SlideShare una empresa de Scribd logo
 AUSTRALOPITHECUS (AFARENSIS)
 HOMO HABILIS
 HOMO ERCTUS
 HOMO ANTECCESSOR
 HOMO NEANTHERTAL
 HOMO CROMAGNON
 El australopithecus es un género extinto de primates homínidos
que comprende seis especies. Las especies de este género
habitaron en África desde hace algo más de 4 millones de años
hasta hace unos 2 millones de años, del Zancliense (Plioceno
inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad
aportada por los australopitecos es que se desplazaban de
manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los
grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África,
alimentándose de frutas y hojas. Existe consenso en que los
australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana
al ser una de las especies de este género la que dio origen al
género Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su
vez dio origen a las especies Homo habilis, H. ergaster y
finalmente al hombre moderno, H. sapiens sapiens. Una rama de
los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo
sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora
aceptado género Paranthropus.
 El cerebro de la mayoría de especies de Australopithecus
rondaba el 35% (500cc) del tamaño del cerebro del hombre
moderno. Eran en su mayoría pequeños y delgados, con una talla
de 1,20 a 1,40 metros de estatura. Aunque presentaban muchas
características consideradas primitivas, su locomoción era
claramente bípeda.2 En algunas especies existía un marcado
dimorfismo sexual, siendo el tamaño de los machos
significativamente mayor que el de las hembras. Los homínidos
modernos, en particular Homo sapiens, no muestran diferencias
tan marcadas y muestran un bajo grado de dimorfismo, siendo los
machos en promedio solo un 15% más grandes que las hembras.
En Australopithecus, sin embargo, los machos podían ser hasta un
50% mayores. Algunos estudios indican que la diferencia podría
ser menos marcada, pero sigue siendo un tema controvertido.
 Homo habilis (del latín homo, 'hombre', y habilis, 'hábil') es un homínido
extinto que vivió en África desde hace aproximadamente 1,9 hasta 1,6
millones de años antes del presente, en las edades Gelasiense y Calabriense
(principios y mediados del Pleistoceno). El descubrimiento de esta especie se
debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania,
África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se le consideró como la
especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H.
rudolfensis.
 Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de
instrumentos líticos probablemente confeccionados por éste. Se han realizado
estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si
realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos
concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las
manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra;
probablemente, era carnívoro oportunista, es decir, carroñero, pero es un
extremo que no sabemos aún.
 Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con
respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ (de KNM ER
1813) y 600 cm³ (de OH 24).
 Los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en
Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.
 Algunos autores2 ponen en duda su pertenencia a Homo, conforme a una
interpretación restrictiva de la diagnosis del género, y lo asignan o bien a
Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta
especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis.
 Características físicas
 Las principales características son las
siguientes:
 Cráneo más redondeado.
 Incisivos espadiformes.
 Molares grandes y con esmalte grueso.
 Ausencia de diastema.
 Foramen magnum (hueco occipital) ubicado
más hacia el centro.
 Rostro menos prognato que los
australopitecinos.
 Incisivos más grandes que los
australopitecinos.
 Cara corta.
 Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba
que aún utilizaban los árboles.
 La posición bípeda en las hembras provoca
una reducción de la pelvis que tiene como
consecuencia un adelanto de los partos (lo
cual implica prematuración del neonato, un
mayor tiempo dedicado a la crianza y así la
necesidad de mantener vínculos sociales
fuertes que potencialmente colaboran al
desarrollo de una cultura).
 Mayor capacidad craneal 650 cm³.
Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre
1,8 millones de años y 300 000 años antes del presente
(Pleistoceno inferior y medio). Los Homo erectus clásicos
habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se
han hallado restos de fósiles afines que con frecuencia se
incluyen en otra especie, Homo ergaster; también en
Europa, diversos restos fósiles han sido clasificados como
Homo erectus, aunque la tendencia actual es la de
reservar el nombre Homo erectus para los fósiles
asiáticos.1
El volumen craneal, muy variable, ha ido aumentando a
lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad
mayor que la del Homo habilis y que la del Homo
georgicus encontrado en Dmanisi. Los primeros restos que
se encontraron del Hombre de Java muestran una
capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se
encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.Poseía
un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula
sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños.
Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre
moderno.
Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m
de medida.
La industria lítica que producía pertenece principalmente
al Achelense y probablemente dominaba el fuego.
 Homo antecessor es una especie extinta
perteneciente al género Homo, considerada la
especie homínida más antigua de Europa y
probable ancestro de la línea Homo
heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió
hace unos 900 000 años (Calabriense,
Pleistoceno temprano). Eran individuos altos,
fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y
cerebro más pequeño que el del hombre
actual, y con menos circunvoluciones
cerebrales. La definición de esta especie es
fruto de los más de ochenta restos hallados
desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de
Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, y que
datan de hace al menos 900 000 años, según
mediciones paleomagnéticas.
 De acuerdo con sus descubridores, entre los
caracteres anatómicos de estos homínidos
cabe destacar un conjunto de rasgos muy
primitivos en el aparato dental, que llevaron a
establecer una relación entre éstos y los
homínidos africanos del Pleistoceno Inferior.
Una mandíbula muy bien conservada de una
mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años,
recuperada del yacimiento de la Gran Dolina
tiene similitudes muy claras con las del
Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que
sugiere un origen asiático de H. antecessor.
Sin embargo, el patrón de desarrollo y
erupción de los dientes es prácticamente
 La morfología facial es similar a la de
Homo sapiens, con orientación
coronal y ligera inclinación hacia
atrás de la placa infraorbital que
determina la presencia de una fosa
canina muy conspicua. El borde
inferior de esta placa es horizontal y
ligeramente arqueado. El arco
superciliar es en doble arco y la
capacidad encefálica, estimada a
partir de un fragmento incompleto de
hueso frontal, indica una cifra
superior a los 1000 cm³. Mientras que
H. erectus tiene un patrón de
crecimiento facial que es similar al
observado en los primeros Homo y los
Australopithecus, tanto en H.
antecessor como H. sapiens
predomina la resorción ósea durante
el crecimiento facial. Las similitudes
entre la anatomía subnasal de H.
antecessor y H. sapiens sugieren que
la "modernización" de la cara estaba
ya claramente en marcha en H.
 El hombre de Neandertal1 (Homo
neanderthalensis u Homo sapiens
neanderthalensis)2 es una especie extinta del
género Homo que habitó Europa y partes de Asia
occidental desde hace 230 000 hasta 28 000
años atrás, durante el Pleistoceno medio y
superior y culturalmente integrada en el
Paleolítico medio. El examen de restos antiguos
hallados en las cuevas de Châtelperron, en
Francia, podrían indicar que convivió con el
hombre de Cromañón, primeros hombres
modernos en Europa.3 La comparación del
genoma de los neandertales y los humanos
modernos apunta a un origen común de las dos
especies y a una hibridación posterior entre
ellas hace unos 47 000–65 000 años.
 Anatómicamente, los esqueletos neandertales
son robustos, con un tórax ancho y
extremidades cortas. El cráneo se distingue por
los arcos supraorbitarios prominentes, frente
baja e inclinada, la ausencia de mentón y una
capacidad craneal comparable o superior a la de
los hombres modernos. Los estudios anatómicos
y genéticos no han descartado que poseyeran la
facultad del lenguaje hablado.
 En los yacimientos neandertales del Paleolítico
medio se han encontrado herramientas de
piedra y artefactos cuyo estilo se describe como
cultura Musteriense. En los últimos tiempos de
los neandertales aparece en el registro
arqueológico el estilo Châtelperroniense,
considerado como más «avanzado» que el
musteriense. Los neandertales eran omnívoros y
posiblemente practicaban el canibalismo. En los
yacimientos más tardíos se ha hallado evidencia
de ceremonias fúnebres y sencillos objetos con
posible valor artístico.
 Se desconocen las causas exactas de su
extinción; entre las hipótesis consideradas,
varias guardan relación con la expansión de
Homo sapiens sapiens en Eurasia, o por los
cambio ambientales ligados a cambios de clima.
 Hombre de Cromañón es el nombre con el
cual se suele designar al tipo humano
correspondiente a ciertos fósiles de Homo
sapiens, en especial los asociados a las
cuevas de Europa en las que se encontraron
pinturas rupestres. Suele castellanizarse y
abreviarse la grafía original Cro-Magnon
como cromañón, sobre todo para su uso en
plural (cromañones). Cromañón es la
denominación local de una cueva francesa
en la que se hallaron los fósiles a partir de
los que se tipificó el grupo. Su datación
(40 000 y 10 000 años de antigüedad) se
toma como el hito que da comienzo al
Paleolítico superior desde el punto de vista
antropológico, mientras que el límite
moderno no lo marca la aparición de
ninguna modificación física, sino ambiental
y cultural: el fin de la última glaciación y el
comienzo del actual período interglaciar
(periodo geológico Holoceno), con los
periodos culturales denominados Mesolítico
y el Neolítico.
 El uso del concepto "hombre de Cromañón"
como alternativo a otras denominaciones
está abandonado por los prehistoriadores y
paleontólogos en la actualidad, aunque
puede encontrarse su uso en las
publicaciones, normalmente como sinónimo
de Homo sapiens en el paleolítico, sin más
precisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertalesCaracterísticas físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertales
Emilio Reyes León
 
La evolución del hombre
La evolución del hombreLa evolución del hombre
La evolución del hombre
Trabajocmcgrupo6
 
El hombre y la evolución
El hombre y la evoluciónEl hombre y la evolución
El hombre y la evolución
MichoooL
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
belenflores15
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
mariasevillista21
 
Origen del hombre
Origen del hombre Origen del hombre
Origen del hombre
JANIXYO
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
dicomasla
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
tomasmoraledaaguilar
 
Evolucion Del Hombre
Evolucion Del HombreEvolucion Del Hombre
Evolucion Del Hombre
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Evolucion del hombre.
Evolucion del hombre.Evolucion del hombre.
Evolucion del hombre.
pesanty
 
Evolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisicaEvolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisica
migueloII
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Las épocas de la evolución humana
Las épocas de la evolución humanaLas épocas de la evolución humana
Las épocas de la evolución humana
CarmenMiriam
 
La EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreLa EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del Hombre
Alicia Díaz
 
Power origen i
Power origen iPower origen i
Power origen i
profeluna
 
Yacimiento de atapuerca
 Yacimiento de atapuerca Yacimiento de atapuerca
Yacimiento de atapuerca
pedrodavidcmc
 
Procesode Humanizacion Julian Esteban Jimenez
Procesode Humanizacion Julian Esteban JimenezProcesode Humanizacion Julian Esteban Jimenez
Procesode Humanizacion Julian Esteban Jimenez
Juan Diego Uribe
 
Clase 4 hipótesis sobre el origen
Clase 4 hipótesis sobre el origenClase 4 hipótesis sobre el origen
Clase 4 hipótesis sobre el origen
Ana María Zima
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
IES Suel - Ciencias Naturales
 
El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala) IES Al...
El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala)  IES Al...El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala)  IES Al...
El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala) IES Al...
iesalmeraya
 

La actualidad más candente (20)

Características físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertalesCaracterísticas físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertales
 
La evolución del hombre
La evolución del hombreLa evolución del hombre
La evolución del hombre
 
El hombre y la evolución
El hombre y la evoluciónEl hombre y la evolución
El hombre y la evolución
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Origen del hombre
Origen del hombre Origen del hombre
Origen del hombre
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
 
Evolucion Del Hombre
Evolucion Del HombreEvolucion Del Hombre
Evolucion Del Hombre
 
Evolucion del hombre.
Evolucion del hombre.Evolucion del hombre.
Evolucion del hombre.
 
Evolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisicaEvolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisica
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Las épocas de la evolución humana
Las épocas de la evolución humanaLas épocas de la evolución humana
Las épocas de la evolución humana
 
La EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreLa EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del Hombre
 
Power origen i
Power origen iPower origen i
Power origen i
 
Yacimiento de atapuerca
 Yacimiento de atapuerca Yacimiento de atapuerca
Yacimiento de atapuerca
 
Procesode Humanizacion Julian Esteban Jimenez
Procesode Humanizacion Julian Esteban JimenezProcesode Humanizacion Julian Esteban Jimenez
Procesode Humanizacion Julian Esteban Jimenez
 
Clase 4 hipótesis sobre el origen
Clase 4 hipótesis sobre el origenClase 4 hipótesis sobre el origen
Clase 4 hipótesis sobre el origen
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
 
El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala) IES Al...
El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala)  IES Al...El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala)  IES Al...
El Origen del Hombre y el Yacimiento de Atapuerca (Maricarmen Alcala) IES Al...
 

Similar a La evolución del ser humano

La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
LaliLopezValenzuela
 
La humanización
La humanizaciónLa humanización
La humanización
jaleso
 
El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del generoEl cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
Matias ascanio
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
dadiddpg12
 
Evolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docxEvolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docx
RicarteTapiaViton
 
Actividad 5 evolución
Actividad 5 evoluciónActividad 5 evolución
Actividad 5 evolución
KarenJimenez218791
 
Actividad 5 evolución
Actividad 5 evoluciónActividad 5 evolución
Actividad 5 evolución
KarenJimenez218791
 
Pedro Luis Luna FernáNdez
Pedro Luis Luna FernáNdezPedro Luis Luna FernáNdez
Pedro Luis Luna FernáNdez
guesteed64ab
 
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
matiascabrera7
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
Gaia Solaris
 
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
La Evolución del ser humano
La Evolución del ser humanoLa Evolución del ser humano
La Evolución del ser humano
francesc mora
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
marioespinar28
 
Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02
Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02
Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02
ELVIS330
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
ELVIS330
 
El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)
El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)
El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)
iesalmeraya
 
El proceso de hominización
El proceso de hominizaciónEl proceso de hominización
El proceso de hominización
iesalmeraya
 
Evolución humana (1)
Evolución humana (1)Evolución humana (1)
Evolución humana (1)
Matita Zuñiga
 
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humana
JenyHernandez6
 
la evolución del hombre
la evolución del hombrela evolución del hombre
la evolución del hombre
Jefferson Andres Loja Saldaña
 

Similar a La evolución del ser humano (20)

La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
La humanización
La humanizaciónLa humanización
La humanización
 
El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del generoEl cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Evolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docxEvolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docx
 
Actividad 5 evolución
Actividad 5 evoluciónActividad 5 evolución
Actividad 5 evolución
 
Actividad 5 evolución
Actividad 5 evoluciónActividad 5 evolución
Actividad 5 evolución
 
Pedro Luis Luna FernáNdez
Pedro Luis Luna FernáNdezPedro Luis Luna FernáNdez
Pedro Luis Luna FernáNdez
 
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
 
La Evolución del ser humano
La Evolución del ser humanoLa Evolución del ser humano
La Evolución del ser humano
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02
Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02
Evolucion07ok2 100524020559-phpapp02
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)
El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)
El Proceso de Hominización (Irene, Cesar Y Pedro)
 
El proceso de hominización
El proceso de hominizaciónEl proceso de hominización
El proceso de hominización
 
Evolución humana (1)
Evolución humana (1)Evolución humana (1)
Evolución humana (1)
 
Presentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humanaPresentación evolución especie humana
Presentación evolución especie humana
 
la evolución del hombre
la evolución del hombrela evolución del hombre
la evolución del hombre
 

La evolución del ser humano

  • 1.
  • 2.  AUSTRALOPITHECUS (AFARENSIS)  HOMO HABILIS  HOMO ERCTUS  HOMO ANTECCESSOR  HOMO NEANTHERTAL  HOMO CROMAGNON
  • 3.  El australopithecus es un género extinto de primates homínidos que comprende seis especies. Las especies de este género habitaron en África desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del Zancliense (Plioceno inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana al ser una de las especies de este género la que dio origen al género Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies Homo habilis, H. ergaster y finalmente al hombre moderno, H. sapiens sapiens. Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora aceptado género Paranthropus.
  • 4.  El cerebro de la mayoría de especies de Australopithecus rondaba el 35% (500cc) del tamaño del cerebro del hombre moderno. Eran en su mayoría pequeños y delgados, con una talla de 1,20 a 1,40 metros de estatura. Aunque presentaban muchas características consideradas primitivas, su locomoción era claramente bípeda.2 En algunas especies existía un marcado dimorfismo sexual, siendo el tamaño de los machos significativamente mayor que el de las hembras. Los homínidos modernos, en particular Homo sapiens, no muestran diferencias tan marcadas y muestran un bajo grado de dimorfismo, siendo los machos en promedio solo un 15% más grandes que las hembras. En Australopithecus, sin embargo, los machos podían ser hasta un 50% mayores. Algunos estudios indican que la diferencia podría ser menos marcada, pero sigue siendo un tema controvertido.
  • 5.
  • 6.  Homo habilis (del latín homo, 'hombre', y habilis, 'hábil') es un homínido extinto que vivió en África desde hace aproximadamente 1,9 hasta 1,6 millones de años antes del presente, en las edades Gelasiense y Calabriense (principios y mediados del Pleistoceno). El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se le consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.  Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista, es decir, carroñero, pero es un extremo que no sabemos aún.  Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ (de KNM ER 1813) y 600 cm³ (de OH 24).  Los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.  Algunos autores2 ponen en duda su pertenencia a Homo, conforme a una interpretación restrictiva de la diagnosis del género, y lo asignan o bien a Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis.
  • 7.  Características físicas  Las principales características son las siguientes:  Cráneo más redondeado.  Incisivos espadiformes.  Molares grandes y con esmalte grueso.  Ausencia de diastema.  Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro.  Rostro menos prognato que los australopitecinos.  Incisivos más grandes que los australopitecinos.  Cara corta.  Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.  La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del neonato, un mayor tiempo dedicado a la crianza y así la necesidad de mantener vínculos sociales fuertes que potencialmente colaboran al desarrollo de una cultura).  Mayor capacidad craneal 650 cm³.
  • 8. Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio). Los Homo erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado restos de fósiles afines que con frecuencia se incluyen en otra especie, Homo ergaster; también en Europa, diversos restos fósiles han sido clasificados como Homo erectus, aunque la tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.1 El volumen craneal, muy variable, ha ido aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis y que la del Homo georgicus encontrado en Dmanisi. Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java muestran una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno. Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida. La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente dominaba el fuego.
  • 9.  Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual, y con menos circunvoluciones cerebrales. La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, y que datan de hace al menos 900 000 años, según mediciones paleomagnéticas.  De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de H. antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente
  • 10.  La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, estimada a partir de un fragmento incompleto de hueso frontal, indica una cifra superior a los 1000 cm³. Mientras que H. erectus tiene un patrón de crecimiento facial que es similar al observado en los primeros Homo y los Australopithecus, tanto en H. antecessor como H. sapiens predomina la resorción ósea durante el crecimiento facial. Las similitudes entre la anatomía subnasal de H. antecessor y H. sapiens sugieren que la "modernización" de la cara estaba ya claramente en marcha en H.
  • 11.  El hombre de Neandertal1 (Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis)2 es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. El examen de restos antiguos hallados en las cuevas de Châtelperron, en Francia, podrían indicar que convivió con el hombre de Cromañón, primeros hombres modernos en Europa.3 La comparación del genoma de los neandertales y los humanos modernos apunta a un origen común de las dos especies y a una hibridación posterior entre ellas hace unos 47 000–65 000 años.  Anatómicamente, los esqueletos neandertales son robustos, con un tórax ancho y extremidades cortas. El cráneo se distingue por los arcos supraorbitarios prominentes, frente baja e inclinada, la ausencia de mentón y una capacidad craneal comparable o superior a la de los hombres modernos. Los estudios anatómicos y genéticos no han descartado que poseyeran la facultad del lenguaje hablado.  En los yacimientos neandertales del Paleolítico medio se han encontrado herramientas de piedra y artefactos cuyo estilo se describe como cultura Musteriense. En los últimos tiempos de los neandertales aparece en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense, considerado como más «avanzado» que el musteriense. Los neandertales eran omnívoros y posiblemente practicaban el canibalismo. En los yacimientos más tardíos se ha hallado evidencia de ceremonias fúnebres y sencillos objetos con posible valor artístico.  Se desconocen las causas exactas de su extinción; entre las hipótesis consideradas, varias guardan relación con la expansión de Homo sapiens sapiens en Eurasia, o por los cambio ambientales ligados a cambios de clima.
  • 12.  Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Suele castellanizarse y abreviarse la grafía original Cro-Magnon como cromañón, sobre todo para su uso en plural (cromañones). Cromañón es la denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. Su datación (40 000 y 10 000 años de antigüedad) se toma como el hito que da comienzo al Paleolítico superior desde el punto de vista antropológico, mientras que el límite moderno no lo marca la aparición de ninguna modificación física, sino ambiental y cultural: el fin de la última glaciación y el comienzo del actual período interglaciar (periodo geológico Holoceno), con los periodos culturales denominados Mesolítico y el Neolítico.  El uso del concepto "hombre de Cromañón" como alternativo a otras denominaciones está abandonado por los prehistoriadores y paleontólogos en la actualidad, aunque puede encontrarse su uso en las publicaciones, normalmente como sinónimo de Homo sapiens en el paleolítico, sin más precisiones.