SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DOMINACIÓN FRANCESA EN ARCOS Y SU COMARCA. 
FEBRERO-DICIEMBRE DE 1810. 
LLEGADA DE LOS FRANCESES. 
Después de la batalla de Ocaña el 19 de noviembre de 1809, a las tropas de Napoleón les fue 
fácil el dominio total de la Península. En enero de 1810 los franceses volvían de nuevo a 
Andalucía. Tras la poca resistencia del duque de Alburqueque y el general Aréizaga en 
Despeñaperros, el primero volvió rápidamente con las tropas que pudo reunir y se encaminó 
hacia Cádiz, como la plaza más segura donde podía refugiarse, a pesar de haber recibido 
órdenes para la defensa de Sevilla. El segundo se encaminó hacia Granada. Tras las tropas 
españolas, las imperiales iban asentándose en todo el territorio andaluz. 
Las tropas francesas, una vez que entraron en Sevilla, continuaron la persecución de las de 
Alburquerque. La pérdida de tiempo que había supuesto la entrada en la capital hispalense, 
propició que los españoles, no sólo llegaran con antelación a la Isla de León y a Cádiz, sino 
también, que cortaran el acceso a los franceses en el Puente Suazo. En Arcos entraron los 
franceses, con toda seguridad, procedentes de Espera y Villamartín. El 1ª Ejército francés, al 
mando de Víctor, utilizó varios caminos en su marcha hacia Cádiz. Unas tropas siguieron el 
camino real, actualmente correspondería a la Nacional IV. Otras siguieron el camino de Las 
Cabezas1 de San Juan y otras tropas, procedentes de Utrera seguirían el camino de esta 
localidad hasta Arcos de la Frontera, en dirección a Jerez, donde se unirían todas. De la misma 
manera, nos explica Toreno, habían hecho las fuerzas españolas. Alburquerque había enviado la 
caballería y la artillería por el camino real, marchando la infantería por Las Cabezas y Lebrija 
con la idea de unirse todos en Jerez. Según Lapène, Alburquerque, adelantándose a las tropas 
francesas, se replegó con gran celeridad. El 29 de enero estaba en Carmona, continuó por Utrera 
y Arcos hacia Jerez y Cádiz donde entró el 4 de febrero con el resto de la tropa que le quedaba. 
Víctor pudo haber llegado a su vez, pero la pérdida de tiempo de Sevilla le hizo retrasarse 
doce horas2. En Villamartín entraron fuerzas del 2º Regimiento de Dragones Imperiales el 
mismo día 3 de febrero3. Es comprensible que tanto las tropas españolas como las francesas se 
expandieran por todos los caminos, unos con la idea de llegar lo más rápidamente posible a la 
Isla de León y los otros con la de cortarles el camino antes de esa llegada. 
1 FÉE, Antoine Laurent Apollinaire. Recuerdos de la Guerra de España, llamada de la Independencia. 1809-1813. 
Traducción, advertencias y notas de Jesús Navarro Villalba. Madrid, 2007. p. 75. 
2LAPÈNE, Eduard, La conquête d'Andalousie. Paris, 1824. p. 19. 
3 ROMERO ROMERO, Fernando. Guerra de la Independencia: Villamartín, 1808-1813. Villamartín, 1999. p. 58. 
1
El día 3 de febrero entraron en Arcos, a las órdenes del Barón Bouvier des Clats, tres 
regimientos de Dragones franceses. Si en lugares del interior de la Sierra de Cádiz los franceses 
van a encontrar más dificultades, en toda la zona llana del valle del Guadalquivir, ocurriría lo 
contrario. Villamartín, Espera, Arcos, Jerez, El Puerto y otros pueblos y ciudades de la Bahía de 
Cádiz, cayeron rápidamente bajo el dominio francés. Ello era debido a que los accidentes del 
terreno hacían muy lento el desplazamiento de un ejército regular en las zonas serranas, pero 
era mucho más apto para las escaramuzas de los bandas de “brigands”, es decir, bandoleros, 
como las llamaban los franceses, o de patriotas, como lo hacía los españoles. 
Una Memoria del Ayuntamiento de Arcos de 1815, conservada por Miguel Mancheño4 y 
publicada por él, narraba la entrada de las tropas francesas en Arcos en febrero de 1810: “Con 
el año 1810 vivieron los franceses a Andalucía, y en la tarde del 3 de febrero se presentó aquí a 
desarmar al pueblo el barón Bouvier des Clats con tres regimientos de Dragones a su mando, y 
como si esas gentes hubieran entrado en él por asalto, no hubo género de desenfreno a que no se 
entregaren, y principalmente al pillaje, hasta el extremo de tomar cuanto veían en sus 
alojamientos, tiendas de comercio, tesorería y fondos públicos, y a cargar a manera de bestias, 
con efectos de provisiones para sí y sus caballos a las personas que hallaban por las calles, por 
respetables que fuesen, y sin perdonar ni aún a los sacerdotes.” 
Unos días después, el 7 de febrero, Bouvier sería relevado por el coronel Vinot, al mando del 
4º Regimiento de Húsares5 a caballo. La muerte en Arcos de un soldado francés que pretendía 
allanar la casa de una persona honrada del pueblo, indujo a Vinot a pasar a cuchillo a los 
habitantes del barrio en que había ocurrido el suceso. Las súplicas del clero y las autoridades 
locales conmutaron la pena en hacer demoler la casa del agresor “levantando en ella un 
palenque afrentoso con la inscripción de haberse dado allí la muerte a un militar francés 
inocente, como si de esta clase hubiera venido alguno a la conquista de España, y publicarse en 
el púlpito de la Iglesia Matriz de Santa María, en función que mandó celebrar al intento, la 
venganza cruel que tomaría del pueblo si volvía a repetirse contra sus tropas hecho semejante”6. 
A pesar de que a partir de aquel momento no se dio ningún otro caso de agresión de ningún 
tipo, cuando se retiró de Arcos el 16 de febrero “quiso dejar estampadas sus huellas con la 
sangre del patriota Mateo del Real, que hizo arcabucear, en las canteras al emprender su 
marcha, sin causa de juicio, ni otro motivo que la aprehensión de un arma que se dijo haberle 
encontrado, antes de cumplir el término señalado para su presentación a la justicia”7. 
4 MANCHEÑO OLIVARES, Miguel. “Apuntes para una Historia de Arcos de la Frontera [s. XIX]” en Obra 
selecta de Miguel Mancheño y Olivares. Ed. Mª José Richarte. vol. II. Cádiz, 2002. p. 13. 
5 Ibidem. p, 13. 
6 MANCHEÑO, Miguel. op. cit., p. 13. 
7 Ibídem., p. 13. 
2
Posteriormente sería relevado por el Barón de Bonnemais, que siguió manteniendo el palenque 
erigido por Vinot. A éste le sucedió en el mando el barón de Bonnemains a quien le pidió que 
conservara el palenque para atemorizar a la población. Rápidamente los franceses construyeron 
una fortaleza en la actual plaza del cabildo que albergaba el castillo, Santa María (unidos por 
puentes), el Ayuntamiento, la plaza y las casas de las calles Gradas y Nueva donde destruyeron 
algunas de las casa que estorbaban8. Instalaron 4 minas en las entradas y baterías en los puntos 
estratégicos. 
LA PREFECTURA. 
Una vez establecidos en Arcos, la ciudad pasaría a pertenecer a la Prefectura de Jerez durante 
toda la dominación francesa en Andalucía, según establecía el Real Decreto de 17 de abril de 
1810 que dividía el territorio hispano en 38 Prefecturas. Arcos pertenecería a la de Jerez que a 
su vez estaba dividida en tres sub-prefecturas que correspondían a Cádiz, Jerez y Ronda. De 
Arcos dependían a su vez en materia administrativa los pueblos vecinos de Bornos, Espera, 
Villamartín. La cercanía de Jerez y su situación estratégica hacen de Arcos una buena fortaleza 
defensiva y de apoyo para el poder francés. 
El 11 de febrero el Secretario General del Consejo de Estado, Vicente González Arnao, pedía 
la asistencia al Ayuntamiento a los empleados públicos y “personas principales para prestar 
juramento de fidelidad al rey, a la Constitución y a las leyes”. Además de los miembros del 
concejo municipal también lo hicieron los curas de Santa María y San Pedro y el cura auxiliar 
de la Santa Caridad, los superiores de los Franciscanos Descalzos , de los agustinos, y el prior 
del Convento Hospital de San Juan de Dios y una serie de militares9. 
Pocos días después de la llegada de Bouvier, sería el propio José Napoleón quien haría 
presencia en la ciudad en su camino desde Jerez hasta Ronda. En Arcos durmió la noche del 26 
al 27 de febrero y continuó camino hacia Ronda por El Bosque y Zahara. Clermont-Tonnerre o 
Miot de Mélito, dos fuentes francesas de primera mano cuentan el viaje. 
El día 26 de febrero José I hacía su entrada en Arcos y, según fuentes francesas, fue bien 
recibido10. Decía Melito que el rey fue bien recibido y se le cantó un Te Deum en la iglesia 
principal, al que él asistió. Clermont-Tonnerre es más explícito aún. El rey fue recibido en 
Arcos con estruendosos vivas que mostraban un verdadero amor hacia el rey. Narra además 
como un niño se le acercó y le preguntó si venía el rey, si era guapo y si echaba dinero 11. La 
Gazeta de Madrid publicaba el 11 de marzo el paso por Arcos de José I. Aquel día tomaba 
8 CUEVAS, José y Jesús de las, Arcos de la Frontera. San Fernando, 1985. p. 78 
9Archivo Municipal Arcos de la Frontera. (A.M.A.F.) Actas Capitulares. (En adelante A.C.) 16-1-1810. 
10 MIOT DE MELITO, Comte. Mémoires du comte Miot de Melito. p,118. http://bvpb.mcu.es/es/. CLERMONT-TONERRE, 
Gaspard., L'expédition d'Espagne, 1808-1810. París, 1983, pp. 338 y ss. 
3
posesión como alcalde mayor Leonardo Talens de la Riva, hijo del anterior alcalde que había 
muerto poco tiempo antes que ya había sido nombrado oficialmente en Jerez de manos del 
Consejero de Estado, José Mª Cambronero12. El Ayuntamiento había dispuesto la organización 
de una Guardia Cívica compuesta de dos compañías. Igualmente aquella misma tarde el rey 
recibió una diputación del Ayuntamiento de Espera, pueblo cercano a Arcos, que “tuvo el honor 
de presentársele y que también había formado otra compañía de Guardia Cívica13”. A la mañana 
siguiente acudió a la iglesia de Santa María para cantar el Te Deum. Al salir de la iglesia 
narraba la Gazeta la anécdota de la abuela que pedía al rey que bautizara a sus nietos gemelos. 
Clermont-Tonnerre, sin embargo, atribuye la petición al padre de los niños14. 
De Arcos la comitiva regia continuaba camino hacia Ronda por El Bosque15. Antes había 
confirmado como gobernador militar de la ciudad a Pierre Bonnemain. 
La llegada a El Bosque no tuvo nada que ver con los recibimientos realizados hasta ese 
momento por todas las ciudades anteriores. Las calles estaban desiertas y sin adornar para 
recibir al rey. La explicación era simple. El pueblo había sido saqueado y en parte quemado por 
haber atacado a un destacamento de dragones franceses que eran perseguidos por una partida de 
guerrilleros unos días antes. Esa era la explicación del recibimiento16. Este hecho lo veremos 
más adelante. Los caminos eran intransitables y la comitiva regia se desdobló en dos. Para Miot 
los caminos se volvían extremadamente difíciles y en ocasiones peligrosos.17 Una parte seguiría 
desde El Bosque hasta Grazalema y la otra se dirigió hacia Zahara de la Sierra desde donde 
continuaría camino hasta Ronda. Mientras Miot o el ministro O'Farril continúan por Grazalema, 
el rey lo hará por Zahara y dejó testimonio de su estancia en el pueblo. Clermont-Tonerre 
describe el viaje por Zahara. “El 28 el rey se dirigió a Ronda. Hay dos caminos, uno de cinco 
leguas que franquea perpendicularmente la gran cadena y pasa por Grazalema, el otro de 7 
leguas que se aleja a la izquierda, gira entre valles secundarios y pasa por Zahara”. Éste es el 
que siguió el rey. Zahara está a tres leguas de El Bosque, pero aunque el camino, sobre todo en 
invierno es infranqueable, creía que el camino de Grazalema era excesivamente difícil para los 
caballos. Al rey le parecía pintoresca la villa de Zahara y se detuvo unas horas. De Zahara, José 
11 DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luís. José Napoleón I. Un viaje regio por Andalucía (Enero-mayo, 1810). 
Córdoba, 2008, p. 166. 
12 DÍAZ TORREJÓN, F. L. op. cit., p. 167. 
13GAZETA DE MADRID. 11-3-1810. nº 70. p. 297. DÍAZ TORREJÓN, F. L. op.cit., p. 168 
14 CLERMON-TONERRE, Gaspard. op. cit, p. 339. 
15 Desconocemos la documentación y las fuentes manejadas por PÉREZ REGORDÁN, Manuel, en “El viaje del 
rey José por la sierra gaditana”, publicado en Villamartín. Revista Feria y Fiestas de San Mateos, 1994, sin 
paginar, o ROMERO ROMERO, Fernando en Guerra de la Independencia en Villamartín, 1808-1813, 
Villamartín, 1999, p. 59, que insinúan que José I pudo hacer noche en Villamartín. La Gazeta de Madrid, MIOT 
DE MÈLITO O CLERMONT-TONERRE son fuentes fidedignas para desmentir tal hecho. 
16 CLERMONT-TONNERRE, Gaspard. op.cit., p. 338. 
17MIOT DE MÉLITO, Comte. op. cit., p. 148. 
4
I continuó camino hasta Ronda. Un cabildo de cinco de enero de 1813, del Ayuntamiento de 
Zahara resume la llegada de los franceses el 18 de febrero de 1810 y diez días después la 
llegada del rey. Se hospedó en casa del alcalde de aquella fecha Basilio Peñalver, “comieron y 
marcharon a Ronda”18 
La Gazeta de Madrid publicaba el 11 de marzo el paso de la comitiva real por Zahara. Llagaba 
al pueblo a las 9 de la mañana. El alcalde, en cuya casa se había hospedado, el cura y el 
corregidor le habían pedido la confirmación en sus empleos, manifestando sus deseos de “crear 
una Guardia Cívica para resguardo del campo y sus caminos”. El rey los confirmó con dos 
decretos y ordenó organizar una compañía de 60 hombres de infantería y 12 de caballería19. 
Tras el paso del Intruso por Arcos y su comarca, la realidad choca de frente con sus vecinos. La 
ciudad se encontró ante la dependencia administrativa de los franceses, pero deseaban seguir 
colaborando con las tropas nacionales. 
LA VIDA MUNICIPAL. LA ADMINISTRACIÓN BONAPARTISTA. 
Una vez iniciada la conquista de Andalucía, Napoleón había hecho saber a su hermano José 
que sólo enviaría a la península 80.000 francos al mes y que los recursos de la España ocupada 
debían servir para el mantenimiento del ejército20. 
Lo más preocupante eran las provisiones para el socorro de la tropa y el alivio del vecindario. 
Se estableció como primera medida la adecuación como almacenes de harinas, aceite, vinagre, 
carne, pan, cebada, y paja, a todos los palacios de la población21. Hacía cuatro días de la llegada 
de los soldados franceses. 
El 28 de marzo no había más que dos regidores por lo que el prefecto de Jerez, Joaquín María 
de León Sotelo, tuvo que ordenar un nuevo nombramiento de cargos municipales, que 
recayeron en Joaquín Ibarra y Juan de Veas Moreno, como alcaldes y como alguacil mayor a 
Francisco de Paula Domínguez. El acta está firmada en uno de los márgenes por Bonnemains, 
coronel del 5º regimiento de cazadores a caballo, el 30 de marzo de ese año, que era quien 
realmente autorizaba. 
A partir de ese momento las contribuciones exigidas a los arcenses y sus vecinos aumentaron 
día a día. En el cabildo del 8 de febrero el corregidor de Jerez exigía granos y reses para el 
cuartel general: 5.000 fg de trigo, 1.000 de cebada, 1.000 de habas, 200 reses22. 
18 Archivo Municipal Zahara de la Sierra, Actas Capitulares, (en adelante A.C.) 5-1-1813. 
19Gazeta de Madrid, nº 70, 11-3-1810. 
20 ARTOLA, Miguel, Los Afrancesados. Barcelona, 1997, p. 145 y 256-258. 
21Archivo Municipal Arcos de la Frontera (A.M.A.F.), A.C., 7-2-1810. 
22A.M.A.F., A.C., 8-2-1810. 
5
Esa misma noche Latour-Moubourg solicitaba, a través del Comisario de Guerra, desde 
Chiclana, 100 reses vacunas y diariamente 1.000 arrobas de paja y 500 de cebada. Ante estas 
solicitudes el Ayuntamiento alegaba la falta de carretería y arrieros para llevarlas. El 10 de 
marzo el corregidor de Jerez comunicaba el establecimiento de la Junta de Provisiones por 
orden del duque de Bellune, mariscal Víctor, solicitando al Ayuntamiento el nombramiento de 
un representante de la ciudad en dicha Junta de Provisiones, puesto que recayó en Mateo 
Francisco de la Riva con un sueldo de 100 reales diarios mientras durase el mandato23. El acta 
estaba visada y aprobada al dorso por Bonnemains. 
La Comisión Central de subsistencias había solicitado a Arcos y los pueblos de su 
jurisdicción, 4.000 fanegas de trigo para el ejército. Otras 7.632 fg y 5 celemines ya habían 
sido habilitadas para “el mismo ejército, tropas estantes, piensos de caballos y de las otras 
bestias que habían hecho el transporte para el cuartel general”. Pero el Ayuntamiento solicitó la 
rebaja de las peticiones debido a “los acontecimientos ocurridos en el vecindario desde la 
noche del 27 de marzo y días siguientes”24. Efectivamente, esos días una partida de 650 
guerrilleros sorprendía al 5º Regimiento de cazadores al mando de Bonnemains, al que mataron 
11 hombres y hubo de retirarse de forma precipitada25 
También se exigían 4.000 pares de zapatos para el ejército. Pero los arcenses se quejaban de no 
tener ni oficiales ni material suficiente por lo que querían llegar a un acuerdo con el Comisario 
de Guerra, Santiago Chantón, para proporcionar sólo 200 pares a la semana hasta alcanzar el 
número de 2.000 pares pues a más no alcanzaban las existencias materiales en la ciudad por 
carecer de cordobanes y cueros para las suelas hasta completar los 4.000 pares. Además había 
que tener en cuenta que en la citada noche del 27 de marzo habían desaparecido 700 pares 
entregados en los almacenes26. Con todo el Ayuntamiento creía conveniente la habilitación de 
30 o 40.000 reales para atender a la confección del calzado solicitado y unos 70.000 reales a 
recaudar entre los vecinos pudientes para el suministro de harina para el ejército. 
En los días siguientes continuaron las peticiones de suministros para el ejército. Eran 
necesarias camas de lana o paja, sábanas, almohadas, etc. para equipar el Hospital General de 
Jerez, habiendo recogido las tropas transeúntes todos los lienzos y lonas que los incidentes del 
día 27 de marzo habían sido desproveídos los vecinos27 
El 11 de abril el cabildo veía otra certificación de la Comisión Central de Subsistencias con 
fecha 24 de marzo, el reparto a la ciudad y su partido, por vía de abono, de 1.500 carneros, 
23A.M.A.F., A.C., 17-3-1810. 
24A.M.A.F., A.C., 2-4-1810. 
25VIDAL DELGADO, R. La guerra de la independencia en torno al Estrecho de Gibraltar. Málaga, 2008. p, 27. 
MANCHEÑO, M., op. cit, p. 14 
26A.M.A.F., A.C., 2-4-1810. 
27A.M.A.F., A.C., 9-4-1810. 
6
1.500 ovejas y 500 reses vacunas. El Ayuntamiento volvía a justificar que ya había contribuido 
con 163 reses vacunas al Cuartel General y había suministrado raciones a la tropa estante y 
transeúnte con otras 200 reses en la mañana del 30 de marzo y se habían llevado las tropas 
francesas otras 786 cabezas de la misma especie28. 
El agobio a que se veía sometido el consistorio arcenes le lleva a consultar qué pueblos debían 
considerarse dentro de su jurisdicción, contestándose desde Jerez que eran los de Bornos, 
Espera y Villamartín. 
Las contribuciones eran agobiantes y a lo largo del mes de abril se volvían a pedir 578.994 
reales de utensilios, aguardiente, rentas provinciales y sal. Días después 14.000 fanegas de trigo 
para el ejército francés. A todo ello los labradores eran los primeros en quejarse pues sostenían 
que eran ellos los únicos que habían contribuido con grano y reses. En mayo29 ante la solicitud 
de carnes que hacían desde Jerez, de nuevo contestaban con la justificación de que aquel día los 
contrabandistas habían robado varias piaras de ganado por lo que la provisión la harían con 
bueyes de labranza. A partir de ese mes se publicaban bandos para que los ganaderos hicieran 
declaración jurada de sus pertenencias, en caso contrario serían multados. El 29 de ese mes se 
realizó una batida por el campo requisando a varios vecinos. La segunda semana de junio se 
recibió una orden de la Comisión Central de Subsistencias para indicar la permanencia en la 
ciudad del diputado en la misma, Mareo Francisco de la Riva y el nombramiento de Antonio 
Torres como nuevo diputado en la citada Comisión. 
El 31 de julio era la Junta Municipal de Espera quien solicitaba ayuda a la de Arcos ya que 
carecía de vino, cebada y otros efectos para atender el 2º Regimiento de húsares acantonado en 
el pueblo. La municipalidad arcense alegaba su imposibilidad de hacerlo como ya lo había 
hecho anteriormente con el reparto de las 5.192 fg de trigo. 
Las situaciones de violencia no dudamos que se produjeran en los casos en que no se 
conseguía con presteza lo solicitado por los franceses, como ocurrió con Juan Ordóñez 
Valderas, guarda mayor del campo, encargado del embargo repentino de 200 bestias que no 
pudo reunir. Al negarse a hacer la requisición fue relegado del cargo por Andrés Domínguez. 
A mediados de agosto, el 14 de ese mes, la Comisión Central de Subsistencias volvía a 
reclamar trigo que debía ser proporcionado sacándolo del segundo diezmo que los labradores 
estaban pagando por aquellos días. Pero días después Juan de Veas, alcalde ordinario, 
comisionado para la provisión de trigo para el ejército hacía presente que en los almacenes no 
había trigo suficiente para responder a los pedidos de la Comisión Central30. En vistas de las 
28A.M.A.F., A.C., 11-4-1810. 
29A.M.A.F., A.C., 1-5-1810. 
30A.M.A.F., A.C., 21-8-1810. 
7
dificultades volvía el Ayuntamiento a solicitar de los labradores un reparto en la entrega del 
trigo que habían de entregar como segundo diezmo. 
EL ORDEN PÚBLICO. 
Además de mantener fuerzas militares en todos los pueblos dependientes de Arcos y de realizar 
los nombramientos de los nuevos Ayuntamientos, los franceses procuraron hacer participar a la 
población en tareas de orden público. Para ello se conformaron en los pueblos y ciudades las 
distintas Milicias Cívicas, según el R.D. de 6 de febrero de 1810. Eran encargadas de proteger 
la seguridad de las personas y los bienes. Según Carmen Muñoz31 pretendía suplir la función de 
mantenimiento del orden público que tenían encomendadas las tropas, creyendo que esa labor 
sería más fácil si se encomendaba a los vecinos de cada lugar. Aunque autores como Toreno 
piensan que muchos españoles “se prestaron sin repugnancia a ese servicio”, no fue eso lo que 
ocurrió en Arcos o los pueblos de su cantón, en los que costó sudor y sangre formar las 
Guardias Cívicas o las Milicias Francas y que nunca llegaron a tener una actividad real. 
Como vimos más arriba, durante la estancia de José I se habían formado dos compañías 
cívicas en la ciudad de la misma manera había sucedido en los pueblos dependientes de ella. En 
Espera está documentada el mismo día 28 de febrero. En Villamartín se constatan en las Actas 
capitulares de junio32 
La indumentaria de la Infantería estaba compuesta por chaqueta parda con vuelta encarnada, 
botón y vivos blancos, pantalón blanco y sombrero de copa alta con ala levantada y escarapela. 
La caballería, chaqueta y pantalón azul, vuelta encarnada, botón y vivos blancos, y sombreros 
como el de Infantería. El correaje y cartucheras blancos33. El sueldo de los Comandantes de la 
Guardia Cívica debía salir de los caudales de propios y arbitrios de cada pueblo y, en caso de 
necesidad, por reparto proporcional entre los pueblos de su mando. 
La poca eficiencia en la mayoría de los casos lleva a la publicación de una orden del Comisario 
Regio y Prefecto Joaquín María Sotelo, que enviaba un ejemplar del Real Decreto de 6 de 
febrero. Sotelo exigía un estado de las dos compañías formadas. Se le manifestaba desde el 
Ayuntamiento que las Compañías no estaban uniformadas por no haber el paño correspondiente 
en la ciudad, ni tampoco estaba armada porque al ingreso de las tropas imperiales se quemaron 
las armas por orden militar. Además, tras la entrada de insurgentes el 27 de marzo quedaron los 
cívicos de la Compañía sin bestias que utilizar. Durante el día no podían hacer guardia y por 
31MUÑOZ DE BUSTILLO ROMERO, Carmen, Bayona en Andalucía: el Estado bonapartista en la Prefectura de 
Jerez , Madrid, 1991, p. 242. Seguimos, a lo largo de todo el estudio, el trabajo de Muñoz de Bustillos, uno de los 
pioneros y fundamentales para conocer el estado Bonapartista en la Prefectura de Jerez. 
32ROMERO, F. op. cit., p. 75. 
33A.M.A., A.C., 21-9-1810. 
8
las noches sólo hacían las guardias en el pueblo acompañando a las justicias en las rondas para 
asegurar la tranquilidad pública ya que la mayoría eran artesanos que dependían de su trabajo 
personal y diario34. El 4 de julio llegaba otra orden del Prefecto de Jerez exigiendo la 
reorganización de la Milicia Cívica. Se comisionó a Joaquín Ibarra y Fº Javier Angulo para que 
procedieran, lo más brevemente posible, a la organización “del cuerpo tan interesante al Real 
servicio y a la Patria”35. El 10 de julio, tras el nombramiento del general Vargas como 
encargado en la Prefectura de las Compañías Cívicas se volvía a requerir al cabildo para que se 
promoviera también la formación de Compañías Francas de Infantería y Caballería, formadas 
por ciudadanos honrados, que “alivien los males que causan sus mismos conciudadanos”. Se 
creaban con el fin de “velar en los términos de sus respectivas poblaciones y las defiendan de 
las invasiones y robos de los bandidos”36 
Detrás de todo estaban casi siempre, las trabas que los propios arcenses ponían a las 
autoridades francesas para colaborar lo mínimo posible con ellos. 
Los munícipes volvían a justificar que ya en febrero se habían formado una Compañía de 
Infantería y otra de Caballería, nombrando comandantes y oficiales respectivos y en ellas se 
comprendieron todos los vecinos honrados y capaces de poder celar, sostener y custodiar el 
término limpio de malhechores, pero al no disponer de caballerías ni armas pues éstas fueron 
quemadas por las tropas imperiales y los caballos fueron robados por los insurgentes, realmente 
no tenían actividad. A ello, suponemos, se añadía la falta de voluntad en la mayoría de los 
casos. 
Pero el control francés aspiraba a ser exhaustivo y nombraban a representantes de barrios, que 
ayudaran a cumplir los cargos municipales, a Fernando de la Puente, Francisco de Dios Ruiz, 
Juan Gutiérrez, José Morales, Francisco Javier Moreno, Manuel del Real, Cristóbal Angulo y 
Alonso Macías. Todos prestaron juramento. Pero la falta de voluntad que se veía en muchos de 
los cargos se manifestaba en solicitud de dimisión de Javier Angulo, teniente coronel retirado, 
comandante de la Caballería Cívica o Juan de Veas37 Días después se excusarían el marqués de 
Torresoto, teniente capitán de la Guardia Cívica, o Joaquín de Ibarra, teniente de la Guardia 
Cívica de Infantería. Incluso los curas de Santa María y San Pedro pedían que se les liberara de 
sus funciones en la Guardia Cívica38. 
Los primeros días de agosto se recibieron diversas órdenes desde la Prefectura para celebrar 
con demostraciones de adhesión al emperador y que se comunicara a los pueblos dependientes 
34A.M.A.F., A.C., 16-6-1810. 
35Ibídem., 4-7-1810. 
36Ibídem, 10-7-1810. 
37A.M.A.F., A.C., 12-7-1810 
38A.M.A.F., A.C., 3-9-1810. 
9
de Arcos. Se obligaba a publicar los edictos en los lugares correspondientes. El día 5 de ese mes 
la orden del Gobernador militar de Jerez era clara en vistas de que “las órdenes del duque de 
Dalmacia ni se fijan ni publican exactamente con tan gran mal que los escribanos los guardan 
en los cajones de su mesa; parece que los atesoran para tener en su negligencia, un medio de 
defensa el día que según tornen los insurgentes, les tomen cuenta de su administración”39. Es 
significativa también la continuación de la misiva. En ella se ponía de manifiesto que en 
muchos pueblos se negaba el pasaporte a los que habían vuelto a sus casas para ir a trabajar a 
otros pueblos, con el pretexto de no haberse presentado en Sevilla, y de esta forma conseguían 
que al no tener medios para subsistir, se marcharan a las partidas. Pero las renuncias 
continuaban y el 13 de agosto serían Bartolomé Rodríguez, que a su vez era síndico personero, 
José Téllez de Meneses y Marcos Gutiérrez los que justificaban su imposibilidad de pertenecer 
a la Milicia Cívica por pertenecer al Ayuntamiento y ser los encargados de proveer de carne y 
paja a las tropas imperiales los dos primeros y por tener soldados franceses alojados en su casa 
el tercero. Tras el nombramiento de nuevos miembros a cada uno se le exigía de nuevo el 
juramento de fidelidad y obediencia a José I. Todo era debido a la visita del comandante del 
distrito por no haberse realizado el juramento preceptivo de fidelidad y obediencia. Así se hizo 
el 29 de septiembre en todos los componentes de las Milicias Cívicas que formaron en la plaza 
del castillo y prestaron juramento al rey José Napoleón40 
A lo largo de todo el años continuaron las órdenes para la organización de la Guardia Cívica, 
que no llegaba a concretarse, y posteriormente lo harían para la Compañía Franca. Dos órdenes 
del duque de Dalmacia, de 11 de agosto que establecía la imposición de brigadas de escopeteros 
en todos los caminos de Andalucía, y de 11 de octubre, por un lado y otra de José Joaquín 
Martí, inspector general de las Milicias Cívicas y de las brigadas de escopeteros, ponen en 
marcha la formación de la Guardia Franca. El 3 de septiembre el Ayuntamiento publicaba las 
listas de las dos brigadas de Escopeteros formadas en Arcos. La primera estaba formada por 
Manuel Muñoz como Jefe, Juan Vicente Armario, Manuel Vicente Armario, Fº Pablo, Manuel 
Ramírez, Marcos Ramírez y Juan Álvarez. La segunda brigada estaba constituida por Francisco 
Rodríguez Paterna como jefe, José Gómez, Sebastián Feringan, Diego Solís, Francisco Álvarez, 
Francisco Núñez y Lucas Gómez. 
A lo largo de todo el año 1810 las Milicias Cívicas y las Compañías Francas no llegarían a 
realizar realmente la labor para la que se concibieron debido a la negativa de los arcenses a 
colaborar en sus funciones. 
39A.M.A.F., A.C., 5-8-1810. 
40A.M.A.F., A.C., 21-9-1810. 
10
LA OPOSICIÓN A LOS FRANCESES. LA GUERRILLA. 
Según cuenta Hernández Parrales41 el 12 de febrero de 1810 el subdelegado de las colonias 
(Prado del Rey lo era), Gutiérrez Piñeres, se ponía al frente de una partida de patriotas que 
había salido al encuentro de un grupo de franceses y le causó 8 muertos. Según González 
Peinado42 , brigadier a las órdenes del general Valdenebro que estaba al mando de las 
operaciones militares en la Sierra, el día 11 de febrero llegaron a El Bosque 52 coraceros 
franceses con el objeto de prenderle en Cortes de la Frontera. Allí los esperó pero el ataque no 
llegó a producirse porque fueron atacados en la huerta de Benamahoma por vecinos de la aldea 
y de El Bosque, dejando 14 muertos y huyendo los demás. Al día siguiente, la villa había sido 
saqueada y en parte incendiada por haber disparado contra un destacamento de dragones 
franceses que era perseguido por guerrilleros43. El segundo fogonazo en las inmediaciones de 
Arcos fue el producido en Olvera, el 10 de marzo de ese año y que narra A. J. Rocca44. De ese 
mismo día 10 de marzo era la carta enviada por Cauley, comandante y ayudante del general 
inglés Campbell, a González Peinado en la que le manifestaba que había salido de El Bosque 
para Grazalema “después de haber batido ayer a los franceses y haberlos ahuyentado de estos 
infelices pueblos45 
González Peinado cuenta en su manifiesto como los patriotas habían llevado a Algodonales dos 
cargas de plata y una porción de caballos que habían arrebatado a los enemigos en Bornos46. Se 
trataba de la plata que procedente del convento jerónimo de Bornos había sido robada por 
Gaspar Tardío y su gente, depositándola en Algodonales, donde de nuevo los franceses se 
apoderarían de ella47. Unos días después, el 18, Cauley informaba desde Grazalema de “las 
ventajas que había conseguido sobre los enemigos que le atacaron en Bornos, habiéndolos 
rechazado y perseguido hasta Arcos”, dejando la persecución por falta de municiones48 y, 
suponemos, por la presencia de la tropa francesa acantonada en la ciudad. La presencia de las 
tropas inglesas de Gibraltar iban a resultar importantísimas para la lucha antifrancesa en la 
Serranía. 
41 HERNÁNDEZ PARRALES, Antonio. Historia de Prado del Rey y su término. Madrid. 1968, p.123. 
42GONZÁLEZ PEINADO, Francisco., Manifiesto que hace a la nación el brigadier D. Francisco González 
Peynado, Benemérito a la patria en grado heroico y eminente, según Real Decreto de 19 de marzo de 1809, y 
Diputado en Cortes por el reyno de Jaén. En la imprenta de D. Vicente Lerma,Cádiz., 1811, p. 34. 
43CLERMONT-TONNERRE, G. op. cit, p.338. RUIZ TORREJÓN, Francisco Luís., Guerrilla, contraguerrilla y 
delincuncia en la Andalucía napoleónica.,t. III, p. 146 y 147. 
44ROCCA, Albert Jean, Mémoires sur la guerre des françaises en Espagne, Paris, 1814. RUIZ TORREJÓN, F. L, 
op. cit, p. 149. RODRÍGUEZ PALMA, Pedro, “Las dos invasiones francesas”, en Revista de la Real Feria de San 
Agustín. Olvera, 2007, p. 8. Archivo Municipal Olvera, A.C., 1810. Traducción a mano del periódico “El 
Universo”, junio, 1908. 
45GONZÁLEZ PEINADO, F., op. cit, Documento nº 13, p, 17. 
46GONZÁLEZ PEINADO, F., op.cit,, p, 66 
47BARRA RODRÍGUEZ, M, Iglesias y ermitas de Bornos., pp. 260 y ss. 
48GONZÁLEZ PEINADO, F., op. cit, p. 67. 
11
La situación de descontento de muchos arcenses dio lugar a que en la noche del 27 de marzo 
una partida de patriotas no sólo de Arcos, sino también de los pueblos cercanos, casi 
desprovistos de armas, llegaran a la ciudad al mando de un capuchino49, que los franceses no 
pudieron rechazar a pesar de contar con unas fuerzas de 803 soldados. Perdieron 11 hombres 
en la acción y se vieron obligados a salir de la ciudad en dirección a Jédula donde hicieron alto 
durante dos días donde fueron socorridos por el general Latour-Mauburg que con una división 
de 4000 hombres se dirigió a Arcos con la intención de quemar la población. Para Díaz 
Torrejón, que se basa en las noticias de Andrés Ortiz de Zárate, (a) el Pastor50, el ataque es 
dirigido por el inglés Cauley51 . 
El 7 de abril el coronel Baussain llegó a Grazalema donde se habían reunido y fortificado 
todos los insurgentes de aquellas sierras. Más de 2.000 fueron muertos y los demás tuvieron que 
someterse. Así lo publicó la Gazeta de Madrid el 24 de marzo de 1810. Pero el levantamiento 
en toda la Sierra era general. 
El 14 de abril unos 300 franceses pasaron por Montellano y, ya sea por la presencia de alguna 
partida o por el corto número de ellos, los vecinos del pueblo impidieron su paso por la villa. El 
22 de abril unos 1.300 franceses del regimiento nº 5 de Cazadores a caballo de Arcos se 
presentaban en Montellano a las órdenes de Bonnemains. En la torre de la iglesia resisten 
algunos vecinos. José Romero, conocido como el Alcalde de Montellano, aunque no lo era, se 
les enfrentó en su propia casa. Sin saber porqué Bonnemains se retiró con unas cien bajas52. Allí 
acude también en auxilio de Romero, Gaspar Tardío, jefe de la partida que se había constituido 
por aquellas fechas en Algodonales y que le convencería para que marchara a dicho pueblo tras 
el incendio de Montellano53. Unos días después se producirían los acontecimientos de 
Algodonales54 en los que mueren alrededor de 239 vecinos de la villa. Todos los 
49 MANCHEÑO, M., op. cit., p.14. 
50ORTIZ DE ZÁRATE, Andrés. La mas Justa Vindicación que presenta a sus compatriota Don Andrés Ortiz de 
Zárate, conocido por El Pastor en la Serranía de Ronda, comandante aclamado por muchos pueblos de ella, y 
autorizado por el gobierno, con motivo de los atroces delitos que le atribuye uno que se titula brigadier de los 
reales exércitos, llamado D. Francisco Gonzalez Peynado, vocal en Córtes, suplente que fue, por el Reyno de 
Jaén, la qual indemnización recae igualmente en defensa y honor del regio tribunal que le dio por inocente, con 
otras cosas que ilustran al público. Algeciras. 1812. Por D. Juan Bautista Contilló y Conty. 
51DÍAZ TORREJÓN, F. L., op.cit, p. 171. 
52Gazeta de la Regencia de España e Indias. 5-6-1810, nº 33, p. 284. GÓMEZ ARTECHE, J.,” El alcalde de 
Montellano”, en Revista Europea, nº 109, 26-3-1876. DÍAZ TORREJÓN, F.L. op.cit., p. 155. TORENO, Conde 
de, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. Centro de estudios políticos y constitucionales. 
Madrid, 2008, p, 695. 
53Gazeta de la Regencia e Indias, 5-6-1810, nº 33, p. 285. 
54 LAVAUX, François, Mémoires de campagne (1793-1814) Éditions Arléa. Paris, 2004, pp, 153,154 y 155. DÍAZ 
TORREJÓN, F.L. op. cit., pp. 157 y ss. 
12
acontecimientos guerrilleros de la Sierra de Ronda y Cádiz están estudiados por autores como 
Díaz Torrejón, siguiendo los documentos de González Peinado o Francisco Valdenebro55. 
Las correrías de las partidas de patriotas eran continuas y los encuentros con las tropas 
francesas frecuentes. En este sentido la Gazeta de la Regencia, el 29 de mayo, informaba desde 
Ayamonte como el 11 de ese mes se encontraban en Utrera 307 soldados franceses, 700 en 
Morón, “a quienes inquietaban diariamente las partidas españolas de El Bosque, como se 
nombraba genéricamente a muchas de ellas. Estas partidas se habían llevado aquel día 500 
vacas y habían cogido 1600 fanegas de trigo hacia la venta de San Antonio hacia el “arrecife de 
Cádiz”56 
La Gazeta de la Regencia publicaba el 11 de octubre de 1810 que los franceses estaban 
reuniendo fuerzas en Arcos con el fin de penetrar en la Sierra por El Bosque y Ubrique. 
Advertía también que el regimiento de Sigüenza y un destacamento de caballería de Ubrique 
(de las casas del Castaño) habían escarmentado aquellos días a los franceses que amenazaban 
por la izquierda, llegando incluso hasta Casas Viejas y habían quemado el campamento 
enemigo “matando a muchos franceses y remitiendo a esta ciudad (Algeciras) a 8 
prisioneros”57. Las fuerzas imperiales se pusieron en marcha desde Arcos y, penetrando por El 
Bosque, ocuparon a Ubrique con 2.000 infantes y 400 caballos el 30 de septiembre. El coronel 
Lafuente, desde Los Charcones, con el destacamento de infantería y caballería que tenía en 
Jimena, el brigadier Cortés con su regimiento de la Reina, y un fuerte destacamento del de 
Ronda y los patriotas del lugar que se le añadieron, le forzaron a retirarse de manera 
precipitada camino de Arcos. A su paso por Prado del Rey habían dejado atrás “80 cadáveres, 
tres de ellos oficiales”. Dos días antes de la publicación de la noticia, informaba la misma 
Gazeta, los españoles habían vuelto a los puntos que ocupaban anteriormente, pero tras pocas 
horas de descanso volvieron a presentarse tropas francesa procedentes de Bornos y Villamartín, 
penetrando hasta Montejaque y Benaoján58. 
Antes de finalizar el año de 1810 se formó en Arcos la partida con el nombre de la ciudad. 
Estaba constituida por 30 hombres, paisanos y dispersos, y a su frente estaba el arcense Juan 
Galván59 que fue quien la armó, montó y vistió a su costa. Antonio García de Veas, teniente 
coronel, subinspector de partidas la unió a la de El Bogitano, aumentándola hasta un número de 
55 GONZÁLEZ PEINADO, F, op. cit, y SERRANO VALDENEBRO, José, Manifiesto de los servicios hechos a la 
patria por el jefe de escuadra don José Serrano Valdenebro, desde el movimiento de la nación a la justa defensa 
contra la invasión que nos tiraniza hasta su remoción al mando de la Sierra Meridional acordada por la Regencia 
el 2 de julio de 1811. Algeciras. 1811, Imprenta de Jun Bautista Contilló y Conti. 
56GAZETA DE LA REGENCIA, Nº 31, 29-05-1810, p. 255. 
57GAZETA DE LA REGENCIA, Nº80, 30-10-1810, p. 775. 
58Ibídem. Archivo Histórico Nacional, (A.H.N) DIVERSOS-COLECCIÓN, 124, N. 50. 
59A.H.N.:ESTADO, 41,E. 
13
90 hombres. En el camino de Arcos a Medina hicieron prisioneros a un oficial y 15 soldados 
franceses y en “Tempul rechazó al enemigo con pérdida grande por parte de este de muertos y 
heridos”. Entre Jerez y Sanlúcar hicieron 8 prisioneros franceses. Siguió actuando durante el 
año siguiente, dándose por extinguida en 1812. El 17 de diciembre de ese mismo año, Serrano 
Valdenebro informaba al General del Campo de Gibraltar de la acción mantenida por el 
Escuadrón de Ubrique, la partida de Palmetín y algunos hombres del escuadrón de La Romana. 
El capitán del Escuadrón de Ubrique había informado a Valdenebro de su intención de salir a la 
campiña de Arcos, donde sabía que diariamente enviaban el parte hacia Medina. Ese día se 
produjeron 16 bajas de la tropa francesa y un oficial. Posteriormente mataron a otros dos que 
iban malheridos. Cogieron 17 caballos que repartieron entre las partidas de Palmetín, La 
Romana y Ubrique. En la acción intervinieron Jerónimo Lugo, alférez del Escuadrón de 
Ubrique, Fernando Zaldívar y Fernando Clavijo, comandantes de los patriotas. Posteriormente 
se retiraron a El Bosque donde tenían su cuartel general60. 
En la zona ocupada era muy común el doble papel de muchos patriotas. Una muestra de la 
situación de espionaje que se dio en muchos lugares es la que nos muestra el Expediente61 
justificativo formado a instancias de Joaquín María de Tóxar, vecino de Sevilla. En este 
documento es estudiado, igualmente, el expediente de Manuel González Pinto, abogado 
sevillano, que era en 1810 corregidor de Espera, nombrado por el gobierno josefino. De “32 
años y dos varas de alto, color claro, pelo rubio, ojos azules y picado de viruelas”. El uno de 
septiembre de 1812 recibía un pasaporte de los alcaldes de Cantillana (Sevilla) donde llevaba 
más de un año huyendo de los franceses por haber sido corregidor de Espera y “ser de los 
verdaderos patriotas”62. Junto con José Gonzalez y Tóxar el 23 de junio de 1810 habían tratado 
de conspirar contra los franceses en Jerez, fueron descubiertos, muriendo como consecuencia de 
ello, González y Bernardo Palacios, conductor de los partes de Pinto. Escondido en Sevilla salió 
de la ciudad gracias a Tóxar y se ocultó en Cantillana. Pinto se movía desde El Puerto hasta 
Extremadura. El brigadier Comandante general de la sección de Infantería de Vanguardia del 5º 
Ejército desde Guadalcanal (Sevilla) le ofreció el salvoconducto para que le atendieran en los 
lugares que necesitase. Las justicias le darían alojamiento, bagajes y demás auxilios.”63. 
Antonio Reina, cabo de la legión ligera de Caballería del Condado, testificó a favor de Pinto, 
conociendo perfectamente su situación de espía al que perseguían los franceses. En el mismo 
60 A.H.N.: DIVERSOS.COLECCIONES, 94, N. 55. 
61 JOAQUÍN MARÍA DE TÓXAR. “Documentos justificativos de su lealtad patriótica y méritos que contrajo 
durante la Guerra de la Independencia”. Se trata de un códice manuscrito procedente de a coleccvónDE LA 
COLECCIÓN de Manuel de Jesús Guisado, conde de Tóxar. En Boletín Real Academia de la Historia. t. 53, 
1908. p. 275. 
62Ibídem. p. 275. 
63Ibídem. p. 274. 
14
expediente se hace referencia a Manuel Cartes y Juan Sánchez que dirigían correspondencia 
hasta Ayamonte, Espera y Cazalla para comunicarse con algunas personas que obrarían de 
acuerdo con la trama que intentaba actuar en Jerez64. A esta ciudad fue llamado González Pinto 
por Tóxar. Aquel pensaba dejar la vara del corregimiento de Espera por chocar sus ideas contra 
las del gobierno intruso, pero le convencieron de que era conveniente que siguiera en el cargo65. 
Toxar, Antonio Muñoz Rivera, Antonio Rodríguez de la Vega y Luís María Ortega hicieron un 
informe completo de la Conspiración sevillana. Según ese informe el corregidor de Espera, 
además de haber participado en la conspiración, junto con los exponentes, sufrió diversos 
altercados en la misma villa donde se había formado una partida, la de Boza66 el catalán. Es 
posible que se trate de la partida de Antonio Flanquier, quien presentó una solicitud a las 
autoridades militares, pidiendo una pensión como participante en la guerra contra los franceses. 
Flanquier, natural de Barcelona, al parecer llamado popularmente Boza, creó una partida en 
Espera, que según sus palabras, ”fue azote de los franceses”. Fue hecho prisionero y habría 
sido fusilado “si no hubiera tenido el ardid, de seducir y fugarse con 39 juramentados del 
número 7 y trece migueletes de los de Sevilla”. Se presentó con todo su armamento al general 
Ballesteros en el pueblo extremeño de La Parra67. El informe de Toxar explicaba las vejaciones 
que había sufrido Pinto por parte de la partida de Boza. Entre él y otros “atrajeron la ruina y la 
destrucción a Espera por llamar de continuo sus robos y muertes a los franceses en este 
pueblo”68. González Pinto estuvo a punto de morir en el Prado de Márquez, a las afueras del 
pueblo, por no revelar a los franceses quienes eran los patriotas que huían tras un tiroteo con las 
tropas imperiales69. 
La lucha contra los franceses continuaría hasta el verano de 1812, pero ese período queda 
fuera del tiempo que nos ocupa en el presente trabajo. 
64Ibídem., p. 297 y ss. 
65Ibídem., p. 298 
66Ibídem, p. 292. 
67A.H.N., DIVERSOS-COLECCIONES, 105, N.15 
68TÓXAR, op. cit,, p. 292. 
69Ibídem, p. 292. 
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europaTema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
Alfredo García
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
literaturanl
 
Las lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vascoLas lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vasco
Cristina Ferrís Teja
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
Juan Carlos García
 
União ibérica & restauração
União ibérica & restauraçãoUnião ibérica & restauração
União ibérica & restauração
Rainha Maga
 
Textos y fuentes tema 10
Textos y fuentes tema 10Textos y fuentes tema 10
Textos y fuentes tema 10
Pedro Flores
 
Picaros del siglo xxi
Picaros del siglo xxiPicaros del siglo xxi
Picaros del siglo xxi
TeresaTrabajos
 
As Invasões Francesas
As Invasões FrancesasAs Invasões Francesas
As Invasões Francesas
Jorge Almeida
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Florencio Ortiz Alejos
 
Hidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de MadridHidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de Madrid
School
 
Notte Stellata.pptx
Notte Stellata.pptxNotte Stellata.pptx
Notte Stellata.pptx
ValeriaBattagliola
 
Rumos da expansao
Rumos da expansaoRumos da expansao
Rumos da expansao
cattonia
 
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Análisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga IIIAnálisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga III
Emmanuel Manzotti
 
Catalanismo político
Catalanismo político  Catalanismo político

La actualidad más candente (20)

Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europaTema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
La "Scuola siciliana"
La "Scuola siciliana"La "Scuola siciliana"
La "Scuola siciliana"
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
 
Las lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vascoLas lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vasco
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
 
União ibérica & restauração
União ibérica & restauraçãoUnião ibérica & restauração
União ibérica & restauração
 
Textos y fuentes tema 10
Textos y fuentes tema 10Textos y fuentes tema 10
Textos y fuentes tema 10
 
Il rinascimento slide
Il rinascimento slideIl rinascimento slide
Il rinascimento slide
 
Picaros del siglo xxi
Picaros del siglo xxiPicaros del siglo xxi
Picaros del siglo xxi
 
As Invasões Francesas
As Invasões FrancesasAs Invasões Francesas
As Invasões Francesas
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Hidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de MadridHidrografía Comunidad de Madrid
Hidrografía Comunidad de Madrid
 
Notte Stellata.pptx
Notte Stellata.pptxNotte Stellata.pptx
Notte Stellata.pptx
 
Rumos da expansao
Rumos da expansaoRumos da expansao
Rumos da expansao
 
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de RELIEVE y exámenes PAU Andalucía.
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Análisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga IIIAnálisis de la Égloga III
Análisis de la Égloga III
 
Catalanismo político
Catalanismo político  Catalanismo político
Catalanismo político
 

Destacado

farhan c.v
farhan c.vfarhan c.v
farhan c.v
Farhan Shaikh
 
Final Report
Final ReportFinal Report
Final Report
Brian Wu
 
Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)
Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)
Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)
Pierrot Caron
 
Archivos secuenciales indexados c++
Archivos secuenciales indexados c++Archivos secuenciales indexados c++
Archivos secuenciales indexados c++
pedroumg
 
SMART-BRIEF-CLIP
SMART-BRIEF-CLIPSMART-BRIEF-CLIP
SMART-BRIEF-CLIP
Alma Pantaloukas
 
Ppt manajemen sekolah
Ppt manajemen sekolahPpt manajemen sekolah
Ppt manajemen sekolah
Ririe Nurmala
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierra
ericpaul1992
 
Ptpp4
Ptpp4Ptpp4

Destacado (8)

farhan c.v
farhan c.vfarhan c.v
farhan c.v
 
Final Report
Final ReportFinal Report
Final Report
 
Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)
Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)
Citations UCEM (Leçon Q4.1.8)
 
Archivos secuenciales indexados c++
Archivos secuenciales indexados c++Archivos secuenciales indexados c++
Archivos secuenciales indexados c++
 
SMART-BRIEF-CLIP
SMART-BRIEF-CLIPSMART-BRIEF-CLIP
SMART-BRIEF-CLIP
 
Ppt manajemen sekolah
Ppt manajemen sekolahPpt manajemen sekolah
Ppt manajemen sekolah
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierra
 
Ptpp4
Ptpp4Ptpp4
Ptpp4
 

Similar a La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.

La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.
La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.
La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.
mgarruchojurado
 
Espera durante la guerra de la independencia
Espera durante la guerra de la independenciaEspera durante la guerra de la independencia
Espera durante la guerra de la independencia
mgarruchojurado
 
Capítulo vi – 1813
Capítulo vi – 1813Capítulo vi – 1813
Capítulo vi – 1813
aulamilitar
 
Capítulo v – 1812
Capítulo v – 1812Capítulo v – 1812
Capítulo v – 1812
aulamilitar
 
Platon Buenaventura
Platon BuenaventuraPlaton Buenaventura
Platon Buenaventura
guest66b92d
 
Platon Buenaventura
Platon BuenaventuraPlaton Buenaventura
Platon Buenaventura
4esopalamos
 
Hseana clase2
Hseana clase2 Hseana clase2
Hseana clase2
Hviano
 
Gaceta del aula 136
Gaceta del aula 136Gaceta del aula 136
Gaceta del aula 136
aulamilitar
 
Una visita a verdun
Una visita a verdunUna visita a verdun
Una visita a verdun
Enrique Posada
 
N°1 le dali parisien
N°1 le dali parisienN°1 le dali parisien
N°1 le dali parisien
EREA Isoard
 
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
JARROMAN
 
Segunda cruzada
Segunda cruzadaSegunda cruzada
Segunda cruzada
Andrés Cifuentes Lozano
 
La historia de alicante
La historia de alicanteLa historia de alicante
La historia de alicante
Colegio San Gabriel
 
Batalla de pavía
Batalla de pavíaBatalla de pavía
Batalla de pavía
alneri_2016
 
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Ricardo Primo
 
Bonaparte vizcaya
Bonaparte vizcayaBonaparte vizcaya
Bonaparte vizcaya
Fva Juan de Garay
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marqués
masajo81
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
juntarecoleta
 
María antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVIMaría antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVI
Pablo López
 
EL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESAS
EL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESASEL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESAS
EL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESAS
Ramón Copa
 

Similar a La dominación francesa en arcos y su comarca.orig. (20)

La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.
La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.
La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.
 
Espera durante la guerra de la independencia
Espera durante la guerra de la independenciaEspera durante la guerra de la independencia
Espera durante la guerra de la independencia
 
Capítulo vi – 1813
Capítulo vi – 1813Capítulo vi – 1813
Capítulo vi – 1813
 
Capítulo v – 1812
Capítulo v – 1812Capítulo v – 1812
Capítulo v – 1812
 
Platon Buenaventura
Platon BuenaventuraPlaton Buenaventura
Platon Buenaventura
 
Platon Buenaventura
Platon BuenaventuraPlaton Buenaventura
Platon Buenaventura
 
Hseana clase2
Hseana clase2 Hseana clase2
Hseana clase2
 
Gaceta del aula 136
Gaceta del aula 136Gaceta del aula 136
Gaceta del aula 136
 
Una visita a verdun
Una visita a verdunUna visita a verdun
Una visita a verdun
 
N°1 le dali parisien
N°1 le dali parisienN°1 le dali parisien
N°1 le dali parisien
 
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
 
Segunda cruzada
Segunda cruzadaSegunda cruzada
Segunda cruzada
 
La historia de alicante
La historia de alicanteLa historia de alicante
La historia de alicante
 
Batalla de pavía
Batalla de pavíaBatalla de pavía
Batalla de pavía
 
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
 
Bonaparte vizcaya
Bonaparte vizcayaBonaparte vizcaya
Bonaparte vizcaya
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marqués
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
 
María antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVIMaría antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVI
 
EL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESAS
EL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESASEL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESAS
EL SAQUEO CONTINÚA - LAS DOCE INVASIONES INGLESAS
 

Más de mgarruchojurado

Castillo de fatetar
Castillo de fatetarCastillo de fatetar
Castillo de fatetar
mgarruchojurado
 
Castillo de fatetar
Castillo de fatetarCastillo de fatetar
Castillo de fatetar
mgarruchojurado
 
Castillo e iglesia libro (4)
Castillo e iglesia libro (4)Castillo e iglesia libro (4)
Castillo e iglesia libro (4)
mgarruchojurado
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
mgarruchojurado
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
mgarruchojurado
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
mgarruchojurado
 
Proyecto educ. actualizado
Proyecto educ. actualizadoProyecto educ. actualizado
Proyecto educ. actualizado
mgarruchojurado
 
Proyecto educativo. ceip antonio machado espera
Proyecto educativo. ceip antonio machado esperaProyecto educativo. ceip antonio machado espera
Proyecto educativo. ceip antonio machado espera
mgarruchojurado
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
mgarruchojurado
 
Rof 2010 11
Rof 2010 11Rof 2010 11
Rof 2010 11
mgarruchojurado
 
Proyecto de gestion definitivo.
Proyecto de gestion definitivo.Proyecto de gestion definitivo.
Proyecto de gestion definitivo.
mgarruchojurado
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
mgarruchojurado
 
Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...
Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...
Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...
mgarruchojurado
 
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de esperaDos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
mgarruchojurado
 
Contrato de criado con pedro nieto
Contrato de criado con pedro nietoContrato de criado con pedro nieto
Contrato de criado con pedro nieto
mgarruchojurado
 
Diego lópez bueno
Diego lópez buenoDiego lópez bueno
Diego lópez bueno
mgarruchojurado
 
Tradicion oral en espera
Tradicion oral en esperaTradicion oral en espera
Tradicion oral en espera
mgarruchojurado
 
Tradicion oral en espera
Tradicion oral en esperaTradicion oral en espera
Tradicion oral en espera
mgarruchojurado
 
Tradicion oral en espera
Tradicion oral en esperaTradicion oral en espera
Tradicion oral en espera
mgarruchojurado
 

Más de mgarruchojurado (20)

Castillo de fatetar
Castillo de fatetarCastillo de fatetar
Castillo de fatetar
 
Castillo de fatetar
Castillo de fatetarCastillo de fatetar
Castillo de fatetar
 
Castillo e iglesia libro (4)
Castillo e iglesia libro (4)Castillo e iglesia libro (4)
Castillo e iglesia libro (4)
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
 
Proyecto educ. actualizado
Proyecto educ. actualizadoProyecto educ. actualizado
Proyecto educ. actualizado
 
Proyecto educativo. ceip antonio machado espera
Proyecto educativo. ceip antonio machado esperaProyecto educativo. ceip antonio machado espera
Proyecto educativo. ceip antonio machado espera
 
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
Rof.p.centro.orig. 3 9-2012.original.
 
Rof 2010 11
Rof 2010 11Rof 2010 11
Rof 2010 11
 
Proyecto de gestion definitivo.
Proyecto de gestion definitivo.Proyecto de gestion definitivo.
Proyecto de gestion definitivo.
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
 
Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...
Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...
Obligación de retablo para la hermandad de la soledad y ánimas benditas de la...
 
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de esperaDos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
 
Contrato de criado con pedro nieto
Contrato de criado con pedro nietoContrato de criado con pedro nieto
Contrato de criado con pedro nieto
 
Diego lópez bueno
Diego lópez buenoDiego lópez bueno
Diego lópez bueno
 
Tradicion oral en espera
Tradicion oral en esperaTradicion oral en espera
Tradicion oral en espera
 
Tradicion oral en espera
Tradicion oral en esperaTradicion oral en espera
Tradicion oral en espera
 
Tradicion oral en espera
Tradicion oral en esperaTradicion oral en espera
Tradicion oral en espera
 
Carissa y esperilla.
Carissa y esperilla.Carissa y esperilla.
Carissa y esperilla.
 

La dominación francesa en arcos y su comarca.orig.

  • 1. LA DOMINACIÓN FRANCESA EN ARCOS Y SU COMARCA. FEBRERO-DICIEMBRE DE 1810. LLEGADA DE LOS FRANCESES. Después de la batalla de Ocaña el 19 de noviembre de 1809, a las tropas de Napoleón les fue fácil el dominio total de la Península. En enero de 1810 los franceses volvían de nuevo a Andalucía. Tras la poca resistencia del duque de Alburqueque y el general Aréizaga en Despeñaperros, el primero volvió rápidamente con las tropas que pudo reunir y se encaminó hacia Cádiz, como la plaza más segura donde podía refugiarse, a pesar de haber recibido órdenes para la defensa de Sevilla. El segundo se encaminó hacia Granada. Tras las tropas españolas, las imperiales iban asentándose en todo el territorio andaluz. Las tropas francesas, una vez que entraron en Sevilla, continuaron la persecución de las de Alburquerque. La pérdida de tiempo que había supuesto la entrada en la capital hispalense, propició que los españoles, no sólo llegaran con antelación a la Isla de León y a Cádiz, sino también, que cortaran el acceso a los franceses en el Puente Suazo. En Arcos entraron los franceses, con toda seguridad, procedentes de Espera y Villamartín. El 1ª Ejército francés, al mando de Víctor, utilizó varios caminos en su marcha hacia Cádiz. Unas tropas siguieron el camino real, actualmente correspondería a la Nacional IV. Otras siguieron el camino de Las Cabezas1 de San Juan y otras tropas, procedentes de Utrera seguirían el camino de esta localidad hasta Arcos de la Frontera, en dirección a Jerez, donde se unirían todas. De la misma manera, nos explica Toreno, habían hecho las fuerzas españolas. Alburquerque había enviado la caballería y la artillería por el camino real, marchando la infantería por Las Cabezas y Lebrija con la idea de unirse todos en Jerez. Según Lapène, Alburquerque, adelantándose a las tropas francesas, se replegó con gran celeridad. El 29 de enero estaba en Carmona, continuó por Utrera y Arcos hacia Jerez y Cádiz donde entró el 4 de febrero con el resto de la tropa que le quedaba. Víctor pudo haber llegado a su vez, pero la pérdida de tiempo de Sevilla le hizo retrasarse doce horas2. En Villamartín entraron fuerzas del 2º Regimiento de Dragones Imperiales el mismo día 3 de febrero3. Es comprensible que tanto las tropas españolas como las francesas se expandieran por todos los caminos, unos con la idea de llegar lo más rápidamente posible a la Isla de León y los otros con la de cortarles el camino antes de esa llegada. 1 FÉE, Antoine Laurent Apollinaire. Recuerdos de la Guerra de España, llamada de la Independencia. 1809-1813. Traducción, advertencias y notas de Jesús Navarro Villalba. Madrid, 2007. p. 75. 2LAPÈNE, Eduard, La conquête d'Andalousie. Paris, 1824. p. 19. 3 ROMERO ROMERO, Fernando. Guerra de la Independencia: Villamartín, 1808-1813. Villamartín, 1999. p. 58. 1
  • 2. El día 3 de febrero entraron en Arcos, a las órdenes del Barón Bouvier des Clats, tres regimientos de Dragones franceses. Si en lugares del interior de la Sierra de Cádiz los franceses van a encontrar más dificultades, en toda la zona llana del valle del Guadalquivir, ocurriría lo contrario. Villamartín, Espera, Arcos, Jerez, El Puerto y otros pueblos y ciudades de la Bahía de Cádiz, cayeron rápidamente bajo el dominio francés. Ello era debido a que los accidentes del terreno hacían muy lento el desplazamiento de un ejército regular en las zonas serranas, pero era mucho más apto para las escaramuzas de los bandas de “brigands”, es decir, bandoleros, como las llamaban los franceses, o de patriotas, como lo hacía los españoles. Una Memoria del Ayuntamiento de Arcos de 1815, conservada por Miguel Mancheño4 y publicada por él, narraba la entrada de las tropas francesas en Arcos en febrero de 1810: “Con el año 1810 vivieron los franceses a Andalucía, y en la tarde del 3 de febrero se presentó aquí a desarmar al pueblo el barón Bouvier des Clats con tres regimientos de Dragones a su mando, y como si esas gentes hubieran entrado en él por asalto, no hubo género de desenfreno a que no se entregaren, y principalmente al pillaje, hasta el extremo de tomar cuanto veían en sus alojamientos, tiendas de comercio, tesorería y fondos públicos, y a cargar a manera de bestias, con efectos de provisiones para sí y sus caballos a las personas que hallaban por las calles, por respetables que fuesen, y sin perdonar ni aún a los sacerdotes.” Unos días después, el 7 de febrero, Bouvier sería relevado por el coronel Vinot, al mando del 4º Regimiento de Húsares5 a caballo. La muerte en Arcos de un soldado francés que pretendía allanar la casa de una persona honrada del pueblo, indujo a Vinot a pasar a cuchillo a los habitantes del barrio en que había ocurrido el suceso. Las súplicas del clero y las autoridades locales conmutaron la pena en hacer demoler la casa del agresor “levantando en ella un palenque afrentoso con la inscripción de haberse dado allí la muerte a un militar francés inocente, como si de esta clase hubiera venido alguno a la conquista de España, y publicarse en el púlpito de la Iglesia Matriz de Santa María, en función que mandó celebrar al intento, la venganza cruel que tomaría del pueblo si volvía a repetirse contra sus tropas hecho semejante”6. A pesar de que a partir de aquel momento no se dio ningún otro caso de agresión de ningún tipo, cuando se retiró de Arcos el 16 de febrero “quiso dejar estampadas sus huellas con la sangre del patriota Mateo del Real, que hizo arcabucear, en las canteras al emprender su marcha, sin causa de juicio, ni otro motivo que la aprehensión de un arma que se dijo haberle encontrado, antes de cumplir el término señalado para su presentación a la justicia”7. 4 MANCHEÑO OLIVARES, Miguel. “Apuntes para una Historia de Arcos de la Frontera [s. XIX]” en Obra selecta de Miguel Mancheño y Olivares. Ed. Mª José Richarte. vol. II. Cádiz, 2002. p. 13. 5 Ibidem. p, 13. 6 MANCHEÑO, Miguel. op. cit., p. 13. 7 Ibídem., p. 13. 2
  • 3. Posteriormente sería relevado por el Barón de Bonnemais, que siguió manteniendo el palenque erigido por Vinot. A éste le sucedió en el mando el barón de Bonnemains a quien le pidió que conservara el palenque para atemorizar a la población. Rápidamente los franceses construyeron una fortaleza en la actual plaza del cabildo que albergaba el castillo, Santa María (unidos por puentes), el Ayuntamiento, la plaza y las casas de las calles Gradas y Nueva donde destruyeron algunas de las casa que estorbaban8. Instalaron 4 minas en las entradas y baterías en los puntos estratégicos. LA PREFECTURA. Una vez establecidos en Arcos, la ciudad pasaría a pertenecer a la Prefectura de Jerez durante toda la dominación francesa en Andalucía, según establecía el Real Decreto de 17 de abril de 1810 que dividía el territorio hispano en 38 Prefecturas. Arcos pertenecería a la de Jerez que a su vez estaba dividida en tres sub-prefecturas que correspondían a Cádiz, Jerez y Ronda. De Arcos dependían a su vez en materia administrativa los pueblos vecinos de Bornos, Espera, Villamartín. La cercanía de Jerez y su situación estratégica hacen de Arcos una buena fortaleza defensiva y de apoyo para el poder francés. El 11 de febrero el Secretario General del Consejo de Estado, Vicente González Arnao, pedía la asistencia al Ayuntamiento a los empleados públicos y “personas principales para prestar juramento de fidelidad al rey, a la Constitución y a las leyes”. Además de los miembros del concejo municipal también lo hicieron los curas de Santa María y San Pedro y el cura auxiliar de la Santa Caridad, los superiores de los Franciscanos Descalzos , de los agustinos, y el prior del Convento Hospital de San Juan de Dios y una serie de militares9. Pocos días después de la llegada de Bouvier, sería el propio José Napoleón quien haría presencia en la ciudad en su camino desde Jerez hasta Ronda. En Arcos durmió la noche del 26 al 27 de febrero y continuó camino hacia Ronda por El Bosque y Zahara. Clermont-Tonnerre o Miot de Mélito, dos fuentes francesas de primera mano cuentan el viaje. El día 26 de febrero José I hacía su entrada en Arcos y, según fuentes francesas, fue bien recibido10. Decía Melito que el rey fue bien recibido y se le cantó un Te Deum en la iglesia principal, al que él asistió. Clermont-Tonnerre es más explícito aún. El rey fue recibido en Arcos con estruendosos vivas que mostraban un verdadero amor hacia el rey. Narra además como un niño se le acercó y le preguntó si venía el rey, si era guapo y si echaba dinero 11. La Gazeta de Madrid publicaba el 11 de marzo el paso por Arcos de José I. Aquel día tomaba 8 CUEVAS, José y Jesús de las, Arcos de la Frontera. San Fernando, 1985. p. 78 9Archivo Municipal Arcos de la Frontera. (A.M.A.F.) Actas Capitulares. (En adelante A.C.) 16-1-1810. 10 MIOT DE MELITO, Comte. Mémoires du comte Miot de Melito. p,118. http://bvpb.mcu.es/es/. CLERMONT-TONERRE, Gaspard., L'expédition d'Espagne, 1808-1810. París, 1983, pp. 338 y ss. 3
  • 4. posesión como alcalde mayor Leonardo Talens de la Riva, hijo del anterior alcalde que había muerto poco tiempo antes que ya había sido nombrado oficialmente en Jerez de manos del Consejero de Estado, José Mª Cambronero12. El Ayuntamiento había dispuesto la organización de una Guardia Cívica compuesta de dos compañías. Igualmente aquella misma tarde el rey recibió una diputación del Ayuntamiento de Espera, pueblo cercano a Arcos, que “tuvo el honor de presentársele y que también había formado otra compañía de Guardia Cívica13”. A la mañana siguiente acudió a la iglesia de Santa María para cantar el Te Deum. Al salir de la iglesia narraba la Gazeta la anécdota de la abuela que pedía al rey que bautizara a sus nietos gemelos. Clermont-Tonnerre, sin embargo, atribuye la petición al padre de los niños14. De Arcos la comitiva regia continuaba camino hacia Ronda por El Bosque15. Antes había confirmado como gobernador militar de la ciudad a Pierre Bonnemain. La llegada a El Bosque no tuvo nada que ver con los recibimientos realizados hasta ese momento por todas las ciudades anteriores. Las calles estaban desiertas y sin adornar para recibir al rey. La explicación era simple. El pueblo había sido saqueado y en parte quemado por haber atacado a un destacamento de dragones franceses que eran perseguidos por una partida de guerrilleros unos días antes. Esa era la explicación del recibimiento16. Este hecho lo veremos más adelante. Los caminos eran intransitables y la comitiva regia se desdobló en dos. Para Miot los caminos se volvían extremadamente difíciles y en ocasiones peligrosos.17 Una parte seguiría desde El Bosque hasta Grazalema y la otra se dirigió hacia Zahara de la Sierra desde donde continuaría camino hasta Ronda. Mientras Miot o el ministro O'Farril continúan por Grazalema, el rey lo hará por Zahara y dejó testimonio de su estancia en el pueblo. Clermont-Tonerre describe el viaje por Zahara. “El 28 el rey se dirigió a Ronda. Hay dos caminos, uno de cinco leguas que franquea perpendicularmente la gran cadena y pasa por Grazalema, el otro de 7 leguas que se aleja a la izquierda, gira entre valles secundarios y pasa por Zahara”. Éste es el que siguió el rey. Zahara está a tres leguas de El Bosque, pero aunque el camino, sobre todo en invierno es infranqueable, creía que el camino de Grazalema era excesivamente difícil para los caballos. Al rey le parecía pintoresca la villa de Zahara y se detuvo unas horas. De Zahara, José 11 DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luís. José Napoleón I. Un viaje regio por Andalucía (Enero-mayo, 1810). Córdoba, 2008, p. 166. 12 DÍAZ TORREJÓN, F. L. op. cit., p. 167. 13GAZETA DE MADRID. 11-3-1810. nº 70. p. 297. DÍAZ TORREJÓN, F. L. op.cit., p. 168 14 CLERMON-TONERRE, Gaspard. op. cit, p. 339. 15 Desconocemos la documentación y las fuentes manejadas por PÉREZ REGORDÁN, Manuel, en “El viaje del rey José por la sierra gaditana”, publicado en Villamartín. Revista Feria y Fiestas de San Mateos, 1994, sin paginar, o ROMERO ROMERO, Fernando en Guerra de la Independencia en Villamartín, 1808-1813, Villamartín, 1999, p. 59, que insinúan que José I pudo hacer noche en Villamartín. La Gazeta de Madrid, MIOT DE MÈLITO O CLERMONT-TONERRE son fuentes fidedignas para desmentir tal hecho. 16 CLERMONT-TONNERRE, Gaspard. op.cit., p. 338. 17MIOT DE MÉLITO, Comte. op. cit., p. 148. 4
  • 5. I continuó camino hasta Ronda. Un cabildo de cinco de enero de 1813, del Ayuntamiento de Zahara resume la llegada de los franceses el 18 de febrero de 1810 y diez días después la llegada del rey. Se hospedó en casa del alcalde de aquella fecha Basilio Peñalver, “comieron y marcharon a Ronda”18 La Gazeta de Madrid publicaba el 11 de marzo el paso de la comitiva real por Zahara. Llagaba al pueblo a las 9 de la mañana. El alcalde, en cuya casa se había hospedado, el cura y el corregidor le habían pedido la confirmación en sus empleos, manifestando sus deseos de “crear una Guardia Cívica para resguardo del campo y sus caminos”. El rey los confirmó con dos decretos y ordenó organizar una compañía de 60 hombres de infantería y 12 de caballería19. Tras el paso del Intruso por Arcos y su comarca, la realidad choca de frente con sus vecinos. La ciudad se encontró ante la dependencia administrativa de los franceses, pero deseaban seguir colaborando con las tropas nacionales. LA VIDA MUNICIPAL. LA ADMINISTRACIÓN BONAPARTISTA. Una vez iniciada la conquista de Andalucía, Napoleón había hecho saber a su hermano José que sólo enviaría a la península 80.000 francos al mes y que los recursos de la España ocupada debían servir para el mantenimiento del ejército20. Lo más preocupante eran las provisiones para el socorro de la tropa y el alivio del vecindario. Se estableció como primera medida la adecuación como almacenes de harinas, aceite, vinagre, carne, pan, cebada, y paja, a todos los palacios de la población21. Hacía cuatro días de la llegada de los soldados franceses. El 28 de marzo no había más que dos regidores por lo que el prefecto de Jerez, Joaquín María de León Sotelo, tuvo que ordenar un nuevo nombramiento de cargos municipales, que recayeron en Joaquín Ibarra y Juan de Veas Moreno, como alcaldes y como alguacil mayor a Francisco de Paula Domínguez. El acta está firmada en uno de los márgenes por Bonnemains, coronel del 5º regimiento de cazadores a caballo, el 30 de marzo de ese año, que era quien realmente autorizaba. A partir de ese momento las contribuciones exigidas a los arcenses y sus vecinos aumentaron día a día. En el cabildo del 8 de febrero el corregidor de Jerez exigía granos y reses para el cuartel general: 5.000 fg de trigo, 1.000 de cebada, 1.000 de habas, 200 reses22. 18 Archivo Municipal Zahara de la Sierra, Actas Capitulares, (en adelante A.C.) 5-1-1813. 19Gazeta de Madrid, nº 70, 11-3-1810. 20 ARTOLA, Miguel, Los Afrancesados. Barcelona, 1997, p. 145 y 256-258. 21Archivo Municipal Arcos de la Frontera (A.M.A.F.), A.C., 7-2-1810. 22A.M.A.F., A.C., 8-2-1810. 5
  • 6. Esa misma noche Latour-Moubourg solicitaba, a través del Comisario de Guerra, desde Chiclana, 100 reses vacunas y diariamente 1.000 arrobas de paja y 500 de cebada. Ante estas solicitudes el Ayuntamiento alegaba la falta de carretería y arrieros para llevarlas. El 10 de marzo el corregidor de Jerez comunicaba el establecimiento de la Junta de Provisiones por orden del duque de Bellune, mariscal Víctor, solicitando al Ayuntamiento el nombramiento de un representante de la ciudad en dicha Junta de Provisiones, puesto que recayó en Mateo Francisco de la Riva con un sueldo de 100 reales diarios mientras durase el mandato23. El acta estaba visada y aprobada al dorso por Bonnemains. La Comisión Central de subsistencias había solicitado a Arcos y los pueblos de su jurisdicción, 4.000 fanegas de trigo para el ejército. Otras 7.632 fg y 5 celemines ya habían sido habilitadas para “el mismo ejército, tropas estantes, piensos de caballos y de las otras bestias que habían hecho el transporte para el cuartel general”. Pero el Ayuntamiento solicitó la rebaja de las peticiones debido a “los acontecimientos ocurridos en el vecindario desde la noche del 27 de marzo y días siguientes”24. Efectivamente, esos días una partida de 650 guerrilleros sorprendía al 5º Regimiento de cazadores al mando de Bonnemains, al que mataron 11 hombres y hubo de retirarse de forma precipitada25 También se exigían 4.000 pares de zapatos para el ejército. Pero los arcenses se quejaban de no tener ni oficiales ni material suficiente por lo que querían llegar a un acuerdo con el Comisario de Guerra, Santiago Chantón, para proporcionar sólo 200 pares a la semana hasta alcanzar el número de 2.000 pares pues a más no alcanzaban las existencias materiales en la ciudad por carecer de cordobanes y cueros para las suelas hasta completar los 4.000 pares. Además había que tener en cuenta que en la citada noche del 27 de marzo habían desaparecido 700 pares entregados en los almacenes26. Con todo el Ayuntamiento creía conveniente la habilitación de 30 o 40.000 reales para atender a la confección del calzado solicitado y unos 70.000 reales a recaudar entre los vecinos pudientes para el suministro de harina para el ejército. En los días siguientes continuaron las peticiones de suministros para el ejército. Eran necesarias camas de lana o paja, sábanas, almohadas, etc. para equipar el Hospital General de Jerez, habiendo recogido las tropas transeúntes todos los lienzos y lonas que los incidentes del día 27 de marzo habían sido desproveídos los vecinos27 El 11 de abril el cabildo veía otra certificación de la Comisión Central de Subsistencias con fecha 24 de marzo, el reparto a la ciudad y su partido, por vía de abono, de 1.500 carneros, 23A.M.A.F., A.C., 17-3-1810. 24A.M.A.F., A.C., 2-4-1810. 25VIDAL DELGADO, R. La guerra de la independencia en torno al Estrecho de Gibraltar. Málaga, 2008. p, 27. MANCHEÑO, M., op. cit, p. 14 26A.M.A.F., A.C., 2-4-1810. 27A.M.A.F., A.C., 9-4-1810. 6
  • 7. 1.500 ovejas y 500 reses vacunas. El Ayuntamiento volvía a justificar que ya había contribuido con 163 reses vacunas al Cuartel General y había suministrado raciones a la tropa estante y transeúnte con otras 200 reses en la mañana del 30 de marzo y se habían llevado las tropas francesas otras 786 cabezas de la misma especie28. El agobio a que se veía sometido el consistorio arcenes le lleva a consultar qué pueblos debían considerarse dentro de su jurisdicción, contestándose desde Jerez que eran los de Bornos, Espera y Villamartín. Las contribuciones eran agobiantes y a lo largo del mes de abril se volvían a pedir 578.994 reales de utensilios, aguardiente, rentas provinciales y sal. Días después 14.000 fanegas de trigo para el ejército francés. A todo ello los labradores eran los primeros en quejarse pues sostenían que eran ellos los únicos que habían contribuido con grano y reses. En mayo29 ante la solicitud de carnes que hacían desde Jerez, de nuevo contestaban con la justificación de que aquel día los contrabandistas habían robado varias piaras de ganado por lo que la provisión la harían con bueyes de labranza. A partir de ese mes se publicaban bandos para que los ganaderos hicieran declaración jurada de sus pertenencias, en caso contrario serían multados. El 29 de ese mes se realizó una batida por el campo requisando a varios vecinos. La segunda semana de junio se recibió una orden de la Comisión Central de Subsistencias para indicar la permanencia en la ciudad del diputado en la misma, Mareo Francisco de la Riva y el nombramiento de Antonio Torres como nuevo diputado en la citada Comisión. El 31 de julio era la Junta Municipal de Espera quien solicitaba ayuda a la de Arcos ya que carecía de vino, cebada y otros efectos para atender el 2º Regimiento de húsares acantonado en el pueblo. La municipalidad arcense alegaba su imposibilidad de hacerlo como ya lo había hecho anteriormente con el reparto de las 5.192 fg de trigo. Las situaciones de violencia no dudamos que se produjeran en los casos en que no se conseguía con presteza lo solicitado por los franceses, como ocurrió con Juan Ordóñez Valderas, guarda mayor del campo, encargado del embargo repentino de 200 bestias que no pudo reunir. Al negarse a hacer la requisición fue relegado del cargo por Andrés Domínguez. A mediados de agosto, el 14 de ese mes, la Comisión Central de Subsistencias volvía a reclamar trigo que debía ser proporcionado sacándolo del segundo diezmo que los labradores estaban pagando por aquellos días. Pero días después Juan de Veas, alcalde ordinario, comisionado para la provisión de trigo para el ejército hacía presente que en los almacenes no había trigo suficiente para responder a los pedidos de la Comisión Central30. En vistas de las 28A.M.A.F., A.C., 11-4-1810. 29A.M.A.F., A.C., 1-5-1810. 30A.M.A.F., A.C., 21-8-1810. 7
  • 8. dificultades volvía el Ayuntamiento a solicitar de los labradores un reparto en la entrega del trigo que habían de entregar como segundo diezmo. EL ORDEN PÚBLICO. Además de mantener fuerzas militares en todos los pueblos dependientes de Arcos y de realizar los nombramientos de los nuevos Ayuntamientos, los franceses procuraron hacer participar a la población en tareas de orden público. Para ello se conformaron en los pueblos y ciudades las distintas Milicias Cívicas, según el R.D. de 6 de febrero de 1810. Eran encargadas de proteger la seguridad de las personas y los bienes. Según Carmen Muñoz31 pretendía suplir la función de mantenimiento del orden público que tenían encomendadas las tropas, creyendo que esa labor sería más fácil si se encomendaba a los vecinos de cada lugar. Aunque autores como Toreno piensan que muchos españoles “se prestaron sin repugnancia a ese servicio”, no fue eso lo que ocurrió en Arcos o los pueblos de su cantón, en los que costó sudor y sangre formar las Guardias Cívicas o las Milicias Francas y que nunca llegaron a tener una actividad real. Como vimos más arriba, durante la estancia de José I se habían formado dos compañías cívicas en la ciudad de la misma manera había sucedido en los pueblos dependientes de ella. En Espera está documentada el mismo día 28 de febrero. En Villamartín se constatan en las Actas capitulares de junio32 La indumentaria de la Infantería estaba compuesta por chaqueta parda con vuelta encarnada, botón y vivos blancos, pantalón blanco y sombrero de copa alta con ala levantada y escarapela. La caballería, chaqueta y pantalón azul, vuelta encarnada, botón y vivos blancos, y sombreros como el de Infantería. El correaje y cartucheras blancos33. El sueldo de los Comandantes de la Guardia Cívica debía salir de los caudales de propios y arbitrios de cada pueblo y, en caso de necesidad, por reparto proporcional entre los pueblos de su mando. La poca eficiencia en la mayoría de los casos lleva a la publicación de una orden del Comisario Regio y Prefecto Joaquín María Sotelo, que enviaba un ejemplar del Real Decreto de 6 de febrero. Sotelo exigía un estado de las dos compañías formadas. Se le manifestaba desde el Ayuntamiento que las Compañías no estaban uniformadas por no haber el paño correspondiente en la ciudad, ni tampoco estaba armada porque al ingreso de las tropas imperiales se quemaron las armas por orden militar. Además, tras la entrada de insurgentes el 27 de marzo quedaron los cívicos de la Compañía sin bestias que utilizar. Durante el día no podían hacer guardia y por 31MUÑOZ DE BUSTILLO ROMERO, Carmen, Bayona en Andalucía: el Estado bonapartista en la Prefectura de Jerez , Madrid, 1991, p. 242. Seguimos, a lo largo de todo el estudio, el trabajo de Muñoz de Bustillos, uno de los pioneros y fundamentales para conocer el estado Bonapartista en la Prefectura de Jerez. 32ROMERO, F. op. cit., p. 75. 33A.M.A., A.C., 21-9-1810. 8
  • 9. las noches sólo hacían las guardias en el pueblo acompañando a las justicias en las rondas para asegurar la tranquilidad pública ya que la mayoría eran artesanos que dependían de su trabajo personal y diario34. El 4 de julio llegaba otra orden del Prefecto de Jerez exigiendo la reorganización de la Milicia Cívica. Se comisionó a Joaquín Ibarra y Fº Javier Angulo para que procedieran, lo más brevemente posible, a la organización “del cuerpo tan interesante al Real servicio y a la Patria”35. El 10 de julio, tras el nombramiento del general Vargas como encargado en la Prefectura de las Compañías Cívicas se volvía a requerir al cabildo para que se promoviera también la formación de Compañías Francas de Infantería y Caballería, formadas por ciudadanos honrados, que “alivien los males que causan sus mismos conciudadanos”. Se creaban con el fin de “velar en los términos de sus respectivas poblaciones y las defiendan de las invasiones y robos de los bandidos”36 Detrás de todo estaban casi siempre, las trabas que los propios arcenses ponían a las autoridades francesas para colaborar lo mínimo posible con ellos. Los munícipes volvían a justificar que ya en febrero se habían formado una Compañía de Infantería y otra de Caballería, nombrando comandantes y oficiales respectivos y en ellas se comprendieron todos los vecinos honrados y capaces de poder celar, sostener y custodiar el término limpio de malhechores, pero al no disponer de caballerías ni armas pues éstas fueron quemadas por las tropas imperiales y los caballos fueron robados por los insurgentes, realmente no tenían actividad. A ello, suponemos, se añadía la falta de voluntad en la mayoría de los casos. Pero el control francés aspiraba a ser exhaustivo y nombraban a representantes de barrios, que ayudaran a cumplir los cargos municipales, a Fernando de la Puente, Francisco de Dios Ruiz, Juan Gutiérrez, José Morales, Francisco Javier Moreno, Manuel del Real, Cristóbal Angulo y Alonso Macías. Todos prestaron juramento. Pero la falta de voluntad que se veía en muchos de los cargos se manifestaba en solicitud de dimisión de Javier Angulo, teniente coronel retirado, comandante de la Caballería Cívica o Juan de Veas37 Días después se excusarían el marqués de Torresoto, teniente capitán de la Guardia Cívica, o Joaquín de Ibarra, teniente de la Guardia Cívica de Infantería. Incluso los curas de Santa María y San Pedro pedían que se les liberara de sus funciones en la Guardia Cívica38. Los primeros días de agosto se recibieron diversas órdenes desde la Prefectura para celebrar con demostraciones de adhesión al emperador y que se comunicara a los pueblos dependientes 34A.M.A.F., A.C., 16-6-1810. 35Ibídem., 4-7-1810. 36Ibídem, 10-7-1810. 37A.M.A.F., A.C., 12-7-1810 38A.M.A.F., A.C., 3-9-1810. 9
  • 10. de Arcos. Se obligaba a publicar los edictos en los lugares correspondientes. El día 5 de ese mes la orden del Gobernador militar de Jerez era clara en vistas de que “las órdenes del duque de Dalmacia ni se fijan ni publican exactamente con tan gran mal que los escribanos los guardan en los cajones de su mesa; parece que los atesoran para tener en su negligencia, un medio de defensa el día que según tornen los insurgentes, les tomen cuenta de su administración”39. Es significativa también la continuación de la misiva. En ella se ponía de manifiesto que en muchos pueblos se negaba el pasaporte a los que habían vuelto a sus casas para ir a trabajar a otros pueblos, con el pretexto de no haberse presentado en Sevilla, y de esta forma conseguían que al no tener medios para subsistir, se marcharan a las partidas. Pero las renuncias continuaban y el 13 de agosto serían Bartolomé Rodríguez, que a su vez era síndico personero, José Téllez de Meneses y Marcos Gutiérrez los que justificaban su imposibilidad de pertenecer a la Milicia Cívica por pertenecer al Ayuntamiento y ser los encargados de proveer de carne y paja a las tropas imperiales los dos primeros y por tener soldados franceses alojados en su casa el tercero. Tras el nombramiento de nuevos miembros a cada uno se le exigía de nuevo el juramento de fidelidad y obediencia a José I. Todo era debido a la visita del comandante del distrito por no haberse realizado el juramento preceptivo de fidelidad y obediencia. Así se hizo el 29 de septiembre en todos los componentes de las Milicias Cívicas que formaron en la plaza del castillo y prestaron juramento al rey José Napoleón40 A lo largo de todo el años continuaron las órdenes para la organización de la Guardia Cívica, que no llegaba a concretarse, y posteriormente lo harían para la Compañía Franca. Dos órdenes del duque de Dalmacia, de 11 de agosto que establecía la imposición de brigadas de escopeteros en todos los caminos de Andalucía, y de 11 de octubre, por un lado y otra de José Joaquín Martí, inspector general de las Milicias Cívicas y de las brigadas de escopeteros, ponen en marcha la formación de la Guardia Franca. El 3 de septiembre el Ayuntamiento publicaba las listas de las dos brigadas de Escopeteros formadas en Arcos. La primera estaba formada por Manuel Muñoz como Jefe, Juan Vicente Armario, Manuel Vicente Armario, Fº Pablo, Manuel Ramírez, Marcos Ramírez y Juan Álvarez. La segunda brigada estaba constituida por Francisco Rodríguez Paterna como jefe, José Gómez, Sebastián Feringan, Diego Solís, Francisco Álvarez, Francisco Núñez y Lucas Gómez. A lo largo de todo el año 1810 las Milicias Cívicas y las Compañías Francas no llegarían a realizar realmente la labor para la que se concibieron debido a la negativa de los arcenses a colaborar en sus funciones. 39A.M.A.F., A.C., 5-8-1810. 40A.M.A.F., A.C., 21-9-1810. 10
  • 11. LA OPOSICIÓN A LOS FRANCESES. LA GUERRILLA. Según cuenta Hernández Parrales41 el 12 de febrero de 1810 el subdelegado de las colonias (Prado del Rey lo era), Gutiérrez Piñeres, se ponía al frente de una partida de patriotas que había salido al encuentro de un grupo de franceses y le causó 8 muertos. Según González Peinado42 , brigadier a las órdenes del general Valdenebro que estaba al mando de las operaciones militares en la Sierra, el día 11 de febrero llegaron a El Bosque 52 coraceros franceses con el objeto de prenderle en Cortes de la Frontera. Allí los esperó pero el ataque no llegó a producirse porque fueron atacados en la huerta de Benamahoma por vecinos de la aldea y de El Bosque, dejando 14 muertos y huyendo los demás. Al día siguiente, la villa había sido saqueada y en parte incendiada por haber disparado contra un destacamento de dragones franceses que era perseguido por guerrilleros43. El segundo fogonazo en las inmediaciones de Arcos fue el producido en Olvera, el 10 de marzo de ese año y que narra A. J. Rocca44. De ese mismo día 10 de marzo era la carta enviada por Cauley, comandante y ayudante del general inglés Campbell, a González Peinado en la que le manifestaba que había salido de El Bosque para Grazalema “después de haber batido ayer a los franceses y haberlos ahuyentado de estos infelices pueblos45 González Peinado cuenta en su manifiesto como los patriotas habían llevado a Algodonales dos cargas de plata y una porción de caballos que habían arrebatado a los enemigos en Bornos46. Se trataba de la plata que procedente del convento jerónimo de Bornos había sido robada por Gaspar Tardío y su gente, depositándola en Algodonales, donde de nuevo los franceses se apoderarían de ella47. Unos días después, el 18, Cauley informaba desde Grazalema de “las ventajas que había conseguido sobre los enemigos que le atacaron en Bornos, habiéndolos rechazado y perseguido hasta Arcos”, dejando la persecución por falta de municiones48 y, suponemos, por la presencia de la tropa francesa acantonada en la ciudad. La presencia de las tropas inglesas de Gibraltar iban a resultar importantísimas para la lucha antifrancesa en la Serranía. 41 HERNÁNDEZ PARRALES, Antonio. Historia de Prado del Rey y su término. Madrid. 1968, p.123. 42GONZÁLEZ PEINADO, Francisco., Manifiesto que hace a la nación el brigadier D. Francisco González Peynado, Benemérito a la patria en grado heroico y eminente, según Real Decreto de 19 de marzo de 1809, y Diputado en Cortes por el reyno de Jaén. En la imprenta de D. Vicente Lerma,Cádiz., 1811, p. 34. 43CLERMONT-TONNERRE, G. op. cit, p.338. RUIZ TORREJÓN, Francisco Luís., Guerrilla, contraguerrilla y delincuncia en la Andalucía napoleónica.,t. III, p. 146 y 147. 44ROCCA, Albert Jean, Mémoires sur la guerre des françaises en Espagne, Paris, 1814. RUIZ TORREJÓN, F. L, op. cit, p. 149. RODRÍGUEZ PALMA, Pedro, “Las dos invasiones francesas”, en Revista de la Real Feria de San Agustín. Olvera, 2007, p. 8. Archivo Municipal Olvera, A.C., 1810. Traducción a mano del periódico “El Universo”, junio, 1908. 45GONZÁLEZ PEINADO, F., op. cit, Documento nº 13, p, 17. 46GONZÁLEZ PEINADO, F., op.cit,, p, 66 47BARRA RODRÍGUEZ, M, Iglesias y ermitas de Bornos., pp. 260 y ss. 48GONZÁLEZ PEINADO, F., op. cit, p. 67. 11
  • 12. La situación de descontento de muchos arcenses dio lugar a que en la noche del 27 de marzo una partida de patriotas no sólo de Arcos, sino también de los pueblos cercanos, casi desprovistos de armas, llegaran a la ciudad al mando de un capuchino49, que los franceses no pudieron rechazar a pesar de contar con unas fuerzas de 803 soldados. Perdieron 11 hombres en la acción y se vieron obligados a salir de la ciudad en dirección a Jédula donde hicieron alto durante dos días donde fueron socorridos por el general Latour-Mauburg que con una división de 4000 hombres se dirigió a Arcos con la intención de quemar la población. Para Díaz Torrejón, que se basa en las noticias de Andrés Ortiz de Zárate, (a) el Pastor50, el ataque es dirigido por el inglés Cauley51 . El 7 de abril el coronel Baussain llegó a Grazalema donde se habían reunido y fortificado todos los insurgentes de aquellas sierras. Más de 2.000 fueron muertos y los demás tuvieron que someterse. Así lo publicó la Gazeta de Madrid el 24 de marzo de 1810. Pero el levantamiento en toda la Sierra era general. El 14 de abril unos 300 franceses pasaron por Montellano y, ya sea por la presencia de alguna partida o por el corto número de ellos, los vecinos del pueblo impidieron su paso por la villa. El 22 de abril unos 1.300 franceses del regimiento nº 5 de Cazadores a caballo de Arcos se presentaban en Montellano a las órdenes de Bonnemains. En la torre de la iglesia resisten algunos vecinos. José Romero, conocido como el Alcalde de Montellano, aunque no lo era, se les enfrentó en su propia casa. Sin saber porqué Bonnemains se retiró con unas cien bajas52. Allí acude también en auxilio de Romero, Gaspar Tardío, jefe de la partida que se había constituido por aquellas fechas en Algodonales y que le convencería para que marchara a dicho pueblo tras el incendio de Montellano53. Unos días después se producirían los acontecimientos de Algodonales54 en los que mueren alrededor de 239 vecinos de la villa. Todos los 49 MANCHEÑO, M., op. cit., p.14. 50ORTIZ DE ZÁRATE, Andrés. La mas Justa Vindicación que presenta a sus compatriota Don Andrés Ortiz de Zárate, conocido por El Pastor en la Serranía de Ronda, comandante aclamado por muchos pueblos de ella, y autorizado por el gobierno, con motivo de los atroces delitos que le atribuye uno que se titula brigadier de los reales exércitos, llamado D. Francisco Gonzalez Peynado, vocal en Córtes, suplente que fue, por el Reyno de Jaén, la qual indemnización recae igualmente en defensa y honor del regio tribunal que le dio por inocente, con otras cosas que ilustran al público. Algeciras. 1812. Por D. Juan Bautista Contilló y Conty. 51DÍAZ TORREJÓN, F. L., op.cit, p. 171. 52Gazeta de la Regencia de España e Indias. 5-6-1810, nº 33, p. 284. GÓMEZ ARTECHE, J.,” El alcalde de Montellano”, en Revista Europea, nº 109, 26-3-1876. DÍAZ TORREJÓN, F.L. op.cit., p. 155. TORENO, Conde de, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid, 2008, p, 695. 53Gazeta de la Regencia e Indias, 5-6-1810, nº 33, p. 285. 54 LAVAUX, François, Mémoires de campagne (1793-1814) Éditions Arléa. Paris, 2004, pp, 153,154 y 155. DÍAZ TORREJÓN, F.L. op. cit., pp. 157 y ss. 12
  • 13. acontecimientos guerrilleros de la Sierra de Ronda y Cádiz están estudiados por autores como Díaz Torrejón, siguiendo los documentos de González Peinado o Francisco Valdenebro55. Las correrías de las partidas de patriotas eran continuas y los encuentros con las tropas francesas frecuentes. En este sentido la Gazeta de la Regencia, el 29 de mayo, informaba desde Ayamonte como el 11 de ese mes se encontraban en Utrera 307 soldados franceses, 700 en Morón, “a quienes inquietaban diariamente las partidas españolas de El Bosque, como se nombraba genéricamente a muchas de ellas. Estas partidas se habían llevado aquel día 500 vacas y habían cogido 1600 fanegas de trigo hacia la venta de San Antonio hacia el “arrecife de Cádiz”56 La Gazeta de la Regencia publicaba el 11 de octubre de 1810 que los franceses estaban reuniendo fuerzas en Arcos con el fin de penetrar en la Sierra por El Bosque y Ubrique. Advertía también que el regimiento de Sigüenza y un destacamento de caballería de Ubrique (de las casas del Castaño) habían escarmentado aquellos días a los franceses que amenazaban por la izquierda, llegando incluso hasta Casas Viejas y habían quemado el campamento enemigo “matando a muchos franceses y remitiendo a esta ciudad (Algeciras) a 8 prisioneros”57. Las fuerzas imperiales se pusieron en marcha desde Arcos y, penetrando por El Bosque, ocuparon a Ubrique con 2.000 infantes y 400 caballos el 30 de septiembre. El coronel Lafuente, desde Los Charcones, con el destacamento de infantería y caballería que tenía en Jimena, el brigadier Cortés con su regimiento de la Reina, y un fuerte destacamento del de Ronda y los patriotas del lugar que se le añadieron, le forzaron a retirarse de manera precipitada camino de Arcos. A su paso por Prado del Rey habían dejado atrás “80 cadáveres, tres de ellos oficiales”. Dos días antes de la publicación de la noticia, informaba la misma Gazeta, los españoles habían vuelto a los puntos que ocupaban anteriormente, pero tras pocas horas de descanso volvieron a presentarse tropas francesa procedentes de Bornos y Villamartín, penetrando hasta Montejaque y Benaoján58. Antes de finalizar el año de 1810 se formó en Arcos la partida con el nombre de la ciudad. Estaba constituida por 30 hombres, paisanos y dispersos, y a su frente estaba el arcense Juan Galván59 que fue quien la armó, montó y vistió a su costa. Antonio García de Veas, teniente coronel, subinspector de partidas la unió a la de El Bogitano, aumentándola hasta un número de 55 GONZÁLEZ PEINADO, F, op. cit, y SERRANO VALDENEBRO, José, Manifiesto de los servicios hechos a la patria por el jefe de escuadra don José Serrano Valdenebro, desde el movimiento de la nación a la justa defensa contra la invasión que nos tiraniza hasta su remoción al mando de la Sierra Meridional acordada por la Regencia el 2 de julio de 1811. Algeciras. 1811, Imprenta de Jun Bautista Contilló y Conti. 56GAZETA DE LA REGENCIA, Nº 31, 29-05-1810, p. 255. 57GAZETA DE LA REGENCIA, Nº80, 30-10-1810, p. 775. 58Ibídem. Archivo Histórico Nacional, (A.H.N) DIVERSOS-COLECCIÓN, 124, N. 50. 59A.H.N.:ESTADO, 41,E. 13
  • 14. 90 hombres. En el camino de Arcos a Medina hicieron prisioneros a un oficial y 15 soldados franceses y en “Tempul rechazó al enemigo con pérdida grande por parte de este de muertos y heridos”. Entre Jerez y Sanlúcar hicieron 8 prisioneros franceses. Siguió actuando durante el año siguiente, dándose por extinguida en 1812. El 17 de diciembre de ese mismo año, Serrano Valdenebro informaba al General del Campo de Gibraltar de la acción mantenida por el Escuadrón de Ubrique, la partida de Palmetín y algunos hombres del escuadrón de La Romana. El capitán del Escuadrón de Ubrique había informado a Valdenebro de su intención de salir a la campiña de Arcos, donde sabía que diariamente enviaban el parte hacia Medina. Ese día se produjeron 16 bajas de la tropa francesa y un oficial. Posteriormente mataron a otros dos que iban malheridos. Cogieron 17 caballos que repartieron entre las partidas de Palmetín, La Romana y Ubrique. En la acción intervinieron Jerónimo Lugo, alférez del Escuadrón de Ubrique, Fernando Zaldívar y Fernando Clavijo, comandantes de los patriotas. Posteriormente se retiraron a El Bosque donde tenían su cuartel general60. En la zona ocupada era muy común el doble papel de muchos patriotas. Una muestra de la situación de espionaje que se dio en muchos lugares es la que nos muestra el Expediente61 justificativo formado a instancias de Joaquín María de Tóxar, vecino de Sevilla. En este documento es estudiado, igualmente, el expediente de Manuel González Pinto, abogado sevillano, que era en 1810 corregidor de Espera, nombrado por el gobierno josefino. De “32 años y dos varas de alto, color claro, pelo rubio, ojos azules y picado de viruelas”. El uno de septiembre de 1812 recibía un pasaporte de los alcaldes de Cantillana (Sevilla) donde llevaba más de un año huyendo de los franceses por haber sido corregidor de Espera y “ser de los verdaderos patriotas”62. Junto con José Gonzalez y Tóxar el 23 de junio de 1810 habían tratado de conspirar contra los franceses en Jerez, fueron descubiertos, muriendo como consecuencia de ello, González y Bernardo Palacios, conductor de los partes de Pinto. Escondido en Sevilla salió de la ciudad gracias a Tóxar y se ocultó en Cantillana. Pinto se movía desde El Puerto hasta Extremadura. El brigadier Comandante general de la sección de Infantería de Vanguardia del 5º Ejército desde Guadalcanal (Sevilla) le ofreció el salvoconducto para que le atendieran en los lugares que necesitase. Las justicias le darían alojamiento, bagajes y demás auxilios.”63. Antonio Reina, cabo de la legión ligera de Caballería del Condado, testificó a favor de Pinto, conociendo perfectamente su situación de espía al que perseguían los franceses. En el mismo 60 A.H.N.: DIVERSOS.COLECCIONES, 94, N. 55. 61 JOAQUÍN MARÍA DE TÓXAR. “Documentos justificativos de su lealtad patriótica y méritos que contrajo durante la Guerra de la Independencia”. Se trata de un códice manuscrito procedente de a coleccvónDE LA COLECCIÓN de Manuel de Jesús Guisado, conde de Tóxar. En Boletín Real Academia de la Historia. t. 53, 1908. p. 275. 62Ibídem. p. 275. 63Ibídem. p. 274. 14
  • 15. expediente se hace referencia a Manuel Cartes y Juan Sánchez que dirigían correspondencia hasta Ayamonte, Espera y Cazalla para comunicarse con algunas personas que obrarían de acuerdo con la trama que intentaba actuar en Jerez64. A esta ciudad fue llamado González Pinto por Tóxar. Aquel pensaba dejar la vara del corregimiento de Espera por chocar sus ideas contra las del gobierno intruso, pero le convencieron de que era conveniente que siguiera en el cargo65. Toxar, Antonio Muñoz Rivera, Antonio Rodríguez de la Vega y Luís María Ortega hicieron un informe completo de la Conspiración sevillana. Según ese informe el corregidor de Espera, además de haber participado en la conspiración, junto con los exponentes, sufrió diversos altercados en la misma villa donde se había formado una partida, la de Boza66 el catalán. Es posible que se trate de la partida de Antonio Flanquier, quien presentó una solicitud a las autoridades militares, pidiendo una pensión como participante en la guerra contra los franceses. Flanquier, natural de Barcelona, al parecer llamado popularmente Boza, creó una partida en Espera, que según sus palabras, ”fue azote de los franceses”. Fue hecho prisionero y habría sido fusilado “si no hubiera tenido el ardid, de seducir y fugarse con 39 juramentados del número 7 y trece migueletes de los de Sevilla”. Se presentó con todo su armamento al general Ballesteros en el pueblo extremeño de La Parra67. El informe de Toxar explicaba las vejaciones que había sufrido Pinto por parte de la partida de Boza. Entre él y otros “atrajeron la ruina y la destrucción a Espera por llamar de continuo sus robos y muertes a los franceses en este pueblo”68. González Pinto estuvo a punto de morir en el Prado de Márquez, a las afueras del pueblo, por no revelar a los franceses quienes eran los patriotas que huían tras un tiroteo con las tropas imperiales69. La lucha contra los franceses continuaría hasta el verano de 1812, pero ese período queda fuera del tiempo que nos ocupa en el presente trabajo. 64Ibídem., p. 297 y ss. 65Ibídem., p. 298 66Ibídem, p. 292. 67A.H.N., DIVERSOS-COLECCIONES, 105, N.15 68TÓXAR, op. cit,, p. 292. 69Ibídem, p. 292. 15