SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
colegio francisco de miranda
5toC
ciencias biológicas
la fecundación y el desarrollo
embrionario
(los pollos / gallus gallus domesticus)
Alumnos: Doris Barrios
Miguel Barrios
Venezuela-Barinas, junio de 2017
¿Qué es la fecundación y cuales son
sus tipos?
La fecundación es el proceso por el que se unen 2 gametos, uno
masculino y otro femenino, pertenecientes a la misma especie y al
encontrarse sus membranas se fusionan, de modo que se restaura el
numero de cromosomas propio de la especie.
Existen 2 tipos básicos de fecundación :
Fecundación externa: la realizan los animales acuáticos. Algunos,
como las esponjas o los corales, simplemente expulsan grandes
cantidades de gametos al agua, con la esperanza de que se encuentren
con gametos del sexo opuesto. Para que esto sea efectivo, todos los
miembros de la especie de una zona deben expulsar los gametos a la
vez.
Fecundación interna: se produce en el interior del cuerpo de la
hembra. Para ello, se deben poner en contacto los aparatos
reproductores del macho y hembra. Se da en todos los animales
terrestres y en algunos acuáticos. A menudo, el macho posee órganos
especializados para introducir sus espermatozoides en el cuerpo de la
hembra.
Para que produzca la fecundación, se deben reunir los individuos de
distintos sexos. Para ello, deben reconocerse mutuamente. Con
frecuencia se establecen rituales de cortejo mas o menos elaborados,
que estimulan a ambos individuos a producir sus gametos. La unión de
2 animales para que ocurra la fecundación recibe el nombre de copula.
Ovíparos: se aplica a los animales cuya hembra expulsa los huevos al
exterior cuando los embriones están sin desarrollar o en una fase muy
primitiva de desarrollo.
Vivíparos: se aplica a los animales cuyos embriones se
desarrollan dentro del útero de la madre, de la cual reciben el
oxigeno y las sustancias nutritivas necesaria para su desarrollo a
través del estrello contacto con los tejidos maternos.
Ovovivíparos: desarrollo embrionario incompleto, abandonan el
cuerpo de la madre cuando aun son fetos para completar su
desarrollo fuera del cuerpo materno. Ejemplo: comadrejas,
canjuros, entre otros.
La fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es una
técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por
los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La
FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros
métodos de reproducción asistida no han tenido éxito.
El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio,
extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para
permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio
líquido. El ovocito fecundado puede entonces ser transferido
al útero de la mujer, en vistas a que anide en el útero y continúe su
desarrollo hasta el parto.
¿Qué es el desarrollo embrionario?
Es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura
normalmente 9 meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se
desarrolla diferentes partes del cuerpos.
1er trimestre: se considera la 3era semana de embarazo como la
primera efectiva, pues en las 2 primeras semanas se produce la
ovulación y desprendimiento del ovulo que será fecundado. Esta
fecundación tiene lugar ya en la 3era semana: el ovulo y el
espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a
través de las trompas de Falopio. En la 4ta semana, el embrión
ya que mide cerca de 5mm, se introduce en la pared uterina y
comienza a nutrirse a través de esta. En la 5ta semana ya se
comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión
como el cerebro, medula espinal, corazón, sistema
gastrointestinal.
2do trimestre: el feto empieza a hacer sus primeros
movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas el feto ya
tiene una medida cercana a los 18cm y pesa cerca de 200gr.
Los huesos se vuelven mas duros y comienza a aparecer el primer pelo
denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebe comienza a oír
y además se mueve de forma mas activa, de modo que la madre
puede llegar a sentir sus movimientos. La semana el lanugo ya se a
extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y
las pestañas. el bebe hace su primera deposición llamada meconio, la
cual expulsa por el tracto intestinal. Al final de esta etapa se
desarrollan las vías respiratorias del bebe y la medula ósea comienza a
producir células sanguíneas. El feto comienza a almacenar grasa.
3er trimestre: el bebe comienza a terminar de desarrollar diferentes
partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de
los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un
alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir
fuera del útero, entre la semana 27 y 30 el bebe vuelve a abrir los
Parpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el
cerebro y para las ordenes de diferentes funciones del cuerpo. El
sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace
que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nasca. El tamaño del
feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del utero, y se suele
posicionar de forma invertida, de forma que tenga mas facilidad para
mover las rodillas y los pies. A partir de la semana 31 el bebe comienza
a retener hierro, calcio, y fosforo en su organismo lo que impulsa a un
mas el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya estan completamente
formados, aunque aun blandos. Para la semana 35 el bebe ya pesa
cerca de 2.5 kilos y su corazón y vasos sanguineos ya se han formando
por completo como tambien lo estan los musculos y los huesos. en las
ultimas semanas, entre el 38 y 40, desaparece el lanugo excepto de
hombros y brazos, siendo el cabellos desarrollado en la cabeza además
mas grueso y resistente. A partir de la semana 40 se considera que el
embrión esta desarrollado por completo y listo para nacer, variando la
fecha en la que ocurre.
Como se forma el huevo de el gallus gallus
domesticus:
Las aves tienen un solo ovario funcional (izquierdo), que crece drásticamente en época
de apareamiento. El ovulo puede descender y formar lo que conocemos como huevos
infecundos(utilizados en la cocina). En el caso de ser fecundados, se da inicio al
desarrollo embrionario. El ovulo (fecundado o no) desciende hasta la cloaca en pocas
horas o días. A partir del istmo, se forma la cascara por secreción de calcio. Blanda al
principio, al entrar en contacto con el aire, la cascara se endurece.
Desarrollo embrionario de los pollos (gallus gallus domesticus)
sus etapas:
El huevo de las aves es telolecito, el vitelo se orienta hacia el
polo vegetativo y se mantiene por fibras proteicas llamadas
chalaza. Sin embargo, la cantidad relativa de la yema de los
huevos y la cantidad de energía disponible para el embrión en
desarrollo son variables entre especies. El huevo tiene reservas
de alimentos extensas (21 - 36% lípidos y 16 - 22% proteínas y el
resto es agua)en forma de capas concéntricas de yema y es
recogido por las corrientes de ostium ciliar y llevado a la región
magnum. Durante aproximadamente tres horas el huevo recibe
una capa de albúmina. La albúmina rodea la yema y es un medio
elástico, amortiguador semi-sólido con un alto contenido de
agua (90% agua y 10% proteína). Juntos, la yema y la albúmina
son preparado para mantener la vida. El huevo entonces pasa al
istmo, donde las membranas de la cáscara se depositan. La
cáscara permite el intercambio de gases y es un medio mecánico
para la conservación y el suministro de alimentos y agua en su
interior. Esto toma aproximadamente una hora. El huevo, se
mueve hasta el útero, donde se añade la capa calcárea y, en
algunos pájaros, se añade el pigmento en patrones
característicos. Finalmente pasa a la cloaca para la puesta
Blástula La división celular comienza después de la
Fecundación-fertilización, incluso mientras el resto del huevo
se está formando. 15 minutos aproximadamente después de
que la ovulación, el espermatozoide penetra el óvulo para
formar el cigoto unicelular. La primera división celular se da 5
horas después en el momento en que el óvulo entra en el
istmo, las demás divisiones celulares tienen lugar
aproximadamente cada 20 minutos, las aves presentan clivaje
meroblástico discoidal en el polo animal del huevo.. Cuando el
huevo en formación abandona el istmo para entrar al útero, el
embrión ya está dividido en ocho células. Después de cuatro
horas en el útero, el embrión ha crecido hasta llegar a 256
células.
En este momento ya se ha formado el blastodisco, en el que
cada célula se encuentra en íntimo contacto con las demás,
formando una capa única en contacto con el vitelo. Estas
células están fuertemente unidas. Entre el blastodermo y el
vitelo aparece un espacio llamado cavidad subgerminal, creada
por absorción de fluido de la albúmina y secretado entre el
blastodermo y el vitelo. En esta etapa las células más profundas
en el centro del blastodermo mueren dejando atrás el área
pelúcida que va a formar el embrión. El anillo periférico del
blastodermo constituye el área opaca. Entre el área pelúcida y
el área opaca se forma una capa de células conocida como zona
marginal que posteriormente tendrá importancia en la
determinación del destino celular.
Gástrula
La mayoría de células del área pelúcida permanecen en la superficie pero
otras comienzan un proceso de des laminación y migración individual
hacia la cavidad subgerminal formando el hipoblasto. La capa superior de
células recibe el nombre de epiblasto, y la inferior hipoblasto. Mientras
el huevo esta en crecimiento permanece en el cuerpo de la gallina, a
partir del blastodermo se forman dos capas mediante un proceso
llamado gastrulación . El ectodermo permite la formación del sistema
nervioso, ciertas partes de los ojos, las plumas, el pico, las uñas y la piel.
El endodermo da origen al aparato respiratorio, secretor y digestivo. El
mesodermo es causante del desarrollo óseo, muscular y sanguíneo; así
como de los órganos reproductores y el sistema excretor.
Etapa 1.Prelínea: antes de la aparición de la línea primitiva se puede
observar una "capa embrionaria" por acumulación de células en la mitad
posterior del blastodermo.
Etapa 2.Línea inicial: etapa transitoria en la que se observa la línea
primitiva corta (0,3-0,5 mm), cónica, grueso en el extremo posterior del
área pelúcida. Se observa a las 6-7 horas de incubación. La línea primitiva
es característica de la gastrulación de reptiles, aves y mamíferos, y es
causado por la ingresión de precursores endodermales.
Etapa 3. Línea intermedia: (12-13 h) la línea primitiva se extiende del
extremo posterior hacia el centro del área pelúcida. El surco tiene el
mismo grosor en toda su longitud. Esta extensión se da desde la parte
posterior hacia la anterior, e ingresando las células del lado dorsal al
ventral, separando derecha e izquierda, lo cual determina los ejes del
organismo.
Etapa 4. Línea definitiva: (18-19 h) la línea ha alcanzado su máxima
extensión (1.88mm). Aparece el surco primitivo, el nódulo de Hensen. El
área pelúcida toma forma de pera y la línea se extiende de dos tercios a
tres cuartos de su longitud
A las 20h de incubación
Neurulación Etapa 5. Proceso de la cabeza: (19-
22 h) la formación del notocorda o cefalización
es visible como una extensión de células
condensadas del mesodermo por delante del
nódulo de Hensen.
Etapa 6. Pliegue cefálico (23-25 h) el pliegue
definitivo del blastodermo anterior al
notocorda ahora marca el extremo anterior del
embrión. Es un estado transitorio entre el
pliegue cefálico y la aparición de las somitas.
Formación de somitas Etapa 7. Una somita: (23-26 h) es la
segunda somita de la serie, la primera no es claramente
diferenciada. Los pliegues neurales son visibles en la región de
la cabeza.
Etapa 8. 4 somitas: (26-29 h) los pliegues neurales llegan al
cerebro medio. Se forman islas de sangre en la mitad posterior
del blastodermo.
Etapa 9. 7 somitas: (29-33 h) las vesículas ópticas primarias
aparecen. Los primor dios del corazón empiezan a unirse en
pares.
Etapa 10. 10 somitas: (33-38 h) la primera somita se dispersa,
esta no está incluida en los conteos de las etapas siguientes.
Aparecen indicaciones del cráneo. Son visibles tres vesículas
primarias del cerebro y el corazón se desplaza a la derecha.
Etapa 11. 13 somitas: (40-45 h) se distinguen cinco neuro
meros cerebrales. El neuro poro anterior empieza a cerrarse. El
corazón queda completamente a la derecha.
Etapa 12. 16 somitas: (45-49 h) la cabeza se desplaza al lado
izquierdo. Se diferencia el telencéfalo. Las vesículas ópticas y el
tallo óptico se establecen. El pliegue cefálico del anión sobre
todo la región posterior del cerebro.
Etapa 13. 19 somitas: (48-52 h) las curvaturas craneales y
cervicales son evidentes y se agranda el telencéfalo. El pliegue
cefálico del anión cubre la región anterior, media y posterior.
Etapa 14. 22 somitas: (50-53 h)
Etapa 15-20. 24-43 somitas: (50-72 h) se forman más somitas y
empiezan a formarse las yemas que darán origen a las
extremidades y la cola
72 h de incubación
Bibliografía:
*La enciclopedia del estudiante tomo 1:ciencias de la vida- 1ª ed. Santillana 2006
*Adaptación del libro de BIOLOGICAL SCIENCE An Inquiry Into (2da Ed.) Hartcourt,
Brace and world, inc., 1968
*Atlas visual de la ciencia tomo 8 aves- 2006 editorial sol90 Barcelona – Buenos aires –
Ana mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: NutriciónFisiología animal: Nutrición
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
julianazapatacardona
 
Sistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesSistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las aves
Lupi Ya
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
Software Ganadero SG
 
Arco aortico
Arco aorticoArco aortico
Arco aortico
Manuel Saldivia
 
Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.
Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.
Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.
jariaseduardo
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Johan Jared
 
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animalespdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
lovatoortiz
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Diego Estrada
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
Ottoniel Lopez
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinos
Verónica Taipe
 
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
uaeh
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)semextabasco
 
Radiología cardiaca en perro y gato.
Radiología cardiaca en perro y gato.Radiología cardiaca en perro y gato.
Radiología cardiaca en perro y gato.
David Prandi Chevalier
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Libro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologiaLibro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologia
Jairo Molina
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Diego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: NutriciónFisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: Nutrición
 
La gallina de granja. Álvaro
La gallina de granja. ÁlvaroLa gallina de granja. Álvaro
La gallina de granja. Álvaro
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Sistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesSistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las aves
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
 
Arco aortico
Arco aorticoArco aortico
Arco aortico
 
Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.
Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.
Anatomía Del Sistema Respiratorio Animal.
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animalespdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
pdf anatomia del sistema reproductor femenino de los animales
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinos
 
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)ReproduccióN Del Pollo Domestico  (Gallus Domesticus)
ReproduccióN Del Pollo Domestico (Gallus Domesticus)
 
Radiología cardiaca en perro y gato.
Radiología cardiaca en perro y gato.Radiología cardiaca en perro y gato.
Radiología cardiaca en perro y gato.
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Libro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologiaLibro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologia
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 

Similar a la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus domesticus)

Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazo
annapri66
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Somali05
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
RuthLaresEstvez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Nedsimar Montanez de Ojeda
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Karen Valero
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
juanaranguren1995
 
Adriana pena des
Adriana pena desAdriana pena des
Adriana pena des
aadrianita47
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
everjuarezurvina
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
lisnelly castillo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
Marco Carrero
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
JOHIS23
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Ruben Morales
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatalmiscruz
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Fernando Antonio Briceño Sánchez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
vidadelreino
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Viri Avila
 

Similar a la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus domesticus) (20)

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Adriana pena des
Adriana pena desAdriana pena des
Adriana pena des
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus domesticus)

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación colegio francisco de miranda 5toC ciencias biológicas la fecundación y el desarrollo embrionario (los pollos / gallus gallus domesticus) Alumnos: Doris Barrios Miguel Barrios Venezuela-Barinas, junio de 2017
  • 2. ¿Qué es la fecundación y cuales son sus tipos? La fecundación es el proceso por el que se unen 2 gametos, uno masculino y otro femenino, pertenecientes a la misma especie y al encontrarse sus membranas se fusionan, de modo que se restaura el numero de cromosomas propio de la especie. Existen 2 tipos básicos de fecundación : Fecundación externa: la realizan los animales acuáticos. Algunos, como las esponjas o los corales, simplemente expulsan grandes cantidades de gametos al agua, con la esperanza de que se encuentren con gametos del sexo opuesto. Para que esto sea efectivo, todos los miembros de la especie de una zona deben expulsar los gametos a la vez.
  • 3. Fecundación interna: se produce en el interior del cuerpo de la hembra. Para ello, se deben poner en contacto los aparatos reproductores del macho y hembra. Se da en todos los animales terrestres y en algunos acuáticos. A menudo, el macho posee órganos especializados para introducir sus espermatozoides en el cuerpo de la hembra. Para que produzca la fecundación, se deben reunir los individuos de distintos sexos. Para ello, deben reconocerse mutuamente. Con frecuencia se establecen rituales de cortejo mas o menos elaborados, que estimulan a ambos individuos a producir sus gametos. La unión de 2 animales para que ocurra la fecundación recibe el nombre de copula. Ovíparos: se aplica a los animales cuya hembra expulsa los huevos al exterior cuando los embriones están sin desarrollar o en una fase muy primitiva de desarrollo.
  • 4. Vivíparos: se aplica a los animales cuyos embriones se desarrollan dentro del útero de la madre, de la cual reciben el oxigeno y las sustancias nutritivas necesaria para su desarrollo a través del estrello contacto con los tejidos maternos. Ovovivíparos: desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando aun son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno. Ejemplo: comadrejas, canjuros, entre otros. La fecundación in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito.
  • 5. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado puede entonces ser transferido al útero de la mujer, en vistas a que anide en el útero y continúe su desarrollo hasta el parto. ¿Qué es el desarrollo embrionario? Es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente 9 meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrolla diferentes partes del cuerpos.
  • 6. 1er trimestre: se considera la 3era semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las 2 primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del ovulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la 3era semana: el ovulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de las trompas de Falopio. En la 4ta semana, el embrión ya que mide cerca de 5mm, se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la 5ta semana ya se comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, medula espinal, corazón, sistema gastrointestinal. 2do trimestre: el feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas el feto ya tiene una medida cercana a los 18cm y pesa cerca de 200gr.
  • 7. Los huesos se vuelven mas duros y comienza a aparecer el primer pelo denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebe comienza a oír y además se mueve de forma mas activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos. La semana el lanugo ya se a extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. el bebe hace su primera deposición llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. Al final de esta etapa se desarrollan las vías respiratorias del bebe y la medula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto comienza a almacenar grasa. 3er trimestre: el bebe comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero, entre la semana 27 y 30 el bebe vuelve a abrir los
  • 8. Parpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las ordenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nasca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del utero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga mas facilidad para mover las rodillas y los pies. A partir de la semana 31 el bebe comienza a retener hierro, calcio, y fosforo en su organismo lo que impulsa a un mas el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya estan completamente formados, aunque aun blandos. Para la semana 35 el bebe ya pesa cerca de 2.5 kilos y su corazón y vasos sanguineos ya se han formando por completo como tambien lo estan los musculos y los huesos. en las ultimas semanas, entre el 38 y 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabellos desarrollado en la cabeza además mas grueso y resistente. A partir de la semana 40 se considera que el embrión esta desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en la que ocurre.
  • 9. Como se forma el huevo de el gallus gallus domesticus: Las aves tienen un solo ovario funcional (izquierdo), que crece drásticamente en época de apareamiento. El ovulo puede descender y formar lo que conocemos como huevos infecundos(utilizados en la cocina). En el caso de ser fecundados, se da inicio al desarrollo embrionario. El ovulo (fecundado o no) desciende hasta la cloaca en pocas horas o días. A partir del istmo, se forma la cascara por secreción de calcio. Blanda al principio, al entrar en contacto con el aire, la cascara se endurece.
  • 10. Desarrollo embrionario de los pollos (gallus gallus domesticus) sus etapas: El huevo de las aves es telolecito, el vitelo se orienta hacia el polo vegetativo y se mantiene por fibras proteicas llamadas chalaza. Sin embargo, la cantidad relativa de la yema de los huevos y la cantidad de energía disponible para el embrión en desarrollo son variables entre especies. El huevo tiene reservas de alimentos extensas (21 - 36% lípidos y 16 - 22% proteínas y el resto es agua)en forma de capas concéntricas de yema y es recogido por las corrientes de ostium ciliar y llevado a la región magnum. Durante aproximadamente tres horas el huevo recibe una capa de albúmina. La albúmina rodea la yema y es un medio elástico, amortiguador semi-sólido con un alto contenido de agua (90% agua y 10% proteína). Juntos, la yema y la albúmina son preparado para mantener la vida. El huevo entonces pasa al istmo, donde las membranas de la cáscara se depositan. La cáscara permite el intercambio de gases y es un medio mecánico para la conservación y el suministro de alimentos y agua en su interior. Esto toma aproximadamente una hora. El huevo, se mueve hasta el útero, donde se añade la capa calcárea y, en algunos pájaros, se añade el pigmento en patrones característicos. Finalmente pasa a la cloaca para la puesta
  • 11. Blástula La división celular comienza después de la Fecundación-fertilización, incluso mientras el resto del huevo se está formando. 15 minutos aproximadamente después de que la ovulación, el espermatozoide penetra el óvulo para formar el cigoto unicelular. La primera división celular se da 5 horas después en el momento en que el óvulo entra en el istmo, las demás divisiones celulares tienen lugar aproximadamente cada 20 minutos, las aves presentan clivaje meroblástico discoidal en el polo animal del huevo.. Cuando el huevo en formación abandona el istmo para entrar al útero, el embrión ya está dividido en ocho células. Después de cuatro horas en el útero, el embrión ha crecido hasta llegar a 256 células. En este momento ya se ha formado el blastodisco, en el que cada célula se encuentra en íntimo contacto con las demás, formando una capa única en contacto con el vitelo. Estas células están fuertemente unidas. Entre el blastodermo y el vitelo aparece un espacio llamado cavidad subgerminal, creada por absorción de fluido de la albúmina y secretado entre el blastodermo y el vitelo. En esta etapa las células más profundas en el centro del blastodermo mueren dejando atrás el área pelúcida que va a formar el embrión. El anillo periférico del blastodermo constituye el área opaca. Entre el área pelúcida y el área opaca se forma una capa de células conocida como zona marginal que posteriormente tendrá importancia en la determinación del destino celular.
  • 12. Gástrula La mayoría de células del área pelúcida permanecen en la superficie pero otras comienzan un proceso de des laminación y migración individual hacia la cavidad subgerminal formando el hipoblasto. La capa superior de células recibe el nombre de epiblasto, y la inferior hipoblasto. Mientras el huevo esta en crecimiento permanece en el cuerpo de la gallina, a partir del blastodermo se forman dos capas mediante un proceso llamado gastrulación . El ectodermo permite la formación del sistema nervioso, ciertas partes de los ojos, las plumas, el pico, las uñas y la piel. El endodermo da origen al aparato respiratorio, secretor y digestivo. El mesodermo es causante del desarrollo óseo, muscular y sanguíneo; así como de los órganos reproductores y el sistema excretor. Etapa 1.Prelínea: antes de la aparición de la línea primitiva se puede observar una "capa embrionaria" por acumulación de células en la mitad posterior del blastodermo. Etapa 2.Línea inicial: etapa transitoria en la que se observa la línea primitiva corta (0,3-0,5 mm), cónica, grueso en el extremo posterior del área pelúcida. Se observa a las 6-7 horas de incubación. La línea primitiva es característica de la gastrulación de reptiles, aves y mamíferos, y es causado por la ingresión de precursores endodermales. Etapa 3. Línea intermedia: (12-13 h) la línea primitiva se extiende del extremo posterior hacia el centro del área pelúcida. El surco tiene el mismo grosor en toda su longitud. Esta extensión se da desde la parte posterior hacia la anterior, e ingresando las células del lado dorsal al ventral, separando derecha e izquierda, lo cual determina los ejes del organismo. Etapa 4. Línea definitiva: (18-19 h) la línea ha alcanzado su máxima extensión (1.88mm). Aparece el surco primitivo, el nódulo de Hensen. El área pelúcida toma forma de pera y la línea se extiende de dos tercios a tres cuartos de su longitud A las 20h de incubación
  • 13. Neurulación Etapa 5. Proceso de la cabeza: (19- 22 h) la formación del notocorda o cefalización es visible como una extensión de células condensadas del mesodermo por delante del nódulo de Hensen. Etapa 6. Pliegue cefálico (23-25 h) el pliegue definitivo del blastodermo anterior al notocorda ahora marca el extremo anterior del embrión. Es un estado transitorio entre el pliegue cefálico y la aparición de las somitas.
  • 14. Formación de somitas Etapa 7. Una somita: (23-26 h) es la segunda somita de la serie, la primera no es claramente diferenciada. Los pliegues neurales son visibles en la región de la cabeza. Etapa 8. 4 somitas: (26-29 h) los pliegues neurales llegan al cerebro medio. Se forman islas de sangre en la mitad posterior del blastodermo. Etapa 9. 7 somitas: (29-33 h) las vesículas ópticas primarias aparecen. Los primor dios del corazón empiezan a unirse en pares. Etapa 10. 10 somitas: (33-38 h) la primera somita se dispersa, esta no está incluida en los conteos de las etapas siguientes. Aparecen indicaciones del cráneo. Son visibles tres vesículas primarias del cerebro y el corazón se desplaza a la derecha. Etapa 11. 13 somitas: (40-45 h) se distinguen cinco neuro meros cerebrales. El neuro poro anterior empieza a cerrarse. El corazón queda completamente a la derecha. Etapa 12. 16 somitas: (45-49 h) la cabeza se desplaza al lado izquierdo. Se diferencia el telencéfalo. Las vesículas ópticas y el tallo óptico se establecen. El pliegue cefálico del anión sobre todo la región posterior del cerebro. Etapa 13. 19 somitas: (48-52 h) las curvaturas craneales y cervicales son evidentes y se agranda el telencéfalo. El pliegue cefálico del anión cubre la región anterior, media y posterior. Etapa 14. 22 somitas: (50-53 h) Etapa 15-20. 24-43 somitas: (50-72 h) se forman más somitas y empiezan a formarse las yemas que darán origen a las extremidades y la cola 72 h de incubación
  • 15. Bibliografía: *La enciclopedia del estudiante tomo 1:ciencias de la vida- 1ª ed. Santillana 2006 *Adaptación del libro de BIOLOGICAL SCIENCE An Inquiry Into (2da Ed.) Hartcourt, Brace and world, inc., 1968 *Atlas visual de la ciencia tomo 8 aves- 2006 editorial sol90 Barcelona – Buenos aires – Ana mercado.