de estudio (2000 -007) las administraciones municipales fueron, en general, poco abiertas a la intervención ciudadana y no mostraron convicción alguna acerca de las bondades de la participación para el mejoramiento de la gestión y de la calidad de vida.” (Velásquez, 2009: 357). Este mismo estudio plantea que la forma de control político del municipio de Ocaña corresponde al tipo elitista que se caracteriza por “un bajo o nulo interés de 5 Los factores de riesgo electoral han sido trabajados por la Misión de Observación Electoral en los distintos informes que ha publicado. 6 Documento de Sistematización del proceso de planeación y presupuestos participativos (2009), sin publicar.
  • 10. las administraciones municipales por promover la participación ciudadana en los asuntos públicos. Las autoridades públicas, en particular los alcaldes, desatienden esta dimensión de la gestión, lo que se expresa en la inexistencia de espacios de participación y de programas o de acciones orientadas a establecer puentes de diálogo con la ciudadanía y sus organizaciones.” (Velásquez, 2009: 338). Lo que coincide con que al 2007 en el municipio no se había creado ningún espacio de participación ciudadana. Conclusiones: El proceso de presupuestos participativos en Ocaña se da en un escenario adverso con presencia de actores armados que buscan desestabilizar el municipio y/o incidir en algunos aspectos de la vida institucional. Una cultura política fragmentada en concepciones del Estado como opositor y enemigo, en la aceptación de un estado mafioso y en tradiciones políticas del autoritarismo, el clientelismo, pero también, y esto hay que resaltarlo, en una franja de población que intenta construir una cultura democrática, una nueva manera de gestión y de participación ciudadana, que finalmente es la que se va a expresar en los distintos espacios que el proceso construye.